Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Precursores y Promotores de La Educación Preescolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PRECURSORES Y PROMOTORES DE LA

EDUCACIN PREESCOLAR
MARA MONTESSORI

Mara Montessori fue la primer


mujer
mdico en Italia. El aporte principal de
Montessori para el mundo, ha sido la
del
mtodo Montessoriano en donde los
nios
aprenden a leer, escribir, contar y
sumar
por s mismos, sin ayuda de los
adultos
Constante investigadora; en su
prctica mdica, sus observaciones
clnicas la condujeron a analizar cmo
los
nios aprenden, y ella concluye que lo
construyen a partir de lo que existe en
el
ambiente.
Naci en Chiaravalle, Italia en
31 de
agosto1870. Realiza estudios de medicina en la Universidad de Roma, donde se
gradu en 1884, convirtindose as en la primera mujer mdico en Italia, ingresa
como mdico ayudante en la misma clnica. Poco tiempo despus, la eligen para
representar a Italia en dos conferencias distintas: una en Berln (1896) y la otra en
Londres (1900), ambas abordaban el tema de la mujer. Ejerciendo su profesin,
conoce por primera vez las obras de Segu sobre pedagoga. En su prctica
mdica, sus observaciones clnicas la condujeron a analizar cmo los nios
aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que existe en el
ambiente.
El 31 de marzo 1896 nace su hijo Mario. En 1902 empieza sus estudios de
pedagoga, psicologa experimental y antropologa. Constante investigadora; dicta
varias conferencias sobre los mtodos educativos para nios afectados por
deficiencias mentales. Crea en Roma la Escuela Ortofrnica, de la cual fue
directora hasta 1900.
Fue maestra de antropologa pedaggica en la Universidad de Roma (19001907) y es invitada a organizar escuelas infantiles de todo el territorio romano. Su
primera "Casa de Bambini", fue inaugurada en 1907, era la primera casa hogar en
el barrio romano "San Lorenzo". Dicha casa hogar se convierte en el origen del
mtodo educativo Montessori, el cual comienza a ser puesto en prctica en este
mismo lugar.
El mtodo Montessori esta basado en observaciones cientficas hechas
por la misma Montessori relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los

nios, para absorber conocimiento de sus alrededores, as como el inters que


estos tenan por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo,
cada ejercicio, cada mtodo Montessori desarrollado, fue basado en lo que ella
observ, que los nios hacan "naturalmente", es decir, por s mismos, sin ayuda
de los adultos.
A los nios se les ensea. Esta verdad simple pero profunda inspir
aMontessori a buscar la reforma educativa (metodologa, psicologa, enseanza,
y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que uno
mismo era quien construa el aprendizaje.
En 1909 dicta el primer curso de formacin profesional en la "Citta di
Castella". En 1911 deja la consulta mdica y se dedica al trabajo pedaggico. En
1913 es la primera vez que visita Estados Unidos, all da conferencias sobre su
trabajo con los nios. Mara Montessori en 1913 visita a los Estados Unidos, el
mismo ao en que Alexander Graham Bell y su esposa Mabel inauguran la
Asociacin Educativa Montessori en su hogar de Washington, DC
En 1915, atrapa la atencin del mundo con su trabajo del aula, llamado "la
casa de cristal" en el Panam-Pacific International Exhibition (San Francisco). En
esta segunda visita a los Estados Unidos, tambin condujo cursos de aprendizajes
a los profesores y dirigi las convenciones anuales de la Asociacin Nacional
Educativa "Kindergarten Union". El comit que la trajo a San Francisco incluy
Margaret Wilson, la hija del Presidente Woodrow Wilson.
En 1917 el gobierno espaol la invita a inaugurar un instituto de
investigacin. En 1919, comienza una serie de cursos de aprendizajes a los
profesores en Londres. En 1922 fue nombrada inspectora de las escuelas en
Italia. Durante el rgimen de Benito Mussolini, Montessori, acus pblicamente la
doctrina fascista de "formar a la juventud segn sus moldes brutales"; por esta
razn abandona su tierra en 1933, establecindose posteriormente en Barcelona.
Su mtodo empieza a conocerse.
Viaja a Barcelona, Espaa, y es rescatada por un crucero britnico en 1936,
durante la Guerra Civil Espaola. Montessori inaugura el "Training Centre en
Laren" (Pases Bajos, en 1938) e imparti una serie de cursos de aprendizajes a
los profesores en la India (1939).
En 1940, cuando la India se incorpor a la Segunda Guerra
Mundial,Montessori y su hijo, Mario Montessori, se internaron como extranjeros
enemigos, pero no se les permita conducir cursos de aprendizajes.
Posteriormente, fund el "Centro Montessori" en Londres (1947). La nominan
para el premio Nobel, en tres oportunidades distintas: 1949, 1950, y 1951.
En 1951 se retira de su vida como conferencista. Luego de 14 aos de
exilio, regres a Italia para reorganizar las escuelas e ingresar como docente a la
Universidad de Roma. Montessori haba comenzado su tarea en una de las
comunidades ms pobres de Roma; su propsito era mejorar la sociedad,
partiendo del estrato ms bajo del pueblo. Con el mtodo Montessoriano los nios
aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 aos de edad.
Su sistema, junto con el material pedaggico, tiene un gran valor y cualidades

didcticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con


base en el estudio y la comprensin de la actividad intelectual y el
desenvolvimiento moral del infante.
Mara Montessori falleci en 1952, en Noordwijk, Holanda, tras aportar al
mundo de la pedagoga un nuevo mtodo y el material didctico que hoy es de
gran ayuda en el perodo de formacin preescolar.

FRIEDRICH FRBEL O FROEBEL

(Oberweissbach, Turingia, 21
de
abril de 1782 - Marienthal, 21
de
junio de1852). Pedagogo alemn creador de la educacin preescolar y del
concepto dejardn de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".
Su padre fue un pastor de la iglesia luterana y falleci en 1802. La fe
cristiana fue el pilar de la educacin temprana de Frbel en Oberweissbach, un
lugar muy boscoso de Turingia que lo aficion desde temprano al contacto con la
naturaleza. Poco despus del nacimiento de Frbel la salud de su madre comenz
a fallar y muri cuando l apenas contaba nueve meses de edad, lo que influy
profundamente en su vida. En 1792 fue a vivir a la pequea ciudad deStadtIlm con su to, un hombre afable y afectuoso; con quince aos se convirti en el
aprendiz de un tcnico forestal, pero en 1799 decidi dejar ese aprendizaje y
estudiar matemticas y botnica en Jena. De 1802 a 1805 trabaj como
agrimensor y el 11 de septiembre de 1818 se cas con Wilhelmine Henriette
Hoffmeister (nacida en 1780) en Berln; no tuvieron hijos y Guillermina muri en
1839; Frbel se cas de nuevo en 1851 con Louise Levin.

