Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derivadas Parciales Monografia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Derivada parcial

La derivada de una funcin de una variable mide la rapidez de cambio de la


variable dependiente respecto a la variable independiente. Para funciones de dos
variables

podemos medir dos razones de cambio: una segn cambia

dejando a

fija y otra segn cambia

, dejando a

fija.

Suponga que dejamos variar slo a , dejando a fija, digamos


, en
donde es una constante. Entonces, en verdad estamos en presencia de una
funcin de una sola variable
en

, a saber

. Si

entonces la llamamos la derivada parcial de

De forma anloga podemos hacerlo para

tiene una derivada

con respecto a

variable y

en

fija.

Definicin (derivada parcial)

Sea

una funcin de dos variables y sea

entonces la derivada parcial de

con respecto a

en

es

siempre y cuando el lmite exista.


De forma similar definimos la derivada parcial de
en

con respecto a

por

Observacin: los lmites de la definicin son en una variable, por lo que


podemos calcularlos usando las tcnicas aprendidas en cursos anteriores:
factorizacin, racionalizacin, regla de Hspital, etc.

Ejemplo 1
Usando

la

definicin

de

derivada

parcial

calcule

para
Solucin
Usando la definicin tenemos que:

Observacin: existen varias notaciones para la derivada parcial:

Ejemplo 2
Imaginemos que una placa metlica de forma rectangular y delgada, se calienta
irregularmente, de forma tal que la temperatura en el punto
temperatura
punto

es

. Adems, suponga que e estn medidas en metros y la


en grados centgrados. Cmo vara la temperatura en el
cuando

permanece fijo en

?, Qu significa esto ?

Solucin
Del ejemplo 1 tenemos que
temperatura

en el punto

con lo cual la rapidez de cambio de la


es de 8 grados centgrados por metro,

cuando esta fijo en . El hecho de que sea positiva nos indica que la
temperatura de la placa aumenta a medida que avanzamos sobre la
recta

hacia

Puesto que la derivada parcial no es ms que la derivada ordinaria de la


funcin de una variable que obtenemos al fijar alguna de las variables o ,
su clculo se realiza de la misma manera y usando las mismas reglas que las
usadas para las funciones de una variable.
Para calcular
respecto a .

, considere a

como una constante y derive a

con

Para calcular

, considere a

como una constante y derive a

con

respecto a

Ejemplo 3

Calcule

la

derivada

parcial

para

tambin

calcule
Solucin
Usando la regla para la derivada del cociente

Sabemos que la derivada de una funcin de una

variable en un punto nos da la pendiente de la


recta tangente a la funcin en ese punto. Esto
significa que sabemos la rapidez de
crecimiento/decrecimiento de la funcin en ese
punto.
Al ser una funcin de dos variables la grfica es
una superficie, y entonces hay infinitas direcciones
entre las que estudiar el crecimiento.

Pues bien, las derivadas parciales nos indicarn


tambin la pendiente de una recta concreta
tangente a la superficie. Antes, pero, vamos a
aprender a calcular derivadas parciales, ya que es
un metodologia a la que luego le daremos sentido.
Para calcular una derivada parcial de una funcin
en diversas variables tenemos que derivar como
siempre respecto una de las variables y mantener
las dems como constantes, (como valores fijos).

RELACION ENTRE LA DERIVABILIDAD Y LA CONTINUIDAD


Demostraremos un teorema que relaciona la continuidad de una funcin con su
derivabilidad. Para demostrarlo, es conveniente recordar el teorema del valor medio o
de Lagrange o del incremento finito, para funciones de una variable.
Si la funcin y = f(x) es continua en el intervalo
[a, b] y con derivada nica (finita o infinita) en
todo punto de (a , b), hay por lo menos un punto
interior , /

f(b)

f ( b ) f ( a)
f ( ) (Lagrange)
ba

f ( )

f(a)

o sea: y = x . f () y llamando x = h ser b - a = h ; b = a + h de donde :


f ( a h) f ( a )
f ( a h )
h

con 0 < < 1 ya que est comprendido entre a y b.

TEOREMA

Si la funcin y f ( x ) es derivable en un recinto S y adems las f xi ( x ) derivadas

y f ( x ) es continua en S.
parciales primeras son acotadas en S,
entonces

Aclaracin : Una funcin y f ( x ) es acotada en un recinto S, cuando es posible


hallar un nmero M no nulo y finito, tal que el valor absoluto de la funcin se mantenga

en ese recinto, siempre menor que M, o sea f ( x ) M; ( x ) S

DEMOSTRACION
Demostraremos el teorema para funciones de dos variables independientes, dado que su
generalizacin es inmediata.
El incremento total de la funcin cuando x e y se incrementan en h y k, respectivamente
es: f ( x , y) f ( x h; y k ) f ( x; y) Sumamos y restamos f(x + h , y) luego:

f f ( x h ; y k ) f ( x h ; y ) f ( x h ; y ) f ( x ; y )

DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR


Consideramos una funcin Z=f(x;y) de la cual hemos definido las derivadas parciales de
primer orden.

f ( x; y)
f ( x h; y) f ( x; y)
lim
fx ( x; y) Zx ( x; y)
x
h
h 0
f ( x; y)
f ( x; y k ) f ( x; y)
lim
fy( x; y) Zy( x; y)
h 0
y
k

que son en general nuevas funciones de x , y.


Si estas funciones admiten a su vez derivadas, las nuevas funciones as definidas se
llaman DERIVADAS SEGUNDAS de f(x , y); las derivadas de las derivadas segundas
se llaman derivadas terceras de f(x , y) ;etc. Dada la funcin Z = f(x , y) tenemos cuatro
derivadas parciales segundas:
2 f ( x; y)
f

f xx ( x; y) Z xx Z x 2
2
x
x x
2 f ( x ; y)
f

f xy ( x; y) Z xy
xy
y x
2 f ( x ; y)
f ( x; y)

f yx ( x; y) Z yx
yx
x
y

2 f ( x ; y) 2 f ( x , y)

f yy ( x; y) Z y 2
2
y
yy
Habr ocho derivadas terceras, correspondientes a la derivacin con respecto a x e y de
las cuatro derivadas segundas:
3f
3f
3f
3f
3f
3f
3f
3f
;
;
;
;
;
;
;
x 3 x 2 y xy 2 xyx yx 2 y 2 x xyx y 3

En general para una funcin Z = f(x , y) de dos variables independientes hay 2 r


derivadas de orden r, pero como veremos que bajo ciertas condiciones pueden haber
algunas que son iguales entre s, podemos afirmar que en general el nmero de
derivadas de orden rdistintas, es menor que el citado.
Existe un teorema que determina las condiciones bajo las cuales f xy ( x; y) f yx ( x; y) ;
nicamente enunciaremos el mismo:
TEOREMA DE SCHWARTZ
Si f y ( x; y) f xy ( x; y) existen en un entorno del punto (x;y) y si f xy ( x; y) es
continua en dicho entorno, entonces f yx ( x; y) existe y es igual a f xy ( x; y)
COROLARIO DE BONET Si f xy ( x; y) f yx ( x; y) son continuas en un entorno
del punto (x ,y) entonces f xy ( x; y) f yx ( x; y) .Estas hiptesis incluyen a las de
Schwartz, es decir son una consecuencia de ellas.

