Seguridad Incendios Ciudades Patrimonio1
Seguridad Incendios Ciudades Patrimonio1
Seguridad Incendios Ciudades Patrimonio1
5/2/09
12:43
Pgina 1
Manual Bsico de
Seguridad y Proteccin
contra Incendios
en Ciudades
Patrimonio de la
Humanidad
5/2/09
12:43
Pgina 2
Edita:
Grupo Espaol de Ciudades Patrimonio de la Humanidad
Comisin de Prevencin de Incendios y Proteccin Civil.
Colabora:
Ministerio de Cultura. Gobierno de Espaa.
Diseo y maquetacin: Cuenca On Line, s.l.
Impresin:
5/2/09
12:43
Pgina 3
.................ndice
3
19
Introduccin
Mdulo 1
31
Mdulo 2
41
Mdulo 3.1
49
Mdulo 3.2
Intervencin en emergencias
en el Patrimonio Histrico........................................ 49
111
Mdulo 4
135
Mdulo 5
5/2/09
12:43
Pgina 4
5/2/09
12:43
Pgina 5
INTRODUCCIN
LAS CIUDADES
PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD
5/2/09
12:43
Pgina 6
5/2/09
12:43
Pgina 7
5/2/09
12:43
Pgina 8
mente en la consecucin de cuantos recursos fueran precisos: la respuesta fue lo suficientemente generosa para conseguir la recuperacin de una parte importante de estos tesoros, se
aceler la investigacin arqueolgica en las reas que iban a quedar inundadas y los templos
de Abu Simbel y Filae fueron desmontados, trasladados a terreno seco y montados de nuevo.
Tambin es en los aos 60 cuando empiezan a alzarse voces denunciando los graves atentados que padeca el medio ambiente y en favor de la defensa de los espacios naturales. Los
movimientos ecolgicos favorecieron la toma de conciencia de la necesidad de descubrir y respetar las riquezas de la naturaleza, indispensables para la humanidad y su futuro.
La coincidencia en el tiempo y en la consecucin de los mismos objetivos de los movimientos ecolgicos y de los responsables de la cultura en el mundo explica la concrecin de un
espritu comn y la bsqueda de unas medidas tambin comunes. Se redact un solo texto y
se cre un nico organismo que encarn la Convencin para la Proteccin del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural, aprobada por la Conferencia General de UNESCO en su reunin
celebrada en Pars el 21 de noviembre de 1.972. La Convencin entr en vigor en 1975.
LA CONVENCIN
La Convencin del Patrimonio Mundial asocia en un solo documento el concepto de conservacin de la naturaleza y el de la preservacin de sitios culturales: naturaleza y cultura se
complementan y la identidad cultural tiene una estrecha relacin con el medio natural en que
se desarrolla.
En general, Patrimonio Cultural significa monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valor histrico, esttico, arqueolgico, cientfico, etnolgico o antropolgico; Patrimonio
Natural significa formaciones fsicas, biolgicas y geolgicas excepcionales, hbitats de especies animales y vegetales amenazadas y zonas que tengan valor cientfico, de conservacin o
esttico.
La Convencin:
Define las clases de sitios naturales o culturales que pueden ser considerados para
la inscripcin en la lista del Patrimonio Mundial.
Fija el deber que compete a los Estados Miembros respecto a la identificacin de
posibles sitios y define el papel que les corresponde en la proteccin y la preservacin de dichos sitios.
Compromete a los Estados Miembros a conservar, no slo los bienes del
Patrimonio Mundial localizados en su propio territorio, sino tambin a proteger su
propio patrimonio nacional.
Incita al Estado Miembro a incluir la proteccin del patrimonio cultural y natural en
los programas regionales de planificacin y a tomar medidas que atribuyan una funcin a ese patrimonio en la vida cotidiana.
5/2/09
12:43
Pgina 9
5/2/09
12:43
Pgina 10
les y naturales propuestos son suministradas por dos rganos asesores: Consejo Internacional
de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unin Internacional de la Conservacin de la
Naturaleza y sus Recursos (UICN), respectivamente.
Un tercer rgano asesor, el Centro Internacional de Estudios de Conservacin y
Restauracin de los Bienes Culturales (ICCROM), provee asesora experta respecto a la restauracin de monumentos y organiza cursos de capacitacin.
Una vez seleccionado un sitio, su nombre y su localizacin se incluyen en la Lista del
Patrimonio Mundial.
Los criterios que se adoptaron para incluir un monumento, conjunto o lugar en la Lista del
Patrimonio Cultural Mundial son:
I.- Constituir un logro artstico nico o ser una obra maestra del genio creador.
II.- Haber ejercido una influencia considerable durante un perodo determinado de la historia o dentro de un rea cultural del mundo, sobre la evolucin de la arquitectura, las artes
monumentales o el planteamiento urbano y paisajstico.
III.- Ser y aportar un testimonio nico, o por lo menos excepcional, de una tradicin cultural o de una civilizacin que sigue viva o que ha desaparecido.
IV.- Representar un ejemplo eminente de un tipo de construccin, de un conjunto arquitectnico, tecnolgico o de un paisaje que ilustre una o ms etapas representativas de la historia.
V.- Ser un ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional, representativo de
una cultura ahora vulnerable por el impacto de un cambio irreversible.
VI.- Estar asociado directa y materialmente con sucesos, acontecimientos o tradiciones
vivas, ideas, creencias u obras artsticas o literarias de significado universal excepcional (criterio utilizado solamente en circunstancias excepcionales y aplicado conjuntamente con otros
criterios).
Adems:
Debe satisfacer la prueba de autenticidad en lo que a diseo, materiales, mano de obra o
marco se refiere.
El estado de preservacin del bien debe ser relativamente evaluado, comparndolo con el
estado de otros bienes semejantes del mismo perodo.
Asimismo, los bienes naturales deben:
VII.- ser ejemplos eminentemente representativos de los grandes periodos de la historia de
la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geolgicos ligados al desarrollo de las
formas terrestres o de elementos geomrficos o fisiogrficos significativos.
VIII.- ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecolgicos y biolgicos de
la evolucin y el desarrollo de ecosistemas y comunidades de plantas y de animales terrestres,
acuticos, costeros y marinos.
10
5/2/09
12:43
Pgina 11
IX.- representar fenmenos naturales o constituir reas de una belleza natural y una importancia esttica excepcionales.
X.- contener los hbitats naturales ms representativos e importantes para la conservacin
in situ de la diversidad biolgica, incluidos aquellos que alberguen especies amenazadas que
posean un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservacin.
Adems:
Debe satisfacer la prueba de integridad del sitio.
El estado de preservacin del bien debe ser relativamente evaluado, comparndolo con el
estado de otros bienes semejantes.
Los sitios mixtos tienen al mismo tiempo un sobresaliente valor natural y cultural. Desde
1992 las interacciones significativas entre el hombre y el medio natural han sido reconocidas
como paisajes culturales.
A da de hoy la Lista est integrada por 878 sitios, de los cuales 679 tienen declaracin cultural, 174 natural, y 25 mixta, pertenecientes a un total de 145 pases.
La convencin es un acuerdo firmado, hasta la fecha, por 185 Estados Miembros, con la
intencin de aportar los recursos financieros e intelectuales necesarios para proteger los sitios
del Patrimonio Mundial. Se puede ser parte de la Convencin sin ser miembro de la UNESCO.
11
5/2/09
12:43
Pgina 12
12
5/2/09
12:43
Pgina 13
nas formas de vida que estos cascos necesitan, realizando proyectos y propuestas comunes y
estableciendo polticas de intercambios de experiencias, afrontando problemas que son comunes a todas. Todo ello manteniendo la personalidad de cada una de ellas, reconociendo que
la riqueza de un conjunto histrico est en su individualidad.
Estas relaciones y colaboraciones se establecieron para poder cumplir con los fines del
Grupo, que como recogen sus estatutos, son los siguientes:
5/2/09
12:43
Pgina 14
RGANOS DE GOBIERNO
Actualmente, los rganos de Gobierno son la Asamblea General, formada por los representantes de las Corporaciones, el Presidente y Vicepresidentes y la Comisin Ejecutiva, compuesta por el Presidente y tres Vicepresidentes: el Presidente saliente, y los dos miembros que,
sucesivamente, accedern a la Presidencia.
La Asamblea se debe reunir un mnimo de tres veces al ao, y tiene competencias para
aprobar y modificar los Estatutos, el plan de actuaciones del Grupo, los presupuestos y cuentas generales, Reglamento del Rgimen Interno, cuotas generales y aportaciones econmicas
extraordinarias, disolver el Grupo, establecer la estructura orgnica y aplicar el rgimen disciplinario y sancionador en los supuestos previstos.
La Comisin Ejecutiva es el rgano de gestin y decisin entre Asambleas para resolver los
asuntos ordinarios y los que le sean expresamente delegados por la Asamblea. Se rene, al
menos, una vez al trimestre mediante convocatoria del Presidente. Preparar el Orden del Da
de la siguiente sesin de la Asamblea, a la que informar de los asuntos previamente tratados.
El Presidente representa al Grupo y tiene amplias atribuciones que le permite cumplir los
acuerdos de la Asamblea y que se recogen de manera expresa en los Estatutos. Del mismo
modo, el Secretario tiene definidas sus funciones y obligaciones de una forma clara.
Para mayor agilidad del Grupo, y a la vista de la gran cantidad de materias que se tratan,
se crearon las Comisiones Informativas, que estn formadas por los concejales y tcnicos responsables del rea de todos los Ayuntamientos miembros, para la elabora-cin de estudios y
formulacin de propuestas sobre cuestiones directamente relacionadas con los fines del
Grupo. Dichas Comisiones son presididas por un miembro del Grupo y estn asistidas por un
Secretario Coordinador. La Comisin Ejecutiva coordina el funcionamiento de estas Comisiones
y est asistida en todo momento por el Secretario General. Adems, la Asamblea General, a
propuesta propia o de un colectivo de Corporaciones asociadas, puede crear Comisiones de
Trabajo y Ponencias Especiales para estudiar cuestiones concretas o reas especficas en la
problemti-ca local. Estas Comisiones no tienen competen-cias decisorias y actan por delegacin, con carcter consultivo, de la Comisin Ejecutiva.
RECURSOS
Los recursos proceden de las cuotas ordinarias, de carcter anual, decididas por la
Asamblea y aportadas por los Ayuntamientos, aportaciones extraordinarias, subvenciones o
donaciones que se reciban y los rendimientos propios del patrimonio y derivados de actividades y publicaciones.
ACTUACIONES
Especial importancia tiene la actuacin de los Alcaldes en lo que se refiere a la realizacin de propuestas comunes para ser presentadas y tramitadas ante la administracin
del Estado y las Comunidades Autonmicas. Son muchos los asuntos que se debaten en
la Asamblea, algunos de ms fcil solucin que otros. En estos momentos, el Grupo ya
ha iniciado conversaciones con las administraciones sobre el soterramiento del cableado areo, la reversin de las cantidades de IBI eximidas por declaraciones BIC, un ms
14
5/2/09
12:43
Pgina 15
15
5/2/09
12:43
Pgina 16
16
5/2/09
12:43
Pgina 17
PLANES DE EMERGENCIA
Por otro lado, y tras sufrirse el incendio que asol el Palacio Salazar de San Cristbal de La
Laguna, desde los Ayuntamientos se ha comenzado a trabajar conjuntamente para favorecer
el diseo de planes preventivos que eviten catstrofes de tanta magnitud y, en casos extremos,
minimicen los daos producidos en el patrimonio mueble, documental y bibliogrfico de los
edificios. Entre los pasos que ya se han dado destaca el Manifiesto de apoyo a La Laguna,
aprobado por la Asamblea, en el que tambin se insta a las Administraciones a luchar contra
este tipo de desastres; ya se han celebrado diversas reuniones de Jefes de Bomberos y
Proteccin Civil de los Ayuntamientos, para desarrollar planes conjuntos de emergencia, elaborar unas ordenanzas que faciliten esta labor y organizar programas de divulgacin; asimismo, el Grupo co-organiz las Jornadas Internacionales de Proteccin contra Incendios en
Ciudades Patrimonio de la Humanidad, (Cuenca, 23-25 de octubre de 2006), en colaboracin
con la Asociacin Profesional de Tcnicos de Bomberos.
Por ltimo, se est desarrollando una labor formativa de gran importancia, que se organiza
en dos fases: la primera, ya finalizada, program dos Jornadas Tcnicas para mandos, en
Salamanca y Santiago de Compostela y ahora se inicia la segunda, que est destinada a los
bomberos.
Este ao, el 17 de septiembre, el Grupo celebra al XV aniversario de su constitucin, quince aos de arduo trabajo en defensa de la proteccin y difusin del Patrimonio que ennoblece nuestras ciudades.
17
18
5/2/09
12:43
Pgina 18
30/3/09
09:12
Page 19
MDULO 1
19
20
30/3/09
09:12
Page 20
30/3/09
09:12
Page 21
21
30/3/09
09:12
Page 22
Parece oportuno preguntarnos: Qu es un Casco Histrico? Qu Patrimonio Cultural alberga? Las respuestas nos permitirn conocer qu valores poseen los Cascos Histricos de nuestras ciudades que hacen necesario considerar una proteccin contra el fuego especfica y distinta de la que se proporciona al resto de la ciudad.
1. QU ES UN CASCO HISTRICO?
El Casco Histrico o Centro Histrico es la zona de la ciudad actual que podemos definir o
caracterizar por:
Ser origen de la ciudad que hoy conocemos.
Ser testigo de la evolucin histrica de la ciudad.
Poseer un trazado urbano con caractersticas propias.
Disponer de infraestructuras obsoletas.
Poseer un porcentaje significativo de edificaciones deshabitadas o
en estado de ruina.
El Casco Histrico: origen de la ciudad actual.
Es oportuno plantearnos en este punto por qu nuestras ciudades han surgido en el lugar
que hoy ocupan, ya que su ubicacin responde normalmente a factores que, en su momento,
hacan del lugar un enclave favorable, por ms que hoy da su emplazamiento pueda plantear
algunas dificultades de accesibilidad.
Su gnesis responde normalmente a factores de carcter:
Militar. Ciertos enclaves reunan caractersticas que los hacan idneos para fines militares. Cabe citar el caso de Tarraco, que surgi como el primer asentamiento romano en la Pennsula
Ibrica, desde el que se inici la conquista y estructuracin de Hispania.
Defensivo. Los asentamientos elevados sobre accidentes del terreno proporcionaban una
situacin de ventaja frente a posibles ataques exteriores. Es el caso de ciudades como vila,
Segovia, Toledo. Naturalmente, estas topografas con fuertes desniveles generan viarios caractersticos: fuertes pendientes, trazados sinuosos, calles escalonadas, etc.
Segovia.
22
30/3/09
09:12
Page 23
Santiago de Compostela.
Murallas de vila.
23
30/3/09
09:12
Page 24
Muralla de Crdoba.
Aquellas ciudades en las que la presin urbanstica era menor se observa una mayor permanencia de las murallas (vila, Lugo, etc.).
Lgicamente, en aquellos casos en los que las murallas se han mantenido, la ciudad intramuros ha conservado en mayor grado todas las caractersticas inherentes al trazado del viario
histrico; por contra, en aquellas zonas en las que la muralla desapareci antes, es mayor la
transformacin de la trama urbana.
24
30/3/09
09:12
Page 25
Otra circunstancia que caracteriza a muchas reas de nuestros cascos histricos es la presencia
de edificaciones deshabitadas. En estos casos es habitual la aparicin de patologas constructivas asociadas a la falta de conservacin y mantenimiento (filtraciones, humedades, pudricin de elementos
estructurales, hundimientos, etc.), procesos que acaban con la ruina completa del edificio.
En otros casos, edificios deshabitados acaban siendo ocupados por moradores ocasionales;
no son extraos los incendios en estas circunstancias.
25
30/3/09
09:12
Page 26
Catedral de Cuenca.
26
30/3/09
09:12
Page 27
Infraestructuras.
En este grupo se incluyen obras de ingeniera romana, rabe, medieval, etc. Cabe
mencionar: murallas, torres defensivas,
puertas de acceso, puentes, acueductos,
aljibes, molinos, cloacas, etc.
