Sociolingüística y Pragmática Del Español
Sociolingüística y Pragmática Del Español
Sociolingüística y Pragmática Del Español
del espaol
Carmen Silva-Corvaln
Sociolingstica
y pragmtica
del espaol
Carmen Silva-Corvaln
Andrs Enrique-Arias
Copyrighted material
10
7 b 5 4 3 2 1
2001
lala
2001
dc21
2001023255
Copyrighted material
A Brennan,
Kathryn,
y
iwy Castro.
(La Bibi)
Copyrighted material
Copyrighted material
Indice
ix
Introduccin
Smhnlns
il
Cuadros
xiii
Diagramas
xvi
25
31
34
CAPTULO 2: METODOLOGA
33
2.1. Introduccin
2,2. Observacin de la comunidad e hiptesis de trabajo
40
40
22.1. Un ejemplo: Covamibias
j4j
2.2.2. Cuestiones ticas
V Seleccin de 111 muestra de hnhkintes
42
42
2.3 L Consideraciones generales
43
2.3.2. Muestren al ajar
44
2.3.3. Maestreo jntencmnadn
2.4--L N limera L !<_* tiuiivitiun i_nn Lit
r n_ 45
2.3.5 Estratificacin socioeconmica de la muestra
47
2.3.6. Muestra socioeconmica homognea
49
2,3.7, El caso especial de los inmigrantes
5Q
2,3.8, Resumen
51
55
Copyrighted material
vi
INDICE
2_4_1_3_
La
52
2.4.2. Otras tcnicas de recoleccin de datos
L2
25. EL estudio de actitudes
53
2.6. Anlisis de los datos lingsticos
71
2.6.1. Ejemplo h La variable fonolgcft (rr)
72
2.6.1 Anlisis cualitativo
72
2.6.1.2. Anlisis cuantitativo
13
2.6.2. Ejemplo 2: Una variable morfbgntcca en clusulas
relativas
I
Ejercicios de reflexin
82
reflexin
121
126
Copyrighted material
iNDTCE
4.5,3. Lesmo, eldeos duplicados y objeto* nulos
4 5 4 1-fl subida de eldeos_184
4,6. El {defouetsm h: Dime con quin andas . .n>
reflexin
182
185
189
190
192
216
218
234
238
242
6,2.1. Introduccin
242
6,2.2, Mecanismos y principios del cambio lingstico
244
6,3, Cambios en curso en el espaol
255
256
6.3.1 La expansin de la elisin de /$/ en Toledo
258
6.3.2. El yesmo en Covarrubias
260
6.33. El yesmo rehilado en Argentina
pztnr
6.3.4. I-fl intensin
262
264
6.3.5. Gramaticalizacin en construcciones progresivas
Ejercicios de reflexin
266
CAPTULO 7: LENGUAS EN CONTACTO Y BILINGISMO
269
7. 1. Cuestiones tericas
28 1
7.2. Tipos de transferencia
7,2,1. Transferencia fonolgica
281
7.2,2. Transferencia morfolgica
282
283
7-2-3. Transferencia sintctica
287
7.2*4. Transferencia lxica
290
7.3. Lenguas pidgins y criollas
7.4, El espaol en los Estados Unidos
295
Copyrighted material
vii
[NDJI
295
7.4,5. Conclusiones
326
327
Ejercicios de reflexin
Referencias
308
331
233
Indice de materias
361
Copyrighted material
Introduccin
T as tecnologas desarrolladas en el siglo veinte han
permitido el florec -
KX
Copyrighted material
INTBOPUCTIQN
Copyrighted material
Smbolos
Smbolos usados en los ejemplos:
xxx
palabras ininteligibles
hablante se interrumpe
alargamiento voclico
//
xi
Copyrighted material
Copyrighted material
Cuadros
1.1. SocioLigii&tica, sociologa de La lengua y etnografa de La comunicacin:
semejanzas y diferencias.
.2, Variedades dialectales posibles.
1.3, Posibles categoras de diferenciacin diafsica.
1.4, Retencin de -J implosiva como sibilante en dos contentos Fonolgicos:
prevochco y antes de pausa.
2.1. Distribucin de celdas correspondientes a diversas caiegorfas sociales en un
muestreo intencionado con celdas equilibradas.
2.2. Distribucin de celdas correspondientes a diversas categoras sociales en un
muestreo intencionado proporcional.
2.3. Ejemplo de diferencial semntico.
2.4. Ejemplo de codificacin de una variable fonolgica.
2.5.
xiii
Copyrighted material
xiv CUADROS
4.3.
4,9.
4.10.
4,11.
4.12.
4,11
4.14.
4.15,
4.16.
4.17,
4,13.
4.19,
mxicoamercano,
4.2K. Posicin preverbal del cHtico en perfrasis verbales con auxiliares que
ocurren diez mis veces en La muestra.
5 1. Funciones de ahora en datos conversacionales.
5.2. Correlacin entre funcin de ahora, acento y reduccin fonolgica.
5.3. Distribucin de ahora segn funcin discursiva,
5.4. Distribucin de ahora segn tipo de discurso.
5.J. Distribucin de ahora segn gnero discursivo.
5.6,
Distribucin de ahora segn acto de habla
Copyrighted material
CUADROS
Copyrighted material
Diagramas
l.l. Pirmide dialectal.
*vi
Copyrighted material
1
Lengua, variacin y dialectos
1.1. Qu es sociolinglstca?
La sociolingustica es una disciplina que abanca una gama amplsima de
intereses relacionados con el estudio de una o ms lenguas en su entorno
social. Examina preguntas tales como Cul es la diferencia entre lengua
y dialecto? Hay una forma conecta de hablar una lengua? Por qu suenan
diferente, por ejemplo, un mexicano, un espaol y un chileno cuando
hablan la misma lengua, el castellano o espaol? Qu nos motiva a elegir
una forma de decir algo entre varias alternativas similares? Por qu cambian
las lenguas y no hablamos hoy como hablaban, por ejemplo, Cervantes o
Bolvar, en el caso del castellano, o Shakespeare y Washington, en el caso
del ingls? Qu es lo que sabemos cuando slo a partir de La manera de
hablar de una persona, sin necesidad de verla, podemos adivinar su nivel
de instruccin, su sexo, su regin o pas de origen e incluso su edad?
Lingsticamente hablando, es un bilinge la suma de dos monolinges?
Cunto y cmo cambia una lengua en una situacin de bilingismo social?
Como dejan entrever las preguntas, tamo los fenmenos lingsticos
como los sociales que conciernen a la soci olingstica son de naturaleza
compleja. Es fcil comprender, por tanto, que definir y delimitar esta disci
plina de manera precisa es tarea difcil y, en todo caso, poco fructfera. En
sentido amplio, podemos definirla como el estudio de aquellos fenmenos
lingsticos que tienen relacin con factores de tipo social. Estos factores
sociales incluyen: (a) los diferentes sistemas de organizacin poltica, econ
mica, social y geogrfica de una sociedad; (b) factores individuales que
tienen repercusiones sobre la organizacin social en general, como la edad,
la raza, el sexo y el nivel de instruccin; <c) aspectos histricos y tnicoculturales; (d) La situacin inmediata que rodea la interaccin; en una palabra,
lo que se ha Llamado el contexto externo en que ocurren los hechos lingsti
cos. Esta definicin ampla abarca no slo las preocupaciones de lo que se
considera ms estrictamente sociolingstica sino tambin de la sociologa
del lenguaje, la dialectologa y otras disciplinas, a cuyas diferencias nos
referiremos con detalle ms adelante.
La perspectiva sociolingstica se opone a Las posiciones tericas que
mantienen que el objeto de estudio de la lingstica es La lengua aislada de
su contexto social, pero no es totalmente incompatible con ellas en cuanto
Copyrighted material
2 SOdOUNOOtenCA
Copyrighted material
LENGUA, VARIACIN
Y DIALECTOS
Copyrighted material
Copyrighted material
LENGUA, VARIACIN
V DIALECTOS
importantes.
La Constitucin de Espaa de 1978 proclama que la nacin se compro
mete a proteger las lenguas de todos los espaoles y pueblos de Espaa.
cas
Copyrighted material
ti SoaouNODSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
LENGUA,
VARIACIN
Y DIALECTOS
Copyrighted material
Copyrighted material
quehacer humano
Copyrighted material
10 SCHOOLING DSTICA
Y PRAGMA nr A DEL
ESPAOL
Copyrighted material
11
Semejanzas'.
Principio tericos las Lenguas se organizan primariamente para cumplir una
funcin comunicativa y social.
Objetivo: estudio de la actuacin lingstica o competencia comunicativa.
Metodologa: estudio de la actuacin lingstica en situaciones reales de uso de
una lengua,
Diferencias:
SocioUngtUstica
Objetivo: estudio de fenmenos lingsticos en su entorno social. Contribuye al
avance de la lingstica descriptiva. Preguntas centrales: Qu motiva la eleccin
de una Forma de decir algo entre: varia* alternativas similares? Por qu y cmo
cambian las lenguas? Qu factores sociales influyen en la variacin lingstica?
Sociologa de la lengua
Objetivo: estudio de los fenmenos sociales que tienen relacin con los usos de
ana lengua. Preguntas centrales: Quien habla (o escribe) qu lengua a quin > cundo
y con qu finalidad? Qu papel desempean lo* sistemas polticos y de educacin
en la planificacin lingstica y en el desarrollo de variedades estndares?
Etnografa de la comunicacin
Objetivo: estudio del papel que desempea una lengua en la construccin de Los
modelos culturales que constituyen la visin del mundo propia de un grupo social.
Preguntas centrales: Qu rimeion tiene la conversacin en la organizacin de la vida
diaria? Qu elementos (e,g presupuestos culturales, conocimiento compartido)
intervienen en la inteipretacin del significado de lo que se dice"?
Copyrighted material
12 SoCtOI-lWlQSnCA
Copyrighted material
LENGUA VARIACIN
Y DIALECTOS
13
Copyrighted material
14 SOClOLINOfmCA
sin embargo, definir el concepto de dialecto, Urea no fcil dado que implica
una cierta postura terica que permita tambin definir otros conceptos rela
cionados. tales como lengua, estilo de lengua y nivel de lengua, entre otros,
La definicin de dialecto es diferente en el uso popular y en el tcnico.
En algunos usos populares el concepto de dialecto se refiere a formas no
estndares, consideradas inferiores o rsticas, de hablar una Lengua o a
lenguas minoritarias que no tienen status oficial. Asi pues, en Mxico, segn
el concepto no tcnico de dialecto, existen algunas lenguas, como el espaol
y el nhuatl, pero muchas lenguas amerindias con pocos hablantes son
consideradas dialectos."
Para el lingista, sin embargo, dialecto es un trmino tcnico que se refiere
simplemente a una variedad de lengua compartida por una comunidad- Las
lenguas, conceptos abstractos, se realizan en dialectos. Hablar una lengua
es hablar un dialecto de una Lengua y la forma estndar o de prestigio de
una lengua es simplemente otra realizacin dialectal ms. En d uso tcnico.
no hay dialectos correctos" o incorrectos." el trmino dialecto se refiere
simplemente a una variedad de lengua caracterstica de un grupo de hablan
tes. De hecho, hay dialectos que gozan de mayor o menor prestigio social.
pero todos constituyen dialectos,
El problema de las connotaciones populares negativas de dialecto se ha
evitado en cierto modo en los estudios de sociolingstica con el uso del
trmino sinnimo de variedad de lengua que, aunque tampoco ha sido
rigurosamente definido, es en todo caso neutral en cuanto a que no tiene
connotaciones peyorativas,
Cules son las causas del desarrollo de diferentes dialectos o variedades
de una lengua? Responder a fondo esta pregunta requerira un libro aparte
que tratara las causas del cambio lingstico. Aqu solo podemos ofrecer una
revisin breve de los numerosos factores que conducen a la diferenciacin
dialectal. Estos factores son bsicamente de dos tipos: externos a Ja Lengua
fe.g.. sociales, histricos, geogrficos), e internos a ella (i,e,. Lingsticos
propiamente tales),
Entre los factores extemos el ms obvio tiene relacin con los movimien
tos migratorios y la colonizacin de diferentes regiones por grupos de
individuos originarios de una u otra regin ya marcada por diferencias
dialectales. As pues. Las diferencias entre el espaol de Peru y Venezuela.
por ejemplo, pueden deberse en parle a que a Per llegaron ms castellanos
y Venezuela recibi nmeros masivos de hablantes canarios. Factores geo
grficos participan tambin en el establecimiento y mantenimiento de dife
rencias: ros y montaas, costa versus tierras altas y zona rural versus urbana
Copyrighted material
15
Copyrighted material
16 SocioLiNGsncA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
LtNOUA, VAUACIN V
DCLBCTOS
17
Ejemplos de
variedades
Factor
extralingUstico
Variedad lingstica
del castellano
onctttfriicM
idiulrd
el
variedad histrica
de Mara* etc.
castellano medieval.
castellano moderno.
individuales
dimensin temporal
caleUii
de Pepe, el
etc.
dimensin geogrfica
variedad diatmica
castellano de Mxico.
castellano rural,
urbano, etc.
dimensin social
variedad diastrica
nivel de educacin y
de inteligibilidad
variedad estndarro
estndar
castellano de la dase
social media* alta* etc.
castellano estndar
informal* castellano
no estndar, ele.
Copyrighted material
l& SoCIOLINGfSTICA
(Ej.: castellano)
Qfafecto A
Dialecto B
( EJ . : castellano da Amrica)
Qrafacto AC
{Ej.: castellano
da GaHda)
Dialecto AD
(Ej.: castellano
de Madrid)
Dialscto BC
(EJ.: castellano
del Carbe)
ACi
AGa
ACr
ADi
ADz
ADn
QCi
BC
BCn
Platete BD
(Ej.: Caste la no
de Mxico]
BDi
BOz
BDn
DIALECTOS LOCALES
Copyrighted material
LENGUA, VARIACIN
Y DIALECTOS
19
20 SOQOUNGfSTICA V PRAGMTICA
DEL ESPAOL
Copyrighted material
LENOUA, VARIACIN V
DIA LOTTOS
21
Categora
Ejemplos de
lingstica
variedades
Entorno fsico
Participantes
estilo personal.
impersonal, funcional
registro tcnico,
no-tcnico
Propsito
Medio
modo de t discurso
castellano discursivo.
argumentativo, conversacional
castellano informal, vernculo,
formal, didctico, de negocios
castellano legal, cientfico,
periodstico, conversacional
social
castellano hablado, escrito
Copyrighted material
22 SOOOUNGlmCA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Haba
espontnea
corvsrsacir mortlogo
Escritura
ro ospolnsa
/ \
recitacin vocalizacin
ce Jo
ttcftad* con
tiempo para
planificar
para vocalizarse
como si fuera
para
vocalizarse
espontnea
sktef requisito
de vocalizar
para ear lerda
en silencio
planificada
planificar
ensayo
carta
novela
mensaje
descripciones de las
diferentes variedades seran de gran utilidad en un nmero de campos,
verbigracia en el desarrollo de programas de lectura y escritura, en crtica
literaria, en retrica, en la evaluacin de Lo que constituye un hablar "apro
piado" en come\tos determinados, en la enseanza de lenguas extranjeras,
en traduccin e interpretacin, en lingstica comparada, en el desarrollo
de metodologas adecuadas para la recogida de un corpus representativo de
una lengua y en el anlisis semntico-pragmtico del discurso.
A lo largo de la discusin precedente se han podido advertir algunos de
los puntos de coincidencia entre la dialectologa y la sociolingilfstica. Los
progresos mis recientes heredan de los dialeetlogos su sentido de la realidad
lingstica. Hay, sin embargo, diferencias importantes. En un estudio de
variacin fontica, por ejemplo, la dialectologa describir las realizaciones
de un fonema, especificar sus contextos lingsticos en el sistema del
mente relevante. Pero en todo caso, s es claro que Jas
Copyrighted material
porcentajes.
Como se puede observar en el cuadro 1.4, la aspiracin y elisin de -se da hoy en da en todas las clases sociales, aunque es ciertamente menos
frecuente en el habla formal y cuidadosa. En cuanto al contexto fonolgico,
la retencin de -J en posicin preconsonntica (por ejemplo, la -j de botas
en botas nuevas) es rarsima en todos los dialectos en los que ocurren
aspiracin y elisin, La posicin prevoclica no parece favorecer tampoco
la retencin, excepto en Buenos Ares. En el resto de las ciudades* la posicin
antes de pausa aparece como un factor ms favorable a la retencin* segn
el cuadro 1.4,
El bajo efecto favorable de la vocal siguiente es un tanto sorprendente
si se considera que el mismo contexto favorece La retencin de consonantes
Copyrighted material
24 SOCIOLINOSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Nivel socio-educacional
Buenos Aires
Panam
La Habana
San Juan
Mrida
Caracas
alio
Contexto
Pie-voclico
Antes de pausa
38%
20%
18%
78%
34%
61%
18%
40%
21%
10%
59%
41%
y -d en grupo
finales en otras lenguas; por ejemplo, la retencin de
consonantico final de palabra en ingls (e,g., he missed again [hi misragein]
Tall otra vez') y de - final de palabra en francs (mex amis [mez ami]
mis amigos').
El grado de avance de los procesos de aspiracin y elisin en los varios
dialectos y su distribucin en los diferentes contextos fonolgicos llevan a
Terrell a proponer que el contexto inicial para la desaparicin de -f implosiva
es el preconsonntico. En este contexto, se da primero el proceso de aspira
cin y ms tarde el de elisin. Es decir, Jos resultados para Buenos Aires
parecen corresponder a las etapas de evolucin histrica. Otro estudio reali
zado en Argentina (FontanelLa de Weinberg 1987, 151-52) indica adems
que el porcentaje de elisin es inversamente proporcional al nivel scioeducaciiud, con una dispersin que va, en el habla informal, desde un 18 por
100 de elisin en la clase social ms alta hasta llegar a un 68 por 100 en
la ms baja. Es posible, por tanto, que Los programas masivos de escolaridad
y un mayor contacto con Ja Lengua escrita tengan como consecuencia el
detener et avance de los procesos de aspiracin y elisin, de tal manera que
la variable -x se convertira probablemente en un caso de variacin estable.
Ms recientemente, Molina Marios (1997) combina el empleo de atlas
lingsticos, datos histricos y resultados de estudios sociolingsticos urba
nos; es decir, aplica metodologas de la dialectologa y la soeiolingstica
en un estudio de dos cambios fontico-fonolgicos: el debilitamiento de
La -x implosiva en Castilla-La Mancha, Extremadura y Andaluca y Ja prdida
del fonema palatal lateral \J en estas regiones y en partes de Castilla.
la forma no estndar de menor
Con respecto a la aspiracin de
prestigio, La autora observa que funciona como variable soeiolingstica;
es decir, su mayor o menor frecuencia de aspiracin se correlaciona con
factores sociales (edad, grupo socioeconmico, ele.). A pesar de esto y de
Copyrighted material
la presin que
imponen
de la dialectologa: la sociolingfstca
En la seccin precedente hemos mostrado que la dialectologa y La sociolingstica comparten algunos intereses bsicos. Aun ms, la sociolingUstca
se ha construido sobre algunos pilares tericos y empricos de la dialecto
loga. Por otra parte, la dialectologa se beneficia incorporando algunos de
los principios y avances metodolgicos de La sociolingUstica, tales como
Jos que listamos a continuacin (en el Captulo 2 se discute con detalle la
metodologa), que representan un avance indiscutible en el estudio del habla
y de la variacin individual y grupal:
a. La grabacin de conversaciones espontneas como fuente vital de
datos lingsticos.
b. La seleccin estadsticamente vlida de sujetos a estudiar.
c. La utilizacin de mtodos cuantitativos de anlisis.
d. El reconocimiento de que la homogeneidad lingstica de incluso la
aldea ms pequea es un mito,
e. La actitud objetiva y abiertahada variedades no estndares y /o diferen
tes de las del investigador.
f. La consideracin de las actitudes subjetivas hacia las diversas varian
tes dialectales.
Copyrighted material
26
SOCIOLINGUfane A
PRAGMTICA
PEL
ESPAOL
vecindarios o barrios,
En verdad, dada la base cognitiva de esta facultad humana que llamamos
lenguaje y el
27
los defensores de esta teora sostienen que Jos hablantes de una variedad
con formas no estndares tienen un handicap no slo social sino adems
cognitive ya que estas variedades son ilgicas, o descuidadas, o poseen
otros tipos de rasgos negativos. Los resultados de tesis de itileligenciu y
otros tests estandarizados apoyaban esta postura, sin notar que estas pruebas
estaban precisamente basadas en el supuesto de que los que las contestaban
saban o manejaban Ja variedad estndar de una lengua y los estilos comuni
cativos de los grupos socioeconmicos privilegiados y por lo tanto favme
can a los nios de eslos grupos.
Copyrighted material
Copyrighted material
LENGUA, VARIACIN Y
DIALECTOS
29
Copyrighted material
30 SoaouNOfmcA
if FKAOMATICA HEX
ESPAOL
soy
[por llegue]
Copyrighted material
la sociedad, de tal manera que todos los dialectos sean igualmente aceptados.
Copyrighted material
32
SOCIOLINGSTICA Y
PRAGMATICA
DEL ESPAOL
Copyrighted material
33
34 SOCIOLINGSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
LENGUA, VARIACIN Y
DIALECTO
35
36
tante que cumplir en orden a aportar a] desarrollo del rico potencial humano
Ejercicios de reflexin
Ejercicio 1
Los siguientes grupos de enunciados representan usos lingsticos posi
bles en espaol. Asocia usted alguno de estos enunciados con el habla de
alguna regin, pas o grupo social en particular? Trate de determinar las
razones por las cuales algunos de estos usos gozan de mayor prestigio
que otros.
la. Le dieron el premio a Rosa.
b. La dieron el premio a Rosa.
2a. Si pudiera viajar en el tiempo visitara el Imperio Azteca.
b. Si pudiese viajar en el tiempo visitara el Imperio Azteca.
C, Si poda viajar en el tiempo visitara el Imperio Azteca.
d. Si podra viajar en el tiempo visitara el Imperio Azteca.
Ejercicio 2
Los informantes que participan en estudios sociolingsticos, al ser pre
guntados directamente* suelen dar descripciones de su uso Lingstico que
son significativamente diferentes de su uso real en conversacin espontnea.
A su parecer* cul es el motivo de que la auto valoracin lingstica de los
hablantes y su uso real sean contradictorios? Qu nos dice esta situacin
de la fiabilidad de Las intuiciones Lingsticas de Los hablantes? A Ja vista
de lo que sucede en estos casos, qu mtodo para obtener datos lingsticos
fiables defendera usted?
Ejercido 3
En muchas ocasiones la distribucin geogrfica de fenmenos lingsticos
se corresponde con diferencias histricas, geogrficas y socioculturalea
como, por ejemplo* lmites entre zonas de montaa y zonas costeras* reas
con diferente cronologa relativa de colonizacin, substratos indgenas dife
rentes, zonas rurales y urbanas, etc. Puede usted poner algn ejemplo
de correlacin entre fronteras de tipo lingstico y factores geogrficos o
socioculturales en el mundo hispanohablante? Cree usted que el estudiar
correlaciones de este tipo aporta algo esencial a nuestro conocimiento del
lenguaje humano o es algo meramente anecdtico?
