Precursores y Promotores de La Educación Preescolar
Precursores y Promotores de La Educación Preescolar
Precursores y Promotores de La Educación Preescolar
EDUCACIN PREESCOLAR
MARA MONTESSORI
(Oberweissbach, Turingia, 21
de
abril de 1782 - Marienthal, 21
de
junio de1852). Pedagogo alemn creador de la educacin preescolar y del
concepto dejardn de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".
Su padre fue un pastor de la iglesia luterana y falleci en 1802. La fe
cristiana fue el pilar de la educacin temprana de Frbel en Oberweissbach, un
lugar muy boscoso de Turingia que lo aficion desde temprano al contacto con la
naturaleza. Poco despus del nacimiento de Frbel la salud de su madre comenz
a fallar y muri cuando l apenas contaba nueve meses de edad, lo que influy
profundamente en su vida. En 1792 fue a vivir a la pequea ciudad deStadtIlm con su to, un hombre afable y afectuoso; con quince aos se convirti en el
aprendiz de un tcnico forestal, pero en 1799 decidi dejar ese aprendizaje y
estudiar matemticas y botnica en Jena. De 1802 a 1805 trabaj como
agrimensor y el 11 de septiembre de 1818 se cas con Wilhelmine Henriette
Hoffmeister (nacida en 1780) en Berln; no tuvieron hijos y Guillermina muri en
1839; Frbel se cas de nuevo en 1851 con Louise Levin.
IDEAS PEDAGGICAS
El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y
dentro de un clima de entendimiento y de libertad.
El profesor est obligado a respetar al discpulo en toda su integridad.
El educador debe manifestarse como un gua experimentado y amigo fiel
que, con mano flexible, pero firme, gua al discpulo. No es slo un gua, sino
tambin un sujeto activo de la educacin: da y recibe orientacin, pero deja
libertad, aun cuando propone la actividad.
El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre
para llevar a cabo su tarea con xito: etapas de desarrollo infancia, niez,
pubertad, juventud, madurez.
Sus ideas han transformado la educacin. Trabaj con Pestalozzi y, aunque
influido por l, fue totalmente independiente y crtico en establecer sus principios
educativos. Sus ideas sobre la educacin se consideraron tan radicales y polticas
que sus pedagogos fueron expulsados de Prusia. En 1837 Froebel abri la
primera guardera, donde los nios se consideraron como pequeas plantas de un
jardn del que el maestro es el jardinero. El nio se expresa a travs de las
Para su enseanza tom en cuenta la intuicin intelectual, tomando los aspectos que
conforman su educacin elemental que son:
1. Para la enseanza de los nmeros (relaciones mtricas y numricas):
Utilizacin de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el nio
conociera la relacin de los nmeros, al mismo tiempo que serva para aprender
las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las ms complicadas.
2. Para la enseanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
Poner en prctica el mtodo de ensear a unos por medio de otros, debido al gran
nmero de nios.
La enseanza de ambos sexos (coeducacin).
Importancia de la educacin creativa y productiva.
Enseanza de moral y religin, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a ste
paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educacin Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La prctica de la escuela-trabajo, combinando la enseanza de la lectura,
escritura, clculo, dibujo, moral y religin con las actividades agrcolas.
PRINCIPIOS PEDAGGICOS
Naturalidad: Pestalozzi indic que slo la educacin poda realizarse
conforme a una ley (armona con la Naturaleza). De este principio se deriva la
necesidad de libertad en la educacin del nio; es preciso que est libre, para que
pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
Educacin elemental: Deba partirse de la observacin de las experiencias,
intereses y actividades educativas; de no ensear nada que los nios no pudiesen
ver (idea tomada de Rousseau) y consider que la finalidad principal de la
enseanza no consista en hacer que el nio adquiera conocimientos y aptitudes,
sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma
gradual, de acuerdo a su evolucin y donde se tomara en cuenta al individuo como
una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostena que cualquier
irregularidad en estas caractersticas, conlleva a la nulidad de una educacin
integral.
Como socilogo
Pestalozzi, tanto por sus escritos como por toda su actuacin, es un hombre de la
Ilustracin, un perfecto y renombrado representante de la misma, en todos sus aspectos. En
poltica, se adhiere expresamente al Despotismo Ilustrado en su obra: Al buen talante, la seriedad
y la hidalgua de mi poca y de mi patria(1815). En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores,
siempre presenta la educacin como el medio de superar la pobreza del pueblo y de conducir a
ste a la felicidad y a la virtud (otro ideal de la Ilustracin).
