Contaminación de Las Granjas Industriales Al Medio Ambiente. 1 Docx FINAL
Contaminación de Las Granjas Industriales Al Medio Ambiente. 1 Docx FINAL
Contaminación de Las Granjas Industriales Al Medio Ambiente. 1 Docx FINAL
Contaminacin de las
granjas industriales al
medio ambiente
1
NDICE
3
Resumen....6
Introduccin.....
.......8
3.3 Cmo es que las granjas industriales son un factor de contaminacin para
el aire..27
3.3.1 El Metano....27
Referencias bibliogrficas......36
Definiciones metodolgicas.......39
Glosario.....42
Introduccin
Se entiende por granja industrial al proceso de cra de ganado en un
confinamiento de alta concentracin, donde funciona una granja como una
fbrica. Las granjas industriales han proliferado para abastecer la alimentacin
del ser humano, esto ha trado como consecuencia la contaminacin del medio
ambiente.
Objetivo: Identificar a la industria ganadera como generadora de
contaminantes a nuestro planeta, ya sea a travs del aire, el agua y/o la tierra.
As como alternativas de alimentacin para el ser humano que ayuden a la
conservacin de los recursos naturales.
Metodologa: Es un estudio Descriptivo, Transversal y Bibliogrfico. Se
utilizaron enciclopedias, bases de datos en donde se consultaron revistas de
publicacin peridica, especializadas con artculos que desarrollan sta
temtica.
Resultados: La industria ganadera es un factor de contaminacin al medio
ambiente.
Se estima que la ganadera ocupa el 45% de la superficie terrestre, lo cual
representa un alto ndice de deforestacin que adems va en ascenso, se
calcula que se destruyen 4050 m2 de selva tropical por segundo. La tierra
dedicada al ganado est ocupada por los animales de granja y por cultivos
forrajeros y de grano que producen una cantidad de alimento mayor que la que
se produce para el consumo humano.
Introduccin
Debido a que los recursos naturales (agua, tierra, aire) se ven afectados por la
produccin masiva de alimentos de origen animal, las alternativas de
alimentacin para cuidar el medio ambiente en la actualidad deben ser de
suma importancia.
Las granjas industriales son un factor importante en la contaminacin y prdida
de recursos naturales, debido a la gran cantidad de gases, excretas y orina que
los animales en ellas producen. Lo cual produjo un gran inters por parte de
todos los integrantes del equipo a profundizar ms sobre el tema, y a la vez dar
a conocer esta informacin, ayudando as a reducir en cierta medida este
fenmeno.
La contaminacin del agua involucra aquellos procesos que deterioran de
forma apreciable la calidad fsica, qumica y microbiolgica. El agua se est
posicionando en una situacin crtica ya que las granjas industriales requieren
del uso de muchos litros de este elemento para el riego en el cultivo de
alimento para los animales, como elemento vital para los mismos y limpieza y
manutencin de las granjas y maquinarias, esto est afectando al grado en
que resulta ms costoso aplicarle un tratamiento al agua contaminada y
favoreciendo as su escasez. El suelo tambin sufre un gran deterioro por la
tala desmedida de los rboles ya que para la alimentacin del ganado son
necesarios ms terrenos para el cultivo de piensos. El exceso de pastoreo
afecta y deteriora a la tierra, ya que la acumulacin de una gran cantidad de
ganado en una sola zona provoca la compactacin de la misma generando la
erosin e incapacidad para seguir produciendo pastizales y nutrientes. La
contaminacin en el aire es otro factor de alto riesgo, ya que los animales
producen gran cantidad de excretas (estircol) que aumenta el CO 2.
El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal terrestre, y la
superficie que ocupa hoy en da, antes era un hbitat de especies silvestres. La
tala inmoderada de bosques para crear pastos es una de las principales causas
de la deforestacin.
En el ao 2009, Worldwatch Institute public un estudio que dice que la
industria crnica es responsable del 51% de los gases de efecto invernadero
emitidos a la atmsfera.
Una de las alternativas para ayudar a mejorar la calidad del agua, la tierra y el
aire, sera el cambio en la alimentacin, reduciendo el consumo de alimentos
de origen animal en nuestra dieta.
Es un estudio Descriptivo, Transversal y Bibliogrfico. Se utilizaron bases
de datos en donde se consultaron revistas especializadas en artculos que
desarrollan sta temtica y enciclopedias.
8
Objetivo general:
Objetivos especficos:
11
Justificacin:
12
Metodologa de la Investigacin:
13
Se cuenta con un equipo de 6 personas para esta investigacin, que son los
responsables de recolectar la informacin necesaria y de proporcionar los
recursos financieros.