Ejercicio 4
Una nocin que aparece frecuentemente en descripciones de dialectos
es arcasmo, utilizada para referirse a rasgos lingsticos que estaban geuera-
LENGUA, VARIACIN
y DIALECTOS
37
Copyrighted material
2
Metodologa
2*1* Introduccin
Una constante preocupacin de La sociolingstica ha sido el desaro]Lo de
metodologas y tcnicas condables para el estudio del habla, tanto con
respecto a la recoleccin y seleccin de Los datos que constituirn el objeto
de estudio, como al anlisis de stos. En este captulo examinamos algunos
mtodos y tcnicas empleados en estudios sociolingsticos. No pretendo
que stos sean la ltima palabra. Por el contrario, muchos de ellos se
cuestionan con frecuencia, plantendose alternativas que parecen ms apro
piadas o simplemente aceptando que no se ha encontrado aun el mtodo o
la tcnica ideal para el estudio de fenmenos sotiolingsticos, Examinamos,
pues, tanto los avances como los problemas vigentes en tomo a cuestiones
tales como la forma apropiada de seleecLunar a los hablantes que se van a
estudiar y de obtener muestras de habla cotidiana, La definicin de una
variable lingstica y de sus contextos de uso, Los problemas asociados con
la definicin de las categoras sociales, la cuantificacin de una variable y
la aplicacin de procedimientos estadsticos.
El mtodo sociotingstico es descriptivo e interpretativo y motivado por
el objetivo central de dar cuenta de las estructuras de La lengua en el discurso
oral, primariamente, y, secundariamente, en el escrito (la lengua escrita
constituye, sin embargo, la nica fuente de datos en estudios de variacin
que atienden a la lengua usada en pocas anteriores a la invencin de
las grabadoras).
La sociolingilstica se caracteriza por su enfoque pancnnico; es decir,
la vanadn sincrnica, aqulla que se da en un momento determinado de
la historia de la lengua, se explica frecuentemente como consecuencia de
procesos de desarrollo o evolucin histrica (diacmnt) ya completados,
en etapa inicial o en plena marcha. Un estudio JiCttnict da cuenta de
aspectos de la lengua en un momento histrico determinado, sin referencia
a otros puntos en el tiempo (cf, Saussure I960). Por contrast, un estudio
diacrnico examina los fenmenos lingsticos desde el punto de vista de
su evolucin en el tiempo. La perspectiva pancrnica (del griego pan todo*
y khronos tiempo') atiende a ambos aspectos temporales.
38
Copyrighted material
METODOLOGA 39
Anlisis cualitativo:
Identificacin de variables lingsticas.
Identificacin de contextos lingsticos.
Identificacin de variables extralingsticas.
Codificacin de las variables.
Anlisis cuantitativo:
Cuantihcacin y aplicacin de procedimientos estadsticos.
e. Interpretacin de los resultados de los anlisis.
Copyrighted material
40 Sou(LINGSTICA V PRAGMTICA
DEL ESPAOL
social escogido.
Una vez definida la unidad social de anlisis (comunidad o grupo social),
la observacin y la participacin en interacciones didicas y de grupo le
permiten al sociohngista identificar una o ms variables lingsticas.
En el caso de Covarrubias, despus de un breve perodo de dos o tres
das de observacin y participacin activa en la comunidad, la autora identi
fic dos usos variables interesantes, entre muchos otros. Una variable fonol
gica (), con dos variantes: la variante palatal lateral 11] y la variante palatal
de&Lateralizada [y], en palabras como all y caballo, es decir, [al] y [kablo]
alternaban con [ayj y [kabyoj en el habla del mismo individuo (ntese
que la variable fonolgica se escribe usualmente entre parntesis). Y una
variable morfosintclica, llammosla Imperfecto de Subjuntivo, con tres
variantes: -ra, -se y -ra, es decir, ejemplos del tipo I, 2 y 3 alternaban en
Copyrighted material
METODOLOGA
41
seria
su padre.
su padre.
Copyrighted material
42 SOCKHJNOttfeTirA
Copyrighted material
METODOLOGA
43
Copyrighted material
44
Copyrighted material
METODOLOGA
45
de escolaridad
(clase socioeconmica media)
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
30-40 (adultos)
2
2
2
2
2
2
2
2
50+ (mayores)
2
2
2
2
Edad
4;-;G (nios)
15-17 (adolescentes)
At
SorioLiNcsnt A
PUAGMTRV
PKL
ESFAOI
Copyrighted material
METODOLOGA 47
Campesino!;
Servicio*
p
c
c
C
A
A
A
P
P
HMHMHMHMHMHMMMHMHM
G. I lili
G, N
I I I
G. m
I
I
1
2
I
I
I
I
2
I
2
S
2
I
I
I
I
otro
ladoT la
Copyrighted material
48 SOCIOLINGSTKA
y PRAGMTICA DEL
ESPAOL
Grupos
Alto:
Medio-alto :
Medio:
Ocupacin
la salud.
Medio-bajo : Empleados subalternos de menor calificacin. Pequeos
comerciantes y empresarios.
Bajo-alto:
Obreros calificados. Capataces y supervisores. Vigilantes.
Obreros no calificados. Vendedores ambulantes. Personal
Bajo:
de servicio domstico o en empresas y servicios.
Una vez que a los dems parmetros socioeconmicos se les ha asig
nado un valor y cada individuo ha sido evaluado de acuerdo con los valores
que le corresponden, se puede dividir La poblacin en niveles sociales
discretos,
Copyrighted material
METODOLOGA
49
Copyrighted material
50
lengua. Esto significa que de todos los parmetros que definen nivel socioe
conmico, el nivel educacional es de gran importancia, pues la modificacin
de solamente este parmetro conduce ai establec miento de correlaciones
socioLingsticas muy diferentes.
En una situacin de Lenguas en contacto, el objetivo del estudio no es
fundamentalmente la identificacin de correlaciones sociolingsticas sino
ms bien la investigacin de ciertos fenmenos caractersticos de comunida
des bilinges y multUinges, tales como el intercambio de cdigos, la
simplificacin y /o prdida de la Lengua minoritaria, la convergencia gramati
cal de las lenguas en contacto, etc. (ver Captulo 7). El diseo dela investiga
cin y, por tanto, la seleccin de la muestra de hablantes, ha de responder
a estos objetivos diferentes.
Por ejemplo, en un estudio del espaol realizado en Los Angeles (Estados
Unidos) fue nuestro propsito incluir una muestra estratificada segn Ja
edad, el sexo y, de manera importante, los aos de permanencia de Ja familia
en los Estados Unidos. Este ltimo factor defini tres grupos: el primer
grupo incluye solamente individuos que han inmigrado desde Mxico a los
Estados Unidos despus de los dos aos de edad, edad en que podemos
Copyrighted material
METODOLOGA
51
Copyrighted material
52 SOCIDLING DSTICA
Copyrighted material
METODOLOGA 53
El primer contacto con los hablantes y el lograr que stos conversen libre
mente en una sesin de grabacin es un problema de envergadura que no
se debe desatender Cmo encontrar a los individuos para el estudio y qu
explicacin darles para justificar la grabacin? Esta pregunta se ha respon
dido de diferentes maneras,
En un estudio del espaol de los mercoamericanas en el sector oeste
de Los Angeles, la autora grab a la mayora de Los hablantes sin haber
Copyrighted material
54
Copyrighted material
MTODO cueto
55
56
ESPAOL
analizar datos
orales,
Copyrighted material
METODOLOGA
57
Copyrighted material
5-ft
Copyrighted material
METODOLOGA
59
pasado
plumas
antes
pollo
pueblo
pavo
marzo
abril
mayo
arroyo
estero
rayos
pato
villa
cerro
valle
tormenta
truenos
pollo
valla
vaya
halla
Copyrighted material
callado
haya
gallo
cayado
gayo
poyo
Copyrighted material
METODOLOGA
6i
62
SOQOLlNGfSTICA Y
pero en estas tres oraciones la hablante usa* en cambio, estar. Para obtener
un nmero suficiente de casos de ser y estary consideramos necesario llevar
la conversacin de tal manera de lograr que en algn momento el hablante
describiera un Lugar y una persona. Nos interesaba tambin elicitar narrativas
personales, pues la narrativa ofrece una gran riqueza de datos lingsticos
(por ejemplo, coloquio directo e indirecto y gran variedad de formas verba
les) y representa un excelente contexto para el uso del habla verncula. El
problema que se plantea es cmo lograr estos objetivos en forma natural y
discreta en una conversacin. Es aqu donde la preparacin previa de mdu
los resulta ms eficiente.
2.4,2. Otras tcnicas de recoleccin de datos
METODOLOGA
63
conversaciones.
Se puede crear una gran variedad de pruebas frmates, ya sea orales o
escritas, de acuerdo con los objetivos especficos del estudio. Es importante
reconocer desde la partida, sin embargo, que los datos obtenidos por estos
mtodos no son comparables con aqullos obtenidos en conversaciones
grabadas o en observaciones directas, ya que las respuestas a tareas lings
ticas propiamente tales estimulan la conciencia lingstica de los que res
ponden, los que en una situacin as ofrecen simplemente la forma que
ellos creen que es la ms correcta. Las pruebas formales, por tanto, slo
pueden usarse como complemento de la conversacin gTabada, nunca
como sustituto.
Las pruebas de repeticin, que consisten en repetir o leer listas de
oraciones, han sido usadas con niAos adolescents y adultos. Los estudios
sociolingsticos las evitan {ver Lavandera 1 975, 206-207), pero se usan
con xito en estudios de adquisicin de una segunda Lengua (L2) (Stevens
2000). Tampoco se favorecen los cuestionarios ni las tareas de completacin
y transformacin, aunque stos tambin son usados con frecuencia en estu
dios de adquisicin de una L2, as como tambin en estudios de fenmenos
lxicos, morfolgicos y sintcticos de corte no estrictamente sociolingstico
(Garca y Otheguy 1988; SiLva-Corvaln 1994a. Captulo 2; lber L9S5),
La pregunta directa, que solicita al hablante que juzgue la gramaticalidad
y/o la aceptabilidad de ciertas construcciones, constituye uno de Jos procedi
mientos bsicos del llamado anlisis lingstico terico para la determinacin
de Los dalos que representan la competencia lingstica del hablante nativo.
En sociolingstica, en cambio, los juicios de gramaticalidad y aceptabilidad
se usan de manera muy restringida, ya que muchos estudios han demostrado
que ms que reflejar La competencia lingstica del hablante nativo, estos
juicios reflejan su actitud subjetiva hacia ciertos hechos lingsticos, (ver
Carden 1990 para una discusin muy acertada de este tipo de prueba),
El estudio de actitudes
Los estudios de actitudes lingsticas son de gran importancia en socioUngstica, pues dan informacin acerca de los hablantes mismos, su posicin
dentro de un grupo social, sus valores y prejuicios lingsticos y la clase
de personas que son o les gustara ser. Adems, las actitudes, positivas o
negativas, pueden ser un indicio del futuro de un fenmeno variable en
cuanto a la posibilidad de que alguna de las variantes se convierta en la
norma lingstica categrica. Los esfuerzos que se realizan en diversos
pases por planificar la conducta lingstica de un pueblo pueden evaluarse
2,5.
Copyrighted material
64 SOCXHJNOfrlICA
tambin a travs del estudio de las actitudes de Jos individuos hacia las
medidas lingisticas adoptadas por los organismos gubernamentales y
educacionales.
La investigacin de las actitudes lingsticas de un grupo de individuos
es crucial adems para la definicin de una comunidad de habla, ya que tal
comunidad no puede concebirse como un grupo de hablantes que usan las
mismas formas lingsticas, sino que se ha definido ms bien como un
grupo que comparte las mismas normas evaluad vas con respecto a una
lengua (Labov 1972a, 158).
Las tcnicas usadas para identificar las normas lingsticas evaluarivas
de los hablantes incluyen Los juicios de gramaticalidad y aceptabilidad y
los juicios sobre Los hablantes mismos, obtenidos a travs de preguntas
directas o indirectas, o por medio del apareamiento disfrazado (matchedguise/ que Lpez Morales 1994 llama +tcnica imitativa), mtodo desarro*
liado por Lambert et al. (I960) y aplicado en numerosos estudios <ver
Amorrortu 1998; Giles y Powesland 1975; Gmez Molina 1998; Lambert
1967).
Copyrighted material
METODOLOGIA 65
Copyrighted material
66 SOCIOLINGSTKA Y
Copyrighted material
METODOLOGA
67
Copyrighted material
6ft SOCIOLING5TIC A
PRAGMATICA
DEL ESPAOL
Recepcionista
Operadora de telfonos
Vendedora
Obrera
Menos que obrera
Son numerosas Las tcnicas usadas ya en el estudio de las reacciones
subjetivas y se siguen perfeccionando con el objeto de asegurar que la
evaluacin hecha responda en verdad a la variable lingstica en estudio.
Esto es necesario pues se ha demostrado que ciertos factores paralingsticos
como Ja calidad y el tono de la voz y La fluidez de la exposicin tienen un
efecto significativo sobre el tipo de personalidad que los hablantes se supone
que poseen.
Copyrighted material
METODOLOGA
Copyrighted material
70 SOOQUNOOfrnCA
amable
irresponsable |
trabajador |
desagradable |
| sincero
|__ dbil
| _ j _ | perezoso
| \
j | | no amable
j | | responsable
i-i-i-i
| agradable
Copyrighted material
MfcTOJoi.nA
71
y del hecho de que nadie opin que el hablante que se estaba evaluando
fuera del Pas Vasco, Porque no tiene el deje, a pesar del uso de la
variante -ra, que es considerada uno de los rasgos tpicos del espaol vasco.
del estudio,
El anlisis cualitativo atiende a Lo siguiente: (a) la identificacin del
fenmeno que se va a estudiar, ya sea una variable lingstica (por ejemplo,
*Le dije a ella versus La dije a ella*1) o un rasgo lingstico que no
constituye estrictamente una variable (por ejemplo, el uso de tiempos verba
les en diferentes gneros discursivos; el uso de marcadores del discurso):
(b) la postulacin de hiptesis sobre el fenmeno en cuestin; (c) la identifi
cacin de La distribucin lingstica del fenmeno, a Lo que nos referimos
Copyrighted material
72
Los pasos seguidos en el anlisis cualitativo de los datos fueron los descritos
en (a) a (d):
a. La identificacin dela variable. Observamos que en el mismo hablante
alternan las pronunciaciones alveolar [rr] y velar [R} para el fonema repre
sentado ortogrficamente con rr o r en palabras como carro y rosa\ es
decir, carro se pronuncia a veces [kmo] y otras veces [kRo]. La variable
dependiente se puede representar o definir de diversas maneras. En este
caso, que sirve como ilustracin, diremos que es una vibrante mltiple
alveolar* con dos variantes es decir, dos posibles realizaciones fonticas
en el mismo contexto, a cada una de las cuales se le asigna un cdigo que
pueda ser aceptado por un programa estadstico informatizado (damos la
Letra usada entre parntesis):
i. frr] variante vibrante mltiple alveolar (V)
ii. [R) vanante vibrante mltiple velar (V)
b, La postulacin de Hiptesis sobre el fenmeno en estudio. Se formul
la hiptesis de que la variacin estaba condicionada por tales factores como
la edad de Los hablantes, el sexo y el estilo. Cada uno de estos factores
constituye una variable independiente cuyo efecto se mide por medios
cuantitativos. La observacin de La comunidad validaba esta hiptesis: la
variante velar pareca ms frecuente entre los hablantes mayores y en el habla
ms informal. No se plantearon hiptesis especficas sobre la correlacin con
factores puramente Lingsticos, pero como indicamos abajo, se incorpor
un nmero de variables lingsticas independientes en Los anfisis cualitativo
y cuantitativo con un propsito exploratorio,
C, La identificacin de la distribucin lingstica de la variable depen
diente o definicin de contextos lingsticos. De acuerdo con las reglas del
espaol, la variable slo ocurre en posicin inicial de slaba y seguida de
vocal: . Vr Se examin en los contextos lingsticos en A a D:
y
A, Contexto precedente
Copyrighted material
METODOLOGA 73
C Acento
i. Vocal tnica {O
i. Vocal tona (la*)
D. Case de palabra
lSustantivo propio Cp+)
li. Otra (oT)
En el caso de la variable (rr), pudo haberse examinado tambin la calidad
de la vocal siguiente (alta, baja, etc,). Con (IT) no existe la posibilidad de
neutralizacin de un contexto. Esta posibilidad se da, sin embargo, cuando
la variante de una variable ocurre en posicin final e inicial de silaba, como
por ejemplo (s) en La frase lar sillas/' En un ejemplo asi no es posible
determinar si la variante de (s) en el articulo "las es [s] o [0], por lo
que se considera un contexto neutralizado y el caso no se incluye en Ja
cuanticacin.
d, EL anlisis de cada caso de ocurrencia del fenmeno en la muestra de
habla. Ntese que el principio de responsabilidad ("accountability princi
ple) motiva la consideracin de todas y cada una de Las realizaciones de
una variable en relacin a todos los contextos posibles de ocurrencia en los
datos examinados. Esta etapa del anlisis cualitativo es crucial ya que puede
llevar a re finar Los contextos de ocurrencia de la variable dependiente, a
modificar hiptesis iniciales, y a postular nuevas hiptesis. Este anlisis se
realiza al mismo tiempo que se van codificando (ver abajo) los datos para
Ja cuantificacin. De aqu se desprende que sea necesario recodficar cuando
el anlisis indica que las variables independientes postuladas eran deficientes
o insuficientes,
Copyrighted material
74 SOCIOLINGUISTICS
PRAGMTICA
ESPAOL
DEL
Daos
Variable
Hablante
(rr).
Codificador
Archivo
Fecha _
I var.dep.
Caso
A (prec)
B (pos.)
a.
.i.
C(ac.)
D (clase)
sexo
m.
m.
III.
P.
m.
m.
edad
I
2. enredado_
risas_
I. la rama
a,
4. ## Rara vez_ a
sm
a.
3. sus
5. Puerto Rieu
Nota, v ar.dep.
.i.
Copyrighted material
MfiTnnoi.onU 75
bn La
cuanfificacin de
Variante alveolar
Variante velar
205/217
94,5%
12/217
5,5%
1512/1677
165/1677
90,2%
9,8%
Copyrighted material
76 SOCIOLINGSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
METODOLOGA
77
ilustrada en 10b.
1 0. a. Esc era el hombre, (0) que estabas hablando con 1, esta maana.
b. Ese era d hombre (con) que estabas hablando esta maana.
Hemos identificado, entonces, una variable lingstica, es decir, dos
formas diferentes que comunican lo mismo (compare la con 10b). La
cuestin central que trata de responder el examen de esta variable es la
siguiente: dado que el relativizador que enlaza dos clusulas c indica que
hay un elemento que guarda relacin sintctica con los verbos de las dos,
en qu condiciones es posible o necesaria la referencia explcita a este
elemento en el interior de la CR? La presencia del elemento redundante.
es casual y aleatoria o motivada? En esta ilustracin tomamos en cuenta
solamente factores lingsticos como posibles motivadones de la frecuencia
de ocurrencia de las dos variantes. Una gran cantidad de datos permitira,
sin embargo, examinar posibles correlaciones entre esta variable modbsintctica y factores sociales como La edad, el nivel educacional y el estilo,
entre oros.
estas
un punto
para el anlisis de los datos. En la ilustracin que presentamos,
de partida
Los datos provienen del espaol conversacional de Santiago de Chile, pero
Las copias pronominales se han atestiguado en numerosas variedades del
espaol (ver Herrera Santana 1990),
Copyrighted material
7ft
ESPAJM I[
U* CH1 )
(D,
f8* U, CH1)
METODOLOGA
79
toca
20. Yo le, dije a mi mam, que (a) la personap que lep gusta ser atrevida
no se le quita nunca. (M, f56, B, CH36)
Copyrighted material
SO
Cuy dm
Factor o variante
Cdigo
Columna 1.
Variable dependiente, CR con o sin elemento comeferencial con el antecedente.
Con copia
S
N
Sin elemento coneferencial
Variables independientes
E
X
S
D
O
P
D
N
L
R
A
1
METODOLOGA
81
82
SOCWUNOOfenC*
V FR ASMATICA DEL
ESPAOL
restrictiva; Re,
Ejercicios de reflexin
Ejercicio 1
Supongamos que usted se propone hacer un estudio sociolingstico
estudiando las siguientes tres variables: sexo, nivel socioeconmico (distin
guiendo tres clases: alta, media y baja) y rea de residencia, distinguiendo
dos zonas (zona A y zona B),
L Considerando cuatro hablantes por casilla, cuntos hablantes necesi
tara para llenar todas las casillas de forma homognea?
Copyrighted material
METODOLOGA
S3
Ejercicio 2
Con respecto al estudio de la pregunta anterior, cul cree usted que es
la forma ms apropiada de seleccionar a Los hablantes, un muestreo al
azar o un muestren intencionado? Mencione brevemente las ventajas y/o
desventajas de uno y otro mtodo, Cmo hara usted para contactar con los
hablantes? As mismo, justifique su mtodo de recoger datos que representen
diferencias de estilo.
Ejercicio 3
Imagnese que usted se ve envuelto en un accidente de trfico. Piense
en cmo ie describira su experiencia a un amigo y cmo Jo hara en un
informe oral ante un juez. Analice qu rasgos fonticos, lxicos, gramaticales
y marcadores discursivos predominaran en un estilo y cules en el otro.
Ejercicio 4
Identifique Los componentes de un estudio sociolingstico propuesto por
su profesor o profesora siguiendo la pauta a continuacin,
1. Objeto de estudio y perspectiva del trabajo: Qu estudia este trabajo?
Por ejemplo, estudia un fenmeno lingstico (cul?) o vados fenmenos
(cules?); caracteriza el dialecto de una comarca y sus peculiaridades
fonticas, lxieas y/o marfosintcticas; estudia Lxico asociado a costumbres
y/o actividades humanas; estudia uu fenmeno de variacin en correlacin
con factores sociales (e.g,, sexo, edad, clase social); o quizs es una combina
cin de varias cosas,
2T Hay un estudio preliminar de cuestiones sociales, econmicas, histri
cas y /o geogrficas? Describa brevemente este estudio preliminar (si lo hay).
3. Cul es La comunidad de habla definida en el estudio? Qu criterio
se utiliz en la seleccin de la muestra de hablantes? Es un maestreo al
azar o predeterminado? Se menciona cmo se entr en contacto con los
informantes? Cuntos hablantes se utilizaron y de qu caractersticas?
Estaban todos los grupos (sexo, edad, etc,) representados por igual?
4, Qu forma se utiliz para recoger los datos? (Por ejemplo, cuestiona
rios, grabaciones, ms de una tcnica, etc,).
Copyrighted material
34 SoctoiiNOsnCA r PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Ejercido 5
Disee un cuestionario con preguntas para evaluar las actitudes hacia
fenmenos de lesmo, Lasmo y/o losmo (s estos fenmenos no son televantes escoja otro; por ejemplo, haba/haban o consulte con su profesor o
profesora). Ponga especial cuidado en evitar que la evaluacin hecha por
el hablante pueda responder a otros factores Lingsticos o extralingsticos*
Hay alguna manera de asegurarse de que los informantes estn evaluando
exclusivamente el fenmeno estudiado?
Ejercicio ti
Dsefle una prueba de evaluacin subjetiva de un fenmeno no estndar,
Para ello, haga grabar dos pasajes, uno que contenga la variable en cuestin
y otro sin ella, y elabore un cuestionario para descubrir las impresiones
acerca de la profesin, nivel socioeconmico, capacidad Intelectual y sim
pata del hablante de La grabacin.
Copyrighted material
3
Teora de la variacin y sociofonologa
3.1. La variable lingstica
Como hemos dicho anteriormente, el estudio varadonista dd habla, al que
diera un impulso vital el trabajo pionero de Labov (ver, especialmente.