1) Como hombre de la Ilustracin, Pestalozzi postulaba una religin sin dogmas revelados
ni teologas de iglesia, a las cuales llamaba "supersticin". Para l, la religin resida en los
sentimientos del corazn humano e, igual que para Kant, tena como funcin el moralizar a la
persona y a la humanidad: la verdadera religin es la de las buenas obras, no la del culto. 2) Mas,
por otra parte, Pestalozzi era un cristiano (protestante) convencido y devoto, practicante y lleno de
una piedad que inculcaba a sus alumnos y que expres en muchos de sus escritos.
Como filntropo interesado en procurar el bien del pueblo, Pestalozzi analiza los fallos de
la organizacin y vida social de ste, denuncia los abusos que existen en ella y propone los medios
adecuados para corregir los fallos en todos los rdenes (laboral, sanitario, cultural, educacional,
jurdico).
Como poltico
El inters que tena por la sociedad y su buen funcionamiento llev a Pestalozzi a ocuparse
de poltica, en la cual particip activamente en algunas ocasiones: En su juventud, se afili a una
sociedad patritica y se implic en sus actuaciones. Colabor con el Gobierno instaurado en
Suiza por la Revolucin de 1798, haciendo comprender al pueblo la necesidad de la misma y de
las medidas gubernamentales tomadas. Fue miembro de una delegacin que en 1802 visit a
Napolen para ratificar la nueva Constitucin que ste impona a Suiza.
Como jurista
Pestalozzi haba comenzado sus estudios haciendo la carrera de Derecho y, aun cuando la
abandon muy pronto, sin duda le qued una sensibilidad y una aficin al tema jurdico, que, en
distintas ocasiones, fue tocando durante toda su vida, insistiendo en la necesidad de renovar las
leyes para hacerlas ms justas y ms adecuadas a la situacin del momento.
Como antroplogo
Pestalozzi ha cultivado una Antropologa Social, sobre la cual asienta las bases de sus
concepciones polticas y sociales, y una Antropologa personal, que le sirve para saber cmo ha de
orientarse la educacin de las personas. En la prctica, ambos tipos de Antropologa vienen
implicados uno en otro, ya que el comportamiento humano es, en gran parte, un comportamiento
social.
Como literato
Fue un escritor profesional y, como tal, desempe una actividad literaria en varios
aspectos. En su revista Una hoja suiza, que public regularmente durante un ao, tiene artculos
de contenido cultural y a menudo inserta tambin poesas. Ocasionalmente cuid mucho la forma
esttica de sus escritos, como el titulado Epstola a Frin sobre la amistad (1782), en el cual hace
gala de un bello estilo literario. Le ocurre lo mismo en ciertos momentos, en que -por ejemplodescribe una puesta de sol en el valle o un sentimiento religioso en el corazn humano.
Las obras propiamente literarias de Pestalozzi son dos. Una, la Primera Parte de Leonardo
y Gertrudis, libro ste que podemos considerar tambin una novela costumbrista, en la que el autor
presenta y describe unos personajes populares muy caractersticos y, sobre todo, pone en sus
bocas un lenguaje coloquial lleno de frescura rural y de modismos dialectales. Con razn, su autor
lo llama "un libro del pueblo" (y a Cristbal y Elsa, hecho en el mismo estilo, un "segundo libro del
pueblo"). El gran xito popular de esta obra de Pestalozzi se debi, sobre todo, a esta
caracterstica estilstica.
Como pedagogo
La pedagoga de Pestalozzi se centra en la educacin infantil y escolar y, desde 1811, l y
sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de "educacin muy
elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral)
siga el curso evolutivo de la naturaleza del nio, sin adelantarse artificialmente al mismo. La
educacin es vista como una "ayuda" que se da al nio en este proceso para que se realice bien, y
la actividad educativa y docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagoga de
Pestalozzi su metodo de la intuicion a travs del cual se desarrolla todo lo visto anteriormente. "El
fin es la meta que debemos conseguir, el mtodo intuitivo es el camino correcto que debemos
seguir".(S.Petrel)
Como didacta
Lo ms tpico de Pestalozzi, y aquello por lo cual ha sido ms conocido y le dio ms motivo
de orgullo, fue su mtodo de enseanza, que l mismo trat de divulgar y, de hecho, en varios
pases europeos se fundaron escuelas pestalozzianas, entre ellos Espaa. Para Pestalozzi, el
conocimiento humano comienza con la intuicin sensible de las cosas, y a partir de ella se forman
las ideas; por lo cual, tambin el mtodo de enseanza ha de seguir este mismo proceso,
adaptndose al desarrollo mental del nio en cada momento dado. El conocimiento ha de ir
avanzando, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas.
