Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lope de Vega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LOPE DE VEGA

BIOGRAFA
Naci el 25 de noviembre de 1562 en Madrid. Hijo de un bordador.
Curs estudios en un colegio de la Compaa de Jess y despus en las
universidades de Alcal y Salamanca.
En 1583 particip como soldado en la expedicin a las Azores al mando de
lvaro de Bazn.
Enamorado de la actriz Elena Osorio, aos despus la recre en su novela
La Dorotea (1632) como Filis. Cuando lo abandona, hizo correr por Madrid
unos versos ofensivos hacia ella que le valieron un proceso y una pena
de destierro en 1588. Se cas por poderes con Isabel de Urbina, mujer de
familia noble y acomodada. La convirti en la Belisa de sus poemas,
falleci en 1594. Se relacion con Micaela Lujn, una mujer bella e inculta
a la que ya diriga versos desde 1593 con el nombre de Camila Lucinda.
Micaela estaba casada, y mantuvo relaciones con l durante quince aos
dndole cinco hijos. El 25 de abril de 1598 se casa conJuana de
Guardo hija de un rico comerciante que nunca hizo efectiva la dote que
haba prometido a su hija.
En 1604 aparece su novela, El peregrino en su patria. En 1609 public el
poemaArte nuevo de hacer comedias, donde expone su concepcin
del teatro. En 1612 muere su hijo Carlos Flix, sufre una gran crisis
emocional y en 1614 se ordenasacerdote. En 1616 conoce a Marta de
Nevares, muchacha de 26 aos que a los trece se haba casado contra su
voluntad con un mercader. Fue la Amarilis y laMarcia Leonarda de sus
poemas y novelas. En 1621 su hija Marcela ingresa en el convento de las
Trinitarias y ese mismo ao su hijo Lope Flix sali de casa para iniciar la
carrera de las armas, que le llev a la muerte en un naufragio frente a las
costas de Venezuela en 1634, ao en que su hija Antonia Clara, tenida con
Marta, de slo diecisiete aos, se fug con un galn, llevndose joyas y
dinero.
Amigo ntimo de Cervantes primero, duros rivales despus -y admiradores
el uno del otro, pese a todo-, junto a Tirso de Molina y Caldern de la
Barca fue el mximo exponente del teatro barroco espaol. Autor de ms
de 1.500 obras dramticas, ms de 3.000 poemas: su produccin literaria
es ingente, lo que lo llev a ser conocido como El Fnix de los Ingenios. Su
coetneo (y vecino) Cervantes lo describi como un "monstruo de la
naturaleza"
Lope de Vega falleci en Madrid el 27 de agosto de 1635, el pblico
madrileo acudi en masa a su entierro. Sus funerales fueron celebrados
con boato, a costa del duque de Sesa, su heredero.

OBRAS:
Novelas pastoriles

La Arcadia (1598): es una novela pastoril que narra los amores de


Anfriso y Belisarda. Los malentendidos y los celos acaban con la
felicidad de los pastores: Belisarda se casa con Salicio por venganza
mientras Anfriso, desengaado, busca remedio a su desesperacin
acudiendo a la sabia Polinesta, quien le revela que ser a travs del
estudio y la virtud como lograr olvidar el amor por Belisarda y sanar
de su pasin.
El peregrino en su patria (1604): Esta nueva novela en la que Lope
ensaya la novela bizantina o de aventuras con la peculiaridad de que
todas ellas se desarrollan dentro de Espaa vio la luz en Sevilla a
principios de 1604. Tuvo un xito inmediato (hay dos impresiones
madrileas y otras dos barcelonesas de 1604 y 1605, otra de Bruselas
de 1608 y una nueva edicin revisada de Madrid, 1618). El peregrino
en su patria no presenta la riqueza potica de la Arcadia. No porque el
nmero de versos intercalados sea menor, sino porque muchos de
ellos son dramticos: cuatro autos sacramentales, con sus loas,
prlogos, canciones. Entre los treinta y tantos poemas que introdujo en
el relato bizantino no hay mucho que destacar.

