ICSE 2do Parcial Resumen
ICSE 2do Parcial Resumen
ICSE 2do Parcial Resumen
Dentro del movimiento sindical se produjo una primera gran divisin: por
un lado, un sindicalismo oficialista, no peronista y por el otro, los sindicatos
peronistas, agrupacion liderada por Augusto Vandor. Los sindicatos se
convirtieron en el rostro visible del peronismo e iniciaron a partir del golpe de
55 y hasta 73, una oposicin sistematica a todos los gobiernos que asumieran
via elecciones con las proscripcin del peronismo o por golpes de estado. A
partir del gobierno de Frondizi, la normalizacin de la CGT permitio la
recuperacin de su control por las organizaciones peronistas lideradas por
Vandor. La CGT utilizo varias estratecias: combino la accin directa, la huelga
general y la toma de fabricas con la negociacin con el Estado. Se conformaron
tendencias sindicalistas como la combativa que privilegiaba la confrontacin
con el Estado, una participacionista que se inclinaba a las negociaciones y la
corriente mayoritaria que alternaba la confrontacin con la negociacin fiel a la
conduccin vandorista.
Modo de intervencin del estado
El sector industrial asumi el liderazgo del desarrollo, pero ya no serian las
industrias tradicionales sino las industrias metalmecnicas y qumicas las
impulsoras de este movimiento.
Tendencias mundiales y nacionales
Hacia 1955 se produjo a nivel mundial una profundizacin del detererioro de
los precios internacionales de las materias prima con respecto a los productos
manufacturados. Luego de este ao los intereses extranjeros ocuparon una
posicion importante en el desarrollo industrial argentino.
Medidas econmicas
Se procuro desmantelar el justicialismo y la poltica se pouso al servicio de la
economa.
1)
2)
3)
4)
5)
Se desmantelo el IAPI
Se privatizaron los depsitos bancarios
Se aflojaron los controles de precios
Se congelaron los salarios
Se modifico el congelamiento de arrendamientos rurales y alquileres
urbanos (en perjuicio de inquilinos)
6) Se privilegio el ingreso de capitales extranjeros.
Plan Prebisch
Elevo los precios de la produccion agro-pecuaria ya que pensaba que no habra
desarrollo solido de la industria sin una base de agricultura prospera, pona
acento en el desarrollo de la industria siderrgica, el petrleo y la
petroqumica. Recibi ayuda de inversiones extranjeras y de una poltica de
el Ejercito y la Iglesia al tiempo que descuido las relaciones con los partidos
polticos.
Primeras medidas polticas
Comenzo pagando sus deudas con los Peronistas: el Congreso voto una ley de
amnista en relacion con los presos polticos peronistas y sanciono la ley de
Asociaciones Profesionales, que restablecia un sindicato nico por actividad,
tambin aumento un 60% los salarios, congelo precios , aumento las
pensiones y redujo las tarifas de los transportes. Pero pronto comenzaron a
hacerse sentir las presiones de la la Igresia y los militares, representantes a su
vez de los grandes grupos econmicos nacionales y extranjeros
La Iglesia
La Iglesia era un factor de unidad de la sociedad, logro un objetivo
largamemente anhelado: se elimino el monopolio del Estado sobre la
enseanza
Las FFAA
Jaqueado continuamente por planteamientos militares, el gobierno fue
cediendo en todas sus posiciones. Acepto desde la implementacin del Plan
Conintes hasta la imposicin del ministro Alsogaray que puso en marcha un
plan de estabilizacin con devaluacin, congelamiento salarial y contencin de
gasto publico.
La educacin
Universidades privadas. Ley de Educacion Superior, se permitia la existencia de
universidades privadas y la proliferacion de escuelas secundarias privadas,
confesionales y laicas. El voto de esta ley produjo alejamiento de los sectores
progresistas de la cultura que haban dado apoyo al frondicismo. La mayora de
las nuevas universidades privadas pertenecieron a la Iglesia.