Resultados
14
que de un 80% a un 95% del agua que se usa se desecha . Sin embargo, otros
estudios sugieren un rango de 97% al 100%, pues consideran como producto
de desecho el agua contaminada que se evapora y la que se utiliza en la
manufactura de subproductos.
Conclusiones
total de la biomasa animal terrestre, y la superficie que ocupa hoy en da, antes
era hbitat de especies silvestres. En 306 de las 825 ecorregiones clasificadas
por el Fondo Mundial para la Naturaleza, al ganado se le considera
actualmente una "amenaza", a la vez que 23 de las 35 "zonas mundiales de
gran concentracin de la biodiversidad" de la lista de Conservation
International, caracterizadas por una grave prdida de hbitats, resienten los
efectos de la produccin ganadera.
Materia orgnica del suelo es un trmino utilizado para describir los materiales
orgnicos en todas las etapas de descomposicin, que en trminos muy
generales se puede dividir en dos categoras: la primera es un material
relativamente estable llamado humus, que de alguna manera es resistente a
una pronta descomposicin. La segunda incluye aquellos materiales orgnicos
que estn sujetos a una pronta descomposicin.
Las formas orgnicas de nitrgeno en el suelo se encuentran como protenas,
aminocidos, amino azcares y otros compuestos nitrogenados complejos
(Broadbent 1986), que deben mineralizarse para que las plantas los puedan
utilizar.
22
lugar a la erosin causada por el viento. Cerca del 70% de las tierras de
pastoreo en las zonas ridas estn degradadas, a causa del exceso de
pastoreo, la compactacin de la tierra y la erosin causada por el ganado.
La magnitud de la ganadera en la actualidad ha sobrepasado los lmites, lo
cual significa una amenaza para el medio ambiente. En cuanto a territorio se
estima que ocupa el 45% de la superficie terrestre, lo cual representa un alto
ndice de deforestacin que adems va en ascenso, se calcula que se
destruyen 4050 m2 de selva tropical por segundo. La tierra dedicada al ganado
est ocupada por los animales de granja y por cultivos forrajeros y de grano
que producen una cantidad de alimento mayor a la que se produce para el
consumo humano. (La poblacin humana consume 21,000 millones de libras
de alimento al da, en comparacin con el ganado que consume 135,000
millones de libras diariamente). La ganadera es la principal causa de
deforestacin en el mundo, una actividad a la que se le atribuye mucha
responsabilidad y se le da mucha atencin en los medios de comunicacin
masiva es a la produccin de aceite de palma, que deforest ms de 10
millones de hectreas de selva tropical, sin embargo no se informa tanto sobre
la destruccin por la ganadera a la que se le atribuyen ms de 56 millones de
hectreas de selva tropical.7
24
La actividad ganadera figura entre los sectores ms perjudiciales para los cada
da ms escasos recursos hdricos, contribuyendo entre otros aspectos a la
contaminacin del agua y la destruccin de los arrecifes de coral.
El ganado contribuye 10 veces ms a la contaminacin del agua en
comparacin con la contaminacin del hombre y 3 veces ms que la
contaminacin de la industria del aceite, carbn, acero y manufacturas
combinadas. El sobrepastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se
renueven los recursos hdricos tanto de superficie como subterrneos. Los
principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibiticos
y las hormonas, los productos qumicos utilizados para teir las pieles, los
fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
La produccin de ganado utiliza el 8% del agua que consume el hombre
principalmente a travs del riego de los cultivos forrajeros. Si bien no existen
cifras mundiales, se estima que en los Estados Unidos el ganado y la
produccin agrcola de forrajes consumen el 37% de los plaguicidas, el 50% de
los antibiticos y producen una tercera parte del nitrgeno y el fsforo que
contaminan el agua. El sector genera tambin casi 2/3 partes del amoniaco que
contribuye considerablemente a la lluvia cida y a la acidificacin de los
ecosistemas.
La contaminacin del agua es uno de los problemas ms alarmantes en lo que
respecta a la industria de alimentos de origen animal, los deshechos animales,
las hormonas y los antibiticos son los principales contaminantes del agua,
tambin aqu incluimos las sustancias qumicas que son usadas en los cultivos
para alimentar al ganado, como pesticidas y fertilizantes. La produccin de
lcteos contribuye significativamente a la contaminacin hdrica. Un artculo
publicado en la revista National Geographic indica que para la produccin de
un solo galn de leche se necesitan 4,474 litros de agua, de los cuales el 1%
es para uso y consumo en la granja y el resto para el riego de los cultivos
forrajeros.2
El concepto de contaminacin del agua involucra a aquellos procesos que
deterioran de forma apreciable la calidad fsica, qumica y microbiolgica.