DIFERENCIABILIDAD
Recordemos el concepto de diferenciablidad para funciones de una variable
independiente; y = f(x).
Definicin: la funcin y = f(x) es diferenciable en un punto x si est definida en un
entorno del punto x y su incremento y = f(x +x)-f(x) se puede expresar de la
siguiente manera:
y =A.x + .x = A.x + o(x) donde .x = o (x) es un infinitsimo de orden
superior a x, es decir que 0 cuando x 0 implica .x = o (x).
Se llama diferencial de la funcin a la parte lineal en x o sea dy=A.x.
A depende de x pero no de x. Veamos que representa A:
de y =A.x + .x = (A + ) x o sea que
lim

x 0

y
lim (A ) lim A lim A 0
x 0
x 0
x x 0

y 0 cuando x 0 o sea

y
A + en el lmite para x0 ser:
x

ya que A no depende de x

y
dy
A f (x ) y
x 0 x
dx
lim

Grficamente vemos que dy = tg.x pero la tg


y y = f(x)
representa la derivada de la funcin
en el punto x, luego dy =f (x) x. Si y = x
dy =d (x) = 1.x es decir: dx = x.
dy

o sea

dy f (x ) .x

Consideremos una funcin de dos variables Z=f (x;y).


Definicin:
Una funcin z = f(x ,y) es diferenciable en un punto (x , y), si est definida en un
entorno
del
punto
(x
,
y)
y
su
incremento
total
f ( x, y) f ( x x; y y) f ( x; y)
se
puede
expresar
como
f A.x B.y 1 .x 2 .y (1) donde 1 2 0
cuando x0 y 0 respectivamente.
Siendo d f (x y) = A.x + B.y

Determinemos ahora cuanto valen A y B.

Como x y son independientes, podemos hacer y = 0, con lo cual


obtenemos el incremento parcial de la funcin respecto de x.
xf Ax 1x ( A 1 )x de donde
xf
xf
A 1 lim
lim A + lim 1 A
x 0 x
x 0
x 0
x

xf
f ( x; y)
A
f x ( x ; y ) Z x ( x ; y)
x 0 x
x
lim

Hacemos ahora x = 0 con lo cual obtenemos el incremento parcial de la funcin


cuando se incrementa la variable y, es decir:
yf By 2 y (B 2 )y

sea:
B

yf
yf
B 2 lim
lim B lim 2 B
y0 y
y0
y0
y

f ( x; y)
f y ( x; y) Z y ( x; y)
y

reemplazando los valores en (1) tendremos:

f ( x; y)
f ( x; y)
.x
.y 1x 2 y
x
y
df ( x , y )

f ( x; y)
f ( x; y)
.x
.y
x
y

En particular cuando Z = f(x;y) = x dz = dx =1.x


dz=dy=1.y o sea:
df ( x , y)

(2)
y cuando Z= f(x;y)=y

f ( x; y)
f ( x; y)
.dx
.dy Z x .dx Z y .dy f x ( x; y).dx f y ( x; y).dy
x
y

(3)
Las expresiones (2) y (3) reciben el nombre de Expresin analtica de la diferencial.
Es muy importante observar que z =f(x , y) depende de las variables x e y mientras que
su diferencial df f x .dx f y .dy depende de cuatro: x; y; d x; d y
Por lo tanto para calcular la diferencial de una funcin en un punto, no solo es necesario
dar las coordenadas del punto (x , y), sino tambin el valor de los incrementos x=dx
y=dy. Consideremos ahora una funcin de tres variables independientes u=f(x;y;z).
Definicin:
Se dice que u=f(x;y;z) es diferenciable en un punto P(x;y;z) si est definida en un
entorno del punto citado y su incremento total f=u=f(x+x;y+y;z+z)-f(x;y;z) se
puede expresar:
f ( x , y, z ) A.x B.y C.z 1.x 2 .y 3 .z

donde A, B y C dependen del punto (x, y, z) pero no de x; y y z y 1; 2; 3 0


con x; y, z 0 respectivamente.
Se llama diferencial total de la funcin a df du A.x B.y C.z
Se demuestra que A

f ( x; y; z )
f ( x; y; z )
f ( x; y; z; )
;B
;C
o sea:
x
y
z

df ( x , y, z )

f ( x; y; z )
f ( x; y; z )
f ( x; y; z; )
.dx
.dy
.dz
x
y
z

Diferencial de una funcin de n variables.


Si y=f (x1;x2;...xn) es diferenciable en un punto; si est definida en un entorno del punto
y su incremento total se puede expresar:

y A1.x1 A 2 .x 2 ... A n .x n 1.x1 ... n .x n

en donde la diferencial de la funcin ser:


dy A1 .x 1 A 2 .x 2 ... A n .x n con Ai dependiendo de las coordenadas del punto
pero no de los xi y los i 0 con xi0 respectivamente.
Ai

f ( x 1 ; x 2 ;...; x n )
x i

luego :

dy

f ( x )
.dx i

x i
i 1
n

Aplicacin de las derivadas en la administracin e interpretacin


La funcin de demanda Qd=f(P) con P como el precio del producto dQ/dP es la
variacin de la demanda por cambios en el precio y la elasticidad precio de la
demanda se define como E=dQ/dP*P/Q. Tambin se aplican las derivadas para
calcular la Utilidad Marginal; Producto marginal; Beneficio marginal y todo caso
que diga marginal utilizan el concepto de derivada monovariable.
Tambin se emplean derivadas de funciones multivariadas, generalmente
parciales con respecto a alguna de las variables. Si tienes una funcin de
mercado multivariada puedes aplicar las derivadas para analizarla.
Si se tiene una funcin y se quiere encontrar su mximo o mnimo se hace la
primera derivada = 0 y para determinar si es un mximo un mnimo se hace la
evaluacin de la segunda derivada.
Aplicaciones a la Economa:

