Trabajo de Camote Original
Trabajo de Camote Original
Trabajo de Camote Original
CURSO
DOCENTE
VILCABAMBA-GRAU-APURIMAC-PERU
Julio -2016
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestro docente de curso ing. NIKI FRANKLIN FLORES PACHECO por
habernos brindado los conocimientos bsicos as mismo a los docentes que brindan sus
conocimientos en nuestra casa de estudios para de ese modo poner en la prctica todo lo
aprendido as como para realizar las deferentes practicas teniendo en cuenta que el
trabajo, que es el resultado de del avance terico puesto en prctica en el campo lo que
ahora es material que servir a quien lo lea y aumente sus conocimientos acerca de las
diferentes practicas efectuadas y plasmadas a continuacin.
I.
PRESENTACION
II.
INTRODUCCIN
El camote (Ipomoea batata) es una especie vegetal domesticada hace miles de aos,
uno de los principales cultivos a nivel mundial, y un alimento importante para pases en
vas de desarrollo. Este cultivo est asociado a una agricultura de subsistencia porque no
demanda altos costos en insumas, es apropiado para pequeas extensiones, soporta
OBJETIVOS:
IV.
JUSTIFICACIN
El camote por su sabor agradable y bajo costo de produccin, constituye una fuente
importante de carbohidratos, protenas y caroteno. Cada 100g de camote proporciona de
113 a 123 caloras, de 1.3 a 1.8 g de protena y 0.048 0.084 mg/100 g de Beta caroteno,
sin embargo tenemos un consumo per. Cpita de 7 Kg. /ao.
Adems el camote tiene importancia en la alimentacin humana; alimentacin animal;
cultivos asociados; protector de suelos; y, en general la economa campesina.
El camote tiene un enriquecido valor nutricional por lo tanto se puede aprovechar todas
sus partes, es una planta alimenticia tanto sus races reservantes como sus hoja, el follaje
y las races tuberosas de este cultivo son muy importantes en la alimentacin de ganado
vacuno lechero y otros animales (caprino, ovino, cuyes conejos y porcinos) por su alto
contenido de protena (16%) que es muy similar a la alfalfa hace que sea un alimento que
estimula la produccin de leche.
Sin embargo debido a sus caractersticas, fue aceptada desde el ao 2002, para
el mercado de las exportaciones. La demanda de los pases europeos es de 12,000
toneladas anuales todo el ao; y con el propsito de incrementar el consumo interno de
estas variedades ricas en beta caroteno y las exportaciones, se requieren variedades de
alta calidad exportable, y tolerancia a factores biticos.
En la Regin norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el nivel bajo de
plagas y enfermedades y clima adecuado, con la cosecha de solo 1.5 ha, es posible
completar 20 toneladas de camote exportable (siendo una alternativa para reducir reas
arroceras y evitar la sobreproduccin); en cambio en la costa central la poca clida se
logra completar 20 toneladas de camote exportable (un contenedor) con la cosecha de 6
ha de este cultivo.
V.
Es una especie vegetal, de la cual se aprovecha todas sus partes. Es planta alimenticia
tanto sus races reservantes como sus hoja. Esta la utilizan en ensaladas las damas en
estado de gestacin por que estimulan la secrecin lctea, se utiliza tambin como medio
de propagacin (esquejes) y como forraje ganadero. Las races reservantes que es el
objetivo de su manejo, se utiliza en seco como en fresco y tambin como medio de
propagacin
Cuadro N 01: composicin nutricin de camote (Ipomoea batata) por cada
kilogramo de peso fresco.
5.2.
origen.
camote:
Reino:
Plantae
Divisin: Magnoliophyta.
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Familia:
Gnero:
Especie:
5.4.
Solanales.
Convolvulaceae
Ipomoea.
I. batatas
distribucin
Originaria de los trpicos de Sudamrica y Amrica Central, ha sido cultivada desde hace
8000 aos en lo que hoy es Per, y se han hallado representaciones de camote en
numerosos ceramios precolombinos y restos de las races tuberosas en algunas tumbas.
Lleg a Europa a finales del siglo XV de manos de Cristbal Coln, donde por motivos
climticos llevaron su produccin a Vlez-Mlagaun municipio de la provincia de Mlaga,
donde en la actualidad se encuentra el mayor productor de la planta del boniato
de Europa:Viveros Santana, y su cultivo se ha difundido ampliamente en todo el mundo.
Segn estadsticas de la FAO,2 al ao 2009, China es el principal productor, pues cultiva
aproximadamente el 80 % del total mundial; le siguen Uganda, Nigeria e Indonesia. Islas
Salomn tiene la mayor produccin per cpita del mundo: 160 kg por persona por ao.