Descubri su vocacin por el magisterio en 1805, en una Musterschule o escuela


secundaria de Frankfurt donde se enter de las novedosas ideas pedaggicas
deJohann Heinrich Pestalozzi. Ms tarde trabajar con l en persona, en Suiza, y
desarrollar su teora educativa. Desde 1806 Frbel fue el maestro y preceptor de
los tres hijos de una familia noble de Frankfurt, y vivi entre 1808 y 1810 en el
Instituto de Pestalozzi en Yverdon-les-Bains, Suiza. En 1811 Frbel volvi a
Alemania y ense en escuelas de Gotinga y Berln sin poseer ningn ttulo oficial;
se convirti en profesor de la Schule Plamannsche de Berln, un internado para
varones que en ese momento era tambin un centro pedaggico y patritico
importante.
Durante su servicio militar en Ltzow en 1813 y 1814 particip en dos
campaas contra Napolen y Frbel se hizo amigo de Wilhelm Middendorf, un
telogo y pedagogo, y Heinrich Langethal, pedagogo tambin. Tras Waterloo y
elCongreso de Viena, Frbel se encontr de nuevo como civil y se convirti en
asistente de Samuel Weiss en un Museo de Mineraloga. En 1816 ya haba
abandonado
este
trabajo
para
fundar
el Allgemeine
Deutsche
Erziehungsanstalt("Instituto Alemn de Educacin General") en Griesheim cerca
de Arnstadt(Turingia). Un ao ms tarde se traslad cerca de Rudolstadt. En 1821
se le unieron los otros cofundadores, Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. En
1820 Frbel haba publicado ya el primero de sus cinco folletos, Keilhau, un unser
Deutsches Volk ("A nuestro pueblo alemn"). Los otros cuatro fueron publicados
entre esa fecha y 1823; en 1826 imprimi su principal obra
literaria,Menschenerziehung ("La educacin del hombre") y fund el
semanarioErziehenden Familien ("La educacin de las familias"). En 1828 y 1829
elabor los planes para crear un instituto de educacin popular
(Volkserziehungsanstalt) enHelba que nunca se llevaron a cabo.
De 1831 a 1836, Frbel vivi una vez ms en Suiza y en 1831 fund un
instituto educativo en Wartensee (Lucerna). En 1833 se traslad a este lugar y
desde 1835 hasta 1836 dirigi el orfanato de Burgdorf (Berna), donde tambin
public la revista Grundzge der Menschenerziehung ("Caractersticas de la
educacin humana"). En 1836 apareci su obra Erneuerung des Lebens erfordert
das neue Jahr 1836 ("El Ao Nuevo 1836 hace una llamada para renovar la vida").
Regres a Alemania y se dedic casi exclusivamente a la educacin
preescolar, para la cual fabric materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837
fund la educacin de los nios en el juego y el Instituto de Actividades para
prvulos en Bad Blankenburg. Desde 1838 hasta 1840 tambin public la
revistaEin Sonntagsblatt fr Gleichgesinnte ("Un dominical para los de ideas
afines").
En 1840 acu el trmino kindergarten o jardn de infancia para este
sistema de enseanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que l
haba fundado en 1837 en Bad Blankenburg para los prvulos o nios pequeos
junto con Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. Estos dos hombres fueron los
compaeros ms fieles de Frbel cuando sus ideas se llevaron tambin a cabo
enKeilhau, cerca de Rudolstadt.

l dise los materiales de juego educativo denominado Regalos Froebel


oFrbelgaben, que inclua la construccin de bloques geomtricos y bloques
patrn de actividad. Un libro titulado La invencin de Kindergarten de Norman
Brosterman examina la influencia de Friedrich Frbel sobre Frank Lloyd Wright y
el arte moderno.
La gran visin de Friedrich Frbel fue reconocer la importancia de
laactividad del nio en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el
concepto de "trabajo libre" (Freiarbeit) en la pedagoga y estableci el "juego"
como la forma tpica que la vida tiene en la infancia, por lo que tambin vale la
pena educar en el juego y mediante el juego; los nios hacen jugando cosas que
nunca haran de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardn de
infancia incluan cantar, bailar, jardinera, jugar y autodirigirse con los "dones" de
Froebel. Frbel public un libro de canciones escolares, el Mutter-und
Koseliederpara introducir al nio en el mundo de los adultos.
Estas ideas sobre el desarrollo infantil y la educacin fueron introducidas en
los crculos acadmicos a travs de los esfuerzos incansables de su mayor
defensor, la baronesa Freiherrin Bertha Marie von Blow Marenholtz. Hizo a Frbel
un conocido de la Casa Real de los Pases Bajos y de varios duques y duquesas
de Turingia, entre ellas la esposa Romanov del Gran Duque von Sachsen-Weimar.
La Baronesa von Blow-Marenholtz, el Duque von Meiningen reunieron
donaciones para apoyar la educacin de nios de Frbel. El duque de
Meiningen le concedi el uso de su pabelln de caza, llamado Marienthal ("Valle
de Mara") en el balneario de Bad Liebenstein para capacitar a las mujeres por
primera vez como maestras de kindergarten, las Kindergrtnerinnen.
Frbel muri el 21 de junio de 1852 en Mariental. Su tumba se encuentra
todava en el cementerio de Schweina.

IDEAS PEDAGGICAS
El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y
dentro de un clima de entendimiento y de libertad.
El profesor est obligado a respetar al discpulo en toda su integridad.
El educador debe manifestarse como un gua experimentado y amigo fiel
que, con mano flexible, pero firme, gua al discpulo. No es slo un gua, sino
tambin un sujeto activo de la educacin: da y recibe orientacin, pero deja
libertad, aun cuando propone la actividad.
El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre
para llevar a cabo su tarea con xito: etapas de desarrollo infancia, niez,
pubertad, juventud, madurez.
Sus ideas han transformado la educacin. Trabaj con Pestalozzi y, aunque
influido por l, fue totalmente independiente y crtico en establecer sus principios
educativos. Sus ideas sobre la educacin se consideraron tan radicales y polticas
que sus pedagogos fueron expulsados de Prusia. En 1837 Froebel abri la
primera guardera, donde los nios se consideraron como pequeas plantas de un
jardn del que el maestro es el jardinero. El nio se expresa a travs de las

actividades de la percepcin sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se


