Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ICSE 2do Parcial Resumen

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Gobiernos Debiles (1955-1966)

Gobiernos Fuertes (1966-1983)


Estado, desarrolismo y semidemocracias (1955-1966)

Las dos superpotencias vencedoreas de la segunda guerra mundial se


repartieron las reas del poder e influencia en el mundo. Formaron dos alianzas
militares O sea Otan (potencias occidentales influenciadas por EEUU) y el Pacto
de Varsovia( pases influenciados por URSS).
Los dos bloques comenzaron a enfrentarse de manera indirecta en diversos
conflictos militares como Vietnam y corea (guerras) y la guerra fria.
Construccin del muro de berlin (1961-1989) la descolonizacin de Asia y
Africa, la revolucin cultural china con mao tze tung (1966) el mayo francs
(1968), la primavera de Praga (1968). La revolucin boliviana, 1952, y la
revolucin cubana (1959) que fue socialista pero sin perder carcter nacional, y
se prob que la revolucin era posible. La tctica del foco como teora
revolucionharia tuvo principales tericos a erneto Guevara y a regis debray. Se
inicia en latino america un periodo de organizacin de una oposicin armada
dal sistema capitalista y a la hegemona de EEUU en esa region.
En este contexto de guerra fra y de conflicto Este-Oeste se fue gestando la
Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) como soporte ideologico de los
sucesivos regmenes militares de america latina para hostigar y asesinar miles
de ciudadanos. Esta fue planificada en EEUU durante la administradcion de
Kennedy y reformulada acorde a la cultura poltica y necesidades de cada pas
durante los 60. Y es producto del miedo de EEUU de que pases
latinoamericanos se sumen a la amenza comunista del oriente.
Revolucion Libertadora(1955-1958)
Sistema Politico
El golpe
Hacia 1955 la polarizacin social y poltica volvi a hacerse evidente y la
mayora de los trabajadores y sus estructuras sindicales mantuvieron su
adhesin a Peron. Se conformo un nuevo abanico opositor en el que se
alinearon la gran burguesa industrial y agropecuaria haba visto recortada su
rentabilidad por la poltica econmica del peronismo y necesitaba capital
extranjero. Los monopolios exportadores afectados por la IAPI y los partidos
polticos que encarnaban la oposicin, la prensa la universidad la iglesia y un
sector de la clase media catlica y las FFAA. Acuerdan un golpe de Estado. Los
EEUU celebran el recambio, argentina se encuadraba en la Tercera Posicion y
le impedia al pas del norte conformar un solido bloque anticomunista en
America. Y el Peronismo no era confiable para facilitar la nueva etapa del

capitalismo conducida por empresas transnacionales. Inglaterra tambin


estuvo a favor. El objetivo del golpe fue desmantelar el modelo poltico del
peronismo. Por esto mismo se anulo la constitucin de 1949, la asamblea
constituyente forzada por la corte suprema manifest en contra de derogar la
constitucin del 49 y restituir otra por decreto y antes de disolverse la
asamblea logro incorporar la vieja constitucin del 53 los derechos sociales por
parte de asambleaistas radicales.
Sistemas de partidos
1) El surgimiento de desfasajes entre el nivel de los intereses socio
econmicos y el de los bloques politicos
2) La formacin de un movimiento obrero sindical peronista que se
constituyo en un actor poltico autnomo y articulo progresivamente una
estrategia defensiva y de oposicin
3) El ingreso de los militares a la arena poltica, asumiendo un pretendido
rol tutelar de los gobiernos, y simulando convertirse en guardianes de
los gobiernos constitucionales
El peronismo fue proscripto durante 18 aos a pesar de tener el poder de
ganar cualquier eleccin. La respuesta del pueblo peronista fue la
resistencia espontanea y clandestina al principio y luego organizada por
sindicatos.
Fin de la democracia?
El nuevo gobierno era grotescamente ilegal, imponiendo prohibicionesuidos.
Las principales medidas polticas fueron:
1) Intervencin de la CGT y de todas las asociaciones gremiales sometidas
a su jurisdiccin
2) Se encarcelo a muchos dirigentes obreros
3) Se disolvi el Partido Peronista
4) Se disolvi la Confederacin General Econmica
5) Se prohibieron las insignias y lemas peronistas
6) Se anulo la constitucin del 49 y se restablecio la del 1853. La primera
tenia derechos adquiridos por los trabajadores.
7) Se anulo la ley de Asociaciones Profesionales de 1945
8) Se prorrogaron sin fecha las convenciones colectivas de trabajo
Movimientos obreros
El intento opresivo de querer proscribir el peronismo solo causo que mas
obreros se vuelvan peronistas. Durante los primero aos de la dictadura se
desarrollo una resistencia peronista que comenzaron a organizarse tanto
a travs de los sindicatos paralelos y los comando de la resistencia
apelndose a todos los mtodos posibles para expresar su descontento y
ser notados.

Dentro del movimiento sindical se produjo una primera gran divisin: por
un lado, un sindicalismo oficialista, no peronista y por el otro, los sindicatos
peronistas, agrupacion liderada por Augusto Vandor. Los sindicatos se
convirtieron en el rostro visible del peronismo e iniciaron a partir del golpe de
55 y hasta 73, una oposicin sistematica a todos los gobiernos que asumieran
via elecciones con las proscripcin del peronismo o por golpes de estado. A
partir del gobierno de Frondizi, la normalizacin de la CGT permitio la
recuperacin de su control por las organizaciones peronistas lideradas por
Vandor. La CGT utilizo varias estratecias: combino la accin directa, la huelga
general y la toma de fabricas con la negociacin con el Estado. Se conformaron
tendencias sindicalistas como la combativa que privilegiaba la confrontacin
con el Estado, una participacionista que se inclinaba a las negociaciones y la
corriente mayoritaria que alternaba la confrontacin con la negociacin fiel a la
conduccin vandorista.
Modo de intervencin del estado
El sector industrial asumi el liderazgo del desarrollo, pero ya no serian las
industrias tradicionales sino las industrias metalmecnicas y qumicas las
impulsoras de este movimiento.
Tendencias mundiales y nacionales
Hacia 1955 se produjo a nivel mundial una profundizacin del detererioro de
los precios internacionales de las materias prima con respecto a los productos
manufacturados. Luego de este ao los intereses extranjeros ocuparon una
posicion importante en el desarrollo industrial argentino.
Medidas econmicas
Se procuro desmantelar el justicialismo y la poltica se pouso al servicio de la
economa.
1)
2)
3)
4)
5)

Se desmantelo el IAPI
Se privatizaron los depsitos bancarios
Se aflojaron los controles de precios
Se congelaron los salarios
Se modifico el congelamiento de arrendamientos rurales y alquileres
urbanos (en perjuicio de inquilinos)
6) Se privilegio el ingreso de capitales extranjeros.
Plan Prebisch
Elevo los precios de la produccion agro-pecuaria ya que pensaba que no habra
desarrollo solido de la industria sin una base de agricultura prospera, pona
acento en el desarrollo de la industria siderrgica, el petrleo y la
petroqumica. Recibi ayuda de inversiones extranjeras y de una poltica de

Estado que dirigiera la economa. Se devaluo y se suprimio el control estatal


en las exportaciones y en la poltica cambiaria. Argentina ingresa al FMI y al
Banco Mundial. Se profundizaron las medidas de ajuste y los obreros sufrieron
los efectos de la nueva poltica econmica y social, se congelaron salarios y se
suspendieron las convenciones colectivas de trabajo para negociar el nivel de
ingresos.
Tres modelos econmicos en discusin, paralelos al Plan Prebisch
1) Promovido por la UCR el populismo reformista: alent la posibilidad de
promover simultneamente los intereses de la clase obrera y la
burguesa urbana y propuso una poltica nacionalista moderada que
limitaba la presencia del capital extranjero en los sectores de energa,
comunicaciones y produccin de bienes de capital. Critica a la poca
produccin agropecuaria e industrial pesada del peronismo.
2) El desarrollismo: este sector identificado con la UCR intransigente (lder
Frondizi) era partidaria de una gradual legalizacin del peronismo.
Expansin de los bienes de capital e intermedios y de la infraestructura
econmica. Y para lograrlo haba que reducir el salario de los
trabajadores en pos de aumentar la renta de los industriales y en
consecuencia promover la inversin.
3) El modelo liberal: los liberales representados en el PDN. La imagen del
mercado paso a constituir la piedra fundamental de la posicin liberal, la
cual supona una drstica reduccin de la intervencin del Estado.
Fin de la Revolucion Libertadora (1958)
En 1957 los militares decidieron encarar el traspaso del gobierno a los
civiles. Llamaron a una Convencion Constituyente. La UCR se haba
fragmentado en dos la UCR del Pueblo que aglutinaba los reformistas y
estaba liderada por Balbin y la UCR Intransigente liderada por Frondizi. l
decidio abandonar la Convencion Constituyente y pact con Peron el cambio
de los votos peronistas, a cambio Frondizi se comprometia a desorrallar un
programa popular afin al peronismo. Frondizi gana las elecciones y asume
como presidente en 1958.
Gobierno de Frondizi (1958-1962)
Sistema Politico
Integracion poltica de las masas y la reconciliacin de todos los argentinos.
La teora de los factores de poder
Los grupos de presin tenan mas importancia que los partidos polticos, por
eso el gobierno atendio especialmente sus relacin con los sindicatos obreros,

el Ejercito y la Iglesia al tiempo que descuido las relaciones con los partidos
polticos.
Primeras medidas polticas
Comenzo pagando sus deudas con los Peronistas: el Congreso voto una ley de
amnista en relacion con los presos polticos peronistas y sanciono la ley de
Asociaciones Profesionales, que restablecia un sindicato nico por actividad,
tambin aumento un 60% los salarios, congelo precios , aumento las
pensiones y redujo las tarifas de los transportes. Pero pronto comenzaron a
hacerse sentir las presiones de la la Igresia y los militares, representantes a su
vez de los grandes grupos econmicos nacionales y extranjeros
La Iglesia
La Iglesia era un factor de unidad de la sociedad, logro un objetivo
largamemente anhelado: se elimino el monopolio del Estado sobre la
enseanza
Las FFAA
Jaqueado continuamente por planteamientos militares, el gobierno fue
cediendo en todas sus posiciones. Acepto desde la implementacin del Plan
Conintes hasta la imposicin del ministro Alsogaray que puso en marcha un
plan de estabilizacin con devaluacin, congelamiento salarial y contencin de
gasto publico.
La educacin
Universidades privadas. Ley de Educacion Superior, se permitia la existencia de
universidades privadas y la proliferacion de escuelas secundarias privadas,
confesionales y laicas. El voto de esta ley produjo alejamiento de los sectores
progresistas de la cultura que haban dado apoyo al frondicismo. La mayora de
las nuevas universidades privadas pertenecieron a la Iglesia.
Universalizacion de la ecuela primaria. La democratizacion y efectiva
universalizacin de la escuela primaria. Enseanza tcnica e investigacin
cientfica.
Politica exterior
Intento de alejar a latino america de influencia cubana por parte de EEUU.
Frondizi sin embargo decidio no alinearse automticamente con la poltica
americana. Intento apoyar la independencia cubana pero los militares obligaron
a romper relaciones con cuba.
Modo de intervencin del Estado: desarrollo

Frondizi y Frigerio consideraban que la Argentina era un pas subdesarrollado


por su incapacidad para sostener el crecimiento sostenido de sus fueras
productivas. El eje era el desarrollo de la industria intermedia, con el aporte de
capitales y tcnicos extranjeros.
El programa desarrollista
Nueva etapa de industrializacin a cargo del capital extranjero:
1) Creacin de una infraestructura adecuada, o sea transportes, siderurgia,
autoabastecimiento de combusitible y energia.
2) Desarrollo de industrias nacionales en todos los sectores y reemplazar
las importaciones por artculos elaborados en el pas
3) Poner el agro al servicio de la industria
4) Aumentar las exportaciones, especialmente las no tradicionales
1 etapa econmica desarrollo 1958
Leyes de inversin. El nuevo modelo llevo a la sancin de las leyes de
radicalizacin de capitales y de promocin industrial. La libertad para remitir
ganancias y repatriar el capital, un rgimen especial a las inversiones los
sectores de siderrgica, petroqumica, celulosa, automotriz, energtica y
petrleo. En este ultimo caso se firma varios contratos con empresas EEUU que
operaran por cuenta de YPF. No se pensaba en exportar petrleo sino solo en
el consumo interno. Como consecuencia aumento la inversin extranjera y la
produccin de acero y automotores creci abrumadoramente y se llego casi al
autoabastecimiento del petrleo.
2 etapa econmica estabilidad 1959
Se tuvo que afrontar graves dificultades en la balanza de pagos y una fuerte
inflacin.
Se reccurre al Plan de Estabilizacion, por el nuevo ministro de hacienda Alvaro
Alsogaray impuesto por militares. Era necesario reducir el gasto publico y
racionalizar los salarios:
1)
2)
3)
4)

La privatizacin de algunos servicios pblicos


El despido de personal del Estado
Disminucion de las barreras aduaneras
Disminucin de la construccin de obras de infraestructura

A raz del poco xito y gran descredito de la derecha conservadora, estas


medidas no lograron imponerse fcilmente. Luego ocurre un hecho muy
importante que fue la huelga del frigorfico Lisandro de la Torre que para no ser
privatizada ocurrio una gran huelga de trabajadores que fue apoyada por
mucha gente y fue reprimida por el Ejercito. Apareceria la primera guerrilla en
Argentina: El Ejercito de la Liberacion Nacional Uturuncos.