Labov 1966; 1972a y bj, es uno de los quehaceres centrales de la sociolingstica. Estos estudios se proponen explicar, bsicamente, la variabilidad
inherente en los sistemas lingsticos. La sociolngstca ha mostrado que
es posible incorporar la descripcin de fenmenos variables como parte
de la descripcin de una lengua que se concibe como un sistema cuya
heterogeneidad no es arbitraria ni errtica, sino sometida a reglas o condicio
namientos sistemticos. De acuerdo con este marco terico, el modelo
descriptivo incluye por lo menos dos tipos de hechos de lengua: categricos
y variables. Los fenmenos variables corresponden a hechos Lingsticos
que las escuelas formalistas representan por medio de reglas opcionales e
incluso a veces como errneamente categricas. Las reglas opcionales tratan
de capturar fenmenos de variacin libre, concepto que en sociolngstca
se sustituye por el de variacin condicionada! la que puede estar determinada
pqr factores extralngsticos, mtralingslicos, o por una combinacin de
estos dos,
US
Copyrighted material
86 SOCIOLINGSTICA
TEORA
DE LA
VARIACIN Y SOCIOMONOLOGA
&7
macin sobre Los contextos lingsticos en que ocurren Los varios alfanos
{estableciendo en qu casos hay variacin libre o distribucin complementa
ria), y frecuentemente da adems cierta informacin, muy general, sobre La
distribucin datpica y diastrtica de algunos de los alfanos (e.g,, ALcina
Franch y Blecua 1980, 347-54; Barreda y Schwegler 1994),
En el caso del fonema V, la variacin alofnica ms interesante ocurre
en posicin final de palabra, ya que en esta posicin d fonema tiene un
rendimiento funcional alto como morfema plural {la casa vsr la? casaf) y
como morfema flexivo verbal (canta vs, cantas), A leina Franch y Blecua
(1980), por ejemplo, adems de notar que en esa posicin la consonante
[s] puede realizarse como una aspirada [h] o reducirse a cero (elidirse),
establecen en qu regiones de Espaa e Hispanoamrica se dan estas modifi
caciones y establecen que donde ocurre la relajacin de [si, ia realizacin
aspirada kfcs tpica de las clases populares, mientras que la$ personas cultas
intentan restituir el sonido" (p. 353).
Los estudios socio!ingslicos se han propuesto dar informacin ms
precisa, estadsticamente vlida, sobre La influencia que un factor (lingstico
o extralngstico) tiene en la posible realizacin de uno u otro alfano de
un fonema determinado. Un ejemplo de este tipo lo constituye el estudio
de (s) en el espaol puertorriqueo de Filadela realizado por Poplack
Copyrighted material
83
Posicin:
interna
elisin
interna
aspiracin
,23
final
,63
final
Segmento siguiente
elisin
cons.
,42 voc.lona
cons,
,89 vac tona
aspiracin
Valor morfemtico:
,46
elisin
rnoriomorf
monomorf
,34
aspiracin
Wont\ cons.
34
,59
J6
37
Yoc.lnica
voc .tnica
mprf.nominal
mor,nominal
.49
,35
34
pausa
,04
pausa
mprf, verbal
itiorf.verbal
,95
,41
,54
,77
Copyrighted material
c,
La frecuencia ms alta de elisin de -s cuando sta tiene valor morfematico pone en duda Ja validez de Ja hiptesis funcional* segn la cual las
lenguas retienen en la superficie, es decir, mantienen con realizacin fon
tica, informacin semnticamente relevante. Esta hiptesis predice el mante
nimiento de [s] o de aspiracin en aquellos contextos en los que este
segmento tiene un valor funcional de pluralidad o de segunda persona
verbal. Por el contraro, en estos contextos la - v se elide con una probabilidad
mayor que cuando es simplemente parte de un tem lxico como lunes o tres.
ftanson (1993) examina la hiptesis funcional en relacin a la variable
(s) en un dialecto andaluz y observa que ninguna variante fontica de -i- ni
otra forma lingstica se retiene en Ja superficie para marcar pluralidad.
Esto es as porque el mensaje de pluralidad se recupera gracias a marcas
informacin contextual (lingstica o stuaconal), El contexto ndica
el numero en 85 por ciento de los 1.627 sustantivos examinados y as,
considerando las claves lingsticas y contextales, slo 6 por ciento de
todos Los sustantivos aparecen sin marca de nmero. Ranson propone, enton
ces, una hiptesis funcional ms *dbil " segn la cual lo que se retiene en
la superficie no debe ser necesariamente una forma lingstica. (En el
Captulo 4 se retoma el examen de la hiptesis funcional en estudios de
variacin sintctica).
Cedergren (1973) estudia la variable (s) en la ciudad de Panam. En el
habla de los setenta y nueve individuos estudiados por Cedergren, estratifi
cados segn la edad, el factor socioeconmino, el sexo y el origen geogrfico
y longitud del perodo de residencia en la ciudad de Panam, la naturaleza
del contexto fonolgico que sigue a -s condiciona la aspiracin y La elisin
de manera inversa. Mientras en el caso de aspiracin es un segmento
consonantico el factor que ms la induce, en el caso de la elisin el factor
que ms contribuye es la pausa.
Copyrighted material
90
SOCOLiNGSTIC A
PRAGMTICA
DEL
ESPAAOL
contenta?,
Panam
(Cedergren)
Las Palmas
(Samper)
1: alto
4' bajo
,00
,24
,42
,31
,45
,49
,63
Copyrighted material
TEORIA
HE LA VARIACIN Y
SOOOFONOLOGA
91
Copyrighted material
92 SocaouNGsncA Y
__
100
160
140
120
100
nivet
n.c=inD
n
n
SflHO
3]
- -
'
Hombree
2
15-30
5]
-I
iiJ
- -
31-70
51
15-30J
Mujaras
Copyrighted material
TEORA
DE LA
VARIACIN Y sodOPONOLoaA 93
Copyrighted material
94
Ldad
r l
4.66,0
15-1?
30-45
50+
* r
6%
8%
is%
16%
20%
3L%
El cuadro 3.4 muestra un patrn para todo el grupo que puede interpretarse
TBOKA
DG LA VA H ACIN Y SOCIOFONOLOGA
95
cas sociales adscritas (i.e las que no pueden cambiar: grupo etario o
generacional, sexo, etnicidad, casta) como adquiridas (e,g nivel educacio
nal, nivel socioeconmico, ocupacin), han mostrado reflejarse sistemticamente en comportamientos lingsticos diferenciados. Esta covariacin en
tre fenmenos lingsticos y sociales es lo que define la variable
sociolingstica.
Los patrones caractersticos de covariacin permiten distinguir tres tipos
de variables sociolingsticas: los indicadores, los marcadores y los estereo
tipos (Labov 1 972a, 237-5 1 ). Los indicadores muestran un perfil de distribu
cin regular entre los varios subgrupos de una comunidad; es decir, covaran
regularmente con el grupo tnico, generacional, socioeconmico y/o de
casta, etc., pero no presentan variacin siluacional o estilstica. Los indicado
res varan, entonces, segn et usuario, Los marcadores, por otra parte, son
variables snciolingsticas ms desarrolladas, sensibles tanto a los factores
sociales como estilsticos; es decir, pueden estratificarse estilstica y social
mente. Los marcadores varan, entonces, segn el usuario y segn el uso
que se haga de la lengua. Los estereotipos son marcadores sociolingsticos
que la comunidad reconoce conscientemente como tales, pero que no corres
ponden necesariamente a Ja actuacin Lingstica real de Los hablantes (ver
Captulo 2, seccin 2J),El estereotipo es citado como un rasgo definitorio de
un grupo social y generalmente se percibe, errneamente, como categrico,
Es necesario notar que los patrones de covariacin sociolingstica en
una comunidad no son iguales para todas Las variables lingsticas. En otras
palabras, el efecto que un factor social dado puede tener sobre una variable
no se puedepredecir automticamente a partir del efecto que tiene sobre otras
variables en la misma comunidad, aunque s se dan algunas regularidades en
el caso de aquellas variables que tienen variantes que han sido reconocidas
como no estndares. Por ejemplo, el factor edad no co vara de la misma
manera con la realizacin lateral de -r (/ por r) y con la velarizacin de n (ng porn) en Las Palmas (Samper Padilla 1990, 179 y 251), Los hahlantes
ms jvenes son los que menos favorecen la lateralizacin (las probabilida
des son de 0,47 en el grupo de veinte a treinta y cuatro aos y de 0.65 en
el grupo de ms de cincuenta aos de edad), mientras que al mismo tiempo
son ellos los que ms favorecen la velarizacin (0,53 para los jvenes y
0,45 para los mayores).
Pasamos ahora a ilustrar los diferentes tipos de variables sociolingslicas
a travs de algunos estudios cuantitativos. Nos concentramos principalmente
en estudios del espaol que investigan la estructura sociolingstica de la
variacin fonolgica, ya que en el Captulo 4 discutimos La variacin sintc-
% SOCIOLINGSTICA
tica. Adems, como quedar claro ms adelante, son muy pocos los estudios
cuantitativos que han tratado de o logrado determinar los patrones de covaria
tion sociosintctica.
3.4* Variacin lingstica y sex
Es bien sabido que, en igualdad de condiciones y adems del tono de la
voz, la manera de hablar de Las mujeres es diferente de la de los hombres.
En algunos casos las diferencias son sutiles, ms bien cuantitativas que
cualitativas: por ejemplo, la frecuencia en el uso de formas diminutivas
(cafetito, tacita, traguto, etc.) parece ser bastante ms alta entre las mujeres,
pero estas formas ocurren tambin en el habla masculina (ver Boretti de
Macchia y Ferrer de Gregoret 1984). En otros casos, las diferencias son
ms obvias, categricas, e incluso pueden llegar a estar institucionalizadas,
Existen, por ejemplo, muchos temes Lxicos en Las lenguas naturales que
slo pueden ser usados por las mujeres o por los hombres, pero no por ambos
grupos. Las lenguas indgenas de Amrica, adems, presentan diferencias
morfolgicas y fonolgicas asociadas con el factor sexo,
En chiquito, una lengua indgena boliviana, las relaciones de parentesco
se expresan de manera diferente en el habla masculina y femenina;
mi hermano
mi padre
mi madre
hablante femenina
ifbau&
ifiupu
ipapa
hablante masculino
tsamki
jai
ipaki
Estos dos sistemas tienen que ver con diferentes formas de conceptualizar
Jas relaciones de parentesco de acuerdo con el sexo del hablante.
Segn informa Bonvillain (1993, 238-39), en japons existe un uso
diferencial de pronombres de tratamiento entre hombres y mujeres: para
dirigirse a su mujer, el marido usa un pronombre que indica su status ms
alto, mientras que la mujer se dirige a su marido con formas honorficas y
pronombres que sealan el status inferior de olla.
Muchas lenguas reflejan imgenes diversas del sexo masculino o feme
nino en sus gramticas y en el vocabulario. Algunas de estas imgenes son
positivas para el sexo masculino y negativas, inexistentes o de menor jerar
qua para el femenino, segn se observa en la marcacin de gnero masculino
o femenino en espaol en pares de palabras como las siguientes;
zorro
zorra
= (figurativo y
= (figurativo y
Copyrighted material
97
capitn
Copyrighted material
98 SOCIOLINGSTICA
mucho, en diecisis sujetos cultos entrevistados: [sj = 10,2 por ciento, [hj =
72,3 por ciento, [0] = 17,5 por ciento, lo que indica que la realizacin
aspirada no est estigmatizada. En la situacin de habla espontnea, las
mujeres realizan la variante [h] el 80,4 por ciento de Las veces y los hombres
el 64,2 por ciento, una diferencia de diecisis puntos de porcentaje. En
la situacin de lectura, considerada un estilo ms formal, 1as mujeres se
autocongen ms que los hombres y presentan un porcentaje ms alto de
[sj: 54,4 por ciento, frente a 41,2 por ciento de [s] en los datos de los
hombres (Valdivieso y Magaa 1988, 100),
c. El habla femenina es ms conservadora que La masculina y se evala
como ms correcta, Esta observacin est relacionada con La anterior. En
verdad, generalmente las formas lingsticas ms tradicionales y conservadoras son las consideradas estndares y ms prestigiosas. As, por ejemplo,
en su estudio de La variable (s) final de slaba en barranqueflo [dialecto
portugus hablado en el distrito de Beja, al noroeste de la provincia de
Huelva), Navas Snchez-lez (1997) observa que la variante de prestigio
es la sibilante [sj, forma conservadora, preferida en situaciones formales
sobre la variante [h] y La elisin. Como es de esperar, entonces, las mujeres
prefieren la sibilante (U,58) comparadas con los hombres, que favorecen la
aspiracin y la elisin. Lo mismo observa Cedergren (1973) en Panam,
donde la conducta de las mujeres con respecto a la aspiracin y elisin de
/s/ implosiva es ms conservadora que la de los hombres, lo que se revela
en la retencin de [s] y/o [h] en un mayor nmero de casos en comparacin
Copyrighted material
99
100 SoCIOLINiSTICA
por parte de las mujeres. Otros dos patrones son lgicamente posibles,
pero no han sido atestiguados: subestimacin por pane de Las mujeres,
autoevaluacin coincidente con La actuacin real.
Tanto Los resultados de estudios de actitudes Lingisticas como de varia
bles fonolgicas indican sin duda que las variantes fonticas funcionan
como marcadores sociolingislicos de pertenencia a un sexo, o gnero/'
trmino que ha venido reemplazando al de sexo" en el mundo acadmico.
0 trmino gnero se prefiere para indicar que las diferencias de comporta
miento no son motivadas biolgicamente. Es decir, el comportamiento lin
gstico ms o menos conservador de mujeres y hombres, por ejemplo, no
tiene su origen en diferencias biolgicas de $exOu sino mas bien en Los
patrones de socializacin y de interaccin social diferenciados segn sexo.
Damos a continuacin un ejemplo que ilustra correlaciones entre varia
cin lingstica y sexo del hablante,
3,4.2, La asihilacin de ir/
Copyrighted material
TEORA
HE LA
VARIACIN Y
KOOPONOLOGA
101
Copyrighted material
102 SOCIOLINGSTICA
ejemplo gestos y tono tie voz) de Jos hablantes vara segn La edad de stos
y segn La edad de Jos interlocutores. Es de esperar, por tanto, que ciertas
variables lingsticas sean indicadores de diversos grupos erarios. Esta rela
cin es en la mayora de los casos probabilstica y no categrica, excepto
cuando la covariacin est asociada con el proceso de adquisicin de La
lengua materna, proceso que se caracteriza por el uso de elementos Lingsti
cos que se presentan solamente en el habla de los nios.
EL grupo de edad que ms propende a diferenciarse Lingsticamente es
el de los adolescentes, quienes se identifican con su grupo esencialmente
por medio del uso de vocabulario y expresiones propias de ellos y de su
tiempo; por ejemplo, el habla cheli de Madrid, el habla de las adolescentes
del valle de San Femando en California, el habla de las sifrinos en Caracas
y el habla de los fresas en Mxico. En general, son los jvenes ios que
ponen en boga expresiones coloquiales simblicas de una generacin. En
mi generacin, la msica rock era "super buena. Hoy en da, los jvenes
chilenos evalan La msica que les gusta como '5evT (probablemente del
ingls heavy, asociado con heavy metal musicf
Ms frecuentemente, sin embargo, las diferencias por grupo de edad no
son consecuencia del factor edad mismo sino de factores relacionados; entre
stos, el ms importante parece ser La percepcin que el hablante tiene de
las ventajas sociales que puede obtener mediante el uso de rasgos lingsticos
considerados de prestigio en la comunidad. En este sentido, los grupos de
edades intermedias (veinticinco a cincuenta aos), inmersos en el mundo
de la competencia profesional, econmica y de ascenso en la escala social,
son Los que se espera que presenten perfiles ms marcados de autocorreccin.
Por ejemplo, la hi en espaol puede realizarse fonticamente de diversas
maneras en posicin de coda silbica (y en final de palabra): vibrante {parte),
fricativa (paite), lateralizada (paite), aspirada (pahte), o elidida o asimilada
a la consonante siguiente {paQte, pane). Solamente la realizacin vibrante es
aceptada como estndar en todos los pases hispanohablantes, La realizacin
fricativa est muy generalizada en las Americas, pero en Peni, por ejemplo,
es asociada con dialectos no estndares. Este status es asignado tambin al
resto de las variantes, con excepcin quiz de la lateralizada en Puerto Rico,
Sin embargo, aunque La variante fricativa no est fuertemente estigmatizada,
un estudio de la variable (r) en Las Palmas de Gran Canaria (Samper Padilla
1990, 1 84} indica que esta realizacin no es favorecida por el grupo generacio
nal medio (treinta y cinco a cincuenta y cuatro aos) ni por los grupos
socioeconmicos ms altos (medio-alto y medio), lo que parece indicar
autocorreccin de un rasgo asociado con las clases media-baja y baja por
parte de los hablantes inmersos en el mundo de la competencia profesional
y econmica.
Copyrighted material
TBOHIA
DC I A
VARIACIN SOCIOFONOLOGA
103
Grupo H
Grupo A
Edad
4;6-6
20
56
60
61
15-17
30-45
50+
100%
64%
31%
93%
#1*1
21
65
54
60
51%
0%
0%
20%
a Las normas de prestigio a travs de las diferentes edades, pero Los hablantes
de la clase social ms baja nunca logran completo dominio de la variante
estndar. De hecho, cuando se consideran dialectos verticales, se observa
que las diferencias lingsticas mis marcadas se asocian con diferencias de
clase social. Discutimos esta correlacin en la seccin siguiente,
104 SOCIOLINGSTICA
Copyrighted material
TEORA
DE LA
VARIACIN
SOCIOPONOLOGA
105
80
0*1
60
((h)
a-4
40
V \
20-
V\ \
&-6
N\
7nB
0
A
B
Habla
Habla
Estilo
Lola de
espontanea
cuidada
de lectura
palabras
106
Copyrighted material
TEORA
BE LA
VARIACIN V SOCIOFONOLOGA
107
Copyrighted material
IQS
Copyrighted material
TEORA
UF I.A VAHIAII Y
naoFONOLoak
109
Colombia, etc.)+ U (r) final de slaba tiene una variante lateralizada [IJ que
ocurre con mayor o menor frecuencia en el habla de ciertos grupos sociales.
En su estudio de un grupo de puertorriqueos en Filadelfia, por ejemplo.
Poplack (1979) establece que La variante [1] es un estereotipo, una exagera
cin desfavorable. La ocurrencia de esta variante en los datos de Poplack
alcanza un porcentaje total de uso de slo 10 por ciento. La variante ms
frecuente result ser la vibrante simple estndar [r] con una frecuencia de
31 por ciento. En su muestra de Caguas Puerto Rico, Medina-Rivera (1997)
obtiene resultados que apuntan en la misma direccin, con slo 28.2 por
ciento de Lateralization en 8873 casos examinados, mientras que la variante
alveolar estndar es la ms frecuente 69.7 por ciento. Es posible que la
ocurrencia de la variante [I] en estratos sociales medios y medios altos en
Puerto Rico, una distribucin social que no encuentra paralelo en otros pases
de Hispanoamrica, sea lo que haya causado la percepcin estereotipada.
Copyrighted material
I 10 SOdOUNOObnCA V PRAGMATICA
Copyrighted material
1 11
Copyrighted material
]12
jubilados
Copyrighted material
TEORA
D LA
VASIAON
y SOCIOPOMQLGA
11 3
Copyrighted material
114 SOCIOLINGUISTICS
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
TEORA
DV LA
VARIACIN Y SOCIOKNOLOOA
15
Copyrighted material
116
SCIGLlNGSTICA Y
PRAGMATICA
DEL ESPAOL
bsicos en el contexto
situacional en el que se lleva a cabo la interaccin lingstica: el escenario
o mbito de uso el propsito y los participantes, La interaccin de estos
componentes motiva una amplia y compleja gama de estilos deformalidad
socioUngttsdca (variacin diafsica). El diagrama 3.2 presenta una taxo
noma de categoras relacionadas con la situacin.
Gran parte de la investigacin sociolingslica se ha concentrado en el
estudio de rasgos (lxicos, fonolgicos y sintcticos) que varan a lo largo
tres componentes
Copyrighted material
TEORA
E LA
VARIACIN
SOCIOFONOLOCA
117
$rtUiOrMS
asean*no
proposito
tipien
nelKpnes entra
taMM
kw partpanlas
actividad
I
eonvfirsAemr.
date,
al individuo
aermn.
discurso,
como
indiwdt
I
manos
raspo*
sslablGE
laiblH
inMrafiMt
aspirecienes,
apariencia
tsica., Millo
de vida. ele.
interper-
nPtlfaa de aonalK
lote
I
reagoa m*
relaciones
une categora
a.
personalidad.
indhriduo
con
emociones.
acdudei
relaciones
de rol y
categora
amistad,
jnocimento
simpata,
Bdmkactn
*te>
dase sodat, etc.
MU,
edad,
poder
social,
Mate*
M**
estados de
animo, etc.
soeisl,
mimbro
ve,
-Jdr.Linr.
al umpo.
etc.
Copyrighted material
II 8
SOOOLINOfvnCA V PRAGMTICA
DEL ESPAOL
TEORA
doso\
DE LA
VARIACIN Y
fcoc
JomNOLotA
1 19
pares mnimos. Los tres tipos de lectura se asocian con grados ascendentes
de formalidad. Esta categorizacin del parmetro estilstico se basa en la
hiptesis de que los diversos estilos vanan directamente de acuerdo con el
grado de atencin que el individuo presta a su manera de hablar: a mayor
atencin corresponde un estilo de mayor formalidad, y viceversa.
Insistimos en que estos cinco estilos no reproducen el continuo estilstico
evidente en el repertorio verbal habitual de los hablantes. Las tareas de
lectura* por ejemplo* son solamente un recurso metodolgico que permite
una cierta graduacin estilstica y la comparacin de los resultados a travs
de diversos grupos de hablantes. Estas lecturas son las que ms se alejan
de lo que podra ser un nivel estilstico de la comunicacin oral.
Tal como manifestamos en el captulo anterior la conversacin grabada
pretende obtener muestras de habla despreocupada, informal, lo ms cercana
posible al habla verncula espontnea de Ja vida diaria, pero este objetivo es
difcil de lograr. Siguiendo a Labov ( 1972a), $ in embargo, se han considerado
ejemplos de estilo informal aquellos pasajes de la grabacin que tienen una
o ms de las siguientes caractersticas: (a) la presencia de ciertos fenmenos
paralingsticos: ritmo ms rpido del discurso, cambios en lots intervalos
entre tonos altos y bajos, cambios en el ritmo de Ja respiracin, risa; (b)
pasajes que constituyen digresiones dentro de la conversacin, es decir,
temas introducidos espontnea y entusiastamente por el hablante; (c) casos
de habla dirgida a terceras personas, familiares ylo amigos del hablante,
El estilo cuidadoso, por otra parte, es el ms caracterstico de la conversa
cin grabada, durante la cual el hablante est consciente de la situacin de
grabacin y presta mayor atencin a su forma de hablar. El estilo cuidadoso
no es tan formal como el de un discurso publico o el de una entrevista por
razones de trabajo, pero es ms formal que el de una conversacin entre
amigos o familiares.
El estilo formal es el que se asocia con discursos pblicos, conferencias
profesionales, clases magistrales, entrevistas formales, presentaciones de
proyectos de trabajo o de investigacin y, en algunas investigaciones socio-
Copyrighted material
120 SoaDLINGSTICA
Copyrighted material
TEORA
DE LA
VARIACIN
Y JOOQFONOLOOA
121
temas,
dilogo.
Copyrighted material
122
Variante
()
(&)'
Di]
LSI
[SI
(vi): [ng]
[01
Estilo
Contexto fonolgico
=>15
F- 0
-C ,*9
-V .49
=
= 0
= 0
F= Ib
C_
F=M
V_ .27
V_ ,49
F=,30
F= 0
JC 0
_C *42
_V ,79
=>12
c_
_P
P~f22
P_
,05
_ P ,81
P,I7
Copyrighted material
TEORA
DE LA
VARIACIN
socuPOKOiodA 123
Clase social
Lectura de palabras
Informal
(]
h]
10]
Is]
(bl
[01
90
95
95
3
2
2
79
14
73
10
18
Porcentajes
Alta
Media alta
Media
Media baja
Baja
26
19
22
37
37
38
34
16
33
43
44
51
48
36
3
3
Copyrighted material
124 SOCfOUNafenCA
importantes parecen estar entre Ja ciase alta y la media alta, por una pane,
y La dase media y media baja, por otra. Finalmente, podemos observar que
Las tres variantes se utilizan en las cinco clases y en todos los estilos, pero
en proporciones variables que indican estratificacin social y estilstica. Los
valores absolutos de frecuencia de Las variantes en los diferentes estilos son
sensibles a las diferencias sociales, pero los patrones abstractos de variacin
a lo largo de la dimensin estilstica son Jos mismos a travs del parme
tro social.