asocia con la naturaleza y la vida. Frbel fue un defensor del desarrollo gentico:
segn l, el desarrollo se produce como evolucin entre los siguientes niveles:
infancia, niez, pubertad, juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente
importantes y vio los elementos que graduaban y daban continuidad a este
desarrollo, as como la unidad de estas fases de crecimiento. Por ltimo, la
educacin de los nios se lleva a cabo a travs de tres tipos de operaciones:
Accin, actividades.
Juego, juegos.
Trabajo, tareas.
Froebel fue el primer educador en hacer hincapi en el juguete y la actividad
ldica para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas. Ide
recursos sistemticos para que los nios se expresaran: bloques de construccin
que fueron utilizados por los nios en su actividad creativa, papel, cartn, barro y
serrn o arena. El diseo y las actividades que implican movimiento y ritmos son
muy importantes. Para que el nio sepa, el primer paso sera llamar la atencin
sobre los miembros de su propio cuerpo y luego llegar a los movimientos de partes
del cuerpo. Tambin valor el uso de historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas
y fbulas, as como excursiones y contactos con la naturaleza.
Froebel dice en su Educacin del hombre (1826):
La educacin es el proceso mediante el cual una persona desarrolla el ser
humano con todas sus fuerzas en completo y armonioso funcionamiento en
relacin con la naturaleza y la sociedad. Es, adems, un proceso similar a aquel
por el cual la humanidad en su conjunto se elev originalmente por encima del
animal y contina desarrollndose hasta su nivel actual. Se trata del individuo,
pero tambin de la evolucin universal.
Este concepto que une la parte con el todo fue una de las ideas ms
desarrolladas por Frbel. Cada objeto es una parte de algo ms general y es
tambin una unidad cuando se considera en relacin a s mismo. En el campo de
las relaciones humanas, el individuo es, para l, una unidad cuando se considera
a s mismo, pero mantiene una relacin con el todo incorporando a otros
individuos para alcanzar ciertas metas (cooperacin).
Sus ideas clave son:
1. La educacin debe basarse en la evolucin natural de las actividades del
nio.
2. El objetivo de la enseanza es siempre extraer ms de un hombre, no
poner ms y ms en l.
3. El nio no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que est
maduro para ello.
4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontneas.
5. En la educacin inicial del nio, el juguete es un proceso esencial.
6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de
cada etapa de vida del nio.

7. La gran tarea de la educacin es ayudar al hombre a conocerse a s


mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unin con Dios. Eso es lo que l
llam "una educacin integral". (Su concepcin del ser humano era profundamente
religiosa).
Su propuesta puede ser caracterizado como un "plan de actividades", en el que
alegra es un determinante clave del aprendizaje de los nios. Comprender la
forma de apoyar la educacin en el proceso de apropiacin del mundo por el
hombre, es un modelo esfrico de la educacin, donde los estudiantes aprenden
en contacto con la realidad y con las cosas u objetos de aprendizaje. Las
matemticas se entienden slo cuando el sujeto es capaz de realizar las
estructuras

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

Justin malik i (Zrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de1827)


conocido en los pases de lengua espaola como Enrique Pestalozzi, fue un
pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como
pedagogo en el sentido moderno del trmino, pues ya haba pedagogos desde la
poca de los griegos. Reformador de la pedagoga tradicional, dirigi su labor
hacia la educacin popular. Su padre era cirujano de profesin, pero muri cuando
Johann Heinrich era an muy pequeo, de modo que creci con su madre. Como
profetizando su obra y pensamiento, se caracteriz por ser un nio desobediente,
desordenado y con pocos logros escolares en su niez.
IDEAS PEDAGGICAS

Para su enseanza tom en cuenta la intuicin intelectual, tomando los aspectos que
conforman su educacin elemental que son:
1. Para la enseanza de los nmeros (relaciones mtricas y numricas):

Utilizacin de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el nio
conociera la relacin de los nmeros, al mismo tiempo que serva para aprender
las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las ms complicadas.
2. Para la enseanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

Enriquecer la memoria de los nios con explicaciones sencillas de objetos y


materiales. Ensear a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Ensear al nio, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan
a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pens que por medio
del dibujo se ejercitaba al nio en su escritura.
3. Para la enseanza del lenguaje:

Aplicar la psicologa, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase


(Mtodo analtico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del
lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educacin elemental:

Poner en prctica el mtodo de ensear a unos por medio de otros, debido al gran
nmero de nios.
La enseanza de ambos sexos (coeducacin).
Importancia de la educacin creativa y productiva.
Enseanza de moral y religin, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a ste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educacin Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La prctica de la escuela-trabajo, combinando la enseanza de la lectura,
escritura, clculo, dibujo, moral y religin con las actividades agrcolas.
PRINCIPIOS PEDAGGICOS
Naturalidad: Pestalozzi indic que slo la educacin poda realizarse
conforme a una ley (armona con la Naturaleza). De este principio se deriva la
necesidad de libertad en la educacin del nio; es preciso que est libre, para que
pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
Educacin elemental: Deba partirse de la observacin de las experiencias,
intereses y actividades educativas; de no ensear nada que los nios no pudiesen
ver (idea tomada de Rousseau) y consider que la finalidad principal de la
enseanza no consista en hacer que el nio adquiera conocimientos y aptitudes,
sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma
gradual, de acuerdo a su evolucin y donde se tomara en cuenta al individuo como
una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostena que cualquier
irregularidad en estas caractersticas, conlleva a la nulidad de una educacin
integral.

Educacin fsica: Incluy tambin la educacin fsica como medio de


fortaleza y resistencia corporal, cerrando as el ciclo de una educacin integral,
que va desde lo ms espiritual a lo puramente corporal.
SU VIDA CULTURAL
1) En Neuhof (1770-1798).- A sus 23 aos de edad, casado y con un hijo, Pestalozzi
organiza una finca de explotacin agrcola, que no llega a tener xito. Entonces funda all una
empresa industrial textil con nios pobres, a los cuales da educacin e instruccin. Pocos aos
despus (1780) esta iniciativa tambin fracasa, y entonces Pestalozzi, para subsistir, se dedica a la
actividad de escritor. Esta funcin literaria de Pestalozzi dura veinte aos, y gracias a ella tenemos
gran nmero de las obras que nos ha legado este autor.
2) En Stans (1799).- Tras la Revolucin suiza de 1798 (una rplica de la Revolucin
Francesa ), que supuso un desastre para el cantn de Nidwalden, cuya capital es Stans, el
Gobierno suizo confa a Pestalozzi (que colaboraba polticamente con l) la educacin de los
hurfanos de guerra y nios pobres de la regin. Con esta experiencia, que dura siete meses,
Pestalozzi se va adentrando en el mundo de la educacin.
3) En Burgdorf (1799-1804).- Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela
pblica, y en 1800 funda una institucin educativa privada (internado) en el castillo de esta ciudad.
A los tres aos lo obligan a abandonarlo, y entonces traslada su instituto a Mnchenbuchsee, y
despus de un ao acepta el ofrecimiento de la ciudad de Yverdon para trasladar all su instituto.
En1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la educacin en el libro Cmo Gertrudis ensea a
sus hijos. Su mtodo parta de lo ms sencillo a lo ms difcil: observacin, concienciacin y
discurso
4) En Yverdon (1804-1825).- La institucin docente de Pestalozzi alcanza su plenitud y un
renombre internacional. Gracias a la ayuda de buenos colaboradores, l va perfeccionando y
difundiendo su mtodo. En los ltimos aos, surgen dificultades en el seno de esta institucin, que
ocasionan sinsabores a su fundador. En 1825 se cierra el instituto y l vuelve a Neuhof.
El 14 de diciembre de 1814 muri su esposa.
En 1815, surgieron las diferencias entre los profesores de la escuela. Los ltimos aos de
Pestalozzi fueron aos de abatimiento y penas para l. En 1825 se retir a Neuhof, donde se haba
criado; y despus de escribir las reflexiones de su vida y su ltimo libro El Canto del Cisne.
Como l mismo deca, la obra maestra de su vida no era Burgdorf ni Yverdon, sino que
descansaba en los principios educativos que profesaba, el desarrollo de la observacin, la
formacin integral del hombre, la dedicacin del profesor a la enseanza, como reflejan sus seis
meses de trabajo enStans. Pestalozzi todava hoy tiene una profunda influencia en todos los
aspectos de la educacin.
Hay que resaltar tres planos:
1. Su pedagoga naturalista
2. Un mtodo: intuicin global
3. Finalidad de la educacin