En aos recientes ha habido un inters creciente por la aplicacin de las


matemticas a la economa. Sin embargo, puesto que la economa involucra
muchos factores impredecibles, tales como decisiones psicolgicas o polticas,
la formulacin matemtica de sus problemas es difcil. Se debera hacer nfasis
que, como en los problemas de ciencia e ingeniera, cualquier resultado
obtenido tericamente debe finalmente ser probado a la luz de la realidad.
Oferta y Demanda
Suponga que tenemos un bien tal como trigo o petrleo. Sea p el precio de este
bien por alguna unidad especificada ( por ejemplo un barril de petrleo) en
cualquier tiempo t. Entonces podemos pensar que p es una funcin de t as que
p(t) es el precio en el tiempo t.
El numero de unidades del bien que desean los consumidores por unidad de
tiempo en cualquier tiempo t se llama la demanda y se denota por D(t), o
brevemente D. Esta demanda puede depender no solo del precio p en
cualquier tiempo t, esto es, p(t), sino tambin de la direccin en la cual los
consumidores creen que tomaran los precios, esto es, la tasa de cambio del
precio o derivada p(t). Por ejemplo, si los precios estn altos en tiempo t pero
los consumidores creen que pueden subir, la demanda tiende a incrementar. En
smbolos esta dependencia de D en p(t) y p(t) puede escribirse:
D = (p(t)),p(t)
Llamamos la funcin de demanda.
Similarmente, el numero de unidades del bien que los productores tienen
disponible por unidad de tiempo en cualquier tiempo t se llama oferta y se
denota por S(t), o brevemente S. Como en el caso de la demanda, S tambin
depende de p(t) y p(t). Por ejemplo, si los precios estn altos en tiempo t pero
los productores creen que estos pueden subir mas, la oferta disponible tiende a
incrementar anticipndose a precios ms altos. En smbolo esta dependencia
de S en p(t) y p(t) puede escribirse:
S = g(p(t), p(t)
Llamamos g a la funcin oferta.
Principio econmico de la oferta y la demanda:
El precio de un bien en cualquier tiempo t, esto es, p(t), esta determinada por la
condicin de que la demanda en t sea igual a la oferta en t, en forma
matemtica esto quiere decir:
(p(t),p(t)) = g(p(t),p(t))
Las formas que debera tener y g son las siguientes:
D = (p(t),p(t)) = A1p(t) + A2p(t) + A3

S = g(p(t),p(t)) = B1p(t) + B2p(t) + B3


donde AS y BS son constantes, en ese caso la formula matemtica se
transforma a la siguiente expresin:
A1p(t) + A2p(t) + A3 = B1p(t) +B2p(t) + B3
(A2 - B2)p(t) + (A1 - B1)p(t) = B3 - A3
Asumamos que A1"B1, A2"B2 y A3"B3. Entonces podramos escribir la formula
como:
p(t) + (A1-B1/A2-B2)p(t) = B3-A3/A2-B2
Resolviendo esta ecuacin lineal de primer orden sujeta a p = Po en t = 0 da
como resultado:
p(t) = B3-A3/A1-B1 + [Po- (B3-A3/A1-B1)]e
Caso I: Si Po = (B3-A3)/(A1-B1) y p(t)=Po entonces, los precios permanecen
constantes en todo tiempo.
Caso II: Si (A1-B1)/A2-B2)>0 entonces se tendra una estabilidad de precios.
Caso III: Si (A1-B1)/A2-B2)<0. en este caso vemos que de la ecuacin p(t) =
B3-A3/A1-B1 + [Po- (B3-A3/A1-B1)]e que el precio p(t) crece indefinidamente a
medida que t crece, asumiendo que Po > (B3-A3)/A1-B1),esto es, tenemos
inflacin continuada o inestabilidad de precio. Este proceso puede continuar
hasta que los factores econmicos cambien, lo cual puede resultar en un
cambio a la ecuacin (A2 - B2)p(t) + (A1 - B1)p(t) = B3 -A3.
Ejemplo:
La demanda y oferta de un cierto bien estn en miles de unidades por D = 48 2p(t) + 3p(t), S = 30 + p(t) + 4p(t), respectivamente. Si en t =0 el precio del
bien es 10 unidades, encuentre (a) El precio en cualquier tiempo t > 0 y (b) Si
hay estabilidad o inestabilidad de precio.
Solucin: El precio p(t) esta determinado al igualar la oferta con la demanda,
esto es,
48 - 2p(t) + 3p(t) = 30 + p(t) + 4p(t) = p(t) + 3 p(t) = 18
Resolviendo la ecuacin del primer orden lineal sujeta a p = 10 en t = 0 da
como resultado: p(t) = 6 + 4e
De este resultado vemos que, s t!", p!6. Por tanto tenemos estabilidad de
precio, y el precio de equilibrio es de 6 unidades.
Inventarios:

Si la oferta es mayor a la demanda, entonces los productores tiene una cierta


cantidad de bien en su posesin, la cual se llama inventario del bien, el cual
esperan vender. Por otro lado, si la demanda es mayor que la oferta, entonces
los productores deben adquirir inventario.
Formulacin Matemtica:
Sea q(t) la cantidad o numero de unidades de un bien C disponible en tiempo t.
Entonces q(t + "t) = q(t) + "q es la cantidad disponible en tiempo t + "t. As
tenemos que:
Cantidad acumulada en intervalo t a t + "t = "q = q(t + "t) - q(t).
S = numero de unidades de C ofrecidas de tiempo por los productores en
tiempo t.
D = numero de unidades de C demandadas por unidad de tiempo por los
consumidores en tiempo t.
Entonces el numero de unidades ofrecidas por los productores y demandas por
los consumidores entre t y t +"t estn dados aproximadamente por S"t y D"t
respectivamente, donde los resultados son precisos excepto por trminos que
involucran ("t) y mayores.
As, cantidad acumulada en el intervalo t a t + "t es igual a:
S"t - D"t + trminos con ("t) o mayores.
As "q/"t = S - D + trminos con ("t) o mayores.
tomando el limite cuando "t!0, dq/dt = S - D.
De esta ltima ecuacin podremos decir que servir de base para el posterior
anlisis sobre precios. Como una ilustracin, supongamos que un productor
desea proteger sus utilidades al requerir que la tasa a la cual incrementara el
precio sea proporcional a la tasa a la cual declina el inventario. En ese caso
tenemos que:
dp/dt = - dq/dt
Donde > 0 es la constante de proporcionalidad que se asume conocida, de
modo que usando la ecuacin dp/dt = - (S - D). Puesto que S y D se pueden
expresar en trminos de p, la ecuacin dp/dt = - (S - D) es una ecuacin
diferencial para p.
Ejemplo:
Suponga que la oferta y la demanda estn dadas en trminos de precios p por
S = 60 + 2P, D = 120 - 3P, respectivamente, la constante de proporcionalidad