Universalizacion de la ecuela primaria. La democratizacion y efectiva
universalizacin de la escuela primaria. Enseanza tcnica e investigacin
cientfica.
Politica exterior
Intento de alejar a latino america de influencia cubana por parte de EEUU.
Frondizi sin embargo decidio no alinearse automticamente con la poltica
americana. Intento apoyar la independencia cubana pero los militares obligaron
a romper relaciones con cuba.
Modo de intervencin del Estado: desarrollo
Sistema politico
Criticas
Modalidad de gobierno tachada de irrealista e ineficiente.
Prensa
La libertad de prensa funciono en forma irrestricta y jugo en su contra.
Relacin con la CGT
Importancia de la CGT peronista y la negativa de la misma a considerar
legitimo un gobierno que haba aceptado el poder originado por la proscripcin
del peronismo, el gobierno nunca logro mantener dialogo fluido con la CGT.
El gobierno sanciono un Codigo de Trabajo y Seguridad Social que aseguraba la
participacin de todos los trabajadores en la elaboracin de las disposiciones
que los afectaran pero hubo sabotajes.
1)
2)
3)
4)
Combatir
Combatir
Combatir
Combatir
el
la
el
el
Etapas de gobierno
1) tiempo econmico: en el que producira la reorganizacin de la economa
2) el tiempo social: en el que se atenderan los reclamos de la sociedad en
general y la problemtica del salario en particular
3) el tiempo politico: en el que se transferiria el gobierno a los civiles, total o
parcialmente
Sistema politico
Restructuracion del aparato estatal
Tres sistemas institucionales implementados: Planeamiento (tcnicos), el de
Consultas (asesores) y el de Decisiones (ministerios).
Partidos polticos y parlamento
Disolvio los partidos polticos.
Restaurar la moral
La campaa oficial para restablecer la moralidad se hizo sentir a travs del
control del comportamiento de las personas en el mbito publico y privado, de
la censura de todas las expresiones culturales sospechosas de corromper al
pueblo. Toda idea que no coincidiera con la visin catlica del Ejrcito estaba
prohibida.
Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)
Ongania allan el camino para que la DSN pudiera desarrollarse, los militares
empezaron a ser instruidos en tcticas de contrainsurgencia
La Universidad
1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas
militarmente en el episodio llamado noche delos bastones largos. Cientos de
profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las
facultades de BSAS en defensa de la autonoma universitaria y la libertad de
ctedra, fueron salvajemente golpeados por miembros de la guardia de
infantera de la Polica Federal. Expulsin de profesores opositores y muchos
otros renunciaron.
Contexto regional
Un contexto regional de fuerte radicalizacin poltica, Salvador Allende al
gobierno de Chile en 1970, socialista. Como nacionalizo el cobre, estatizo reas
claves de la economa y acelero la reforma agraria, en medio de la polarizacin
politica internacional de la Guerra Fria provocaron la reaccion y el boicot de los
sectores dominantes chilenos que sabotearon al gobierno con
desabastecimiento, mercado negro y corridas bancarias. Con el expreso aval
de la CIA y de las empresas norteamericanas perjudicadas por la poltica
econmica de Allende, y termino abruptamente el gobierno con un golpe de
Estado con bombardeo a la sede del gobierno y allende se suicida en su
despacho, tambin Uruguay sufre un golpe de estado hasta 1984 perdiendo
parte de su poblacin por exilio poltico y econmico.
Sistema poltico
La sociedad movilizada
El gabinete / correlacion de fuerzas
Jose Ver Gelbard es designado ministro de economa, miembro del PC es
imprescindible par el la alianza entre la burguesa industrial nativa y la
producion estatal, fue ministro de economa de Campora y se mantuvo al
frente de la cartera durante la presidencia de Peron. Fue desplazado en la
gestin de Isabel ante la desarticulacin de su propuesta de el Pacto Social.