Entre sus poemas pico-narrativos destacan

La hermosura de Anglica (1602): Este poema se public en 1602,


junto a las Rimas y La dragontea; va dedicado a su amigo sevillano, el
poeta Juan de Arguijo; en el prlogo dice Lope que lo escribi en los
momentos que le dejaba libre la vida marinera, "sobre las aguas, entre
las jarcias del galen San Juan y las banderas del Rey Catlico",
continuando los flecos de la historia de Anglica queLudovico
Ariosto traz en su Orlando furioso, pues l mismo propuso a otros
ingenios que continuasen si lo hacan mejor. Traspasa la historia de
Anglica a Espaa y traza con sus aventuras y desventuras veinte
cantos en octavas reales.

La Jerusaln conquistada (1609): Este poema heroico, dedicado


a Felipe III, es de ms que dudosa historicidad: expone la falsa presencia
militar del rey castellano Alfonso VIII (a quien supone ancestro directo
de Felipe III) en la malograda Tercera Cruzada con el propsito de liberar
Tierra Santa del poder musulmn y se acompaa de no pocas notas
eruditas; hubo espaoles en la empresa, es cierto, pero no el propio
rey.13 En consecuencia, resulta ser un poema de propsito encomistico
al par que "una revisin nacionalista de la epopeya de Tasso, y de la
historia misma",14 aunque, tambin, segn la crtica moderna, un "relato
de relatos".
La Dragontea (1602): merece lugar especial en el canon de los
poemas picos espaoles que tratan acerca de los conflictos originados
por la rebelin de los araucanos en Chile y de las pirateras inglesas en
el continente americano. Relecturas actuales de este texto permitirn
acabar con la envejecida recepcin crtica negativa que, injustamente,
rest valor a este texto singular.

Obras burlescas

La Gatomaquia (1634): El argumento presenta a Zapaquilda, bella


felina y amada de Marramaquiz, convertida en una pardica Helena de
Troya, y presa de las gracias del pulcro Micifuf. Tras peripecias irnicas,
serenatas, retos e intentos de encantamiento, finalmente Marramaquiz
rapta a Zapaquilda el da de su boda con Micifuf. Se declara la guerra
entre los mininos y el Olimpo divide sus preferencias. Finalmente,
Marramaquiz muere durante una salida para buscar comida, a manos de
un cazador y el final feliz acontece entre Zapaquilda y Micifuf.

Poesa lrica

Rimas (1602): En el caso de las Rimas encontramos poemas que


cabe datar entre 1578 y 1604. Los doscientos sonetos recorren,

desordenadamente y con incrustaciones de otros asuntos, el itinerario


obligado de los canzonieri petrarquistas. Los conflictos amorosos con
[Elena] Osorio dieron origen a una celebrada serie sonetil de Lope: la
de los mansos. El motivo pastoril se recrea en una triloga formada por
el soneto Vireno, aquel mi manso regalado, conservado en el
Cartapacio
Penagos
pero
no
impreso
hasta
que
lo
edit Entrambasaguas en 1934, y los sonetos 188 y 189 de las Rimas.
las Rimas sacras (1614): Estamos ante uno de esos poemarios en los
que el autor sintetiza toda una vena de su frtil musa. Su estructura
corresponde a lo que venimos llamando cancionero lopesco. Lo
integran un canzoniere petrarquista (los cien sonetos iniciales) y una
variedad de composiciones en diversos metros y gneros: poesa
narrativa en octavas, glosas,romances descriptivos, poemas en
tercetos encadenados, liras y canciones. Las Rimas sacras van a
desarrollar ampliamente la palinodia que exiga la tradicin literaria
del petrarquismo.
Rimas
humanas
y
divinas
del
licenciado
Tom
de
Burguillos (1634): En noviembre de 1634 acaba de imprimirse en la
Imprenta del Reino, a costa de Alonso Prez, el ltimo poemario que
Lope ver en vida: Rimas humanas y divinas del licenciado Tom de
Burguillos.
El
libro
tiene
la
estructura
habitual
de
loscancioneros lopescos: un cancionero petrarquista (formado por la
mayor parte de los 161 sonetos), que resulta fundamentalmente
pardico y humorstico, ya que se centra en una lavandera del
Manzanares, Juana, a la que pretende el autor, una mscara o
heternimo de Lope, el estudiante pobre Tom de Burguillos. Junto a
estos poemas hay otros epigramticos, humorsticos, serios,
desengaados, satricos, jocosos, religiosos e incluso filosficos, que
pertenecen al tranquilo ciclo de senectute lopesco, as como una
excepcional epopeya cmico-burlesca,