es = 4. Escriba la ecuacin diferencial para p y determine el precio en


cualquier tiempo t > 0 asumiendo que p = 8 en t = 0
solucin: de la formula dp/dt = - dq/dt la ecuacin diferencial requerida para p
es: dp/dt = -4(60 + 2P - 120 + 3p) o dp/dt + 20 p = 240
resolviendo esta ultima ecuacin diferencial tenemos que p = 12 + ce
usando p = 8 en t = 0 da c = - 4 y as p = 12 - 4e
http://html.rincondelvago.com/aplicaciones-de-las-ecuaciones-diferenciales-deprimer-y-segundo-orden.html
Ejemplos prcticos en el rea.
Derivada de una funcin
1.

Una

empresa

hotelera tiene la funcin de costos totales:


, donde x es el nmero de servicios vendidos de un
ao. Calcule la razn de cambio promedio y diga cul es la interpretacin
econmica de esta fraccin.
Solucin

es el costo marginal (el costo adicional de producir


una unidad ms).
2. Una empresario administra un estacionamiento en una zona turstica y
va a decidir la tarifa que cobrar por hora. El nmero promedio de horas
rentadas Q al da est expresado en funcin de la tarifa p por:
Determine la tarifa ptima que permitir maximizar los ingresos diarios
del estacionamiento y calcule el ingreso mximo.
Solucin
Ingreso
Donde Q est
Sustituyendo

Y=Pq
dada
Q

por la
en

funcin
la

de demanda
frmula
de

ingreso.

Calculamos en seguida
por lo tanto Y tiene su mximo en
Cobrando una tarifa de $250 se lograra el ingreso mximo de:
3. El costo anual de hacer los pedidos, de la compra y mantenimiento del
inventario de cierta empresa est dado por la funcin:

donde

es

el

tamao

del

pedido

es

el

costo

Calcule la segunda derivada del costo, determine el signo de


a ello diga si la curva de costo es cncava o convexa.

anual.

y en base

Solucin
Conviene

escribir

la

frmula

del

costo

de

la

forma

siguiente:

Por lo tanto la curva de costo es convexa.


4. Una empresa manufacturera tiene una funcin de beneficio (mensual):
;donde x es el nmero de unidades producidas y
vendidas
al
mes.
Calcule la razn de cambio promedio y de una interpretacin econmica
de
esta
fraccin.
Evale numricamente la razn de cambio promedio en el punto x=160
con un incremento de una unidad adicional de produccin (dx=1) y diga
qu significado econmico tiene el signo del resultado.
Solucin
es el beneficio marginal promedio.
Cuando el nivel de produccin inicial es de 160 unidades y el incremento de
produccin
es
de
una
unidad,
el
beneficio
marginal
es:

El signo negativo del resultado indica que en el nivel de produccin inicial de


160 se puede aumentar el beneficio de la empresa reduciendo la produccin.
5. Una empresa produce harina de pescado y tiene una funcin de
beneficio (mensual):
, donde x es el nmero de
toneladas
producidas
y
vendidas
al
mes.
Calcule la razn de cambio puntual y d una interpretacin econmica de
esta
derivada.
Obtenga el nivel ptimo de produccin x en el cual se alcanza el beneficio
mximo y calcule el beneficio mximo.
Solucin
Al simplificar la frmula del beneficio se obtiene:
es el beneficio marginal de la empresa.
Para encontrar el nivel ptimo que maximice el beneficio igualamos a cero el
beneficio marginal y despejamos

Adems

, por lo tanto el beneficio tiene su valor mximo en

Sustituyendo en la frmula
Beneficio mximo=61.25

del

beneficio:

6. La oferta de maz en cierta economa esta expresada enfuncin del


precio por:
Calcule las derivadas primera y segunda
de la oferta, determine sus signos e indique si la curva de
oferta es creciente o decreciente, cncava o convexa.
Solucin

por lo tanto la curva de oferta es creciente y cncava.


Funciones creciente y decreciente.
Una funcin es creciente en un intervalo [a,b] si al tomar dos puntos
cualesquiera del mismo, x1 y x2, con la condicin x1 x2, se verifica que
f( x1 ) < f( x2 ).
Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2 se deduce que f(x1) < f(x2).
Ejemplo:

6
4
2
0
-6

-4

-2

-2 0

-4
-6

La funcin f(x) = 2x + 4 es una funcin creciente en los nmeros reales.

Una funcin es decreciente en un intervalo [a,b] si para cualesquiera


puntos del intervalo, x1 y x2, que cumplan x1 x2, entonces f(x1 ) f(x2 ).
Siempre que de x1 < x2 se deduzca f(x1 ) > f(x2 ), la funcin se dice
estrictamente decreciente.
Ejemplo:
8
6
4
2
0
-5

-2 0

-4
-6
-8

La funcin g(x) = -x3 es una funcin decreciente en los nmeros reales


FUNC. CREC. Y DECREC. EN PUNTO
Una funcin es creciente en un punto a si existe un intervalo abierto
f(x) f(a) si x pertenece a (a - e, a) y
f(x) f(a) si x pertenece a (a, a + e).
Anlogamente, una funcin es decreciente en un punto a si existe un
intervalo abierto (a - e, a + e) en el que
f(x) f(a) si x pertenece a (a - e, a) y
f(x) f(a) si x pertenece a (a, a + e).