Plan Conintes, plan de estabilizacin econmica causo mucho descontento


social alcanzando un punto critico. El gobierno contraataco con este plan que
pona en manos de los militares la represin de todo tipo de manifestacion
obrera o motin interno, causando que las protestas disminuyeran y los gremios
se corralaron entre los sectores convativos y el riesgo de perder su legalidad.
3 etapa econmica reactivacin 1961
Alsogaray presenta la renuncia y esta etapa comienza sin sustento poltico y el
objeto era modernizar el aparato estatal, reactivar el desarrollo y ampliar a los
sectores involucrados en el. Sin embargo no hubo tiempo ni impulso poltico
Fin del gobierno de Frondizi (1962)
Elecciones de diputados nacionales y gobernadores el gobierno permitio la
participacin de los peronista con el nombre de Union Popular confiando de
que no ganaran, pero el pronostico falla en varias provincias. Por esto mismo
las FFAA se disgustan y obligan al presidente a anular los comicios e intervenir
las provincias donde los peronistas ganaron y pese a hacerles caso, Frondizi es
derrocado de todas formas. La presidencia fue cedida a un civil Jose Maria
Guido pero en la practica ejercia el gobierno las FFAA.
Jose Maria Guido (1962-1963)
Medidas polticas
1) anulo los comicios de marzo
2) Dicto normas proscriptibas hacia el comunismo y el peronismo
3) Modifico la Ley de Acefalia, cambiando el plazo dentro del cual deberan
celebrarse los comicios
4) Modifico el sistema electoral, para que los partidos tuvieran
representacion proporcional
5) Ejecuto una revisin de la Ley de Asociados Profesionales a fin de
impedir la instrumentacin poltica de los sindicatos
Politica econmica (conservadora)
1) Federico Pinedo abri el mercado de cambios, devaluo fuertemente la
moneda y aprob la suba de precios de los servicios pblicos
2) Alsogaray redujo el gasto publico y elemino la proteccin aduanera,
allanando el terreno para los mayores inversores
3) Jose Alfredo Martinez de Hoz aplico planes de estabilizacin monetaria
con efectos regresivos en la produccin
Azules y colorados
Las FFAA se encontraban divididos en dos grandes grupos :

1) Azules pensaban que la existencia de peron haba evitado que los


obreros se volcaran al comunismo y adoptaron una linea
profesionalista, declarando que no era de su competencia las
deliberaciones polticas
2) Colorados eran antiperonistas y llegaban incluso a considerarlo sinnimo
de comunismo
Durante estos dos aos ambos bandos se enfrentaron en dos oportunidades y
gana el grupo azul, su lder el general Ongania fue nombrado comandante en
jefe del Ejercito.
Elecciones
Este gobierno llama a elecciones y se forma la UDELPA que llevaba a Aramburu
como candidato a presidente, el presidente de la UCRP, designa a Illia como
presidente y peron desde el exilio recomienda el voto en blanco, Arturo Illia
gana las elecciones.
Arturo Illia (1963-1966)
Solo gana con menos de 25% de los votos y el antiperonismo del partido se
vincula con los militares colorados y el ejercito estaba en manos de los azules.
Tuvo simpata por las posiciones mas progresistas, se definio por el respeto a
las normas la conducta intachable y la decisin de no abusar de sus poderes.

Sistema politico
Criticas
Modalidad de gobierno tachada de irrealista e ineficiente.
Prensa
La libertad de prensa funciono en forma irrestricta y jugo en su contra.
Relacin con la CGT
Importancia de la CGT peronista y la negativa de la misma a considerar
legitimo un gobierno que haba aceptado el poder originado por la proscripcin
del peronismo, el gobierno nunca logro mantener dialogo fluido con la CGT.
El gobierno sanciono un Codigo de Trabajo y Seguridad Social que aseguraba la
participacin de todos los trabajadores en la elaboracin de las disposiciones
que los afectaran pero hubo sabotajes.

En 1964 la CGT implemento un plan de lucha que incluia la ocupacin


pacifica de los establecimientos fabriles. Agudizando los problemas del
gobierno. Para Vandor, el plan de lucha tenia mas de un objetivo por un lado
debilitar al gobierno y demostrar a los empresarios y militares cual era su
verdadera fueza para negociar; por otro lado aparecer como el nico lider
capaz de manejar a las mayoras obreras, fuera frenndolas o movilizandolas.
Peronismo sin peron?
La estrategia de vandor era invocar el nombre de peron en su ausencia y usar
su poder de presin para movilizar sindicatos obreros y controlar votos
peronistas para liberarse de la tutela de su lder. En 1965 el peronismo
participo de las eleciones parlamentarias obteniendo el 36% de los votos con el
nombre de la Union Popular que obedecia a vandor. Pero Peron envio al pas a
Isabel como su representante y reunio a todos los opositores de Vandor y el
candidato de Vandor fue derrotado en elecciones de Mendoza.
FFAA
Los militares azules se asociaron con socilogos expertos en comunicacin
social que fueron encargados de perfilar una nueva imagen del ejercito,
presentndolo como legalista obediente al poder civil y no deliberativo.
Ademas deban estar asociadas al desarrollo del pas y no mantenidas al
margen de los desafos que este planteaba.
Poltica exterior
Intento llevar adelante una poltica independiente de las directivas EEUU. Este
intentaba presionar militarmente para convertir ejrcitos del continente en
aliados a la lucha contra el comunismo, illia se adhiri al grupo de los 77 de
las Naciones Unidas, formado por pases asiticos, africanos y latinos que
buscaban emprender una accin comn para lograr su desarrollo y negociar
con el norte en nombre del sur. A su vez tenia como intencin integrar una
estrategia comn a la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil, para
desarrollar la regin conjuntamente, pero no logro apoyo.
Modo de intervencin del Estado
Poltica econmica
Los criterios bsicos del populismo reformista (fuerte nfasis en el mercado
interno, polticas de distribucin, proteccin del capital nacional) se combinaron
con elementos keynesianos: un Estado muy activo en el control y planificacin
econmica, el Congreso voto la Ley del Salario Minimo, Vital y Movil. Frente al
capital extranjero se tomaron medidas que terminaron restando apoyo de los
grupos transnacionales y de organismo internacionales. Anulo contratos
petroleros e impulso una ley de medicamentos. Como resultado ninguno

estaba conforme ni la burguesia industrial nacional ni los obreros organizados


en sindicatos tampoco los transnacionales ni los militares.
Petroleo
1963 Illia firma los decretos 744 y 745 que derogaron los contratos petroleros
(de Frondizi). YPF ser la entidad rectora de nuestro desarrollo energtico.
Ley de medicamentos
Sistema de salud fue extendido a todo el pas, incrementndose las partidas
presupuestarias, tambin dispuso el congelamiento de los precios de los
medicamentos y productos medicinales. Se designo una comisin especial para
analizar la calidad de los mismos y otra para estudiar costos. Como reaccin
los laboratorios se opusieron inmediatamente.
Derrocamiento de Illia 1966
El gobierno de illia cae, el general Alsogaray tiene grandes contactos con la
diplomacia EEUU, desalojo personalmente al Presidente de la Casa Rosada.
Emerge el general Juan Carlos Ongania.
De la Revolucion Argentina al Peronismo (1966-1976)
Estado Burocratico-Autoritario (borrar y reemplazar por algo mejor expuesto?)
1) Su base social es una burguesa altamente oligoplica y
transnacionalizada
2) Institucionalmente, es un conjunto de organizaciones en el que
adquieren peso decisivo las especializadas en la coaccion asi como las
que intenta llevar a cabo la normalizacin de la economa. Estas
instituciones intenta, tambin, llevar a cabo la normalizacin de la
economa, despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales en pos de la
neutralidad y racionalidad tcnica.
3) Es un sistema de exclusin poltica de un sector popular previamente
activado, al que somete a severos controles tendientes a eliminar su
presencia en la escena poltica
4) Dicha exclusin trae aparejada la supresin de la ciudadana y de la
democracia poltica. Es tambin la prohibicin de lo popular: impide
invocaciones en tanto pueblo y en tanto clase
5) Es tambin un sistema de exclusin econmica del sector popular
6) Promueve una mayor transnacionalizacin que desentraa un nuevo
desborde de la sociedad respecto del mbito territorial
Se partia de la premisa de que la nica restriccin al proyecto de desarrollo y
modernizacin del pas residia en el alto nivel de conflictividad social de la
poca y en la lentitud e ineficacia asociada a la poltica demo-liberal, la
necesidad de acabar con una guerra interna permanente de caracter ideologico

al conflicto entre el capitalismo y el comunismo. Las posiciones superiores del


gobierno eran ocupadas por individuos (FFAA, grandes empresas)
Contexto internacional
Revolucion Cubana y su rechazo a la invasin norteamericana y su definicin
como rgimen socialista, adems la ocupacin de Santo Domingo por EEUU y
la intervencin EEUU en Vietnam. Mayo francs 1966, la experiencia del Che
Guevara en Argelia. Tambien aparece un nuevo actor social, los jvenes
movilizados por la revolucin y la paz en un mundo utpico.
En toda America surgen regimentes autoritarios que buscaron expresamente
impedir por la fuerza la expansin ideologica cuestionadora del orden
capitalista. En el contexto de la DSN, nace la ALALC y se desarrollan
estrategias en conjunto de tcticas de contrainsurgencia.
La instauracin del Estado burocratico-autoritario
El Congreso, las legislaturas provinciales y los concejos municipales fueron
disueltos los partidos polticos prohibidos. La Constitucion Nacional fue
reemplazada por el Estatuto de la Revolucion Argentina.
Reaccion de la sociedad (apoyo civil hacia el golpe militar)
Los rganos de la prensa venan ridiculizando al presidente de la nacin a la
vez que criticaban despiadadamente su lentitud e incompetencia en la toma de
decisiones. Los sectores del empresariado, la Iglesia y olas clases medias
urbanas vieron con agrado lo que crean era el comienzo de una era de
grandeza para la nacin. UCRI no protesto ante el golpe. Los trabajadores
culpaban a Illia de impedir el regreso de Pern en 1964. Los dirigentes
sindicales otorgaron a Ongania un voto de confianza. Los golpistas se
presentaban como el ala nacionalista del ejercito que haba desplazado al
sector antiperonista duro. Solo la UBA y algunos sectores dela izquierda e
incluso de sectores cristianos progresistas mostraron hostilidad al rgimen de
facto. El nuevo rgimen sigui contando con el acompaamiento de algunos
medios de comunicacin.
Juan Carlos Ongania(1966-1969)
Es nombrado por la junta de comandantes como presidente para instaurar un
orden politico semejante al franquismo, con control de la cultura, las
organizaciones gremiales y desarrollo industrial. Es reconocido por los EEUU.
Este gobierno tena como objetivo en relaciones exteriores mantener la firmeza
de la soberana nacional y la participacin en la defensa del mundo libre,
occidental y cristiano y la contribucin al bien comn internacional.
Objetivos

1)
2)
3)
4)

Combatir
Combatir
Combatir
Combatir

el
la
el
el

estado general de descreimiento de la poblacin


inflitracion comunista
desequilibrio econmico regional
individualismo

Etapas de gobierno
1) tiempo econmico: en el que producira la reorganizacin de la economa
2) el tiempo social: en el que se atenderan los reclamos de la sociedad en
general y la problemtica del salario en particular
3) el tiempo politico: en el que se transferiria el gobierno a los civiles, total o
parcialmente
Sistema politico
Restructuracion del aparato estatal
Tres sistemas institucionales implementados: Planeamiento (tcnicos), el de
Consultas (asesores) y el de Decisiones (ministerios).
Partidos polticos y parlamento
Disolvio los partidos polticos.
Restaurar la moral
La campaa oficial para restablecer la moralidad se hizo sentir a travs del
control del comportamiento de las personas en el mbito publico y privado, de
la censura de todas las expresiones culturales sospechosas de corromper al
pueblo. Toda idea que no coincidiera con la visin catlica del Ejrcito estaba
prohibida.
Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)
Ongania allan el camino para que la DSN pudiera desarrollarse, los militares
empezaron a ser instruidos en tcticas de contrainsurgencia
La Universidad
1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas
militarmente en el episodio llamado noche delos bastones largos. Cientos de
profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las
facultades de BSAS en defensa de la autonoma universitaria y la libertad de
ctedra, fueron salvajemente golpeados por miembros de la guardia de
infantera de la Polica Federal. Expulsin de profesores opositores y muchos
otros renunciaron.