Acueducto de Segovia.
Elementos singulares.
Se pretende dar cabida en este grupo a la variada tipologa de hitos urbanos presentes en nuestras ciudades: fuentes, grupos escultricos, etc.
27
30/3/09
09:12
Page 28
BIENES MUEBLES
El Patrimonio Cultural Mueble est contenido en Museos, Archivos y Bibliotecas, pero tambin en otros edificios del Patrimonio Edificado mencionado anteriormente y en otros inmuebles actuales sin valor histrico.
La tipologa de bienes es casi inabarcable: obras pictricas de todo tipo y sobre cualquier soporte (dibujos, grabados, aguafuertes, acuarelas, pasteles, leos, frescos, etc.), tallas y obras
escultricas (madera, escayola, piedra, bronce, etc.), mosaicos, orfebrera, numismtica y joyera, legajos, incunables, escritos, documentos, libros, etc. y cualquier otro objeto que por su
valor histrico, cultural, etnogrfico, cientfico o tcnico merezca ser conservado.
28
30/3/09
09:12
Page 29
29
30
5/2/09
12:43
Pgina 30
5/2/09
12:43
Pgina 31
MDULO 2
RIESGOS Y MEDIDAS
DE AUTOPROTECCIN
EN CASCOS HISTRICOS
31
32
5/2/09
12:43
Pgina 32
5/2/09
12:43
Pgina 33
RIESGOS Y MEDIDAS DE
AUTOPROTENCIN EN CASCOS HISTRICOS
Como en casi todos las edificaciones que componen cualquier ciudad los siniestros ms comunes que nos podemos encontrar en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad son:
Incendios
Explosiones
Desplomes, derrumbes, hundimientos, etc...
Fugas de gas
Actos vandlicos
Aglomeraciones y eventos
Inundaciones
Cada de rayos
Terremotos, en casos muy remotos.
Etc.
Estos siniestros se van a manifestar, en mayor o menor proporcin, en funcin de la existencia de distintos factores de riesgos que de forma no exhaustiva se comentan a continuacin.
Los riesgos existente junto con el hecho de que se hayan adoptado o no las medidas preventivas que se relacionan con posterioridad a la identificacin de riesgos van a llevar a definir el tipo y nivel de siniestro que pudiera darse en nuestro Patrimonio Histrico Artstico, as como la
posible intervencin a llevar a cabo por los Servicios de Emergencia afectados.
33
5/2/09
12:43
Pgina 34
5/2/09
12:43
Pgina 35
Estado de conservacin
El deficiente estado de conservacin, tanto
de la construccin como de sus instalaciones,
provocado por diversas causas (coste, desidia,
ect.). El estado de las instalaciones de servicio
(electricidad, agua, climatizacin), bien por su
antigedad o por la ausencia o deficiencias en
su mantenimiento, provocan en muchos casos por si solos la mayora de los siniestros en
los edificios.
Edificios abandonados
La falta de ventilacin (oxigenacin) provoca que el
proceso de degradacin de los materiales constructivos
se vea acelerado por la aparicin de ambientes hmedos
y con baja oxigenacin, caldo de cultivo para agentes biolgicos que atacan a los materiales, incrementando el riesgo de provocar el derrumbe del edificio al acelerar el proceso de deterioro de los materiales.
Medios de proteccin
En muchos casos inexistentes, o de difcil o imposible dotacin derivado del coste al no poder usar las
tecnologas que se utilizan en las viviendas de nueva
planta. Hay que tener en cuenta que en muchos de
los edificios BIC no se pueden realizar rozas, ni colocar equipos o medios que afecten significativamente
la esttica del conjunto arquitectnico ni daar los elementos constructivos.
Tambin en muchos casos, al igual que con las instalaciones de servicIo, nos encontramos con instalaciones sin mantenimiento reglamentario o colocadas
sin ningn criterio tcnico, simplemente para cubrir
el expediente.
Obras de mantenimiento y conservacin.
La necesidad de realizar obras de mantenimiento
u obras de cambios de uso de los edificios provocan
que durante la duracin de estos trabajos aumenten
los riesgos. Ejemplos como los del Teatro del Liceo de
Barcelona nos llevan a que la falta de adopcin de
medidas durante estos trabajos, por muy puntuales
que sean, provocan grandes catstrofes.
35
5/2/09
12:43
Pgina 36
LOCALIZACIN-ENTORNO
Accesibilidad.
La localizacin en calles estrechas, recintos intramuros, trazados irregulares y quebrados, orografa con fuertes desniveles y pendientes hacen que el acceso de los vehculos
de emergencia sea muy difcil, o en algunos
casos imposible.
5/2/09
12:43
Pgina 37
CONTENIDO
Tipologa
El hecho de que ser un edificio destinado a viviendas, residencial, museo, biblioteca, iglesia, administrativo, docente, almacn, etc... implica un mayor o menor riesgo y distinto.
Valor
No todo el contenido de un edificio tiene el mismo valor, fuera aparte de que no solo se ha
de tener en cuenta el valor econmico en cuanto al coste, sino tambin el cultural o los intangibles como el venial (fruto de mitos, creencias, tradiciones, etc.).
El mayor valor puede hacer que se adopten ms medidas de seguridad en muchos de los
casos, pero en algunos casos sin tener en cuenta como afectan o influyen al riesgo de incendio y sus consecuencias.
Cantidad
No es lo mimo un cuadro en una vivienda particular, que un museo con los almacenes repletos de obras de arte, o un archivo con falta de espacio suficiente o adecuado para garantizar unos mnimos niveles de proteccin de los mismos.
Vulnerabilidad
Ligada al carcter de nico e insustituible que tienen muchos o la mayoras de los
bienes que nos encontramos en nuestro patrimonio.
37
5/2/09
12:44
Pgina 38
OCUPANTES
Despoblamiento
El hecho de que muchos de los edificios se hayan convertido en edificios
dotacionales (administracin, museos,
bibliotecas) y hasta hace muy poco la
ausencia o deficiencia en la dotacin de
servicios, dificultades a la hora de la accesibilidad, etc., ha provocado que en
algunos casos se haya despoblado, por
la falta de atractivo para las parejas jvenes en cuanto a dotaciones (escuelas,
acceso de vehculos) y algunas veces las
trabas para la adecuacin debido a la rigidez de la normativa.
Tipologa
38
5/2/09
12:44
Pgina 39
39
5/2/09
12:44
Pgina 40
40
5/2/09
12:44
Pgina 41
MDULO 3.1
APRENDIENDO
DE LOS EJEMPLOS
Incendios que afectaron
al Patrimonio
41
42
5/2/09
12:44
Pgina 40
5/2/09
12:44
Pgina 43
Tipo 1.
Incendio en una zona del centro histrico sin afectacin del patrimonio
Las ciudades histricas son lugares vivos donde, adems del patrimonio encontramos los
mismos usos que en el resto de la ciudad: viviendas, restaurantes, tiendas, edificios administrativos, etc. Los factores que pueden dar origen a un incendio son los mismos que afectan a
aquellos mbitos.
Los fallos en las instalaciones susceptibles de iniciar un incendio, o las negligencias son
comunes, por lo que con relativa frecuencia se producen incendios sin que se encuentre afectado el patrimonio histrico, en viviendas, cocinas de restaurantes, hogueras en casas abandonadas, etc.
Sin embargo, y dado el mbito urbano donde nos movemos, cuyas caractersticas son
idneas para sufrir un incendio, y para que el mismo se propague y pueda tener consecuencias gravsimas deberamos catalogar y tratar cualquier incendio como un riesgo para
el patrimonio.
Debido a que son los incendios ms comunes, y con los que todos los servicios estn familiarizados, no trataremos ningn ejemplo concreto.
43
5/2/09
12:44
Pgina 44
Tipo 2.
Incendio en un edificio patrimonio o no, que alberga patrimonio,
sin afectacin inicial del mismo
En ocasiones podemos encontrarnos incendios que se producen en edificios patrimonio o
que albergan patrimonio, pero sin que el patrimonio mueble o las partes sensibles del inmueble se vean afectados. Podemos pensar, por ejemplo, en incendios que se produzcan en papeleras en reas de administracin, o en cuartos de instalaciones como calderas, etc.
Inicialmente, dichos siniestros no tienen por qu causar ningn problema desde el punto
de vista cultural, sin embargo, debemos de tener siempre en mente la posibilidad de que el
patrimonio se vea afectado, bien porque el incendio se propague y alcance elementos sensibles, o bien porque los productos de la combustin (gases, calor y humo) se difundan por
todos los espacios. Bajo determinadas condiciones podemos encontrarnos con reas relativamente alejadas del foco del incendio, afectadas por humo, gases y calor, aun cuando el incendio haya sido controlado.
Ante cualquier incendio en un edificio que alberga patrimonio o que sea un monumento,
debemos inspeccionar todas las zonas invadidas por el humo y consultar a los tcnicos del
edificio sobre el valor de los elementos que se encuentran en la ruta del humo.
Incendio en la Catedral de Toledo
Incendio Templo de Gaud en la colonia Guell
En consecuencia:
Consideraremos el incendio como un incendio que afecta al patrimonio.
Extremaremos las precauciones en cuanto a los agentes extintores a utilizar.
Usaremos la fuerza justa.
Debemos, en cualquier circunstancia y cualquiera que sea la importancia o el lugar
del incendio, entrar en contacto con personal del establecimiento e interrogarles sobre
los materiales all contenidos y su valor cultural.
Debemos tener en cuenta los posibles daos del rea directamente afectada, pero
tambin de las zonas aledaas, sobre todo zonas que puedan ser invadidas por el humo del incendio.
Ventilaremos adecuadamente todos los recintos
44
5/2/09
12:44
Pgina 45
Tipo 3.
Incendio en un edificio patrimonio o que alberga patrimonio con afectacin de
patrimonio mueble o algn elemento del inmueble (yesera, artesonado, etc.)
de valor patrimonial.
En determinadas circunstancias podemos encontrar incendios que afectan en exclusiva al
patrimonio histrico mueble. No es comn esta situacin porque en general las colecciones
y materiales culturales suelen estar adecuadamente protegidos y/o en lugares muy concretos,
y no suelen estar relacionados con posibles focos de ignicin. Sin embargo, el hecho es que
en otros muchos casos, existen materiales almacenados indebidamente. En estas situaciones
ante la presencia de un foco de ignicin, los elementos del patrimonio pueden verse afectados en primer lugar.
Incendio en la Mezquita de Crdoba
El 5 de julio de 2001 se produjo un incendio en la Mezquita de Crdoba, hacia las 13,15
horas. Una dotacin del Ayuntamiento de Crdoba se desplaz al lugar controlando el incendio inmediatamente.
Tipo 4.
Incendio en un edificio patrimonio con dao importante para el mismo.
En general este tipo de incendios se circunscriben a edificios aislados en todo su permetro. Cuando no existe posibilidad de propagacin a edificios prximos centraremos todos nuestros esfuerzos en confinar el incendio en algn recinto interior.
El hecho de que el edificio en s mismo se est viendo afectado, implica que hay un incendio muy desarrollado y descontrolado, producindose daos importantes tanto en el patrimonio mueble como el inmueble.
Probablemente la nica manera de cortar la propagacin del fuego, sea arrojar agua masivamente al interior, sin tener en cuenta la destruccin de bienes materiales. En todo caso, y
siempre que sea posible, se intentar arrojar el agua lo ms localizada posible, en el recinto
donde se encuentra el incendio.
Muchos edificios con estructura de madera y grandes espacios sin compartimentar, rompen rpidamente por las cubiertas.
Incendio en el Castillo de Windsor:
Incendio en la Biblioteca de Weimar
Tipo 5.
Incendio en un edificio patrimonio con posibilidad de propagacin a edificios adyacentes.
Cuando el incendio afecta al edificio y su contenido, estamos hablando de una situacin
bastante grabe. En general estos incendios han sido de grandes dimensiones, y han producido una destruccin bastante importante en todos los mbitos. La mayora de estos incendios
han necesitado la intervencin de muchos bomberos para su control y, los bomberos han ocasionado daos de importancia con el agua de sus mangueras.
45
5/2/09
12:44
Pgina 46
46
5/2/09
12:44
Pgina 47
liado por el fuelle del huracn, prenda en los edificios como la yesca y las ascuas de las viejas estructuras de madera volaban de calle en calle como antorchas. Las llamas amenazaban
con devorarlo todo y se acercaban peligrosamente a los polvorines de la ciudad.
Se hizo necesario recurrir a volar algunos de los inmuebles para crear cortafuegos y as
intentar frenar el avance inexorable de las llamas.
Incendio de Lisboa 1988:
Otro ejemplo de incendio en el que se ve afectada una amplia zona de la ciudad, y los objetivos de los bomberos se centran en cortar el avance o propagacin del fuego hacia edificios
vecinos, consiguiendo circunscribir el incendio a las 11 de la maana.
En general podemos extraer las siguientes conclusiones:
El incendio no fue detectado en sus inicios, como consecuencia se desarroll libremente.
No existan barreras cortafuegos que impidieran la propagacin del fuego dentro del edificio.
Los edificios cercanos se encontraban muy prximos entre s.
Exista una importante carga de fuego, tanto en el contenido del edificio, como en la estructura
de los mismos, que era de madera.
Cuando los bomberos se presentaron en el lugar, el incendio estaba muy desarrollado.
La gran carga de combustible facilit la propagacin rpida por puertas y ventanas.
Existan problemas importantes de accesibilidad.
No se pudo realizar un ataque ofensivo en los almacenes Greandela debido a que cuando los
bomberos se personaron all, se haba producido un flashover.
Los vehculos de bomberos fueron obligados a retroceder por las altas temperaturas que se
generaron.
La gran carga de fuego de los almacenes Chiado, favoreci la propagacin del fuego hacia el
oeste.
Los bomberos tuvieron que luchar casa a casa para cortar el avance combinando ataques ofensivos con defensivos. La intensidad de la lucha contra el fuego se demuestra en el hecho de que
el fuego fue detenido en el interior de los edificios, y no en los espacios abiertos de las calles.
Incendio de Edimburgo, 2002
En la mayora de nuestros centros histricos, junto a los Monumentos, encontramos todo
tipo de usos caractersticos de una ciudad (viviendas, oficinas, bares, discotecas, etc.). en consecuencia los riesgos del centro histrico son los riesgos propios de todos esos usos que es en
los que se produce la mayora de incendios en la actualidad.
47
5/2/09
12:44
Pgina 48
El incendio comenz en la segunda planta de una discoteca, de una zona de copas muy
transitada, aproximadamente a las 8 de la tarde del da 7 de diciembre de 2002.
Un caso especial. Incendios en Teatros
Parece que el destino de la mayora de los teatros es sufrir incendios, ya que basta revisar
las hemerotecas para darse cuenta que en la historia de prcticamente todos existe un incendio importante, que lo destruy prcticamente en su totalidad. Una vez reconstruidos, en el
siglo XIX, muchos de ellos han vuelto a sufrir siniestros muy graves.
En los teatros se anan una serie de factores que propicia el que un incendio se origine y
que al mismo tiempo pueda propagarse de forma importante.
En primer lugar presentan una estructura interior de madera, de forma que la carga de
fuego que suele existir en los escenarios es brutal, ya que en general, los fosos de las mismas
suele ser de dos plantas bajo rasante, con una maquinaria de madera que abarca las dos plantas. Al mismo tiempo los telones y tramoyas, y toda la infraestructura por encima del escenario, suelen ser altamente combustibles. Tambin suelen ser combustibles los materiales decorativos, cortinajes, sillas y butacas.
En segundo lugar, su antigedad hace que sean imposible de adaptar a los requerimientos
de seguridad actuales.
Otros incendios:
48
5/2/09
12:44
Pgina 49
MDULO 3.2
INTERVENCIN
EN EMERGENCIAS EN EL
PATRIMONIO HISTRICO
49
50
5/2/09
12:44
Pgina 54
5/2/09
12:44
Pgina 51
INTRODUCCIN
El Patrimonio Histrico es un bien insustituible, y el fuego es la mayor fuerza destructiva que
lo puede afectar ya que su accin puede suponer la destruccin total sin posibilidad de recuperacin. Dado los valores puestos en juego es necesario incidir especialmente en la prevencin, con el fin de evitar que los incendios se produzcan. No obstante y, dado que el riesgo cero no existe, una vez iniciado el incendio, hay que intentar que los daos que se produzcan sean mnimos.