La definicin de funcin estrictamente creciente o decreciente en un


punto se obtiene sin ms que sustituir el smbolo por < y el por el >.
Es preciso diferenciar el significado de funcin creciente o decreciente en
un intervalo del de funcin creciente o decreciente en un punto.
Ejemplo: estudio del crecimiento y decrecimiento de una funcin
Estudiar el crecimiento y decrecimiento de la funcin y = x2 en los puntos

Resolucin:
La funcin y = x2 es estrictamente creciente en el intervalo [0, +) puesto
que si

Por otro lado, es estrictamente decreciente en (-, 0] ya que en este


intervalo (al ser nmeros negativos), si x3 < x4 x32 > x42 (por ejemplo, -7
< -3 y (-7)2 > (-3)2 ). Es estrictamente decreciente en x = 0.
Ntese cmo en x = 0 la funcin no es creciente ni decreciente. A la
izquierda de este punto es decreciente y a la derecha es creciente.
Como pone de manifiesto este ejemplo, toda funcin creciente en un
intervalo (respectivamente decreciente) es creciente (respectivamente
decreciente) en todo punto de ese intervalo.
Recprocamente, toda funcin estrictamente creciente (respectivamente
decreciente) en todo punto de un intervalo, es creciente
(respectivamente decreciente) en todo el intervalo.
Mximo y mnimos en todo su dominio y en un intervalo.
El hecho de que la interpretacin geomtrica de la derivada es la pendiente de
la recta tangente a la grfica de una funcin en un punto determinado es muy
til para el trazado de las grficas de funciones. Por ejemplo, cuando la
derivada es cero para un valor dado de x (variable independiente) la tangente
que pasa por dicho punto tiene pendiente cero y, por ende, es paralela al ejex.
Tambin, se pueden establecer los intervalos en los que la grfica est sobre o
debajo de la tangente...

Valor mximo relativo:

En la figura de la derecha (fig.1) se puede observar un


ejemplo de una funcin que tiene un valor mximo relativo en
c. Dicho valor es d y ocurre en c.
El valor mximo relativo de f en (a,b) es d.
(fig.1)
Valor mnimo relativo:

En la figura de la derecha (fig.2) se puede observar un


ejemplo de una funcin que tiene un valor mnimo relativo en
c. Dicho valor es d y ocurre en c.
El valor mnimo relativo de f en (a,b) es d.
(fig.2)
Si una funcin tiene un valor mximo relativo o un valor mnimo relativo en c, se
dice entonces que la funcin tiene un extremo relativo en c.

El teorema anterior establece que la recta tangente a la grfica de la f en el


punto en donde ocurre un extremo relativo es paralela al eje x.

Si f es diferenciable, los nicos posibles valores de x para los cuales f tiene un extremo relativ
aquellos en los que f ' (x) = 0. No obstante, ocurre con muchas funciones que a pesar de que f
no hay un extremo relativo all. En la fig.3 se puede apreciar un ejemplo de esta situacin.
Tambin puede suceder que alguna funcin f tenga un extremo relativo en un nmero dado y
sinembargo no ser diferenciable en dicho nmero. La fig.4 ilustra este hecho.

Por ltimo, para ciertas funciones f (c) existe y f '(c) no existe y sinembargo no hay un extremo r
en c. En la fig.5 se muestra la grfica de una funcin donde ocurre esta situacin.

Conclusin: si una funcin f est definida en un nmero c, una condicin necesaria para que
un extremo relativo en c es que f '(x) = 0 o f '(c) no exista; pero esta condicin no es suficiente.

(fig.3)

(fig.4)

(fig.5)

(fig.6)

En la fig.6 se muestra la grfica de una funcin en donde el valor mnimo absoluto ocurre en a, e
valor mximo absoluto ocurre en b. En e la funcin tiene un valor mximo relativo, y en d un valo
mnimo relativo.

Cuando una funcin tiene un valor mximo o un valor mnimo absoluto en un


intervalo, se dice que la funcin tiene un extremo absoluto en el intervalo.
Una funcin dada puede tener o no tener un
extremo absoluto en un intervalo.
En la (fig.7) se puede observar que la funcin
tiene un valor mximo absoluto en c (tambin
es un valor mximo relativo), pero no tiene un
valor mnimo absoluto.

(fig.7)

Procedimiento para determinar los extremos absolutos de una


funcin en el intervalo cerrado [a, b]
1. Se obtienen los nmeros crticos de la funcin en (a, b), y se
calculan los
valores correspondientes de f para dichos nmeros.
2. Se hallan f (a) y f (b)
3. El mayor de los valores encontrados en los pasos 1 y 2 es el valor
mximo absoluto, y el menor es el valor mnimo absoluto.

Derivadas parciales aplicadas en la termodinamica


La termodinmica es una ciencia (Furi, 2007: 463) de la qumica y de la
fisicoqumica pura y aplicada muy utilizada en el conocimiento de los parmetros
energticos y de estabilidad de molculas y biomolculas en bioqumica y en el
diseo y formulacin de preparados farmacuticos en tecnologa farmacutica.
La termodinmica hace amplio uso del clculo diferencial e integral, especialmente
de las derivadas parciales. Las expresiones deducidas en termodinmica aplicando
la derivacin parcial son muy tiles, ya que el comportamiento de un sistema que
no sea susceptible de medicin directa puede describirse mediante las expresiones
obtenidas por derivacin parcial o el uso de herramientas virtuales. (Quiones,
2006:1423)
Para referirnos a las derivadas de una funcin, en principio consideremos y
simbolicemos algunas funciones que se presentan en la vida real.
Por ejemplo: el estado del agua depende de la temperatura; para habilitar un
equipo electrnico, ste depende de su batera; el celular depende al menos de las
siguientes componentes la batera, el chip, la seal; el hombre depende de las
siguientes variables ms relevantes la presin cardaca, presin arterial,
temperatura, peso, talla; en la ecuacin de estado el volumen V depende de P, n,
R, T.
La derivada de una funcin es la razn de cambio de una variable, de forma grfica
es la tangente a la curva en un punto. As la velocidad de un mvil es la distancia
recorrida respecto al tiempo; en el caso del hombre si la meta es que cambie el
peso, sta es la nica variable que cambia, no as las otras consideradas (si por
bajar de peso hace dieta hecho que incide en su peso, no as en su talla), en
consecuencia sta es una derivada parcial.