Las correlaciones entre cla&e social y variacin diafsica son ms difciles
de establecer cuando se utiliza una metodologa de recogida de datos como la
empleada por Medina-Rivera ( 1 997 }h quien graba a cada sujeto en diferentes
situaciones por perodos de al menos sesenta minutos cada vez, de tal
manera de obtener muestras de diversos temas y tareas discursivas. MedinaRivera decide uniformar la muestra en relacin al parmetro clase social
ya que Ja introduccin de esta variable le habra representado tener que
aumentare! numero de individuos en estudio, un objetivo poco posible para
un solo investigador sin suficiente apoyo econmico. Su examen del factor
estilo incorpora la relacin del investigador con el interlocutor (conocido
o no conocido), La situacin comunicativa (conversacin entre el investiga
dor y el individuo estudiado o con ste y otra persona ms; situacin en la
que la persona estudiada da una charla o dase frente a un grupo), el tema
de la conversacin y la tarea o gnero discursivo.
El concepto unidimensional de estilo como reflejo del grado de atencin
prestado a la forma de hablar se ha mostrado insuficiente como parmetro
explicativo de la variacin diafsica. El usuario de una lengua no cambia
su manera de hablar porque quiere prestar mayor o menor atencin a su
habla, sino que esta mayor o menor atencin es una consecuencia de otras
fuerzas motivadoras que se desprenden del deseo, concierne o inconciente,
del hablante de acomodar su habla a un interlocutor o publico presente
o ausente.
TEORA DB LA VARIAC IN Y
SOCKXONOLOOk 125
dad, poder, usos Lingsticos? Cul es la influencia relativa del tema, del
mbito, o del pblico en la variacin estilstica?
El estudio de Medina-Rvera no da respuesta a estas preguntas, pero
confirma, de manera interesante, que la variable (r) es ms sensible aJ grado
de familiaridad con el interlocutor que la variable (rr). As pues, La variante
no estndar Lateralizada [1] ocurre ms frecuentemente cuando el hablante
conoce de antemano al entrevistador (44 por ciento) que cuando no lo
conoce (24 por ciento), mientras que la variante velar [R] no estndar de
(rr) tiene en ambas situaciones una frecuencia algo ms similar (I I por
ciento y 8 por ciento, respectivamente). Por otro lado, las dos variables son
sensibles a La tarca discursiva y a la situacin comunicativa, de tal manera
que las variantes no estndares se realizan con ms frecuencia en el dilogo,
algo menos frecuentemente en las narrativas y con menor frecuencia en
otros tipos de discurso (expositivo y descriptivo, por ejemplo). As mismo,
son ms frecuentes en la conversacin en grupo di] = 63 por ciento, [R] =
16 por ciento), menos frecuentes en la grabacin individual (0] = 53 por
ciento, [R] = 9 por ciento) y, por ltimo, en las presentaciones frente a un
grupo ocurren con bajsima frecuencia di]
por ciento, [R| = 5 por ciento).
Es de inters notar que los hablantes parecen corregir la latcralizacion ms
fcilmente que la velarizacin en la situacin de mayor formalidad,
Para concluir, creemos que Los ejemplos dados muestran que la influencia
del estilo puede diferir segn La variable lingstica en cuestin, segn el
nivel socioeconmico y otras caractersticas sociales del hablante y segn
factores ms complejos de la situacin amplia en la que se desarrolla la
interaccin. Un cuadro ms exacto de la variacin diafsica o estilstica en
el mundo real se obtendr seguramente cuando se realicen ms estudios en
los que se hayan reemplazado las tareas de lectura por muestras de la
actividad lingstica de los individuos en situaciones sociales que correspon
dan a diversos valores dentro de la dimensin estilo vernculoestilo
formal.
3.9, Resumen
Cenamos aqu este captulo sobre teora sociolingstica y variacin fonol
Copyrighted material
126 SotIOLINGSTir A
Ejercicios do reflexin
Ejercicio 1
Repase los factores que condicionan La aspiracin de -s final en los
estudios de Poplack (1979), Samper Padilla (1990) y Cedergren (1973)
reseados en este captulo y determine cul es el comportamiento que
predicen para las ocurrencias de -s destacadas en el siguiente texto:
"El lunes pasado, mientras Amalia mostraba la casa a los compradores
t dormL. Lo mismo hacar el martes. Los dems das o no estabas aqu
o mirabas lelenovelas "
Ejercicio 2
Los diccionarios de sinnimos frecuentemente reflejan concepciones eurocntricas y sexistas del mundo. Por ejemplo, mientras que occidental
tiene como sinnimos europeo, blanco, civilizado y cultola voz oriental
es glosada simplemente como asitico, amarillo y chino. Del mismo modo,
astuto aparece glosado como sagaz y calculador, mientras su versin feme
nina es malvada y viciosa. Los editores de estos glosarios, ante las crticas
que suscitan, argumentan que no hacen sino reflejar el uso real de los
hablantes. Piensa usted que la existencia de estas definiciones es un mero
reflejo de concepciones eurocntricas y sexistas internalizadas en los hablantos o de hecho es un elemento que contribuye a reforzarlas1? Cree usted
que su eliminacin de los diccionarios contribuira significativamente a
cambiar estas concepciones en los hablantes?
Ejercicio 3
Un nmero considerable de estudios sociolingsticos coincide en la
observacin de que las mujeres usan las variantes lingsticas de mayor
Copyrighted material
TEORA
DE LA
VARIACTN
Y SQCIOENOHXA
127
Ejercicio 5
Las siguientes expresiones describen situaciones que podemos encontrar
en estudios srioiingiisiicos. De acuerdo con lo visto en este captulo diga
si cada uno de los siguientes enunciados (tpicamente) se podra referir a
una variable de prestigio, a una variable estigmatizada o es algo neutro, o
sencillamente los enunciados no expresan nada que le permita saberlo. Cada
afirmacin debe evaluarse independientemente db las dems.
1, Esta variable est asociada con habla rural.
2, Los hablantes reconocen que esta variable a veces
les escapa?'
3, Las clases altas no aceptan la variable y la suprimen en su uso,
4. En una grfica de edad nos da una curva con forma de U.
5. Las mujeres usan ms esta variable.
6. Esta variable es un estereotipo Lingstico en esta comunidad.
7. Se est produciendo un proceso de supresin de la variable y hay
hpercorreccin,
8. Los grupos de edad intermedios usan ms esta variante.
9. En pruebas de valoracin subjetiva no hay una reaccin detectable.
10. Es un marcador (y la frecuencia del fenmeno aumenta en estilo
formal).
Ejercicio 6
Copyrighted material
1211
Ejercicio 7
Elabore y analice una lisia de fenmenos de variacin fonolgica que se
estn produciendo actualmente en una comunidad hispanohablante. Tiene
usted La impresin de que ciertas variables son favorecidas por determinados
grupos de edad, sexo y/o nivel socioeconmico?
Copyrighted material
4
Variacin sintctica y morfosintctica
4.1. El problema del significado en variacin sintctica
La correlacin entre variables sintcticas y sociales fue en un principio
un punto bastanle debatido en sociolingstica, especialmente desde que
Lavandera (1978) cuestion explcitamente la posibilidad de extender la
nocin de variable sociolingstica a otros niveles descriptivos adems
del fonolgico.
El xito logrado en los estudios de variacin fonolgica aplicando los
mtodos labovianos y las tcnicas de anlisis cuantitativo desarrolladas tanto
por Labov (1966) como por Sankoff (1978) motiv a los sociolingistas a
aplicar Jas mismas tcnicas y mtodos en el anlisis de casos de aparente
variacin sintctica. As se estudiaron, por ejemplo, fenmenos tales como
La negacin mltiple en ingls (Labov 1972b), la elisin del subordinador
que en el francs de Montreal (Sankoff 1973), la eleccin de modo verbal
en clusulas condicionales en espaol (Lavandera 1975) la expresin del
sujeto y su posicin con respecto al verbo en espaol (Bentivoglio 1987;
Silva-Corvaln 1982).
La extensin del modelo socioLingstico al nivel morfolgico y ai sintc
tico pareca en un principio justificada Sankoff (1973, 58 mi traduccin)
por ejemplo, haba afirmado que la extensin del modelo probabilsimo
de la fonologa a la sintaxis no es un paso conceptualmente difcil/' lo que
segn ella haba quedado comprobado por los resultados de un nmero de
investigaciones realizadas en Nueva Guinea y en Montreal (Sankoff y Brown
1976; Sankoff y Thibault 1980) que parecan indicar que la variacin morfolgica y sintctica estaban condicionadas de manera consistente y sistemtica
por factores lingsticos internos y por factores externos de tipo social
y estilstico.
La definicin de la variable sintctica replicaba la de la variable fonol
gica como dos o ms realizaciones o actualizaciones tie un elemento comn;
o dos o ms formas de decir La misma cosa. La naturaleza de la variacin
sintctica, sin embargo, no es anloga a la de la variacin fonolgica, por
varias razones, resumidas en (a-d):
a. Hay menos variacin sintctica que fonolgica en una variedad deter
minada de lengua. Una variable sintctica tiene generalmente dos variantes
129
Copyrighted material
130 SOdOLINOSTICA
mientras que una fonolgica tiene casi siempre al menos tres variantes y
con frecuencia ms de tres.
b. La variacin sintctica es ms difcil de estudiar y, especialmente, de
cuantificar, debido a la poca frecuencia con que se dan los contextos de
ocurrencia de una variante determinada y a Ja dificultad de obteneT ejemplos
del uso de una u otra variante sin elicitarlos directamente.
c* Los contextos de ocurrencia de una variable sintctica son en general
ms difciles de identificar y definir que aqullos de una variable fonolgica.
d. Aun ms importante, la variacin sintctica plantea d problema de
las posibles diferencias de significado que pueden estar asociadas con cada
variante. Es decir, mientras las variantes fonolgicas constituyen dos o ms
formas de decir La misma cosa* (Labov 1972a, 27 L mi traduccin), las
variantes de una variable sintctica no son claramente dos o ms formas
diferentes de decir lo mismo, como bien lo ha planteado tambin Garca
(1985).
A manera de ilustracin, se pueden comparar las posibles variantes de
la variable (s) en el lexema costa" (en el espaol de Chile, por ejemplo),
con una aparente variable sintctica: la eleccin entre el orden verbo-objeto
directo-frase preposicional (2a), frase preposicional -verbo-objeto directo
(2b).
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
HORFOSINTCHCA 131
dnde; en cambio, en 2b se presupone el lugar donde te compraron el CDRom,1> pero no se sabe qu le compraron en ese lugar.
En el captulo anterior vimos que las variables fonolgicas son a menudo
marcadores o ndices sociolingsticos, es decir, covanan con factores de
tipo social y estilstico, y a menudo tambin indican procesos de cambio,
Por las razones expuestas en (a-d), en cambio, no ha sido fcil asignar
valor social y/o estilstico a los casos de variacin sintctica estudiados en
diversas comunidades. Ms bien, la mayor parte de la variacin sintctica
parece estar condicionada por factores sintcticos, semnticos y pragmticos
e incluso en algunos casos por factores fonolgicos (posiblemente el orden
de los constituyentes oracionales). Como ya hemos dicho, la socolngUstica
integra los diferentes niveles analticos que se han identificado tradicional
mente: la fonologa, la morfologa, la sintaxis y la semntica, agregando
uno ms: la pragmtica (cf. Caravedo 1993; Reyes 1990),
Se hace necesario aqu explicar brevemente lo que entendemos por se
mntica y por pragmtica. En este libro, la semntica se conceptualiza
como el estudio del significado bsico o significado descontextualizado de
las expresiones lingsticas. La semntica discursiva incluye adems d
estudio de tales conceptos como informacin nueva o conocida, tpico y
foco oracional. La pragmtica, en cambio, estudia el significado contextual]
zado, el mensaje que comunica una expresin lingstica. En palabras de
Escandell Vidal (1993, 16), la pragmtica estudia las condiciones que
determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes con
cretos en situaciones comunicativas concretas, y su interpretacin por parte
de los destinatarios.'"
Por ejemplo, el uso no esperado (o no estndar) de de antepuesto a que en
complementos oracionales, fenmeno variable conocido como dequesmo,
parece responder a factores internos a la lengua relacionados con factores
semnticos y pragmticos. As pues, el dequesmo es favorecido por un
sujeto de tercera persona y desfavorecido cuando el sujeto es primera persona
(Garca 1986; Schwenter 1999), El tiempo pasado, en oposicin a Presente
y Futuro, tambin favorece La ocurrencia de dequesmo, Los ejemplos 3 y
4, de materiales orales de Madrid, citados en Schwenter (1999, 71), ilustran
la correlacin entre dequesmo, tiempo pasado y sujeto de tercera persona.
132 SotIOLINSTKA
etc,
VARIACIN SINTCTICA
MORFOSINTITICA
133
c, Mmm, esta
d. Mmm,
etc.
Copyrighted material
1 34
Copyrighted material
135
Segn Sankoff (1988), o las dos formas (?r y estar en nuestro caso)
tienen la misma funcin, es decir, su significado se ha neutralizado en el
discurso, o las formas retienen funciones diferentes y estas funciones alter
nan, es decir, unos hablantes usan una forma con su funcin en los mismos
contextos donde ios otros hablantes usan La otra forma con su otra funcin.
El complejo forma-funcin est, entonces, en distribucin complementaria
en la comunidad. En estos dos casos de distribucin complementaria debir
se propone que la distincin entre las variantes lingsticas (uso de ser o
estar, por ejemplo) no es relevante para los hablantes y por tanto stas
constituyen una variable. La distribucin complementaria dbil es a menudo
indicio de cambio en marcha, como parece ser el caso de la extensin de estar
en Mxico, o La extensin del Pretrito Perfecto Compuesto (he cantado) en
Castilla.
La posicin que adoptamos en este libro, que refleja el enfoque que la
autora ha seguido en sus investigaciones, es conciliadora con respecto al
problema de la sinonimia. En el estudio de La variacin sintctica podemos
tomar como punto de partida vari antes cuya sinonimia lgica no es cuestio
nable y cuya estructura sintctica o morfosintctica (o lxica si es sta la
variacin en estudio) vare solamente con respecto al fenmeno considerado
variable. As pues, de acuerdo con Labov (1978b), apoyo una definicin de
variable sintctica (o morfolgica) como dos o ms realizaciones equivalen
tes de un elemento comn que dicen lo mismo. Las realizaciones de esta
variable son equivalentes en cuanto a los tipos de entidades eventos/estados
y circunstancias que pueden constituir estas realizaciones y en cuanto a la
estructura temtica del enunciado (ije., agentes, pacientes, instrumentos,
etc). El elemento comn, la variable sintctica (o morfolgica), Juera de
todo contexto discursivo, no altera la equivalencia referencia!.
Un estudio cuidadoso de Jos contextos de ocurrencia de las variantes
identificadas en el habla de un grupo social, tomando en cuenta su distribu
cin en el discurso, permitira establecer posibles diferencias de significado
semntico y/o pragmtico. El punto de partida son, entonces. Las estructuras
formales y desde aqu el anlisis est encaminado a desentraar sus posibles
diferencias semnticas, discursivas y/o pragmticas (Polln Valia 1999),
Si podemos comprobar que las variantes no conllevan diferencias de
significado en ninguno de estos niveles, podremos tratarlas como se tratan
Las variantes fonolgicas; es decir, su posible covariacin frccucncial con
factores sociales y estilsticos sera en si misma indicadora de significados
socioestilsticos. S, por otra parte, comprobamos que las variantes conllevan
diferencias de significado ms all del nivel lgico o referencia!, la interpre
tacin de una pasible covariacin con factores sociales y estilsticos consti-
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
tamos
Copyrighted material
137
Copyrighted material
DEL ESPAOL
Copyrighted material
139
excepciones.
observaciones.
El anlisis cuantitativo que se necesita para establecer comparaciones
ms precisas entre individuos y grupos y examinar los contextos sintcticopragmticos que favorecen la retencin del Subjuntivo no es nada fcil.
Los problemas residen en la definicin de los contextos de uso, la identifica
cin de contextos de distribucin complementaria y alternativa (u opcio
nal) y, como sude suceder con Las variables morfosiniclicas, la posibilidad
Grupo
Presente Subjuntivo
Imperfecto Subjuntivo
Pluscuamperfecto Subjuntivo
Presente Perfecto Subjuntivo
No to. t m uso nmmBl;
LKO
reducido'
ix
Grupo 2
+
+
XX
Grupo 3
xx
= H muy reducido' - = nn se
XX
IM.
Copyrighted material
14
SXTOLING5TK" A
Y PRAGMTICA DI I ESPAOL
plo 17)*
16. Te aseguro que lo lee (I) bien. (*lea (S))
17. Quiero que lo lea (S) bien, (+lee (I))
Entre Jos dos extremos de asercin y no asercin* donde hay una correla
cin perfecta entre La matriz lexica o sintctica y el modo de la clusula
principal y subordinada* hay matrices que van de mayor a menor aseniv idad
y que favorecen la presencia de Indicativo o Subjuntivo, sin requerirla
obligatoriamente. Estas matrices permiten mayor creatividad a los hablantes,
As, quiz* por ejemplo* coocurre con ms frecuencia con el Subjuntivo
(Klein 1980c), y no saber con el Indicativo, pero Los hablantes pueden
seleccionar el modo para comunicar su punto de vista con mayor o menor
certeza* como en 18 y 19* respectivamente:
18,
Copyrighted material
VAUCIN SINTCTICA T
MRFOSINTCTICA
141
mi cuarto,
22, Es
Copyrighted material
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
[-objetivo].
b, Diferencias intermedias de significado se
constatan en
la prtasis de
Mayo. , . .
clasificacin*
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
Y MRFOIN TCTICA
143
viajar
Copyrighted material
144
SOCIOLING3TIC A
Proposicin
Volitiva
Subordinada inal
Subordinada concesiva
De comentario
Oracin principal con
verbo modal
De acto mental
Subordinada tmpora]
Apdosis
Protasis
lncertidumbre
Subordinada modal
Subordinada locativa
Subordinada relativa
Asertiva
17/204
83,3
80/105
76.2
25/34
73
32/56
16/44
57,1
36,4
m2
28.1
70/252
70/270
27,8
25,9
25
19,8
14,8
14,3
cuando hable
.. .le hablara
s viniera . . .
no s s hable
as como hable
donde hable
el que hable
s que hable
78/306
78/393
16/108
10/70
86/758
4/52
IL3
7,7
Ejemplo
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
Y MOBFDSJNT CTICA
145
Cuadro 4J, Porcentaje de uso del Subjuntivo en catorce contestos (ver cuadro
4.2) en tres grupos de hablantes, (p < .000)
Hablantes
Grupo 1
Grupo 2
376/886
42.4%
225/849
Grupo 3
171/986
26.5%
17.3%
Grupo 3
Grupo 2
Grupo 1
N
Matriz
Volitiva
81/82
32/36
88 9
46/63
73.0
Final
45/45
14/62
20/95
49/113
37/104
20/25
25/65
80.0
38.5
15/35
21/125
42.9
Temporal
98.8
100.0
38.7
21.1
2S01
27.S
43,4
35,6
16/85
18.8
25/84
14/108
29.8
13.0
25/145
17,2
16/144
11.1
Apdoss
Protasis
Incertidumbre
16,8
Copyrighted material
146 SUCIOLINGSTICA
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
183/195
90/120
73/139
93,8%
75,0%
52,5%
Contexto opcional
1S5/599
30,9%
134/574
85/685
23,3%
12,4%
Hablantes
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
6,5%
55/280
110/281
19,6%
39,1%
Copyrighted material
147
33. Lo voy
Copyrighted material
148 SotJOUNtfamCA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Como hemos dicho, la alternancia Indicativo-Subjuntivo ha sido estudiada empleando el mtodo variacionista, entre otros por Lavandera (1975)
y Silva-Corvaln (1984a; 1985; 1994b). Pionero en este sentido es el trabajo
de Lavandera, quien examina en detalle diferentes patrones de covariacin
entre la eleccin de Condicional, de Presente de Indicativo o de Imperfecto
de Subjuntivo (ejemplos 37, 38 y 39, tomados de Lavandera 1975) y tres
factores sociales: sexo, edad y educacin. La muestra incluye poco ms de
cien hablantes de Buenos Aires, un nmero paralelo de hombres y mujeres
estratificados por edad en cuatro grupos (13-l5t 1834, 35-49 y 50t-) y
por educacin en tres grupos (primaria, secundaria y universitaria).
Lavandera (1975) observa que los hablantes que usan variablemente una
forma Condiciona] lo hacen a expensas del Subjuntivo y propone que esta
sustitucin es motivada por una necesidad comunicativa de los hablantes:
el deseo de diferenciar entre situaciones ms o menos probables de actuali
zarse en un mundo futuro,
Los contextos ms probables favoreceran el uso del Condicional y los
menos probables el del Imperfecto de Subjuntivo. La tercera forma, Presente
de Indicativo, es la nica de las tres que puede referirse a hechos no
contrarios a la realidad (ejemplo 40), aunque tambin puede referirse a
hechos que son slo probables (ejemplo 41) y no probables (ejemplo 42)
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
MORFOSINTCTICA
149
contexto
Copyrighted material
\ DPI-
ESPAOL
<
Lavandera 1 975) sugiere que el uso ms frecuente del Presente que del
Imperfecto sirve para identificare! habla de los grupos activos en La sociedad
bonaerense, los gmpos que aspiran a subir en la escala social. Es interesante
notar que los resultados cuantitativos se interpretan a la Luz de las caractersti
cas de la sociedad a Ja que pertenecen los hablantes, AsH para Lavandera
no es sorprendente que las mujeres universitarias usen modos masculinos
de habla, ya que la apertura relativamente reciente de este nivel de educacin
a la mujer ha tenido como consecuencia que stas sientan que han adquirido
un derecho masculino, lo que las hace adoptar rasgos de conducta lings
tica masculina.
Este aspecto de la metodologa de Lavandera implica que no se pueden
establecer reglas universales de inteipretacin de patrones de covaracin
sociolingstica, ya que los valores, principios, convenciones, etc,, que
determinan la conducta de un grupo de hablantes pueden variar (en realidad,
varan) de una sociedad a otra. Es posible, eso s, establecer regularidades
y tendencias (por ejemplo, comparadas con los hombres, las mujeres tienden
a usar variantes no estigmatizadas con mayor frecuencia) en las relaciones
socolingsticas, lo que constituye un aporte a nuestro conocimiento de la
psicologa social y la estructura de una o ms sociedades.
En los captulos anteriores nos hemos referido ya a los estudios que la
autora ha realizado en Covarrubias, donde se da un fenmeno de variacin
muy similar al estudiado por Lavandera en Buenos Aires. En Covarrubias,
el Condicional no slo ocurre en la protasis de oraciones condicionales,
sino que en lodo contexto en el que otras variedades dei espaol slo aceptan
el Imperfecto de Subjuntivo. Este uso e Condiciona] por Subjuntivo es
caracterstico tambin del espaol hablado en La Comunidad Autnoma
Vasca. La variable, que podemos llamar "variable modo, tiene tres varian
tes: Imperfecto de Indicativo (Ja variante -b), Condicional (la variante
ra) y las dos forma-S del Imperfecto del Subjuntivo (la variante -ral-se).
No he diferenciado estas dos formas debido a la bajsima frecuencia del
imperfecto en -se en Covamibias.
Las tres variantes alternan en Jos mismos contextos sintcticos en el
habla del mismo individuo, como muestran 43 y 44.