Como consecuencia facultades enteras se despoblaron, miles de estudiantes y


profesores emigraron a otros pases tambin se afect a los institutos privados.
Movimiento obrero
Alentada por el vandorismo se produjo una pausa en las luchas sindicales
durante 1966. Pero las expectativas que este sector del sindicalismo deposito
en el nuevo gobierno se derrumbaron ante el plan econmico, liberal y
concentrador, fueron forzados a aceptar sucesivamente la restriccin del
derecho de huelga y se intervinieron gremios industriales, fue perdiendo fuerza
el movimiento y se rompi el dialogo gobierno-vandoristas (punto dbil de los
vandoristas).
Volvieron a evidenciarse las tres tendencias que dividian al sindicalismo desde
el derrocamiento de Peron: la participacionista, la confrontacionista y la
vandorista que propona golpear para negocias. Divisin de la CGT: la CGT
Azopardo, conformada por vandoristas y participacionistas y la CGT de los
Argentinos de tendencia combativa. Esta corriente que fue diluyndose en la
clandestinidad y por otra parte la CGT Azopardo fue puesta bajo la tutela del
Estado luego de la muerte de Vandor.
Modo de intervencin del Estado
Plan de Estabilizacion y Desarrollo 1967
Enmarcado dentro de las teoras desarrollistas que bregaban por la eficiencia
y productividad, se propona modernizar la economa y terminar con las crisis
cclicas de crecimiento. Tenia puestas sus esperanzas en el capital extranjero y
se sostenia en una gran transferencia de recursos del sector exportador al
industrial. Se propona bajar los ndices de inflacin y luchar contra el dficit
fiscal. Medidas:
1)
2)
3)
4)

Una drstica devaluacin del 40%


Retenciones a las exportaciones
El congelamiento de los salarios por veinte meses
El fomento a las inversiones extranjeras

La 1) y 2) la novedad residia en que los beneficios obtenidos por los


hacendados y exportadoes a consecuencia de la gran devaluacin, fueron
gravados con retenciones, impuestos que se destinaran a la reinversin para
estimular la economa. Los aranceles a la importacin para estimular la
eficiencia de la industria nacional, no se estimulo el mercado interno liberal.
3) La estabilizacin requeria reducir algunas conquistas producto de una
legislacin laboral.

Resultados. Baja la inflacin, crece la industria y nueva afluencia de capitales


extranjeros. Los organismos internacionales y los centros financieros del
mundo tuvieron una reaccin muy positiva. Sin embargo, la estrategia
econmica del gobierno entro a menudo en conflicto con las tradiciones y
valores permanentes de las FFAA, ya que celebr la transnacionalizacin de la
economa, producindose numerosas compras de empresas nacionales por
firmas extranjeras. Los sectores nacionales y menos dinmicos del
empresariado argentino se fueron debilitando. La pequea y mediana
burguesa fue desapareciendo.
Tensiones sociales
1) Comerciantes, pequea y mediana burguesa: la poltica de
modernizacin los afectaba por el ahogo impositivo, la
desnacionalizacin de la economa, la devaluacin del peso, la retraccin
en el consumo de la poblacin y la transferencia de paquetes accionarios
a sociedades extranjeras.
2) Burguesia agraria: se oponan a la preponderancia que se le daba a la
gran industria y a las retenciones que se aplicaban a las exportaciones
agropecuarias.
3) FFAA: tensiones entre los liberales y los nacionalistas que queran mayor
sensibilidad social en el programa econmico.
4) Conflictos laborales: haban ido creciendo y eran duramente reprimidos.
A la huelga de los portuarios, se le sumo la de los ferroviarios.
5) Represin policial: la detencin de dirigentes sindicales y estudiantes, la
clausura de algunos rganos de opinin aumentaron el desprestigio del
gobierno.
Acciones colectivas masivas
Cordobazo (1969)
Agustin Tosco explicaba el Cordobazo como la rebelin justa ante un rgimen
que se arrolgo sin ningn tipo de mandato la representacin popular; el
rgimen que usurpo el poder, en lugar de resolver, siquiera, los mas minimos
problemas del pas, instrumento una poltica reaccionaria al servicio de los
intereses oligrquicos y antinacionales y en contra de todo o que los argentinos
quieren. Fue una protesta popular de importante participacin obrera pero
tambin tuvo elementos de una rebelin popular y de una insurreccion urbana
independientes del control de los trabajadores. Para ODonnel se manifest una
clara crisis de dominacin, no solo vertical(gobernantes y gobernados) sino
tambin horizontal (entre las clases obreras y gremios).
Como consecuencias, se demostr la fragilidad de un Estado basado en la
coercin, sin ases de autoridad legitima, las grandes explosiones sociales de
1969-70 forzaron el repliegue poltico de la gran burguesa. Economicamente,

Krieger Vasena fue reemplazado Danigno Pastore en el ministerio de economa,


la fuga de capitales y la reapareciicion de la inflacin no se pudo detener. En
las FFAA, las relaciones entre el presidente y el Grl. Lanusse se tensaron. El
retraso de Ongania en aplicar el tiempo poltico disgustaba a Lanusse.
Ademas aparecieron en la escena poltica de la organizacin armada
Montoneros, de afiliacin peronista con el secuestro y asesinato de Aramburu,
responsabilizndolo de los fusilamientos del 56 y de la persecucin al
peronismo y de la desaparicin y mutilacin del cuerpo de Eva.La juventud que
se alineo a los Montoneros tomaron muchos elementos ideologico-poloiticos de
John William Cooke. L a montonerizacion ocurrida entre 72 y 73 se tradujo, a
su vez en una poltica de afiliacin masiva al Partido Justicialista. Se abrieron
locales partidos, se multiplicaron las Unidades Basicas, se intensificaron las
movilizaciones y los trabajos en barrios y villas y se lanzo la campaa Luche y
vuelve coronando el retorno de Peron. Se comprometieron a luchar contra los
militares y la burocracia sindical llevando la la guerrilla urbana. Luego aparese
el PRT-ERP que son el Partido Revolucionario de los Trabajadores que queran
dinamizar las luchas de masas y se conforma el Ejercito revolucionario del
Pueblo que decide iniciar una guerra revolucionaria, este desconfiaba de Peron
y de la capacidad revolucionaria del movimiento. Concebia la revoloucion
como un movimiento mundial de lucha contra el imperialismo y propona imitar
la accin del Che Guevara.
La radicalizacin de la sociedad abarco tambin a un sector de la clase media
de imporante de estudiantes y profesionales jvenes de ambos sexdos,
decepcionados de las practicas de los sindicatos y de los partidos polticos
tradicionales. Tambin participo la iglesia, un sector de esta se hizo eco en
latinoamerica con innovaciones progresistas propuestas a partir del Concilio y
baso su obra evangelizadora en el acercamiento a los sectores necesitados,
conformando el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Caida de Ongania
Una semana despus del secuetro de Aramburu, Ongania es destituido de su
puesto, su cada fue por su negativa a darles a las FFAA mayor participacin en
las decisiones y su poca disposicin a iniciar apertura poltica.
Roberto M. Levingston(1970-1971)
Sistema poltico
Los partidos polticos y la opinin publica
Estos secotres no estaban de acuerdo con su conduccin y objetaban que no
hubiera fijado un tiempo limite para llamar a elecciones. Tampoco aclaraba que
tipo de sistema electoral se empleara ni a quien se permitira participar.
Mientras el Presidente se esforzaba por acercarce a los partidos polticos, el

Partido Peronista, la UCR y otros partidos minoritarios realizaron un


pronunciamiento que se denomino La Hora del Pueblo en el cual se hacia
referencia a la necesidad de una salida electoral. Esta alianza fue para ejercer
presin sobre los gobernadores y demandar un plan poltico.
Movimiento obrero
A estos hechos se le agrego el Plan de Lucha dispuesto por la CGT que
consista en una serie de paros generales y jornadas de protesta contra el plan
econmico que se consideraba igual al de Krieger Vasena.
El vivorazo
El nuevo Gobernador de Cordoba se manifest duramente contra los sectores
estudiantiles y sindicales acusndolos de estar influenciados por actividades de
izquierda. Como consecuencia de sus dichos se realizo una huelga que obtuvo
la adhesin de sectores comerciales e industrias. Disturbios en la calle,
enfrentamientos, paralizacin de la actividad productiva, muchos
manifestantes detendios. Se llego a declarar zona de emergencia a la ciduad
de cordoba y renuncia del gobernador
Modo de intervencin del Estado
Nueva orientacin econmica
La poltica tenia ahora un sesgo populista nacionalista, incluyendo varias
medidas que tendan a la expansin de la capacidad adquisitiva de las fuerza
laboral y de la capacidad productiva de los empresarios nacionales.
Favorecio la inversin de capital y el control de precios por parte del Estado al
tiempo que restringio las operaciones financieras de las empresas extranjeras.
No fue alentador: exista una severa crisis en la balanza de pagos y tencencias
recesivas en el nivel de actividad econmica, todo cual condiciono los
pauprrimos resultados.
Destitucion de Levingston marzo 1971
Pretendio imponerse a la Junta acusndola de haber sido inefcaz en su misin
de asegurar el orden interno, tras lo cual relevo del mando al comandante en
jefe del Ejercito el general Lanusse, pero las tropas no respondieron y la junta
de Comandantes decidio destituirlo.
Alejandro Lanusse (1971-1973)
Modo de intervencin del Estado
Se reimplantaron las polticas monetarias y fiscales recesivas para enfrentar la
cirisis externa y se abandonaron los objetivos de argentinizacin de la

economa. Se profundizo el deterioro de los salarios reales y la distribucin del


ingreso en perjuicio de los sectores asalariados
Sistema poltico
Gran Acuerdo Nacional (GAN)
Se levantaron las prohibiciones que pesaban sobre los paritdos polticos. Luego
el presidente les propuso El GAN que impondra reglas en el juego y creara un
clima de tolerancia en el proceso de restauracin del orden
constitucional.Tambien se intentaba con este acuerdo edificar un instrumento
poltico que repudiara las actividades terroristas. Lanusse busco apuyo
publico de Pero pero no tuvo xito.
Peron
La estrategia poltica adoptada por el no vacilo en utilizar la creciente amenaza
de la guerrilla urbana en su pulseada poltica con las FFAA, entonces no
condeno explcitamente a las organizaciones armadas y alent su accionar.
Masacre de Trelew
Miembros de las organizaciones guerrilleras FAR, ERP y Montoneros intentaron
una fuga masiva de la crcel de Rawson, algunos lo lograron como 6 jefes
guerrilleros que tomaron un avin a chile y luego a cuba. Otros no lo lograron y
pidieron garanta de su vida, aun asi en trelew fueron fusilados, solo
sobrevivieron 3 y desmintieron la versin militar.
Convocatoria a elecciones
Lanusse finalmente convoco a elecciones, al poco tiempo se formo el Frente
Justicialista de Liberacion(FREJULI), alianza electoral argentina del Partido
Justicialista con otros partidos menores. El candidato presidencial deba residir
en Argentina y presentarse comotal, esto proscriba directamente a Peron.
Retorno de Peron ( noviembre de 1972)
Pudo volver, el Ejercito impidi a sus partidarios acercarse a Ezeiza y miles de
jvenes peronistas coparon la calle donde se alojo Peron. l designo como
candidato a la presidencia a Hector J. Campora. El radicalismo en elecciones
internas, eligio a Ricardo Balbin.
Fin de la Revolucion Argentina, elecciones 1973
La formula de FREJULI obvtuvo casi 50% y gana, en capital federal se impuso la
UCR.
Tercer gobierno peronista (1973-1976)

