Práctica Nº4 Hidrómetro
Práctica Nº4 Hidrómetro
Práctica Nº4 Hidrómetro
ANLISIS GRANULOMTRICO
MTODO DEL HIDRMETRO
CONTENIDO
1. INTRODUCCIN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS
3. REALIZACIN Y EQUIPO
3.1 EQUIPO UTILIZADO
3.2 PROCEDIMIENTO
4. DATOS Y CLCULOS
4.1 TABULACIN DE DATOS
4.2 RESULTADOS Y PLANILLA DE RESMEN
4.3 GRFICOS Y DIAGRMAS
4.4 FRMULAS Y CLCULOS TPICOS
5. CUESTIONARIO
6. CONCLUSIN Y DISCUCIN DEL TRABAJO
6.1 CONCLUCIN
6.2 DISCUCIN DEL TRABAJO
7. REFERENCIAS
DESARROLLO
1.- INTRODUCCION
En todo suelo a analizar siempre existen partculas finas y cohesivas muchas veces limos
y arcillas que se caracterizan por ser coloidales, esto nos quiere decir que las fuerzas en
sus superficies son mayores a las de la gravedad y muchas veces este tipo de material
muy fino no es muy susceptible ni visible, debido a que son coloidales tienden a juntarse
formando grumos y partculas ms duras
La realizacin del ensayo granulomtrico por tamices o mecnico abarca solo a los suelos
en los que los tamaos de las partculas no son menores a 0.074 mm (partculas que no
pasan el tamiz #200), y con frecuencia la curva granulomtrica llega a ser incompleta
debido a que el restante corresponde a la distribucin del suelo fino que pasa el tamiz
#200 y est debido a sus caracterstica coloidal mencionada anteriormente requieren de
otro tipo de ensayo con el cual poder determinar su distribucin granulomtrica.
Para resolver dicho problema se realiza el ensayo granulomtrico por hidrmetro o
tambin llamado ensayo de sedimentacin, que nos proporciona informacin aproximada
acerca de la distribucin de los granos y tamaos del suelo fino con respecto a su peso.
Este mtodo es utilizado ampliamente con el objetivo de obtener la distribucin
granulomtrica de suelos finos correspondientes a un dimetro menor a 0.074 mm.
El anlisis hidromtrico se basa en la ley de Stokes, la cual relaciona la velocidad de
cada de una esfera, con el dimetro de la esfera, el peso especfico del fluido y de la
esfera, y la viscosidad del fluido.
Para este anlisis es muy importante la utilizacin de una sustancia qumica llamada de
floculante
DEFLOCULANTE.- Debido a que el ensayo requiere de una sedimentacin por parte de
las partculas por su minsculo y microscpico tamao es necesario la utilizacin de esta
sustancia ya que muchas veces las partculas por ser tan finas tienden a juntarse
formando grumos, para evitar esto es por lo que se utiliza el defloculante
Esta sustancia puede ser de dos tipos: silicato de aluminio o vidrio lquido,
hexametafosfato de sodio, de estos dos el ms utilizado es el primero el silicato de sodio.
HIDRMETRO.- Es un instrumento que nos permite medir la velocidad a la cual caen las
partculas y de acuerdo a esto podemos determinar el dimetro de las partculas finas de
arcillas y limos.
2.- OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de la presente prctica es la correcta comprensin por parte del
estudiante de todos los procedimientos a llevar a cabo para la realizacin de un ensayo
granulomtrico por hidrmetro, con el fin de obtener la distribucin granulomtrica de todo
suelo fino que pasa el tamiz #200.
2.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS
Los objetivos especficos de la presente prctica son los siguientes:.
1. La concentracin y el total cuidado a la hora de manipular los instrumentos de
laboratorio.
2. La Calibracin de las Balanzas para realizar mensuras de peso
3. Realizacin de las respectivas correcciones tanto por menisco, de floculante y
temperatura.
4. Tener una probeta de control de 1000 cm3 para la respectiva calibracin y limpieza
del hidrmetro.
5. Determinacin del dimetro de las partculas y el porcentaje que pasa en relacin a
su peso por medio de las formulas proporcionadas en la gua.
6. Realizacin de los grficos tanto en Excel como a mano en papel semilogaritmico
3. TERMMETRO.- Es
indispensable en todo
permite mensurar la
sustancia o cuerpo, el
una varilla con
grados Celsius o
la debe realizar con
fragilidad del material
Este instrumento se
temperatura del agua
un instrumento muy
laboratorio ya que, nos
temperatura de cualquier
instrumento consiste en
mercurio aforado con
Kelvin. Su manipulacin se
mucho cuidado debido a la
con el cual est fabricado.
utiliz para mensurar la
controlando que esta
8. DEPSITOS Y TARAS.- Son recipientes que sirven para poder contener el suelo
con la finalidad de poder pesarlo o darle cualquier otro uso.