Copyrighted material
45. El si saldra otra cosa, se marchaba, pero est tan malo Espaa,
est muchsimo malo.
4. Dnde vas con cincuenta aos? Unicamente si Jos hijos emigraran
y haran all fortuna, vamos, entonces si haran fortuna, se Llevaran a
los padres cuando seriamos ms viejos.
47. Ahora que si yo me volvera joven, me diran, Te vas a volver
joven, Joaquina, y no vas a cobrar una perTa de pensin,'* yo mejor
quera la juventud.
48. Y decamos, "Si ahora despenara y se viese con su trajecito del
Corazn de Jess/'
49. Seria feliz s
do
tendra
este
dolor
-ra,
-ba en los
Pttasis
Apdusis
Otros contextos
-ra Ase
72
33
25
169
36
38%
21%
-ba
-ra
46
19
64%
55%
133
79%
14
1%
45%
Copyrighted material
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Cuadro 4*8. Frecuencia relativa de las variantes -ra/se, -ra segn la edad y el
sexo de los hablantes,
-ra
-ra f-se
Mujeres
Hombres
Edad: ms de 30
J4-30
N total
126
114
209
31
34
27
58
3
27%
24%
92
87
73%
7ft%
28%
151
72%
10%
28
90%
Copyrighted material
153
N Total
Total hablantes
Mujeres
Hombres
-ba
-ra
33
19
19
8
55%
14
33%
11
45%
65%
14
II
79%
21%
Copyrighted material
154
Otro fenmeno que haresultado de gran inters estudiar dentro de la perspecti va variadonista ha sido el de la expresin variable del sujeto, ilustrada
en 51.
51. Me vine con Pepe hoy a la oficina; Pepe/t/Q vive cerca de mi casa.
La expresin llamada opcional del sujeto parece vlida slo en un
nmero limitado de contextos discursivos. Obviamente, si la informacin
transmitida por el sujeto es nueva o focal, ste debe expresarse. Si la
informacin es recuperable por el oyente, entonces entran a desempear un
papel factores pragmticos que motivan la expresin (categrica o preferen
cia!) o la no expresin del sujeto, pronominal o nominal.
Estudios realizados en los ltimos veinte aos (e.g>, Bentivoglio 1987;
Enriquez 1984: Morales 1982; Silva-Corvaln 1982) han mostrado que la
expresin variable del sujeto est controlada por factores sensibles al dis
curso, a saber, el establecimiento del tpico oracional o de una unidad
discursiva; la expresin de informacin focal (nueva o contrastiva); la clari
ficacin del referente del sujeto; la ambigedad de la forma verbal; y la
correferenci alidad con el sujeto precedente. El ejemplo 52 ilustra correferendalidad; dos formas verbales finitas en clusulas contiguas con el mismo
sujeto. Este ultimo ha resultado ser el factor estadsticamente ms significa
tivo en todos Los estudios realizados. As pues, en diversos dialectos del
espaol, los sujetos correferenciales se expresan en ms o menos el 25 por
ciento de los casos y los sujetos que implican cambio de referente se
expresan en alrededor del 50 por ciento de los casos.
Ilustramos la variacin con los ejemplos 51 y 52, en los que el sujeto
no se requiere, pero La expresin del sujeto es obligatoria en 53, 54 y 55.
Los anlisis cuantitativos deben tomar estas diferencias en consideracin,
especialmente cuando se comparan variedades sociales o diatpicas.
52. O/yo hablo bien espaol, pero el francs 0/yo lo hablo muy mal.
53. Contraste
Mi seora habla bien ingles pero yo lo hablo muy quebrado.
Copyrighted material
I 55
Sujeto expreso
Clase alta
Clase baja
Varones
Mujeres
I85/45
172/427
178/439
179/453
40%
40%
41%
40%
nmero de
del sujeln.
conlcitns
Copyrighted material
156
del discurso que tienen que ver con la informacin que aporta el sujeto
(conocida o nueva). Morales codifica 3.268 clusulas, en las cuales el sujeto
aparece fonticamente explcito en 52,97 por ciento de los casos (p. 207),
Bentivoglio (1987) agrega una variable independiente, tipo de verbo, a
las ya estudiadas por Morales (1982) y Silva-Corvaln (1982) (correferencialdad y ambigedad de la forma verbal), que resulta ser significativa. Los
verbos se codifican de acuerdo con la siguiente clasificacin:
a. Cognitive: pensar, saber, creer, etc,
b, De percepcin: oler, ver, sentir, etc,
c. Enunciativos: comentar, decir, afirmar, etc.
d, Desiderativos y de manipulacin: querer, pedir, desear, ordenar, etc,
e. Otros verbos (.e todos aqullos que no corresponden a los grupos
en a-d).
1. Referente
diferente = .66
idntico = ,34
singular ,6K
plural- = ,32
4. Ambigedad
5, Tipo de verbo
ambiguo = ,59
no ambiguo - ,4 1
de percepcin = ,59
cognitive)
= ,48
enunciadati vo m ,45
desLderalivos
otros
6.
Tum}
de haba
tumo] = ,55
[- tumo] = ,45
1+
- ,41
= 34
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA Y
MUKFUSI ATCTICA
157
Copyrighted material
158
Prononibres /N total
Boston
Caracas
Santiago
Madrid
Los Angeles
37%
40%
38%
329/721
752/2238
35%
108/258
1587/4182
4857/23717
260/754
Yo
Nosotros
573/1333
43%
46%
34%
21% 3249/10185 32%
42%
35/208
28/171
99/571
253/2431
13/81
17%
16%
17%
10%
16%
[Madrid {Hnrquez IQ84); Boston (Hnchbetg 198fi); Caracas ( Bend vnglifi ]8?}; Santiago (CSfuentB
1900-81)1
Nata,
ocurte
rnr ls_
y 3a.
Copyrighted material
V ARIAtllN
159
hiptesis.
Los estudios de Cameron (1993; 1995a y b; 1996) se acercan a este tipo
de metodologa. Cameron (1993) examina la variable expresin del sujeto
en un estudio comparativo del espaol de Puerto Rico (EPR) con el de
Madrid (EM). Analiza grabaciones de conversaciones con diez hablantes
de San Juan, hombres y mujeres, de veinte a setenta aos de edad, profesiona
les y oficinistas. Los datos de Madrid incluyen tambin diez hablantes,
comparables con los de PR, elegidos de las transcripciones en Esgueva y
Copyrighted material
160 SOCWLtNOfenCA
Pretrito (Tipo A)
Correfraseialidad
San Juan
Madrid
57
53
.61
.61
30
.63
No
S
.74
59
.76
.39
No
.85
.33
A5
.48
No
S
52
Correferendalidad
No
S
54
Presente de
Correferencalidad
Copyrighted material
161
Pronombres expresados
Tipo B
Tipo C
1057387
27%
236/718
33%
172/479
36%
Copyrighted material
162 SOCIOLINGSTICA
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA if
163
Y ya me, me detuve.
Oh, no tenga cuidado, dice.
Luego la persona sigui caminando.
Entonces ya fui yo
y tir los desperdicios,
Quin era esa persona? (la hablante se re y mira a su esposo, B),
El ejemplo 56 contiene 27 verbos finitos (en cursiva), que podran haber
ocurrido con sujeto expresado. De stos, 1 1 estn en el Pretrito, 8 estn
en el Presente de Indicativo y 8 en el Imperfecto. Como muestra el cuadro
4. J 7h hay un aumento gradual de expresin del sujeto partiendo del Pretrito,
luego el Presente de Indicativo, seguido de las formas de Imperfecto con
el porcentaje ms alto de expresin.
El ejemplo 56 motiva una cuestin metodolgica interesante con respecto
a la seleccin de pasajes incluidos en estudios de la expresin de pronombres
sujeto. Las funciones identificadas para Los diferentes tiempos (cuadro 4.16)
son caractersticas del discurso narrativo y ste es el tipo de discurso quiz
ms frecuentemente analizado. Estudios futuros de la expresin del sujeto
deberan incorporar una gran variedad de gneros o tareas discursivas y
tabulaciones cruzadas que controlen estas diferencias de gnero, as como
tambin otros factores que se sabe que tienen correlacin con Ja expresin del
sujeto (&g., los sujetos se expresan ms frecuentemente cuando representan
cambio de referencia del sujeto precedente, cuando el referente es primera
persona singular y cuando es el uno no-especficoj. Quedaran excluidos
de estos estudios de variacin los sujetos contrastivos o los que representan
informacin nueva en el discurso, pues su expresin es obligatoria.
Parece que la frecuencia de sujetos expresados con diferentes personas
gramaticales responde a restricciones de tipo oomunicativo/pragmtic que
se reflejan en la distribucin diferencial de pronombres especficos y noespecficos. Los pronombres especficos tienen un referente identificablc,
bien delimitado; los no-especficos, uno, y ocasionalmente fw, tienen un
Tipo B
Tipo A
(Pretrito)
(Presente I.)
(Imperfecto)
27%
MR
38%
4/R
50%
Pronombres expresados
Copyrighted material
164
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
Cuadro 4.18* Expresin de t segn especificidad
165
MORFOSINTCTICA
referencia].
Madrid
SevilJa
Los Angeles
Especfico
40%
42(i
26%
No-cspccif.
19%
l'fr
33%
Especfico
No-especif.
P. Rico
Santiago
Buenos Aires
48%
69%
43%
65%
31%
55%
Espada que en Latinoamrica. As, la realizacin fontica nula de t noespecficos y el uso slo del verbo en segunda persona singular evitara
Llamar la atencin hacia un uso considerado inapropiado.
Por otro lado, los resultados de Cameron pueden deberse tambin a su
decisin de no incluir pronombres sujeto postverbales en su estudio. Si los
hubiera incluido, quiz habra obtenido una expresin mayor de t noespecficos. Esta presuncin se basa en la observacin de que la posicin
postverbal de pronombres sujeto funciona como estrategia desfocalizadora.
Cuadro 4*19* Posicin del pronombre sujeto segn su especificidad, (p < .00)
Especfico
No-especfico
Postverbal
40/157
25%
20/40
50%
Preverbal
117/157
75%
20/40
50%
Copyrighted material
PE.
ESPAOL
225/532
T
El/Ella
Nosutros/as
Ellos/as
Uno
34/109
125/399
32/IK3
57*312
43/52
ip*
42%
31%
31%
18%
18%
83%
Puerto Rico
Andaluca
47%
50%
21%
10%
19%
9%
37%
19%
18%
Copyrighted material
VAJUAON SINTCTIC
M JRFOSINTCTICA
167
contexto
entre
Sin Ud./" tanto mam" como la receptora de La carta podran ser las
que sufren 1n alergia. Los porcentajes de expresin de sujetos son evidentes:
1 9 por ciento con formas no ambiguas, 43 por ciento con verbos ambiguos
cuyo referente es clarificado por el contexto de uso, y un altsnno 90 por
ciento de expresin con formas que permaneceran ambiguas en el contexto,
Copyrighted material
168
Categora
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Cuarto grado
Quinto grado
Sexto grado
Total
Frecuencia de
sujetos no expresos
mm2
336/395
143/178
55/78
262/410
266/377
1271/1650
(99%)
(85%)
(80%)
Peso Relativo
.94
.59
.47
(64%)
.34
.25
(70%)
.23
(70%)
(77%)
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
HORPOSINTCTICA
169
principio de
tanto,
Copyrighted material
17
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
Y MORFOSNT ACUCA
171
Copyrighted material
172 SOCmJNOfSTKA
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
HORFOSINTCTICA
173
Cuadro 4.22. Sujetos pre verbales segn clase sintctica en datos de un hablante
mexicoamericai.
Pronombres Personales
N
71/84
85
Frases nominales
Otros pronombres
22/39
56
6/10
60
.00
Copyrighted material
174 SOCnUNOOfertCA
Copyrighted material
175
Podemos preguntamos por qu un objeto contrastivo aparece frecuentemente en posicin inicial, incluso cuando la FN introduce un referente
nuevo en el discurso, como en los ejemplos 72 y 73* Notemos que, como
lo requiere la definicin de contraste, las entidades nuevas hilo" y carnet
pertenecen al mismo conjunto semntico especfico que las entidades ya
mencionadas en el discurso, "papeles para hacer volantines y papel de
nacimiento, con Las cuales estn en contraste. En nuestro caso, hilo y
papeles pertenecen al conjunto de tiles necesarios para hacer volantines,
carnet y papel de nacimiento son co-elementos de un conjunto de documen
tos de identificacin. Es claro, entonces, que la FN contrastiva es infer ble
y en este sentido ms conocida que el elemento con respecto al cual contrasta
C*no tengo y kitengo en 72 y 73* respectivamente).
En resumen, un objeto es colocado en posicin preverbal cuando la
informacin que transmite es ms conocida que la del resto de la oracin.
En esta posicin* al O se le asigna el punto de prominencia inicial del
contorno entonacional informativo cuando el referente del O es un centro
de atencin en el discurso* ya sea porque es el tpico o tema del discurso,
un foco contractivo, o un referente que el hablante intenta destacar por
razones que son especficas a un discurso determinado. Cuando la funcin
del O es slo La de enlace textual, se le asigna un tono relativamente bajo.
Consideramos tambin un tipo diferente de construccin con un comple
mento objeto preverbal que representa la informacin que inferimos como
sorprendente o contrara a lo esperado por los interlocutores. Estas construc
ciones se diferencian en dos aspectos de las discutidas anteriormente: el O
preverbal puede representar informacin nueva; el contorno entonacional
que Las acompaa, que llamamos contorno contraesperado* est compuesto
de un tono inicial alto y de una cada rpida del tono al final del O preverbal,
seguido de un tono bajo y sin prominencias que se mantiene hasta el final
de la oracin.
As pues* los Os iniciales en 74 y 75 representan informacin contrara
a lo esperado o sorprendente.
74. A: Daniel tiene cincuenta (aos),
E: Cincuenta tiene Daniel! [O V S]
75. F: Me hicieron seis puntos.
C A sangre fra?
F: A sangre fra, Seis pumos me hicieron! [O V]
Copyrighted material
Y PRAGMATICA DI:I.
ESPAOL
[-nuevo,
Copyrighted material
Hidden page
]?
SOCIOLINGSTICA
PHAGMTCA
PE,
ESPAOL
Sistema casual
h. Loll conoc ayer (a l/ella).
b. Lo puse en el estante (el libro).
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
181
Soria
La Mancha
Toledo N.
Valladolid
Referentes masculino*
Rcfcrenlcs femeninos
en contexto acusativo
ilesmo)
en contexto dativo
itmmo)
le/s
IVS
0
I
12
17
25
10
18
8
0
9
40
68
le/s
la/s
123
31
20
2
1
73
103
2
3
78
97
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
184 SCIOLINGfSTICA
maana,
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA V
WORFOHNT rme A
185
Copyrighted material
Os
*<
Cuadro 4.27, Tabulacin cruzada entre posicin del dtico y semntica del verbo matriz. Cuatro pases: Chile, Mxico,
Venezuela y Espaa. Los porcentajes corresponden a la posicin preverbal. (p .00)
>
Total
casos
>
signif.
%
epistm.
dent.
gramatic.
progresivo
futuro
bsico
2
>
Chile
Mxico
Venezuela
Espaa
232
210
302
327
70%
77%
62%
70%
85%
75%
75%
79%
"O
g=T
a
3
f
w
ZJ.
H-1
15%
63%
56%
60%
92%
88%
78%
89%
89%
80%
75%
91%
91%
92%
74%
94%
33%
41%
32%
41%
modales dcnticos {deber, tetter yuei; gramatic. otros signif. gramaticalizadot, incluyendo
187
Cuadro 4JR* Posicin preverbal del cliico en perfrasis verbales con auxiliares
que ocurren diez o ms veces en la muestra.
Verbo matriz
Grupo I
Espaol escrito
Ir a
92%
89%
Estar
91%
Poder
Querer
60%
32%
83%
76%
61%
75%
89%
Empezar
73%
46%
9%
Tener que
57%
17%
45%
34%
15%
11%
Deber
19%
13%
Copyrighted material
188 SOCIOLINGSTICA
Copyrighted material
189
Copyrighted material
190 SOCIOLINGSTICA
Ejercicios de reflexin
Ejercido I
Los siguientes pares de oraciones representan variacin mrfosintctica,
Analice los ejemplos y determine si las variantes representadas podran
Ejercicio 2
Lavandera (1975) y Silva Corvan (1984a) han estudiado los factores
que condicionan la eleccin de tiempo y modo verbal en oraciones condicio
nales en Buenos Ares y Covarrubias respectivamente. Compare ios dos
estudios con especial atencin a las siguientes cuestiones;
Copyrighted material
VARIACIN SINTCTICA
T MORFOSINT mc A
191
discurso?
c,
Ejercicio 3
De entre Jos estudios de variacin sintctica reseados en este captulo
Ejercicio 5
de Hochberg?
Ejercicio
Elabore y analice una lista de fenmenos de variacin marfosintctica
en una comunidad hispanohablante de su eleccin, llene usted La impresin
de que ciertas variables son favorecidas por determinados grupos de edad.
sexo y/o nivel socioeconmico?
Copyrighted material
5
Anlisis del discurso
5.1* Aproximaciones al anlisis del discurso
1 campo denominado anlisis del discurso incluye una ampla variedad de
estudios que van desde los anlisis altamente formalizados que se rea
lizan en inteligencia artificia], hasta Los esencialmente interpretativos ya
sea de intenciones de los hablantes o de la manera como los participantes
en una situacin comunicativa construyen sus individualidades en La inter
accin oral (Schiffrin 1994 ofrece una muy til introduccin a este
campo).
Si consideramos esta amplia gama de intereses como un continuo* los
estudios que la autora ha hecho de anlisis del discurso se ubicaran en
un punto intermedio entre lo puramente pragmtico o psicosodal y lo
estrictamente estructural y formalizado. Esta tarea lingstica ha estado
enmarcada dentro de una concepcin de la lengua como sistema cuyas
estructuras responden a La funcin primaria de este sistema: La de ser instru
mento de comunicacin creado y empleado por seres humanos. En conse
cuencia, se espera que refleje tanto Las capacidades como limitaciones cogniti vas y sociales de sus creadores. La Lengua se define, entonces, como un
sistema integrado con el conocimiento que el hablante tiene del mundo
v la sociedad. Este sistema debera describirse en trminos lingsticos,
cognitivos y sociales, tomando en consideracin las condiciones en las que
los hablantes lo usan (Beaugrande 1997, 40* mi traduccin, nfasis On
el original).
Los lingistas que comparten esta postura terica segn la cual el lenguaje
es un ejemplo particular de comportamiento humano, buscan respuestas a
preguntas lingsticas dentro y ms all del sistema lingstico que se
examina. De acuerdo con este enfoque* llamado generalmente discursivofunctonal (Gumming y Ono 1997), la gramtica se origina en los patrones
que se repiten una y otra vez en el discurso. De manera interesante* las
preguntas que se plantean los estudios discursivo- funcionales coinciden en
gran parte con las que se examinan en sintaxis variacionsta. Una de estas
preguntas, por ejemplo* tiene que ver con Los motivos que llevan a los
hablantes a elegir una de las diferentes maneras lxicas o gramaticales con
que cuenta una Lengua para expresar el mismo mensaje/'
192
Copyrighted material
2, a.
jams
tarde,
Copyrighted material
194
Copyrighted material
1% SOCtOUNGfSTlCA
Copyrighted material
A VLSS DEL
DISCURSO
197
veces para evitar insultar o asustar a alguien* pero cundo hacerlo vara de
cultura a cultura. Lo mismo ocurre con la mxima de la cantidad, ya que
cun breve debe ser la comunicacin depende de normas culturalmente
especficas y* por tanto relativas.
El anlisis de La conversacin ha hecho notar que la cortesa tiene un
papel importantsimo en La interaccin comunicativa. Ya Grice (1975) se
refiri a las implicaturas conversacionales que llevan a inferir que un enun
ciado es ms o menos corts. Desde entonces* se han multiplicado los
estudios de la cortesa* se han propuesto mximas c incluso un principio
de la cortesa (Leech 1983) que prevalece sobre el principio de cooperacin
<ver Haverkate 1994 para un estudio detallado de la cortesa verbal y
aplicaciones al espaol).
Los registros orales ms estudiados han sido La conversacin y la narra
cin y, a pesar de las dificultades que presenta un anlisis que incorpore la
nocin de registro o gnero como posible factor cond donador de algn
fenmeno de variacin* se han hecho avances en este sentido. Hemos visto
ya en el Captulo 3 algunos casos de variacin fontica condicionada por
la tarea o gnero discursivo. De gran inters resultan tambin los usos
diferenciados de tipos de clusulas relativas (Gervasi 2000) y de marcadores
discursivos en diferentes registros y gneros (Chodorowska 1997* ver sec
cin 5.4), adems de La distribucin e interpretacin de tiempos verbales
segn el gnero al que corresponda la comunicacin.
Es bien sabido que la descripcin dei significado de Jos morfemas verbales
de tiempo* modo y aspecto es una cuestin complicada. A mi parecer, los
acalorados debates y soluciones contrarias que suscita este problema se
derivan en gran medida del hecho de que se confunden los niveles de
anlisis y no se diferencia claramente entre significado neferencial o bsico
y significado contextual o discursivo* como planteamos en el Captulo 4,
A estos dos niveles de significacin parece necesario agregar un tercero: el
significado discursivo prototpico.
As pues, con respecto al aspecto, por ejemplo, con frecuencia se propone
que el Imperfecto de Indicativo significa habitualidad* simultaneidad o
iteratividad, Por su parte* los rasgos de secuencialidad y puntualidad son
frecuentemente asociados con el Pretrito Perfecto Simple del Indicativo,
Sin embargo* resulta fcil encontrar ejemplos* como 5 a 7. que muestran que
estos aspectos recin mencionados no estn incluidos dentro del significado
bsico de La oposicin morfolgica perfectivo versus imperfectivo,
5. Durante esos aos Diego jug mucho ftbol,
. Lo pasamos estupendo en la playa: conversamos, nos asoleamos
y jugamos al naipe.
L9B
Copyrighted material
ANLISIS DEL
DISCURSO
199
histrico.
Copyrighted material
200 SoriOl-TNClttSTICA
Copyrighted material
ANLISIS DEL
DISCURSO
201
ejemplo 10,
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
204
Copyrighted material
Copyrighted material
206 SOCIOLINGfSTICA
Copyrighted material
Atti.ms DK[.
DISCURSO
207
q. Peno
atrs,
Copyrighted material
2OK
16x), una pregunta retrica (la coda en lbb), y Presente histrico en los
momentos culminantes de La narracin (ls, lt y 16u), inmediatamente
antes de la resolucin (I6w-l6aa).
209
17. Omi
Macromarco hipottico (M/Hip)
Escrito
Tema
Tesis
Argumentacin/Justificacin (Argu)
Anclaje (And)
Modificacin (Mod)
Reserva (Res)
Coda
Justificacin
Ilustracin
Modificacin
Reserva
Conclusin
Copyrighted material
Hidden page
c. Anclaje (And)
el- Marco 'real*
marco
hipottico propuesto
Copyrighted material
212
Copyrighted material
controlar. Por
otra parte, La
ausencia de
Copyrighted material
Hidden page
ANLISIS DEL
DISCURSO
215
Copyrighted material
Hidden page
ANLISIS
DEL DISCURSO
217
Parece ser que las zonas de una lengua donde la gramaticalizacin puede
ocurrir con facilidad son aqullas en las que el punto de visu del hablante.
su subjetividad, es un elemento esencial. Un ejemplo prototpico de gramati
calzac ion lo constituyen los verbos modales o defectivos en ingls: musu
will, can, may, etc., que se han desarrollado a partir de formas lxicas ms
plenas y han pasado luego a expresar modalidad episimica. Es posible que
tales verbos como poder y deber en espaol hayan tenido un desarrollo
comparable, en cuanto a que sus significados epidmicos (ms subjetivos)
han derivado de significados radicales (menos subjetivos) de capacidad
y obligacin.
