Vitiligo. Caso Clínico
Vitiligo. Caso Clínico
Vitiligo. Caso Clínico
INTRODUCCIN
El vitiligo inflamatorio es un trastorno
melanocitopnico adquirido, con caractersticas clnicas e histolgicas propias que lo distinguen del vitiligo vulgar. Actualmente se
discute si es una variante del vitiligo vulgar o
una entidad independiente.
Es poco frecuente en comparacin con el
vitiligo clsico. Ocurre en ambos sexos, a cualquier edad, pero con un predominio en mayores de 20 aos.
Sus caractersticas clnicas son mculas
hipopigmentadas de bordes sobreelevados,
eritematosos, papulosos, con escama perifrica y a nivel histopatolgico infiltrados inflamatorios liquenoides. Estos hallazgos permiten realizar el diagnstico.
CASO CLNICO
* Mdica Dermatloga.
** Mdica Patloga.
Cristina Irene Vera. Tucumn 1711, 8 D.
Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
e-mail: irenevera@gmail.com
Fig 3: lesiones
hipopigmentadas anulares,
dispuestas en 8.
73
74
DESARROLLO
Etimologa, Definicin y Sinonimia
Probablemente el trmino vitiligo derive de
la palabra latina vitium, cuyo significado es
manchar, aunque el concepto que encierra
fue denominado con varios trminos diferentes: shwetakushta en el sagrado libro de la
India Atharva Veda (1400 aC), suitra en el
Manusmriti (200 a.C) o bohas y baras en
rabe. 1
La documentacin de la palabra vitiligo
est presente en el libro De Mediccina del
mdico romano Celsus. 2
Historia
Una de las referencias autnticas ms antiguas del vitiligo est citada en el clsico
Tarikh-e-Tib-e-Iran, correspondiente al perodo Aushooryan (2200 aC). 2
En el ppiro de Ebers, tratado sobre medicina faranica (1550 aC) se describen dos ti-
pos de enfermedades que comprometen el color de la piel: una con tumores, probablemente lepra y la segunda solo con cambios de color se interpreta como vitiligo. En Clio de
Herodoto que data del 449 aC tambin se encuentran referencias, al igual que en la Biblia
donde fue confundida con otra dermatosis
estigmatizante, la enfermedad de Hansen. As
como la lepra fue usada para designar de
manera informal a un grupo extenso de alteraciones cutneas, el vitiligo ha sido usado
por algunos para designar enfermedades con
falta de pigmento, variadas como las
leucodrmicas qumicas o la hipopigmentacin asociada a melanoma entre otras.1
Obermeyer y Becker concordaban con
Gougerot en que el vitiligo es una reaccin
subinflamatoria y que en ciertas instancias
existe la suficiente inflamacin para producir un borde clnicamente visible.8
Estos autores en 1937 presentaron en la
Sociedad Dermatolgica de Chicago, un caso
prodiagnosis que ms tarde fuera publicado
como vitiligo de bordes inflamatorios.
En 1942 Wise 9 present su leucodermia
con bordes inflamatorios en una mujer de 47
aos y atribuy su patogenia a contactantes,
como el amonaco y el polvo para pulir metales.
En 1948 Garb y Wise 10 propusieron el nombre de vitiligo de bordes elevados, al observar la afeccin en un paciente de 12 aos y
atribuyeron su fisiopatogenia a la deficiencia
de vitamina A y carotenos circulantes.
Fig 7: HE (40 X): piel del borde de avance de la lesin: unin dermo-epidrmica
presencia de linfocitos y queratinocitos vacuolados (componente inflamatorio).
REV ARGENT DERMATOL 2009; 90: 72-84.
75
76
de clulas CD8+, invaden la epidermis con apariencia de una reaccin tisular liquenoide. 22
Los queratinocitos del borde de lesiones
expresan HLA DR e ICAM 1 y las clulas de
Langerhans (CL) S100+ estn desminuidos en
nmero. Los hallazgos de molculas de adhesin y las clulas inflamatorias invadiendo la
epidermis, sugieren la posibilidad que linfocitos T activados ataquen a los melanocitos.