En las ecuaciones de estado por ejemplo PV=nRT las derivadas parciales ayudan a
determinar el efecto que el cambio en una de las variables de estado provoca en
otra de ellas, para conseguir esto necesitamos de las herramientas del clculo.
Una pendiente es una derivada y una derivada es una pendiente, para representar
en forma grfica la dependencia de y respecto a x, si denotamos y por
f(x), entonces

Ahora consideramos una funcin de varias variables, denotada


por f
denotada por

la derivada parcial def respecto a una variable


se define como:

siempre que el limite exista. Se denomina as porque slo una de sus variables es la
que cambia, las restantes variables se mantienen constantes. Las derivadas de
orden superior, cumplen la definicin.
En las ecuaciones con varias variables como PV= nRT la derivada total de una
funcin F de variables mltiples x, y, z simbolizada como F(x, y, z) es la suma de
todas sus derivadas parciales cada una de ellas multiplicada por el cambio
infinitesimal en la variable apropiada (dx, dy, dz y as sucesivamente):

Se lee: la derivada de la funcin F con respecto a una variable a la vez. En cada


caso las dems variables se mantienen constantes.
Con las ecuaciones de estado podemos derivar y determinar expresiones para los
cambios de una variable de estado con respecto a la otra. Algunas veces estas
derivadas nos permiten obtener conclusiones importantes sobre las relaciones entre
las variables de estado, lo que constituye una tcnica poderosa para trabajar con la
termodinmica. (Atkins, 2008:57)

DERIVADAS PARCIALES Y LEYES DE LOS GASES


En la ecuacin de estado PV=nRT supongamos que necesitamos conocer la forma
en que varia la presin con respecto a la temperatura T suponiendo que el
volumen Vy el nmero de moles n en nuestro sistema gaseoso permanece
constante. Esta interrogante que nos interesa la podemos escribir con una derivada
parcial:

(Levine, I. 2004:23).

Es posible construir diversas derivadas parciales que relacionen las diferentes


variables de estado de un gas ideal, algunas de las cuales son ms tiles o fciles
de entender que otras, no obstante la derivada de R es cero ya queR es una
constante (Bonilla, 2006:65).
En la ecuacin de estado PV=nRT, analicemos
V,n,R a partir
de P=nRT/V luego derivar ambos miembros con respecto a T, mientras el resto de
las variables se mantienen constantes:

Si tomamos una muestra de un gas ideal y medimos su presin P a diferentes


temperaturas T a volumen constante y trazamos la grafica, obtenemos una recta
cuya pendiente es (nR/ V) es decir la derivada. (Acevedo, R. & Costas, 2007:174).
Luego el cambio de presin respecto a la temperatura T es {dpi dT)V,n,R = V/nR.
Si A es funcin de dos variables B y C representada A(B,C) y ambas
variables B y C son funciones de las
variables D y E representado B(D,E) y C(D,E), entonces la regla de la cadena para
las derivadas parciales es:

En los casos de PVT podemos aplicar este concepto; dada una cantidad de gas,
la P depende de Vy T:P(V,T) y el volumen depende dePy T: V(P,T) y la temperatura
depende de P y V: T(P,V). En el caso de cualquier variable de estado general de un
gas F la derivada total de esta con respecto a la temperatura T a P constante, es:

El termino
en otro caso 0.

la derivada de una variable respecto a si misma es 1,

Si F es la presin P entonces
mantiene constante. La expresin anterior se convierte en:

puesto que P se

Podemos reordenar esta expresin

Observe que cada trmino incluye PVT; si se conoce cualquiera de las dos
derivadas, se puede determinar la tercera.
El coeficiente de expansin de un gas ideal a se define como el cambio en el
volumen conforme la temperatura cambia a presin constante, la expresin incluye
el factor 1/v:

La compresibilidad isotrmica de un gas representado con la letra K es el cambio


del volumen conforme vara la presin a temperatura constante con factor 1/V:

Siguiendo el procedimiento anterior, para un gas ideal se demuestra


que K=nRT/VP2

Ya que las dos definiciones utilizan PVT se tiene (dp / dr)V = a / T, en efecto:

Estas expresiones son de inters cuando es imposible mantener el volumen de un


sistema constante. La derivada del volumen constante puede expresarse en
trminos de derivadas a temperatura y presin constantes, dos condiciones fciles
de controlar en laboratorio. (Bonilla, 2006:67-68)
Consideremos un proceso fsico o qumico que ocurre en un sistema, este tiene
unas condiciones iniciales y despus del proceso tendr otras condiciones, finales;
pero hay muchas formas en que el sistema pueda pasar de su estado inicial a su
estado final. Una funcin de estado es cualquier propiedad termodinmica del
sistema cuyo cambio durante el proceso es independiente de la trayectoria, esto es,
que depende solo del estado del sistema (PVTn) y no de la historia del sistema o de
como este lleg a dicho estado. Las funciones de estado se representan con letras
maysculas. Como la energa interna U, entalpia H, entropa S, energa libre de
Helmholtz A, energa libre deGibbs G.
Una propiedad termodinmica cuyo cambio durante el proceso depende de la
trayectoria no es una funcin de estado. Las funciones que no son de estado se
representan con letras minsculas, tales como el trabajo w y el calor q. (Atkins,
2008:57)
Existe otra diferencia en lo que se refiere a las funciones de estado. Cuando se
presenta una variacin infinitesimal en un sistema, las variaciones infinitesimales en
el trabajo w y el calor q y la energa interna se representan as: dw, dq,
dU respectivamente. En un proceso completo estos cambios infinitesimales se
integran desde las condiciones iniciales hasta las finales. Hay una diferencia en la
notacin: cuando se integran dw, dq el resultado es la cantidad absoluta de trabajo
wyde calor q asociados al proceso. Pero cuando se integra dU en resultado no
es U absoluto sino el cambio en

La misma relacin existe para las otras funciones de estado. Las diferenciales son
diferenciales inexactas, significa que sus valores integrados w y q dependen de la
trayectoria.
En cambio dU es una diferencial exacta, quiere decir que su valor integrado AU es
independiente de la trayectoria. Todos los cambios en las funciones de estado son
diferenciales exactas. (Atkins, 2008:58)