El riesgo de que el incendio se inicie est relacionado con las medidas de PREVENCIN,
que se ocuparan de analizar los supuestos de riesgo, sus causas y sus posibles efectos, es decir se intenta detectar el riesgo de incendio y el alcance de sus posibles consecuencias. Las instalaciones de los edificios, junto con las negligencias son generalmente las causas principales
del origen de incendios. La prevencin, por lo tanto, engloba medidas como son la realizacin
de instalaciones seguras en los edificios (electricidad, ascensores, gas, etc.), el mantenimiento adecuado de las mismas y evitar las negligencias ( buen uso de las instalaciones ).
Una vez que el incendio se ha iniciado entra en juego la PROTECCIN, que intenta evitar
que el incendio pueda propagarse libremente. La proteccin afecta a las instalaciones de proteccin contra incendios, las caractersticas de los materiales, la compartimentacin, y la facilidad de accesibilidad a la zona o la lucha contra el siniestro.
51
5/2/09
12:44
Pgina 52
Debido a que el riesgo cero no existe es previsible que se produzcan siniestros, por lo que
hay que implantar las medidas necesarias para limitar al mximo los daos que puedan producirse. Aunque los Servicios de Bomberos tienen actualmente un papel activo en todos los escalones de la seguridad en relacin a los incendios (Prevencin y Proteccin) ignoraremos en
este curso la faceta relacionada con la prevencin de incendios, centrndonos en el papel de
los Bomberos en la Proteccin frente al riesgo de incendios.
Cuando hablamos de minimizar los daos de un incendio, estamos hablando de medidas
de proteccin. Es en este mbito en el que cobra importancia el papel de los bomberos. Una
vez iniciado un incendio las medidas de proteccin contra incendios intentan minimizar el alcance de los daos circunscribiendo el incendio al espacio ms pequeo posible. Tanto en el
caso de que las instalaciones de proteccin contra incendios o las medidas pasivas de proteccin funcionen, como en el de que se vean desbordadas, los bomberos tendrn que actuar, con
el fin de intentar volver la situacin a la normalidad.
En todo incendio el objetivo principal es salvaguardar la vida de las personas, sin embargo,
ya que el objetivo del curso es la intervencin en el patrimonio histrico, consideraremos que
no existen vidas en peligro (salvo las de los propios bomberos) a la hora de que stos intervengan en incendios que afecten a nuestro patrimonio. En consecuencia, de aqu en adelante consideraremos que el edificio ha sido evacuado correctamente a la llegada de los bomberos, o que
las tareas de que nos ocupamos se realizan simultneamente a los rescates de personas, y nosotros nos estamos ocupando del control y la extincin del incendio.
Los bomberos que trabajamos en Ciudades Patrimonio nos hemos planteado con relativa
frecuencia los problemas que puede suponer un incendio que afecte a alguno de nuestros museos, o por qu no, amplias zonas de nuestros centros histricos.
Dadas las caractersticas de nuestros cascos, de difcil accesibilidad, facilidad para que se
inicie un incendio y para que el mismo se propague, los bomberos han adquirido la conciencia
de que un incendio en estos mbitos debe afrontarse con la mayor rapidez y suficiente potencia, para limitar los daos al mnimo. Al mismo tiempo y a pesar de que el sentido comn haca pensar en que cualquier dao al patrimonio poda ser fatal, no se tena una conciencia clara de cmo poda afectar el incendio a los elementos que componen el patrimonio, y/o la propia intervencin de los bomberos.
Estas preocupaciones se han ido plasmando en peticiones sobre la necesidad de formacin
especfica en el mbito de las intervenciones en el patrimonio histrico, que proporcionase la
capacitacin necesaria para intervenir con eficacia desde el punto de vista de la proteccin de
los bienes culturales, reduciendo al mnimo el alcance del dao producido por el incendio, pero tambin el dao producido por los propios bomberos.
A raz del incendio del Obispado de la Laguna, y el encargo de los Alcaldes para que los jefes de bomberos analizramos los riesgos a que se encuentran sometidas nuestras ciudades,
y propusiramos soluciones a los mismos, qued clara la necesidad de establecer un programa formativo para todos los bomberos de nuestras ciudades patrimonio, como una de las medidas principales para mitigar los daos al patrimonio en caso de incendio. La naturaleza de los
52
5/2/09
12:44
Pgina 53
materiales implicados, tanto desde el punto de vista de su valor cultural (nicos e irrepetibles)
como desde el punto de vista de su vulnerabilidad ante el fuego y los agentes de extincin, haca necesaria un atencin particular a este tipo de incidentes, con el fin de mejorar nuestras actuaciones y salvaguardar lo mximo posible los elementos que componen el patrimonio.
El escaso tratamiento del tema de la intervencin de los bomberos en incendios que afecten al patrimonio, tanto en el mbito nacional como internacional, ha dificultado enormemente
la labor, y nos hemos dado cuenta de que todo est por desarrollar. Lo nico que parece estar
claro en el mbito del patrimonio, tanto para los bomberos como para los profesionales de la
conservacin, es que el fuego destruye y que el agua de los bomberos puede causar ms dao incluso que el propio incendio.
ste es el objetivo del presente curso, concienciar a los bomberos sobre la importancia y valor del patrimonio histrico, y de que sus intervenciones pueden ser decisivas en la conservacin del mismo.
Los temas que se han desarrollado tienen una gran dosis de sentido comn y experiencia
propia. Se han recopilado materiales sueltos de aqu y all, y se han intentado integrar en un
corpus comn.
La experiencia es pionera, y puede abrir un foro de discusin importante, y hacer reflexionar a los bomberos sobre cmo estamos actuando en el momento actual en los incendios que
pueden afectar al patrimonio, de forma que nos haga replantearnos nuestros mtodos, en el
sentido de que mucho de lo que habitualmente hacemos para controlar un incendio no es aplicable al caso del patrimonio, o puede ocasionar daos superiores a los producidos por el propio siniestro.
Los bomberos a los que se destina el curso son los que componen las plantillas de las 12
ciudades Patrimonio de la Humanidad, pero su validez es universal, en el sentido de que
Patrimonio Histrico hay en todos los lugares. Hasta la aldea ms pequea tiene su iglesia o registro, dnde se guardan elementos de importante valor cultural.
El curso pretende proporcionar al alumno conocimientos generales sobre qu es el patrimonio y las caractersticas intrnsecas de los materiales implicados, su comportamiento ante el fuego, los agentes extintores ms adecuados y las tcnicas de intervencin. Al mismo tiempo se
intenta inculcar la importancia que adquiere en las intervenciones en el patrimonio, la actuacin coordinada con el personal tcnico de la institucin y el uso prudente que debe hacerse
de los agentes extintores y las tcnicas de extincin, con el fin de no ocasionar ms dao del
necesario.
El conocimiento del riesgo es el primer escaln en el papel de los bomberos en relacin a la
proteccin del patrimonio. Resulta de vital importancia, ya que la familiaridad con las rutas de
acceso a los distintos edificios, los accesos a los edificios mismos, la distribucin de sus dependencias, el contenido de los mismos, y el comportamiento de los materiales ente el fuego y los
agentes extintores de los bomberos, puede ser crticos.
Iniciaremos el curso familiarizndonos con los conceptos y definiciones que hacen referencia al Patrimonio Histrico.
53
5/2/09
12:44
Pgina 54
El siguiente aspecto a tratar ser el estudio del comportamiento del patrimonio histrico ante el fuego, desde cmo inciden las caractersticas de nuestras ciudades en el desarrollo y control de un incendio, hasta los aspectos ms concretos relacionados con las caractersticas intrnsecas de los propios materiales implicados (madera, piedra, papel, etc.)
Se considera que la intervencin de los bomberos en el patrimonio histrico, comienza con
un conocimiento previo del mismo, sobre el terreno. En lugar de permanecer en los parques de
bomberos, deberan salir a conocer el patrimonio histrico, los recursos existentes en la zona y
las dificultades que puede plantear un siniestro en un determinado edificio. Para ello, los bomberos realizarn rutas de prevencin y visitas a los edificios objeto de nuestro inters, con el fin
de conocer su entorno, accesibilidad, y principales problemas.
Otro aspecto importante a considerar es la coordinacin con los distintos agentes actuantes
que podran actuar en un incendio de estas caractersticas. Debido a la peculiaridad, en primer
lugar de los cascos histricos, y los problemas que presentan de accesibilidad, y adems, de
la vulnerabilidad de los elementos que componen el patrimonio histrico, es de gran importancia la coordinacin con los efectivos de las fuerzas de seguridad, que nos facilitarn el acceso
a las zonas siniestradas, y con los tcnicos de los edificios, que nos guiarn en relacin a la ubicacin, riesgos, manipulacin, etc. de los elementos que componen el patrimonio.
La informacin necesaria para la intervencin se muestra crtica en las intervenciones que
afectan al patrimonio. La misma tiene que ser rpida, concreta y veraz, y la obtendremos de las
fichas de intervencin, de los tcnicos del establecimiento y/o de los vigilantes del mismo. En
base a ellas, las caractersticas del riesgo afectado, y el estado del desarrollo del incendio a
nuestra llegada, estableceremos las estrategias y tcticas que consideremos precisas para el
control del siniestro y vuelta a la normalidad de la situacin.
Se ha introducido un apartado sobre los problemas que plantean las intervenciones de los
bomberos en los centros histricos, lo que unido a una clasificacin previa de las distintas situaciones que pueden producirse, faculte al bombero para poder plantear situaciones hipotticas en las prcticas y maniobras, o incluso prever estrategias y tcticas concretas de intervencin, previas a la llegada al lugar del siniestro.
La sistemtica de actuacin contempla la globalidad de los aspectos tratados, desde la informacin previa obtenida por las fichas de intervencin y los datos aportados por los demandantes de ayuda, la coordinacin con el resto de fuerzas actuantes, la necesidad de tener objetivos y estrategias previas a la propia intervencin, y de que las mismas sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios continuos de la situacin, siempre con la premisa de
que la proteccin del patrimonio, precisa que nuestra intervencin sea muy prudente en relacin con la energa que empleamos en atajar los siniestros. Hay que emplear la justa, para que
el incendio no se descontrole, pero no ms de la justa, si no queremos ocasionar daos irreparables, o mayores que los que habra ocasionado el propio siniestro.
Se dan tambin unos pequeos apuntes sobre los aspectos relacionados con la seguridad
de los propios bomberos. Aunque son cuestiones que generalmente se tienen en cuenta en todo tipo de incendio, se ha incidido en los aspectos que pueden ser particulares de una intervencin en un edificio con patrimonio histrico.
54
5/2/09
12:44
Pgina 55
Por ltimo se incluye un apartado sobre incendios ocurridos y que afectaron al Patrimonio
Histrico, con el fin de extraer enseanzas tiles para nuestras intervenciones. La primera enseanza que obtenemos de estos ejemplos es que los incendios se producen, es decir, en
cualquier momento pueden aunarse los factores para que se produzca un incendio que afecte al patrimonio y, que muchos de estos incendios, terminan en catstrofe, debido a la naturaleza de los elementos implicados.
Esperamos que la experiencia sea fructfera para todos los asistentes y que de ella aprendamos todos, ya que el tema de la intervencin en el patrimonio histrico est totalmente abierto.
5/2/09
12:44
Pgina 56
56
5/2/09
12:44
Pgina 57
57
5/2/09
12:44
Pgina 58
Cuando el establecimiento ha sido construido ex profeso para albergar colecciones histricas suelen, si el edificio es moderno, cumplir con todas las exigencias actuales en relacin a la
prevencin y proteccin contra incendios.
Los edificios que albergan patrimonio pueden ser:
Archivos:
El lugar dnde normalmente se depositan los documentos son los Archivos, que son los conjuntos orgnicos de documentos, o la reunin de varios de ellos, reunidos por las personas jurdicas pblicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilizacin para
la investigacin, la cultura, la informacin y la gestin administrativa. Asimismo, se entienden
por Archivos las instituciones culturales donde se renen, conservan, ordenan y difunden para los fines anteriormente mencionados dichos conjuntos orgnicos.
Bibliotecas
El lugar donde normalmente se depositan las colecciones bibliogrficas son las Bibliotecas,
y las definimos como las instituciones culturales donde se conservan, renen, seleccionan, inventaran, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros
materiales bibliogrficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pblica o
mediante prstamo temporal, al servicio de la educacin, la investigacin, la cultura y la informacin.
Museos
El lugar donde habitualmente se depositan los bienes culturales son los Museos, y los definimos como las instituciones de carcter permanente que adquieren, conservan, investigan,
comunican y exhiben para fines de estudio, educacin y contemplacin conjuntos y colecciones de valor histrico, artstico, cientfico y tcnico o de cualquier otra naturaleza cultural.
58
5/2/09
12:44
Pgina 59
Los centros histricos pueden presentar una mayor facilidad para que se inicie un incendio
que otros mbitos debido a los siguientes aspectos:
En muchos casos los cascos histricos estn pendiente de rehabilitacin.
Tienen instalaciones deficientes
Existen muchos edificios antiguos con estructura de madera
Los edificios pueden presentar una importante carga de fuego
Escasa ocupacin, ya que muchos edificios pueden estar abandonados o son edificios administrativos.
Un conjunto histrico forma parte de la ciudad, existiendo los mismos usos que en
el resto (viviendas, bares, cines, etc.), y por lo tanto los mismos riesgos.
Edificios de grandes dimensiones y con importantes espacios difanos.
Calles estrechas y edificios continuos o muy prximos entre s.
La disposicin vertical de las edificaciones ocupando zonas topogrficamente
accidentadas, adaptndose a la configuracin de las pendientes (propagacin vertical)
Calles estrechas o inaccesibles
En muchos casos redes de agua insuficientes.
Problemas para la intervencin en un incendio
Las caractersticas propias de los centros histricos propicia toda una serie de problemas a
la hora de la posible intervencin de los bomberos.
Retardo en el aviso a los bomberos:
Debido a la existencia de muchas viviendas en ruina o deshabitadas, o a que otras no tienen una ocupacin permanente, la deteccin de un incendio puede dilatarse, y por extensin
la intervencin de los bomberos.
Por otro lado, la tipologa de los edificios hace que muchos de ellos presentan problemas importantes para la instalacin de sistemas de deteccin adecuados
El retraso en la comunicacin a los bomberos puede ocasionar que en el momento de personarse los bomberos en el lugar del siniestro, ste haya pasado de ser un conato a ser un incendio con cierta entidad (extensin amplia, caloras importantes, reas inundadas de humo,
dificultades de acceso, etc.).
Debe tenerse en cuenta que desde que se produce el fuego hasta que se interviene en l se
producen varios lapsos de tiempo que, en todo caso deben mantenerse dentro de unos lmites
razonables.
59
5/2/09
12:44
Pgina 60
Dificultades de accesibilidad:
Los problemas de accesibilidad en los Centros Histricos se presentan crticos para las intervenciones de los bomberos. La existencia de obstculos en el recorrido desde el Parque de
bomberos hasta el lugar del siniestro y en los alrededores del edificio afectado puede provocar
retrasos importantes en hacer frente al fuego, adems de limitar los medios materiales que pueden situarse en las inmediaciones del establecimiento afectado.
Durante el recorrido podemos encontrarnos:
- Calles inaccesibles: En determinadas ocasiones ser inviable el acceso a un
determinado establecimiento, porque simplemente, no es accesible:
Las calles son demasiado estrechas
Las calles tienen escaleras
Como consecuencia de la imposibilidad de acceder a la zona los bomberos tendrn
que estacionar sus vehculos a cierta distancia y desde all desplegar las mangueras
y, en algunos casos, tendrn que utilizar como fuente de ataque directo el hidrante
(si lo hay).
- Vehculos mal aparcados: es normal que, sobre todo en cascos antiguos donde las
calles son estrechas, puedan existir dificultades de acceso debido al estacionamiento de vehculos en lugares no permitidos.