Otro caso de gramaticalizacin lo constituye el desarrollo del tiempo
Futuro en espaol, de Infinitivo ms haber+ a un tiempo morfolgico en el
que haber se ha fusionado con el Infinitivo (ejemplo 26),
26. hacerlo hemos maana
lo haremos maana
Copyrighted material
2|8
Copyrighted material
El lexema ahora sdala un Lmite entre las partes del texto en 31. El
tema de la conversacin es la posibilidad de legalizar el aborto. En 31T el
hablante reitera su opinin de que el aborto se justifica. EL comienzo de un
subtpico: la problemtica del aborto, est marcado por el uso de ahora,
que encabeza una proposicin de contenido subjetivo, puesto que contiene
la actitud dd sujeto hacia su emisin. Notemos, adems, que ahora en 31
no tiene la flexibilidad posicional ilustrada en 29a, b y c: su posicin es
inicial fija. Se trata, pues, del ahora discursivo. Terica y metodolgicamente
importante es el hecho de que estas observaciones slo pueden hacerse si
estudiamos la actuacin lingstica, el uso situado de una lengua. Partimos,
entonces, del nivel pragmtico discursivo como la forma ms apropiada de
Copyrighted material
220 SoaouNQfencA
32. Eran treinta y tres las lneas de tranva, que se las saba de memoria
uno y cuando sala de la casa uno saba qu tranva tena que tomar para
ir a tal pane. Ahora cuando sale tiene que estar averiguando qu pasar
por all, o sea, se ha complicado mucho la ciudad. (m7, CHLB)
Copyrighted material
Hidden page
222 SooouNObncA
Dektico temporal
33. C: El de hace dos aos. El de hace dos o tres aos atrs.
H: No, el de ahora, el de ahora, [acento enftico]
C: El de ahora fue en Los Angeles.
H: En Los Angeles. (H, m47, CH2:14B)
Cuadro 5,1, Funciones (le ahora en dalos conversacionales.
Declico temporal
Declico de discurso
Intermedio
604/770
78,4
148/770
19.2
2.3
18/770
Copyrighted material
Hidden page
224 SoaoLtNO&ncA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
Hidden page
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Veamos ahora los ejemplos 40-42, que ilustran las funciones (d) y (e),
En 40, ahora introduce una condicin cuyo contenido, aunque relacionado
con el discurso precedente, supone un cambio en el desarrollo de la argumen
tacin, En 4L enlaza una pregunta retrica a la previa inmediatez enuncia
tiva, mientras que en 42 ahora introduce un elemento dislocado o extrado
de una pregunta retrica, especficamente el da que se llegue a dominar
esa fuerza mental, extrado de la pregunta a dnde se va Llegar el da
que
SC
llegue a dominar
40. Entonces pongamos el caso que tenga dos nias, dos nias que
___
Copyrighted material
ANLISIS DEL
oistunso
227
43. M: Va
saber
o no va a saber?
Copyrighted material
228 SOCIOLINGSTICA
Introduce
Oposicin
tema
(Re)introduccin
del lema
Introduccin de
pregunta retrica
62/166
37
75%
35/166
21
88%
Introduccin de
condicin
Introduccin de
2S/166
17
reserva
22/166
Coordinacin
19/166
13
12
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
ANLISIS DEL
DISCURSO
231
...
Copyrighted material
233 SocwuNoOfmcA
PRAGMTICA
orr, PSPAQI
Tipo de discuto
Subjeti vo/nofam liar
Objetivo/familiar
Discursiva
9/57S
Temporal
509/578
12
88
97/192
95/192
51
49
Funcin
Copyrighted material
AHLBB I>L
DISCURSO
233
ahora
Discursivo
Temporal
Hipottico
18/27
67
9/27
33
27/762
3.5
Argumentativo
S3A59
Descriptivo
Exposicin pros.
Dilogo rpido
Exposicin pasado
Narrativo
4/16
49/305
S2
25
16
76/159
12/16
256/305
1 59/762
16/762
305/762
8/14J
133/141
4/98
4
0
94/98
16/16
48
75
84
94
96
lOt
21
2
40
18.5
13
2
Gnero discursivo
0/16
Ambos usos
141/762
98/762
16/762
Copyrighted material
234 SOCIOLINGSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
ahora
Temporal
Discursivo
Acto de habla
Reserva
Condicin
Hiptesis
Aseveracin presente
Aseveracin pasada
Descripcin
Pregunta
Respuesta
17/17
12/15
60/76
100%
80%
79%
tVl 7
3/15
16/76
5S/427
14%
369/427
6/42
4/35
14%
11%
9/97
Q/l
9%
36/42
31/35
88/97
61/61
0%
0%
20%
21%
86%
86%
89%
91%
100%
Copyrighted material
Hidden page
136
mente
conectares.
signo
significante
b.
contacto
texto
significado
mensaje
Ejercicios de reflexin
Ejercicio I
Analice el contraste del significado de las palabras en negrita en cada
par de oraciones:
la. Entonces Juan va y dice; No aguanto ms."
IB. Entonces Juan va al estrado y dice: "No aguanto ms."
2a. La msica de esa emisora est como muy bien.
Copyrighted material
237
Ejercicio 2
En muchas ocasiones la gracia de los chistes reside en la situacin absurda
que produce una violacin de las mximas de Grice. Analice el siguiente
cuento y explique utilizando el modelo griceano por qu es (supuesta
mente) gracioso.
Un joven de la capital que paseaba por el campo se encontr a un pastor
con unas ovejas. Con intencin de entablar conversacin se dirigi al pastor
y le pregunt: "Buenos das amigo, tengo curiosidad por saber cunta leche
le dan sus ovejas. El pastor le respondi con otra pregunta: "Las negras
olas blancas?*1 Al joven esta respuesta Lo desconcert un poco (no imaginaba
que el color de Jas ovejas influyera en la cantidad de leche que dan)* pero
por saber a dnde Llevaba todo esto continu: Pues las blancas, a Jo que
el pastor respondi "LES blancas dan tres litros al da.1* UY las negras?"
pregunt* intrigado* el joven. "Las negras igual," respondi el pastor.
Despus de hacer varas preguntas por el estilo y de encontrarse la misma
respuesta el joven se impacienta y le dice al pastor: "Pero a qu viene el
responderme a cada pregunta que si le pregunto por Las negras o las blancas
si al final para todo son iguales?** A lo que el pastor responde: "Es que las
ovejas blancas soo mas Y las negras?" "Las negras tambin.*'
Ejercicio 3
Seleccione un pasaje narrativo preferiblemente procedente de materiales
orales y analcelo sealando los elementos identificados por Labov ms los
propuestos por Silva-Corvaln.
Ejercicio 4
Obtenga de un medio de comunicacin social una entrevista, seleccione
un pasaje con discurso argumentativo y analcelo de manera similar a como
se ha hecho con el ejemplo 18 en el captulo 5.
Copyrighted material
6Variacin y cambio
6J. Introduccin
Uno de los objetivos centrales de la sociolingstica variacionista ha sido
la identificacin y explicacin de los procesos de cambio lingstico. La
lingstica histrica se plantea como objetivo La investigacin y descripcin
de los sistemas lingsticos a travs del tiempo; su enfoque es diacrnco.
La lingstica descriptiva, por otra parte, analiza la lengua tal como existe
en un momento dado, la congela (podramos decir) en el tiempo y La
analiza como sistema esttico; su enfoque es esencialmente sincrnico. La
sociolingUstica, en cambio, subraya la validez de una perspectiva que
examine posibles fenmenos de cambio en un momento sincrnico de lengua
y que, adems, explique, cuando as se justifique, un estado de lengua en
relacin a su desarrollo histrico; sta es, pues, una perspectiva panetnica
(Gmcno Menndez 1983; Romaine 1982b).
Los miembros de una comunidad lingstica no tienen generalmente
conciencia del cambio, pero una mirada hacia el pasado, cien o ms aos
hacia atrs, muestra claramente que un nmero de elementos de la lengua
y sus valores relativos en el sistema son diferentes, tanto as que por
ejemplo el espaol del siglo doce resulta ininteligible para La mayora de
los hispanohablantes de hoy. La evolucin evidente de las lenguas plantea
al lingista preguntas tales como por qu cambian los patrones lingsticos?
De qu manera puede cambiar un sistema lingstico? Qu cambios son
posibles en las lenguas naturales? Qu factores detienen o promueven el
cambio dentro de los sistemas lingsticos y sociales? Estas y otras preguntas
han sido enfocadas y respondidas de forma diferente por diferentes escuelas
lingsticas, de las cuales revisaremos brevemente dos: La postura neogramtica del siglo diecinueve y Ja eslructuralisia del siglo veinte.
Los neogramticos, un grupo de estudiosos de las lenguas indoeuropeas,
postularon que el cambio lingstico estaba controlado por dos principios
fundamentales: la regularidad del cambio fontico y la analoga. La regulari
dad del cambio implica tanto que la direccin de ste es la misma para
todos los miembros de la comunidad lingstica en cuestin como que todas
las ocurrencias del fonema en los contextos en los que se da el cambio son
de hecho afectadas por el cambio de la misma manera. Las reglas que
regulan el cambio fontico son exclusivamente fonolgicas, es decir, nde-
23S
Copyrighted material
VARIACIN V
CAMBIO
239
(Bynon 1977).
El desarrollo del sustantivo honor en latn a partir de honos nos sirve
para ilustrar el cambio analgico, el mecanismo bsico mediante el cual se
regularizan las reglas morfolgicas de una Lengua. Observemos que las
formas del perodo prelatino (el asterisco indica que son formas reconstrui
das) en la columna de la izquierda en 1 fueron afectadas por una regla
fontica de rotacismo que cambi s a r en posicin intervoclica, dando el
paradigma ilustrado en La columna central como resultado. En una etapa
posterior, los dos morfemas radicales diferentes, honos/honor, se igualan:
el fonema /s/ del nominativo es sustituido por /tf, no debido a un cambio
fonolgico general, sino por analoga con Los otros miembros del paradigma
1. Nominativo
+honos
honos
honor
Genitivo
Dativo
+honos-i
honor-i
honor-i
cin analgica:
A : B :: Y : X
Copyrighted material
240 SOCOLINGSTIC A
Copyrighted material
VARIACIN
Y CAMBIO
241
quilibrio, etc.
) como
Por ejemplo, se podra explicar la fricativizacin de ic (c
resultado de la existencia de un desequilibrio: fit es el nico fonema africado
en espaol; en cambio, las fricativas // y // formaran un par equilibrado.
La motivacin interna no es necesariamente la misma en todos Jos casos
de cambio; se explica a veces a partir de la estructura del sistema y otras
segn La funcin que Los elementos en cuestin tienen dentro del sistema.
La funcin tiene que ver con el rol que los elementos desempean en
la comunicacin en cuanto a facilitar el proceso cognitvo de la comprensin.
En este sentido, el modelo estructuralista impone dos requisitos: (a) que
los cambios no deben impedir la comprensin de los temes lxicos afecta
dos, pues hara ininteligible La comunicacin entre los hablantes que usan
el sistema conservador y los que usan el innovado; y (b) que si la carga
funciona] de la oposicin fonolgica que puede resultar afectada es alta,
es decir, ai la oposicin es importante en la diferenciacin de un gran
nmero de palabras muy comunes y tiles, habr resistencia al cambio y
viceversa.
En espaol, por ejemplo, se ha observado que la fst se aspira con ms
frecuencia en posicin final de palabra, donde es usualmente morfemtica
(plural o inflexin verbal) y contextualmente redundante (Poplack 1979;
Ranson 199 1; ver Captulo 3, seccin 3.LI), La /s/ interior de palabra tiende
a no aspirarse tanto como en final de palabra, lo que podra deberse a la
existencia de numerosos pares mnimos: asma-ama, costa-cota, hasta-ala,
pista-pita, poste-pote, pasta-pala, pesto-peto, basta-bata, quiste-quite. Por
otro lado, la oposicin palatal lateral [ 1 1 versus no lateral fy| no tiene carga
alta, ya que hay poqusimos pares mnimos en los que esta oposicin
establece diferenciacin (poyo-pollo, vaya-valla); por tanto, tiende a per
derse ms fcilmente,
Coseriu (1973), Bynon (1977) y King (1967; 1969), entre otros, presentan
una discusin ms detallada del modelo estructuralista diacrnco, de sus
aportes y sus debilidades. No profundizamos aqu ms sobre el tema ya
que lo que nos interesa es entrar en la discusin del cambio segn los
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
244 SOOOLINGSTICA
PRAGMATICA
DEL ESPAOL
actualizacin.
a. La restriccin consiste en determinar qu tipos de cambios y de
condiciones para La ocurrencia del cambio son umversalmente posibles.
b, La transicin corresponde a la ruta entre dos etapas de un cambio y
constituye un problema lingstico intemo.
La insercin tiene que ver con la identificacin tanto de la matriz
social como lingstica en la que se verifica el cambio. Es en la resolucin
de este problema donde el concepto de variable Lingstica y Los estudios
de variacin encuentran su ms valiosa aplicacin.
d. La evaluacin consiste en identificar las actitudes subjetivas de Los
miembros de La comunidad hacia el cambio en marcha.
e. La actualizacin, Analmente, tiene que ver con La identificacin de
los factores tanto Lingsticos como sociales que motivan el cambio. La
complejidad de los factores qne pueden inducir la evolucin lingstica
hace que ste sea el problema ms difcil de resolver.
Segn Labav, Los dos primeros problemas se podran examinar a travs
del estudio de cambios ocurridos en el pasado. Los restantes pueden investi
garse a travs del estudio emprico de Los cambios en curso. Con respecto
al intrincado problema de La actualizacin, Weinreich, Labov y Herzog
(196S) sugieren que el cambio procede de la siguiente manera: un cambio
lingstico empieza cuando una variante se generaliza en un subgrupo de
una comunidad y adquiere una cierta direccin y significacin social. EL
rasgo innovador es parte de un sistema lingstico; por tanto, se generaliza
tambin gradualmente a otros elementos del sistema. Esta generalizacin
involucra La covar acin de un nmero de cambios relacionados durante un
largo perodo de tiempo, de tal manera que antes de que el proceso se
complete, se producen normalmente cambios en la estructura social de
la comunidad.
La interaccin de Jos cambios lingsticos y sociales explica en gran
medida La complejidad de los patrones de co variacin sociolingstica. El
avance de la innovacin puede ir acompaado de una toma de conciencia
del cambio por parte de Los hablantes, lo que puede Llevar a la creacin de
un estereotipo social y, en algunos casos, a la represin del cambio, Finalc,
V AftlACIN
V CAMBIO
245
innovacin,
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
248 SOCIGLINGSTICA
mayor entre los adolescentes, lo que hace que Ja distribucin por edad
adopte la forma de una curva normal para el grupo A y casi normal para
el B en el diagrama 6.2; no es la curva invertida como en el caso de
la velarizacin.
Qu nos pueden decir estos resultados acerca de la posibilidad de que
tengamos aqu un cambio en marcha? Desgraciadamente, el nuestro es un
estudio en el tiempo aparente; es decir, se estudia la distribucin de las
variables en diferentes grupos estratificados por edad, y no tenemos datos
cuantitativos similares que nos permitan establecer la historia de ia variante
cero en el tiempo real.
Es bien sabido, sin embargo, que en espaol los procesos de fricad visa
cin y elisin de las obstruyentes sonoras en varios contextos fonolgicos
son fennomenos variables de gran estabilidad a travs de la historia de la
lengua (Menndez Pida! 1973). Pero, por otra pane, el aumento del porcen
taje de elisin entre los adolescentes y la estratificacin por edad totalmente
opuesta en comparacin con la variante [x] nos permite suponer la existencia
de un cambio fonolgico en curso, tal como Feagin (segn se cita en Labov
1981) Lo ha postulado en el caso de Las pasivas cpn get en ingles, El gran
aumento que esta lingista observa en el uso de pasivas con get (en vez de
to be *ser'J entre Jos jvenes de Alabama conduce a Labov (1981, 182, tni
traduccin) a afirmar que aunque no hay confirmacin en el tiempo real,
existen razones internas que apoyan la idea de que ste es un cambio en
curso, ya que todas las otras variables sociolingfcticas muestran el tipo
opuesto de estratificacin por edad
La elisin de (b), adems, no parece estar firmemente asociada con un
grupo de menor prestigio social, lo que puede permitir que se contine
difundiendo entre los hablantes del grupo B, Sin embargo, no es posible
predecir el futuro de este fenmeno. Hay varias posibilidades; la variacin
puede permanecer estable, la elisin puede seguir aumentando en la comuni
dad, o puede transformarse (o ser ya) un rasgo de identificacin de grupo
en este caso, por edad.
Es evidente que Jos resultados de un estudio realizado en el tiempo
aparente sern ms confiables si se complementan con estudios en el tiempo
real. Desafortunadamente, stos son prcticamente difciles de realizar y, en
la mayora de los casos, no contamos con estudios cuantitativos comparables
llevados a cabo en pocas pasadas; as, por ahora slo podemos esperar
que algunas de las investigaciones realizadas puedan ser replicadas en
el futuro.
Ahora bien, que hechos se han tomado como indicadores de cambio
en el tiempo aparente? Se han incluido al menos los siguientes (a-f):
Copyrighted material
VARIACIN
Y CAMBIO
249
Copyrighted material
250 SoCIOLNGfSTICA
Porcentaje de
la variante
IriDovadora
100%
EC
CB
50%
EF
EL
EC
CM
EF
EL
Edad:
1
is-ie
70*
y hombres; las mujeres usan con mayor frecuencia las variantes estndares*
conservadoras y/o asociadas con mayor prestigio.
Otra caracterstica de Las variables estables es que las reacciones subjeti
vas hacia ellas son tambin estables. Los miembros de los diferentes grupos
sociales estigmatizan las formas de menor prestigio y se autocorrigen en
el habla espontnea en la direccin de la variante ms prestigiosa.
En Las etapas iniciales e intermedias de un cambio en curso, La variable
covara con dase social* sexo y/o edad* peno no con el factor estilo; es
decir, los hablantes no parecen tener an conciencia clara del rasgo en
cuestin. La covariacn se asocia con una distribucin curvilnea (ver
diagramas 6. 1 y 6.2) que muestra que los hablantes que encabezan el proceso
de cambio pertenecen a Los grupos sociales intermedios y a los grupos de
edad entre ms o menos quince y cuarenta anos de edad. El perfil prototpico
de una variable en Las etapas iniciales o intermedias de un cambio podra
ser el ilustrado en d diagrama 6,4. La comparacin de esta distribucin
con la de otras variables en la misma comunidad puede ayudar a resolver
Copyrighted material
VARIACIN CAMHU
251
Porcentaje de
la variante
innovadora
tOOG
ce
CBA
$0%
CMB
CM
CMA
15-10
70+
Copyrighted material
Hidden page
VARIACIN
Y CAMBIO
153
Porcentaje
100%
90
MA
ao
MB
B
70
60
50
40
30
A
20
r,'
MA
B
10
Fstios
MB
l
Copyrighted material
254 SOCIOLINGSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
Hidden page
256 SocioLiNGSTIC A
Copyrighted material
Hidden page
25ft SodOLINGSTlCA
edad.
La distribucin de las variantes de (s) segn el nivel sociocultural podra
apoyar en parte La afirmacin de Calero en cuanto a la extensin de las
variantes debilitadas. Estas variantes son favorecidas por el estrato medio
(los otros dos grupos son el medio aito y el bajo) yt de manexa interesante,
dentro de este estrato, mujeres y varones eliden /-s/ con frecuencias bastante
similares; 16 por ciento para el sexo masculino y 12,7 por ciento para el
femenino. Los resultados se presentan en el cuadro 6.3, adaptado de Calero
(1993, 143, cuadro 2 1)
Los porcentajes de aspiracin y elisin del estrato medio son superiores
a los del estrato medio-alto y Los porcentajes de elisin superan incluso a
aqullos del estrato bajo. Si a esto agregamos que en el grupo medio no
hay gran diferencia entre habla femenina y masculina con respecto a La
realizacin de (s), podemos sugerir con algo ms de seguridad que nos
encontramos frente a hechos indicadores de cambio. Recordemos que la
distribucin curvilnea segn nivel socioeconmico se ha interpretado como
cambio en curso'* cuando una variante es favorecida por grupos medas,
normalmente por el grupo bajo-alto y medio-bajo,
63.2. El yefanto en Covarmbias
EL yesmo se define como la convergencia de la oposicin entre ei fonema
palatal Lateral sonoro /{/ y el fonema palatal fricativo sonoro iyl en un solo
fonema /y/ con varios alfanos. El yesmo es actualmente la norma general
en Hispanoamrica (excepto Bolivia y Paraguay }, Andaluca, Galicia y el
Centro de Espaa, En Covarrubias, sin embargo, el yesmo no es un fen
meno categrico. La variacin que existe parece reflejar las etapas interme
dias o finales de un cambio en curso. En verdad* la distribucin de las
Cuadro 6.3, Variantes de (i) Anal de palabra segn nivel sociocultural en Toledo.
Medio-Alto
Medio
Bajo
Ls]
66,3%
45,1%
43,0%
Hi]
U.8%
22,2%
241%
13,5%
7,9%
133%
17,0%
15,9%
Nivel
Variantes
asimilada
LO]
19,4%
Copyrighted material
VA&U IN
y CAMBIO
259
variantes [1] y [y] segn la edad indica claramente que La variante lateral
est en vas de desaparicin.
EL estudio de Chapman et al. (1983) de la variable (l) codific un total
de 2.535 casos, de los cuales L336 (53 por ciento) corresponden a Til y
1.199 (47 por ciento) a la fricativa [yl para el total de veintisis hablantes
estudiados en Covarrubias. De los 1,336 casos de [l]+ sin cmbaigo, U94
(89 por ciento) se dan en el habla de individuos de ms de cuarenta aos
de edad.
El anlisis cuantitativo consider otros dos faetones externos adems de
la edad: el sexo y el estilo. En relacin a este ltimo se diferenci solamente
entre estilo informal y formal. Estos dos trminos parecieron convenientes
para distinguir la ocurrencia de la variable (l) en palabras usadas durante
un pasaje de )a conversacin que se ajustaba a la definicin de habla informal
dada por Labov ( I972ah 85-96)+ por una parte, y de palabras que respondan
directamente a una pregunta o que constituan nombres propios o repeticio
nes, por otra. El cuadro 6.4 presenta la contribucin de los diferentes factores,
en valores de probabilidad calculados con el programa VARBRUL.
Es evidente que los hombres en la comunidad y el estilo informal son
promotores del cambio. Las mujeres muestran un comportamiento lings
tico ms conservador, probablemente debido a su estilo de vida, que compa
rado con el de los hombres, se caracteriza por una menor movilidad y
participacin en La vida pblica. En una comunidad que mantiene ciertos
valores y tradiciones, es posible que la presin social sobre las mujeres en
cuanto ai uso de formas lingsticas ms correctas sea mayor que la
ejercida sobre los hombres. De hecho, algunas mujeres expresan que sus
padres les corregan su manera de pronunciar palabras como 14pollo+ y
gallina" En todo caso, si consideramos la dramtica disminucin del
porcentaje de uso de la variante [l] en los grupos de menor edad en relacin
al destino de esta variante en la mayor parte del mundo hispnico, no
Formal
Informal
Edad
Sexo
,58
,42
Mujeres
Hombres
,56
[61+1
>80
,44
[41-60]
(26-40]
[13-25]
,67
,28
,23
Copyrighted material
260 SOCIOLINGSTICA
Copyrighted material
VARIACIN
Y CAMBIO
261
Clase social
Baja
Media
Alta
%
V
%
M
%
83
56
85
94
88
74
25
4
63
36
13
Edad
9 aos
12 aos
15 aos
18 aos
73
75
S6
%
84
64
54
31
4
Nota. Numero At
30
18
13
Casto
6.814. M
imi>TMh V
- varona.
