Este documento describe la importancia de contextualizar la enseñanza para garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes. Esto implica realizar observaciones en el aula y la escuela para comprender la realidad particular, y enfocarse en aspectos institucionales, de curso y de los estudiantes mismos para conocer su contexto y estilos de aprendizaje. De esta manera, se pueden diseñar actividades significativas que aprovechen los diferentes saberes de los estudiantes. Dado que la escuela tiene un alto índice de vulnerabilidad, es importante que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas2 páginas
Este documento describe la importancia de contextualizar la enseñanza para garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes. Esto implica realizar observaciones en el aula y la escuela para comprender la realidad particular, y enfocarse en aspectos institucionales, de curso y de los estudiantes mismos para conocer su contexto y estilos de aprendizaje. De esta manera, se pueden diseñar actividades significativas que aprovechen los diferentes saberes de los estudiantes. Dado que la escuela tiene un alto índice de vulnerabilidad, es importante que
Este documento describe la importancia de contextualizar la enseñanza para garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes. Esto implica realizar observaciones en el aula y la escuela para comprender la realidad particular, y enfocarse en aspectos institucionales, de curso y de los estudiantes mismos para conocer su contexto y estilos de aprendizaje. De esta manera, se pueden diseñar actividades significativas que aprovechen los diferentes saberes de los estudiantes. Dado que la escuela tiene un alto índice de vulnerabilidad, es importante que
Este documento describe la importancia de contextualizar la enseñanza para garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes. Esto implica realizar observaciones en el aula y la escuela para comprender la realidad particular, y enfocarse en aspectos institucionales, de curso y de los estudiantes mismos para conocer su contexto y estilos de aprendizaje. De esta manera, se pueden diseñar actividades significativas que aprovechen los diferentes saberes de los estudiantes. Dado que la escuela tiene un alto índice de vulnerabilidad, es importante que
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Contextualizacin de la enseanza
Para disear actividades significativas y garantizar el aprendizaje de todos los estudiantes,
se hace necesario realizar una contextualizacin de la enseanza. En primer lugar, se realizan observaciones en el aula y en el centro escolar, con la finalidad de tener una visin de las prcticas a nivel macro y micro y as situarse en una realidad particular en la cual hay que actuar para hacer posible los aprendizajes. Si se visualiza como un sistema, el aprendizaje de los estudiantes est mediado por los subsistemas que se interrelacionan entre s. Desde la teora ecolgica de los sistemas planteada por Urie Bronfrenbenner (1987)1 existe un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a travs de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. Desde esta teora, se hace preciso entender que la existencia de estos subsistemas va a influir directa y determinantemente en los aprendizajes de los estudiantes. Es por esto que se hace un foco en aspectos institucionales, a nivel de curso y en los propios estudiantes, con el objetivo de conocer las caractersticas del contexto, las estrategias pedaggicas usadas por los docentes y los diferentes estilos de aprendizajes de los alumnos, para disear actividades coherentes con su contexto y que planteen nuevos desafos y vivencias. De este modo, se pueden desarrollar aprendizajes significativos, ya que se tiene una amplia gama de saberes a nivel conceptual, cognitivo y sociocultural. Por las caractersticas del centro, con un alto ndice de vulnerabilidad, se hace pertinente proporcionar a los estudiantes de todos los recursos que se utilizarn en el proyecto y buscar estrategias de enseanza donde la mayor parte de las actividades se comiencen y culminen en la escuela, ya que no se observa, por parte de los apoderados, mucha preocupacin por revisar las tareas enviadas, los materiales solicitados o los temarios de las pruebas a realizar. Este ltimo punto, es una debilidad que se evidencia en la recogida de datos, debido a que, para tener una visin global del contexto y comprender las acciones de los apoderados para con los estudiantes, hubiese sido valioso realizar algn tipo de entrevista o encuesta, que permitiera recabar informacin acerca de las motivaciones e intereses de los adultos responsables. Como reflexin, para un futuro proyecto, se debe tomar en cuenta este actor tan relevante en los aprendizajes de los estudiantes, ya que, si no se releva su influencia, los cambios que se generen en la escuela, no tendrn mayor repercusin a nivel familiar y social. 1
Bronfrenbenner, U. (1985). Contextos de crianza del nio. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55
La Gestion Educativa en El Aula Posibilidades y Condicionantes Para El Mejoramiento de La Lectoescritura Experiencia de Investigacion Accion en El Primer Grado Del Centro de Investigacion e Innovacion Educativa De