Contexto regional
Un contexto regional de fuerte radicalizacin poltica, Salvador Allende al
gobierno de Chile en 1970, socialista. Como nacionalizo el cobre, estatizo reas
claves de la economa y acelero la reforma agraria, en medio de la polarizacin
politica internacional de la Guerra Fria provocaron la reaccion y el boicot de los
sectores dominantes chilenos que sabotearon al gobierno con
desabastecimiento, mercado negro y corridas bancarias. Con el expreso aval
de la CIA y de las empresas norteamericanas perjudicadas por la poltica
econmica de Allende, y termino abruptamente el gobierno con un golpe de
Estado con bombardeo a la sede del gobierno y allende se suicida en su
despacho, tambin Uruguay sufre un golpe de estado hasta 1984 perdiendo
parte de su poblacin por exilio poltico y econmico.
Sistema poltico
La sociedad movilizada
El gabinete / correlacion de fuerzas
Jose Ver Gelbard es designado ministro de economa, miembro del PC es
imprescindible par el la alianza entre la burguesa industrial nativa y la
producion estatal, fue ministro de economa de Campora y se mantuvo al
frente de la cartera durante la presidencia de Peron. Fue desplazado en la
gestin de Isabel ante la desarticulacin de su propuesta de el Pacto Social.
Acciones guerrilleras
FAR y Montoneros manifestaron su apoyo al gobierno electo, pero afirmando la
continuidad de la lucha. El ERP no dejo de combatir y el PRT-ERP caracterizo el
gobierno de Campora como algo que venia a frenar el desarrollo
revolucionario , un gobierno peronista que estaba fuertemente presionado y
limitado por la movilizacin popular y por el poder de la burguesa a travs de
las FFAA y de los intereses econmicos. No atacara al nuevo gobierno.
El retorno de Peron y la masacre de Ezeiza
Columnas de la JP marcharon hasta el aeropuerto de Ezeiza pero el encuentro
con el lder no ocurri, sino que grupos de extrema derecha, que portando
armas largas comenzaron a disparar a la multitud.
Sistema Politico
Peronistas vs Peronistas
Periodo: Renuncia Campora hasta muerte de JDP. Guerra interna.
El dia despus, discurso de Pern

Con la Masacre de Ezeiza inicia una nueva etapa, Peron pronuncio un discurso
en el cual realizo un llamado a volver al orden legal y constitucional, como
nica garanta de libertad y de justicia. Advertencia a la Juventud. Tambin
adverta a los desestabilizadores.
El sindicalismo
Dirigio al sindicalismo desde el exilio con instrucciones flexibles y generales y
llevo a acoger en su movimiento a la nueva izquierda juvenil surgida de las
luchas sociales de fines de los sesenta. Desato una profunda crisis de identidad
dentro del peronismo. Se destaco el reconocimiento de Peron hacia los Viejos
Peronistas contraponindolos respecto de la muchachada apresurada.
La teora del cerco
Redefinicion del campo poltico-ideologico lectura conspirativa que pretenda
desresponsabilizar al lder, colocando el centro de las verdaderas decisiones
fuera de este:
1) Identificaba al entorno y mas precisamente a Lopez Rega como
verdadero responsable de las desacertadas decisiones que iria
adpotando Peron.
2) Ultimo responsable de los acontecimientos, es el imperialismo en
consonancia con el cerco internacional, dado que se encontraba
militares recientemente instalados en los pases limtrofes.
Elecciones y asesinato de Rucci
Se designa a Isabel como vicepresidente provocando malestar en vastos
sectores, sobre todo enlos juveniles, tiene un sentido poltico por su
condicin de esposa del lder, que esta por encima del fraccionamiento
peronista asi no se pronunciaba a favor de ninguna de las sectas de su
movimiento. Dos das despus fue asesinado el Secretario de la
Confederacion General del Trabajo, Jose Rucci, proveniente de la Union
Obrera Metalurgica, y tuvo mucho que ver con el encuadramiento de las
estructuras sindicales a las directivas de Peron dentro del movimiento
sindical. Los autores fueron Montoneros.
Cambio de la orientacin ideologica
Acelera purga ideologica a nivel institucional, diputados peronistas ligados a
la Tendencia. En la UBA tambin la purgaron ideolgicamente.
Los montoneros y Peron
El ala poltica de Montoneros fue siendo progresivamente desplazada de los
puestos de gobierno. Desde la conduccin se buscaba evitar la confirmacin
de la ruptura. En un acto realizado en Atlanta, montoneros caracterizo la

traicin del gobierno de forma poltica (ilustrada por la remocin de los


gobernadores afines) y en lo econmico (el pacto social).
El 1 de mayo
Dejo al desnudo la no correspondencia entre le proyecto de gobernar para
todos dentro de las instituciones de la democracia y el de los Montoneros de
sentar bases del socialismo nacional, depurar el gobierno de gorilas y
defender la burocracia sindical. En la plaza de mayo ocurrio, la juventud
enrolada en la tendencia revolucionaria, exigieron la depuracin del
gobierno y el cambio de rumbo econmico. Entonaron canticos hostiles que
interrumpieron sistemticamente el discurso de Peron. Los tildo de
imberbes y estpidos. Las columnas de la JP comenzaron abandonar la
plaza. Un grupo de dirigentes sindicales combativos, de la vieja guardia
del peronismo histrico se pronuncio a favor de los jvenes echados de la
plaza complejizando, de alguna manera, la supuesta polarizacin entre
izquierda y derecha del movimiento. En este desencuentro, los jvenes de
izquierda los guerrilleros de la izquieda peronista quieren tomar al
peronismo por asalto se proponen convertir a los trabajadores peoronistas
en socialistas revolucionarios, y presinden de las condiciones subjetivas; se
empean en hacer de los estudiantes de clase media la vanguardia de la
sociedad civil, pretenden militarizar a los obreros incorporndolos a la
organizacin guerrillera. Y se equivocan al pensar que todo se logra con
guerrilla.
Modelo de itnervencion del Estado
Que paradigma econmico seguir?
Posibilidad misma de aplicacin del modelo populista a travs de la figura
de la concentracin social. Regulador de los mecanismos de redistribucin
del ingreso nacional entre los trabajadores y los sectores empresarios.
Aluda a una alianza de clases solo realizable dentro del marco de un pacto
social. Los lmites de las posibilidades redistributivas de este modelo
haban ido operndose en un contexto histrico en el cual los sindicatos
haban jugado un rol importante.
El Pacto social
Peron opto por un rgimen poltico montado sobre una red de acuerdos,
como los que animaban la convergencia con el Partido Radical en el
Congreso y el Pacto social entre los empresarios y sindicatos. El pacto,
suscripto por la CGT, la CGE y el gobierno, estalecia congelamiento de
precios y la suspensin de negociaciones colectivas durante dos aos, asi
como el reajuste de tarifas publicas y solo un aumento del 20% en los
salarios. El incremento salarial haba defraudado las amplias expectativas

de la clase trabajadora, en sumayoria peronista y dejaba en un luegar


incomodo a los dirigentes sindicales frente a sus bases. Aumenta la
conflictividad social en un contexto de puja intersectorial, asi como por la
desaparicin fsica del lder y el recrudecimiento de la violencia, terminara
sellando el fracaso del pacto social.
Sistema poltico
La agona y disolucin del modelo populista
Este periodo ocurre durante la gestin de Isabel, el autoritarismo
gubernamentarl apunto al cierre de los canales institucionales a travs del
ejercicio sistematico de la censura, cuyo blanco predilecto fueron los medios
de comunicacin tambin la depuracin ideologica alcanzo a los claustros
acadmicos.
Muerte de peron
Muere el proyecto de impulsar el crecimiento autnomo de la sociedad
argentina sin romper los limites del capitalismo, muere el sueo del pacto
social, que parlamentarizara el enfrentamiento entre trabajadores y
empresarios para volver innecesario el golpe de estado.
Lopez Rega
Durante el gobierno de Isabel, Lpez convertido en virtual primer ministro,
despus de que en su cargo como secretario presidencial adquiri, por
decreto, rango ministerial y no vacilo en utilizar metodologas propias del
terrorismo de Estado.
Triple AAA
Lpez crea la Alianza Anticomunista Argentina, organizacin clandestina en
la cual actuaban elementos policiales y para policiales, cuyo objetivo era la
eliminacin fsica de sus adversarios a travs del asesinato poltico.
Colocaron bombas en locales partidarios, amenazaron pblicamente de
muerte a travs de la divulgacin de listas. Sus vctimas fueron militantes,
polticos, intelectuales, artistas, sindicalistas, periodistas. Tambin muchas
personas de la cultura fueron amenazados de muerte y debieron irse del
pas.
Acciones guerrilleras
En 1975 asesinatos polticos, por represin ilegal como a la violencia
guerrillera, alcanzo las 860 victimas. Las principales organizaciones
armadas ERP y Montoneros, fueron subordinando la estrategia poltica a la
lgica militar. Esta ultima paso a la clandestinidad y fue declarada ilegal por

el gobierno. En el caso del ERP decidio abrir un frente de guerrilla rural en la


provincia Tucumana. El ejercito inicio el Operativo Independencia
desarticulando los focos guerrilleros. Tuvieron xito en parte por la falta de
apollo urbano a la guerrilla.
Intervencion de la Economia
Ruptura del Pacto Social
Gelbard se quedo sin apoyo poltico, cuando encaro una nueva fase del
programa econmico que incluia:
1) Le reglamentacin de las inversiones extranjeras
2) Una parcial nacionalizacin del comercio exterior
3) Una ley agraria que apuntaba a una mayor productividad y dictaminaba
la posibilidad de la perdida del dominio de las tierras incultas o
improductivas
La crisis internacional derivada del aumento del preico del petrleo
comenz a manifestarse en nuestro pas. Los empresarios vieron la
necesidad de trasladar los precios a los aumentos de los insumos
importados. Los empresarios incrementaron precios o provocaron
desabastecimiento y mercado negro, los sindicalistas cedieron a la presin
por incrementos salariales y convocaron a nuevas paritarias. La
desaparicin de peron los libero de ataduras. El ministro Gelbard presento la
renuncia y lo reemplazo J. Gmez Morales, economista proveniente del
pronismo ortodoxo.
Plan de ajuste
La situacin econmica continuo degradndose, gomez morales establecio
un incremento salarial del 38%, termino siento reemplazado por Celestino
Rodrigo, muy allegado al entorno presidencial. Se devaluo en un 100% y
aumento brutalmente las tarifas de los principales servicios pblicos.ponbia
fin a la poltica econmica nacionalista y reformista y daba paso a una
poltica de estabilizacin y ajuste, traducia el esfuerzo del circulo
lopezrreguista por concetrar una nueva alianza con los poderosos grupos
econmicos, excluyendo a los grandes sindicatos de la CGT. Lopez y la
presidenta se haban acercado atambien a las jerarquas
militares.

El rodrigazo
Fue una suerte de ajuste brutal que genero efectos inflacionarios no puedo
menos que provocar una sorpresa generalizada en la opinin publica. La
CGT realizo el llamado a una gran marcha en contra del ajuste. La reaccin

espontanea de las bases desbordo a las estructuras sindicales y frente a un


pas paralizado, la CGT resolvi cruzar el Rubicon y enfrentarse a la
presidenta antes que las bases desconozcan sus directivas: convoco asi a
un paro general de dos das, todo el pas se detiene. La cabeza de Rodrigo y
de lopez rega pedian la multitud, el segundo individuo se escap al exterior
pero luego fue capturado y morira en la crcel.
Fin del tercer gobierno peronista
El poder decisional de las FFAA se vio acrecentado en la ultima estapa del
debilitamiento del gobierno de Isabel, quien las autorizo al aniquilamiento
de la subversin, creciento vacio de poder pese del apoyo del sindicalismo
ortodoxo.
La dictadura 1976 1983 (Proceso de Reorganizacion Nacional)
Contexto internacional
Las dictaduras militares instucionales fueron un fenmeno generalizado
en los pases del Cono Sur. Instaurados en los 60 y con transformaciones
internas protagonizaron hasta los 80. Brasil (1964-1985). Bolivia (19711978 y 1980-1982) . Chile (1973-1990). Uruguay (1973-1984).
Estados Terroristas de Seguridad Nacional basados ideolgicamente en la
DSN por EEUU.
Estado Terrorista (definicin)
Recien con el Proceso de Reorganizacion Nacional cuando la participacin
de los aparatos represivos del Estado en la aplicacin de tecnologas de
terror alcanzo un carcter global. Del terrorismo estatal se paso al Estado
Terrorista, con plena institucionalizacoin de la muerte, el terror y otras
formas de actividad represiva ilegal. El propsito fue suprimir los
mecanismos de representacin y expresin de la sociedad civil, y la
imposicin de determinados comportamientos sociales con el propsito de
lograr reconversin del modelo econmico de la Nacin. Fue la expresin
poltica de un nuevo patrn de acumulacin internacional nacional basado
en la valorarizacion financiera (inversin crditos y servicios) en detrimento
de la valorizacionm productiva (industria y sectores dinmicos que
requieren de mano de obra). Imprescindible expulsar fuerza de trabajo, ya
no se requeran tantos obreros dado que la produccin de bienes de capital,
indumentaria y otras mercancas, dejaban de ser el eje de la economa. Se
resitieron por esto obreros excluidos de la produccin. Era preciso un Estado
Terrorista, ya que era imposible militarizar todo el aparato productivo para
lograr el cambio en el patrn de acumulacin del capital. Se utilizo el miedo
a la murte.