Es un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutricin debido a sus
caractersticas nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
5.5.
variedades
Hay muchas variedades de camote, hay variedades de piel naranja, morada y blanca con
igual nmero y combinaciones de color de la carne interna. Debido a que el mercado que
se est seleccionando es el de Europa las variedades recomendadas son las de piel
morada con carne blanca a un poco amarilla (poco solo un leve color amarillo) y con una
forma cilndrica alargada y lisa por lo que tenemos identificada la variedad Bush Buck que
se puede obtener a travs de los tcnicos de Fintrac/CDA. Existen otras variedades que
se pueden usar pero se debe de confirmar con los tcnicos de Fintrac/CDA para ver si es
exportable
Santafesina: Plantas muy vigorosas, de guas muy largas, hojas cordiformes, con
nervaduras moradas. Races tuberosas de piel fina de color crema y pulpa blanca.
Bastante susceptible a enfermedades, especialmente al causante de la costra negra de
la corteza.
Famaill 6: Plantas con guas de color verde, hojas cordiformes, races fusiformes de
color de piel blanco y pulpa cremosa. Es precoz y de alto rendimiento y se encuentra en
difusin.
Brasilera Blanca: Esta variedad se dej de cultivar por su sensibilidad a las
enfermedades causadas por virus, pero actualmente se la encuentra nuevamente bajo
cultivo en algunas zonas de Tucumn.
5.6.
Uso
Aunque sus hojas y tallos sirven para usos medicinales y de forraje para los animales, es
indiscutible que la parte ms valiosa de la planta del camote es su raz. Esta brilla por su
versatilidad por acomodarse igualmente al salado y a lo dulce. Tambin se adapta
fcilmente a la cocinas de todo el mundo: tiene lugar importante en las gastronomas tan
diversas como la japonesa, la peruana y la de Nueva Guinea. Pese a su reputacin un
poco humilde, es un buen alimento, consistiendo de carbohidratos complejos y cantidades
muy significativas de fibra alimenticia, beta caroteno, las vitaminas C y B6, adems de
potasio y hierro.
Para su consumo humano, el camote se puede preparar de muchsimas formas: frito en
rebanadas delgadas para hacer chips; horneado y cubierto de mantequilla, crema,
mermelada o hasta malvaviscos; hecho pur para elaborar cremas y postres; picado y
combinado con verduras cocidas o fritas. Se emplea en pucheros y pasteles, en compota,
como relleno para empanadas y hasta (en el Per) para acompaar al ceviche de
pescado. Debido a que es fcil de digerir, es un alimento valioso para nios chiquitos,
ancianos o personas enfermas.
VI.
ORGANIGRAMA Y MORFOLOGIA.
6.1.
rganos vegetativos.
raz.
Las plantas originadas de semilla presentan una raz tpica con un eje central y
ratificaciones laterales. En las plantas producidas por guas o plantines, se desarrollaun
vigoroso sistema radicular que puede llegar hasta 1,60 metros de profundidad. Las races
tuberosas o batatas, que constituyen el objeto del cultivo comercial, se originan
normalmente en los nudos del tallo que se encuentra bajo tierra y pueden desarrollarse
hasta adquirir una longitud de unos 30 centmetros y un dimetro de 20 centmetros. En
las races tuberosas o batatas, se distingue un pednculo proximal, una parte dilatada
central o tuberizacin y el extremo distal delgado.
Tallo.
hojas.
Las hojas se distribuyen en espiral en los tallos y segn el cultivar, varan ampliamente en
tamao, largo del pecolo y forma. La lmina puede variar de profundamente dentada o
lobulada a ancha y entera. La forma y el tamao de las hojas pueden tambin ser muy
distintos en una misma planta. Su color es por lo comn verde, pero a veces se presenta
una pigmentacin prpura, especialmente a lo largo de las venas y pueden tener diversos
grados de pubescencia. El dimorfismo foliar presente en la batata es utilizado para la
diferenciacin de variedades.
6.2.
rgano reproductivo.
Inflorescencia.
Flor.
La flor de la batata es bisexual. Adems del cliz y la corola, contienen los estambres que
El cliz consiste de cinco s6palos, dos exteriores y tres interiores, que permanecen
adheridos al eje floral despu6s que los ptalos se secan y caen. La corola consiste de
cinco ptalos que se unen en forma de embudo, el limbo es generalmente de color lila o
morado blanquecino con la garganta (el interior de la tuba) de color rojizo o morado.
Algunos cultivares producen flores blancas.
El androceo consiste de cinco estambres cubiertos con pelos glandulares y parcialmente
soldados a la corola. La longitud de los filamentos es variable segn la posicin del
estigma. Las anteras son blanquecinas, amarillas o rosadas, y su dehiscencia es
longitudinal. Los granos de polen son esf6rico3 y con la superficie cubierta de pelos
glandulares muy pequeos.