Muchos de los contaminantes que alteran la calidad del agua son el
nitrgeno(N) y fsforo (P) (Morse 1995; Herrero & Thiel 2002), metales
pesados (Brumm 2002), y se agregan microorganismos patgenos (Nicholson
et al. 2005), hormonas y drogas de uso veterinario (Jjemba 2003). Tanto las
drogas como las hormonas son las ms difciles de eliminar en los procesos
convencionales de tratamiento de efluentes. La concentracin de animales en
reas de poca superficie complica an ms la situacin, tanto por el aumento
en la cantidad de excretas como por los otros contaminantes presentes. Los
contaminantes presentes en las excretas pueden ingresar a los cuerpos de
agua por diferentes vas. Llegan a aguas superficiales (lagos, lagunas y
25
3.2.1 Yucatn
27
28
orina. Su produccin vara con la especie animal pero los rumiantes son los
responsables de las mayores emisiones.
En los pases del MERCOSUR, 52% de las emisiones totales de GEI
corresponde a emisiones de dixido de carbono y el 48% restante a metano y
xido nitroso. Este perfil difiere fuertemente del mundial, ya que las emisiones
de dixido de carbono representan 73% por la gran influencia de los pases con
desarrollo industrial fuerte, con alto consumo de combustibles fsiles y menor
peso relativo de actividades agroganaderas (SAyDS 2007). 11
3.3.1 El Metano
Adems de actuar como un gas de efecto invernadero, el metano afecta la
composicin qumica de la atmsfera, influyendo en la concentracin del
ozono, del radical hidroxilo y del monxido de carbono (O Neill 1994, Winfield
1995).
En la troposfera el metano reacciona, en forma competitiva por el radical
hidroxilo libre, con el monxido de carbono, dando origen a otras especies de
efecto invernadero como agua y dixido de carbono (CH +HO*CH *+H O y
4
3
2
CO+HO* OH* + CO ).
2
Actualmente el metano, tanto el generado por fuentes naturales como
antropognicas, ha sido sealado, junto con el dixido de carbono (CO 2), el
xido nitroso (N2O) y los compuestos halogenados del carbono (CFC), como
factor de cambio en las propiedades de la atmsfera de la Tierra, en donde
juega un doble papel, como contribuyente al calentamiento de la atmsfera por
su potencial de calentamiento 21 veces mayor que el del dixido de carbono
(Wuebbles y Edmonds 1991) y, por otra parte, como energtico derivado de un
recurso renovable, la biomasa.
Entre los diferentes mecanismos biolgicos que se dan en la naturaleza, la
trasformacin de la materia orgnica por microorganismos anaerobios
(fermentacin), es el que mayor importancia tiene en el mantenimiento de la
vida en nuestro planeta por su contribucin al ciclo del carbono.
La formacin de metano y dixido de carbono es la caracterstica ms
sobresaliente en la descomposicin de la materia orgnica, proceso en el que
microorganismos metangenos combinan su capacidad de oxidar el hidrgeno
y de reducir el dixido de carbn.
En una primera etapa de fermentacin, bacterias anaerobias hidrolizan las
29
Qu podemos hacer?
Debido a los daos al medio ambiente que causa la ganadera con la cra de
animales para la alimentacin del ser humano, se ha optado por los alimentos
orgnicos, biolgicos o ecolgicos (son aquellos que se cultivan, cran y
procesan utilizando mtodos naturales y cuyo principal objetivo es lograr
productos alimenticios que no contengan aditivos qumicos ni compuestos
sintticos).
30
4.3.1 Qu es la entomofagia?
La entomofagia es el consumo de insectos por los seres humanos. Se practica
en muchos pases de todo el mundo, pero principalmente en regiones de Asia,
frica y Amrica Latina. La ingesta de insectos complementa la dieta de
aproximadamente 2.000 millones de personas, y se trata de un hbito que
siempre ha estado presente en la conducta alimentaria de los seres humanos.
El crecimiento demogrfico, la urbanizacin y el crecimiento de la clase media
han aumentado la demanda de alimentos a escala mundial, especialmente de
las fuentes de protenas de origen animal.
32
Los factores externos como la contaminacin del suelo y del agua debida a la
ganadera intensiva y el sobre pastoreo estn provocando la degradacin de
los bosques, lo que contribuye al cambio climtico y a otros impactos
ambientales destructivos.
Los insectos estn en todas partes, se reproducen rpidamente y poseen tasas
elevadas de crecimiento y conversin de piensos, adems de un reducido
impacto ambiental durante su ciclo de vida. Son nutritivos, ya que contienen
niveles elevados de protenas, grasas y minerales. Pueden criarse
aprovechando diversos flujos de residuos, como los residuos de alimentos.