- Obstculos en la proximidad de los edificios: En muchos casos los alrededores de
determinados edificios suelen embellecerse con jardines, o suelen situarse mobiliario urbano como bancos, farolas, etc. que impiden una mejor aproximacin de los vehculos de bomberos.
- Pivotes: Con el fin de limitar el acceso a loa cascos histricos, en muchos de ellos
han proliferado los pivotes. Podemos encontrar varios tipos de pivotes:
Fijos
Con llave
Automticos
La apertura de los pivotes automticos se suele realizar telemticamente (control policial) o mediante algn tipo de sistema remoto.
- Eventos masivos: En algunas ocasiones podremos encontrarnos con obstculos derivados de la realizacin de actos masivos como procesiones, pasacalles, manifestaciones, etc.
- Obras: Muchos Cascos Histricos son lugares vivos, es decir tienen los mismos problemas que el resto de la ciudad, y por lo tanto precisan la misma atencin en relacin a canalizaciones, reparacin de calzadas, reparacin de viviendas, etc.
Estas obras motivan la existencia de zanjas, vallas, contenedores, andamios, etc.
60
5/2/09
12:44
Pgina 61
La importante carga de fuego, tanto en la estructura como en el contenido, unido a la existencia de importantes espacios difanos, sin compartimentar, tanto en sentido horizontal como
vertical, facilitar la propagacin de todos los productos de la combustin.
En muchas ocasiones se ha comprobado como el incendio progresa a nivel de cubiertas.
Las cubiertas de los edificios histricos presentan estructuras de madera y sus caractersticas
las hacen ideales para propagar el fuego a otras zonas. Los incendios que se producen a este
nivel rompen rpidamente hacia el exterior, encontrando gran cantidad de comburente. De esta forma el combustible de la propia estructura se ve favorecido en su inflamacin debido a la
abundante existencia de oxgeno y a la posibilidad de la existencia de fuerte viento.
Facilidad de propagacin del fuego entre edificios:
Existen peligros derivados de la propagacin entre edificios debido a la proximidad entre los mismos, en algunos casos la distancia entre una calle y la siguiente es mnima y puede verse favorecida
la propagacin cuando la disposicin de la ciudad hace que existan edificios a distintos niveles.
Dificultades de abastecimiento de agua para los vehculos de bomberos:
Muchas ciudades antiguas presentan importantes dificultades de abastecimiento. Debe tenerse
en cuenta que una Bomba de bomberos de 1.500 litros de capacidad, arrojando agua por todas sus
salidas puede durar entre 2 y 5 minutos. Existe una importante necesidad de que el suministro de
agua sea continuo y suficiente para poder, inmediatamente, abastecer de agua los vehculos, y realizar un ataque potente y eficaz. La falta de suministro de agua, puede desembocar en un desastre, al
quedarse los vehculos de bomberos sin agua y tener que esperar lapsos de tiempo para que stos
sean abastecidos por otros vehculos desde un lugar de suministro adecuado.
Bsqueda y Rescate de Personas:
La principal tarea del bombero es el rescate de posibles vctimas. Sin embargo, la dedicacin de personal a esta labor, puede provocar que la intensidad con que se ataca el incendio
disminuya notablemente. Si el personal del edificio est bien preparado, puede colaborar en
estas labores. En muchas ocasiones, destinar personal a las labores de extincin, realizando un
ataque potente y ofensivo, puede resultar en minimizar el riesgo del incendio en trmino de vidas humanas.
Nmero insuficiente de efectivos para hacer frente al siniestro:
La mayora de los incendios que se producen en los cascos histricos son rpidamente controlados. Si el Parque de Bomberos se encuentra relativamente cerca del Casco Histrico que
protege (parques municipales) y si el aviso se produce inmediatamente, es normal que el incendio no alcance grandes dimensiones y sea rpidamente controlado. Sin embargo, en otros
muchos casos, cuyos ejemplos tenemos todos en mente, los bomberos no han podido controlar el incendio y los daos han sido tremendos. Cuando el incendio se ha desarrollado sin detectar o ha tenido un inicio violento (una explosin p.ej.) los bomberos tienen problemas importantes para controlarlo debido a que se ven desbordados.
Medios insuficientes:
La falta por ejemplo de una escala automtica, de adecuado alcance, puede desembocar
en la imposibilidad de controlar fuegos desde la altura. En todo caso, las caractersticas topogrficas de las ciudad puede hacer inviable situar en las inmediaciones del incendio determinados medios, de gran tamao.
61
5/2/09
12:44
Pgina 62
62
5/2/09
12:44
Pgina 63
63
5/2/09
12:44
Pgina 64
64
5/2/09
12:44
Pgina 65
locidad estimada de medio milmetro por minuto. Esta costra de carbn vegetal forma una
capa protectora que asla del fuego la madera no quemada, retardando el proceso de destruccin.
La madera de las estructuras puede resistir durante un tiempo considerable pero, sin embargo, si el fuego contina, al final contribuir a la propagacin del mismo.
Las vigas de madera de gran seccin aguantan relativamente bien un incendio y en la mayora de los casos slo hay que restablecer posteriormente su aspecto esttico. En cambios los
elementos de pequea dimensin como son la viguera de piso, entablados de piso o de cubierta, son fcil pasto de las llamas y quedan completamente destruidos.
Humedad:
El contenido de humedad en la madera puede influir de forma importante en su combustibilidad, retardando su entrada en combustin mientras que se evapora. Por desgracia la mayora de las maderas que tratamos en el patrimonio histrico presentan gran antigedad, y por
lo tanto se encuentran secas.
Revestimiento:
El revestimiento que presentan tambin influir en su comportamiento ante el fuego: la pintura o barnices pueden resultar inflamables acelerando la combustin del objeto.
Dureza:
Existen distintos tipos de maderas, que podemos clasificar en:
- Dursimas (bano, olivo).
- Muy duras (boj o el espino)
- Duras (fresno y encina)
- Poco duras (castao, caoba, haya, cedro)
- Blandas (abedul, pino, avellano)
- Muy blandas (chopo, tilo).
La madera podemos encontrarla en:
- Artesonados (Pintados, Tallados, Sin decoracin)
- Vigas (Pintadas, Talladas, Sin decoracin)
- Tablas (Pintadas, Talladas)
- Muebles (Pintados, Tallados, generalmene son piezas pegadas con colas)
- Esculturas (Pintadas, Talladas)
La prdida de la superficie pintada es relativamente fcil, tanto por la accin del calor, como del agua utilizada en la extincin.
Los cambios rpidos de humedad y temperatura pueden hacer que pequeos objetos de
madera y barnices pueden expandirse y resquebrajarse con los cambios rpidos en humedad
y temperatura.
Ante un incendio deberamos asegurarnos de si la madera se encuentra pintada.
Los muebles pueden haberse construido con adhesivos solubles en agua.
65
5/2/09
12:44
Pgina 66
Piedra:
Es el material ms resistente en relacin a su comportamiento ante los productos de la combustin, y a los agentes extintores. Sin embargo la piedra se comportar de distinta manera segn su dureza. El mrmol es muy duro, pero otras piedras como la caliza o la pizarra pueden
resultar mucho ms frgiles.
Por otro lado el humo puede ennegrecer la piedra, y los gases de la combustin pueden iniciar la corrosin de los materiales.
Exposiciones al fuego muy intensas podran provocar rotura o grietas en la piedra.
En determinadas ocasiones, la piedra aparece decorada, por lo que la pintura que la cubre
podra resultar daada irremediablemente, tanto por la accin del fuego, el humo o el agua.
El Papel:
Los documentos en papel y libros pueden resultar totalmente destruidos durante un incendio, y en caso de que esto no suceda los daos pueden ser muy severos:
Quemados parcialmente
Cubiertos de holln. El humo y el holln pueden daar qumicamente el papel y las
encuadernaciones.
Frgiles por el calor
Hmedos o mojados por la accin del agua. El agua puede ser un agente de destruccin importante de los documentos en papel, pudiendo producir:
- Que los libros se desencuadernen
- Que los documentos se hinchen y deformen
- Corrimiento o borrado de la tinta
- Pegados
Un tema recurrente en las intervenciones de bomberos en incendios en archivos y bibliotecas es la importancia del dao causado por los bomberos con el agua de sus mangueras, en
algunos casos equiparable o superior a la causada por el fuego.
Sin embargo, y teniendo en cuenta el dao que el agua causa a los documentos, es preciso tener en mente el precepto de que un documento mojado tiene posibilidades de ser recuperado, pero uno quemado no.
Durante las tareas de extincin de un archivo el agua utilizada para extinguir el incendio en
los documentos que se queman probablemente daar los que no se queman.
Metales:
El humo y el calor no suelen daar los metales hasta un determinado umbral.
En funcin del tipo de metal algunos elementos podran fundirse y/o sufrir dilataciones, que no son recuperables una vez enfriada la pieza.
Piezas formadas mediante la soldadura de otras pueden desmontarse por el efecto del calor.
El agua no suele afectarlos de forma importante, aunque la accin conjunta de gases y agua puede generar problemas de corrosin a medio plazo.
66
5/2/09
12:44
Pgina 67
Yeseras:
En principio el fuego puede no causar ms daos que el ennegrecimiento producido por el
humo y gases de la combustin. Sin embargo, la accin continuada del fuego puede producir
la deshidratacin del mismo y el desprendimiento de bloques o trozos.
En todo caso, y hablando de yeseras decoradas con pintura, tanto el humo como el agua
pueden causar daos irreparables, principalmente el segundo, ya que puede producir un lavado de las superficies eliminando por completo dicha decoracin
Cermica y Azulejos:
La cermica y los azulejos pueden sufrir importantes deformaciones a consecuencia del fuego, pudiendo fracturarse.
La arcilla sin cocer se convierte en cermica por efecto del fuego, y por la accin del agua
se reblandece y deforma.
Vidrio:
Es extremadamente frgil y el calor puede fracturarlo o derretirlo.
Otros materiales orgnicos:
La mayora de los materiales orgnicos son altamente vulnerables al fuego y al agua.
A diferencia de los materiales inorgnicos, que suelen constituir por s mismos las obras culturales (con algunas excepciones), en el caso de los orgnicos suelen ser soportes de pinturas
o tintas que los decoran y son los que les dan su valor cultural.
Telas, pergamino, piel, cuero, etc., son materiales altamente vulnerables al fuego y a la humedad, aunque resisten mucho mejor que el papel la accin del agua por lo que, salvo en el
caso de que se encuentren decorados con pinturas, podran ser sometidos a la accin del agua
prcticamente sin problemas, asegurndose de que son tratados inmediatamente despus de
haber extinguido el incendio.
Accin del agua sobre los materiales
La accin del agua sobre los materiales puede resultar fatal, principalmente sobre los materiales orgnicos, que pueden ser daados irremediablemente debido a:
Eliminacin o dilucin de las decoraciones pictricas.
El agua puede hacer desaparecer o desfigurar las pinturas que se encuentran sobre diversos soportes (lienzos, maderas, pintura sobre cermica sin coccin posterior, telas, yeseras, frescos, etc.). En la mayora de los casos, la pintura es el elemento cultural que da
valor a la pieza.
Disolucin de colas:
- Muchos muebles u otros elementos estn unidos mediante colas que pueden disolverse de forma relativamente fcil tras haber impactado en ellas el agua
Disolucin de tintas:
- La tinta utilizada en la impresin de libros o documentos pueden daarse irremisiblemente.
67
5/2/09
12:44
Pgina 68
Graves alteraciones :
- Los negativos de fotografas pueden verse gravemente alterados.
Diversos materiales pueden contraerse de forma importante generndose grietas.
- Dilatacin, reblandecimiento, hinchazn de fibras, etc, son otros efectos que
produce el agua.
- Rotura
El agua en forma de chorro slido puede producir rotura de materiales, como el vidrio o la
cermica, deshacer o romper yeseras, deshojar libros y deshacer documentos.
No es extrao, dado lo expuesto ms arriba, que en muchos incendios en los que se ha visto afectado el patrimonio, la accin del agua, generalmente utilizada por los bomberos, haya
causado mayor destruccin que la que haba producido inicialmente el incendio
Sin embargo, bajo determinadas condiciones ser imposible evitar esa destruccin, sobre
todo cuando existan vidas en peligro o, pueda perderse el control de la situacin, de forma que
el incendio pueda propagarse a amplias zonas o incluso a edificios prximos.
En todo caso, es importante conocer los daos que puede producir el agua y ponderar su
utilizacin, utilizndola slo cuando sea imprescindible, valorando los beneficios que puede producir su uso en relacin a la destruccin que puede producir el incendio si no es rpidamente
controlado.
En muchos mbitos, sobre todo el anglosajn, donde se utilizan sistemas de agua como elementos de proteccin contra incendios (rociadores) de forma masiva, se suele argumentar que
un documento mojado, tiene posibilidades de ser recuperado, pero uno quemado no.
De todas formas, durante un incendio, el agua utilizada para extinguir los materiales incendiados, tiene muchas posibilidades de daar los materiales que no estn afectados por el fuego, de ah la preocupacin existente y la necesidad de que el agua, como agente extintor, sea
usado con todas las precauciones posibles.
Con el fin de poder reducir los daos en el patrimonio al mximo es preciso conocer dnde
se encuentra ubicado dentro de los edificios y, dentro de stos, cmo aparecen expuestos o almacenados. El conocimiento de estos aspectos permitir establecer estrategias ms o menos
ofensivas de intervencin y/o rescate de los materiales, en funcin de las posibles consecuencias o daos que se puedan producir a otros materiales dada la facilidad de propagacin, o de
la proteccin que tengan los distintos elementos y por lo tanto que el dao que los produzcamos sea menor o mayor.
En primer lugar debemos de considerar que no siempre podemos prever la ubicacin de los
materiales, ya que aunque tericamente debera estar en ciertos lugares predeterminados y bajo determinadas condiciones, en la realidad pueden aparecer en cualquier mbito.
68
5/2/09
12:44
Pgina 69
Formando parte de la estructura o decoracin de los propios edificios: Los elementos decorativos de los edificios pueden tener un importante valor patrimonial:
- Artesonados
- Vigas
- Yeseras
- Cpulas
Muchos de estos elementos aparecen al mismo tiempo decorados con pinturas y/o tallados,
siendo dichas decoraciones los que les dan el valor cultural. Ante un incendio en un edificio
histrico debemos de contemplar la posibilidad de la existencia de tales elementos y de que
presenten una decoracin muy vulnerable.
Dentro de los edificios: Dentro de un edificio, el patrimonio histrico mueble puede encontrarse en cualquier mbito:
- Salas de Exposiciones: Lugar donde normalmente se encuentran los elementos
ms valiosos que custodia el edificio, ubicados en:
Paredes (cuadros)
Paredes (frescos)
Paredes (yeseras)
Techos y cpulas (artesonados, vigas y yeseras)
Estanteras
Vitrinas
- Depsitos o almacenes:
En algunas ocasiones pueden tener ms importancia que la propia exposicin, por
el volumen de los materiales all depositados, muchas veces en psimas condiciones.
No todos los materiales que forman parte del Patrimonio Histrico se encuentran expuestos al pblico. Una proporcin muy considerable del mismo se encuentra almacenado en depsitos, con muy diversos sistemas. En algunas situaciones dichos
almacenamientos pueden ser un riesgo importante, derivado de la carga calorficaacumulada.
En estos depsitos existen mltiples sistemas de almacenamiento, y en funcin de
ellos podremos establecer las tcticas y/o estrategias para controlar los siniestros.
Evidentemente no es lo mismo un almacn donde las piezas se encuentran acumuladas unas junto a otras sin ningn tipo de proteccin, que otro donde las mismas se
encuentran depositadas en cajas hermticas.
En algunas ocasiones los depsitos pueden ocupar los lugares ms inverosmiles,
como son stanos, sujetos a importantes problemas de inundacin. Dichos stanos
adems pueden poseer una importantsima carga de fuego y presentar importantes
problemas de accesibilidad cuando se encuentran situados bajo rasante.
En determinadas ocasiones encontraremos depsitos con puertas y paredes RF,
aislados del resto del edificio, con vestbulos previos en las entradas, aunque no
suele ser la generalidad.