El gineceo consiste de un pistilo de ovarlo superior, con dos carpelos y dos lbulos que
contienen uno o dos vulos. El estilo es relativamente curto y termina en un estigma
ancho que esto dividido en dos 1obulos y est cubierto con pelos glandulares. En la base
del ovario, hay glndulas basales amarillas que contienen nctar que atrae a los insectos.
El estigma es receptivo en las primeras horas de las maanas y la polinizacin se debe
principalmente a las abejas.
Fruto.
El fruto es una capsula ms o menos esfrica con una punta terminal, y puede ser
pubescente o glabro. La capsula una vez madura se torna de color marr6n.
Cada capsula contiene de 1 a 4 semillas ligeramente aplanadas en un lado y convexas en
el otro. La forma de la semilla puede ser Irregular, ligeramente angular, o redondeada. El
color vara desde marrn a negro y el tamao es de aproximadamente 3 mm. El embri6n y
el endospermo son protegidos por una testa gruesa, muy dura e impermeable. La
germinacin de la semilla es difcil y requiere de escarificaci6n por desgaste mecnico u
por tratamiento qumico. Las semillas de batata no tienen un periodo de reposo, pero
mantienen su viabilidad por muchos aos.
Semilla.
La reproduccin por medio de semillas apenas se practica, ya que la batata fructifica mal
sus flores y los granos son tardos en desarrollar toda la planta. No garantiza plantas de
calidad y slo se emplea en Mejora Gentica para la obtencin de nuevas variedades.
6.3.
Propagacin vegetativa
Requerimiento edafoclimatico.
Humedad: 85 - 90%
Labores culturales.
Material de siembra.
poca de siembra.
Hay que tomar en cuenta que la tuberizacin del camote no debe coincidir con los meses
de altas temperaturas, generalmente en estas condiciones la planta se va en vicio. Se
puede sembrar poca de primera (mayo y junio), cosechndose entre los meses de
septiembre a octubre; postrera (agosto y septiembre), cosechndose en los meses de
diciembre y enero. Cuando hay condiciones de riego se puede sembrar todo el ano
siempre y cuando las temperaturas no sean tan elevadas.
Variedades.
Las variedades que se estn recomendando son las de pulpa anaranjada por tener
mayores contenido de -caroteno, entre estas tenemos INTA INIA 100, Miraflor 13,
Jonathan.
Siembra.
Sistema de siembra
Aporque.
El aporque se debe realizar entre los 35 a 40 das despus de la siembra, antes de que
las guas invadan las calles. El aporque se puede hacer con azadones y bueyes. Cuando
se hace con bueyes es similar al aporque de la papa donde se pasan dos surcos en la
calle para romper la costra y remover el suelo, posteriormente levantar la tierra hacia la
base de la planta con azadn para dar forma al camelln, evitando causar danos a las
guas.
Fertilizacin.
Se han obtenido buenos resultados utilizando la frmula 18-46-0 en dosis de 3 qq/mz (195
kg/ha) a la siembra y de urea 1.5 qq/mz (95 kg/ha) al aporque (35 a 40 dds).
Riego
El riego es importante para el cultivo del camote, especialmente en aquellas zonas donde
la distribucin de las precipitaciones pluviales es errtica. El cultivo es susceptible al
dficit de agua al momento del prendimiento de las guas y durante la formacin y
engrosamiento de las races tuberosas.
Este fenmeno se produce en ciertas condiciones de clima y suelo donde las Races
tuberosas son de gran tamao en su mayor parte, con peso mayor de 1 kg, los cuales son
inapropiados para la comercializacin y consumo. Para controlar el gigantismo se realizan
muestreos peridicos, para comprobar la iniciacin del proceso y resolver con la cosecha
inmediata, la otra forma de controlarla es la eliminacin del follaje, con lo cual se paraliza
la tuberizacin en el tamao Conveniente.
Consiste en levantar las guas que estn en las calles, pasndolas a los lomos de los
surcos o camellones. Tienen como objetivo evitar que se arraiguen y produzcan pequeas
races tuberosas, fuera del bordo que disminuyen los rendimientos.
VIII.
La ubicacin:
MENEJO DE LA PARCELA:
se realiz
IX.
X.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
10.1.
plagas.
Control.
Un buen control comienza con el muestreo de plagas en campo y tomar las medidas ms
indicadas en su momento, se pueden aplicar cebos de maz envenenados, realizar buena
preparacin de suelo, poner trampas de luz para realizar monitoreo de presencia de
adultos en el campo, practicar una buena rotacin de cultivos, evitar rotacin con
gramneas, preparar los suelos con anticipacin ponindolos a expensas del sol y las
aves que se alimentan de insectos, Mantener los campos libre de malezas gramneas
(zacates) antes y durante el cultivo. Cuando se aplique insecticida, no usar productos
nocivos para la salud humana, tratar de hacer rotaciones de productos, mantener limpio
los alrededores de los lotes eliminando malezas de gramneas y hoja ancha por lo menos
4 a 5 metros alrededor del cultivo sembrado.