Adems, pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta, e
incorporarse a otros alimentos. El uso de insectos a gran escala como
ingrediente en la composicin de piensos es tcnicamente viable, y en diversas
partes del mundo ya hay empresas consolidadas que estn a la vanguardia en
este sentido. La utilizacin de insectos como materia prima para la acuicultura y
la alimentacin de las aves de corral probablemente sea ms frecuente durante
la prxima dcada.
4.4 Quinua
34
La base de la pirmide est formada por aquellos alimentos que deben ser
igualmente la base de nuestra alimentacin (los cereales) y que se deben
consumir ms a menudo. Aunque puede parecer a primera vista que es
necesario ingerir muchos alimentos, en realidad una simple rodaja de pan ya
equivale a una racin de las 6 recomendadas al da de cereales y hay varios
alimentos, que al pertenecer a dos grupos, al ingerirlos estamos obteniendo los
nutrientes de ambos de una vez, como ocurre con las verduras y alimentos
ricos en calcio (por ejemplo el brcoli, las espinacas u otros).
Grupo 1: Cereales
Pasta, arroz, pan, bollera, cereales de desayuno, trigo, maz, avena, centeno,
quinua, amaranto, espelta, mijo, muesli, etc.
Elige principalmente cereales integrales. Algunos ejemplos son el arroz integral,
la quinua, avena, trigo, centeno, as como panes y cereales integrales.
Grupo 2: Verduras y Hortalizas
Espinacas, col, berros, pimientos, tomates, acelgas, patatas, cebollas, apio,
zanahorias, esprragos, coles, etc.
Consume una amplia variedad de vegetales. Incluye vegetales crudos todos los
das. Los vegetales verdes son buenas fuentes de cido flico y calcio.
Grupo 3: Frutas y Frutos Secos
Naranjas, manzanas, pltanos, fresas, kiwis, uvas, mangos, aguacates, peras,
albaricoques, nectarinas, orejones de albaricoque, ciruelas, higos secos, uvas
pasas, etc.
35
36
Algunos consejos:
Consumir una cierta variedad de alimentos de todos los grupos, asegurando
obtener suficientes nutrientes, fitoqumicos y fibra y haciendo las comidas ms
interesantes.
37
Referencias bibliogrficas:
10. Castillo Borges ER, Bolio Rojas A, Mndez Novelo RI, Osorio Rodrguez
JH, Pat Canul R. Remocin de materia orgnica en aguas residuales de
rastro por el proceso de Contactor Biolgico Rotacional. Ingeniera
20121683-91. Fecha de consulta: 22 de junio de 2015. Disponible en:
http://132.248.8.68/editorial/rica/acervo/vol_21_4/1.pdf .
11. Gil, Susana. A. Herrero, Mara. Ecologa Austral. Consideraciones
ambientales de la intensificacin en produccin animal. [sede Web]. C
2008
[Acceso
20
de
Junio
de
2015].
Disponible
en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/ecaus/v18n3/v18n3a03.pdf
12. Gonzlez-Avalos, Eugenio; Longoria-Ramirez, Rigoberto. Variacin del
pH durante los procesos anaerobios de emisin de metano por el
secado y la fermentacin de excretas de ganado bovino en el centro de
Mxico. Revista internacional de contaminacin ambiental, 2005,
[Acceso 22 de junio de 2015] vol. 21, no 4, p. 159-170. Disponible en:
http://132.248.8.68/editorial/rica/acervo/vol_21_4/1.pdf.
13. Alimentos Orgnicos [sede Web]. Mxico C 2014; [Acceso 09 de Junio
de 2015]. Disponible en: http://alimentos-organicos.com.ar/alimentosorganicos
14. FAO. Agricultura familiar [sede Web]. C 2015; [Acceso 10 de junio de
2015]. Disponible en: http://www.fao.org/family-farming/es/
15. FAO. La contribucin de los insectos a la seguridad alimentaria, los
medios de vida y el medio ambiente [sede Web]. Roma, Italia; [Acceso
10
de
junio
de
2015].
Disponible
en:
http://www.fao.org/docrep/018/i3264s/i3264s00.pdf
16. FAO. Quinua [sede Web]. C 2015; [Acceso 10 de junio de 2015].
Disponible en: http://www.fao.org/tc/index_es.asp
17. Vegetarianismo.net. Pirmide nutricional [sede Web]. 2015; [Acceso 10
de
junio
de
2015].
Disponible
en:
http://www.vegetarianismo.net/nutricion/piramide.htm
Anexos
Anexo 1
Definiciones Metodolgicas
Anexo 2
Glosario