Como socilogo

Pestalozzi, tanto por sus escritos como por toda su actuacin, es un hombre de la
Ilustracin, un perfecto y renombrado representante de la misma, en todos sus aspectos. En
poltica, se adhiere expresamente al Despotismo Ilustrado en su obra: Al buen talante, la seriedad
y la hidalgua de mi poca y de mi patria(1815). En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores,
siempre presenta la educacin como el medio de superar la pobreza del pueblo y de conducir a
ste a la felicidad y a la virtud (otro ideal de la Ilustracin).
1) Como hombre de la Ilustracin, Pestalozzi postulaba una religin sin dogmas revelados
ni teologas de iglesia, a las cuales llamaba "supersticin". Para l, la religin resida en los
sentimientos del corazn humano e, igual que para Kant, tena como funcin el moralizar a la
persona y a la humanidad: la verdadera religin es la de las buenas obras, no la del culto. 2) Mas,
por otra parte, Pestalozzi era un cristiano (protestante) convencido y devoto, practicante y lleno de
una piedad que inculcaba a sus alumnos y que expres en muchos de sus escritos.
Como filntropo interesado en procurar el bien del pueblo, Pestalozzi analiza los fallos de
la organizacin y vida social de ste, denuncia los abusos que existen en ella y propone los medios
adecuados para corregir los fallos en todos los rdenes (laboral, sanitario, cultural, educacional,
jurdico).

Como poltico
El inters que tena por la sociedad y su buen funcionamiento llev a Pestalozzi a ocuparse
de poltica, en la cual particip activamente en algunas ocasiones: En su juventud, se afili a una
sociedad patritica y se implic en sus actuaciones. Colabor con el Gobierno instaurado en
Suiza por la Revolucin de 1798, haciendo comprender al pueblo la necesidad de la misma y de
las medidas gubernamentales tomadas. Fue miembro de una delegacin que en 1802 visit a
Napolen para ratificar la nueva Constitucin que ste impona a Suiza.

Como jurista
Pestalozzi haba comenzado sus estudios haciendo la carrera de Derecho y, aun cuando la
abandon muy pronto, sin duda le qued una sensibilidad y una aficin al tema jurdico, que, en
distintas ocasiones, fue tocando durante toda su vida, insistiendo en la necesidad de renovar las
leyes para hacerlas ms justas y ms adecuadas a la situacin del momento.

Como antroplogo
Pestalozzi ha cultivado una Antropologa Social, sobre la cual asienta las bases de sus
concepciones polticas y sociales, y una Antropologa personal, que le sirve para saber cmo ha de
orientarse la educacin de las personas. En la prctica, ambos tipos de Antropologa vienen
implicados uno en otro, ya que el comportamiento humano es, en gran parte, un comportamiento
social.

Como literato
Fue un escritor profesional y, como tal, desempe una actividad literaria en varios
aspectos. En su revista Una hoja suiza, que public regularmente durante un ao, tiene artculos
de contenido cultural y a menudo inserta tambin poesas. Ocasionalmente cuid mucho la forma
esttica de sus escritos, como el titulado Epstola a Frin sobre la amistad (1782), en el cual hace
gala de un bello estilo literario. Le ocurre lo mismo en ciertos momentos, en que -por ejemplodescribe una puesta de sol en el valle o un sentimiento religioso en el corazn humano.
Las obras propiamente literarias de Pestalozzi son dos. Una, la Primera Parte de Leonardo
y Gertrudis, libro ste que podemos considerar tambin una novela costumbrista, en la que el autor
presenta y describe unos personajes populares muy caractersticos y, sobre todo, pone en sus
bocas un lenguaje coloquial lleno de frescura rural y de modismos dialectales. Con razn, su autor
lo llama "un libro del pueblo" (y a Cristbal y Elsa, hecho en el mismo estilo, un "segundo libro del
pueblo"). El gran xito popular de esta obra de Pestalozzi se debi, sobre todo, a esta
caracterstica estilstica.

Como pedagogo
La pedagoga de Pestalozzi se centra en la educacin infantil y escolar y, desde 1811, l y
sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educacin muy
elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral)
siga el curso evolutivo de la naturaleza del nio, sin adelantarse artificialmente al mismo. La
educacin es vista como una "ayuda" que se da al nio en este proceso para que se realice bien, y
la actividad educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagoga de
Pestalozzi su metodo de la intuicion a travs del cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. "El
fin es la meta que debemos conseguir, el mtodo intuitivo es el camino correcto que debemos
seguir".(S.Petrel)

Como didacta
Lo ms tpico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido ms conocido y le dio ms motivo
de orgullo, fue su mtodo de enseanza, que l mismo trat de divulgar y, de hecho, en varios
pases europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos Espaa. Para Pestalozzi, el
conocimiento humano comienza con la intuicin sensible de las cosas, y a partir de ella se forman
las ideas; por lo cual, tambin el mtodo de enseanza ha de seguir este mismo proceso,
adaptndose al desarrollo mental del nio en cada momento dado. El conocimiento ha de ir
avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.

Su pedagoga naturalista
Gran admirador de Rousseau
Vocabulario: Quimrico, relativo a un sueo, es como un sueo.
Pestalozzi dijo: "Mi espritu quimrico y poco prctico fue captado por ese libro
quimrico e impracticable".

Se dej guiar por su espritu humanitario, de dedicacin al pueblo, a los


pobres.
Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con
espritu social, no pblica ni institucional.
Ncleo fundamental de la educacin: LA FAMILIA
Despus de la familia, la escuela, y el medio vital y social.
Como roussoniano llev a la prctica el naturalismo de Rousseau, hasta los
11 aos no ense a sus hijos a leer.
Un mtodo: Intuicin global
"Yo creo que no se puede soar en obtener el progreso en la instruccin del pueblo mientras no se
hayan encontrado formas de enseanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los
estudios elementales, el simple instrumento mecnico de un mtodo que debe sus resultados a la
naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica".

Mecanizacin de la enseanza: bsqueda de un mtodo (libro: Cmo


Gertrudis ensea a sus hijos).
Mtodo: valor de la intuicin: percepcin global.
Su mtodo se basaba en:
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): ensearles a distinguir la forma de cada
objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. Cul es su forma?
Enriquecer la memoria de los nios con explicaciones sencillas de objetos y materiales.
Ensear a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Ensear al nio, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y
adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pens que por medio del dibujo se ejercitaba al nio
en su escritura.
2. Nmero (relaciones mtricas y numricas): ensear a los nios a considerar cada uno
de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales
aparece asociado. Cuntos hay? Utilizacin de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una
en una para que el nio conociera la relacin de los nmeros, al mismo tiempo que serva para
aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las ms complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de
nombres de todos los objetos que le son conocidos. Cmo se llaman?
El mtodo de Pestalozzi es un mtodo "lgico", basado en la concepcin "analtica y
sistemtica" de la enseanza y el aprendizaje.