10.1.2. Gallina Ciega (Phylophaga sp.)
Al igual que el gusano alambre, la gallina ciega es una plaga muy importante al
alimentarse directamente sobre el tubrculo. Tiende a haber un problema en lotes mal
cultivados o en barbecho ya que el insecto desaparece en el suelo que se ha mantenido
en cultivo durante varios aos.
Control.
Trampas de luz y monitoreo del adulto. Buena rotacin con cultivos no tan atractivos por
el insecto como leguminosas. Evitar rotacin con gramneas (Maz o sorgo) Preparacin
de suelo y control de las malezas 30 das antes con una o dos aplicaciones Mantener los
campos libre de malezas gramneas (zacates) antes y durante el cultivo.
calendarizada de plaguicidas.
Aplicacin
Control.
calles para evitar que se hospeden en esas partes del suelo ya que a esos lugares casi no
llegan los tratamientos cuando se aplica qumico.
10.1.4. Lepidpteros.
Estos atacan principalmente el follaje en el cultivo de camote y pueden provocar una alta
defoliacin en el cultivo.
Control.
Mantener rondas limpias Realizar monitoreo de plantas malezas en los alrededores del
cultivo y realizar controles
Control.
Aplicar cebos
envenenados. No dejar frutas de camote en las rondas para evitar la invasin de las ratas
Un buen control de malezas. Mantener libre de rastrojos y basuras los campos Mantener
una ronda de 4 a 5 metros completamente en tierra alrededor del cultivo.
envenenados No dejar camotes en el suelo.
Cebos
10.2.
Enfermedades
Control.
Control
Control:
Usar material que viene de lotes libres de virus (buena seleccin del material de
siembra).
Control de insectos vectores.
El uso del procedimiento de higiene de los cuchillos de corte de semilla. Buena
rotacin.
Tener opcin de semilla que proceda de reas libres de los virus de camote (cultivos
que estn arriba de los 1,800 msnm).
XI.
La madurez del camote se logra entre los 120 a 150 das despus de la siembra
dependiendo del cultivar. Pero un signo seguro de la madurez de las races tuberosas,
consiste en la ausencia de exudaciones de ltex por el corte de la pulpa, lo que indica que
se acab el proceso de acumulacin de carbohidratos.
11.1. Cosecha.
La primera operacin de la cosecha, es cortar las guas o bejucos con machete y
colocarlos en las calles. Otra forma es quemar el follaje utilizando herbicidas totales y de
contacto, esta tiene la desventaja que las guas pueden obstruir la actividad de cosecha.
La extraccin de las races tuberosas del suelo se puede hacer utilizando arado halado
con bueyes a igual a cultivo de la papa. Tambin se puede utilizar azadn, piochas
teniendo cuidado de que las races no sufran daos por heridas y peladuras.
Una vez extradas las races tuberosas hay que dejarlas expuestas al sol por 24 horas,
para que desprenda la leche y suelte la tierra que tienen adheridas. En campo se realiza
una preclasificacin de races comerciales y no comerciales, y se colectan por separado,
se descartan podridos, afectados por plagas y enfermedades, los que presentan daos
mecnicos, los verdeados y mal formados.
11.2.
Este proceso tiene el propsito de suberizar (lignificar la cutcula del camote), y cicatrizar
heridas. La suberizacin ocurre ubicando lasa races tuberosas a humedad relativa de 8085 % y a una temperatura entre 25 y 35 oC por 5 a 7 das, luego se almacena a 15 oC
hasta el momento del consumo.
ndice de calidad. Las races de buena calidad deben ser lisas y firmes, con forma y
tamao uniforme, sin daos fsicos, y que tengan un color de la piel uniforme y tpica de la
variedad. El peso pude oscilar entre y 1 libra, el peso optimo es de libra.
Almacenamiento.
XII.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
13.1. Conclusiones
Se concluye la Evaluacin del prendimiento por
esquejes
en la
esquejes
en la produccin
XIII.
BIBLIOGRAFIA
Manual de Produccin de Camote, La Lima, Corts, Honduras
Experiencias
Austin D.F. 1978. The Ipomoea batatas complex. I.Taxonomy. Bull. Torrey
Botanical Club: 105(2): 114-129.
Bartolini, U.P. 1985. Sweet Potato: Its Classification and Description. Philippine
Root Crops Information Service. Root Crop Digest Vol. 1,No. 1,4pp.
XIV.
ANEXO
Foto N01 Preparacin del terreno