Su pedagoga naturalista
Gran admirador de Rousseau
Vocabulario: Quimrico, relativo a un sueo, es como un sueo.
Pestalozzi dijo: "Mi espritu quimrico y poco prctico fue captado por ese libro
quimrico e impracticable".
FINALIDAD DE LA EDUCACIN
Conseguir que el hombre llegue a la perfeccin (desarrollo de las
capacidades humanas)
La humanizacin del hombre es el fin de la educacin.
Triple actividad:
Espritu: vida intelectual
Corazn: vida moral
Mano: vida prctica
La educacin sigue el desarrollo de la Humanidad.
El camino que debe seguir la educacin es:
SOCIAL
Le daba un gran valor a la educacin religiosa, siempre que sta no tuviera
un carcter dogmtico ni confesional.
FUNCIN SOCIAL DE LA EDUCACIN: El principal objetivo era integrar a nios de escasos
recursos a la vida social, a travs de la enseanza de un oficio. Pensaba que sus propios alumnos
-a largo plazo- seran los educadores del maana.
DESEMPEO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En
este sentido, el docente, deba estar al servicio de las necesidades del alumno.
CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del nio.
PAPEL DE LA ESCUELA: La concepcin de establecimiento escolar estaba muy ligada a la
enseanza del oficio: ms que escuelas eran talleres.
CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su inters fue el de la educacin
igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de la
educacin popular.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
radical y revolucionario est probablemente mejor expresada en sus dos ms clebres frases, una
contenida en El contrato social: El hombre nace libre, pero en todos lados est encadenado; la
otra, contenida en su Emilio, o De la educacin: El hombre es bueno por naturaleza, de ah su
idea de la posibilidad de una educacin.
BIOGRAFA
Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exili a Ginebra cuando era una
ciudad-estado independiente. All, Suzanne Bernard (1673, Ginebra - ibdem, 1712) e Isaac
Rousseau (1672, Ginebra - 1747, Nyon) tuvieron a su hijo Jean-Jacques Rousseau o Juan Jacobo
Rousseau. Nueve das despus de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre
de Rousseau, falleci. El pequeo Rousseau consider a sus tos paternos como sus segundos
padres, debido a que desde muy pequeo pas mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que
cuidaron a ste pequeo.
Cuando Rousseau tena 10 aos (1722), su padre se exili por una acusacin infundada y
l qued al cuidado de su to Samuel. Con esta familia disfrut de una educacin que l
considerara ideal, calificando esta poca como la ms feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau
fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos aos (1722-1724). A su
regreso en 1725trabaj como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador
(aunque sin terminar su aprendizaje), l tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios
posteriormente.
Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de
humanidad e incluso a los deberes.
El contrato social
Es por eso que a los 16 aos (1728) abandona su ciudad natal. Tras un tiempo
peregrinando, lleg y se estableci en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama
ilustrada que le ayud en educacin y en su aficin por la msica. A ojos de Rousseau, la Madame
sera una madre y una amante. Residi seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave y a
su regreso fue preceptor en Lyon y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. Forjando un
carcter de "paseante solitario" mientras recorra kilmetros y kilmetros por los Alpes, Rousseau
ejerci de periodista.
En 1745, con 33 aos, vuelve a Pars, donde convive con Thrse Levasseur, una modista con
quien tiene cinco hijos y a quien convence de entregarlos al hospicio segn nacen. Al principio dijo
que careca de medios para mantener una familia, [1] pero ms tarde, en el volumen IX de sus
Confesiones, sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia
poltica:Pensar en encomendarlos a una familia sin educacin, para que los educara an peor, me
haca temblar. La educacin del hospicio no poda ser peor que eso.
