La Revolución de Las Ciencias - Peter Dear
La Revolución de Las Ciencias - Peter Dear
La Revolución de Las Ciencias - Peter Dear
La imagen que la Europa culta tena de la realidad natural en el s. XVI se haba modificado
radicalmente hacia el s. XVIII: el conocimiento del mundo estaba ahora centrado en cuestiones de
carcter funcional. A pesar de los cambios, conserv algunas caractersticas fundamentales como la
figura de Dios, una constante en todos los planteamientos. Podemos decir que esta transformacin
cultural fue resultado del desarrollo y consolidacin de una filosofa natural diseada para dominar
la realidad. En el 1500, el saber estaba interesado en una comprensin de la realidad de carcter
abstracto, contemplativo. Estaba mediado por instituciones, como la Iglesia, muy poco interesadas
en profundizar un estudio de la naturaleza para controlarla. Pero entre los s. XVI y XVII :
La creacin de un nuevo universo dio origen a la aparicin de una nueva filosofa natural. La alta
cultura europea pas de centrarse en la vida contemplativa a poner nfasis en la vida activa. El
saber como comenzaba ahora a ser tan importante como el saber por qu . La mxima
filosfica de la Baja Edad Maedia haba sido de Aristteles todo nuestro conocimiento procede de
la experiencia. En el s. XVII, muchos lo criticaron por ignorar el papel de los sentidos. El objetivo
aristotlico no era descubrir sino comprender. Su modelo daba por supuestas las verdades empricas
y se centraba en la explicacin (por qu). Tena dificultades en el mbito de experimentacin
matemtica y fisiolgica:
La experimentacin matemtica
En el caso de la experimentacin matemtica, al estar asociado a fenmenos inusuales, el ideal de
una ciencia aristotlica dnde los fenmenos a explicar quedaban establecidos desde el comienzo
pareca no tener validez. La solucin de Galileo, en sus experimentaciones sobre la aceleracin de
objetos, y de Pascal, en su experimento sobre el barmetro, fue no proporcionar detalles de los
experimentos y limitarse a decir que se adecuan a lo esperado. De todos modos, ambos mostraban
como las dos dificultades principales de la experimentacin, la fiabilidad de las crnicas sobre
experimentos y la garanta de universalidad de resultados obtenidos, reclamaban una respuesta
urgente. Este saber especializado deba convertirse en un saber comn de alguna manera.
Experimentacin fisiolgica
William Harvey: muestra el peso de la tradicin aristotlica en las dificultades a la hora de llevar a