Obras de tema histrico y legendario espaol pertenecen:

El caballero de Olmedo: Escrita supuestamente en 1920 y basada en


una cancin popular espaola, la obra es clasificada como tragicomedia
debido a sus similitudes con el teatro griego, es decir, hay un coro que
se dirige al espectador, mientras que el protagonista lucha contra el
destino tratando de evitar un desenlace fatal.
Sin embargo, la obra tambin contiene elementos de comedia, gnero
que se encontraba a la alza durante Espaa en el Siglo de Oro y cuyas
caractersticas fueron exploradas y explotadas de manera amplia
por Lope de Vega.

El mejor alcalde, el rey: En esta obra de teatro nuevamente surge la


duplicidad del villano honrado contra el noble corrupto. Narra la historia
de la honra de un hidalgo que se ve obligado a defenderse de los
abusos de un aristcrata. Este feudo no se ver resuelto hasta que el
rey imparta justicia por su propia mano.
Uno de sus temas principales es la del Estado monrquico siendo la
principal fuente de honor y justicia para el pueblo, pues sta emana
directamente de la divinidad.

La Estrella de Sevilla: Ambientada en el siglo XIII, la accin refleja


una visita del rey Sancho IV de Castilla a la ciudad de Sevilla, donde
conoce y queda prendado de la joven Estrella Tavera, hermana del
noble local Busto Tavera y enamorada del hidalgo Sancho Ortiz de
las Roelas. El monarca, mediante artimaas, consigue acceder a los
aposentos de la dama, lo que provoca un enfrentamiento con Bustos. El
rey, encolerizado, ordena su asesinato y le hace el encargo al propio
Sancho Ortiz, que acepta leal, desconocedor, sin embargo, de la
identidad del sujeto. Cuando conoce que debe matar a quien ha de
convertirse en su cuado, se debate entre el amor y la fidelidad a su
rey. Opta por la segunda, mata a Bustos e ingresa en prisin por ello. Es
liberado cuando el rey declara que nicamente cumpla sus rdenes. Sin
embargo, los amores con la doncella han quedado definitivamente
finiquitados y Estrella se mete a monja.

Fuenteovejuna: Compuesta en 1613 y publicada en Madrid en 1618,


esta obra es considerada como una de las tres mejores de su amplia
obra, junto a Peribez y el Comendador de Ocaa y El mejor alcalde, el
rey.
La obra consta de tres actos y se desarrolla en el pueblo de Fuente
Ovejuna, Crdoba, mostrando un conflicto social entre poderosos y
oprimidos, donde se exige el derecho de la soberana del pueblo.

Peribez y el comendador de Ocaa: Considerada como una de las


obras de teatro ms consagradas de Lope de Vega, la historia narra la
historia de Casilda, casada con el humilde villano Peribez, quien se
vuelve el objeto de deseo del Comendador.
La obra se caracteriza por ser de las primeras en mostrar el conflicto
entre el noble o aristocrtico y el villano, con el segundo reclamando el
honor y la honra supuestamente propios del primero.

Obras de ambiente costumbrista y popular:

El perro del hortelano: la obra plantea la relacin amorosa entre


Diana, condesa de Belflor, y su secretario Teodoro. Se trata, por tanto,
del amor entre dos personas de desigual condicin social. En el caso de
Diana, surge el conflicto otensin entre el amor y el honor, y tambin
aparecen los celos, pues Teodoro ama a la criada Marcela.