Es en esta poca cuando contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo,
conDiderot y escribe sus obras ms reconocidas. Cuando la Academia Francesa, en 1750, propuso
el siguiente dilema, Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, Rousseau gan
respondiendo que s, siendo para l las artes y las ciencias una decadencia cultural. A partir de
aqu, la fama llama a su puerta. Empieza a asistir a salones parisinos, critica a la msica francesa
en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su por aquel entonces ntimo
amigoFrdric-Melchior Grimm.
Las exigencias de sus amigos y sus opiniones le distancian de ellos, Rousseau se siente
traicionado y atacado y abandona LHermitage.
La publicacin de el Emilio, o De la educacin y de El contrato social lo hacen
tremendamente impopular, hasta el punto de que le destierran de Francia; marcha a Suiza, donde
es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Mtiers es apedreada por una turba
furiosa en 1765.
Su amigo Hume lo acogi junto a Thrse en Inglaterra, viviendo retirados en el campo
durante dos aos (1765-1767) debido a la opinin que la mayora de ingleses tenan de l: un loco,
malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thrse. En 1767, con 55 aos, volvi
a Franciacon un nombre falso. All se cas con su amada Thrse un ao ms tarde. En 1770 se le
permiti regresar oficialmente con la condicin de que no publicase nada ms.
Escribi sus memorias, las Confesiones, y se dedic a vivir de sus patrones y de lecturas
pblicas de sus memorias. En 1772 Mme d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de
su relacin con ella, pide a la polica que prohban tales lecturas. Con un estado anmico sombro
definitivamente se aleja del mundo. Aunque sigui escribiendo, el dao que le haban causado los
ataques de Voltaire y otros personajes de la poca, termin apartndolo finalmente de la vida
publica sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspirara al
romanticismo. Retirado en Ermenonville, falleci de un paro cardaco en 1778 a los 66 aos.
.
Poltico y social
Rousseau produjo uno de los trabajos ms importantes de la poca de la Ilustracin; [3] a
travs de su Contrato Social, hizo surgir una nueva poltica. [4] Esta nueva poltica est basada en
lavolont gnrale, voluntad general, y en el pueblo como soberano. Expone que la nica forma de
gobierno legal ser aquella de un estado republicano, donde todo el pueblo legisle;
independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarqua o una aristocracia, no debe
afectar la legitimidad del Estado.[5] Rousseau le da gran importancia al tamao del Estado, debido
que una vez la poblacin del estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos
representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe
ser ms eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.
El ideal poltico de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno.
Rousseau argumenta que cualquier forma de gobierno es vlida y legtima si se ejerce dentro de
los parmetros regidos por la ley comn. En su obra, Rousseau define una repblica como todo
Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administracin.
En el modelo poltico de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensin, en la cual,
es sujeto y objeto del poder soberano. Cada individuo es sujeto de la soberana porque entrega
todos sus derechos a la comunidad, pero, a la misma vez es objeto porque, al ser parte de un todo,
se los entrega a s mismo. Al establecerse este pacto, la soberana reside en el pueblo y, como
resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el
soberano como pueblo implemente algo contra s mismo como sbdito.
Lo que caracteriza el modelo poltico que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la voluntad
general. La misma se diferencia de la voluntad de todos por su carcter universalista y su aspecto
normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificacin moral, en la cual,
se requiere que los hombres acten de acuerdo a los intereses universalistas. Una vez se forma
esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el inters colectivo que no es
diferente del inters individual. Es por ello, que si algn asociado intentase resistir la voluntad
general, se ver obligado por el cuerpo social a obedecerle.
Rousseau conceba la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que
defenda se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar
su voluntad para llegar a un acuerdo comn, a un contrato social. En El contrato social dira que
toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley y que la soberana no puede ser
representada por la misma razn que no puede ser enajenada. Como la voluntad general no
puede ser representada defenda un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto,
la constitucin federal suiza de 1849.
La relacin de las teoras de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas
abundados por la teora poltica y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau plante las
bases para el nacionalismo moderno atribuyndole los sentimientos de identificacin con la
repblica o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argument que estos
sentimientos slo hubiesen sido posibles en estados pequeos y democrticos.