Acciones guerrilleras
FAR y Montoneros manifestaron su apoyo al gobierno electo, pero afirmando la
continuidad de la lucha. El ERP no dejo de combatir y el PRT-ERP caracterizo el
gobierno de Campora como algo que venia a frenar el desarrollo
revolucionario , un gobierno peronista que estaba fuertemente presionado y
limitado por la movilizacin popular y por el poder de la burguesa a travs de
las FFAA y de los intereses econmicos. No atacara al nuevo gobierno.
El retorno de Peron y la masacre de Ezeiza
Columnas de la JP marcharon hasta el aeropuerto de Ezeiza pero el encuentro
con el lder no ocurri, sino que grupos de extrema derecha, que portando
armas largas comenzaron a disparar a la multitud.
Sistema Politico
Peronistas vs Peronistas
Periodo: Renuncia Campora hasta muerte de JDP. Guerra interna.
El dia despus, discurso de Pern
Con la Masacre de Ezeiza inicia una nueva etapa, Peron pronuncio un discurso
en el cual realizo un llamado a volver al orden legal y constitucional, como
nica garanta de libertad y de justicia. Advertencia a la Juventud. Tambin
adverta a los desestabilizadores.
El sindicalismo
Dirigio al sindicalismo desde el exilio con instrucciones flexibles y generales y
llevo a acoger en su movimiento a la nueva izquierda juvenil surgida de las
luchas sociales de fines de los sesenta. Desato una profunda crisis de identidad
dentro del peronismo. Se destaco el reconocimiento de Peron hacia los Viejos
Peronistas contraponindolos respecto de la muchachada apresurada.
La teora del cerco
Redefinicion del campo poltico-ideologico lectura conspirativa que pretenda
desresponsabilizar al lder, colocando el centro de las verdaderas decisiones
fuera de este:
1) Identificaba al entorno y mas precisamente a Lopez Rega como
verdadero responsable de las desacertadas decisiones que iria
adpotando Peron.
2) Ultimo responsable de los acontecimientos, es el imperialismo en
consonancia con el cerco internacional, dado que se encontraba
militares recientemente instalados en los pases limtrofes.
Elecciones y asesinato de Rucci
Se designa a Isabel como vicepresidente provocando malestar en vastos
sectores, sobre todo enlos juveniles, tiene un sentido poltico por su
condicin de esposa del lder, que esta por encima del fraccionamiento
peronista asi no se pronunciaba a favor de ninguna de las sectas de su
movimiento. Dos das despus fue asesinado el Secretario de la
Confederacion General del Trabajo, Jose Rucci, proveniente de la Union
Obrera Metalurgica, y tuvo mucho que ver con el encuadramiento de las
estructuras sindicales a las directivas de Peron dentro del movimiento
sindical. Los autores fueron Montoneros.
Cambio de la orientacin ideologica
Acelera purga ideologica a nivel institucional, diputados peronistas ligados a
la Tendencia. En la UBA tambin la purgaron ideolgicamente.
Los montoneros y Peron
El ala poltica de Montoneros fue siendo progresivamente desplazada de los
puestos de gobierno. Desde la conduccin se buscaba evitar la confirmacin
de la ruptura. En un acto realizado en Atlanta, montoneros caracterizo la
El rodrigazo
Fue una suerte de ajuste brutal que genero efectos inflacionarios no puedo
menos que provocar una sorpresa generalizada en la opinin publica. La
CGT realizo el llamado a una gran marcha en contra del ajuste. La reaccin
Sistema poltico
Dictadura institucional
Fue una dictadura institucional porque las FFAA establecieron e hicieron
efectivas una serie de normas para la sucesin en el ejercicio del gobierno,
asegurando la continuidad. No era institucional por el respeto a las
instituciones democrticas sino porque se propona institucionalizar un
nuevo orden. L a Junta Militar se asumia plena de poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).