Copyrighted material
262
SOCIQLINGSTIC A
Copyrighted material
VARIACIN
V CAMBIO
263
estar
4. . . . como el camin era muy grande tena asiento de sobra* ... no,
. * , tiene metro y
Copyrighted material
364 SGOLINGSTICA
(i.
<
Copyrighted material
Hidden page
266 SOCILINGISTIC A
Auxiliar
Verbo principal
de percepcin, mental
movimiento:
sin direccin
con direccin
Estar
Ir
Andar
N = 338/661
N = 146/632
N = 89/635
,76
h29
.17
,03
>10
,97
,87
Ejercidos de reflexin
Ejercicio 1
los hablantes mxicoamericanos hacen del paradigma del verbo haber (yo
ha, t has, l ha, nosotros hamos,, ellos han).
Latn escrito
sumus
estis
sunt
Latn hablado
sumus
*sutis
sunt
Espaol
somos
Ejercicio 2
Considere las siguientes situaciones y para cada una de ellas diga si se
corresponderan (tpicamente) con un cambio desde arriba o si por el contra
rio se tratara ms bien de un cambio desde abajo (cada afirmacin debe
evaluarse independientemente de las dems).
Copyrighted material
VARIACIN Y
CAMBIO
267
1 , Es un cambio inconsciente.
2, La grfica muestra un patrn de entrecruce querompe La estratificacin
de las clases sociales.
3, Supresin de la pronunciacin de /f/ como velar fricativa [x],
4. Se trata de La eliminacin de una variable estigmatizada.
5, La comunidad no tiene conciencia de la innovacin.
. Las clases altas no aceptan una innovacin y empiezan a suprimirla.
7, En una grfica de edad nos da una curva con forma de U
S. Una de las clases medias rompe la estrificacin social y muestra usos
ms altos de Ja variable en estilo informal.
9. La variable de prestigio se est imponiendo.
1 0. La variable que se est imponiendo est desplazando a un estereotipo
Lingstico en esta comunidad.
1L En tests de autoevaluacin Lingstica los hablantes niegan usar la
variante que se esta extendiendo (aunque Luego de hecho La usan).
12. Los nios y mayores usan ms esta variante.
13. Hay hpercorreccin,
14. Hay covariacin con sexo y edad pero apenas la hay con estilo.
15. Supresin consciente de un rasgo estigmatizado.
16. Los grupos sociales intermedios se autocorrigen ms que Los altos
en estilo formal.
1 7. La variable no parece estar asociada con un grupo de menor presti
gio social.
1 8. Cambio iniciado por grupos sociales medios y grupos de edad medios.
19. Los grupos de edad intermedios usan menos esta variante,
20, Eliminacin de un rasgo generalmente asociado con habla rural,
Ejercicio 3
Aplicando la teora funcionalisia del cambio a los dialectos del espaol
en que el sonido [s] final de slaba tiende a debilitarse* se podra predecir
que Ja -s que desempea una funcin gramatical (por ejemplo, la -s de
plural en Hbm-s) se resistira ms a desaparecer que la que es tan slo parte
del material lxico, como la -s en lunes. Un argumento Lgico para refutar
la aplicacin de La teora a este caso seria argumentar que La -j final no es
imprescindible para expresar el plural. Que otros elementos pueden expre
sar ese significado funcional? Los estudios reseados en los Captulos 3 y
4, apoyan o refutan esta hiptesis en el caso de la
final?
Ejercido 4
Considere las siguientes nociones y explique brevemente: (a) ai se pueden
relacionar con alguno de Jos enfoques estudiados relativos al cambio lingsCopy righted material
2G&
2. Analoga.
3- Cambio desde arriba,
4, Valor morfemtico.
5. Gramaticalizacin,
Ejercicio 5
Explique qu relevancia tiene el estudio de cada una de las siguientes
variables a la bora de estudiar el cambio lingstico: edad, nivel socioecon
mico, sexo y estilo.
Copyrighted material
a las
otras
269
Copyrighted material
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
Hidden page
272
SOOOLIHGUfelTCA
c.
estructuras
Copyrighted material
Hidden page
274
131 E
ESPAOL
Copyrighted material
Hidden page
276
SOCnUNGfeTfCA
Copyrighted material
Hidden page
27 S
SocioLINGSTICA
PRAGMTICA
DFL
ESPAOL
Espaa:
Mxico:
Paraguay:
Per:
espaol, guaran
espaol, quechua
Guatemala:
espaol, Lenguas mayas
Estados Unidos: espaol, chino, tagalo, Ingls
ingls, francs
Canad:
ingls, gals
Gales:
francs, alemn suizo, italiano, retorromano
Suiza:
francs, holands flamenco
Blgica:
sueco, finlands
Suecia:
Inglaterra:
ingls, paquistano
francs, bretn
Francia:
rumano, hngaro
Rumania:
Uganda:
Jugands swahili, ingls
hind, tamil, ingls
India:
Filipinas:
tagalo, ilocano, ingls, espaol
Si los dominios de uso de cada una de las Lenguas estn claramente
delimitadospor ejemplo, lengua A se usa en el bogar y con los amigos
Copyrighted material
LENGUAS
EN CONTACTO Y
BILINGISMO
279
diglsicas
son:
griego
rabe
tamil
alemn suizo
Alto
katharevousa
clsico
literario
alemn alto
Bajo
dhimotiki
coloquial
coloquial
alemn suizo
Copyrighted material
2S) SOCILINGtSTICA
Copyrighted material
LENGUAS EN
es
CONTACTO Y
exigido
en un
BILINGISMO
cierto
2BI
numero de
dominios.
Copyrighted material
282 SOCIGLINGSTIC A
como realizaciones de dos fonemas fhf y /v/, que tienen funcin distintiva
en ingls (boat [bout] lbote,' vpie [vout] vote"), pero no en espafiol (vote
[vte/bte]}.
morfolgica
Copyrighted material
LENGUAS EN
CONTACTO Y
BILINGISMO
283
Copyrighted material
24
y 2,
1. Sabes, Bibi? Este nio en mi escuela me dijo: . . .
2. , . . haba dejado mi pap el cano ah y haba dejado Las muas,
ah, irse, VCS7 Pero esta mua tena la, la idea de que si no coma algo
en la casa, no se iba.
Copyrighted material
Hidden page
286 SOCIOLINGISTICA
Copyrighted material
Hidden page
288 SocioLiwGsncA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
market "mercado"
yard patio1
sweater "jersey*
Junch almuerzo'
sink fregadero1
chain cadena*
laundry lavadero1
party fiesta"
La troca / el troque
la breca
La marqueta
La yarda
la suera
el lonche
el sinke
el cbein
el londre
el par
Copyrighted material
289
Regla 2
troca
la troca
la tmek
la troca
Copyrighted material
290 SOCTOLING3TIC A
Copyrighted material
Hidden page
292 SoaoLtHOOfancA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
zamboangueo
kome
ta kome yo
ya kome yo
ay kome yo
papiamento
kumi
mi ta kumi
mi a kumi
lo mi kumi
293
espaol
comer
yo como / estoy comiendo
yo com
yo comer
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
296
Copyrighted material
LENGUAS
EN CONTACTO Y
BILINGISMO
297
el Censo de 1990,
En Los ocho estados mencionados, el 18,7 por ciento de La poblacin
total es hispana y un poco menos, el 14 por ciento de La poblacin (o poco
ms de catorce millones), habla espaol en casa. Despus del ingls, la
lengua hablada por un mayor nmero de personas en los Estados Unidos
es el espaol,
Se calcula que para el ao 2010 los hispanos sern el grupo tnico
minoritario ms grande (13,8 por ciento) y que para el 2050 constituirn
el veinticinco por ciento de la poblacin total, estimada para entonces en
unos cuatrocientos millones de habitants (Day 1996). El crecimiento del
volumen de la poblacin hispana que pronostican estos clculos no se
corresponde necesariamente con un crecimiento paralelo de los hablantes
de espaol, dado que a partir del establecimiento en los Estados Unidos se
produce un desplazamiento masivo hacia el ingls. De hecho, comparando
datos del Censo de 1980 (U.S. Bureau of the Census 1982) y 1990, se ha
Copyrighted material
29B
SOCIOL INGSTIC A
Arizona
California
Colorado
Nuevo Mxico
Texas
Nueva York
Florida
Illinois
TOTAL
3.665.228
29.760.021
3.294.394
1 515.069
l6.9S6.5in
17.990.455
12.937.926
11.430.602
97.580.205
Hispana
%
9
22.354.059
688338 18,8%
7.557.550 25,4%
Hablan esp,
en casa
478,234
% Hab, esp./
pobl. total
424.302
123%
5.478.712
203.896
579,224
38,2%
398,186
13%
18%
6%
26%
4.339.905
253%
2.114.026 123%
3.443.1G6
20%
1,574,143
12,1%
10%
11%
904.446
7,9%
1.848.825
1.447,747
728.380
18.281.934
18,7%
14.027,086
14%
6%
Espaol colonial
La lengua castellana, o espaol, ha tenido una larga historia en lo que
es hoy los Estados Unidos, Fue llevada primero a La Florida, en 1513, por
Juan Ponce de Len, Gradualmente, los conquistadores espaoles ocuparon
lo que llegara a denominarse Spanish Borderlands, Territorios Espaoles
Fronterizos/ que incluan La Florida, Luisiana y el Suroeste (Craddock
1992), donde el espaol pas a ser Ja lengua de prestigio y continuo sindolo
por un periodo de entre dos y tres siglos (desde la mitad del siglo diecisiete
hasta La primera mitad del siglo diecinueve).
El periodo colonial espaol fue ms Largo en Texas y Nuevo Mxico,
territorios que fueron explorados por espaoles a partir de 1536. Los prime
ros asentamientos permanentes fueron establecidos en Nuevo Mxico en
1 598, y en Texas en 1659. En Colorado, por otro lado, el primer asentamiento
permanente fue establecido por campesinos nuevo-mexicanos ms tarda
mente, en 185L
Los espaoles ya haban comenzado a explorar Arizona desde Ja dcada
de 1530* pero no seria hasta 1700 cuando misioneros jesutas que ejercan
7,4,2.
Copyrighted material
LENGUAS KN CONTACTO v
BILINGISMO
299
permanente
Copyrighted material
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
LENGUAS EN
CONTACTO Y
BILINGISMO
303
generacin.
Es importante repetir que en los Estados Unidos, como en cualquier otra
rea lingistica* hay diversidad tanto por hablante como por uso; el espaol
abarca desde formas de estndar culto a estndar coloquial y variedades no
estndar* a cal* y a espaol reducido drsticamente entre hispanos nacidos
en los Estados Unidos.
Los resultados de los Censos de 1980 y 1990 indican que el espaol es
la segunda lengua ms hablada en el pas. En 1980, el 5 por ciento de la
poblacin total declar utilizar el espaol en casa. En 1990 el nmero haba
subido a un 5,3 por ciento. Peto un grupo de estudios sobre el censo
realizados por Bills, Hemndez-Chvez y Hudson (Bills 1997; Bills et al.
1995; Hemndez-Chvez et al 1996; Hudson et al, 1995) revela que el
incremento del numero de hispanohablantes se debe al influjo masivo y
continuo de inmigrantes procedentes de pases de habla hispana durante Los
ltimos diez a quince aos, y no tanto a la transmisin del espaol a las
nuevas generaciones de hispanos nacidos en los Estados Unidos.
Si la Llegada de inmigrantes es el factor que asegura la creciente presencia
del espaol en los Estados Unidos podemos preguntamos si es posible hacer
predicciones acerca del futuro del espaol en este pas. A este respecto,
Hudson* Hemndez-Chvez y Bills ( 1995) proponen alguna* medidas para
estimar la posibilidad del mantenimiento o desaparicin de una lengua
minoritaria: entre ellas, densidad y proporcin de hablantes de La lengua.
Estas medidas tienen tambin relacin con factores sociales como nivel de
ingresos, estudios, profesin y grado de integracin en la cultura dominante.
Los estudios realizados por estos autores les permiten afirmar que California
es el nico estado del Suroeste en el que no ha habido una baja importante
en la proporcin de hablantes de espaol en las comunidades hispanas
(Hernndez Chvez et ah L99). Aun ms desalentadora es la observacin
de que menos individuos cu los grupos de menor edad estn reteniendo el
espaol, un hecho que claramente refleja el rpido proceso de cambio hacia
el ingls tpico de los Estados Unidos.
En el Suroeste, el tamao de la poblacin de origen hispano y el nmero
de personas nacidas en Mxico son las variables ms slidas a La hora de
predecir el uso del espaol en el hogar. Por ello, no es sorprendente que,
a la vez que la inmigracin desde Mxico aument en la dcada de 1980
a 1990, sucedi Lo mismo con el nmero de individuos que, en el Censo
de 1990* declaraban que el espaol era la Lengua usada en el hogar. La
Copyrighted material
APAOI.
Copyrighted material
305
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
Hidden page
LENGUAS
EN CONTACTO V
BILINGISMO
309
Los ejemplos S-IP, tomados de conversaciones grabadas con mxicoamericanos de los grupos 1, 2 y 3, ilustran tres puntos en un continuo de
desplazamiento hacia el ingls. La informacin entre parntesis dada al
final de cada ejemplo corresponde al grupo (lt 2, o 3) al que pertenece
el hablante.
H. Investigadora = C; Silvia = S
9. Investigador = H; Robert = R
H: Y tu tortuga cmo la conseguiste?
ft: Un da yo y mi pap estbamos regresando de, de, de un parque con,
con un troque de mi to. Y estbamos cruzando la calle. Y nos paramos
porque estaba un stop sign, Y mi pap dijo, ,sBy, Roberto. Quita esa
tortuga que est en la calle." Y no le cre, you know, Y mir. Y cre
que era un piedra, pero grande. Y no le hice caso. Entonces me dijo,
Aprele. Quita esa tortuga," you know. Y me asom otra vez. Y s
era tortuga, j Estaba caminando ese piedra grande! rrisa1 Pues me
sal del carro, del troque, Y fui y consegu el tortuga, Y me lo llev
pa1 mi casa. (G. 2)
10. Investigadora
C; Nancy = N
surprised
lo
be able to do that.
esoRG. 3)
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
314 SOOOUNOJTtCA
\ PRAGMTICA DEL
BSFAAOL
ingls:
kon time"
Copyrighted material
LENGUAS EN
CONTACTO Y
BILINGISMO
315
Copyrighted material
316 SOCIOLPGSTICA
ingls.
32. Le dije, k*You look so upset today. Did you hove a hard dayT* Le
digo en una forma nice, pero tambin en una hostile way. (G. 3)
[, , . "Pareces muy molesto hoy, Tuviste un da muy difcil?*' , , .
agradable, , , . manera hostil.]
33- Una cosa que yo quise hacer cuando fui a Acapulco. - - * Me sub
en ese parachute ride, arriba del agua. Me sub en eso. Oh! f loved
that! {G, 2)
[. , , paracadas, , . . Ah! [Me encam eso!]
34. ... en cinco minutos me dijeron que poda go ahead, y so" pues
me fui. Y como cuarta milla alguien estaba coming down at me. Nadie
Jo par y me, me machuc de frente. (G. 3)
|. .. seguir, as que" .. . vena bajando derecho hacia m ... ]
35. Prosa de un escritor chicano (Ricardo Snchez, Canto y grito mi
liberacin, New York, Doubleday, 1973, p, 148)
Why,Iquestioned myself, didIhave to daily portray myself as a neo
gringo cuando mi realidad tena ms sangre y pasin?
Copyrighted material
LENGUAS EN
CONTACTO Y
BILINGISMO
317
Copyrighted material
Hidden page
Hidden page
320 SoaouNoUfancA
resultado del contado limitado con una variedad completa o estndar del
espaol* asi como tambin por la reduccin en el numero de dominios
sociales y registros en los que se usa esta lengua en los Estados Unidos.
Los ejemplos 38-44 ilustran usos del sistema verta! que se diferencian de
las normas del grupo 1.
38. Iba a ser profesional* pero creo que tena ((ituvo") un accidente.
(G. 2)
Copyrighted material
321
Copyrighted material
322
lo que indica que el avance observado en los Estados Unidos tiene como
punto de partida las variedades ancestrales de Mxico,
Copyrighted material
324 SOCIOLINGISTICA
o menos
... y
Los eldeos son adems afectados por procesos que se manifiestan tam
bin en otras clases de palabras* tales como modificaciones en la marca de
caso (ejemplo 66)* gnero (ejemplo 67) y nmero (ejemplo 68).
66. Yo lo [por e] doy dinero* pero l me paga patrs, (G. 3)
67. La polica dice que la [al hombre] murieron ah. (G. 3)
68. Yo creo que no lo [los libros] usan. (G, 2)
Copyrighted material
Hidden page
326 SoaauNOfrncA Y
ESPAOL
72. [Eso] pas el otro da, (a) Vino mi pap [V S], Mira, aqu
est, necesitan un precio aqu en estas formas. (G. 3)
73. (a) ... y as va La rutina [V $]. .. . (b) Y Jos nios realmente nos
tienen jvenes [S V Xj. Porque H. dice de (c) cuando tena l diecisis
[V S XJ, diecisiete, (d) y llegaba el mes de mano LV SJ. Le gustaba
subirse a una loma y volar papalotes. (G. 2)
La cuantifteacin de un total de 643 oraciones con sujeto expresado en
datos obtenidos de quince hablantes muestra slo un leve aumento en el
uso de sujetos preverbales a travs de los tres grupos; es decir, a medida
que el uso del espaol se hace menos frecuente; grupo 1. 74 por ciento (99/
133); grupo 2, 77 por ciento (177/230); grupo 3. 80 por ciento (223/280).
Estos porcentajes dan prueba de que el espaol en Los Estados Unidos
mantiene casi intactas la flexibilidad en el orden de los argumentos y las
condiciones pragmticas que controlan esta flexibilidad.
7.4. 4, 9. La
estructura
Copyrighted material
see yes?/ weil bueno/ let's see veamos,1 / love it lme encanta/ he's
simptico1).
Adems, se observa claramente una tendencia decreciente en la frecuencia
de uso de clusulas subordinadas. Esta situacin ha sido examinada cuantita
tivamente en datos de hablantes mxiooamericanos por Gutirrez (1990),
quien muestra que las clusulas subordinadas nominales, adjetivales y adver
biales disminuyen de 46 por ciento en el grupo I, a 29 por ciento y a 24
por ciento en los grupos 2 y 3, respectivamente.
cute es
7*4,5, Conclusiones
Con respecto al papel que desempean las motivaciones externas e inter
nas en los cambios que experimenta el espaol en los Estados Unidos, la
Copyrighted material
328
complejidad de otras.
En cuanto a1 futuro del espaol en los Estados Unidos, si ste dependiera
de las actitudes de los hispanos bada la lengua de sus antepasados, podra
Copyrighted material
LENUAS EN CONTACTO
V BILINGISMO
329
tienden a contestar
en ingls. Los padres con frecuencia se proponen mantener el espaol al
menos como la Lengua de comunicacin en casa, pero con mucha frecuencia
estos buenos propsitos no se cumplen.
competencia en espaol; Los dems lo encienden, pero
,+
En el trabajo, el uso del espaol sola ser mnimo. Sin embargo, las
inmigraciones recientes han estimulado un uso ms frecuente, que motiva
incluso a hablantes de segunda y tercera generacin a re- aprenderlo. Una
75. Y digo yo que este seor [su esposo] su espaol era horrible,
verdad?, porque lo haba perdido cuando se mudaron a ese vecindad.
S, pero cuando nos casamos entonces ya no era el estudiante, ya se puso
Copyrighted material
330 SOCIOLINGSTICA
PRAGMTICA
DEL
ESPAOL
Copyrighted material
Ejercicio 2
Ejercicio 3
El espaol ha estado y/o est en contacto con numerosas lenguas (alemn,
rabe, francs, vasco, cataln, gallego-portugus, lenguas amerindias, len
guas africanas, ingls, etc). Haga una lista de rasgos atribu bles a Ja influencia
del contacto con alguna de estas lenguas en alguna variedad del espaol
actual. Ha afectado esta influencia en la misma medida al Lxico, fontica,
morfologa y sintaxis del espafiol?
Ejercido 4
Los datos a continuacin reflejan los porcentajes de poblacin hispana
e hispanohablante en los Estados Unidos de acuerdo con los Censos de
1980 y 1990. Qu implican estos datos con respecto al mantenimiento del
espaol en Los Estados Unidos? A qu factores sociales, econmicos y/o
politicos se puede atribuir la progresin reflejada en estos datos? Son estos
datos consonantes con los argumentos esgrimidos por Los movimientos a
favor de hacer el ingls la lengua oficial de los Estados Unidos como una
forma de evitar d debilitamiento del ingls?
Hispanos:
Hispano
hablantes:
Censo de 1 980
Censo de 1990
Progresin
+28 por ciento
5 por ciento
+6 por ciento
Ejercido 5
Identifique los rasgos atribu bles a transferencia del ingls en esta narra
cin escrita por un hablante bilinge mxicoamericano. Analice estos rasgos
de acuerdo con la clasificacin de la seccin 7,4,4 Aspee ios lingsticos del
espaol en los Esrodos Unidos.
Cuando yo tena veinte aos, yo empec a trabajar en un compaa
chico. Un da en el invierno, yo tena que manejar mientras que caa tanto
nieve que no pude ver nada pero un pared de blanco. Entonces algo pas
que cambi mi vida. Saliendo del pared de nieve en frente de m estuve
Copyrighted material
332
Copyrighted material
Referencias
Abad Nbol, F, 1977. Introduccin- Lecturas de sociolingstica* ed. F. Abad
Nebol> 9-19, Madrid: EDAF.
Esptaa Calpe.
Alema French, Juan y Jos Manuel Blecua. 1980, Gramtica espaola. Baice*
lona: Ariel,
ALEA,
ALElCan. 1975, Manuel Alvar, Adas lingstico y etnogrfico de las Islas Cana
rias. Madrid: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria,
Almeida. Manuel. 1995. Gender in linguistic change processes, Stvdia Nenphilologka 67.229-35,
-, 1999. El
Tenerife.
de Investigaciones Cientficas.
-.
-.
Planeta,
333
Copyrighted material
334
REFERENCIAS
Word 26.44-253,
Bach, Kent y Robert M. Hamish. 1932. Linguistic communication and speech
acts Cambridge. Mass.: MIT Press.
Aires: Hachette.
27.141-59.
Beaugrande, Robert de. 1997, The story of discourse analysis. Discourse as struc
ture and process, ed, Teun A. Van Dijk. 35-62. London: Sage Publications.
Bell, Allan, I9S4. Language style as audience design. Language in Society
13J45-204.
Bello. Andrs y A. Cuervo. 1977. Gramtica de ta lengua castellana. Buenos
Aires: Sopea.
Copyrighted material
REFERENCIAS 335
8.3-35*
Bernstein,
structure,
Research 3.163-76,
-,
1 972. Social class, language and socialization. Language and social con
text, ed, Paolo Giglioli, 157-78. Middlesex, England: Penguin.
Biber. Douglas. 1988. Variation across speaking and writing. Cambridge: Cam
bridge University Press.
Biber, Douglas y Edward Finegan, eds, 1994, Sociolinguistic perspectives on
1975,
-.
1981, flwfr
Press.
Bills, Garland D,, ed. 1974. Satibwcst areal linguistics. San Diego: Institute for
Cultural Pluralism.
-. 1977, Vernacular Chieano English: Dialect or interference? Joumtt cf
the Linguistic Association of the Southwest 2.30-36.
Copyrighted material
336
REFERENCIAS
Blas Arroyo, Jusc Luis. 1 99ft Lax comunidades de haba bilinges. Zaragoza:
Prtico.
Bloomfield, Leonard. 1933. Language New York: Holt, Rinehart and Winston.