La dama boba: Con su manuscrito publicado en 1613, esta obra es una


didctica en cuanto al amor, narrando la historia de una joven cuya
inteligencia no surge debido a la enseanza tradicional, sino una vez
que experimenta el enamoramiento por primera vez.
Sin embargo, un anlisis de la obra muestra la posicin de la mujer a la
sombra de su esposo y/o su marido y cmo sta es capaz de utilizar su
propia inteligencia para alcanzar sus objetivos.

El castigo sin venganza: es una obra teatral que Lope de


Vega compuso en 1631, a la edad de 69 aos. En esta tragedia, Lope
narra la relacin amorosa del Conde Federico con Casandra, la joven
esposa de su padre, el Duque de Ferrara, y la respuesta de este cuando
descubre el adulterio. El tema principal de esta pieza es el honor, que se
manifiesta en el castigo que el Duque impone a los amantes ocultando
la causa real (su deshonor) bajo una falsa causa poltica.

El villano en su rincn: La accin se sita en Francia. Un prspero


granjero, de nombre Juan Labrador, vive feliz en sus propiedades, de
manera humilde y contento con lo que tiene. Tan satisfecho est de su
situacin vital, que escribe con antelacin su propio epitafio, haciendo
constar que fue feliz sin necesidad de conocer al rey. Esta circunstancia
viene en conocimiento del monarca, que movido por la curiosidad, se
presenta de incgnito en el hogar de Juan, solicitando su clemencia,
mediante la concesin de un prstamo. Conmovido por la predisposicin
del granjero, el rey revela su identidad e invita a Juan y a sus ambiciosos
hijos Feliciano y Lisarda a instalarse en la corte y aconsejarle en los
asuntos de estado. A Juan lo nombra mayordomo regio.

Los melindres de Belisa: Felisardo y Celia, jvenes enamorados se


ven obligados a escapar de la justicia que los persigue y para ello se
refugian en casa de un amigo, Eliso. ste a su vez, apremiado con las
deudas que tiene contradas con la viuda Lisarda, se ve en la situacin
de entregarla a sus protegidos en concepto de prenda, indicando que se
trata de los esclavos Pedro y Zara. El conflicto se desencadena cuando
tanto la viuda, como su hija Belisa y su criada Flora se enamoran del

apuesto esclavo, mientras que el hijo de Lisarda, Juan, queda prendado


de Zara.

La moza del cntaro: La pieza, llena de equvocos narrados en tono


cmico, se centra en la peripecia de la bella Doa Mara, quien es
testigo de una ofensa hecha a su padre por un tal Don Diego. Para
vengar la humillacin y en guisa de caballero, reta a duelo al infame y lo
mata. Debe entonces huir de su Ronda natal hacia Madrid, acompaada
por el galn Don Juan, enamorado de Mara, pero que cree que
acompaa a un joven fugitivo, pues ella permanece con ropas de varn.

El acero de Madrid: El gallardo, aunque sin linaje, Lisardo se ha


enamorado de la dama Belisa, que corresponde a sus pretensiones,
aunque su padre la ha prometido en matrimonio con Octavio. Riselo,
amigo de Lisardo, se ofrece a conquistar a Teodora, ta y eterna
acompaante de Belisa, para dar a su compaero una excusa que le
permita acercarse a la joven dama. Sin embargo, esta accin
desinteresada de Riselo levanta la furia de su amante Marcela, a su vez
pretendida por Florencio. Tras diversas peripecias y equvocos, Lisardo y
Belisa consuman su amor unindose en matrimonio.