PRIMERA LEY DE LA TERMODINMICA


La energa interna U es la energa total de un sistema, representa el total de la
energa cuando se suma la energa cintica y la energa potencial del sistema.
La energa cintica debida al movimiento molecular y atmico y la energa potencial
debida a la posicin entre molculas y entre tomos.
La energa interna, ms concretamente la variacin de la energa interna dU de un
sistema puede variar cuando se agrega calor al sistema o cuando el sistema emite
calor dq y cuando el trabajo es realizado por el sistema o si se realiza trabajo sobre
el sistema.
Si tenemos un sistema gaseoso que contiene un volumen de partculas
determinado, estas se encuentran en movimiento se desplazan, entonces tienen
velocidad por tanto tienen energa cintica E.C; las partculas se encuentran en una
determinada posicin entonces pueden interactuar entre ellas esto representa una
energa potencial E.P; toda esta energa se necesita para poder existir como
sistema, es la energa para mover a las partculas y estar entrelazados a travs de
las fuerzas internas que poseen (E.C y E.P ) y la suma de estas nos da la energa
interna U, que no incluye la energa para formarlo.
Lo que plantea la primera ley de la termodinmica es que si se toma un sistema
con un volumen determinado y que tiene energa interna U y procedemos a
calentar al sistema por ej., agregndole calor, vamos a poder incrementar la
energa interna, pero adicionalmente si comprimimos al sistema aplicando una
fuerza F sobre una superficie del sistema, ste vara su volumen, por tanto estamos
realizando trabajo estamos agregando trabajo, una forma de energa y tambin
logramos incrementar la energa interna del sistema. (Atkins, 2008:58-63)
La energa interna U puede variar cuando le agregamos calor o efectuamos
trabajo w sobre el sistema. En forma de ecuacin:

De manera literal: la variacin de la energa interna dU (dieferencial exacta) es


igual al calor dq (diferencial inexacto) agregado al sistema ms el
trabajo dw (diferencial inexacto) que realizamos sobre el sistema.
Esta es la primera ley o primer principio de la termodinmica.
Si queremos reducir la energa interna U se puede forzar a que el sistema haga
trabajo o ceda calor: dU = dq - dw que es tambin una forma de la primera ley de
la termodinmica.
Explicaremos un poco en que consiste el trabajo w. Si tenemos un volumen de gas
y comprimimos con una fuerza F sobre una superficie S y logramos que el sistema
se angoste en dx, hemos hecho camino dx con una fuerza dw = Fdx; por definicin
la presin P = F/S y F = PS.
Entonces dw = F .dx tambin dw = PS . dx y el productoS .dx (superficie por
variacin de distancia) es variacin de volumen dv por tanto dw = P.S.dx lo
expresamos como dw = P dv; al aplicar la fuerza F estamos reduciendo el volumen
y la variacin de volumen ser negativa dv(-) o dv < 0 pero hacemos

trabajo w positivo porque aumentamos la energa del sistema, en consecuencia


aplicamos un signo negativo a la expresin: dw = -Pdv que es el trabajo realizado
sobre el sistema. Al aplicar la expresin de trabajo obtenida en la definicin de la
primera ley de la termodinmica:

, que es tambin una forma de la primera ley de la


termodinmica o ley de la conservacin de la energa.

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINMICA


Supongamos que tenemos dos sistemas separados por una pared rgida, entonces
no habr variacin de volumen dv1 + dv2= 0.
Por tanto no se podr realizar trabajo dv1 + dv2 = 0. Los dos sistemas se
encuentran a una temperatura T1 y T2y adems supondremos que la temperatura
del sistema 1 es mayor a la del sistema 2T1>T2.
Para realizar cualquier cambio, por ej., desplazar calor dq del sistema 1 al sistema 2
o viceversa por la diferencia de temperatura; esto afectar a la energa interna U de
ambos sistemas y considerando la ley de la conservacin de la energa: dU1 +
dU2 = 0
Si T1 > T2 significa que el sistema 1 tiene mayor energa que el sistema 2; la
energa fluir en forma de calor del sistema 1 al sistema 2 (la energa del sistema 2
aumentar mientras que la energa del sistema 2 disminuir) hasta que ambos
sistemas tengan la misma energa, esto sucede de manera espontnea. (Villanueva,
2009:145)
Cuando pasa energa de un sistema de mayor energa a un sistema de menor
energa, este flujo de energa sucede hasta que ambos sistemas tengan la misma
energa, esta distribucin o redistribucin de energa es la entropa simbolizado con
la letra S.
Sin embargo, la ecuacin dU = dq + dw no prohbe el flujo de energa del sistema 2
al sistema 1, es decir el paso de energa de un sistema de menor contenido
energtico a otro de mayor contenido energtico, siempre y cuando la 1ra ley se
exprese, es decir mientras que la energa total se conserve dU1 +dU2=0 la primera
ley de la termodinmica tiene un problema, no acota al sistema, no existe un
cambio espontaneo como el que un sistema de baja energa entregue energa a un
sistema de mayor energa (a excepcin de un refrigerador); se puede lograr este
pasaje de energa pero realizando trabajo.
La entropa S, ms concretamente dS vara en funcin del calor dq, es decir dS =dq
/T
La segunda ley de la termodinmica establece que la dS > 0. (Villanueva
-Marroqun, J. & Barragn D., 2009:148).

POTENCIALES TERMODINMICOS
En sta seccin, deduciremos matemticamente a las cuatro relaciones de Maxwell
a travs de los potenciales termodinmicos como energa
interna U, entalpia H, energa libre Gibbs G y energa libre de Helmholtz A.(Herrera,
J. N, 2011: 78).
La primera ley de la termodinmica establece:

La segunda ley de la termodinmica afirma:

Reemplazando dq en la 1ra ley tenemos las siguientes expresiones:

De sta ecuacin diferencial concluimos que la energa interna U es funcin de la


entropa S y del volumen U = U(S,v), expresando esto con derivadas parciales
(Acevedo, R. & Costas, 2007:175), tenemos:

Como usamos un diferencial exacto significa que las derivadas cruzadas entre estos
factores tienen que ser iguales, esto es:

La energa interna U es la energa del sistema, sta energa no incluye la energa


para formar al sistema; por ej., en una transicin de estado, en la fusin, el slido
pasa al estado liquido como el hielo a agua lquida, para que el agua exista hay que
generar un espacio, esto significa agregar trabajo (Pv) para que exista ese sistema,
esto es: U + Pv, sta energa es la entalpia H, en forma simblica es H = U + Pv.

Entonces la entalpia H es funcin de la entropa S y de la presin P, esto esH =


H(S,P).