-, 1984. Habla culta e inculta. [1927]. Antologa de estudios de etnolingstcay sociolingmstica, ed. P, Garvin y Y. Lastra, 266-77. Mxico: LINAM,
sociolingstico
del habla de
Copyrighted material
REFERENCIAS
337
Arlington,
Carranza, Isolda, s.f. Las expresiones pragmticas en la conversacin espontnea.
Manuscrito no-publicado
Cedergren, Henrietta, 1973. The interplay of social and linguistic factors in
Panama. Tests doctoral, Cornell University Ithaca,
1983- Sociolingstica introduccin a la lingistica actual, cd. Hum
berto Lpez Morales, 147-65. Madrid: Playn
.
diffusion. Language spread and language policy, ed. Peter Lowenberg, 45-60.
Washington, D,C.: Georgetown University Press.
John Benjamins.
Chapman, P A, Dubra, F, Martnez-Gil y D. TYitica. 1983. El yesmo en Covarmbias. Manuscrito no-publicado. University of Southern California, Los Angeles.
Chodorowska, Marianna. 1997. On the polite function of me entiendes? in Span*
ish. Journal of Pragmatics 28,355-71.
Encoding of politeness in Spanish and Polish: A cross- linguistic
study. Tesis doctoral. University of Southern California* Los Angeles.
Chomsky, Noam. 1965. Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass,: MIT
-, 1998,
Press,
Copyrighted material
338 REFERENCIAS
Cole* Pieter* ed. 1981. Radical pragmatics. New York: Academic Press,
Comrie, Bernard. 1976, Aspect, Cambridge: Cambridge University Press,
Espaa: Universidad
de Extremadura.
Coseriu, Eugenio, 1973. Sincrona, dtacronia e historia. El problema del cambio
lingstico [1958]. Madrid: Credos,
r
Coullhaid* R, M,h ed. 1 994. Advances in written text analysis. London: Routledge,
Coupland, Nikolas. 1985, Hark, hark the lark": Social motivations for phonologi
cal style-shifting. Language and Communication 5.153-72.
Craddock, Jerry. 1976. Lexical analysis of Suuthwest Spanish. Studies in South
west Spanish, ed. J. Donald Bowen y Jacob Gmstein, 45-70. Rowley, Mass.:
Newbury House.
-, 1992. Historia del espaol en los Estados Unidos. Historia del espaol
de Amrica, ed. Csar Hernndez Alonso* 80326. Valladolid* Espaa: Junta de
Castilla y Len.
Cumming* Susanna y Tsuyoshi Ono, 1997, Discoome and grammar. Discourse
as structure and process, ed. Teun A. Van Dijk, 112-37. London: Sage
Publications,
DeCamp* D, y 1, F, Hancock, eds, 1974, Pidgins and creates; Current trends and
prospects, Washington, D,C.L Georgetown University Press.
De Mello, George, 1994, Pretrito compuesto para indicar accin con lmite en d
pasado: Ayer he visto a Juan. Boletn de la Real Academia Espaola
74.611-33-
Press.
Copyrighted material
REFERENCIAS 339
DuBus, John W. 1985. Competing mol various. Iconicity in syntax, ed. John Hai~
man, 343-65, Amsteftkm/Ptladphia: John Benjamins.
Echeverra, Max, 1987. Disponibilidad lxica en educacin media. Revista de Lin
Processes 13,92-122,
contacto.
y entona
and linguistics ed, Loraine Obler y Lise Menn, 49-66. New York: Academic
Press,
Newbury House.
Copyrighted material
340
REFERENCIAS
--
1986,
Garca. Mary Ellen. 1979. Pa(ral usage in United States Spanish, Hispania
62.106-14.
-.
Garca. Mary Ellen y Tracy Tcrncll. 1977. Is the use of mood in Spanish subject
variable constraints? Studies in Romance Linguistics, ed. M. P. Hagiwara,
21426, Rowley, Mass.: Newbury House.
to
Garca, Ofelia. 1993. From Goya portraits to Goya beans: Elite traditions and
popular streams in U.S. language policy. Southwest Jounvat of Linguistics
12.69-86.
REFERENCIAS
341
Garca* Ofelia y Ricardo Otheguy. 1988 The language situation of Cuban Ameri
diversity; Problem or resource? ed, Sandra L. McKay y S. C
Wong, 166-92. New York: Newbury House,
cans, Lang
gstico {y etnogrfico) de Castilla-La Mancha. Acfuf delICongreso Angtohispano* ed, Ralph Penny, 139-49. Madrid: Castalia.
Garfinkel, Harold, 1972. Remarks on ethnomethodology. Directions in sociolinguistic5; The ethnography of communication, ed. John I. Gumperz y Dell
Hymes, 301-24, New York: Holt. Rinehart and Winston,
Giles, Howard y Peter F. Powesland- 1975- Speech style and social evaluation.
London: Academic Press.
Cimeno Menndez, Francisco, 1983. Hacia una sociolingiistica histrica. Estu
dios de Lingstica L 181-226. Alicante: Universidad de Alicante.
de
Alicante,
Coffman, Ervin. 1972. The neglected situation. Language and Social Context, ed,
Arco/Libros.
Gonzlez Oll, F. 1964. Et habla de la Bureba. Madrid: CS1C.
Goodwin, Marjorie H. 3990. He-said-she-said; Talk ra social organization among
Copyrighted material
342 REFERENCIAS
-, 1976,
14J-22.
1988. Sociedad, historia y lengua en ei Paraguay. Bogot: Instituto
Caro y Cuervo.
-.
-, 1994,
cas*
Grice, H, P. 1975. Logic and conversation. Jyrno and semantics, vol. 3: Speech
acts, ed- Peter Cole y J. Morgan, 41-58. New Yoric: Academic Press.
tics 3.177-274.
A case from
Convergence and
the Indo- Ary an/Dravidian border Pidginizalion and crealization of languages,
ed- Dell Hymen, 151-68. Cambridge: Cambridge University Press.
R, Wilson. 1977,
Ser y estar
en
D,C.: Georgetown
University Press,
Berlin: Mouton.
Copyrighted material
REFERENCIAS
343
Press.
Heine. Bemd, Ulrike Claudi y Friederike Hnnemeyer. 1991. Grammaticalization: A conceptual framework, Chicago: University of Chicago Press.
Copyrighted material
344 REFERENCIAS
Hymes, DdJ. 1967. Models of the interaction of language and social setting. Jour
nal of Social issues, 23.8-28.
-. 1974. Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. Phila
delphia: University of Pennsylvania Press.
-, ed. 1977, Pidginization and creolization of languages. 11971). Cam
bridge: Cambridge University Press.
Tom, New Mexico. Bilingualism and language contact: Spanish, English, and
Motive American languages+ cd. Florence Barkin, E. A. Brandt y J. OmsleinGalicia, 154-65. New York: Teachers College Press.
Johnstone, Barbara. 1 987. "He says ... so I said": Verb tense alternation and nar
rative depictions of authority in American English. Linguistics 25.3352.
Jonge. Bob de, 1987. Estar comes of age. Linguistics in the Netherlands, ed.
Frits Beukema y Peter Coopmans, 101-10. Dordrecht: Foris.
Keenan, Ed y Bernard Comrie. 1977. Noun phrase accessibility and universal
grammar. Linguistic Inquiry 8,63-99,
King, R. D. 1967. Functional load and sound change. Language 43 831-52.
-, 1969, Historical linguistics and generative grammar. Englewood-Cliffs:
Prentice-HalL
- 1980b, Pragmatic
Copyrighted material
REFERENCIAS
345
-.
Universitaria.
Klein- Andreu, Fiord. 1986- La cuestin d) anglicismo: apriorismos y mtodos.
Thesaurus. Boletn del instituto Caro y Cuervo, tomo 40.1-16.
-,
-.
-.
1978a, The
])),:
National Coun
-. 1978b.
-.
. 1991. TTie intersection of sex and social class in the course of linguistic
change. Language Variation and Change 3.205-54,
34
REFERENCIAS
of Cartagena,
versity Press.
Lavandera, Beatriz. 1 975- Linguistic structure and sociolinguistic conditioning in
the use of verbal endings ill si"'-clauses (Buenos Aires Spanish). Tesis docto
ral, University of Pennsylvania, Philadelphia.
7.171S3,
-,
Copyrighted material
REFERENCIAS
347
Lips Va, John. 1994. El lenguaje afropernano: Eslabn entre Africa y Amrica.
Anuario de Lingstica Hispnica 10.179-216,
199. Perspectivas sobre el espaol bozal Amrica negra. Panormica
actual de las estudios lingsticos sabr variedades hispanas, portuguesas y
criollas* cd. Mathias Perl y Armin Schwegler, 293-327 Madrid:
Iberoamericana
-.
---.
olas
Copyrighted material
34S
REFERENCIAS
----.
Copyrighted material
REFERENCIAS
349
loga)r ed. Orlando Alba, 203-19. Santiago de los Caballeros, Repblica Domi
nicana: Universidad Catlica Madre y Maestra.
-. 1 986, Gramticas en contacto: Anlisis sintcticos sobre el espaol de
Puerto Rico. Madrid: Play or,
Moreno de Alba, los, 1972, Frecuencias de la asibilacin de Isf y fnf en
Mxico, Nueva Revista de Filologa Hispnica 21363-70.
Moreno Fernndez, Francisco, 1989, Elementos no marginales en el lenguaje
coloquial de los jvenes. Comunicacin y lenguaje juvenil ed. Flix Rodriguez
Gonzales, 241-70. Madrid: Editorial Fundamentos.
,
cottfqufnras
of language con
Murray. Thomas
E, y
Carmn Ross-Mutray,
19%,
Copyrighted material
350
REFEhENClA
ehs,
4.235-49*
Otheguy, Ricardo. 1988, Another look at Uriel Weinreich's notion of modeling in
light of data from U.S. Spanish. Paper presented at NWAVE XVII, University
de Montreal.
Otheguy, Ricardo, Ofelia Garca y M Fernndez. 1989. Transferring, switching,
and modeling in West New York Spanish: An intergenerational study. U-S.
Spanish: The language of Latinos, ed. Irene Wheiritl y Ofelia Garca. Interna
tional Journal of the Sociology of Language 79-41-52.
Paredes Silva, Vera Lcia. 1993. Subject omission and functional compensation;
Evidence from written Brazilian Portuguese. Language Variation and Change
5.35-49.
Pedraza, Pedro, 1985, Language maintenance in the New York City Puerto Rican
community; Some ethnographic evidence. Spanish language use and public life
Copyrighted material
REFERENCIAS
351
Perl, Matthias y Armin Schwegler, eds, 1998. Amrica negra: Panormica actual
Copyrighted material
M2 REFEREffCIAS
Pradilla Cardona, MtqueL Angel. 1995. EL desafricament prepalatal intervoclic al
catal de transici nord-occidental/Valenci. La sociolingtstica de la variuci,
ed. M. Teresa Turell Julia. 53*116. Barcelona Promociones y Publicaciones
Universitarias,
6.64-87.
Prince, Ellen. 1981. Toward a Laxuntirtiy of givcrt-ncw information. Radical prag
matics, ed. Peter Cole* 223-55. New York: Academic Press.
-. 1990.
ings of the Sixteenth Berkeley Linguistics Society Annual Meeting+ ed. K. Hall
et al.. 482-97. Berkeley: Department of Linguistics,
>
Copyrighted material
333
REFERENCIAS
Rissel, Donothy A, 1989. Sex, attitudes, and the assibilation of hi among young
people in San Luis Potos, Mxico. Language Variation and Change 1, 269-83.
no, 82,
Aus
Press,
London: Longman.
-,
Samper Padilla. Jos Antonio. 1990. Estudio tociolingstico del espaol de Las
Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias.
Snchez, Rosaura. 1983. Chicano discourse- Socio-historie perspectives. Rowley,
Mass,: Newbury House.
Sankoff, David, ed. 1 978. Unguistic variation. Models and methods. New York:
Academic Press.
Sankoff, David y Suzanne Labtrge. 1978. The Linguistic market and the statisti
cal explanation of variability. Unguistic variation: Models and methods, ed,
David Sankoff, 45-55. New York: Academic Press.
Copyrighted material
354
REFERENCIAS
Sankoff, Gillian. 1973. Above and beyond phonology in voidable rules. Mf* ways
of analyzing variation in English, ed. C-J, N, Bailey y R. W. Shuy, 46-62
Washington. D.C: Georgetown University Press,
Sankoff, Gillian y P. Brown. 1976. The origins of syntax in discourse: A case
study of Tok Pisiit relatives. Language 52.63166.
Sankoff, Gillian y Pierrette Thibault, 1980. The alternation between the auxilia
ries avoir and etre in Montreal French. The social life of language, ed, Gillian
Sankoff, 311-46, Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Santa Ana, Olio y Claudia Paiodi- 1998- Modeling (he speech community; Confi
gurations and variable types in the Mexican Spanish setting. Language in
Society 27*23-31.
Saussure, Ferdinand de. 1966, Course in general linguistics, [1959], Traducido
por Wade Baskin. New York; McGraw-Hill.
Scherer, Klaus R. y Howard Giles, eds. 1979. Jocfi/ markers in speech. Cam
bridge: Cambridge University Press,
Scherre, Maria Maria Pereira, y Anthony J, Nato. 1991, Marking in discourse:
"Birds of a feather. Language Variation and Change 3*23-32,
Schiffnn, Deborah. 1987. Discourse markers. Cambridge: Cambridge University
Press.
.
1994. Approaches
to
Serrano, Mara los. 1994. La variacin sintctica: Formas verbales del perodo
hipottico en espaol. Madrid: EntLnema.
Copyrighted material
REFERENCIAS 335
-.
-. S 996b-
tics 8. 154-77.
-,
Sherzer, Joel. 1978. "Ohf That's a pun and I didn't mean it." Semitica
22.335-50.
Sigbenza, Consuelo. 19%. Linguistic accomodation in a Los Angeles SpanishEnglish bilingual community. Tesis doctoral. University of Southern California,
Silva-CorvaJn, Carmen. 1977. A discourse study of word order in the Spanish
spoken by Mexican-Amerkans in West Los Angeles Tesis de M.A., University
of California, Los Angeles.
-.
-.
Copyrighted material
356 REFEHENCUS
- 1985,
*
Actas del
-. 1989, Socialirtgstica
73.162-76.
1991b,
---.
1992, Estructura
Copyrighted material
REFERENCIAS 337
Tannen, Deborah, ed. 1982a. Analyzing discourse: Text and talk. Washington,
-, ed. 1982b. Spoken and written language: Exploring oraiity and literacy.
Norwood, NJ.: Ablex.
-.
-.
Press.
Terrell, Tracy. 1931, Diachronic reconstruction by dialect comparison of variable
Copyrighted material
358
REFERENCIAS
Toisn* Amparo,
Uber, Diane Ringer, 1985. The dual function of usted: Forms of address in
Bogot, Colombia. Mispania 68.388-92.
Umitia* Hernn.
versity Press.
Copyrighted material
REFERENCIAS
339
103.
Wald, Benji. 1981. Limitations on the variable rule applied to bilingual phonol
ogy: The uimieiging of the voiceless palatal phonemes in the English of Mexi
can- Americans in the Los Angeles area. Variation omnibus, ed. David Sankoff
y Henrietta Cedergren, 215-25. Edmonton, Alberta: Linguistic Research.
Whinnom*
and
115. Cambridge: Cambridge University Press.
York: Routledge.
Wolf, Clara y E. Jimnez. 1979. El ensordecimiento del yesmo porteo: Un cam
bio fonolgico en marcha. Estudios lingisticas y dialectolgicos: Temas hisp
nicos, etl. Ana Maria Bamcnechca, M. M. Rosetti, M. L. Frieyre, E. Jimnez, T,
Orecchia y C. Wolf, 115-35. Argentina: Hachette.
Ypez, M. 1986. Direct object clitics In Quiteo Spanish, Tesis de M.A., Cornell
University. Ithaca.
Young, Richard y Robert Bayley. 1996. VARBRUL analysis for second language
acquisition research. Second language acquisition and linguistic variation, edRobery Bayley y Dennis Preston, 253-306. Amstcrdam/Philadelphia: John
Benjamins,
Zamora, Juan. 1,975- Morfologa bilinge: La asignacin de gnero a los prsta
Zentella, Ana Celia. 1981, "Hablamos los dos, we speak both": Growing tip bilin
-.
-. 1990, Lexica] leveling in four New York City Spanish dialects: Linguis
tic and social factors. Hspanla 73.1094-1105-
360
REFERE NCIAS
Copyrighted material
Indice de materias
19-20. & lb
acnolecio. 293
actitudes lingsticas, 4-5. 19. 2Q. 23.
25, 63-7 L 100. 104. 106. 109-10.
189, 234, 244, 254, 264. 271, 272,
286. 287; dimension: objetiva e
impersonal de las, LIO: dimensin
acento,
169
adstrato, 292
ahora, como decoo temporal, 224:
como de ctico de discurso u
marcador discursivo, 218-34: y
argumentativo, M* 208-09,
231
aspecto verbal, 185. 197-98. 200.
204. 217. 265, 277, 292. 31213
107,
basilecto, 293
bidialectismo, 32
bilinge,
277-81. mm 306-08.
310-11, 313, 315, 317, 31920,
323-25. 327, 330-3]
bilingismo, 8, 32n 138. 269-72, 278,
280. 291, 294, 296-97. 327:
cclico. 270. 276. 296. 308. 317.
330: social, L 269-70. 308; efectos
lingsticos del. 308
bozal, 295; habla. 295
58* 122.
126.241
calco, concepto de, 287; lxicosintctico, 310-15, 321
cambio, L I'M. 87. 97. 115. 146,
151. 216, 238-43. 268-71. 330:
aceleracin del, 274. 321: y
actitudes subjetivas, 244. 254. 264:
actualizacin del, 244: analgico,
239: condicionamiento del. 24L.
266. 276: desde abajo, 245, 266;
desde arriba, 245, 247, 254, 262,
266: etapas del, 250. 25 i. 327:
ater al
362 INDICE
DE MATERIAS
cheli, habla,
dase social, 15, & 47, 42. 52,
82, 93, 103-08, 1 iO, 115, 124-25,
competencia comunicativa
sociolingstica. L 5L 8L 308
comunidad de habla, 2. 6. 7. 40. 64.
33, m 114-15.243,275,284
conducta lingstica, patrn estable
de, 254: patrn mvil de, 254 Ver
cambio
conectividad discursiva, y expresin
de sujeto, 168-69; grados de,
]f&-6Q
discurso
conocimiento pragmtico de la
lengua. UU
constituyentes oracionales,
ordenamiento de los. Ver urden
construcciones perifrsticas, 272.
275-76
incorreccin
correferencialidad con el sujeto, 154.
156. 168
correlaciones suciusintcticus. 126
cortesa, 197. 215
variacin, 91 102-03. 115. 127.
135. 138, 148-50, 152. 176. 178.
243-44, 250, 267; soclosintctica,
96. 132
Criollo, 269, 377, 290-91, 292, 294;
con base espaola, 293-94
criollizacin, proceso de, 291,
7994
dficit lingstico, 26
dcctico, de discurso, 220,
223 225;
ater al
INDICE DE MATERIAS
descriollizacin* 293
diacronta, 2. 36, 240. 242; y enfoque
363
Ver ahora
entrevista, en "La puerta", 62;
soriotngistica, 52-53, LL6. Ver
conversacin grabada
equivalencia estructural, 112
escala de formalidad, L 57-59.
entonces.
116-17, 119-22
21 137, 153-54*
364 INDICE
DE MATERIAS
etnografa, de la comunicacin* 4
8-10: objetivos de la, U
etnoLingstica, 4* 8* L
etnomeiodologa, &
exposicin, de hechos pasados, 60,
20L 233: de hechos presentes, 209
expresin del sujeto, 4, 129,
154-35, 157, 159-60, 167, 19 1: v
Ver transferencia
intuiciones, de Los hablantes, 34, 10*
39. 46: lingsticas, 131 Ver
juicios
investigador, caractersticas del, 51
extrafio a la comunidad, 42. 55-56:
miembro de la comunidad, 47* 55-56
35
29697. 299. 301.
hispano, 50*
303-06. 328-29
koin, 302
/, prdida de, 24-25
35. 84. 178-82. 191 256.
lasmo.
786-87
latino, 42*
297* 3M
Copyright
material
INDICE DE
tareas
125; de un texto. 59
lesmo. 84, 178-79. 181. 191. 256:
inanimado, 2L 17S-8Q. I82t 256; y
lasmo, 179-82
lengua, comn. 17-18, 290:
concepcin de la. [4, 17, 192:
concepto estructuraJista de la, 240.
242; concepto socinlingstico de
La. 242; desplazamiento de. 275,
330: espaola oficial, 5; franca,
290-91: funcin primara de la.
192; histrica, 17-18; como
smbolo de identificacin. 32
lenguas, en contacto, ~L 50-51, 266.
269. 271, 274, 277-78, 286, 290,
308; espaolas, 5
Lingstica, descriptiva. 7, 238;
histrica, 238-40, 242, 266;
objetivo de la, 193
macrosociolingstica. 3
marcador, de discurso, 7L 83, 127,
197, 214, 218, 221-222, 225, 23!,
235-36, 326: flioo o apelativo,
215: funcin pragmtica del. 215:
sociolingitstico, 95 131- Ver
variable sociolingstiea
MATERIAS
565
n.
neogramticu, 238
neutralizacin, de un contexto
fontico, 73i morfolgica, 8S. 319:
de ser y exlar, 112
norma, de clase, 263: individual, 263.
Ver estar, ser
. 284
nuevo-este
311
ordenador del discurso. Ver marcador
de discurso
mesolectOt 293
mtodo sociolingstico, 38-39
rnicrosociolingstica. 3
pidgin,
Copyrighted material
366 INDICE DE
MATERIAS
sincrona, 2*
10O* 102*
1 75-26
Copyrighted material
[MDklE DE MATERIAS
sociolingilstco
sustrato. 2L 322
tabulacin cruzada, Z5
tareas de lectura. Ver lectura
teora, de La acomodacin* LLL [20;
deficitaria {ver hiptesis
deficitaria), funcionalista* 234; de
la relatividad lingstica* &
tiempo aparente. Ver cambio
tiempo real. 245. 248. 251. 254. 262.
275; y estudio de panel* 255; y
estudio de tendencia* 255* Ver
cambio
Tiempo verbal* funcin en el discurso
del* 161-62. Ver narracin
tpico oracional, 131* 154-55, 182
transferencia* 269* 271*74, 277* 280.
286. 3lfc 323. 327,331:
fonolgica. 281-82; e interferencia,
269: lxica, 27Z 276* 287, 29L
310-11: morfolgica. 282-83:
sintctica, 283-84. 285-86, 310
tringulo, estructural* 236:
pragmtico 236
ni, especfico* L5L 164; noespecfico, 158, 16465
tuteo, LS9
VARBRUU5, 80-81
variable lingstica, concepto de, 7,
189. 301
z,
367
Hidden page
Hidden page
Jll
rJi
"[Una j referencia indispensable para todos los interesados en conocer las aplica
ciones y aportes de ambas disciplinas en el campo de la lingstica hispnica/'
PAO LA lEHTIUDGLfG. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
of sociolin
guistics and the pragmatics afora! communication in Spanish. Drawing on the
research of foremost scholars in the field, Carmen Silva- Corvan covers central
concerns of variational sociolinguistics, discourse analysis, language change,
and language contact, with special reference to Spanish in the United States,
A thoroughly revised and expanded version of S Iva -Crvala n'sitjBg study,
&Bciafsfgstica:teQf\Q y anlisis, the book includes rigorous quantitative and
qualitative analyses, and it documents such ongoing issues as language change
in monolingual and bilingual communitre 5, the nature of phonetic and syntac
tic variation, and modes of data collection and analysis. New topics include
pragmatics and discourse analysis, discourse markers, and sociolinguistics
and education.
THIS BOOK PROVIDES A CLEAR AND COMPREHENSIVE OVERVIEW
ISSN ft-87840-S72-X
90000
9 7S0B78
i872fe