EDUCACIN
Jean Jaques Rousseau era ms bien un filsofo poltico, no un pedagogo; pero, a travs de
su novela Emilio, o De la educacin promueve pensamientos filosficos sobre la educacin, siendo
este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagoga. En este libro, exalta la bondad
del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que ms adelante desarrollar en " Del
Contrato Social". Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la
educacin. Al igual que en Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los
hombres quiere apartar la formacin del hombre en Emilio, o De la educacin de su indagacin,
los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera
hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayora. Rousseau crea un sistema
de educacin que deja al hombre, o en este caso al nio, que viva y se desarrolle en una sociedad
corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de Emilio, o De la educacin: asignad a los
nios ms libertad y menos imperio, dejadles hacer ms por s mismos y exigir menos de los
dems.
Emilio, o De la educacin
Esta novela filosfica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone
una perspectiva diferente de la educacin que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su
idea de que la naturaleza es buena y que el nio debe aprender por s mismo en ella, quiere que el
nio aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por s mismo. Como Jurgen
Oelkers, escritor del artculo Rousseau and the image of modern education dice, La educacin
debe tener su lugar dentro de la naturaleza para que el potencial del nio pueda desarrollarse
segn el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad. Rousseau cree que todo hombre y
nio es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educacin a base de un
transcurso natural sera una sociedad ms libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artculo
Horizons of dialogue in Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques
Rousseau and Paulo Freire dicen: Escribiendo Emilio, o De la educacin, Rousseau coloca la
base para una educacin capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que
formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano,
porque
no
se
puede
formar
a
ambos
al
mismo
tiempo.
Rousseau atac al sistema educativo a travs de esta novela, presenta que los nios deben ser
educados a travs de sus intereses y no por la estricta disciplina.
La novela est dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niez, la cuarta
se consagra a adolescencia y la ltima abrevia la educacin de Sofa, mujer ideal, y de la vida
paternal, poltica y moral de Emilio.
Libro Primero
Desde el vientre de la madre se puede decir que uno est vivo. As pues, mientras el nio
va creciendo, segn Rousseau, debe por su propia voluntad ir adquiriendo conocimiento. l dice:
Nacemos capacitados para aprender, pero no sabiendo ni conociendo nada, al igual que dice
que la educacin del hombre empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones
generales. Sin darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad
conocemos lo que es placer, dolor y rechazo. Rousseau tambin dice que el aprendizaje es muy
necesario, especialmente en esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe
Netto en el artculo The notion of liberty in Emile Rousseau dice, Ms bien, un nio est libre
cuando puede lograr su voluntad. Piensa que debemos dejar al nio manifestar su voluntad y
curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al nio tocar, saborear, poner en prctica sus
sentidos sensoriales para aprender.
Libro Segundo
En esta seccin Rousseau dice: La naturaleza form a los nios para que fuesen amados
y asistidos. Tambin dice que si los nios escuchasen a la razn, no necesitaran que los
educaran. A los nios se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que al nio no se le debe
obligar a pedir perdn, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la nica virtud moral que
debe imponerse.
Libro Tercero
Esta seccin sigue siendo parte de la niez, entre los doce y trece aos. El cuerpo sigue
desarrollndose y la curiosidad natural tambin. Rousseau dice: el nio no sabe algo porque se lo
hayas dicho, sino porque lo ha comprendido l mismo, sugiriendo que el nio se inspire por
suvoluntad, que slo se le den mtodos para despertar su inters y no su aburrimiento. Entonces
es cuando Rousseau empieza a ensearle a conservar, de modo que tenga ms derecho moral.
Tambin, piensa que el nio debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas. l ve
beneficio social en que el nio pueda integrarse en la sociedad sin que lo perturben.
Libro Cuarto
Con esta seccin comienza la adolescencia. Rousseau afirma que el nio no puede
ponerse en el lugar de otros, pero una vez se alcanza la adolescencia, puede y hace as: Emilio por
fin puede ser introducido en la sociedad. Ya en la adolescencia, Emilio tiene un mejor
entendimiento de los sentimientos, pero tambin se exaltan las pasiones. Rousseau dice que
Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservacin, pues para l, el
sexo, la pasin y el amor son producto de un movimiento natural.
Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se
gobierne.
Tambin en esta parte, se expone a Emilio a la religin, pero no logra verla como algo
significativo para l.
Libro Quinto
Finaliza la adolescencia a los veinte aos, cuando Emilio y su prometida Sofa van
alcanzando la vida matrimonial.
OVIDE DECROLY