Las CL en presencia de queratinocitos inmunolgicamente activados, tambin induciran
la formacin de vitiligo. 22
En los sueros de pacientes con vitiligo se
encontraron autoanticuerpos para melanocitos contra la tirosinasa, protenas 1 y 2 (PRT1
y PRT2) y relacionadas con la tirosinasa
(tryp1 y trip2) 21.
Teora neurotxica: propone que la muerte
de los melanocitos ocurre debido a reacciones alteradas de los neuropptidos, catecolaminas o sus metabolitos o bien a un
sistema nervioso simptico hiperreactivo.
3
El aumento de catecolaminas promueve
a su vez, el aumento de perxido de hidrgeno (H2O2) que reduce los niveles de catalasa 21. Resta hacer una correlacin seria
respecto de esta hiperreactividad simptica, con los factores de stress psicolgicos
relatados por pacientes con vitiligo.
Teora autocitotxica: los melanocitos seran los causantes de su propia destruccin, al fallar los mecanismos naturales
para remover precursores txicos o al
desrregularse las reacciones de xido/reduccin. Ciertos anlogos de tirosina y productos intermedios del metabolismo de la
melanina son txicos para los melanocitos. 3 En pacientes con vitiligo se ha encontrado un defecto en la homeostasis de
las biopterinas (sustancias que tienen traduccin clnica en forma de coloracin fluorescente, al iluminar con la luz de Wood
las mculas de vitiligo). Las biopterinas 6
y 7 se encuentran aumentadas, elevando
as tambin el nmero de especies reactivas de oxgeno, que por su parte disminuyen los niveles de catalasa. Estos eventos
resultan en aumento del stress oxidativo,
acmulo de productos melanotxicos e inhibicin de los procesos naturales celulares de desintoxicacin y estaran implicados en la gnesis del vitiligo 21.
REV ARGENT DERMATOL 2009; 90: 72-84.
77
Existen nuevas teoras o hiptesis que tratan de aportar datos adicionales que aclaren
la fisiopatogenia.
Teora de la deficiencia de factores de crecimiento de melanocitos: en estudios in
vitro se comprobaron defectos en el crecimiento y migracin de melanocitos en piel
normal y perilesional. Se demostr que con
el agregado de factores de crecimiento de
fibroblastos pulmonares fetales, se lograba corregir parte de ellos. En piel perilesional existe una disminucin de melanocitos que expresan C-kit (protena de membrana que estara involucrada en procesos
tales como: la proliferacin celular la migracin y transmisin de seales celulares) en comparacin con la piel sana.
Teora infecciosa: la identificacin de ADN
de citomegalovirus (CMV) tanto en piel afectada como en piel sana de pacientes con
vitiligo, llev a postular la hiptesis que
este virus podra provocar vitiligo en un
subgrupo de pacientes. 21
Vitiligo como variante benigna del linfoma cutneo simtrico: la hiptesis propone que el vitiligo podra ser una neoplasia
benigna de clulas autorreactivas. Esta hiptesis es todava muy especulativa y se
necesitan datos ms consistentes para respaldarla 21.
Otras teoras proponen defectos primarios
en la inhibicin de la melanognesis y la adhesin de los melanocitos alterada como causantes de la enfermedad.
Clnica
La mcula clsica de vitiligo es de color
blanco tiza o lechoso, redonda u oval, de contornos festoneados o convexos, bien definidos.
El tamao vara desde milmetros hasta unos
cuantos centmetros de dimetro y por lo general es asintomtica.
El borde puede tener un color intermedio,
ser inflamatorio o hiperpigmentado, lo que
determina diferentes variantes 3:
Vitiligo tricrmico: presenta un color intermedio entre la piel normal y la mcula
acrmica, cuyo correlato histopatolgico es
la perdida creciente de pigmento melnico,
desde el centro de la lesin hacia sus contornos.
Vitiligo tetracrmico: en lesiones en repig-
78
des eran mnimamente elevados. Una fina escama blanquecina cubra la lesin. La disposicin era anular.
