Abstract de Teatro
Abstract de Teatro
Abstract de Teatro
TEATRO
ABSTRACT de PONENCIAS
1. Berstein Brenda S., Nicols Lisoni. Nuevas voces a escena: la
Diplomatura en Dramaturgia y una novedosa oportunidad de
profesionalizacin de la escritura teatral. (UBA) VTM
2. Castro, Claudia - Troiano Marta Beatriz - Rodrguez, Mara
Victoria. Perfiles de los profesores de teatro en relacin con los
contextos de actuacin profesional. (UNICEN). VTM
3. Machuca Facundo. El arte teatral, un compromiso escolar y
social de la actualidad. (ISFD en Artes 5074 Gral. Manuela
Belgrano). VTM
4. Pricco Aldo Rubn. El olvido de las estrategias de seduccin en
las prcticas teatrales escolares. (UNR) VTM
5. Sanmilln Ana Cecilia del Milagro. Arte X la Quebrada.
Educacin artstica de El Mollar a Las Cuevas. Rosario de Lerma,
Salta. SM
TALLERES
1. Lpez Martn. Explorando el Match de improvisacin.(IUNA).SM
2. Roczniak Alesandra, Snchez Mariana Soledad. Creatividad en
el aula. (Rosario) JTM
3. Scovenna Mariano. Teatro Maestro Encuentros para construir
nuevas prcticas y enfoques del teatro en la educacin (Bs As).
VTM
4. Trozzo Ester. Reflexiones compartidas sobre la propia prctica.
(Mendoza) VTT
5. Winnicki Gabriela. Creatividad en la educacin un espacio
para repensar nuestras prcticas. (Crdoba) JTT
Bibliografa
Antonino Pirozzi, Diseo de Produccin de Proyectos Escnicos y Eventos Culturales,
Chile: 2015
Schraier Gustavo, Laboratorio de Produccin Teatral I. Tcnicas de gestin y
produccin aplicadas a proyectos alternativos, Buenos Aires: 2006
Bibliografa
Bettini, M., Palacios, K., Rimoli, M.C. (2009). La organizacin de secuencias didcticas
en el Nivel Inicial. Provincia de Buenos Aires: Direccin General de Cultura y
Educacin.
Extrado
el
20
de
septiembre
de
2013
desde
http://www.region11.edu.ar/publico/portal/doc/biblioteca/iorganizacionsecuenciasdidacticas.pdf
Caudana, C. Semitica y pedagoga del espectculo.Santa Fe (Argentina),
Universidad Nacional del Litoral, 1991
Chapato, M. El lenguaje teatral en la escuela (En: Akoschky, J. Artes y
escuela. Bs. As., Paidos, 1998.
Gonzlez De Daz Araujo, G. et al. El teatro en la escuela. Estrategias de
enseanza. Bs. As., Aique, 1998. Teatro, adolescencia y escuela. Fundamentos y
prctica docente. Bs. As., Aique, 1998
Knapp, M. La comunicacin no verbal. Mxico, Paidos, 1999
Kowzan, Tadeus. El signo en el teatro. Introduccin a la semiologa del arte
del espectculo (En: El teatro y su crisis actual <obra en colaboracin>; 3 ed.
Venezuela, Monte vila, 1992)
Vega,
R.
El
teatro
en
la
comunidad.
Bs.
As.,
Espacio
Editorial,
1993.
Bibliografa
Arnheim, R. (2001). Arte y Percepcin visual. Madrid: Alianza.
Barba, E. (2010). Quemar la casa. Orgenes de un director. Buenos Aires: Catlogos
-----. (1992). La canoa de papel. Tratado de Antropologa Teatral. Mxico: EscenologaGaceta.
Barba, E. y Savarese. N. (1990). El arte secreto del actor. Mxico: UNAM.
Chapato, M. E. (1997). El lenguaje teatral en la escuela. Buenos Aires: Paids.
De Marinis, M. (2005). En busca del actor y del espectador. Comprender el teatro II.
Buenos Aires: Galerna.
Donnellan, D. (2005). El actor y la diana. Madrid: Fundamentos.
Dubatti, J. (2014). Filosofa del Teatro III. El teatro de los muertos. Buenos Aires: Atuel.