FINALIDAD DE LA EDUCACIN
Conseguir que el hombre llegue a la perfeccin (desarrollo de las
capacidades humanas)
La humanizacin del hombre es el fin de la educacin.
Triple actividad:
Espritu: vida intelectual
Corazn: vida moral
Mano: vida prctica
La educacin sigue el desarrollo de la Humanidad.
El camino que debe seguir la educacin es:

Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIN FAMILIAR


Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIN ESCOLAR
Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIN MORAL Y

SOCIAL
Le daba un gran valor a la educacin religiosa, siempre que sta no tuviera
un carcter dogmtico ni confesional.
FUNCIN SOCIAL DE LA EDUCACIN: El principal objetivo era integrar a nios de escasos
recursos a la vida social, a travs de la enseanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos
-a largo plazo- seran los educadores del maana.
DESEMPEO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En
este sentido, el docente, deba estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del nio.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepcin de establecimiento escolar estaba muy ligada a la
enseanza del oficio: ms que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su inters fue el de la educacin
igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la
educacin popular.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2


de julio de 1778) fue un escritor, filsofo y msico franco-helvtico definido como un ilustrado; a
pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de
la Ilustracin.
Las ideas polticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolucin francesa, el
desarrollo de las teoras republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador

radical y revolucionario est probablemente mejor expresada en sus dos ms clebres frases, una
contenida en El contrato social: El hombre nace libre, pero en todos lados est encadenado; la
otra, contenida en su Emilio, o De la educacin: El hombre es bueno por naturaleza, de ah su
idea de la posibilidad de una educacin.

BIOGRAFA
Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exili a Ginebra cuando era una
ciudad-estado independiente. All, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibdem, 1712) e Isaac
Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques Rousseau o Juan Jacobo
Rousseau. Nueve das despus de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre
de Rousseau, falleci. El pequeo Rousseau consider a sus tos paternos como sus segundos
padres, debido a que desde muy pequeo pas mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que
cuidaron a ste pequeo.
Cuando Rousseau tena 10 aos (1722), su padre se exili por una acusacin infundada y
l qued al cuidado de su to Samuel. Con esta familia disfrut de una educacin que l
considerara ideal, calificando esta poca como la ms feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau
fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos aos (1722-1724). A su
regreso en 1725trabaj como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador
(aunque sin terminar su aprendizaje), l tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios
posteriormente.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de
humanidad e incluso a los deberes.

El contrato social
Es por eso que a los 16 aos (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo
peregrinando, lleg y se estableci en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama
ilustrada que le ayud en educacin y en su aficin por la msica. A ojos de Rousseau, la Madame
sera una madre y una amante. Residi seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a
su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un
carcter de "paseante solitario" mientras recorra kilmetros y kilmetros por los Alpes, Rousseau
ejerci de periodista.
En 1745, con 33 aos, vuelve a Pars, donde convive con Thrse Levasseur, una modista con
quien tiene cinco hijos y a quien convence de entregarlos al hospicio segn nacen. Al principio dijo
que careca de medios para mantener una familia, [1] pero ms tarde, en el volumen IX de sus
Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia
poltica:Pensar en encomendarlos a una familia sin educacin, para que los educara an peor, me
haca temblar. La educacin del hospicio no poda ser peor que eso.
Es en esta poca cuando contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo,
conDiderot y escribe sus obras ms reconocidas. Cuando la Academia Francesa, en 1750, propuso
el siguiente dilema, Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau gan
respondiendo que s, siendo para l las artes y las ciencias una decadencia cultural. A partir de
aqu, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos, critica a la msica francesa
en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces ntimo
amigoFrdric-Melchior Grimm.

Las exigencias de sus amigos y sus opiniones le distancian de ellos, Rousseau se siente
traicionado y atacado y abandona LHermitage.
La publicacin de el Emilio, o De la educacin y de El contrato social lo hacen
tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde
es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Mtiers es apedreada por una turba
furiosa en 1765.
Su amigo Hume lo acogi junto a Thrse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo
durante dos aos (1765-1767) debido a la opinin que la mayora de ingleses tenan de l: un loco,
malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thrse. En 1767, con 55 aos, volvi
a Franciacon un nombre falso. All se cas con su amada Thrse un ao ms tarde. En 1770 se le
permiti regresar oficialmente con la condicin de que no publicase nada ms.
Escribi sus memorias, las Confesiones, y se dedic a vivir de sus patrones y de lecturas
pblicas de sus memorias. En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de
su relacin con ella, pide a la polica que prohban tales lecturas. Con un estado anmico sombro
definitivamente se aleja del mundo. Aunque sigui escribiendo, el dao que le haban causado los
ataques de Voltaire y otros personajes de la poca, termin apartndolo finalmente de la vida
publica sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspirara al
romanticismo. Retirado en Ermenonville, falleci de un paro cardaco en 1778 a los 66 aos.
.

Poltico y social
Rousseau produjo uno de los trabajos ms importantes de la poca de la Ilustracin; [3] a
travs de su Contrato Social, hizo surgir una nueva poltica. [4] Esta nueva poltica est basada en
lavolont gnrale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la nica forma de
gobierno legal ser aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle;
independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarqua o una aristocracia, no debe
afectar la legitimidad del Estado.[5] Rousseau le da gran importancia al tamao del Estado, debido
que una vez la poblacin del estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos
representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe
ser ms eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.
El ideal poltico de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno.
Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es vlida y legtima si se ejerce dentro de
los parmetros regidos por la ley comn. En su obra, Rousseau define una repblica como todo
Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administracin.
En el modelo poltico de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensin, en la cual,
es sujeto y objeto del poder soberano. Cada individuo es sujeto de la soberana porque entrega
todos sus derechos a la comunidad, pero, a la misma vez es objeto porque, al ser parte de un todo,
se los entrega a s mismo. Al establecerse este pacto, la soberana reside en el pueblo y, como
resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el
soberano como pueblo implemente algo contra s mismo como sbdito.
Lo que caracteriza el modelo poltico que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la voluntad
general. La misma se diferencia de la voluntad de todos por su carcter universalista y su aspecto
normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificacin moral, en la cual,
se requiere que los hombres acten de acuerdo a los intereses universalistas. Una vez se forma
esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el inters colectivo que no es

diferente del inters individual. Es por ello, que si algn asociado intentase resistir la voluntad
general, se ver obligado por el cuerpo social a obedecerle.
Rousseau conceba la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que
defenda se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar
su voluntad para llegar a un acuerdo comn, a un contrato social. En El contrato social dira que
toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley y que la soberana no puede ser
representada por la misma razn que no puede ser enajenada. Como la voluntad general no
puede ser representada defenda un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto,
la constitucin federal suiza de 1849.
La relacin de las teoras de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas
abundados por la teora poltica y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau plante las
bases para el nacionalismo moderno atribuyndole los sentimientos de identificacin con la
repblica o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argument que estos
sentimientos slo hubiesen sido posibles en estados pequeos y democrticos.