Asociaciones clnicas del VV y del VI
Los pacientes con vitiligo vulgar presentan aumento en la incidencia de enfermedades autoinmunes (tiroideopatas, diabetes,
anemia perniciosa, entre otras); afecciones de
rganos que contienen melanocitos (uvetis,
sordera neurosensorial) o sus lesiones hipopigmentadas pueden formar parte de los llamados sndromes vitiligo, como el Vogt
Koyanagi Harada.3
En 57 casos revisados en la bibliografa 4-7, 17, 19, 22-24 de VI se encontraron las siguientes asociaciones: dos casos con dermatitis atpica 5,22, uno con infeccin por virus de hepatitis C 23, uno con asociacin a lupus eritematoso 25 y uno formando parte de la enfermedad de Vogt Koyanagi Harada 4. Nuestra paciente no presentaba asociaciones patolgicas.
Los autores no refieren si en estos pacientes se observaron tambin aquellas patologas
autoinmunes, ms frecuentemente asociadas
con vitiligo vulgar. Ya que el VI puede coexistir con lesiones de VV y an no est dilucidado si es una variante de l o una entidad con
caractersticas propias, creemos que sera prudente la bsqueda de entidades autoinmunes
ms prevalentes en vitiligo vulgar.
Un grupo de expertos argentinos aconsejan una anamnesis prolija, dirigida acerca de
la sintomatologa y un laboratorio inicial que
incluya: TSH y anticuerpos antitiroideos, glucemia, hemograma completo con ndices
hematimtricos y un examen clnico oftalmolgico peridico.3
Sin embargo no existen en la actualidad
guas basadas en la evidencia que avalen dichas recomendaciones.26
Histopatologa
Es interesante hacer el correlato clnicopatolgico de las biopsias segn se obtengan:
de una mcula de vitiligo clsico completamente establecida, de los bordes de avance de
una lesin (piel normalmente pigmentada) o
de los mrgenes de crecimiento activo. En el
primer caso se observa prdida completa de
pigmento melnico en la epidermis con des-
79
80
mente para VV, debido a que en toda enfermedad sin una etiologa clara, son mltiples y
no siempre exitosos.
CONCLUSIN
El vitiligo inflamatorio es una entidad poco
frecuente, que puede proveer un modelo de
estudio, para entender los procesos inmunes
involucrados en la etiopatogenia del vitiligo
vulgar.
Al igual que el vitiligo clsico la importancia del padecimiento radica en lo estigmatizante de la condicin, especialmente en sujetos de piel oscura y en pases donde ya sea
por motivos religiosos o costumbristas, padecer esta dermatosis puede ser causa de segregacin social.
Ante la aparicin de lesiones compatibles
con esta forma clnica, es de vital importancia
descartar otras dermatosis, que por su gravedad requieren un diagnstico temprano como:
micosis fungoide hipopigmentada o melanoma amelantico con reaccin leucodrmica.
Tambin otras ms banales que poseen tratamiento especfico, como las tias corporales o
cuya teraputica sea vital para cortar cadenas epidemiolgicas, en el caso de la les y la
enfermedad de Hansen. Tambin es importante detectar enfermedades autoinmunes frecuentes como en la variedad clsica.
Respecto del tratamiento, si pensamos que
esta es la fase inicial del vitiligo vulgar, tericamente estaramos a tiempo de implementar
una teraputica, no solo con el objetivo de tratar el componente inflamatorio de la lesin,
sino de estabilizar una eventual progresin
al vitiligo clsico. De todas maneras en los
casos revisados, la mayora de los pacientes
evolucionaron hacia mculas de vitiligo vulgar a pesar del tratamiento.
Es el vitiligo inflamatorio una entidad
separada? Mazzini 27 en su libro duda de su
identidad como vitiligo y quizs esta idea
era el reflejo del pensamiento de los autores
de la poca. Sharquie y col 28 han observado
que la despigmentacin del vitiligo pasa por
dos estadios clnicos y estos son ms definidos en gente de color que en blancos. En el
estadio I el vitiligo se presenta como mculas
hipopigmentadas marrn claras, antes de
81
TABLA I
REVISIN DE CASOS PUBLICADOS EN LA LITERATURA DE VITILIGO
INFLAMATORIO, INCLUIDO UN CASO CLNICO VISTO
POR LOS AUTORES (n = 58 PACIENTES)
Caractersticas
Gnero1
Masculino
Femenino
18
13
10
16
4
2
Uniforme anular
Anular
6
18
Bordes
Eritematosos
Escamosos
Hiperpigmentacin marginal
Elevados / papulosos
Infiltrados
Edematosos
Rezumantes
Purpricos
48
42
27
25
5
1
1
1
82
72
46
43
8
1.7
1.7
1.7
33
56
Sntomas3
Prurito
13
Curso evolutivo4
VV antes que VI
VI antes que VV
VV y VI simultneos
VI solamente
10
7
4
1
Patrones histolgicos5
Con cambios inflamatorios
Infiltrados liquenoides focales (liquenoide)
Pequeos acmulos de linfocitos
Espongiosis y vesiculizacin
36
28
8
8
Psoriasiforme
Incaractersticos
82
PALABRAS CLAVE
Vitiligo inflamatorio, vitiligo vulgar.