El 24 de marzo de 1976
Las FFAA asumieron el poder poltico como representantes de los intereses
de los grandes grupos econmicos, golpe a Isabel. Sucede con apoyo de
importantes sectores de la burguesa nacional y la transnacional, la Iglesia
Catolica, dirigentes polticos y sindicales que no se pronunciaron ni a favor
ni en contra, adems medios de prensa que colaboraron en la preparacin
de la sociedad para aceptar el golpe como nica alternativa para salir de la
crisis. El peronismo y el radicalismo no se resisteiron al golpe como se
esperaba, ya que sus dirigentes mas tradicionales guardaron silencio
complice y los sectores mas combativos ya no tenan capacidad de
respuesta, debilitados por el accionar de la Triple A.
El respaldo de la sociedad
Orden constitucional pierde legitimidad, la solucin de fuerza adquiere una
nuva progresiva y se asienta en la crisis de confianza del Estado
democrtico. El respaldo de amplios sectores de la sociedad civil a partir
de dos acontencimientos bien diversos como lo fueron el futbol y la guerra.
Los medios de comunicacin y la sociedad amordazada
Estrategia sistemtica de utilizacin de los medios de comunicacin como
herramienta de construccin y circulacin del discurso oficial y de
silenciamiento de cualquier mensaje o voz opositora adems no se poda
desprestigiar o difundir informacin o imgenes de las Fuerzas Armadas,
Seguridad o Policiales. Persecucin de medios y personas (con asesinato y
desaparicin, forzando al exilio, encarcelando y torturando). Se abarcaron
todos los aspectos de la vida cotidiana, de la cultura, de la educacin, del
mundo del trabajo y la censura de los medios, el control de la cultura, la
universidad fue amordazada porque las palabras eran peligrosas, la opinin
poltica, libros sucumbieron, se inhibi el pensamiento critico.
Los integrantes de la junta y los presidentes
Las Abuelas son un subgrupo de las madres y buscaban a los nietos sin
olvidar a sus hijos y se dedicaron a los nios que fueron secuestrados junto
con sus padres y no haban reaparecido y a las jvenes embarazadas. Igual
esto no supone que abuelos u otros varones y mujeres no colaborasen con
la Asociacion, pero no la dirijieron ni representaron.
El Mundial de futbol (1978)
Las organizaciones internacionales de derechos humanos ya estaban
presionando, y para obtener consenso social se lanzo el campeonato
mundial de futbol.
Los Derechos humanos
En 1979, en vsperas de la visita al pas de la Comision Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) 250.000 calcomanias autoadhesivas con el lema
Los argentinos somos derechos y humanos. El objetivo era neutralizar las
denuncias realizadas por sobrevivientes de los centros clandestinos de
detencin, los exiliados y familiares de las victimas en el exterior, que la
dictadura llamo campaa anti argentina. James Carter (presidente de
EEUU) por las violaciones a los derechos humanos practicadas por el
rgimen militar y la prioridad que el gobierno otorgo al desarrollo nuclear.
De este modo, la administracin de Carter se dispuso a aplicar con el mayor
rigor su poltica de derechos humanos sobre la Argentina con los
instrumentos que le haba dado el Congreso: reduccin de la asistencia
militar y econmica.
La CIDH abri tres oficinas en todo el pas, recibieron mas de 5000
denuncias de secuestros y desapariciones, se publico el informe en forma
de libro que fue prohibida su difusin y venta por la dictadura. En este
informe , la Comision haba llegado a la conclusin de que numerosas y
graves violaciones a los derechos humanos fueron realizadas por
autoridades y agentes pblicos de la Repblica Argentina entre 1975 a
1979. Se comenzaban a develar los horrores de la dictadura.
Crmenes de lesa humanidad o genocidio?
