Medicina Legal
Medicina Legal
Medicina Legal
Medicina Legal:
rama de la medicina que se encarga de aplicar los conocimientos mdicos para las
necesidades de la ley y la justicia
1.- Medicina Legal: (Definicin)
Es el conjunto de conocimientos mdicos aplicables al derecho civil o criminal y a la
formacin de algunas leyes.
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las cuestiones que se presentan en el
ejercicio profesional del jurista y cuya resolucin se funda total o parcialmente en ciertos
conocimientos mdicos o biolgicos previos.
Es el conjunto de conocimientos mdicos y biolgicos necesarios para la resolucin de
los problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicacin prctica de las leyes como en
su perfeccionamiento y evolucin.
Es la aplicacin de las ciencias medicas a la ilustracin de los hechos investigados en la
justicia.
Es la rama de la medicina que rene todos los conocimientos mdicos que pueden
ayudar a la administracin de justicia.
2.- Medicina Legal: (Concepto)
Es la tcnica, es el procedimiento, mediante el cual aprovecha una o varias ramas de la
medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver casos concretos,
habitualmente ligados a situaciones legales jurdicas.
Orfila define la Medicina Legal como El conjunto de conocimientos mdicos propios para
ilustrar diversas cuestiones de Derecho y diriga a los legisladores en la composicin de
las leyes.
3.- Objeto de la Medicina Legal:
La medicina forense tiene por objeto auxiliar al derecho en dos aspectos fundamentales:
el primero toca a las manifestaciones tericas y doctrinarias, bsicas cuando el jurista
la formulacin de
alguna norma que se relaciona con estos conocimientos; el segundo es
el aplicativo a la labor cotidiana del mdico forense y se comprende
fcilmente en sus aplicaciones al derecho penal a travs de algunas
cifras. La Medicina Forense es asesorar al jurista para la correcta
formulacin de la norma relacionada con los conocimientos mdicos y
biolgicos, como lo es la resolucin posterior de los casos concretos
relacionados con esas normas; pero en uno y otro caso, el objeto de la
medicina forense es auxiliar al derecho en la correcta formulacin de
esas normas, como posteriormente en la correcta aplicacin de las
mismas, sus objetivos son especficos y corresponden a una
especialidad mdica.
necesita de los conocimientos mdicos y biolgicos, se enfrenta
Radiologa.
Qumica.
Derecho.
Fsica.
Biologa.
Botnica.
Zoologa.
Antropologa.
6.- Divisin de la Medicina Legal:
Tanatologa: Es la rama de la Medicina Legal que se ocupa del estudio
de las cuestiones medico legales relacionadas con la muerte, con el
cadver, la inhumacin, la exhumacin.
Traumatologa Mdico-Legal: Se ocupa de las cuestiones mdicos
legales relacionadas con los traumatismos (contusiones, heridas,
accidentes, quemaduras, etc).
Asfixiologa Medico Legal: Es la rama de la medicina legal que se ocupa
de las cuestiones medico legales relacionadas con las asfixias.
Obstetricia Medico Legal: Es la rama de la medicina legal que se ocupa
de las cuestiones medico legales relacionadas con el embarazo (aborto,
nacimiento, parto, infanticidio, filiacin, etc.).
Gineco-Sexologa: Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con el instinto sexual, tales como los llamados delitos
sexuales, las parafilias, etc.
Psiquiatra Mdico-Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con las enfermedades mentales.
Toxicologa Mdico-Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con los frmacos o drogas.
Deontologa Mdico-Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con la conducta, la tica, la moral del mdico.
Criminalstica Mdico-Legal: Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con la identificacin de los hechos, casos o personas.
Relaciones entre la actividad mdica, la sociedad y el derecho.
Siglo XIX
Joaqun Crespo quien a fines delsiglo XIX, durante su segundo trmino como Presidente de Venezuela legisl la
ctedra de Anatoma Patolgica de la UCV.