10. HORNO DE SECADO.- Es un equipo que nos sirve para someter cualquier cuerpo
o sustancia a temperaturas elevadas con el propsito de secar el suelo. En la
prctica se la utilizo para poder secar la muestra de suelo, el proceso tarda un lapso
de 24 hr.
12. AGUA DESTILADA.- Es una sustancia vital para la vida de los seres vivos, posee
un color incoloro y transparente, la caracterstica ms importante que tiene esta
sustancia es que no posee oxgeno en su composicin. En el ensayo no se logr
utilizar agua destilada, en su ausencia se utiliz agua potable proveniente del grifo y
del sistema de agua potable de la universidad.
13. ESPATULA.- La esptula es una herramienta que consiste en una lmina plana de
metal con agarradera o mango similar a un cuchillo una esptula suele ser una hoja
de metal ancha, fina y flexible y se utiliza para limpiar, alisar, rascar. En la prctica
se la utilizo para el preparado de la pasta de suelo a ser analizado.
3.2.- PROCEDIMIENTO
Lectur Lectura
a3
4
51
52
49
41
46
48
42
43
20
20
20
Fecha
Hora
19/10/201
5
09:10
09:12
09:15
09:20
21:25
09:40
10:10
12:00
14:15
16:05
17:55
2
5
10
15
30
60
170
305
415
525
41
35
32
31
28
25
21
19
15
13
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
08:47
1417
11
20
20/10/201
5
Lectur
a2
45
44
42
40
Silicato de Sodio
3 cc
2.75 *
47.21 (gr)
0.98823 gr/cm3
0.00001029 gr/s * cm2
HORA
19/10/2015
9:00
Tiempo
(mim)
0
0.25
0.5
1
2
r
w
50.8
49
46
41.3
1
1
1
1
r-rw
49.75
48
45
40.25
Temperatura
(C)
20
20
20
20
L
(Cm)
Dimetro
(mm)
% pasa
10.2
10.4
10.9
0.08476
0.06052
0.04381
0.03196
165.3
159.49
149.52
133.74
11.6
FECHA
19/10/20
15
20/10/20
15
HOR
A
Tiemp
o
(mim)
9:10
9:12
9:15
9:20
10
21:25
15
9:40
30
10:10
60
12:00
170
14:15
305
16:05
415
17:55
525
8:47
1417
4
1
3
5
3
2
3
1
2
8
2
5
2
1
1
9
1
5
1
3
11
r
w
r-rw
Temperatur
a
(C)
%
pasa
(Cm)
Dimetr
o
(mm)
40
20
10.5
0.03040
132.91
34
20
11.45
0.02008
112.97
31
20
11.95
0.01451
103.00
30
20
12
0.01187
99.68
27
20
12.5
0.00857
89.71
24
20
13
0.00618
79.74
20
20
13.6
0.00375
66.45
18
20
13.95
0.00284
59.81
14
20
14.55
0.00248
46.52
12
20
14.9
0.00224
39.87
10
20
15.15
0.00137
33.23
%
pasa
165.30
159.49
149.52
133.74
132.91
112.97
103.00
99.68
89.71
79.74
66.45
0.0028
0.0025
0.0022
0.0014
59.81
46.52
39.87
33.23
CURVA GRANULOMTRICA
180.00
165.30
160.00
159.49
149.52
140.00
112.97
103.00
99.68
100.00
80.00
Q
U
E
P
A
S
A
133.74
132.91
120.00
89.71
79.74
66.45
59.81
46.52
39.87
60.00
40.00
33.23
20.00
0.00
0.1000
0.0100
0.0010
DIMETRO DE PARTICULAS EN mm
(
%
)
Cm
Cm=L oLf
Lo
= Lectura inicial
Lf
= Lectura Final
Cm=1
Entonces la lectura corregida deber ser:
Rcm=RCm
Para cada dato de en las planillas de resultados tanto para la curva A como para la
curva B
Ct = -4.85 + 0.25 * 20
Ct = 0.15
60 s w t
Donde:
D ( mm )
10
18
60 s w
D ( mm )= A
L
t
10
18
=0.0133
60 s w
D ( mm )=0.0133
L
t
EJEMPLO:
Para la curva A tenemos los siguientes datos:
L = 10.2
t = 0.25
D ( mm )=0.0133
10.2
0.25
D ( mm )=0. 03040 mm
Para los dems datos se procede de la misma manera.