Para Lorenzetti las desapariciones enla dictadura pueden ser subsumidas
bajo la caratula de crmenes de lesa humanidad, comprende las conductas
tipificadas como asesinato, exterminio, deportacin o desplazamiento
forzoso, encarcelacin, tortura, violacin, prostuitucion forzada,
esterilizacin forzada, persecucin or motivos polticos, religiosos,
ideolgicos, raciales, tnicos , de orientacin sexual u otros. Para Feierstein
se trata de un acto de genocidio poltico, a partir del cual se busco la
destruccin parcial o total de una porcion significativa de la poblacin
argentina, no se consideraba genocidio por la ONU, ya que la Convencion
Contexto internacional
Se reafirma el creciente podero y prestigio del capitalismo central, Europa
socialista en crisis, crisis de la Deuda Externa en los pases perifricos y los
esfuerzos de reconversion de los pases dependientes . Cae el Muro de Berlin
(1989) y la posterior disolucin de la URSS (1991) EEUU queda como nica
superpotencia militar luego de la Guerra Fria. La nueva economa mundia tiene
un crecimiento mas pausado.La globalizacin y la regionalizacin. Aparecen
tres bloques regionales hegemnicos 1) EEUU y Canada 2) Europa 3) Asia
Oriental. Los bloques se contraponen en la competencia por el liderazgo
mundial, multiples entrelazamientos en el campo de inversin y la tecnologa.
En LA las transiciones de la dictadura a la democracia fueron pate de un
proceso generalizado en la regin a partir de 1978/1979. Nueva etapa
1978/1979 hasta la actualidad continuidad jurdico poltica del rgimen
democrtico en toda america latina.
Introduccion
Segn ODonnell las transiciones pactadas significaron la continuidad de las
estructuras, las elites y las practicas polticas de los regmenes autoritarios,
Brasil, Uruguay y chile fueron ejemplos. La transicin por colapso o no
pactadas luego de una derrota militar externa o bien por una profunda crisis
interna del rgimen autoritario. Ejemplo Bolivia y Argentina.
Definicion
La primera etapa fue la de achicamiento del Estado a nivel poltico
(decentralizando sus obligaciones y responsabilidades al resto de las
provincias), econmico (consolidando la desindustrializacin de la economa,
privatizando las empresas publicas, promoviendo la desregulacin y liberacin
de la economa) y social ( fomentando medidas tales como la flexibilizacin y
precarizacin laboral, crecimiento sostenido de la pobreza y desigualdad.
Gobiernos de la segunda etapa transformaron el rol del Estado con poltica de
inclusin.
Conceptualizacion del periodo 1983-2001
1) El gobierno de Alfonsin primo el factor de la transicin al tiempo que
existio una dbil consolidacin democrtica
2) En el gobierno de Menem se consumo la transicin, primando una fuerte
consolidacin democrtica (neoliberal)
3) En el gobierno de De la Rua entro en crisis la hegemona neoliberal hasta
su fractura en el 2001.
La presidencia de Raul Alfonsin (1983-1989)
La transicin democrtica
Sistema poltico
la modernizacin (ilusin) democrtica
El periodo se propuso asegurar la existencia de un nuevo orden institucional,
recuperando la poltica de la posesin forzada de los militares y de su
extendido descredito en el mbito civil. Este nuevo orden institucional
democrtico deba ser un espacio publico liberal, la figura central, de
ciudadano. Exista una demanda de orden.
Elecciones (1983)
Alfonsin hizo publica la denuncia de un pacto militar-sindical, entre el sector del
Ejercito y un sector del peronismo enrolado en las 62 Organizaciones
Sindicales, la denuncia dejo un saldo positivo favorable al candidato radical.
Las formulas presidenciales estaban constituidas por los partidos mayoritarios:
por el justicialismo con Italo Luder (el que firmo dfecretos de aniquilamiento de
la subversin durante el gob de Isabel) y Raul Alfonsin por el radicalismo.
Discurso tico-politico de Alfonsin, incluye la Constitucin Nacional y los
Derechos Humanos, pero promete demasiado. No se puede delegar la
responsabilidad de un gobierno con los ciudadanos a la democracia. El
significado de estas elecciones fue la clausura del rgimen dictatorial, dando
origen a un nuevo ciclo democrtico y la quiebra de la hegemona electoral de
cuatro dcadas de peronismo.