De la soberana y las leyes


Rousseau considera que toda aquella persona que participe del contrato social es
soberano, por ende es un bien comn el que se obtiene a travs de este contrato. Por esta razn
no puede existir una distincin entre soberano e individuo y se debe legislar bajo la voluntad
general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo ha madurado moral y polticamente
para lograr comprender e implementar la voluntad general, y que esta sea libre de interferencias.
Debido a esto la ley, siempre es general, porque considera a las acciones y a las masas, nunca a
un individuo. Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciacin entre la voluntad general y la
voluntad comn. Y estas leyes o contratos no pueden ser creadas por la voluntad comn, debido
que la voluntad comn puede ser buena o mala, pero esta no necesariamente se dirige hacia la
voluntad general, lo cual su fin es el bien comn.
Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales: [16]

Leyes Fundamentales, o Leyes Polticas: establecen las relaciones entre el


gobierno y el soberano.
Leyes Civiles: establecen la relacin de miembro a miembro, o del miembro
a las masas.
Leyes Criminales: establece la relacin entre cada individuo con las leyes y
las penalidades por desobedecerlas.
De la desigualdad entre los hombres
Rousseau plante algunos de los precedentes polticos y sociales que impulsaron los
sistemas de gobiernos nacionales de muchas de las sociedades modernas [17] estableciendo la raz
de la desigualdad que afecta a los hombres; para l, el origen de dicha desigualdad era a causa de
la constitucin de la ley y del derecho de propiedad produciendo en los hombres el deseo de
posesin. A medida que la especie humana se fue domesticando, los hombres comenzaron a vivir
como familia en cabaa y acostumbraban ver sus vecinos con regularidad. Al pasar ms tiempo
junto, cada persona acostumbr ver los defectos y virtudes de los dems, creando el primer paso

hacia la desigualdad. Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el ms hermoso, el ms fuerte, el ms


diestro o el ms elocuente, fue el ms considerado. En este aspecto, la formacin de la sociedad
hizo necesario la creacin de entidades que regularan los derechos y deberes de los hombres,
perdiendo estos as la libertad de tomar posesin de lo que tenan a mano, y los adoctrin a
olvidarse de sus antiguos sentimientos y manera de vivir sencilla y los impuls a superar a sus
semejantes provocando la prdida de la igualdad, o mejor dicho, dando nacimiento a la
desigualdad.

EDUCACIN
Jean Jaques Rousseau era ms bien un filsofo poltico, no un pedagogo; pero, a travs de
su novela Emilio, o De la educacin promueve pensamientos filosficos sobre la educacin, siendo
este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagoga. En este libro, exalta la bondad
del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que ms adelante desarrollar en " Del
Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la
educacin. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres quiere apartar la formacin del hombre en Emilio, o De la educacin de su indagacin,
los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera
hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayora. Rousseau crea un sistema
de educacin que deja al hombre, o en este caso al nio, que viva y se desarrolle en una sociedad
corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educacin: asignad a los
nios ms libertad y menos imperio, dejadles hacer ms por s mismos y exigir menos de los
dems.

Emilio, o De la educacin
Esta novela filosfica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone
una perspectiva diferente de la educacin que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su
idea de que la naturaleza es buena y que el nio debe aprender por s mismo en ella, quiere que el
nio aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por s mismo. Como Jurgen
Oelkers, escritor del artculo Rousseau and the image of modern education dice, La educacin
debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del nio pueda desarrollarse
segn el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad. Rousseau cree que todo hombre y
nio es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educacin a base de un
transcurso natural sera una sociedad ms libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artculo
Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques
Rousseau and Paulo Freire dicen: Escribiendo Emilio, o De la educacin, Rousseau coloca la
base para una educacin capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que
formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano,
porque
no
se
puede
formar
a
ambos
al
mismo
tiempo.
Rousseau atac al sistema educativo a travs de esta novela, presenta que los nios deben ser
educados a travs de sus intereses y no por la estricta disciplina.
La novela est dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niez, la cuarta
se consagra a adolescencia y la ltima abrevia la educacin de Sofa, mujer ideal, y de la vida
paternal, poltica y moral de Emilio.

Libro Primero
Desde el vientre de la madre se puede decir que uno est vivo. As pues, mientras el nio
va creciendo, segn Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. l dice:
Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada, al igual que dice
que la educacin del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones
generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad
conocemos lo que es placer, dolor y rechazo. Rousseau tambin dice que el aprendizaje es muy
necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe
Netto en el artculo The notion of liberty in Emile Rousseau dice, Ms bien, un nio est libre
cuando puede lograr su voluntad. Piensa que debemos dejar al nio manifestar su voluntad y
curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al nio tocar, saborear, poner en prctica sus
sentidos sensoriales para aprender.

Libro Segundo
En esta seccin Rousseau dice: La naturaleza form a los nios para que fuesen amados
y asistidos. Tambin dice que si los nios escuchasen a la razn, no necesitaran que los
educaran. A los nios se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al nio no se le debe
obligar a pedir perdn, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la nica virtud moral que
debe imponerse.

Libro Tercero
Esta seccin sigue siendo parte de la niez, entre los doce y trece aos. El cuerpo sigue
desarrollndose y la curiosidad natural tambin. Rousseau dice: el nio no sabe algo porque se lo
hayas dicho, sino porque lo ha comprendido l mismo, sugiriendo que el nio se inspire por
suvoluntad, que slo se le den mtodos para despertar su inters y no su aburrimiento. Entonces
es cuando Rousseau empieza a ensearle a conservar, de modo que tenga ms derecho moral.
Tambin, piensa que el nio debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. l ve
beneficio social en que el nio pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro Cuarto
Con esta seccin comienza la adolescencia. Rousseau afirma que el nio no puede
ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace as: Emilio por
fin puede ser introducido en la sociedad. Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor
entendimiento de los sentimientos, pero tambin se exaltan las pasiones. Rousseau dice que

Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservacin, pues para l, el
sexo, la pasin y el amor son producto de un movimiento natural.
Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se
gobierne.
Tambin en esta parte, se expone a Emilio a la religin, pero no logra verla como algo
significativo para l.

Libro Quinto
Finaliza la adolescencia a los veinte aos, cuando Emilio y su prometida Sofa van
alcanzando la vida matrimonial.