Sistema poltico
Dictadura institucional
Fue una dictadura institucional porque las FFAA establecieron e hicieron
efectivas una serie de normas para la sucesin en el ejercicio del gobierno,
asegurando la continuidad. No era institucional por el respeto a las
instituciones democrticas sino porque se propona institucionalizar un
nuevo orden. L a Junta Militar se asumia plena de poderes (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial).
El 24 de marzo de 1976
Las FFAA asumieron el poder poltico como representantes de los intereses
de los grandes grupos econmicos, golpe a Isabel. Sucede con apoyo de
importantes sectores de la burguesa nacional y la transnacional, la Iglesia
Catolica, dirigentes polticos y sindicales que no se pronunciaron ni a favor
ni en contra, adems medios de prensa que colaboraron en la preparacin
de la sociedad para aceptar el golpe como nica alternativa para salir de la
crisis. El peronismo y el radicalismo no se resisteiron al golpe como se
esperaba, ya que sus dirigentes mas tradicionales guardaron silencio
complice y los sectores mas combativos ya no tenan capacidad de
respuesta, debilitados por el accionar de la Triple A.
El respaldo de la sociedad
Orden constitucional pierde legitimidad, la solucin de fuerza adquiere una
nuva progresiva y se asienta en la crisis de confianza del Estado
democrtico. El respaldo de amplios sectores de la sociedad civil a partir
de dos acontencimientos bien diversos como lo fueron el futbol y la guerra.
Los medios de comunicacin y la sociedad amordazada
Estrategia sistemtica de utilizacin de los medios de comunicacin como
herramienta de construccin y circulacin del discurso oficial y de
silenciamiento de cualquier mensaje o voz opositora adems no se poda
desprestigiar o difundir informacin o imgenes de las Fuerzas Armadas,
Seguridad o Policiales. Persecucin de medios y personas (con asesinato y
desaparicin, forzando al exilio, encarcelando y torturando). Se abarcaron
todos los aspectos de la vida cotidiana, de la cultura, de la educacin, del
mundo del trabajo y la censura de los medios, el control de la cultura, la
universidad fue amordazada porque las palabras eran peligrosas, la opinin
poltica, libros sucumbieron, se inhibi el pensamiento critico.
Los integrantes de la junta y los presidentes

La junta designo como presidente a Jorge Rafael Videla. Las primeras


medidas fueron el establecimiento de la pena de muerte para quienes
hirieran o mataran a cualquier integrante de las fuerzas de seguridad , la
clausura del Congreso Nacional, el reemplazo de todos los miembros de la
Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial por jueces adictos al nuevo
rgimen, el allanamiento y la intervencin de los sindicatos, la prohibicin
de toda actividad poltica y la imposicin de una fuerte censura sobre todos
los medios de comunicacin Salvo aquellos que legitimaron el terrorismo de
Estado; nefasta asociacin evidenciada en papel prensa. Los ministerios,
con excepcin del de Economia y el de Educacion, fueron ocupados por
militares. Los gobiernos provinciales tambin fueron repartidos en su
mayora entre uiniformados de las tres fuerzas. Hasta los canales de
televisin fueron adjudicados con ese criterio.
Union dentro de las FFAA?
Las FFAA lograron estar durante todo el proceso cohesinadas con el nico
objetivo de acabar con la subversin. Hubo disputas de poder entre las
fuerzas, las cueles fueron mas evidentes a partir de la renuncia de Videla.
Doctrina de Seguridad Nacional (DSN)
Esta doctrina encontr su mxima realizacin material y simbolica en el
autodenominado Proceso de Reorganizacion Nacional (1976-1983) y fue el
resultado de diversas fuentes, entre las cuales se destaca el pensamien to
geopoltico alemn. El canon de la Iglesia Catolica, la doctrina
contrarrevolucionaria francesa (aplicada en Argelia) y las polticas de
seguridad nacional estadounidense para la guerra fra. Se apelo a la DSN
como base ideologica para reprimir y matar.
A quienes apuntaba la DSN?
Los militares se propusieron a acabar con la subversin interna, con la
amenaza comunista, marxista o socialista. Se asesin a participantes
del ERP y Montoneros, en 1976 los grupos armados estaban prcticamente
neutralizados. La mayora de los desaparecidos eran militantes de base y
trabajadores
Las fronteras ideolgicas de la DSN
Guerra contra el enemigo interno. Conflicto Belico mundial entre el
comunismo internacional y las fuerzas de Ociddente en el marco de la
guerra fra y del enfrentamiento Este-Oeste. America Latina era pensada
como un campo de guerra.
Centros clandestinos de detencin

Accion terrorista, cuatro momentos principales: secuestro, tortura,


detencin y ejecucin.
1) Cada grupo de operacin operaba preferentemente de noche, en los
domicilios de las victimas, a la vista de su familia, en muchos casos era
incluida en la operacion. Pero tambin muchas detenciones fueron
realizadas en fabricas o lugares de trabajo, en le calle, en paises vecinos,
con colaboracin de autoridades locales. Se utilizaron autos sin patente
pero conocidos (Ford Falcon verdes). Despliegue de hombres y
armamento pesado, tambin ocurrieron otros a plena luz del dia.
2) El destino primero del secuestrado era la tortura sistematica y
prolongada, simulacros de fusilamiento, asistir al suplicio de amigos,
hijos o esposos, arrancar informacin y lograr denuncia de los
compaeros, pero en general tenia el propsito de quebrar la resistencia
del detenido, destruir su dignidad y personalidad.
3) Los que sobrevivan a la tortura, se los detenia prolongadamente en
alguno de los 300 centros clandestinos de detencin. Mal heridos sin
atencin mdica permanentemente encapuchados, mal alimentados.
Muchas detenidas dieron a luz y se les despojo de sus hijos. Haba salas
de tortura, espacios para mantener a los desaparecidos siempre en gran
precariedad, viviendas para los torturadores y guardias, casi todos
tenan algn tipo de servicio medico, a veces hubo servicios religiosos
permanentes para el personal militar. Algunos centros estaban a plena
vista como mensaje de miedo, el numero de centros fue evolucionando
en 76, 610, en 77, 364, en 79, 7, y en 83, 1.
4) Para la mayora el destino final era la ejecucin, nunca se aplico pena de
muerte, solo se utilizo la muerte clandestina. Cuerpos se ocultaron en
cementerios, como personas no identificadas (NN), quemados en fosas
colectivas o arrojados al mar.
Significado de la figura del desaparecido
La desaparicin fue una tctica francesa de guerra en Argelia. No es
sinnimo de muerte o asesinato, es una sospecha de muerte que se
prolonga por muchos aos. Las desapariciones se produjeron masivamente
entre 1976-1978. Se dificultaba la prueba del cuerpo del delito, el
desconocimiento del destino de los desaparecidos infunda terror en las
victimas y en la sociedad.
Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
El grupo de las Madres de Plaza de Mayo se formo tempranamente en 1977
en plena dictadura, con el fin de recuperar con vida a los detenidos
desaparecidos. Su objetivo inicial era poder tener una audiencia con el
presidente de facto (Videla). Se reunieron ln la Plaza de Mayo y efectuaron
una manifestacin publica pacifica pidiendo saber el paradero de sus hijos.

Las Abuelas son un subgrupo de las madres y buscaban a los nietos sin
olvidar a sus hijos y se dedicaron a los nios que fueron secuestrados junto
con sus padres y no haban reaparecido y a las jvenes embarazadas. Igual
esto no supone que abuelos u otros varones y mujeres no colaborasen con
la Asociacion, pero no la dirijieron ni representaron.
El Mundial de futbol (1978)
Las organizaciones internacionales de derechos humanos ya estaban
presionando, y para obtener consenso social se lanzo el campeonato
mundial de futbol.
Los Derechos humanos
En 1979, en vsperas de la visita al pas de la Comision Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) 250.000 calcomanias autoadhesivas con el lema
Los argentinos somos derechos y humanos. El objetivo era neutralizar las
denuncias realizadas por sobrevivientes de los centros clandestinos de
detencin, los exiliados y familiares de las victimas en el exterior, que la
dictadura llamo campaa anti argentina. James Carter (presidente de
EEUU) por las violaciones a los derechos humanos practicadas por el
rgimen militar y la prioridad que el gobierno otorgo al desarrollo nuclear.
De este modo, la administracin de Carter se dispuso a aplicar con el mayor
rigor su poltica de derechos humanos sobre la Argentina con los
instrumentos que le haba dado el Congreso: reduccin de la asistencia
militar y econmica.
La CIDH abri tres oficinas en todo el pas, recibieron mas de 5000
denuncias de secuestros y desapariciones, se publico el informe en forma
de libro que fue prohibida su difusin y venta por la dictadura. En este
informe , la Comision haba llegado a la conclusin de que numerosas y
graves violaciones a los derechos humanos fueron realizadas por
autoridades y agentes pblicos de la Repblica Argentina entre 1975 a
1979. Se comenzaban a develar los horrores de la dictadura.
Crmenes de lesa humanidad o genocidio?
Para Lorenzetti las desapariciones enla dictadura pueden ser subsumidas
bajo la caratula de crmenes de lesa humanidad, comprende las conductas
tipificadas como asesinato, exterminio, deportacin o desplazamiento
forzoso, encarcelacin, tortura, violacin, prostuitucion forzada,
esterilizacin forzada, persecucin or motivos polticos, religiosos,
ideolgicos, raciales, tnicos , de orientacin sexual u otros. Para Feierstein
se trata de un acto de genocidio poltico, a partir del cual se busco la
destruccin parcial o total de una porcion significativa de la poblacin
argentina, no se consideraba genocidio por la ONU, ya que la Convencion

para la Prevencion y la Sancion del Delito de Genocidio de 1978 declara


genocidio cuando se intenta destruir total o parcialmente a un grupo
nacional, tnico, racial o religioso como tal. Pero para Feierstein esto es
discutible porque la caratula del genocidio depende del carcter de la
victima y no del acto mismo.
Fin del gobierno de Videla (1981)
Se fueron debilitando las pretensiones de prodcucir un nuevo orden y un
nuevo ciclo histrico. La idea de un proyecto estratgico haba llegado a su
fin y se cerraban las posibilidades fundacionales del rgimen militar. Como
el aislamiento del rgimen, el descotento social y las presiones
internacionales de organismos de derechos humanos , contribuyeron a
debilitar su gobierno.
Asume Viola (1981)
La dbil apertura poltica
Asumio la presidencia de la Nacion, su gobierno adquirio un carcter
polmico sinedo cuestinado desde las propias filas de la institucin militar.
La sombra de Videla en su persona provocaba gran desconfianza dentro y
fuera de las FFAA. Su intento de entablar relacin con los partidos
tradicionales y llevar adelante una moderada apertura poltica empeoro la
situacin. La apertura que poda ofrecer el gobierno de Viola no dejaba de
ser frgil y limitada. La Argentina a principios de 81 habia empezado a
movilizarse.
Asume Galtieri
El descontento de Galtieri y otros oficiales de la lnea dura con el gobierno
de Viola lo llevaron a ocupar en noviembre del mismo ao la presidencia de
la junta militar y un mes mas tarde, al destituir a Viola para ocupar la
Presidencia de la Nacion. Galtieri retuvo el control directo de las FFAA.
Restriccion del gasto publico, la compresin del circulante, la privatizacin
de bienes estatales y el congelamiento de los salarios llevaron a una
gravsima depresin econmica. La recesin llevo al cierre de numerosas
industrias y reduccin de personal en otras. Ocurre el descontento pupular,
movilizacin convocada por organizaciones polticas y sindicales bajo el
lema Paz, Pan y Trabajo fue reprimida.
La guerra de las Malvinas
El fracaso del proyecto econmico, el desprestigio del gobierno, la dbil
unidad de las FFAA, y el despertar de la sociedad civil explican la decisin
del gobierno militar por recuperar las Islas Malvinas para obtener consenso
de la sociedad. El desembarco conmovio al pas unifico temporalmente a