Vase tambin: Gernimo E. Blanco.
La primera revista mdica de Venezuela fue escrita por el mdico graduado en 1850 de la UCV,
Gregorio Eusebio Blanco llamada El Naturalista, publicado a partir de 1857. Blanco mismo ejerce
en la Universidad Central de Venezuela las ctedras de Teraputica y Medicina Legal
desde 1864 a 1883. Sus clases de Medicina Legal fueron reunidas en el volumen Lecciones orales
de medicina legal: Ajustada la legislacin de los Estados Unidos de Venezuela publicado en
1879.5
El 7 de junio de 1878 se public por primera vez en la Gaceta Legal el Cdigo de Instruccin
Mdico Forense. A pesar de tener artculosanacrnicos, el cdigo permanece en vigencia en el
presente y rige las normas de experticia mdico legal. El cdigo abre sus rigencias relacionando la
medicina de las leyes jurdicas:
Artculo 1: Todo Mdico-cirujano se considera adjunto al Juzgado de demarcacin en que resida, y acudir al
llamamiento del Juez, a menos que motivo legtimos se lo impidan.
Contemporneo con la creacin del Hospital de Nios en 1893 y de la Cruz Roja en Venezuela
el 30 de enero de 1895,6 el gobierno del general Joaqun Crespo inaugur la ctedra de Anatoma
Patolgica en la UCV. El evento acompaado por un decreto legal se cre el 31 de enero de 1895.
[editar]Siglo
XX
Para el apoyo tcnico de la prctica del perito se fund el Instituto de Medicina Legal de Caracas
el 22 de mayo de 1937, como dependencia del entonces Ministerio de Justicia crendose los
servicios medico-forenses de la capital venezolana con un servicio de Medicatura Forense a la
orden de los tribunales de justicia. El 24 de julio de 1940 se crean como parte de la ley de
educacin, las primeras especialidades mdicas de Venezuela, incluyendo la medicina legal y la de
los medico higienistas. Dos aos despus a partir de 1942 se fundan las medicaturas forenses de
6
diferentes ciudades del pas: La Guaira, Valencia (1943) y Maracaibo (1946). En 1948 ocurre
formalmente la nacionalizacin de la justicia.
[editar]PTJ
En 1956, el consejo acadmico de la UCV promulg un nuevo reglamento de la facultad de
medicina y se cre el entonces Instituto de Medicina Legal de Venezuela, aun cuando no funcion
nunca. Wolfgang Larrazbal, presidente provisional de la Junta de Gobierno Contralmirante,
promulga el decreto N 38 el 15 de febrero de 1958 para la construccin del Palacio de Justicia y
luego el el 20 de febrero de ese ao el decreto N 48 con Fuerza de Ley, para la creacin de un
Cuerpo de Polica especializado para la investigacin de los delitos de Accin Penal, auxiliar del
Ministerio de Justicia y llamado Cuerpo Tcnico de Polica Judicial. 7 Esta institucin absorbe
funcional y administrativamente a la Medicatura Forense de la Repblica. Anterior a ello, la
investigacin penal era dirigida por la polica civil de la Seguridad Nacional del recin derrocado
General Marcos Prez Jimnez, institucin que histricamente no cont con una edificacin
adecuada ni un instituto acadmico para la formacin cientfica de sus investigadores. Al crearse
el Cuerpo Tcnico de Polica Judicial, el instituto pas a formar parte de la Divisin General de
Medicina Legal. En el resto del pas, para 1960, cada estado ya tena una unidad de Medicatura
Forense, dependencia de la nueva Polica Tcnica Judicial (PTJ).