69
5/2/09
12:44
Pgina 70
70
5/2/09
12:44
Pgina 71
71
5/2/09
12:44
Pgina 72
72
5/2/09
12:44
Pgina 73
73
5/2/09
12:44
Pgina 74
74
5/2/09
12:44
Pgina 75
75
5/2/09
12:44
Pgina 76
encuentre completamente perdido, la estrategia debe ser completamente defensiva, y el objetivo pasa a ser la proteccin de los edificios perifricos, confinando el incendio dentro del recinto del edificio incendiado.
Posiblemente el incendio progrese a nivel de las cubiertas por lo que es imprescindible el
uso de medios areos para intentar controlar el avance.
Tipo 6. Incendio que afecta a varios edificios o una zona importante de la ciudad
Es el siniestro ms grave que se puede producir para el patrimonio. No es una situacin muy
normal, pero no es descartable que en un momento determinado se anen los factores necesarios para que se produzca esta situacin:
Una deteccin tarda
Una carga de combustible importante
Un fuerte viento
Desproporcin rpida entre la importancia del siniestro y los medios disponibles
La importancia del incendio, la carga de combustible y el nivel de propagacin es tal que todos los recursos son desbordados. Existe posibilidad de que se vean afectados varios edificios
o zonas amplias de la ciudad.
En tanto intervienen medios de otras administraciones, el intento de control de la situacin
pasa por una evaluacin de la direccin del viento, los medios materiales y humanos de que
disponemos, las caractersticas de los edificios hacia donde se propaga el incendio, y el establecimiento de estrategias de control de la situacin intentando cortar el avance del incendio,
tal vez a nivel de manzanas o barrios en funcin de los medios disponibles.
En situaciones de este tipo un error en la valoracin de la situacin en relacin a la proporcin medios/importancia del siniestro, puede provocar un dao mucho mayor. Posiblemente
sea necesario establecer una estrategia defensiva, sacrificando (tal vez), determinados edificios,
para intentar contener el siniestro desde puntos favorables.
5/2/09
12:44
Pgina 77
contienen los edificios no suele ser prioritario, primando el control de la situacin, debido a que
cualquier bien material es recuperable, en el caso de los bienes culturales su carcter de irrecuperables hace que deba considerarse una utilizacin ponderada de medios de extincin, lo que
va en detrimento de un control adecuado del incendio o, mejor dicho, debe afinarse mucho ms
en el sentido de usar el agente extintor justo, sin pasarse, pero tampoco quedndose corto.
La experiencia de los incendios ocurridos en edificios que contenan patrimonio histrico
mueble es que los daos producidos por los bomberos durante su actuacin fueron importantes, y en algunos casos fueron mayores que los producidos por el propio fuego.
En este sentido, los bomberos deberan intentar utilizar el agente extintor ms inocuo para
los materiales a los que se va a aplicar, pero a la vez ms eficaz, con el fin de minimizar el dao, al tiempo que se intenta controlar el siniestro.
La Propagacin
La mayora de los incendios empiezan siendo pequeos conatos y van adquiriendo mayores
proporciones e intensidad si no encuentran barreras y hay oxgeno y combustible disponible.
El principal responsable de la propagacin del fuego es el calor, que hace que los materiales alcancen la temperatura necesaria para empezar a emitir gases inflamables, que sern inmediatamente inflamados por el frente del fuego. El calor puede, al mismo tiempo, provocar
que materiales alejados del foco del fuego alcancen la temperatura necesaria para entrar en
autoignicin, sin necesidad de tener una energa de activacin externa.
El calor, que se propaga por los mecanismos conocidos de Conveccin, Conduccin y Radiacin
har a su vez que se generen corrientes de aire que aumentarn la velocidad de combustin.
Al mismo tiempo que el fuego se propaga, todos los materiales de la combustin se difunden por todos los recintos que no estn compartimentados, provocando suciedad y corrosin
en los materiales alcanzados.
Por otro lado, los gases calientes, altamente energticos en muchos casos, van acumulndose en las partes superiores de los recintos llenando los mismos desde arriba hacia abajo.
Estos gases cuando alcanzan una determinada temperatura pueden inflamarse haciendo que
el fuego se propague por lugares relativamente alejados o que el incendio se convierta en un
incendio generalizado (flashover).
Propagacin del fuego dentro del edificio
Las caractersticas de muchos de los edificios monumentales, pueden favorecer la propagacin vertical del incendio, al tener altas cpulas. Los gases calientes se difundirn a la altura del techo pudiendo producir la inflamacin de la cubierta. Tambin se ve favorecida la propagacin horizontal, al no existir una adecuada compartimentacin que, en muchos casos, es
totalmente imposible.
En edificios antiguos, con cubiertas de madera, es muy frecuente la propagacin horizontal
del fuego a travs de las cubiertas. El fuego progresar de forma imparable, pudiendo extenderse a zonas relativamente alejadas del foco original, siendo la nica forma de controlar este
77
5/2/09
12:44
Pgina 78
78
5/2/09
12:44
Pgina 79
la situacin y poder actuar con un mnimo de daos. Las estrategias defensivas suponen que
se asume que determinadas zonas estn perdidas, y prima la seguridad de los bomberos y la
proteccin de las zonas perifricas. En esta situacin la destruccin de materiales es segura y
slo es asumible como ltima instancia.
En la mayora de los incendios ser preciso utilizar una combinacin de las mismas, pero
siempre debemos tener en mente que el paso a una estrategia ms agresiva slo es admisible
por la existencia de vidas en peligro, o porque sea inviable el control por medio de una tcnica
menos agresiva.
En todo caso, la utilizacin de cualquier tcnica de extincin o control de incendios no debera hacernos relajarnos, sino que debe estar prevista la posibilidad de una prdida de control
del siniestro, y por lo tanto deberan estar situadas, en prevencin, las instalaciones necesarias
para un ataque ms enrgico de urgencia.
El hecho de dejar una lnea de manguera de grandes dimensiones (caudal) en prevencin,
es algo recomendable en cualquier tipo de incidente. Es algo que se realiza asiduamente en todo tipo de siniestros para proteger a los bomberos en caso de un cambio brusco de la situacin
que precise una evacuacin rpida y proteccin para los intervinientes, arrojando grandes cantidades de agua en un corto espacio de tiempo.
Agentes extintores y/o tcticas de extincin
A continuacin se hace un listado de los agentes extintores y/o tcticas de extincin que podran utilizar los bomberos en un siniestro en el que se encuentre implicado patrimonio. Se encuentran clasificados en funcin de su eficacia para controlar un incendio, pero tambin en
funcin del dao que pueden infligir a los materiales a los que se apliquen.
Ventilacin
Retirada de los materiales implicados.
Extintores de polvo y/o CO2
Espuma
Agua a alta presin con manguera de 25 y lanza de alta presin
Agua a baja presin con manguera de 25
Agua a baja presin con manguera de 45
Agua a baja presin con manguera de 70 y/o monitores (slo desde el exterior)
La decisin en el uso de uno u otro agente extintor es un compromiso entre eficacia y dao. El agua
es el agente extintor ms eficaz, pero al mismo tiempo puede ser el que produzca un mayor dao al
patrimonio, sin embargo, su uso, en determinadas ocasiones, puede ser imprescindible para evitar
un dao mayor si el fuego se propaga y no podemos controlarlo. Por otro lado, por ejemplo, la retirada de materiales es el mtodo extintor menos daino, pero posiblemente slo podamos utilizarlo en
contadas ocasiones y con incendios muy controlados y localizados.
Sin embargo, y dado el poder destructor del agua, como norma general, ante cualquier incendio en el patrimonio, habr que pensar, por lo menos en los primeros momentos de un incendio, en la posibilidad de no utilizarla.
Ventilacin
79
5/2/09
12:44
Pgina 80
La ventilacin no es un mtodo de extincin propiamente dicho, ya que no va dirigido a aplicarse sobre los elementos en combustin, sino que va dirigido al entorno. Si hemos dicho que
los materiales desprendidos por una combustin son extremadamente dainos para los bienes materiales que componen el patrimonio, parece razonable, utilizar como medida de proteccin, la eliminacin o disminucin de dichos materiales en el ambiente, lo ms rpidamente
posible.
El humo a altas temperaturas desprendido durante un incendio, compuesto por diferentes gases, vapor de agua y partculas parcialmente quemadas, invade todas las zonas de un recinto, empezando por las partes altas del mismo para poco a poco ir llenndolo de arriba hacia abajo.
Es prcticamente imposible conocer el tipo de compuestos gaseosos que van a desprenderse en una combustin y/o prever la temperatura que se va a alcanzar y, por lo tanto, debemos
pensar en la situacin ms desfavorable e intentar evacuar los productos de la combustin lo
ms rpidamente posible, del recinto o los recintos afectados.
El humo y los gases altamente corrosivos y a altas temperaturas generan varios problemas:
- Dificultades para la intervencin de los bomberos
Dificultar la visibilidad de los bomberos:
La falta de visibilidad crear importantes problemas a los bomberos, ya que
no podrn desenvolverse fcilmente por los grandes espacios difanos de
algunos de los edificios que componen el patrimonio histrico.
Dificultades de permanencia debido a altas temperaturas y humedad:
Las altas temperaturas y humedad harn que los bomberos tengan que
limitar su tiempo de permanencia en el interior de los recintos, tendrn
que organizarse relevos ms frecuentes y pueden caer en agotamiento
con ms facilidad.
- Facilitan la propagacin:
Los gases desprendidos en un incendio, en funcin se su composicin y
temperatura son inflamables, y por lo tanto pueden ocasionar la propagacin
del incendio al inflamarse e inflamar los materiales que les rodean.
El calor es el principal responsable de la propagacin del incendio, har que
los materiales que se encuentran en los recintos aumenten paulatinamente su
temperatura, hasta el punto de que empiecen a emitir gases de incendio y se
inflamen, propagando el incendio, an en zonas relativamente alejadas del
foco original.
- Daos a los materiales:
Los gases y humos calientes pueden destruir los materiales que encuentren a su paso
bien por accin del calor generado, o bien por accin de su corrosividad. An cuando
no destruyan los materiales a los que afecten totalmente, dada su vulnerabilidad,
muchos de los bienes muebles que componen el patrimonio pueden sufrir daos
gravsimos.
Dadas las caractersticas de vulnerabilidad de los materiales implicados en el Patrimonio,
y las caractersticas de muchos de los edificios que son o albergan patrimonio, la
ventilacin de los recintos puede convertirse en una tctica muy importante para la
prevencin de daos y el control de incendios en estos mbitos.
En funcin del desarrollo del incendio, puede hacerse necesaria la ventilacin de los recin-
80
5/2/09
12:44
Pgina 81
tos para limitar los daos a los materiales implicados y/o mejorar las condiciones de permanencia de los bomberos.
Con la ventilacin conseguimos:
Mejorar la visibilidad
Disminuir la temperatura
Limitar la propagacin
Limitar los daos a los materiales
Debido a los peligros existentes en la utilizacin de la ventilacin, la misma, en el caso de incendios en el patrimonio, slo debe utilizarse cuando:
Se trate de ventilar recintos, cuando no exista fuego o el fuego est apagado y controlada su reactivacin.
El incendio est muy poco desarrollado y controlado, no existiendo problemas de propagacin an cuando se inicie la ventilacin.
Cuando existan vidas en peligro, se conozca su situacin, y sea preciso un acceso
rpido de los bomberos (se producir destruccin y o propagacin)
Cuando el acceso para los bomberos sea imposible, con el objetivo de intentar controlar el avance, como ltima instancia.
Existen varios mtodos para la ventilacin de los recintos afectados por un incendio:
Ventilacin natural:
Consistente en utilizar las corrientes naturales de viento y o el efecto de que el aire caliente
sube mientras el fro baja para, realizando la apertura de puertas, ventanas, o realizando huecos especficos en las fachadas o cubiertas, para conducir el humo, calor y gases al exterior.
Hay que tener ciertas precauciones:
- Prever el recorrido del humo
- La corriente natural no debe coincidir con el sentido de penetracin de los bomberos.
- No tienen que existir obstculos importantes
Ventilacin por Presin Positiva
Bajo ciertas condiciones los bomberos podemos obviar las corrientes naturales, con el objetivo de obtener las corrientes que a nosotros nos interesan y por lo tanto ser ms eficaces.
Mediante la ventilacin por presin positiva podemos generar las corrientes de aire que nos
resultan ms apropiadas para el control del incendio y/o la evacuacin del humo del mismo.
Antes de utilizar la VPP, es preciso hacerse una composicin precisa de la situacin,
ubicacin del fuego, de los bomberos en el interior, del recorrido que seguirn los gases
81
5/2/09
12:44
Pgina 82
82
5/2/09
12:44
Pgina 83
Ser preciso tomar precauciones en cuanto al manejo de los materiales, ya que determinados materiales pueden resultar daados por la manipulacin (documentos), con guantes sucios de holln.
Al mismo tiempo la manipulacin de los materiales tiene que venir acompaada por el asesoramiento del responsable del edificio, el cual nos asesorar sobre cmo tratar esos materiales y dnde depositarlos de una manera segura.
Hay que tener precaucin con los materiales retirados que contengan brasas. Al ser depositados en el exterior y obtener aire procedente del ambiente, hay posibilidades de que la llama
se reavive y vuelvan a entrar en combustin.
Debido a las caractersticas del patrimonio, en relacin a su vulnerabilidad, o su alto valor
(seguridad) como norma general se intentar manipular lo menos posible. En caso de ser necesaria la evacuacin de materiales, salvo que la situacin sea desesperada y se precise la evacuacin total, deberemos seguir una gradacin en cuanto a la distancia a la que intentaremos
poner a salvo los materiales implicados:
Cubrir o proteger los materiales prximos sin movilizarlos.
Desplazar los materiales a un recinto prximo en el mismo nivel.
Desplazar los materiales a un sector contiguo en el mismo nivel.
Desplazar los materiales a una planta distinta.
Evacuar los materiales al exterior.
Extintor de Polvo
En la actualidad, tras la desaparicin forzosa de los Halones como agente extintores, se ha
planteado su sustitucin por otros agentes, y en algn caso se ha postulado, para el caso de
museos de pintura, la utilizacin de sistemas de Polvo. (En el Museo Tyssen se ha sustituido el
Haln por polvo.)
Esta decisin ha supuesto una importante polmica sobre la idoneidad del polvo como agente
extintor, que abarca los aspectos relacionados con su inocuidad o no con los materiales a los que
se aplicara, hasta la eficacia y operatividad de la instalacin (en el caso de instalaciones fijas).
Esta discusin sirve de base para el asunto que a nosotros nos interesa que es la idoneidad o no del agente extintor Polvo polivalente, para su uso o aplicacin a elementos
del patrimonio mueble.
Segn algunos informes, el polvo qumico seco, compuesto por sales metlicas finamente divididas, genera un problema grave de limpieza, y en el caso de las obras sobre
lienzo el polvo penetrara profundamente en el tejido pudiendo llegar a ser muy agresivo para dichas obras (Bermejo, 2004).
Teniendo en cuenta este problema de limpieza, en el caso de los extintores porttiles, la situacin sera diferente al caso anterior, de inundacin total. Una aplicacin localizada y controlando la cantidad de producto utilizado puede, en determinadas ocasiones, ser la mejor eleccin para controlar incendios que afecten a patrimonio mueble.
83
5/2/09
12:44
Pgina 84
Extintor de CO2
Algunas de las instalaciones de proteccin contra incendios actuales estn basadas en CO2,
sin embargo se trata de instalaciones en las que la descarga no ser localizada, sino que se pretende inundar el recinto para reducir el contenido de oxgeno en la atmsfera y de esta manera extinguir por sofocacin.
En algunos materiales, probablemente el uso de CO2 ser inocuo (piedra, metales, etc.), pero su poder refrigerante, podra hacer que produjera un dao importante a elementos frgiles.
Agua
El agua posee el mayor calor especfico de las sustancias conocidas y la mayor capacidad
de vaporizacin de todos los lquidos. El agua, a 100 C aumenta su volumen a razn de 1:1700
veces, y a 450 duplica esta tasa llegando a 1:3500
Como vemos el agua es probablemente el mejor agente extintor, pero la experiencia nos dice que tambin es un agente importante de destruccin, por lo que su uso debe ser lo ms cuidadoso posible.