todos los sectores detrs de la recuperacion de las islas. El anuncio provoco


expresiones de fervor patritico y masivas concentraciones en plaza de
Mayo, que se colmo de miles de ciudadanos. La adhesin de la sociedad fue
casi total. En torno a este hecho, el campo de la izquierda se dividio. Un
sector mayoritario defendi el operativo militar sin apoyar a la junta militar,
otro vio el triunfo de los ingleses como medio para terminar con la
dictadura. Sin ninguna preparacin militar y con una apreciacin errnea
sobre las posibilidades de apoyo que brindaran los EEUU, pero este apoyo a
su aliado en la OTAN. Conocida la noticia de la rendicin incondicional de la
Argentina, en la Plaza de Mayo se encontraron miles de ciudadanos. Esta
vez para repudiar al gobierno. El conflicto dejaba al desnudo la
manipulacin informativa de la prensa y sus partes engaosos acerca de las
victorias argentinas en las islas. Humillacin en el propio terreno para el que
haban sido preparados (militares). El final del conflicto cerro el capitulo de
la dictadura y fue un factor decisivo para la reinstauracin de la
democracia. Al volver, las autoridades y la sociedad se comportaban como
si los soldados fueran los responsables de la derrota, a los excombatientes,
se les dio la espalda y se los margino, se los olvido, se los ignoro. En
conclusin murieron 700 en combate y 500 en suicidios. La derrota militar
debilito las demandas diplomticas del pas en los foros mundiales,
haciendo retroceder posiciones alcanzadas hasta 1974. Esa derrota colapso
a la dictadura y la obligo a retirarse sin posibilidades serias de imponer
dcondiciones en el proceso de transicin a la democracia.
Asume Bignone (mediados de 1982)
Disolucin de la Junta Militar, con la partida de la Fuerza Area y la Armada,
fue el punto ms alto de la crisis del rgimen. La unidad de las FFAA estaba
quebrada. Bignone como presidente. Se prometi un periodo de gobierno
hasta 1984 y que la institucionalizacin seria acordada con los dirigentes
polticos. Pero en diciembre de 1982, la marcha organizada por la
Multipartidaria termino con una atroz represin.
Fin de la dictadura
Jaqueado por las crecientes protestas sociales, la presin internacional por
las violaciones a los derechos humanos y la derrota en la guerra de las
Malvinas, La Junta Militar decidi finalmente entregar el poder en 1983.
Bignone se vio obligado a llamar a elecciones. La campaa presidencial de
1983 opuso al candidato peronista talo Luder (otorgaba legalidad a la ley
de autoamnista dictada por los militares) y el radical Ral Alfonsn (que
quera el enjuiciamiento de los mximos responsables del terrorismo de
estado), gana l por un 52%.

El Estado postdictatorial (1983-2001)

Contexto internacional
Se reafirma el creciente podero y prestigio del capitalismo central, Europa
socialista en crisis, crisis de la Deuda Externa en los pases perifricos y los
esfuerzos de reconversion de los pases dependientes . Cae el Muro de Berlin
(1989) y la posterior disolucin de la URSS (1991) EEUU queda como nica
superpotencia militar luego de la Guerra Fria. La nueva economa mundia tiene
un crecimiento mas pausado.La globalizacin y la regionalizacin. Aparecen
tres bloques regionales hegemnicos 1) EEUU y Canada 2) Europa 3) Asia
Oriental. Los bloques se contraponen en la competencia por el liderazgo
mundial, multiples entrelazamientos en el campo de inversin y la tecnologa.
En LA las transiciones de la dictadura a la democracia fueron pate de un
proceso generalizado en la regin a partir de 1978/1979. Nueva etapa
1978/1979 hasta la actualidad continuidad jurdico poltica del rgimen
democrtico en toda america latina.
Introduccion
Segn ODonnell las transiciones pactadas significaron la continuidad de las
estructuras, las elites y las practicas polticas de los regmenes autoritarios,
Brasil, Uruguay y chile fueron ejemplos. La transicin por colapso o no
pactadas luego de una derrota militar externa o bien por una profunda crisis
interna del rgimen autoritario. Ejemplo Bolivia y Argentina.
Definicion
La primera etapa fue la de achicamiento del Estado a nivel poltico
(decentralizando sus obligaciones y responsabilidades al resto de las
provincias), econmico (consolidando la desindustrializacin de la economa,
privatizando las empresas publicas, promoviendo la desregulacin y liberacin
de la economa) y social ( fomentando medidas tales como la flexibilizacin y
precarizacin laboral, crecimiento sostenido de la pobreza y desigualdad.
Gobiernos de la segunda etapa transformaron el rol del Estado con poltica de
inclusin.
Conceptualizacion del periodo 1983-2001
1) El gobierno de Alfonsin primo el factor de la transicin al tiempo que
existio una dbil consolidacin democrtica
2) En el gobierno de Menem se consumo la transicin, primando una fuerte
consolidacin democrtica (neoliberal)
3) En el gobierno de De la Rua entro en crisis la hegemona neoliberal hasta
su fractura en el 2001.
La presidencia de Raul Alfonsin (1983-1989)
La transicin democrtica

Sistema poltico
la modernizacin (ilusin) democrtica
El periodo se propuso asegurar la existencia de un nuevo orden institucional,
recuperando la poltica de la posesin forzada de los militares y de su
extendido descredito en el mbito civil. Este nuevo orden institucional
democrtico deba ser un espacio publico liberal, la figura central, de
ciudadano. Exista una demanda de orden.
Elecciones (1983)
Alfonsin hizo publica la denuncia de un pacto militar-sindical, entre el sector del
Ejercito y un sector del peronismo enrolado en las 62 Organizaciones
Sindicales, la denuncia dejo un saldo positivo favorable al candidato radical.
Las formulas presidenciales estaban constituidas por los partidos mayoritarios:
por el justicialismo con Italo Luder (el que firmo dfecretos de aniquilamiento de
la subversin durante el gob de Isabel) y Raul Alfonsin por el radicalismo.
Discurso tico-politico de Alfonsin, incluye la Constitucin Nacional y los
Derechos Humanos, pero promete demasiado. No se puede delegar la
responsabilidad de un gobierno con los ciudadanos a la democracia. El
significado de estas elecciones fue la clausura del rgimen dictatorial, dando
origen a un nuevo ciclo democrtico y la quiebra de la hegemona electoral de
cuatro dcadas de peronismo.
Qu tipo de democracia?
Topico del discurso de parque Norte: la democracia participativa, la
modernzacion y la tica de la solidaridad. El alfonsinismo dejo bien en claro
que debe entenderse por democracia. No la dictadura de las mayoras, sino un
sistema caracterizado por el pluralismo, el reconocimiento del otro, la
capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias. Para l, democracia
era sinnimo de tolerancia, racionalidad, respeto mutuo y bsqueda de
soluciones pacificas a los conflictos. Enfasis muy fuerte en la democracia
poltica, entendida en su forma clsica de democracia liberal representativa. En
particular la reconquista de las libertades fundamentales(derecho a la libre
expresin y a la libertad de prensa) y de los derechos de la ciudadana poltica.
Es una democracia pobre, para un pas empobrecido.
La apelacin a la sociedad
Fomento la participacin y el resurgimiento de las instituciones. La mayora
que tuvieron los radicales en la cmara de diputados hasta 1987 se
contrapesaba con la mayora relativa de los peronistas en el Senado. Los dos
grandes partidos tenan en el congreso la posibilidad de vetarse
reciprogramente. El pacto entre Alfdonsin y la civilidad se sello, en la notable

campaa electoral, alfonsin sigui utilizando esa movilizacioncion,


convocndola en ocasiones a la Plaza de Mayo o al referndum para resolver
situaciones difciles.
Politica laboral
Goberno sin buscar acuerdos con la oposicin. Ley de Reordenamiento Sindical:
1) Incluir a las minoras en las cpulas sindicales
2) Renovar la totalidad de los cargos
3) Garantizar las elecciones a travs de la intervencin de la Justicia
Nacional Electoral
4) Separar los fondos de las obras sociales de los fondos sindicales
especficos
5) Y permitir la creacin de nuevas uniones su organizaciones
Democratizar la vida sindical mediante elecciones internas controladas por la
justicia buscaba recortar en forma sensible los poderes e influencias de los
grandes sindicatos y quebrar el monopolio en la representacin de los
trabajadores, hubo rechazo por dirigentes gremiales y adems el Senado, con
mayora peronista, rechazo el proyecto.La CGT llevo a cabo 13 paros nacionales
que fueron mas polticos que sociales. 4000 huelgas sectoriales y 13
generales, paros totales o parciales por actividad o por empresa, huelgas de
hambre, ollas populares. Todo para asegurar el control de los sindicatos bajo la
CGT y para aumentar salarios y condiciones laborales. El gobierno buscaba
conseguir respaldo financiero y poltico de los organismos internacionles como
fuente de legitimidad para las polticas econmicas del Estado y la CGT se
queja de esto. Sale una ley que termina con la tctica de alfonsin de
enfrentamiento con los sindicatos, esta fue muy recibida por los sindicatos y
los distintos partidos polticos asegurando la libertad sindical en cuanto a la
organizacin
Derechos Humanos
Fin de la dictadura militar, se decreto una autoamnista que absolva de toda
responsabilidad al rgimen de facto. La reticencia de amplios sectores de la
sociedad y de actores particulares como las Madres de Plaza de Mayo hacia la
Ley de Pacificacion, fue suficiente para hacer declinar esta medida. La creacin
de la CONADEP fue fundamental para reunir pruebas sobre el destino de los
desaparecidos, los secuestrados y las prisiones secretas, torturas y asesinatos.
Se plasmo la cantidad de campos de concentracin existentes, y se
esclarecieron los orgenes de las victimas y sus trayectorias, que no las
vincularaba necesariamente con la guerrilla, que los asesinatos y secuestros
resultaron ser una poltica deliberada por parte del Estado incluyendo miles de
militares en su accionar. Se evito determinar responsabilidades. Especifico la
cantidad de desaparecidos. Detalles acerca del funcionamiento de los

esquemas represivos, documentando los secuestros, torturas, centros


clandestinos de detencin y registros de las victimas.
Juicio a las Juntas
Teoria de los dos demonios fue una mala justificacin de los actos de genocidio
y abuso de las fuerzas de coercin sistemticas y planificadas. Objetivo
inmediato la subordinacin de las Fuerzas Armadas al poder civil, al poder
emanado de la Constitucion y de la Voluntad popular La estrategia
gubernamental
1) en funcin del juez natural, se prevea la jurisdiccin militar como
instancia compentente para juzgar los delitos cometidos durante el
proceso
2) A fin de no inculpar a toda la institucin militar por la represin
antisubversiva, se definieron tres niveles de responsabilidad: a) los que
planificaron y ejecutaron la supervisin, b) los que actuaron sin
capacidad decisoria cumpliendo ordenes y c) los que cometieron
excesos en el cumplimiento de las directivas superiores. Se buscaba
amparar a la amplia mayora de los imputados por el principio de
obediencia debida
3) Creacion del CONADEP
Esta intencin inicial del gobierno fracaso. Las cortes militares no accedieron a
realizar los juicios. Comenzaron las audiencias del juicio oral y publiuco de los
ex miembros de las Juntas Militares que haban gobernado tampoco logro el
gobierno que la cmara federal deslindara a travs de sus fallos la
responsabilidad de los imputados de acuerdo a los niveles previamente
establecidos. Al oficialismo solo le quedaba la via legislativa. Tiempo mas tarde
eran sancionadas las leyes de obediencia debida y punto final.
Sublevaciones militares
Carapintadas: militares que llevaron a cabo alzamientos entre 1987 y 1990. Se
alzaron contra las fuerzas del gobierno buscando finalizar los proceso judiciales
iniciados contra los protagonists del Terrorismo de Estado. Ocurren 3
alzamientos carapnintadas durante el gobierno de alfonsin y 1 en el de
menem. Algunos fueron arrestados y condenados a prisin pero la mayora no
fue castigado y los cabecillas fueron indultados por Menem.
Producto de presin carapintada sobre el gobierno se sanciona la Ley de
Obediencia Debida
Leyes de la impunidad
1) Ley de Punto Final (1986): el espritu era prescribir que despus de un
plazo de 30 dias se pueda receptar acusaciones contra militares en la