[editar]Sociedad
7
El fundamento del funcionamiento y organizacin de la nueva institucin criminalstica es la misma
ley de la Polica Judicial, promulgada el 8 de julio de 1975. En mayo de 2001 la Direccin General
del Cuerpo Tcnico de Polica Judicial es reorganizada y renombrada como Direccin Nacional de
Investigaciones Penales. Finalmente, la organizacin del CICPC fue promulgada en la Gaceta
Oficial N 5.551 del 9 de noviembre de 2001 y puesta en funcionamiento el 21 de noviembre de
ese ao por intermedio de la Comisin Organizadora del Cuerpo de Investigaciones Cientficas,
Penales y Criminalsticas. Los estatutos que regulan el personal del CICPC fueron publicados en el
2004 Gaceta Oficial N 37.923.12
EFINICIN
La experticia mdico-legal, para el derecho procesal penal, es una declaracin
jurada, til para la valoracin de un elemento de prueba de la imputacin, o
para los fines del procedimiento de ejecucin, ordenada por el magistrado
penal y dada a l por persona (perito) diversa de aquella que por otros ttulos
intervienen en el proceso penal, sobre observaciones tcnicas cumplidas por
ella por encargo de la autoridad judicial y durante el proceso, en torno a
hechos, a personas o cosas que se examinan despus de la perpetracin del
hecho punible, con referencia al momento del mismo por el cual se procede y a
los efectos causados por dicho hecho punible. Manzini.
Exposicin de un parecer motivado sobre una o ms cuestiones de ndole
tcnica.Palmieri.
Toda actuacin promovida por la autoridad policial o judicial, acompaada de
un examen en que por la naturaleza del mismo, los peritos son o deben ser
mdicos.Sousa Lima.
8
ACEPTACIN: Todo mdico cirujano se considera adjunto al juzgado de la
demarcacin en que resida, y acudir al llamamiento del juez, a menos que
motivos legtimos se lo impidan (art. 1 CIMF). Citacin de la vctima, expertos,
intrpretes y testigos. Art. 184 COPP.
Todo individuo que llamado por la autoridad judicial en calidad de testigo,
experto, mdico, cirujano o intrprete, se excuse de comparecer sin motivo
justificado, ser castigado con prisin de 15 das a 3 meses.(art. 239 C.P.)
DEFINICIONES
9
Testigos visuales o presenciales y testigos auriculares.
INFORME
El informe pericial puede ser expuesto en forma oral ante el Tribunal, para lo
cual deben comparecer personalmente. Si se hace en forma escrita, debe
expresar:
1.Prembulo.
2.Desarrollo.
3.Discusin.
4.Conclusiones.
5.Respuestas.
Conclusiones: son las consecuencias derivadas del estudio del asunto, con las
comprobaciones o apreciaciones definitivas o con la manifestacin de la
imposibilidad de llegar a las inferencias o deducciones que se propona la
peritacin.
CONCLUSIONES:
1.Estado general.
10
2.Tiempo de curacin.
3.Privacin de ocupaciones.
4.Asistencia mdica.
5.Trastornos de funcin.
6.Cicatrices.
7.Carcter.
Respuestas: son las contestaciones del perito a las preguntas que le hace el
Magistrado o el representante del Ministerio Pblico y las partes en el juicio,
sobre cuestiones de carcter general (ej. medio homicida) o de carcter
complementario (ej. Posicin relativa de la vctima y del agresor).
DECLOGO MDICO-LEGAL
1.El mdico legista debe actuar siempre con la ciencia del mdico, la veracidad
del testigo y la ecuanimidad del juez.
2.Debe actuar con perspicacia e independencia en sus actos, lo que se traduce
en que debe abrir bien los ojos y cerrar los odos
3.Tener presente el valor de la excepcin.
4.Debe tener una sana desconfianza de los signos.
5.Actuar con procedimiento metdico: no admitir sino aquello que se
manifiesta como real y evidente, dividir facultades y resolver primero los ms
sencillos.
6.No confiarse en su memoria.
11
7.Tener presente la caracterstica de la Irreversibilidad de un peritaje.
8.Debe pensar con claridad para escribir con precisin.
9.Debe hacer una valoracin de las palabras.