Al derivar en forma cruzada las dos ltimas ecuaciones, se tiene:

Con sta relacin no necesitaremos medir el cambio de volumen con respecto a la


entropa a presin constante porque este es equivalente al cambio isoentrpico de
la temperatura con respecto a la presin.
La limitacin de la primera ley de la termodinmica dU = dq + dw, es el calor
(Prez, 2007:1) dq (dq = TdS de la definicin de entropa). Si un sistema realiza
trabajo, la conversin de la U en trabajo es ineficiente, la Uhace trabajo pero
adems genera calor (TS); entonces la energa que queda libre para realizar trabajo
es la energa libre de Helmholtz A. A = U-TS (TS, es el calor). Diferenciando sta
relacin:

La energa libre de Helmholtz depende del volumen y la temperatura: A=A(v,


T) esta afirmacin expresada en derivadas parciales:

La energa libre de Gibbs considera a la entalpia H no a la energa interna U, menos


el calor (TS):G = H-TS

La energa libre de Gibbs vara en funcin a la presin y temperatura G=G(P,T).

Al derivar en forma parcial las dos ltimas ecuaciones respecto a


respectivamente, se tiene la cuarta relacin de Maxwell.

Las relaciones deducidas, reciben esa denominacin en honor al matemtico y fsico


Escoses James Clerck Maxwell.
Las relaciones de Maxwell son tiles por dos razones:
Primero, todas las relaciones se pueden aplicar; no estn restringidas a los gases
ideales, se aplican a sistemas lquidos y slidos.

Segundo, expresan determinadas relaciones en trminos de variables fciles de


medir.
Por ej., podra resultar difcil de medir directamente la entropa y determinar cmo
vara con respecto al volumen a temperatura constante
La tercera
relacin de Maxwell
muestra que no tenemos que medirla
directamente, si medimos el cambio de la presin con respecto a la temperatura a
volumen constante
233)

obtenemos . Estas son iguales. (Rojas, W. A., 2008:

Las relaciones de Maxwell tambin resultan tiles en la deduccin de nuevas


ecuaciones que puedan aplicarse a los cambios termodinmicos en sistemas, o en
la determinacin de valores de cambios en funciones de estado que podran resultar
difciles de medir directamente experimentalmente.

APLICACION DE LAS RELACIONES DE MAXWELL


Las relaciones de Maxwell pueden ser sumamente tiles en la deduccin de otras
ecuaciones para la termodinmica. Por ej.: como dH = TdS + vdP
Si mantenemos

constante y dividimos toda la expresin entre dP, tendremos:

Es difcil medir el cambio de entropa con respecto a la presin, pero si utilizamos


una relacin de Maxwell, podemos sustituirla por otra expresin. Como la cuarta
relacin de Maxwell
entonces:

Aqu se cambio el orden de los trminos. Por ej. si conocemos, la ecuacin de


estado de los gases ideales y conocemos
y la variacin de v con respecto a a
presin constante, esta informacin podemos utilizar para calcular la variacin de la
entalpia
con respecto a la presin a temperatura constante
sin tener
que medir la entalpia.

Supongamos que deseamos conocer la


para un gas que se comporta de
acuerdo con la ecuacin de estado de Van Der Waals.

Si derivamos

con respecto a

a volumen constante sobre la ecuacin de Van

Der Waals (recuerde que son constantes

), tenemos:

Por la tercera relacin de Maxwell

Tambin se ha deducido en la ley de los gases que

Donde a es el coeficiente de expansin y


es la compresibilidad isotrmica. Para
el mercurio
; determinaremos el
cambio de entropa con respecto al volumen bajo condiciones isotrmicas, es
decir
La tercera relacin de Maxwell afirma que

CONCLUSIONES
La facilidad para deducir expresiones matemticas con derivadas parciales es uno
de los principales recursos de las matemticas de la termodinmica. Estas
constituyen una herramienta til; es cierto que puedan tornarse complejas; sin
embargo, podemos saber y decir mucho sobre un sistema con la ayuda de estas
herramientas, y en ltima instancia, esto constituye la esencia de la fisicoqumica.

REFERENCIAS
Quiones, C., Ramrez, D., Rodrguez, Z., Rivera, F., Tovar, E., Vasquez, G. &
Ramirez, A. (2006) Desarrollo de herramientas virtuales para la enseanza de la
Termodinmica bsica. Revista Colombiana de Fsica, 38(4), 17231426.
[ Links ]
Furi-Gmez, C., Solbes, J. & Furi-Mas, C. (2007) La historia del primer principio
de la termodinmica y sus implicaciones didcticas. Revista Eureka sobre
Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 4(3), 461-475.
[ Links ]
Bonilla B. & Herrera J. N. (2006) Revisando la ecuacin de Van der Waals. Revista
Mexicana de Fsica, 52(1), 65-77.
[ Links ]
Acevedo-Chvez, R. & Costas, M. E. (2007) Response coefficients in thermodynamic systems (I). Revista Mexicana de Fsica, 53(2), 174-177.
[ Links ]

Herrera, J. N., Salazar- Govea, A. Y., Cruz Vera, A. & Gonzlez- Jimnez, E. (2011)
Thermodynamic properties of simple milti-Yukawa fluids: a variational ap-proach.
Revista Mexicana de Fsica, 57(1), 78-82.
[ Links ]
Villanueva - Marroqun, J. & Barragn D. (2009) Anlisis de la produccin de
Entropa en una mquina trmica operada con un sistema qumico no-lineal. Revista
Mexicana de Ingeniera Qumica, 8(1), 145-152.
[ Links ]
Rojas, W. A. & Arenas J. R. (2008) Transformaciones de cantidades termodinmicas
en el Rgimen de la Teora Espacial de la Relatividad. Revista Colombiana de Fsica,
40(1), 233-236.
[ Links ]
Prez-Cruz, J.R. (2007) La termodinmica de Carnot a Clausius. Conferencia
impartida en el curso "La ciencia Europea antes de la Gran Guerra" Organizado por
la fundacin Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. En La Orotava (Tenerife) y
las Palmas de Gran Canaria, 1-21.
[ Links ]
Atkins, P. & de Paula, J. (2008) Qumica Fsica. Buenos Aires: Panamericana.
Pg.57-65
[ Links ]
Levine, I. (2004) Fsico Qumica. Espaa: Mc Graw Hill, Interamericana, pg.2030
[ Links ]
Zota, U.Virginia. (2001) Geometra Analtica y Clculo, La Paz

[ Links ]

Finney, Thomas (1987) Clculo Con Geometra Analtica, Addison-wesley


Iberoamericana.
[ Links ]
Castellan Gilbert, W. (1980) Fisicoqumica, University of Maryland.

[ Links ]

También podría gustarte