DIAZ de LA FUENTE Una Mirada A Cripsis de Posadas
DIAZ de LA FUENTE Una Mirada A Cripsis de Posadas
DIAZ de LA FUENTE Una Mirada A Cripsis de Posadas
174
***
En Cripsis (2001) -para catorce instrumentos-, el ttulo hace referencia a la
propiedad que tienen algunos seres vivos de adaptarse al ambiente con el fin de
pasar desapercibidos. La palabra cripsis est relacionada con la palabra griega
___!___ (oculto).
Stefano Russomano explica en relacin a esta pieza: La dinmica entre lo
visible y lo oculto como forma de construccin del proceso musical encuentra
una de sus manifestaciones ms claras y emblemticas en Cripsis (). Para
Posadas, esta idea de adaptacin e integracin del individuo en el medio hasta
el punto de aparecer ambos como dos entes indisociables e irreconocibles en su
individualidad, es el concepto germen de la obra. Cada situacin sonora no se
manifiesta como una consecuencia ntida de un determinado material, sino como
una forma de crecimiento orgnico de una estructura, en la que el medio ha
condicionado la forma de adaptacin de cada uno de los materiales5.
En Cripsis son cuatro los aspectos sobre los que se fundamenta la
organizacin del discurso:
-Estructura macro y microformal (formalizada a partir de un algoritmo
nico).
-Organizacin de las alturas a partir de procedimientos espectrales
(afirmndolos o transgredindolos).
-Organizacin del material a partir de cuatro categoras distintas.
-Alternancia entre procesos direccionales e irreversibles.
Como es lgico, todos estos aspectos estn estrechamente vinculados.
Desde el punto de vista perceptivo es probablemente la naturaleza de los
distintos materiales la que ayuda en mayor medida a definir la forma.
Podemos definir la tipologa del material a partir de las cuatro categoras
que a continuacin se detallan6:
5 Notas de Stefano Russomano al programa del concierto celebrado en al Auditorio 400 del
MNCARS de Madrid el 19 de febrero de 2007, concierto organizado por el CDMC e interpretado
por el Ensemble Intercontemporain bajo la direccin de Franois-Xavier Roth.
6 Dichos materiales estn presentados de un modo tal que casi conforman entre s una
estructura formal en espejo, pues se suceden a lo largo de la pieza en el orden siguiente: acordes
(c. 1 a 13)-Polifona (c. 13 a 46)-Resonancia (c. 46 a 58)-Bloque textural (c. 58 a 133)-Polifona
175
Ds= Dt x F / Fi
i=m
S2
Fr1=a1
Fr2=a2
Fr3=a1
ff
Fr4=a2
Fr1=b1
Fr2=b2
c. 1
2-3
6-7
8-9
12 -13
28-29
45
Espectro de re con
Espectro de re Derivacin
a2 5 j
Distorsin generada por el empleo
batimentos sobre el 4 arm. y
estable
de Fr1(sobre
ascenden.
de poliespectros (con predominio del de fa#)
resonancia inarm. en piano
espectro de la)
aumento de rugosidad
S3
pp
Fr1= a2
f S4
Fr2=a1 hacia b2
Fr3=b3
mp
Fr4=a1
fff
Fr1=b1
Fr2=a2
c. 46
57-58
73-74
83 - 84
105-106
133-134
154
Espectro de do Espectro de mi con rugosidad Inarmonicidad Espectro de si Espectro de do# con dist. Mov. asc.
estable
creciente hasta alcanzar
y aumento del
rugoso
progresiva(desde c. 113) hasta si sobreag.
poliesp. mi+fa# (c. 68 y ss.) grado de entropa
y retorno al eje do#
en vl1 y vl2
(predomina fund. de sol#)
S5 pp
Fr1=deriv. de a1
subs1
Fr2= deriv. de a2
Fr3= deriv. de a1
Fr4= deriv. de a2
c. 155
157-158
159-160
163-164
Espectro de re con
Espectro de re Deriv. de Fr1 de S1
batimentos sobre el 4 arm.
rugoso
pero continuando
resonancia inarm. en piano
sobre espectro de re
169
Disolucin
de la superficie
sonora
178
Decide Posadas que el segmento que aparecer en primer lugar ser el de mayor
longitud (que redondea a 130) y que lo dividir en 4 bloques, siendo de nuevo el
punto de origen 0,618:
Dur.1 = 130 x (0,618 + 0,618) / 8,652 = 18,57 - 19 (8,652 = 1,236 +
1,854 + 2,472 + 3,09).
Dur. 2 = 130 x (0,618 + 1,236) / 8,652 = 27,8 -28-.
Dur. 3 = 130 x (0,618 + 1,854) / 8,652 = 37,14 -37-.
