Ensayo Agricultura
Ensayo Agricultura
Ensayo Agricultura
Introduccin :
La agricultura es, por definicin, una intervencin humana sobre el espacio natural.
La agricultura nos refiere al conjunto de actividades humanas dirigidas a cultivar (trabajar) la tierra para
procurarnos alimentos y otros medios de sustento (ropa, materiales de construccin, remedios para la
salud, aceites, etc.). Adems es la cultura del agro: una referencia a la especificidad de las relaciones
sociales que se dan alrededor de la actividad agrcola. Desde esa perspectiva sistmica, si deseamos
hacer una aproximacin crtica a las prcticas agrcolas en Puerto Rico, es conveniente echar un vistazo
a cmo histricamente los habitantes de nuestra Isla se han relacionado con sus ecosistemas para hacer
agricultura y alimentarse.
Poblada desde hace varios miles de aos, el pueblo tano -descendiente de los arahuacos del norte de la
Amrica del Sur- habitaba la isla de Borikn al momento de la invasin y genocidio espaol a finales del
siglo XV. Era un pueblo con sistemas complejos de estratificacin social y amplia recopilacin de
conocimientos sobre la naturaleza. Su nmero al momento de la colonizacin ha sido estimado entre
60,000 y 2500,000. Aunque probablemente hayan sido muchos menos que esta ltima cifra, la realidad
es que a travs del archipilago de Puerto Rico, en todos sus ecosistemas, hay restos arqueolgicos de
las culturas aborgenes. Los tanos fueron descritos por los primeros cronistas espaoles como ms
vegetarianos que carnvoros, de buen porte fsico y saludables. Eran agricultores, cazadores,
pescadores y recolectores. Recogan frutas, races, cortezas, plantas comestibles y medicinales,
caracoles e insectos. Coman sus alimentos crudos, hervidos, guisados, tostados y asados. Cazaban
aves, tortugas, pequeos mamferos y manates. Pescaban todo tipo de crustceos, peces y otros
animales en aguas dulces y saladas. Hacan fincas o conucos altamente biodiversos, en los cuales
practicaban los cultivos intercalados y las rotaciones. Cosechaban maz, yuca, calabaza, habichuelas,
tomates y muchos otros alimentos. Aunque haba intercambio y comercio con otros pueblos del rea del
Caribe, eran autosuficientes.
Aunque hay controversia entre los historiadores sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos de la
sobrevivencia indgena en la Isla, lo cierto es que la poblacin indgena fue diezmada por la esclavitud,
las nuevas enfermedades, la guerra y las migraciones a otras islas. Sin embargo, la presencia
toponmica, lingstica, gentica y de aspectos culturales de lo indgena en el Puerto Rico de hoy
sustenta los argumentos de que los sobrevivientes se refugiaron en el interior montaoso de Borikn,
instaurando una sobrevivencia hasta por lo menos el siglo XVIII. Los espaoles empezaron a pasar
hambre e intentaron adaptar cultivos de origen europeo al clima tropical, entre ellos el arroz, los
garbanzos, ajo y cebolla y otros vegetales. Desde entonces se ha dependido de la importacin para el
abastecimiento de otros alimentos que se integraron a la dieta puertorriquea: aceitunas y aceite de
oliva, harina de trigo y pescado salado, especialmente bacalao.
El siglo XIX, especialmente despus de la apertura poltica espaola tras perder las colonias
suramericanas, fue uno de expansin agrcola. Para el ao 1830 los cultivos para la alimentacin de los
pobladores ocupaban el 70 por ciento de la tierra agrcola, y la Isla era autosuficiente en arroz,
tubrculos, maz y otros alimentos centrales a la dieta local. Se intensific la colonizacin del interior
montaoso de la Isla, por aquellos que, en sus incios, buscaban un pedazo de tierra para subsistir y
quizs vender excedentes para suplir los mercados urbanos. Fue la poca del establecimiento de
grandes haciendas y capitales familiares en Puerto Rico. Tambin de la consolidacin de regmenes
semi-feudales mediante los cuales las familias campesinas del centro de la Isla quedaban atadas en el
servicio a las haciendas mediante la concesin de terrenos marginales para hacer sus casas los
llamados arrimaos y relaciones econmicas que favorecan situaciones de semi-esclavitud a travs de
crculos viciosos de endeudamiento. Frecuentemente al obrero agrcola se la pagaba con vales algunas
haciendas llegaron a tener moneda propia- que solo se podan utilizar en las tiendas de los hacendados.
Los primeros aos del siglo XX fueron de extrema pobreza y hambre en Puerto Rico. El huracn San
Ciriaco del 1899 devast la agricultura, especialmente el cultivo del caf. Estados Unidos gobern la Isla
primero a travs de un gobernador militar, y desde el 1900 hasta el 1948 con gobernadores nombrados
por el presidente de aquel pas. Los inversores estadounidenses metieron enormes cantidades de dinero
en desarrollar monocultivos de caa de azcar, eventualmente desplazando a otras actividades
agrcolas, lo cual aument las desigualdades sociales. La caa cubri todos los llanos costeros y subi
hasta los valles de montaa en la Cordillera Central. En Adjuntas y Cayey hubo centrales azucareras.
Las grandes centrales, casi todas compaas norteamericanas, desplazaron a los agricultores criollos,
llegando a controlar 80-85 por ciento de la manufactura del azcar. En el ao 1930 el 72 por ciento del
total del valor de las exportaciones fue azcar, seguido de algodn y derivados, tabaco y frutas. El caf
era ya prcticamente insignificante como rubro de exportacin.
Conclucin :
Debemos rescatar el acervo agrcola de nuestros antepasados, desarrollado durante siglos a travs de
un proceso inteligente de prctica e investigacin. Es una tarea urgente, pues hemos perdido gran parte
de la biodiversidad que le da sostn a una agricultura localmente adaptada, as como el conocimiento
que acompaa todo recurso biolgico de uso humano. A partir de ese acervo, en un proceso participativo
donde colaboren agricultores locales, tcnicos agrcolas, cientficos sociales y sectores
gubernamentales, trabajar hacia una agroecologa moderna que permita hacer de Puerto Rico un lugar
agrcolamente productivo, ecolgicamente sensitivo, socialmente justo y de responsabilidad
intergeneracional.