La aplicacin del agua debera ser lo ms localizada posible, sobre todo en los primeros minutos de una intervencin, intentando, en todo caso, aplicar la menor cantidad posible de agua
sobre los materiales, mediante las tcnicas de aplicacin de agua menos agresivas posibles.
Slo cuando existan problemas de prdida de control, empezaremos a utilizar mayores cantidades de agua, para limitar la propagacin del incendio a las zonas limtrofes.
84
5/2/09
12:44
Pgina 85
Ataque directo
El ataque directo pretende llevar el chorro de agua directamente a la zona quemada.
Al contrario que el ataque indirecto no suele romper el equilibrio termal, y la visibilidad slo
se pierde parcialmente.
Sin embargo, para poder dirigir el chorro de agua al foco del incendio es necesario que el
mismo sea visible.
Suele utilizarse para rematar los incendios una vez que han sido reducidos a sus focos originales, o para evitar la propagacin a zonas prximas cuando sta se presenta crtica para el
desarrollo del incendio.
Desde el punto de vista de intervencin en el patrimonio slo ser admisible como tcnica
para evitar la propagacin del fuego a zonas vecinas.
La aplicacin directa de agua sobre los materiales afectados puede provocar importantes daos en los mismos por lo que, una vez controlado el incendio, slo se aplicar el ataque directo cuando sea absolutamente necesario, primando, si es posible, la retirada de materiales.
Mtodo de enfriamiento de gases
Consiste en aplicar finas gotas de agua generadas por alta presin a las capas de gases extremadamente calientes que se encuentran cerca del techo de las estancias. Interesa
que todo el agua arrojada sea aplicada sobre la nube de gases y que no alcance las superficies calientes, con el fin de evitar los prejuicios derivados del mtodo de ataque indirecto.
Una buena tcnica consiste en aplicar pequeas pulsaciones de la lanza en un ngulo aproximado de apertura de 60, el bombero con la rodilla en el suelo y una inclinacin con respecto a la nube de gases de 45.
Es la tctica ms adecuada cuando los materiales implicados son muy vulnerables ya que
una buena tcnica de aplicacin podra no mojar apenas los materiales implicados.
El agua aplicado de esta forma permite:
Contraer y enfriar la nube de gases calientes.
Mejorar las condiciones de visibilidad
Mejorar la seguridad dentro del recinto.
Reducir los daos producidos por el agua
85
5/2/09
12:44
Pgina 86
86
5/2/09
12:44
Pgina 87
Agua a baja presin con manguera de 70 y/o monitores (slo desde el exterior)
Cuando exista una prdida total de control, y sea preciso proteger los edificios vecinos, se utilizaran mangueras de 70 mm, y/o monitores, con el fin de poder arrojar grandes cantidades de agua, tanto al interior del incendio, como a la fachada intacta del edificio y los edificios prximos.
87
5/2/09
12:44
Pgina 88
Es importante saber la anchura de las calles que dan acceso al edificio en cuestin, y haber
previsto dnde se ubicarn los vehculos de extincin de incendios en caso de emergencia.
Es interesante saber cul ser la entrada ms adecuada en caso de que se produzca un incendio y tener una idea general de la distribucin de las dependencias dentro del edificio.
Pasillos
Almacenes
Escaleras
Salas de exposicin
Riesgos
Etc
88
5/2/09
12:44
Pgina 89
La informacin obtenida debera estar a disposicin de los bomberos, tanto en sus centrales de comunicacin como en la dotacin que se desplaza a un siniestro.
En funcin de las estructuras de los servicios, se organizarn las rutas necesarias para recopilar la informacin necesaria:
Se precisa:
Una unidad de prevencin o personal destinado a:
- Confeccin de las fichas en colaboracin con los bomberos
- Entrar en contracto con el riesgo y proponer la visita (se informar a la propiedad de la importancia de que los bomberos conozcan el riesgo para protegerlos
adecuadamente)
- Entrega al turno correspondiente de las fichas con al informacin a recolectar.
- Realizacin de las visitas necesarias para recolectar los datos.
- Validacin de la ficha por otro turno. Sera recomendable que otro turno realizase una comprobacin de los datos obtenidos.
- Recepcin de la informacin generada por los bomberos por el departamento
de prevencin.
- Procesamiento digital de la informacin.
- Generacin de las fichas de intervencin digitales y en papel
- Implantacin de las fichas de intervencin en los equipos informticos de la central de comunicacin.
- Implantacin de las fichas de intervencin en formato papel accesibles para los
bomberos.
Una vez confeccionadas las fichas, peridicamente se deberan realizar simulacros de intervencin en los edificios, con el fin de probar la efectividad de las fichas.
Tiene que preverse un sistema de revisin peridica de las fichas para mantenerlas actualizadas.
89
5/2/09
12:44
Pgina 90
COORDINACIN
La coordinacin con otros servicios o agentes actuantes en un incendio se convierte en
vital en el caso de incendios en el patrimonio. Fuerzas de orden pblico, vigilantes, personal de mantenimiento y tcnicos de los establecimientos, voluntarios de proteccin civil,
otros servicios municipales, sanitarios, bomberos de otros servicios, o incluso personal del
ejrcito pueden participar en funcin de la importancia del siniestro.
Coordinacin con Polica Local:
Una intervencin en el centro histrico de nuestras ciudades debe incluir, forzosamente una
coordinacin efectiva con la Polica Local.
Su trabajo estar destinado a:
Debido a que realizan patrullas continuas en las calles de nuestras ciudades, suelen ser las primeras fuerzas de seguridad en personarse en el lugar de un incidente.
Su actuacin en cuanto a las primeras medidas de extincin de incendios y evacuacin de las personas puede ser decisiva. En este sentido, se considera interesante
que los agentes de las Policas Locales, realicen cursos bsicos de extincin de incendios con extintores y BIEs, y reciban nociones bsicas de comportamiento ante
un incendio.
En caso de ser necesario procedern a la evacuacin de los edificios prximos al
siniestrado.
Regularn el acceso a la zona de intervencin de los medios materiales necesarios,
estableciendo los lugares dnde se ubicarn ambulancias y otros recursos con el fin
de que el trfico no quede colapsado en la zona y permanezcan las vas siempre despejadas con el fin de que accedan y salgan los recursos necesarios.
Dar fluidez al trfico y tener las vas despejadas en las rutas por donde accedern los
bomberos. Sus actuaciones pueden ser crticas, en el sentido de que debido a los problemas derivados del trfico, las dotaciones de bomberos pueden quedar bloqueadas.
En muchos centros histricos hay pivotes retractiles manejados por la Polica Local,
por lo que pueden tener dichos pasos abiertos hasta que pasen los bomberos.
En ocasiones ser preciso introducir vehculos por viales en sentido contrario a la
circulacin, por lo que habr que cortar ciertas calles al trfico.
Una vez en el lugar del siniestro es vital el balizamiento de la zona y mantener la
seguridad.
Si es preciso extraer algn elemento valioso del inmueble, debern realizar tareas
de custodia y vigilancia.
Coordinacin con los responsables del inmueble.
Los responsables del establecimiento son la principal y ms interesante fuente de informacin ante un siniestro ya que conocen las caractersticas del edificio y de los materiales
que contiene.
Vigilantes y/o tcnicos de mantenimiento
Debemos contar con los vigilantes o encargados del mantenimiento de los establecimientos.
Muchas veces sern los nicos con los que podamos contar ya que, en general, sus horarios y
tareas hacen que siempre haya alguien presente en las instalaciones.
90
5/2/09
12:44
Pgina 91
Los vigilantes y/o encargados de mantenimiento conocen los establecimientos, suelen tener
nociones sobre extincin de incendios, conocen las instalaciones de riesgo (gas, electricidad,
gasleo, etc.), y dnde se encuentran sus cortes.
Si existe un Plan de Emergencia bien estructurado y en funcionamiento, probablemente haya una persona a nuestra llegada esperndonos para indicarnos qu sucede y guiarnos en los
primeros minutos de la intervencin. En horas nocturnas, probablemente esta persona sea el
vigilante del inmueble, normalmente bien adiestrados en relacin a la existencia de incendios.
En tanto en cuanto se presenta en el lugar del incendio un tcnico del establecimiento, nos
permitir obtener toda la informacin necesaria para organizar las estrategias y tcticas iniciales, aunque debido a que no es un tcnico, debemos tener ciertas precauciones a la hora de
iniciar las labores de extincin o realizar intervenciones que puedan ser agresivas.
En todo caso, sern las primeras personas que nos informen sobre:
Qu se quema.
Dnde se quema.
Si el edificio ha sido evacuado
Si se han cortado los fluidos
Incluso podr guiarnos hasta el foco del incendio
Tcnicos de la Institucin
Nos interesa tener una coordinacin con los responsables tcnicos del establecimiento. Se
considera prioritaria su informacin a la hora de tomar decisiones en cuanto a las tcticas a utilizar. Si se encuentran presentes debern guiarnos y permanecer siempre accesibles para solicitarles la informacin precisa en cada momento:
Conservadores
Archiveros
Bibliotecarios
Directores
Etc.
La informacin sobre los elementos del patrimonio debe abarcar:
La informacin sobre su valor cultural: Las estrategias se establecern en funcin de
la importancia del siniestro en trminos del valor cultural de los elementos aislados
afectados y/o de los posibles daos a otros elementos (propagacin). En funcin de
esta primera valoracin se establecern las estrategias ms adecuadas y puede evitar
nos desperdiciar un tiempo valioso salvando materiales de poco valor, o bien
discutiendo sobre lo que debe rescatarse primero.
La informacin sobre su vulnerabilidad: Los responsables del establecimiento deben
informarnos de los materiales de que estn compuestas las colecciones y cmo
les afecta el fuego, el humo y el agua. Un conservador puede minimizar el dao a una
coleccin si tiene la oportunidad de dirigir el rescate y tratar la coleccin
inmediatamente despus de ocurrido el dao. El tiempo es esencial ya que cuanto
mayor sea el tiempo que transcurra entre la emergencia y el rescate, mayor ser el
dao permanente.
91
5/2/09
12:44
Pgina 92
92
5/2/09
12:44
Pgina 93
93
5/2/09
12:44
Pgina 94
5/2/09
12:44
Pgina 95
95
5/2/09
12:44
Pgina 96
96
5/2/09
12:44
Pgina 97
La estrategia defensiva tiene implcita una destruccin masiva de materiales y slo es admisible cuando la vida de los bomberos estn en peligro y o la zona est completamente perdida
y sea preciso cortar la propagacin del fuego a zonas limtrofes. Es decir, en determinadas circunstancias puede ser necesario sacrificar ciertas zonas para salvar otras, en estos casos, la intervencin tiene que ser lo ms enrgica posible.
Tctica
La puesta en prctica de la estrategia supone la eleccin de la tctica con el fin de cumplir
los objetivos establecidos inicialmente, o en situaciones dinmicas los objetivos que se vayas
planteando.
Durante el control del siniestro pueden utilizarse varias tcticas distintas al mismo tiempo.
Objetivos estratgicos
- Rescate de Personas
- Control del incendio
- Rescate y/o proteccin de los bienes
Con el fin de cumplir estos objetivos estratgicos y en funcin de la situacin del siniestro y los recursos disponibles, tanto humanos como materiales, se establece la estrategia ofensiva y/o defensiva.
Un esbozo de las tcticas a desarrollar en funcin de los objetivos estratgicos son:
Objetivo Rescate y o proteccin de Personas
- Tctica confinamiento de personas en zonas seguras
- Tctica desplazamiento a zonas perifricas
- Tctica evacuacin al exterior
- Tctica bsqueda de personas desaparecidas
Objetivo Control del incendio
- Ubicar vehculos y establecer punto de ataque
-- Establecer lneas de seguridad
- Limitar, Controlar y extinguir el incendio
Refrigeracin de zonas no afectadas
Control de los posibles flashover
Refrigeracin de edificaciones vecinas
Eliminacin de materiales no quemados
Ataque al incendio
Ventilacin natural
Ventilacin forzada
Rescatar y/o proteger los bienes
- Proteger los bienes materiales
Evitar daos producidos por los bomberos (plsticos, barreras, etc.)
- Proteger las distintas zonas
Confinar el incendio
Evitar la propagacin
Refrigerar zonas limtrofes
Refrigerar edificios adyacentes (evitar daos a otros patrimonios)
97
5/2/09
12:44
Pgina 98
Ejemplo:
Hay un incendio en un edificio, con personas en el interior. Hay seguridad estructural por lo
que se establece una estrategia ofensiva penetrando en el interior, y se establece el objetivo prioritario de rescate de personas.
Tctica
- Se considera que la tctica a utilizar debe ser el desplazamiento de las
personas de una zona a otra ms segura.
Tarea:
- Asignacin de medios:
4 bomberos
Cada uno de ellos ir equipado con:
Su equipo personal completo
E.R.A.
Sistema de Comunicacin
Cada pareja portar
Zapapico
Equipo de autosalvamento
- Penetrarn hasta la zona donde se encuentran atrapadas las personas,
y las desplazarn por parejas equipadas con equipo de autosalvamento
hasta la zona segura.
98
5/2/09
12:44
Pgina 99
SISTEMTICA DE ACTUACIN
La sistemtica de actuacin pretende proporcionar un marco referencial que sirva de gua
a los bomberos en cualquier tipo de actuacin. La sistemtica, junto con los protocolos, sirve de
base para guiar los primeros trabajos y para establecer las estrategias previas a la intervencin.
La cantidad de tareas que se acumulan durante los primeros minutos de la intervencin
pueden desbordar al mando por lo que, todo interviniente debe tener asumidas una serie de
actividades y tareas previas que les hagan ser autnomos durante esos primeros instantes.
Protocolo y Sistemtica
Es imposible predecir el tipo o caractersticas del incidente que puede afectar en un momento dado al patrimonio histrico, no obstante, el tener un Pre-Plan, en forma de sistemtica de
actuacin liberar al mando de un gran nmero de tareas durante los primeros minutos de la
intervencin.
El protocolo de intervencin establece los recursos que se desplazarn en los primeros momentos, tanto en medios materiales como humanos, en funcin del tipo de siniestro, y al mismo tiempo establece el equipamiento bsico para la realizacin de una intervencin tipo, en
ese caso concreto y genrico.
El paso siguiente es la sistemtica de actuacin, que recopila todas las tareas que sera posible realizar en un siniestro por todos los componentes del servicio, desde la recepcin de la
llamada, hasta el regreso al parque.
El conocimiento de los protocolos y la sistemtica de intervencin slo es un marco de referencia, ya que la estrategia inicial se determinar finalmente en funcin de la informacin recibida y/o de las condiciones en que se encuentre el siniestro a la llegada de las dotaciones y segn vaya evolucionando el mismo.
La sistemtica de actuacin funciona como una gua, que ayudar a los mandos a tomar las
decisiones adecuadas, y a los bomberos a ejecutar sus tareas concretas.
Se pretende desarrollar una sistemtica de actuacin adecuada a las peculiaridades que
pueden presentar las intervenciones en el Patrimonio Histrico.
Alarma. Recepcin de la llamada:
Si en cualquier incendio tiene gran importancia la informacin recogida durante la recepcin de la peticin de auxilio, en el caso de un incendio que afecte o pueda afecta al patrimonio histrico, es de vital importancia.
Cada servicio establecer su protocolo de recepcin de llamadas y las preguntas que considere ms adecuadas en relacin a sus caractersticas y medios. En general interesa:
Lugar del incendio
Se ha evacuado el edificio?
Qu se quema?
El incendio est contenido o progresa?
Cul es el rea afectada?
99
5/2/09
12:44
Pgina 100
100
5/2/09
12:44
Pgina 101
101
5/2/09
12:44
Pgina 102
102
5/2/09
12:44
Pgina 103
103
5/2/09
12:44
Pgina 104
104
5/2/09
12:44
Pgina 105
Si es necesario se establecer un punto de depsito de materiales. La zona de depsito inicial de los materiales tiene que estar resguardada y acotada, y vigilada por efectivos de los cuerpos policiales.