Para la curva B tenemos los siguientes datos:
L = 10.5
t=2
D ( mm )=0.0133
10.5
2
D ( mm )=0.08476 mm
Para los dems datos se procede de la misma manera.
Gs
Yw(rrw)
Gs1
N=
x 100
Ws
De donde:
Gs = Gravedad especfica de las partculas slidas
r = Lectura del Hidrmetro
rw
Ws
EJEMPLO:
PARA LA CURVA A TENEMOS:
DATOS:
Gs = 2.75
r = 50.8
rw
=1
Ws
= 47.21 gr.
2.75
gr
0.99823
(50.81)
2.751
cm 3
N=
x 100
47.21 gr
N=165.3
=1
Ws
= 47.21 gr.
2.75
gr
0.99823
(401)
2.751
cm 3
N=
x 100
47.21 gr
N=132.91
Para los dems datos se realiz el mismo clculo.
5. CUESTIONARIO
1.- Por qu ponemos defloculante a la muestra?
Colocamos el defloculante debido a en la superficie de las partculas minsculas como la
arcilla existen fuerzas elctricas superiores a las fuerzas de gravedad capaces de atraer
a otra partculas formando grumos slidos que impiden que cada partcula se sedimente
por s misma debido al grumo que se forma. Por tal motivo en la prctica se utiliz el
silicato de sodio como defloculante con una contenido de 3 ml.
2.- Qu tiempo deber dejarse la muestra en saturacin con el Defloculante?
Lo ms aconsejable es dejar reposar el defloculante y la muestra durante un tiempo de
entre 16 a 24 horas para poder despus proseguir con el ensayo. En la prctica
realizada solo se dej reposar unos 10 minutos debido al factor tiempo.
3.- Averige que tipos de defloculantes existen aparte de los mencionados, y en
qu caso se utiliza cada uno de ellos?
Se pueden citar los siguientes defloculantes mayormente utilizados en el ensayo
granulomtrico por hidrmetro:
Polifosfato de sodio.-Se utilizan en arcillas y suelos finos con alto grado de plasticidad
Tripolifosfato de sodio.- Se utilizan en arcillas como la montmorillonita
Tetrafosfato de sodio.- Se utiliza en arcillas como la ceniza volcnica en Mexico
ensayos del hidrmetro en suelos tamizados a travs de la malla de 2.36 mm. Los
ensayos del hidrmetro son conducidos con y sin dispersante.
7.- Que pasos recomienda ud. Para que la muestra no contenga materia orgnica?
Para que la muestra no contenga material orgnico se recomendara dejarlo rreposar por
un buen tiempo a la interperie junto al sol a fin de poder secar el suelo, para poder
reducir su contenido de humedad
8.- Qu enuncia la ley de Stokes?
La ley de Stokes indica que la velocidad a la cul cae una partcula de forma esfrica a
travs de un medio lquido esta en relacin de su dimetro y su gravedad especfica.
9.- Investigue que son las arcillas alcalinas y acidas a detalle
Las arcillas alcalinas tienen una estructura pobre y densa, baja capacidad de infiltracin
y lenta permeabilidad. Poseen a menudo una capa calcrea compacta a una profundidad
de 0.5 - 1 m
10.- Realice un ajuste Lineal en una planilla Excel para la Tabla 4
G
R
A
V
E
D 12
A
D 10
E
S
P
E
C
F
I
C
A
G
s
GRFICA Gs vs T
AJUSTE LINEAL
8
6
4
2
0
14
16
18
20
22
24
26
TEMPERATURA [C]
28
30
32
El trabajo o ensayo realizado es muy importante, debido a que en un futuro todo ingeniero
estar en la obligacin de realizar dicho ensayo para poder investigar as tambien las
propiedades del tipo de suelo fino que se est analizando.
En el ensayo a la hora de agitar toda la probeta con la muestra se debe tener mucho
cuidado, para evitar perder muestra y a la vez se debe tener mucho cuidado a la hora de
utilizar lo instrumentos, debido a su antigedad tan solo un rozon o un golpe suave puede
descalibrar los mismos.
7. REFERENCIAS
D. William Lambe & Robert V. Whitman. Mecnica de suelos, ed. 1976. P 160-161
Carlos de Sousa Pinto. Curso bsico de mecnica dos suelos, ed 1997. P 150
Juarez Badillo & E. Rico Rodrguez. Mecnica de Suelos, ed 1973. P 163 - 164