Falletti, C. et altri. (2010). Dilogos entre Teatro y Neurociencias. Bilbao: Artezblai.
Holovatuck, J. (2012). Una fbrica de juegos y ejercicios teatrales. Buenos Aires: Atuel.
Merleau-Ponty, M. (1994). La fenomenologa de la percepcin. Barcelona: Ed. Planeta
Agostini.
Fue impulsado por Santa Rita Teatro, de la localidad de Rosario de Lerma, y uno de
los ganadores del Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural y el Ministerio de Cultura y
Turismo de la Pcia. de Salta, llev los leguajes de Teatro, Msica y Recreacin como
complemento de los dems lenguajes artsticos que ya posea cada institucin
educativa en cada paraje y se convirti en una valiosa herramienta para el desarrollo
personal, cultural, creativo e imaginativo de los nios que asisten a las mismas; y
permiti conocer la realidad de la educacin artstica en la zona, an hoy contina
impactando y se hace seguimiento de ello.
Responsables: Prof. Mariela Quiroga (Msica); Prof. Pablo Muro / Gonzalo Sivila
(Recreacin), Lic. Ana Cecilia Sanmilln (Teatro).
TALLERES
Bibliografa
Nachmanovitch, Stephen, La improvisacin en la vida y en el arte, Free play, Buenos
Aires, Ed. Paidos, 1997
Johnstone, Keith, Impro, improvisacin y el teatro, Santiago de Chile, Ed. Cuatro
Vientos, 1990.
Caletti, Gustavo, Impro Argentina, apuntes e historia de la improvisacin teatral.
Buenos Aires, Ediciones de la cooperativa Chilavert, 2009.
Gravel, Robert, Impro reflexiones y anlisis, Ed. Lemac, Canad, 1987.
Liga Nacional De Improvisacion De Canada, Rompan el hielo! Gua para la
organizacin de una liga de improvisacin. Publicado por TheatreAction, Ottawa,
Ontario, Canad, 1987.
Caletti, Gustavo, Impro Argentina, apuntes e historia de la improvisacin teatral.
Buenos Aires, Ediciones de la cooperativa Chilavert, 2009.
Gravel, Robert, Impro reflexiones y anlisis, Ed. Lemac, Canad, 1987.
2. CREATIVIDAD EN EL AULA
Taller de Teatro y Objetos
El arte como articulador de contenidos curriculares
Mariana S. Snchez
Prof. de teatro y tteres / Promotora Sociocultural en Teatro / Actriz
Alesandra Roczniak
Prof. de teatro / Directora teatral / Actriz / Maestra en Educacin Artstica UNR
Bibliografa
.-Akoschky, Judith y otros. Buenos Aires, 2006. Artes y escuela. Aspectos curriculares
y didcticos de la educacin artstica. Editorial Paids. 1 edicin. 4 reimpresin.
3. Teatro Maestro
Encuentros para construir nuevas prcticas y enfoques del
teatro en la educacin
Taller
Prof. Mariano Scovenna
Escuela Nro 22 de Lans (Bs
As)
Definiciones,
juegos
Accin!.
Al
finalizar
el
taller
cada
en
dicha
produccin
partir
de
mltiples
continuas
claves:
Didctica
del
teatro,
exploracin,
experimentacin,
produccin en acto.
Ester Trozzo
Universidad Nacional de Cuyo
para
algunas
de
las
inquietudes
habitualmente
ms
Creatividad.
A travs de un recorrido por distintos recursos ldicos expresivos: lo
corporal, el juego teatral, la escritura creativa y la escena psicodramatica;
integrados entre s se acompaar al concurrente en la bsqueda de su
propio potencial creativo, observando los obstculos que se presentan,
reconociendo los facilitadores y examinando los momentos del
proceso
creativo.
Propongo poner al concurrente en un estado creativo, un darse cuenta de
su potencial para despus analizar cmo, de qu forma y cuando nos
convertimos en facilitadores de la creatividad de nuestros alumnos.
Una propuesta que plantea un ir y venir entre lo vivencial y lo reflexivo y la
construccin terica.
Teniendo en cuenta que la Creatividad no se ensea sino que se estimula y
se acompaa, considero fundamental que los docentes, en general y en
especial los de la Educacin Artstica,