OVIDE DECROLY

F. Dubreucq - Choprix, M. Fortuny Revista de Pedagoga, Madrid, Espaa.


Mdico y Psiclogo belga (Renaix, 1871. Bruselas, 1932). En 1907 funda la cole
de IErmitage, centro experimental de reconocido prestigio internacional que nace
bajo el lema: cole pour la vie et par la vie. Ah Decroly introduce los centros de
inters y va perfilando su teora sobre la globalizacin en la enseanza.
La escuela del Ermitage fue creada en 1907 por el mdico y psiclogo
belga Ovidio Decroly (1871-1932), bajo el lema una escuela por la vida y para la
vida. La escuela Decroly, tal como se le conoce corrientemente, adquiri desde su
fundacin gran prestigio internacional, siendo una de las escuelas nuevas
europeas de mayor renombre. Pero, a diferencia de otras integradas en dicho
movimiento renovador, hoy subsiste, y su fama no ha decrecido. Muchos
maestros, pedagogos, psiclogos,y educadores de todo el mundo, deseosos de
acercarse a las races de la pedagoga decrolyniana, la visitan cada ao.
El centro, que acoge a ms de 900 alumnos, desde los dos aos y medio
hasta los dieciocho y ms de 50 profesores, est enclavado en un lugar

privilegiado de la ciudad de Bruselas. Por un lado, junto al inmenso y maravilloso


bosque de Soignes que permite la observacin de la naturaleza, las estaciones, el
trabajo forestal, los campos... Por otro, junto a un barrio popular que, poco a poco,
se est convirtiendo en residencial por el xodo hacia el sur de la burguesa
francfona. En la poca de la fundacin esta zona constitua un paraje semirrural,
en el que sus moradores se dedicaban a la agricultura y a la artesana. An hoy
perviven algunos artesanos, hortelanos y pequeos ganaderos, as como el
mercado de los lunes y una fera de ganado en septiembre... Este medio natural y
social constituye un valioso recurso educativo que la escuela aprovecha.
La Escuela Decroly cuenta con sus tres amplias torres antiguas, ubicadas
en zonas vecinas, una de las cuales, el Ermitage, que da nombre a la escuela, fue
adquirida por la familia Decroly en 1927. Estos edificios acondicionados para
realizar las diversas funciones educativas, estn en vas de renovacin. Adems,
cuenta con dos edificios anexos, construidos respectivamente en 1932 y en 1960,
para albergar clases, talleres de impresin y cermica, laboratorios, un comedor
polivalente (que puede transformarse de forma muy original en sala de actos,
teatro, etc.) y un gimnasio. Sorprende su arquitectura de estilo austero y sencillo,
pero, eso s, concebida con una clara y profunda visin pedaggica.
Una escuela libre
Dentro del diversificado abanico de modelos escolares belgas, la Escuela
Decroly tiene el estatuto de escuela libre subvencionada no confesional. Esta
modalidad le confiere una gran autonoma pedaggica, necesaria para poder
llevar a trmino un ideario, una metodologa particular, y para mantener su
identidad. As les es vital reclutar a maestros que realmente conozcan y deseen
llevar a cabo una pedagoga decrolyniana, lo cual sera ms difcil si stos fueran
nombrados por el ministerio de educacin.
Como escuela libre, los ttulos y diplomas otorgados deben homologarse a
travs de una comisin paritaria Estado-Centro, en base a numerosos documentos
(copias de xamenes, cuadernos de trabajo, programas de los profesores, etc.)
Ello supone que los programas han de armonizarse con los oficiales en cuanto al
nivel, pero su interpretacin pedaggica permanece inspirada en los ideales
formulados por su fundador. Al ser subvencionada desde 1959 (a los maestros les
paga directamente el ministerio de Educacin Nacional), la Escuela ha podido
librarse de ciertas preocupaciones materiales y dedicarse con ms empeo a
atender las cuestiones educativas.
Cogestin y participacin
La Escuela tiene como uno de sus primeros objetivos la formacin de
ciudadanos para la democracia, y este objetivo slo puede conseguirse mediante
el ejercicio de una prctica escolar democrtica. Decroly adverta que la escuela
debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse en
la sociedad, comprometindoles en la construccin de una sociedad mejor. Por

ello, la libertad y la responsabilidad definen una organizacin dentro de la cual


cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y til de la colectividad.
El centro funciona con un rgimen de cogestin. Consideran esencial el
ejercicio de responsabilidades sociales desde los primeros cursos. Los delegados
de gobierno se eligen a travs de las asambleas de clase y de escuela, por unos
perodos de tiempo limitados. El mbito de accin de los cargos se extiende
gradualmente de la clase a la escuela. Desde la base se estructura una pirmide
de gobierno y de gestin democrtica.
La participacin colectiva se favorece en los primeros aos de una forma
natural, en los juegos de clase o al aire libre, en el desplegamiento de tareas
utilitarias (limpieza de la clase, cuidados de los animales y plantas, etc.) A medida
que los alumnos crecen, los cargos se amplan y diversifican. Los delegados velan
por los paneles, la librera en forma cooperativa, la ludoteca, los clubs, la revista
escolar... Los mayores de 15 a 18 aos se encargan tambin de organizar la fiesta
anual de San Nicols para recoger fondos destinados a ayudas sociales, o tienen
el cometido de invitar a conferenciantes, orquestas, grupos dramticos y otros de
tipo artstico deseosos de ponerse en contacto con su primer pblico.
En la cspide, y por eleccin democrtica de las bases, se halla el comit
organizador, que es el rgano responsable de la gestin general. Est compuesto
por dos representantes de padres de los alumnos, dos educadores y dos alumnos
de los cursos superiores.
A principios de curso, cada grupo establece un calendario y un programa de
los puntos organizativos y pedaggicos que se desean profundizar y debatir. De
estas asambleas sectoriales nacen unas propuestas concretas que el grupo
presenta al comit organizador para su aprobacin. Este rgimen paritario es
nico en Blgica. La Escuela Decroly lo promueve para conseguir la mxima
representacin de los sectores implicados en la enseanza y para obtener un
equilibrio entre los intereses y las tendencias de los tres sectores enumerados,
aunque ello suponga y les obligue a incrementar el nmero de reuniones y
asambleas sectoriales y generales.
La libertad y responsabilidad se practican vinculadas tanto a las actividades
sociales como a las de orden fsico y cognitivo. Una pedagoga activa y del inters
obliga a una libertad de movimientos y de accin. La Escuela favorece las
actividades de juego y de movimiento que devienen educativas: explorar, construir,
producir... A otro nivel, se fomenta la realizacin de proyectos y planes de trabajo
por los mismos alumnos, eliminndose los programas preestablecidos y, por
supuesto los manuales. El desarrollo de los planes de trabajo implica tambin
libertad fsica, mental y de expresin. Los soportes del aprendizaje son los
cuadernos de los alumnos, las paredes cubiertas de grandes paneles sintetizando
las adquisiciones, los libros elaborados por los alumnos sobre una experiencia
considerada valiosa, las conversaciones, etc. El uso de tales elementos evidencia
un trabajo libre cooperativo.
Toda la propuesta pedaggica decrolyniana concede una gran atencin a la
vida social desde una doble perspectiva: como vivencia escolar que permite el

aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece


recursos para la satisfaccin de las necesidades. Se trata de una verdadera
educacin por la accin.
En toda actividad escolar se evitan las clasificaciones, los exmenes y
selecciones de alumnos por lo que tienen de competitivo y malsano. Las
evaluaciones semestrales se presentan en informes globales sobre la maduracin
o el nivel fsico, intectual y social del alumno, los tres aspectos de la persona que
intentan armonizarse en la prctica escolar cotidiana.
La prctica. Los centros de inters.
La Escuela practica una verdadera pedagoga del inters que implica
mtodos deliberadamente activos, sin someterse a una jerarquizacin de temas
partiendo de lo simple (o de lo que a menudo se cree equivocadamente que lo es)
y hacia lo ms complejo.
La psicologa globalista Decroly, que un siglo de investigacin ha
confirmado, permite partir de los temas propuestos por los mismos nios, con la
condicin de que el maestro sepa qu tcnicas, qu nociones, qu referencias es
conveniente introducir en cada momento favorable. los objetivos (y ms tarde de
los sucesos) segn unos criterios establecidos previamente, por ejemplo mediante
diferencias y semejanzas (o ms adelante en relacin al tiempo y al espacio).
En el proceso de asociacin se relacionan los conocimientos adquiridos
previamente en la observacin para ordenar, comparar, seriar, tipificar, abstraer,
generalizar. Los resultados de la observacin y asociacin se nos muestran en las
cajas y paneles clasificadores de las clases. A medida que avanza el curso escolar
las clases se van llenando con los objetos y materiales de ocasin aportados y
trabajados por los escolares, y nos aparecen como pequeos museos llenos de
vida.
La observacin y la asociacin estn estrechamente interrelacionadas con
la expresin concreta y la expresin abstracta. Sera impensable trabajar la
observacin sin el lenguaje oral. La observacin y asociacin permiten al escolar
ampliar y afinar su vocabulario. Precisamente, en la Escuela Decroly con la ayuda
del adulto que introduce un dilogo apropiado, los ms pequeos aprenden a
nombrar las percepciones con una terminologa cientfica. El dibujo de observacin
fiel al objeto estudiado, apoya slidamente el anlisis que, poco a poco, se
conjuga con el trabajo manual y el lenguaje escrito. La expresin oral y escrita
vinculada a la observacin y asociacin inducen al alumno al rigor, la precisin y la
exactitud.
Junto al trabajo racional, se aportan estmulos para que los nios acten y
desarrollen su creatividad con la expresin concreta (textos y dibujos libres,
msica, teatro...), mediante un poderoso trabajo de interpretacin que pone en
juego la imaginacin y la personalidad.
La enseanza de la lectura y escritura se presentan correlacionadas. En
ambos casos se empieza por un proceso global al cual sigue una fase analtica
para terminar en un procedimiento deductivo.

Las frases que se trabajan en la lectoescritura surgen de la vida del aula de


la clase o de los trabajos de observacin de los centros de inters. Eso conlleva
que los alumnos vean su utilidad.
A lo largo de los aos, las necesidades de sistematizacin se afirman; hacia
los 14 o 15 aos, los alumnos mayores cesan de elaborar sus planes de trabajo,
ya que sus intereses y aptitudes, sus vocaciones de jvenes adultos les orientan
hacia el estudio exhaustivo de las ciencias particulares. Llegado este momento se
confeccionan programas muy diversificados que tampoco siguen los modelos
estatales, ya que generalmente stos se limitan a imponer de una forma rgida
contenidos intelectuales.
Un mtodo experimental exige entrenamiento. Para ello es menester vivirlo
y practicarlo sobre el terreno, ponerlo en marcha en sus escuelas.
Vocabulario Bsico
(Sistema Decroly)
Funcin de globalizacin: Concepto psicolgico que explica el
procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psquica del adulto y
especialmente del nio. Estos captan la realidad no de forma analtica sino por
totalidades. Significa que el conocimiento y la percepcin son globales. El
procedimiento mental acta, en un primer estadio, como una percepcin
sincrtica, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar despus, en un
segundo estadio, a un anlisis de los componentes o partes; y concluir finalmente,
en un tercer estadio, con una sntesis que reintegra las partes de forma articulada,
como estructura. La funcin de globalizacin tiene claras consecuencias
didcticas. Hay que aplicar en la enseanza mtodos acordes con la psicologa y
la forma de percepcin del individuo.
Mtodo global: Forma de enseanza o de aprendizaje fundada en el
carcter global de la percepcin y de toda la actividad mental. Se parte de
operaciones complejas para proceder despus al anlisis de los elementos que
estas operaciones implica. La globalizacin como procedimiento didctico se
aplica en dos sentidos: como programa o mtodo de los centros de inters y como
mtodo de lectura y escritura.
Programa o mtodo de los centros de inters: Organizacin de un
programa escolar unitario, no fragmentado en asignaturas, basado en las propias
necesidades e intereses de los alumnos.
Proporciona una visin integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes
ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de s mismo, que hace referencia a sus
necesidades y aspiraciones (conocer cmo est constitudo; cmo funcionan sus
rganos, para qu sirven; cmo come, respira, duerme y cmo est protegido y
auxiliado por ellos; por qu tiene hambre, fro, sueo; por qu tiene miedo; por qu
se enfada; cules son sus defectos y sus cualidades;...). La segunda, el
conocimiento del medio natural y social en el que el nio vive (familia, entorno,
mundo,...) y que constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades.
Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un programa
articulado en necesidades de cuatro categoras: la de alimentarse para conservar

y desarrollar la vida; la de proteger, la de defenderse y la de actuar y trabajar


solidariamente.
Mtodo de lectura ideo-visual: Dentro del contexto del mtodo globalnatural, en el aprendizaje de la lectoescritura se adopta el mtodo ideo-visual
(basado en las ideas y la visualizacin de las palabras) que parte de la frase y la
palabra para llegar, por el anlisis, a la distincin de la palabra, la slaba y el
fonema. Las frases que se trabajan en la lectura siempre salen de la observacin
directa, despus de la asociacin y siempre precedidas de un dibujo de
observacin. El mtodo posee mltiples ventajas para el escolar, aparte de ser un
mtodo natural que se ajusta a su psicologa, pues permite la vinculacin de la
lectura con la vida misma y posibilita la relacin de la lectura y del lenguaje con su
vida afectiva. Tambin facilita una percepcin visual ms rpida y una mayor
comprensin lectora.
Observacin: Ejercicios que tienen como finalidad poner al nio en
contacto directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos... En la
observacin es fundamental el trabajo de los sentidos. Constituye el paso de todo
mtodo cientfico y, como tal, ayuda al alumno al conocimiento profundo y riguroso
de los hechos o seres estudiados. Con la observacin se estructura su
pensamiento racional.
Asociacin: Es un proceso de coordinacin de ideas, de relacionar los
conocimientos adquiridos en la observacin, aadiendo materiales ms
abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicados por medio de la
palabra, la imagen, el texto... para llegar a ideas ms generales, complicadas o
abstractas.
Expresin concreta: Expresin de los conocimientos de los nios o
materializacin de sus observaciones y creaciones personales. Se traduce, entre
otros, en trabajos manuales, modelado, carpintera, impresin, cermica, dibujo e
incluso la msica en los primeros niveles.
Expresin abstracta: Traduccin del pensamiento con la ayuda de
smbolos y cdigos convencionales (letras, nmeros, frmulas, signos
musicales,...) se identifica con el lenguaje escrito, la ortografa, la matemtica o la
msica en los grados superiores.

También podría gustarte