Dur. 4 = 130 x (0,618 + 2,472) / 8,652 = 46,4 -46-.
Cada uno de estos 4 bloques implica una textura diferente, lo cual puede
apreciarse muy claramente en la partitura (sabiendo que el orden elegido por el
autor es 28, 37, 19 y 46). Obsrvese, por ejemplo, cmo el bloque primero8
est instrumentado slo con marimba, piano y cuerdas sin incluir el contrabajo,
pero cuando se inicia el bloque 2 (c. 20) se suman los vientos, gongs y tam-tam.
Al inicio del bloque 3 (c. 29) las maderas comienzan a emitir multifnicos,
desaparecen gongs y tam-tam y por primera vez en esta seccin interviene el
contrabajo. En el bloque cuarto los metales comenzarn a ejecutar pequeos
gestos ms veloces a los que se sumar el piano. Estos gestos acabarn
traspasndose a las cuerdas. En el c. 46 se inicia una seccin nueva y la situacin
cambia radicalmente, retornando la textura de sonido liso.
Pero la organizacin que el compositor persigue en la obra abarca desde la
definicin ms general de la misma hasta la definicin de cada una de las
pulsaciones que conforman el discurso. Veamos la manera como el compositor
define cada pulsacin.
Para definir los momentos en los que se modula -en los que cambia la
fundamental espectral- y determinar tambin la pulsacin exacta en la que
cambia la altura de cada instrumento, tomemos, a modo de ejemplo, el primer
segmento polifnico (= 130) numerndolo en pulsaciones de semicorchea
(130 por 4 semicorcheas que contiene cada segundo nos da un total de 520
pulsaciones de semicorchea para toda la seccin).
Observemos, por ejemplo, cmo opera con el violn primero. Divide
Posadas los 130 (o 130 x 4 = 520 pulsaciones) en tres segmentos, aplicando de
nuevo la frmula y tomando esta vez 2,472 como punto de origen.
Dur.1 = 520 x (0,618 + 2,472) / 11,124 = 144,4 pulsaciones -145(11,124 = 3,09 + 3,708 + 4,326).
Dur. 2 = 520 x (0,618 + 3,09) / 11,124 = 173,3 pulsaciones -173-.
Dur. 3 = 520 x (0,618 + 3,708) / 11,124 = 202,2 pulsaciones -202-.
179
180
En todo caso, conviene recordar que, en la obra que nos ocupa, el trabajo
espectral es slo uno de los diversos aspectos que conforman el trabajo
organizativo del discurso sonoro.
En las pginas siguientes reproducimos el inicio de la pieza con algunos
apuntes analticos que hacen referencia, muy especialmente, al mencionado
trabajo espectral, y en las cuales es perfectamente apreciable la flexibilidad a la
que nos estamos refiriendo.
A travs de todos los procedimientos antes descritos podemos apreciar, una
vez ms, cmo la matemtica puede llegar a convertirse en una autntica
metfora de la composicin. Modelos acsticos como soporte de
comportamientos lineales y armnicos, procedimientos algortmicos como base
de estructuras micro y macroformales.... he aqu un espacio infinito donde la
fantasa del compositor, lejos de encorsetarse, alcanza su ms altas cotas.
181
S1
Subs1
Fr1 (=a1)
Fr2 (=a2)
Arm. 16
Arm. 22
Armnico 4
Armnico 8
Espectro de re
(arm. 2, 4, 5, 7, 9, 11,
12, 13, 15, 16, 17, 19, 22)
rugosidad
Espacio de resonancia con
subarmnicos -generados sobre
el arm. 3 en la 8 inferior(inarmonicidad)
Armnico 2
Arm.:
19
15
17
13
11
9
7
5
2y3
Arm.
21
11
24
Fr3 (=a1)
Arm. 21
Arm. 4
Arm. 2
Arm. 3
Arm. 16
Arm. 2
Fundamental
espectral
Nueva fundamental
espectral
Arm. 4
Arm. 5 dos 8 ms grave
(inarmonicidad)
Arm.
40
36
34
32
20
18
30
27
32
rugosidad
Fr4 (=a2)
Arm. 19/21
Inicio de rugosidad
(trnsito a subs1)
Arm. 39
Arm. 16
Arm. 8
Arm. 2
Contina la misma
fund. espectral
Arm. 8
Arm.:
19
15
17
13
11
9
7
5
12
72
60
66
54
78
64
48
32
64
72
60
64
54
74
(55)
48
32
64
Fr1 (=b1)
Subs2
Arm.:
12
11
10
8
rugosidad
Retorno a la fund.
espectral del inicio
Arm.:
20
13
18
11
12
Organizacin de la pulsacin
antes descrita
15 dos 8 graves
Inarm.
17 dos 8 graves
21dos 8 graves