Establecimiento del Puesto de Mando Avanzado
Debe determinarse en qu nivel del tipo de siniestro se instalar un Puesto de Mando Avanzado.
Como norma general, estableceremos PMA a partir de un incidente de Tipo 3.
El puesto de mando ser un lugar visible y claramente determinado. Inicialmente el puesto
de mando avanzado ser el vehculo del mando, o Unidad Mvil de Jefatura. Desde aqu emanarn todas las ordenes a los responsables de las dotaciones y se tendr una visin global del
incidente. En l permanecern el mando de bomberos, el mando de polica y el responsable
tcnico del edificio. Desde l, va radio, se dictarn las rdenes, y se recibirn comunicaciones
peridicas de la situacin real del siniestro.
Evaluacin continua
Durante todo el tiempo que dure la intervencin los mandos responsables de la misma deben evaluar y valorar la evolucin del siniestro. Es recomendable que si existen distintas zonas
de actuacin exista un mando en cada una de ellas, y un mando de superior rango que dirija
la globalidad de las operaciones ubicado este ltimo en el PMA.
Dicha evaluacin debe anticiparse a la posible evolucin del siniestro, con el fin de preveer
las necesidades de recursos humanos o materiales, en el futuro, en funcin del posible desarrollo del siniestro.
Tambin debe de tenerse en cuenta el agotamiento del personal actuante, de forma que se
establezcan los relevos necesarios con el fin de que el cansancio del personal no influya en la
eficacia de los trabajos realizados.
Inspeccin post-incendio
Si bien en la mayora de los incendios los bomberos se ocupan de desescombrar o eliminar
todos o la mayora de los restos del mismo con el objetivo de dejar todos los focos completamente extinguidos, y para ello utilizan todo tipo de herramientas de desescombro, en el caso
del patrimonio estas tareas deberan limitarse al mnimo.
El uso de herramientas de desescombro slo ser admisible en las zonas donde presumiblemente no haya materiales con valor patrimonial.
Una vez controlado el incendio se intentar valorar la situacin y el alcance de los daos sufridos, y se establecern, en su caso medidas urgentes para subsanar daos.
Debido a que el agua progresar hacia las zonas bajas del inmueble, ser preciso inspeccionar dichas zonas para cerciorarse de que no se ven afectados ms elementos del patrimonio, y si es preciso se achicar el agua existente o se realizarn aberturas para facilitar su evacuacin.
Si es preciso se ventilar totalmente el recinto para eliminar cualquier resto de gases o productos de la combustin.
105
5/2/09
12:44
Pgina 106
En las zonas donde todava existan materiales incandescentes, se intentar movilizarlo y/o
terminar de extinguirlos manualmente. Si no hay incandescencia, no movilizaremos nada hasta que tcnicos del establecimiento decidan qu hacer con dichos materiales.
Se ordenar la retirada del lugar del incidente de todos los medios que no sean estrictamente necesarios y se establecern, en su caso, los retenes que se consideren para mantener la
seguridad del establecimiento.
Rehabilitacin
Se colaborar con los responsables del establecimiento en todas las tareas bsicas de rehabilitacin que no impliquen ms riesgo para las instalaciones.
Si los daos lo permiten se conectar la energa elctrica. Se procurar estar presente en dicho momento por si a consecuencia del incendio se hubiesen producido cortocircuitos.
Algunas de las posibles tareas a realizar son:
Trasladar objetos a lugares seguros
Limpiar la zona o rescatar materiales daados segn las indicaciones de los expertos, ya que muchos de estos materiales pueden ser restaurados y/o recuperados.
No desescombrar la zona hasta que los responsables del establecimiento lo autoricen ya que podramos destruir o daar an ms los materiales.
Evacuar el agua utilizado en la extincin.
5/2/09
12:44
Pgina 107
Siempre habr instalada una lnea de gran capacidad (45 mm.), en reserva, comomedida de seguridad, con el fin de poder arrojar grandes cantidades de agua en un
momento determinado, para conseguir evacuar o rescatar a los bomberos actuantes.
En caso de tener que arrojar agua, intentaremos, siempre que estn los bomberos
en el interior, no arrojar agua a las paredes, techos o superficies calientes, con el fin de
no generar grandes cantidades de vapor de agua que, alteren el plano neutro, y generen unas condiciones de temperatura y humedad insoportables para el bombero.
- Romper el plano neutro y llenar el recinto de vapor de agua, aumentando al mismo tiempo la temperatura, pude dilatar la intervencin mucho ms de lo necesario, haciendo que los bomberos tengan que arriesgar ms, durante ms tiempo,
y en peores condiciones.
Mientras haya personal en el interior, salvo una emergencia, nadie arrojar agua desde el exterior.
Posibilidades de desorientacin o prdida.
Muchos de los edificios en los que se intervendr, son edificios que presentan grandes espacios difanos. Los productos de la combustin se difunden rpidamente por los espacios difanos dificultando enormemente la intervencin de los bomberos.
Penetraremos en los recintos siempre por parejas
Equipados con medios de comunicacin
Mantendremos una comunicacin frecuente con el mando de la intervencin.
Utilizaremos lneas de agua como lnea de vida, o instalaremos una cuerda gua.
El Mando de la intervencin conocer la situacin aproximada del binomio, en todo momento.
Nos retiraremos del rea de intervencin con una cantidad suficiente de aire para
poder retornar.
Los equipos de respiracin estarn equipados, obligatoriamente, con una toma de
segundo usuario.
Posibilidad de quedar atrapados por fuegos en zonas alejadas
Debido a las caractersticas de los recintos, con grandes espacios difanos horizontales y verticales, puede ser previsible la posibilidad de que los gases de incendio se inflamen en lugares alejados del foco original, creando focos secundarios que pueden ocasionarnos problemas.
Por otro lado, la existencia de amplias zonas incendiadas en las partes superiores de los recintos, como consecuencia del calor generado, pueden provocar cada de materiales incandescentes y provocar incendios en zonas alejadas de nuestra ubicacin en ese momento.
Intentaremos estar atentos al recorrido por el cual tendremos que evacuar la zona, con el fin
de que el mismo se mantenga siempre despejado.
107
5/2/09
12:44
Pgina 108
Problemas estructurales
Las caractersticas de muchos edificios que componen el patrimonio histrico, con estructuras de madera y gran carga de combustible, pueden facilitar el colapso rpido de la
estructura.
Las estructuras de acero tienen un importante peligro para las estructuras, derivado de las
deformaciones y la prdida de resistencia que sufren a grandes temperaturas. Las estructuras
de madera no tienen estos problemas y, bajo determinadas circunstancias, la capa de carbn
que se genera en la zona exterior protege la zona interior de los elementos de madera, sobre
todo en vigas de grandes dimensiones.
Sin embargo, y dada la alta combustibilidad de la madera y el resto de elementos presentes,
si el incendio no es controlado rpidamente, probablemente se pierda totalmente el control.
A la menor duda de la existencia de seguridad estructural, abandonaremos el recinto concreto y pasaremos a una estrategia defensiva. En una estructura de madera no existen las tracciones y fuerzas ocasionadas por las estructuras de acero, por lo que, an existiendo riesgo para la estructura en una zona, puede mantenerse la seguridad estructural en el resto.
Iremos valorando la posibilidad de abandonar ciertas zonas, y adoptando estrategias defensivas parciales, intentando confinar el incendio en los distintos recintos. El abandono total del
edificio tiene que ser la ltima instancia, pero se abandonar inmediatamente, en el momento
de que exista alguna duda sobre la seguridad estructural global del edificio.
Posibilidad de cada a distinto nivel.
Las posibilidades de cada a distinto nivel son mximas en este tipo de edificios, tanto en el
interior del mismo, como en las intervenciones realizadas en el exterior.
Debido a la existencia de amplios espacios difanos inundados de humo, avanzaremos con la
mxima precaucin, considerando que a cada paso, delante de nosotros puede haber un foso.
Debido a que las lneas de mangueras tienden a cortar en lnea recta los recorridos, o que
su ubicacin puede variar a lo largo del siniestro, no confiaremos en ningn momento que conocemos el recorrido de regreso, y cada vez que circulemos por la lnea de agua, mantendremos todos nuestros sentidos alerta, y circularemos con la mxima precaucin.
En muchos casos, los incendios se propagan a nivel de las cubiertas, o ser necesario realizar trabajos en las mismas, de extincin, de ventilacin, o durante las tareas de rehabilitacin
y/ desescombro. En todo caso, intentaremos mantener el riesgo dentro de unos lmites razonables, utilizando arneses de seguridad, y estableciendo las lneas de vida necesarias para deambular de forma segura por las cubiertas.
Posibilidad de cada de objetos.
La existencia de grandes espacios difanos verticales puede favorecer la cada de objeto desde las partes elevadas por lo que, en caso de que el incendio haya alcanzado la cubierta probablemente debamos abandonar el rea afectada. En todo caso estaremos especialmente alerta ante este tipo de elementos.
108
5/2/09
12:44
Pgina 109
En otras situaciones, como en el caso de archivos, bibliotecas, etc. podemos encontrarnos con estanteras y/o elementos de almacenamiento que, sometidos a fuego, pueden resultar bastante inestables, por lo que al deambular por pasillos llenos de estanteras extremaremos la precaucin.
No solamente en el interior hay peligro de cada de objetos, tambin en el exterior, por lo que
estableceremos un permetro de seguridad alrededor del edificio, donde procuraremos no deambular.
Los vehculos, siempre que sea posible, se ubicarn fuera del alcance de la fachada, en caso de que la misma se derrumbe. Cuando esto no sea posible, los conductores o responsables
de las dotaciones estarn atentos a cualquier tipo de seal que pueda hacer pensar en que la
fachada y/o la cubierta en dicha zona presenta un peligro, desplazando los vehculos y recursos a zonas ms seguras.
Riesgos en el paso de una estrategia ofensiva a defensiva
Cuando no exista seguridad estructural, el recinto y/o edificio debe ser abandonado
rpidamente, pero esta salida se intentar realizar lo ms ordenada posible.
Nadie debe quedar atrs en la retirada.
La retirada ser ordenada y con los bomberos portando las mangueras.
Una vez en el exterior deber realizarse un recuento del personal.
109
110
5/2/09
12:44
Pgina 110
5/2/09
12:44
Pgina 111
MDULO 4
MANIPULACIN DE
BIENES CULTURALES
EN EMERGENCIAS
111
5/2/09
12:44
Pgina 112
BIBLIOGRAFA UTILIZADA
[1] DORGE, V. y JONES, S. Building an Emergency Plan: A Guide for Museums and Other
Cultural Institutions. The Getty Conservation Institute. Los Angeles, 1999.
<http://www.getty.edu/conservation/publications/pdf_publications/emergency_plan.pdf>
[2] PIRIOU, J.Y. La prvention contre lincendie dans les muses et monuments historiques.
Ministre de la Culture et de la Communication, Mission scurit. Courtry (France), 2003.
FORMACIN RECIBIDA
[3] ARANTZA GARCA, (Museo Guggenheim, Bilbao). Charla formativa Plan de Emergencia
para Obras de Arte del Museo Guggenheim. IV Jornadas Tcnicas sobre Proteccin Contra
Incendios en los Conjuntos Histricos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Salamanca, 9, 10 y 11 de Abril de 2008.
[4] ENCARNACIN HIDALGO (Museo de Amrica, Madrid). Charla formativa Protocolos de
Actuacin con Obras de Arte en Emergencias. IV Jornadas Tcnicas sobre Proteccin Contra
Incendios en los Conjuntos Histricos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
Salamanca, 9, 10 y 11 de Abril de 2008.
La informacin recogida en este mdulo se referencia bibliogrficamente por la llamada numrica asignada para su ampliacin o concrecin, sobre todo en el caso de charlas, cuya informacin puede requerir ser completada o matizada.
112
5/2/09
12:44
Pgina 113
MANIPULACIN DE
BIENES CULTURALES EN EMERGENCIAS
Resista la tentacin de mover nada en los primeros pasos. Incluso con personal con un
buen nivel de formacin, el dao puede producirse durante el proceso de traslado o evacuacin; por lo tanto, nada debe ser movido sin una razn de peso para hacerlo.[1]
Brian Considine
Conservator of decorative arts and sculpture
The J. Paul Getty Museum
113
5/2/09
12:44
Pgina 114
1. CONSIDERACIONES.
Los Servicios de Prevencin, Extincin de incendios y Salvamentos citan entre sus funciones: la salvaguardia de las vidas, y en un segundo trmino la salvaguardia de los bienes.
Esto ltimo adquiere una relevancia especial si la emergencia se genera en un edificio histrico o en un edificio que, sin ser histrico, contiene bienes culturales (en adelante por edificio
histrico se sobreentienden ambos casos).
Implica a estos Servicios en el salvamento de los bienes, muebles e inmuebles, de nuestro
Patrimonio; el valor histrico, cultural, el carcter de nico e irremplazable de estos bienes,
determinan el deber moral que tenemos de preservarlos y transmitirlos a las generaciones futuras.
Si bien es cierto que estos edificios estn sujetos a
diversos riesgos, en el caso de incendio los efectos
sobre las obras de arte son devastadores e irreversibles. Una de las empresas aseguradoras ms importantes del mundo confirmaba que El fuego es con
diferencia la mayor causa de prdidas irreparables en
lo que concierne al arte.
Si las medidas de prevencin no evitan que se
genere una situacin de emergencia en un edificio
histrico, la intervencin de control de la emergencia
ser ms eficaz si ha sido objeto de una planificacin
previa y, ante la situacin ms crtica en la que hubiera que evacuar las obras que contiene, los bomberos
tuvieran unos conocimientos bsicos en la manipulacin de bienes culturales.
5/2/09
12:44
Pgina 115
5/2/09
12:44
Pgina 116
[1]
5/2/09
12:44
Pgina 117
ZONA DE TRIAJE.
Zona segura, cercana al edificio; ser el rea de actuacin del personal propio de la
Institucin y del personal voluntario: Proteccin Civil, titulados/estudiantes de las Escuelas de
Artes y oficios, etc. Se identificar el bien cultural evacuado, su prioridad en la evacuacin, y
se dirigir a la Zona de Embalaje.
ZONA DE EMBALAJE.
Zona segura, cercana al edificio y a la Zona de Triaje; ser el rea de actuacin del personal propio de la Institucin y del personal voluntario: Proteccin Civil, titulados/estudiantes de
las Escuelas de Artes y oficios, etc. Se protegern los bienes para su traslado seguro segn las
directrices recibidas.
ZONA DE CARGA Y TRANSPORTE.
Zona segura, cercana al edificio y a la Zona de Triaje y Embalaje, y con capacidad portante para estacionar y cargar el vehculo previsto a tal efecto. Ser el rea de actuacin del personal propio de la Institucin, del personal voluntario (Proteccin Civil, titulados/estudiantes de
las Escuelas de Artes y oficios, etc.), de los operarios municipales y de la polica local para la
custodia de los bienes hasta el refugio elegido.
5/2/09
12:44
Pgina 118
118
5/2/09
12:44
Pgina 119
119
5/2/09
12:44
Pgina 120
Conservadores/centros de conservacin.
Depsitos.
Desplazamiento de camiones.
Voluntarios formados en respuesta a situaciones de emergencia y en procedimientos de manipulacin.
Contratistas.
Fuentes de suministros y materiales.
7.6.- CREAR BASES DE DATOS Y PLANOS
Bases de datos:
Identificacin del titular de la Institucin. Persona de contacto.
Directrices para la proteccin y manejo de bienes culturales.
Lista de prioridades de los bienes de cada edificio.
Reubicacin del objeto: lugares de depsito.
Listas de materiales peligrosos.
Planos:
De
De
De
De
Si es el caso, determinar quin est autorizado para llevar las llaves en situaciones de emergencia y, en su caso, la forma de anular los dispositivos de cierre automtico u obtener el acceso a las zonas con tarjeta de entrada clave.
Plan de Emergencias: Prioridad de Evacuacin
Se disear una base de datos de cada edificio histrico, con fichas [3] de cada uno de los
bienes culturales que contiene.