justicia por violacin de los derechos humanos, no se aceptaran mas


denuncias.
2) Ley de Obediencia Debida (1987): absolva a los militares de rango
intermedio y menor. Asi se produjo el desprocesamiento de
aproximadamente 300 oficiales y suboficilaes involucrados en la
represin, al considerar su subordinacin a la autoridad superior
Ese mismo ao el tribunal militar de la ESMA absolvi a todos los procesados
Poltica exterior
Conflicto con Chile por el Canal de Beagle. (gobierno de Augusto Pinochet). Las
relaciones fueron tensas y duras, casi condujo a una guerra en 1983. La
intervencin del Papa Juan Pablo II con un plebiscito. Alfonsin propuso al
presidente electo del Brasil iniciar un proceso de integracin econmica entre
Argentina y Brasil.
Intervencion del Estado en la economa
Crisis econmica
El dficit fiscal y la deuda externa constituan la parte mas visible de una
economa que se encontraba estancada desde principios de los aos 80 y que
era cerrada ineficiente y fuertemente vunerable en lo externo. Pero se le presto
mayor atencin a la reconstruccin de un sistema democrtico dbil y un
estado an mas dbil.
Plan Grinspun (1983)
Durante el primer ao del gobierno radical, la poltica economica, se ajusto a
las formulas dirigistas y redistributivas clsicas. La mejora de las
remuneraciones de los trabajadores, junto con crditos agiles a los empresarios
medios, sirvi para la reactivacin del mercado interno. Grinspun confiaba:
1) Que los recursos clsicos del Estado para regular el funcionamiento de la
economa alcanzaran para enfrentar la crisis
2) Que los acreedores externos tendran comprensin frente a un
gobierno democrtico. Si bien no hubo flexibilidad frente a la deuda, se
esperaba la llegada de inversiones.
Esta poltico manifest una oposicin:
1) Distintos sectores empresarios que esgrimieron las consignas del
liberalismo contra populismo e intervencionismo estatal
2) De la CGT oposicin de raz definidamente poltica
La estrategia no despertaba los apoyos al promediar el ao con un brote
inflacionario del 20% mensual. El gobierno suscribi un acuerdo con el FMI. La

inflacin comenz a crecer y la especulacin financiera cobro un renovado


impulso
1985: un ao clave: el presidente alfonsin reemplazo a su ministro de
economa por Juan Sourrouille
Plan Austral (1985)
El plan era superar la coyuntura adversa y estabilizar la economa a corto
plazo. Medidas:
1) Se congelaron simultneamente precios, salarios y tarifas de servicios
pblicos
2) Se regularon los cambios y tasas de inters
3) Se suprimio la emisin monetaria para equilibrar el dficit fiscal y se
eliminaron los mecanismos de indexacin
4) La moneda y el peso era reemplazado por el austral
Logros iniciales de este plan
Rapidamente logro frenar la inflacin y asi se gano ese apoyo general. No hubo
cada de la actividad ni desocupacin, tampoco se afecto a los sectores
empresarios, acreedores externos se sentian tranquilos por la manifiesta
intencin del gobierno de cumplir los compromisos, por la augurada mejora de
las finanzas estatales, el plan haba recibido un firme apoyo tanto del gobierno
norteamericano, como de las principales instituciones econmicas
internacionales.
La vuelta de la inflacin
A fines de 1985 se advirti la vuelta de la inflacin. Renacieron las pujas
corporativas las cuales realimentaron a su vez la inflacin: la CGT,
embanderada contra el congelamiento salarial, que afectaba sobre todo alos
empleados estatales y los empresarios liderados por los productores rurales,
que se movilizaron contra el congelamiento de precios. En 1987 cuando se
volvia a agudizar la conflictividad social, el gobierno decidio recostarse en los
grandes grupos corporativos el sindicalismo acord con la nueva ley sindical y
un grupo de funcionarios de las grandes empresas, fue convocado para dirigir
las principales empresas publicas. La reconciliacin de los dos grandes sectores
corporativos del pas (CGT y CGE) supuso un fuerte deterioro del gobierno
radical ante la sociedad entera. La inestabilidad y la sensacin de falta de
gobernabilidad fueron crecientes.
Plan Primavera (1988)
Propuso controlar inflacin para lelgar a elecciones sin perder apoyo civil. El
Plan Primavera marcho de entrada con dificultades: la predisposicin de los

distintos actores a mantener el congelamiento de precios fue escasa, los


ajustes en los gastos fiscales fueron resistidos, la negociacin con los
principales entidades externas marcho muy lentamente y los fondos
prometidos llegaron con cuentagotas. En cambio, si llegaron capitales
especulativos.
La crisis Hiper-inflacionaria (1989)
Domingo Cavallo haba recomendado al Banco Mundial y al Fondo Monetario
Internacional que limitaran sus crditos al gobierno argentino. Cuando ambas
instituciones anunciaron que no lo seguiran respaldando todo el edificio se
derrumbo. El gobierno annuncio la devaluacin del peso, y se inicio un periodo
en que el dlar y los precios subieron vertiginosamente y la economa entro en
descontrol. Habia llegado la hiperinflacin, que destruyo el valor del salario y
la moneda misma, afectando tambin la produccin y la circulacin de bienes.
Entrega de poder anticipada a menem, saqueos y fantasmas de posible golpe
de estado apresuran este suceso. EEUU haba entrado con Clinton en un buen
momento econmico, japon comienza a sumergirse en una recesin que le
costara 10 aos recuperarse, Europa se agiganta, sobraban capitales y la
intecion de valerse de las especulaciones financieras para multiplicar capitales.
Fin del gobierno de Alfonsin
Entrega anticipada del poder 1989
Un grupo aproximado de 50 militantes el Movimiento Todos por la Patria (MTP),
o sea guerrilleros, ataco el Regimiento N 3 del Ejercito en la Tablada. El
objetivo era frenar antes de que sucediera un nuevo levantamiento
carapintada, que segn ellos acabara con el gobierno radical y extendera la
represin sobre los sectores progresistas argentinos en un nuevo bao de
sangre. Ocurren muertes, y la constatacin de torturas, nuevas desapariciones
y ejecuciones sumarias.
Observaciones de este periodo
Se sanciono la ley de divorcio vincular en 1987 ya que en el golpe de 1966 los
sectores catlicos consiguieron anular esta ley.
Presidencia(s) de Carlos Sal Menem (1989-1999)
La consolidacin de la democracia neoliberal
Sistema poltico
Elecciones y Asuncin
Prometia combatir la crisis mediante una Revolucion Productiva que
terminara con la especulacin financiera y un Salariazo que consolidara el

mercado interno, atrajo a las masas populares. Ignorando sus promesas de


campaa sobre la Revolucion Productiva y el Salariazo, se dedico a aplicar
un plan de reformas estructurales indito. Inicio un proceso de apertura
econmica reduccin del gasto publico social, desregulacin comercial y
liberalizacin financiera que impacto vastamente en la estructura econmica
industrialista y en la estructura social homognea que caracterizaban al Estado
mercado-internista de posguerra. Y mas aun desde 1991 un plan de
privatizacin y concesin que incluia a prcticamente la totalidad de las
empresesas que desde la poca de Peron eran propiedad del Estado
Estallidos inflacionarios
El contexto catstrofe de la era de Alfonsin se convirti rpidamente en un
texto de oportunidad para adoptar las polticas neoliberales o de refundacin
de la Nacion.
Pobreza de la democracia
El control de la Corte Suprema tambin se presento estratgico e
indispensable para el proyecto presidencial y el personalista. La aprobacin de
la ley de ampliacin de la Corte a 9 ministros.En definitiva el poder ejecutivo
busco desplazar al legislativo y subordinar al judicial. Pueden contstatarse
durante el gobierno de Menem ndices de corrupcin nunca antes vistos en la
historia resiente,y potenciara la degradacin institucional, dejando al Congreso
sin su razn de ser y fomentando un rechazo hacia los partidos polticos y las
instituciones representativas en general.
El indulto a los militares (1990)
Menem firma el primer decreto de indulto que beneficio a militares y civiles. A
pesar de las masivas movilizaciones en contra se firma el segundo decreto con
el que perdono a excomandantes como Videla y Viola, anulando de esta
manera las condenas recibidas en 1985, absolviendo tambin a exdirigentes
montoneros. El perdn favorecio a alrededor de 1200 personas, represores,
lderes guerrilleros en su mayoria.
Cuarta sublevacin militar (1990)
Mohamed que estaba bajo arresto militar, planeo una rebelin en protesta del
apoyo del gobierno a la decisin del Estado Mayor de castigar duramente a los
jefes carapintadas, aislndolos completamente de las FFAA. Las FFAA sofocaron
violentamente la rebelin recomponiendo la cadena de mandos. Un drstico
recorte presupuestario completo la neutralizacin de las fuerzas armadas como
factor disruptivo del orden democrtico.
Reforma constitucional (1994)

Se lanzo nuevamente la idea de reformar la Constitucion paraestablecer la


reeleccin. El justicialismo, tenia mayora en el Senado pero no poda reunir los
dos tercios en la Camara de Diputados. Se reconocio que los doctores Carlos
Menem y Raul alfonsin, jefes de ambos partidos de gobierno y oposicin,
haban acordado, en lo que se conocio como Pacto de Olivos, en la que Menem
accedia a la posibilidad de la reeleccin al tiempo que Alfonsin lograba limitar
los poderes presidenciales pero esto fue aparente.
Reforma educativa
Se sanciona la Ley de Transferencia (1992) por la cual se transfirieron las
escuelas preprimarias, medias y terciarias de la Nacin a las provincias. Afn de
que Argentina garantizara el pago de la deuda externa exiga la reduccin de
gastos mediante la transferencia de servicios educativos y de salud a las
provincias. Desde el plano poltico se pretenda desarticular las luchas
docentes. Los reclamos docentes y estudiantiles por mas presupuesto, salarios,
etc. Se reducan en enfrentamientos directamente polticos contra los estados
nacionales.
Los gobiernos provinciales carecan de fondos suficientes para sostener los
niveles educativos transferidos. La Ley Federal de Educacion (1992) establecia
que el sistema nacional de educacin estaba constituido tanto por las
instituciones privadas como por las estatales siendo la nica diferencia la
gestin. Las escuelas privadas tendran a partir de ahora derecho a formular
planes y programas de estudio, otorgar ttulos reconocidos y a recibir aportes
monetarios provenientes de fondos pblicos.
Mercosur
Espacio de integracin regional conformados por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. El Mercosur conlleva la construccin no de una nacin econmica y
politica del Cono Sur, sino de la dominacion regional de acceso del Brasil al
rango de potencia Mundial.
Participacion en los conflictos internacionales / Guerra del Golfo
Entre 1990 y 1991 el mundo se vio sacudido por la guerra del Golfo, Menem se
sometio a todos los pedidos de EEUU a cambio de ayuda financiera y apoyo
para sus reformas econmicas. La consecuencia total fue una perdida de
autonoma con respecto a la poltica exterior y domestica. Menem rompia con
la tradicional Tercera Posicion y el no alineamiento caracteristicos del
peronismo.
Reeleccin (1995-1999)
Los argentinos quieren seguir con este modelo. Como reaccin al Pacto del
bipartidismo nacio el Frente Grande, luego el FREPASO. Confluyeron peronistas

histricos y radicales disidentes, sectores independientes, de la democracia


cristiana y del socialismo. El Frente Pais Solidario se constituyo como segunda
fuerza poltica a nivel nacional en las elecciones generales.
Modelo Economico
El legado de la dictadura del 76: El sistematico repliegue del Estado en
materia de planificacin, control y gestin directa de la economa durante las
tres dcadas.
Las reformas estructurales (1989-1991)
1) La apertura comercial y financiera, promovio un ingreso masivo de
inversiones extranjeras y un proceso de importacin de productos
tecnolgicos, al incremento de las clases de inters, termino generando
un proceso de creciente desindustrializacin. Se produjo una marcada
emigracin de obreros calificados, de tcnicos y profesionales, quienes
no tenan cabida en una economa primarizada en un contexto de
deterioro mundial de los trminos de intercambio y con crecimiento del
sector servicios
2) Las polticas de flexibilizacin laboral
3) El proceso de privatizacin de las empresas publicas
4) Desregulacin de todos los campos de la actividad productiva
Tendencia mundial. El denominado Consenso de Washington, influyente
doctrina conocida como neoliberalismo para los pases de LA despus de la
crisis de la deuda de los aos 1980. El primer grupo apuntaba a promover la
estabilizacin de la economa a travs del ajuste fiscal y la adopcin de
polticas liberales de mercado y el segundo a reducir el Estado.
Alianza de clases?
El menemismo comprendi que para implementar las reformas necesitaba
captar el apoyo de los actores econmicos predominantes. Pragmatismo
poltico y no dudo un instante en abrazarse al mundo empresario. Apunto a la
conformacin de una coalicin entre un gobierno que dispona de 1) un fuerte
respaldo popular y 2) del aval de los principales empresarios. Al tiempo que
los trabajadores redujeron su poder social y sus conquistas obtenidas durante
le periodo peronista, los grandes empresarios lograron incrementar
fuertemente sus tasas de ganancias a partir de reducir los costos laborales. Se
beneficiaron los grandes empresarios mediante un proceso de concentracin y
centralizacin del capital en pocas manos. Los trabajadores, incrementaron su
fragmentacin y polarizacin social, reestructuracion social que potencio los
ndices de desigualdad de ingresos , precarizacin laboral y desempleo.
El Plan de Convertibilidad (1991)