POCA LITERARIA:
El Siglo de Oro espaol fue un perodo de florecimiento del arte y la
literatura en Espaa, que coincidi con el auge poltico y posterior declive
de la dinasta de los Austrias o Habsburgo espaoles. El Siglo de Oro no
supone fechas precisas y generalmente se considera que dur ms de un
siglo. Su inicio no sera antes de1492, con el fin de la Reconquista, los
viajes de Cristbal Coln al Nuevo Mundo, y la publicacin de la Gramtica

castellana de Antonio de Nebrija. Polticamente termin en 1659, con


el Tratado de los Pirineos, ratificado entre Francia y Espaa. El ltimo gran
escritor Pedro Caldern de la Barca, falleci en 1681, y su muerte es
generalmente considerada como el fin del Siglo de Oro espaol de las
artes y las letras.

MOVIMIENTO LITERARIO:
Pertenece a la Literatura espaola del Barroco es un periodo de
creacin literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales
de Gngora y Lope de Vega, en la dcada de 1580, hasta bien entrado
el siglo XVIII. El siglo ms caracterstico del barroco literario espaol es
el XVII,
en
el
que
alcanzan
su cnit prosistas comoBaltasar
Gracin y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso
de Molina, Caldern de la Barca y Juan Ruiz de Alarcn o la produccin
potica de los citados Quevedo, Lope de Vega y Gngora
Las caractersticas fundamentales de la literatura barroca espaola son la
progresiva complejidad en los recursos formales y una temtica centrada
en la preocupacin por el paso del tiempo y la prdida de confianza en los
idealesneoplatnicos del Renacimiento. Asi mismo, es de destacar una
variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atencin al detalle y el
afn de atraer a un pblico amplio, de lo que es ejemplo el auge de
la comedia nueva lopesca. De la preocupacin sensual dominante en
el siglo XVI se pasa a un nfasis en los valores morales y lo didctico,
donde confluyen dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicuresmo

ESTILO

Lope de Vega es uno de los grandes poetas del Barroco, en su obra


Lrica: Lope de Vega utiliz la tcnica del "culteranismo", por la cual
cosa fue el mayor competidor con Gngora. Continuamente se
encuentran entre los versos de Lope de Vega parodias grotescas de
la lrica de Gngora. Las obras de Lope contienen una gran riqueza
lxica y sintctica, hecho que provoca que se identifique en el
movimiento culterano, aunque en multitud de pasajes satricos, se
ve desplazado el contenido, para dar ms importancia a la forma. Lo
que hace que Lope componga versos y poesas gongorinas, pero
utilizando los avances culteranos como elementos decorativos y no
como elementos sustanciales. Suele utilizar el verso endecaslabo, e
insiste mucho en la utilizacin de la paradoja. El estilo potico de
Lope de Vega, se basa en los estilos yformas tpicamente barrocos,
igual que en las expresiones lricas con una emocin directa por

parte del autor. Lope de Vega tambin utiliza para


composiciones el soneto como forma externa del poema.

sus

El estilo de Lope de Vega en su obra teatral es variado; es en


general un lenguaje que tiende a la sencillez. Sin embargo, en sus
composiciones se observan tambin rasgos propios de alguien muy
culto y que en ocasiones utiliza mucho la gran riqueza semntica de
la lengua castellana. La produccin teatral de Lope es muy amplia:
se conservan unas cuatrocientas obras, pero escribi muchas ms.
Lope es el gran autor del teatro popular y, desde este punto de
vista, gran parte de sus piezas dramticas estn esencialmente
destinadas a ser representadas en los corrales. Los temas sobre los
que giran muchas de las obras de Lope de Vega son el amor y el
honor. Al igual que en sus poemas, Lope utiliza las fuentes populares
en la creacin de sus obras dramticas. El asunto muchas veces est
tomado del boca en boca popular: hechos histricos, romances,
leyendas, sucesos de la poca... Pero adems de la inspiracin
popular de los motivos, Lope recurre a la mtrica tradicional en sus
obras. As, una de sus ms importantes innovaciones es el empleo
del romance en los dilogos. Sin duda fue esa una de las claves de
su xito, favorecido adems por su nueva frmula teatral, que busca
el entretenimiento del pblico.

También podría gustarte