Qu tipo de democracia?
Topico del discurso de parque Norte: la democracia participativa, la
modernzacion y la tica de la solidaridad. El alfonsinismo dejo bien en claro
que debe entenderse por democracia. No la dictadura de las mayoras, sino un
sistema caracterizado por el pluralismo, el reconocimiento del otro, la
capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias. Para l, democracia
era sinnimo de tolerancia, racionalidad, respeto mutuo y bsqueda de
soluciones pacificas a los conflictos. Enfasis muy fuerte en la democracia
poltica, entendida en su forma clsica de democracia liberal representativa. En
particular la reconquista de las libertades fundamentales(derecho a la libre
expresin y a la libertad de prensa) y de los derechos de la ciudadana poltica.
Es una democracia pobre, para un pas empobrecido.
La apelacin a la sociedad
Fomento la participacin y el resurgimiento de las instituciones. La mayora
que tuvieron los radicales en la cmara de diputados hasta 1987 se
contrapesaba con la mayora relativa de los peronistas en el Senado. Los dos
grandes partidos tenan en el congreso la posibilidad de vetarse
reciprogramente. El pacto entre Alfdonsin y la civilidad se sello, en la notable
El propsito inicial del nuevo plan fue reducir la inflacin y generar un clima de
confianza, reconoce al Modelo de 1991 como el intento de establecer un nuevo
y perdurable rgimen monetario y cambiario. La ley de Convertibilidad. Para
frenar la suba de los precios se adopto un rgimen de tipo de cambio fijo que
ataba e igualaba la moneda local a la divisa norteamericana a razn de un
peso por dlar. Se sostenia con las reservas internacionales. Se buscaba
terminar con:
1) El descontrol en la emisin monetaria
2) Los desmedidos aumentos salariales
3) Las expectativas de devaluacin
Logro frenar la inflacin. Determino un crecimiento acelerado de las
imporataciones, la convertibilidad fue el nucleo de la poltica de
desindustrializacin. Se procedio a una poltica econmica de endeudamiento
externo que aumento la dependencia y la vulnerabilidad del pas frente a los
interesas del sector financiero y organismos internacionales como el FMI y el
Banco Mundial, quedando supeditado el desarrollo nacional de ingresos de
capitales forneos y tambin a las decisin de las matrices centrales de
aquellas firmas privatizadas en manos extranjeras.
El concenso social
10 aos de estabilidad, acceso a bienes importados, acceso simbolico al Primer
Mundo, viajar por todo el mundo, esto creo consenso general. Muchos grupos
sociales, trabajadores, dirigentes sindicales, universitarios, intelectuales
criticaban y manifestaban contra una poltica de desindustrializacin y
desguace de las empresas estateales y de las instituciones de salud, educacin
y medio ambiente, que estaba profundizando los problemas estructurales. La
alianza con el principal partido de la derecha liberal (Union del Centro
Democratico UCED) provoco crisis de identidad peronista traducida en
fracturas. Mientras los votos provenientes del sector liberal se dirigan al
menemismo, los votos peronistas y radicales lo hacen hacia opciones mas
contestatarias que las del partido oficial. La respuesta sindical fue neutralizada
favoreciendo las fracturas que se produjeron del sindicalismo peronista entre
quienes apoyaron la direccin neoliberal y los que abiertamente cuestionaron
fueron los grandes perdedores del modelo. El menemismo se termino de
resolver a favor del sector capital y de la minora de mayores ingresos el
empate distributivo.
efectos secundarios de la convertibilidad
Se potencio el sesgo de la economa hacia un perfil estructural vinculado con
las finanzas, los servicios y con la produccin primaria. El avance de la
desindustrializacin tuvo como resultado el acusado deterioro de las
condiciones de vida de los trabajadores, el sitematico incremento del