El propsito inicial del nuevo plan fue reducir la inflacin y generar un clima de
confianza, reconoce al Modelo de 1991 como el intento de establecer un nuevo
y perdurable rgimen monetario y cambiario. La ley de Convertibilidad. Para
frenar la suba de los precios se adopto un rgimen de tipo de cambio fijo que
ataba e igualaba la moneda local a la divisa norteamericana a razn de un
peso por dlar. Se sostenia con las reservas internacionales. Se buscaba
terminar con:
1) El descontrol en la emisin monetaria
2) Los desmedidos aumentos salariales
3) Las expectativas de devaluacin
Logro frenar la inflacin. Determino un crecimiento acelerado de las
imporataciones, la convertibilidad fue el nucleo de la poltica de
desindustrializacin. Se procedio a una poltica econmica de endeudamiento
externo que aumento la dependencia y la vulnerabilidad del pas frente a los
interesas del sector financiero y organismos internacionales como el FMI y el
Banco Mundial, quedando supeditado el desarrollo nacional de ingresos de
capitales forneos y tambin a las decisin de las matrices centrales de
aquellas firmas privatizadas en manos extranjeras.
El concenso social
10 aos de estabilidad, acceso a bienes importados, acceso simbolico al Primer
Mundo, viajar por todo el mundo, esto creo consenso general. Muchos grupos
sociales, trabajadores, dirigentes sindicales, universitarios, intelectuales
criticaban y manifestaban contra una poltica de desindustrializacin y
desguace de las empresas estateales y de las instituciones de salud, educacin
y medio ambiente, que estaba profundizando los problemas estructurales. La
alianza con el principal partido de la derecha liberal (Union del Centro
Democratico UCED) provoco crisis de identidad peronista traducida en
fracturas. Mientras los votos provenientes del sector liberal se dirigan al
menemismo, los votos peronistas y radicales lo hacen hacia opciones mas
contestatarias que las del partido oficial. La respuesta sindical fue neutralizada
favoreciendo las fracturas que se produjeron del sindicalismo peronista entre
quienes apoyaron la direccin neoliberal y los que abiertamente cuestionaron
fueron los grandes perdedores del modelo. El menemismo se termino de
resolver a favor del sector capital y de la minora de mayores ingresos el
empate distributivo.
efectos secundarios de la convertibilidad
Se potencio el sesgo de la economa hacia un perfil estructural vinculado con
las finanzas, los servicios y con la produccin primaria. El avance de la
desindustrializacin tuvo como resultado el acusado deterioro de las
condiciones de vida de los trabajadores, el sitematico incremento del

desempleo y el aumento sin precedentes de los niveles de pobreza. Estas


tendencias fueron reforzadas por una batera de reformas promercado.
Medidas que apuntaban a flexibilizar el mercado laboral. Luego de haber
agotado los recursos provenientes de las privatizaciones, la creciente
necesidad de dlares debio ser apalacada mediante el exponencial crecimiento
del endeudamiento externo para mantener el 1 a 1.
Nuevo orden socio-laboral
La Convertibilidad su aplicacin venia generando un proceso de concentracin
econmica en pocas manos y se asistia a una creciente marginacin social, la
tasa de desempleo aumenta. La mayora de los puestos creados fueron jornada
parcial, aumentando la diferenciacin de los salarios, la subocupacin
informalidad a travs de contratos precarizados y desmantelndose.
Como administrar la pobreza?
Surgieron un conjunto de organizaciones multilaterales y agentes sociales,
entre ellos ONG, fundaciones privadas y empresas las cuales gozaron de gran
aceptacin y legitimacin social
Segregacin social, urbana y educativa
Desigualdad social:
1) la expansin de las urbanizaciones privadas (countries)
2) La proliferacin de cientos de escuelas y universidades privadas
nuevos pobres
Sectores medios aumentaron su nivel de consumo, otras grandes fracciones se
vieron dominadas a un proceso de movilidad social descendente mientras que
solo un pequeo sector de otras calificaciones profesionales accedi a empleos
de elevados ingresos.
Conflictividad Social
Los posteriores estallidos sociales en distintas provincias del pas, el declive de
los sindicatos, los cortes de ruta con la consecuente emergencia del
movimiento piquetero, dimensin que adquiere el barrio como centro de
reivindicaciones, sumando a una intensa campaa de judicializacin y
criminalizacin del conflicto social por parte del Estado Nacional, nuevas
estrategias (represivas) del Estado para hacer frente a esta nueva modalidad
de reclamos

Crisis y derrumbe del Estado neoliberal:


La presidencia de Fernando De la Ra
(1999-2001)
Sistema poltico
Asuncion
1999 se presentaron 10 formulas de candidatos a presidente y vice, los
competidores centrales en la disputa presidencial fueron la Alianza,
conformado por le UCR y el FrePaSo, y el Partido Justicialista.
Correlacion de fuerzas
Se realizo la eleccion de renovacin parcial de la Camara de Diputados.
1) El Senado con mayora del Justicialismo hasta el ao 2001
2) La Camara de Diputados en la que los partidos que lo apoyaban (la
Alianza) constituan la primera minora pero no tenan qurum propio.
3) Los gobiernos de la mayoria de las provincias estaban en manos del
justicialismo
4) La Corte Suprema mantena la conformacin anterior con la mayora promenemista
5) A este panormaa se sumaba un sindicalismo fortalecido a travs de las
ultimas decisiones del Presidente Menem
Un presindente sin mayora propia en el congreso, esto poda dificultar la
capacidad del Ejecutivo para llevar adelante aquellas polticas publicas que
requeran accin legislativa
La Alianza
Las diferencias en estilo e ideas eran particularmente marcadas entre el
presidente De la Rua y el vice que eran de partidos diferente, UCR y FrePaSo,
respectivamente. El primero expresaba el ala mas conservadora de su partido,
y el segundo era de un partido de centro izquierda, progresista y con una
fuerte reivindicacin de la lucha contra la corrupcin y la defensa de una
nueva poltica.
Primeras medidas polticas

La reforma tributaria, la ley de Reforma Laboral, el presupuesto para el


ejercicio 2000, la ley contra la evasin tributaria y la declaracin de la
emergencia econmico-financiera en el sector publico. Aumento de los
impuestos, golpeo de lleno a la clase media argentina, en la que se encontraba
el grueso de los electores del gobierno.
La renuncia del vicepresidente (2000)
Comienzan a circular rumores de que el gobierno habra pagado coima a
algunos Senadores para lograr la aprobacion de la Ley de Flexibilizacion
Laboral. Congreso era un verdadero caos. Y el gobierno termino sospechado de
haber comprado favores polticos con dineros pblicos. De la Ra acepto la
renuncia del ministro a quien se le vinculaba con el pago de los sobornos, pero
lo designo con el cargo de Secretario General de la Presidencia. Renuncia del
Vicepresidente Carlos Alvarez. Significo la ruptura de la coalicin de gobierno.
Desde el punto de vista institucional, la renuncia del vicepresidente significo la
perdida de una instancia de superacin de posibles crisis como la que se
producira a fines de 2001. Las promesas de saneamiento de la poblacin, de
respeto de las instituciones y de tica publica eran defraudadas una vez mas.
La falta de credibilidad poltica
Politica de ajustes, recorte de gastos, aumento de los impuestos segua
golpeando a la clase media. La imagen de debilidad e incapacidad del gobierno
y particularmente del presidente se deterioraba dia a dia la confianza de los
ahorristas y de los organismos de crdito externo.
El voto bronca
Las elecciones legislativas del 2001 se caracteriza por el que una buena parte
de la ciudadana manifest su enojo con la clase poltica y con el gobierno en
particular. Los medios de prensa y algunas organizacin ciudadanas
convocaron a la abstencin al voto en blanco o a la anulacin del voto,
marchas organizadas a 501 km de la ciudad donde deban votar. Disminuye la
legitimidad de los que fueron electos. El gobierno quedo como segunda minora
en ambas cmaras
Modelo Econmico
La vuelta de Cavallo
En marzo de 2001 renuncio el Ministro de Economia Machinea, fue
reemplazado por Ricardo Lopez Murphy, recorto casi 2000 millones de pesos
del presupuesto. Casi la mitad correspondia al rea educativa. Catarata de
renuncias entre ellas la del ministro de educacin. Lopez dejo el ministerio,
vuelve Cavallo, sin embargo la crisis aumenta.

Ley de intangibilidad de los depsitos


El congreso aprob, a iniciativa del gobierno, la Ley de intangibilidad de los
depsitos. La ley ratificaba principios elementales del Estado de Derecho: el
respeto a los contratos entre particulares y la garanta del derecho de
propiedad. La ley prohibia al gobierno que confiscara los depsitos bancarios o
que cambiara las reglas y la moneda con que haban sido pactados. El gobierno
contradijo la ley por un decreto de necesidad y urgencia tres meses despus,
cuando se instauro el corralito
Cronologia de una crisis
Diciembre de 2001
El corralito
Se implement por decreto y estableci que los ahorristas no podan retirar de
los cajeros automticos mas de $250 por semana, el objetivo era lograr que las
reservas del Banco Central dejaran de caer. El corralito termino atrapando a los
ahorristas. Los sectores medios fueron principalmente victimas porque no
pudieron huir a tiempo. El malestar popular dio origen a los cacerolazos en
distintos puntos del pas. Se paralizaron las operaciones cotidianas de compra
y venta. Recin se liberaron 1 ao despus. La medida resulto tan impopular
que termino derribando el gobierno. Una respuesta de la sociedad civil, clubes
del trueque nacidos como practica solidaria donde trabajadores inegraban una
red donde ofrecan sus productos o servicios y obetenian a cambio la
satisfaccin de alguna de sus necesidades
Tension con los organismos internacionales
El FMI decide no conceder un prstamo ante la falta de cumplimiento de las
metas fiscales de Argentina. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo congelan prestamos. Cavallo amplia a 1000 pesos a la semana la
cantidad de efectivo que pueden sacar los argentinos y a 10000 el mximo que
se puede sacar del pas. Se convocaba un paro general que tuvo no solo el
acatamiento de los sectores obreros, sino tambin de buena parte del
comercio.
Saqueos
Golpes por saqueos a supermercados y comercios, en todo el pas, grande
represin policial en saqueos a grandes cadenas, pero los pequeos comercios
no corrieron la misma suerte.
que se vayan todos 19-20 de diciembre

El Presidente anuncio el establecimiento del Estado de Sitio, comenz a


sentirse el ruido de cacerolas, policas reprimen, se producen muertes de
manifestantes, renuncia el Ministro Cavallo y la iniciacin de gestiones con el
justicialismo para lograr conformar un gobierno de unidad nacional Renuncia El
presidente y no haba Vice, porque renuncio antes.
La semana de los 4 presidentes
1) Ramn Puerta. El presidente provisorio del Senado, convoco a la
Asamblea Legislativa, deba elegir a quien seria presidente hasta
completar el mandato de De la Ra El Justicialismo, mayora en ambas
cmaras del Congreso era el actor protagnico, se manifestaron en ella
dos posiciones claramente diferentes. Un grupo de gobernadores
sostena la idea de nombrar un presidente interino y convocar elecciones
para marzo de 2002, incluyendo una modificacin del sistema electoral
para introducir el sistema de Ley de Lemas. Otro sector propona la
designacin de un presidente para completar el mandato. Prevaleci la
primera de las tesis y el gobernador de San Luis se mostro dispuesto a
hacerse cargo del interinato.
2) Adolfo Rodriguez Saa. Declaro el default de la deuda argentina. Apoyo de
gran parte de la sociedad y clase poltica. Error la designacin de su
gabinete que incluyo a figuras paradigmticas de la corrupcin de los
90. Un grupo de manifestantes tomo por asalto el Congreso de la Nacin
causando desmanes y destrozos, renuncia Rodrguez Saa.
3) Eduardo Camao. Asumi entonces internamente el presidente de la
Cmara de Diputados de la Nacin, un justicialista, ligado a Duhalde,
prevaleci entonces la tesis de nombrar a un presidente para completar
el mandato presidencial.
4) Eduardo Luis Duhalde. Anuncio que se hara cargo del gobierno y que no
se presentara como candidato en las elecciones de 2003, la Asamblea
Legislativa fue la que design a Duhalde presidente de la Nacin.

También podría gustarte