Estas fichas, contendrn para cada bien datos descriptivos y datos para una correcta proteccin in situ o evacuacin del objeto. As mismo se asignar a cada pieza una prioridad en
la proteccin/evacuacin; de mayor a menor prioridad los colores asignados son el r ojo,
ojo
amarillo
amarillo y ver
ver de.
de Se mostrar un cuadro de las actuaciones bsicas segn el agente de
deterioro.
Sobre plano, se ubica la obra descrita en la ficha y se seala el recorrido de evacuacin
principal a seguir hasta trasladar la obra a la Zona de Triaje.
7.7.- SUMINISTROS Y EQUIPO DE STOCK DE EMERGENCIA
El remolque para emergencias con bienes culturales.Debe incluir los materiales necesarios para una "primera respuesta" ante este tipo de emergencia [2]. Tomando como base los listados de suministros que realiza la Gua del Instituto
Getty[1], y considerando el material existente habitualmente en los armarios de los camiones de
bomberos, se ha estimado conveniente el siguiente contenido para el remolque:
120
5/2/09
12:44
Pgina 121
121
5/2/09
12:44
Pgina 122
122
5/2/09
12:44
Pgina 123
123
5/2/09
12:44
Pgina 124
ciente el espacio?, dnde se va/n a colocar la/s persona/s que lo va/n a mover?, la ruta
est libre de obstculos?, hay escaleras?, hay recodos?, la altura del techo es suficiente?, cmo realizar el menor nmero de movimientos posible?, etc.
3. Emplee tcnicas de manipulacin seguras
Para levantar objetos:
- Utilice las dos manos.
- Levante la mayor parte de los objetos por su base o cerca del
centro de gravedad.
- No intente empujar o arrastrar objetos sobre otras superficies.
- No agarre los objetos por las asas o los bordes.
- Si es posible, coloque los objetos dentro de contenedores (bandejas o cajas) para trasladarlos.
- Si es posible, los objetos deben ir almohadillados (espuma de polietileno, tejidos libres de cidos, etc.).
- No permita que los objetos sobresalgan de los contenedores.
124
5/2/09
12:44
Pgina 125
125
5/2/09
12:44
Pgina 126
126
5/2/09
12:45
Pgina 127
Manipulacin del mobiliario en emergencias [1].El mobiliario es particularmente vulnerable a los daos causados por agua o humedad
excesiva.
Si la exposicin al agua o cualquier otro peligro ya ha ocurrido y la situacin est bajo control, el mobiliario no deben ser trasladado hasta que lo asesoren los conservadores.
Si deben moverse para evitar mayores daos, se aplicar el siguiente protocolo:
1. No arrastre o empuje los muebles.
2. No levante muebles de los brazos, patas, respaldo, o de otras partes sobresalientes.
3. Si es posible, retire las encimeras de mrmol antes
de mover los muebles.
4. Retire o asegure puertas, cajones, tapas, o
cualquier otro elemento movible.
5. Mida el mueble antes de moverlo, pasa por
todos los puntos del itinerario?
6. Si es posible, utilice un carrito.
7. No intente mover muebles pesados usted slo,
solicite siempre ayuda.
Puntos de sujecin adecuados para mover
muebles[4]:
127
5/2/09
12:45
Pgina 128
[4]
Cermica, es un trmino amplio que incluye todos los tipos de arcilla cocida, incluyendo
la terracota, el barro, el gres y la porcelana.
Componentes:
Arcilla
Sustancias aditivas (sosa, mica, potasio, etc.)
Sustancias aditivas no plsticas (reducen el riesgo de rotura en la coccin y el secado)
Decoracin superpuesta (esmaltes, dorados, etc.)
[1] [4]
128
5/2/09
12:45
Pgina 129
9. Si est disponible, use un carrito si puede mover ms de un objeto a la vez. Use almohadillas protectoras, cuas, o mantas para la estabilizacin de objetos en los carros e
impedir que rocen unos con otros.
10. Sea consciente de las partes que sobresalen; envulvalas en material protector.
11. No amontone los objetos.
12. Transporte los objetos de vidrio planos y delgados (espejos) verticalmente; se distribuye mejor el peso y se reduce el riesgo de que el objeto rompa por su propio peso.
13. Si son objetos pesados, utilice un carrito y la ayuda de otra persona. El carrito debe
tener: amortiguacin, ruedas no muy rgidas y superficie acolchada.
14. Recoja y preserve los fragmentos rotos de culquiera de los objetos.
Guarde todas las piezas.
[1]
Dibujos y grabados son particularmente vulnerables al dao por agua o humedad excesiva.
Vitrinas y armarios proporcionan proteccin frente al agua y humo.
129
5/2/09
12:45
Pgina 130
130
5/2/09
12:45
Pgina 131
131
5/2/09
12:45
Pgina 132
[4]
Plstico de burbujas:
- Hojas plsticas con burbujas de aire atrapado.
- Estas burbujas pueden dejar marcas sobre algunas superficies delicadas; hay
que utilizarlo con las burbujas hacia fuera; envuelva el objeto primero con tissue
o gasa.
Hojas de espuma de polietileno (Ethafoam, Volara):
- Ligeras, fciles de manejar.
- Se puede cortar a la medida deseada para forrar interiormente contenedores.
- Aconsejadas para almacenaje de materiales cermicos, vidrio y objetos delicados.
Espuma de poliuterano:
- Uno de los mejores materiales para almohadillado y muy fcil de cortar.
- Es necesario colocar antes una barrera, de tis libre de cido o Tyvek entre el
objeto y la espuma.
Poliestireno expandido:
- En forma de cacahuetes, no son adecuados para los bienes culturales.
Pueden manchar, retener humedad y pueden daar la superficie.
Son difciles de retirar si se introducen en los recovecos de las piezas.
Si tiene que usarlos, hgalo slo con objetos pequeos y de formas simples.
- Las patatas tienen una forma ms adecuada para almohadillar.
Cmo hay que cubrir y envolver un objeto? [4]
- Utilice una primera cubierta para proteger de embalajes abrasivos.
Para la mayor parte de los objetos, utilice papel tissue libre de cido.
- Procure evitar cintas adhesivas para cerrar los embalajes.
Estas pueden adherirse al objeto.
- No utilice como cuas tejidos tan apretados que puedan ejercer presin.
- Inserte almohadillas de tejido suaves entre las partes de un objeto.
Contenedores. Caractersticas.
[4]
5/2/09
12:45
Pgina 133
Etiquetado.
Etiqueta exterior del contenedor.En emergencias, se pueden tener preparadas etiquetas adhesivas correspondientes a
cada uno de los bienes culturales, con el fin de facilitar esta labor y ahorrar tiempo.
Esta etiqueta contendr toda la informacin necesaria de cada bien cultural
(descripcin de la obra, material del que est hecha, ubicacin, prioridad asignada, etc.)
Avisos o signos a poner en la caja [4].
- Escriba claramente en la tapa superior ABRIR POR AQU.
- Coloque flechas en los laterales indicando la posicin vertical en que debe
depositarse en el suelo
- Etiquetas de advertencia: FRAGIL, MATERIAL PELIGROSO, MANTENER SECO, MANJESE CON CUIDADO, etc.
- Indique el nmero total de cajas (1/5, 2/5, 3/5, 4/5, 5/5...)
- Revise que todas las etiquetas estn aseguradas con cintas o adhesivos.
133
134
5/2/09
12:45
Pgina 134
27/3/09
14:13
Page 1
MDULO 5
ARCHIVOS
Y
BIBLIOTECAS
135
136
27/3/09
14:13
Page 2
27/3/09
14:13
Page 3
1. INTRODUCCIN.
Los archivos y bibliotecas encierran un valioso patrimonio en forma de hojas escritas y cuidadosamente organizadas y guardadas.
Los archivos conforman la historia de una colectividad (sociedad, institucin, empresa, etc.)
y las bibliotecas nos aproximan a lo que es, o fue, la sociedad de referencia, su conocimiento,
sus creaciones, su futuro.
Es por ello, que su contenido tiene un valor incalculable para la sociedad, tanto del presente como del futuro, sobre todo desde el punto de vista cultural y simblico. Garantizan la pervivencia de las sociedades, ms all de los lmites de la existencia humana.
Sin embargo, ese legado del pasado se enfrenta a numerosos y poderosos enemigos, entre
los cuales se encuentra el incendio, que pueden afectarlo, alterarlo o destruirlo. Los efectos producidos por este concepto son cuantiosos, tanto desde el punto de vista econmico, como de
prdida cultural e histrica. Es por ello, que deben adoptarse sistemas y mtodos que prevengan los siniestros, y en el caso de producirse que minimicen las consecuencias. En esas estamos con la imparticin de este curso, dirigido a los actuantes cuando el incendio se ha producido, que tiene por objeto preparar a los mismos con el fin de EVITAR O MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DESASTROSAS SOBRE EL CONTENIDO EN ARCHIVOS Y BIBLIIOTECAS, tanto
desde el punto de vista de la intervencin necesaria y conveniente para aislar y sofocar el incendio, como desde el adecuado comportamiento en la evacuacin y salvamento de los libros,
archivos, objetos, etc.
137
27/3/09
14:13
Page 4
2. CONCEPTOS.
La Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histrico Espaol, regula la materia de inters
artstico, histrico o antropolgico, y en su artculo 59 se especifican los conceptos siguientes:
2.1. ARCHIVOS.
Podemos distinguir, al referirnos a los mismos, el material documental, en cuyo caso
lo define como: Los conjuntos orgnicos de documentos o la reunin de varios de
ellos, reunidos por personas jurdicas pblicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilizacin para la investigacin, la cultura, la informacin y la gestin administrativa, y el inmueble que contiene ese material: Las
instituciones culturales donde se renen , conservan, ordenan y difunden, para los
fines anteriormente mencionados, dichos conjuntos orgnicos.
2.2. BIBLIOTECA.
La ley cita con esta palabra slo al inmueble, puesto que cuando se refiere a su contenido lo denomina como colecciones bibliogrficas, y lo define como: Las instituciones culturales donde se conservan, renen, seleccionan, inventaran, catalogan,
clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos, y otros materiales bibliogrficos reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pblica o mediante prstamo temporal, al servicio de la educacin, la investigacin,
la cultura y la informacin.
138
27/3/09
14:13
Page 5
139
27/3/09
14:13
Page 6
140
27/3/09
14:13
Page 7
En lo concerniente a la rehabilitacin de archivos y bibliotecas, los bomberos tendrn un papel menor, puesto que las labores de recuperacin sern abordadas por
personal especializado en este campo, si bien podrn realizar tareas de colaboracin
con el mismo.
141
27/3/09
14:13
Page 8
27/3/09
14:13
Page 9
A medio plazo:
- Aparicin de colonias de hongos y bacterias en un plazo inferior a 72 horas,
en condiciones normales de temperatura (20), y an notablemente ms rpida en climas ms clidos.
143
27/3/09
14:13
Page 10
Las causas de los incendios suelen ser muy variadas, destacando como las ms importante y daina la de origen humano. En la mayora de los casos las estadsticas arrojan un resultado en esta direccin.
Otro de los aspectos que hacen especialmente vulnerables a los archivos y bibliotecas, y, en
su caso, hacen ms compleja la intervencin ante un incendio, es el edificio y su contenido,
pues suelen presentar unas caractersticas peculiares:
Singular estructura de los espacios.
Especial distribucin de los espacios.
Infraestructuras de los espacios.
Presencia de herramientas,
accesorios o maquinaria de riesgo.
Alta combustibilidad de los materiales.
Fragilidad de los materiales contenidos.
Cantidades masivas de
materiales y objetos.
Deficiente organizacin de fondos,
en muchos casos.
Desviaciones del edificio,
sobre el proyecto original.
27/3/09
14:13
Page 11
145
27/3/09
14:13
Page 12
Qumicos.
Biolgicos.
De recuperacin.
Fsicos.
De salvamento.
146
27/3/09
14:13
Page 13
147
27/3/09
14:13
Page 14
148
27/3/09
14:13
Page 15
149
27/3/09
14:13
Page 16
Para no confundir con la palabra que definiremos a continuacin, que tambin tiene
una componente de salvamento, entenderemos por salvamento in situ, el conjunto de
tareas a realizar (envolver, tapar, retirar, etc.), en el mismo lugar en que se encuentren los
documentos o material bibliogrfico, para que no resulten afectados por el incendio o por
las acciones necesarias para su extincin, pero no habiendo traslado de dependencia.
Evacuar.- La R.A.L.E. establece que es Desalojar a los habitantes de un lugar para evitar algn dao. Como podemos ver, existe un desalojo y por tanto habr un
traslado de lugar.
En consonancia, aunque en nuestro caso se trata de documentos, colecciones u
objetos, podremos establecer que la evacuacin consiste en la recuperacin de los
mismos de las zonas de peligro y su traslado a otras seguras.
El salvamento o evacuacin de colecciones, libros u objetos, se podr llevar a efecto cuando la evacuacin de personas se haya completado y el personal encargado de realizarlo (bomberos) no asuma un riesgo superior al asumible para los profesionales.
Es interesante conocer que empieza a ser
normal que en los centros que contienen
Patrimonio Histrico, dispongan de materiales, herramientas y utensilios, que dispuestos en un determinado artefacto (carro o similar), sirven para su utilizacin en situaciones de emergencias.
La procedencia de realizar una evacuacin deber autorizarla la persona que corresponda, que cuando hubiera Plan de
Autoproteccin y Salvaguarda correspondera al Director del Plan, y cuando esto no fuera as, o en su ausencia, sera necesario tener
claro quin puede dar esa orden. En todo caso, una evacuacin slo est justificada cuando el
dao que pudiera derivarse del traslado, no supere al que sufrira se no se moviera del lugar en
que se encuentra.
Para realizar una evacuacin, antes hay que tener claras una serie de cuestiones que son
vitales para que esta se realice de modo adecuado:
Qu documentos, libros o colecciones son prioritarios, por su valor.
Tener claro el itinerario que se va a seguir, y la seguridad que es adecuado.
Saber dnde se encuentra el lugar donde se va a depositar lo evacuado. Si este va
a ser interior, porque existan zonas especialmente protegidas, o exterior, en cuyo caso habr que tener tambin la precaucin de que est garantizada la seguridad en
otros aspectos: robo, deterioro, etc.
La cantidad y volumen de lo que se portar en la evacuacin deber estar en consonancia
a la fuerza fsica de la persona que la realiza, las caractersticas fsicas de los itinerarios y las
caractersticas de los objetos. (Ej.: No trasladar algo de dimensiones superiores a las de algn elemento del itinerario: puerta, pasillo, etc., pues podramos quedar atascados y provocar un problema mayor).
150
27/3/09
14:13
Page 17
15. TRANSPORTE.
Consistir en el traslado desde la zona a la que se ha realizado la evacuacin, generalmente externa, de forma adecuada, hasta un lugar donde se puedan preservar los documentos, libros, etc., procurando no agravar los daos, para afrontar su posterior recuperacin.
Normalmente no ser una tarea de los bomberos, pero puede ser que, en alguna ocasin,
acuciados por las circunstancias, tuvieran que colaborar.
151
27/3/09
14:13
Page 18
16. LA RECUPERACIN.
Corresponde a personal especialista altamente cualificado, el cual realizar acciones
que tienen que ver con:
La organizacin del caos, derivado de la evacuacin de emergencia.
Estabilizar el medio ambiente, adecundolo a las condiciones ptimas.
Salvar y recuperar el material documental y bibliogrfico.
Restablecimiento del servicio.
Es importante que las diferentes actuaciones de recuperacin, que permitan reducir el volumen de daos, se realicen en las siguientes 48 horas, si bien este margen vendr marcado,
de forma general, por la naturaleza de los agentes que hayan provocado el deterioro.
En esta fase no intervendrn los bomberos, salvo requerimiento correspondiente, y para las
tareas que les demanden, pero se ha incluido aqu como ltima reflexin que sirva para incidir
en la importancia que tiene una adecuada actuacin de los bomberos y dems personal que
interviene en una emergencia, en la que se vea involucrado el Patrimonio Histrico, pues de
ello depender la preservacin del mismo y evitar una perdida o deterioro que podra ser irreparable. En todo caso, el coste y dificultad de la recuperacin de los documentos y libros es
muy grande.
152