LISTA DE ABREVIATURAS
VI vitiligo inflamatorio
VV vitiligo vulgar
IF inmunofluorescencia
ICAM 1 molcula de adhesin intercelular 1
CL clula de Langerhans
S100 protena ligada al transporte del calcio
PRT1 protena relacionada con la tirosina 1
PRT2 protena relacionada con la tirosina 2
tryp1 protena relacionada con la
tirosinasa 1
trip2 protena relacionada con la tirosinasa
2
H2O2 perxido de hidrgeno
RESUMEN
El vitiligo inflamatorio es un trastorno
melanocitopnico adquirido, de baja frecuencia con caractersticas clnicas e histolgicas
propias. Ocurre en ambos sexos, a cualquier
edad.
Su fisiopatogenia parece involucrar mecanismos autoinmunes. En su evolucin es
frecuente la desaparicin del componente
inflamatorio que resulta en una mcula
hipopigmentada clsica; a ello debe anticiparse tambin nuestra eleccin teraputica.
Se describe un paciente con vitiligo inflamatorio de resolucin espontnea, junto a una
revisin crtica de la bibliografa. Se discute si
representa una variante de vitiligo vulgar o
una entidad independiente.
REFERENCIAS
1) Mosher DB. Hipomelanosis e hipermelanosis. Fitzpatrick, Ortonne, Hori. Dermatologa en Medicina General. Editorial
Mdica Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 2001; 995-1008.
2) Sehgal N y Srivastava G. Vitiligo:
Compendium of clinico-epidemiological
features. Int J Dermatol Venereol Leprol
2007; 73: 149-156.
3) Larralde M, Abbrzzese M y cols. Consenso sobre vitiligo. Sociedad Argentina
de Dermatologa. Buenos Aires. Argentina. D.C.P. 2005.
4) Tsuruta D, Hamada T, Teramae H, Mito H
y col. Inflammatory vitiligo in Vogt
Koyanagi Harada disease. J Am Acad
Dermatol 2001; 44: 129-131.
5) Verma SB. Inflammatory vitiligo with
raised borders and psoriasiform
histopathology. Dermatology Online
Journal 2005; 11 (3): 13.
6) Aguiar M, De Anda G y Vignale RA. Vitiligo de bordes inflamatorios elevados (vitiligo inflamatorio marginal). Rev Arg Dermatol 1984; 65: 260-275.
7) Cabrera H, Poledore I y Costa J. Vitiligo
inflamatorio marginal. Rev Arg Dermatol
1980; 6: 47-49.
8) Obermeyer ME y Becker SW. A case for
diagnosis (vitiligo? Atrophic lichen
planus?). Arch Dermatol 1937; 36: 216217.
9) Wise F. Leukoderma with an inflammatory border. Arch Dermatol 1942; 45: 218219.
10) Garb J y Wise F. Vitiligo with raised borders.
Arch Derm Syph 1948; 58: 149.
11) Quiroga MI, Follman E y Chiriboga J. Vitiligo de bordes elevados. Rev Arg Derm
1950; 34: 281-285.
12) Kaminsky A, Kaplan H, Viglioglia PA y
Bosq P. Vitiligo con bordes elevados. Rev
Arg Derm 1951; 4: 279.
13) Michealson G. Vitiligo with raised borders.
Acta Dermat Venereol 1968; 48:158-164.
REV ARGENT DERMATOL 2009; 90: 72-84.
83
84