Reglamento de La Ley 30225 Seminario I
Reglamento de La Ley 30225 Seminario I
Reglamento de La Ley 30225 Seminario I
Introduccin
Titulo I : Disposiciones generales
Titulo II : Planificacin
Titulo ll : Actuaciones preparatorias
Capitulo l : del requerimiento y preparacin del expediente
Capitulo ll : rganos a cargo del procedimiento de seleccin.
Capitulo lll : documentos del procedimiento de seleccin
Titulo IV: Mtodos de contratacin.
Capitulo I : disposiciones generales aplicables a los procedimientos de seleccin.
Capitulo II : Licitacin publica.
Capitulo II; Concurso Publico.
Capitulo IV : Adjudicacin simplificada.
Capitulo V : Seleccin de selectores individuales
Capitulo VII : Subasta inversa electrnica
Capitulo VIII : Catlogos electrnicos de acuerdos a marco
INDICE:
Capitulo IX : contratacin Directa.
Capitulo X : Compras corporativas
Titulo V : Solucin de controversias durante el procedimiento de seleccin
Titulo VI : Ejecucin contractual
Capitulo I : Del contrato.
Capitulo II Garantas
Titulo VI : Adelantos y Pago
Titulo VII : Obras
titulo VII: controversias durante la ejecucin contractual
Titulo VIII : Sanciones
Titulo IX : Registros
Titulo X : Impedimentos
Titulo XI : sistemas electrnicos de contrataciones del estado - SEACE
Conclusiones
recomendaciones
mediante la Ley N 30225, Ley de Contrataciones del Estado se establecen las Disposiciones y
lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Pblico en los procesos de
contrataciones de bienes, servicios, consultoras y obras que realicen; Que, la Segunda
Disposicin Complementaria Final de la mencionada Ley, dispone que el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado es aprobado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economa y Finanzas;
El Reglamento de la Ley N 30225, Ley de Contrataciones del Estado, el mismo que consta de
once (11) ttulos, doscientos cincuenta y tres (253) artculos, diecisiete (17) disposiciones
complementarias finales, quince (15) disposiciones complementarias transitorias y un (1) Anexo;
que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
La presente norma entra en vigencia a los treinta das calendario contados a partir de su
publicacin en el Diario Oficial El Peruano
Articulo 1. referencias
Artculo 8.- Requerimiento: contienen la descripcin objetiva y precisa de las caractersticas y/o
requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pblica de la contratacin, y las condiciones
en las que debe ejecutarse la contratacin.
Artculo 9.- Homologacin: La homologacin es un procedimiento mediante el cual las Entidades del
Poder Ejecutivo que formulan polticas nacionales y/o sectoriales, establecen las caractersticas
tcnicas de los bienes o servicios.
Artculo 10.- Del procedimiento de homologacin: Para elaborar las fichas de homologacin debe
contarse con los informes del rea especializada de la Entidad en el objeto a homologarse que
evidencien su necesidad y el sustento tcnico respectivo, as como con el informe del rgano
encargado de las contrataciones en donde se acredite la pluralidad de postores, de ser el caso.
Artculo 11.- Aprobacin, modificacin y exclusin de la ficha de homologacin: La modificacin
de la ficha de homologacin debe ser aprobada por resolucin del Titular de la Entidad y seguir el
mismo procedimiento establecido en el artculo precedente, siendo responsable de su actualizacin
cuando corresponda.
Artculo 12.- Valor estimado: Sobre la base de las especificaciones tcnicas de bienes o trminos
de referencia de servicios, distintos a consultora de obra, el rgano encargado de las contrataciones
tiene la obligacin de realizar indagaciones en el mercado para determinar el valor estimado de la
contratacin que se requiere para la aprobacin del Plan Anual de Contrataciones del Estado.
Artculo 13.- Valor referencial: En el caso de ejecucin y consultora de obras, el valor referencial
para convocar el procedimiento de seleccin no puede tener una antigedad mayor a los seis (6)
meses, contados a partir de la fecha de determinacin del presupuesto de obra o del presupuesto de
consultora de obra, segn corresponda, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
Artculo 14.- Sistema de Contratacin: Las contrataciones pueden contemplar alguno de los
siguientes sistemas de contratacin:
1. A suma alzada, aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestacin estn
definidas en las especificaciones tcnicas.
2. A precios unitarios, aplicable en las contrataciones de bienes, servicios en general, consultoras y
obras, cuando no puede conocerse con exactitud o precisin las cantidades o magnitudes
requeridas.
3. Esquema mixto de suma alzada y precios unitarios, aplicable para la contratacin de servicios en
general y obras.
Artculo 15.- Modalidad de ejecucin llave en mano: El procedimiento se convoca bajo la
modalidad de ejecucin llave en mano cuando el postor debe ofertar en conjunto la construccin,
equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra, y de ser el caso la
operacin asistida de la obra.
Artculo 16.- Contrataciones por paquete: La Entidad puede efectuar contrataciones por
paquete, agrupando en el objeto de la contratacin, varios bienes, servicios en general o
consultoras distintos pero vinculados entre s, considerando que la contratacin conjunta es
ms eficiente que efectuar contrataciones separadas.
Artculo 17.- Frmulas de reajuste
1.En los casos de contratos de ejecucin peridica o continuada de bienes servicios en
general, consultoras en general, pactados en moneda nacional, los documentos del
procedimiento de seleccin pueden considerar frmulas de reajuste de los pagos que
corresponden al contratista,
2.En el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, los documentos del
procedimiento de seleccin establecen las frmulas de reajuste.
Artculo 18.- Relacin de tems, lotes o tramos: La Entidad puede realizar un procedimiento
de seleccin segn relacin de tems para contratar bienes, servicios en general, consultoras
u obras distintas pero vinculadas entre s con montos individuales superiores a ocho Unidades
Impositivas Tributarias (8 UIT), siempre que el rgano encargado de las contrataciones
determine la viabilidad econmica, tcnica y/o administrativa de dicha posibilidad.
1. El Titular de la Entidad.
2. 2. Todos los servidores pblicos que tengan atribuciones de control o fiscalizacin
3. Los servidores que por disposicin normativa o por delegacin hayan aprobado el
expediente de contratacin,
Artculo 25.- Qurum, acuerdo y responsabilidad: El comit de seleccin acta en forma
colegiada y es autnomo en sus decisiones, las cuales no requieren ratificacin alguna por parte
de la Entidad.
Artculo 35.- Cmputo de plazos: Los plazos en los procedimientos de seleccin, desde su
convocatoria hasta el perfeccionamiento del contrato, se computan por das hbiles.
Artculo 49.- Etapas: La Entidad debe utilizar la licitacin pblica para contratar bienes y obras. La
licitacin pblica contempla las siguientes etapas: Convocatoria, Registro de participantes,
Formulacin de consultas y observaciones, Absolucin de consultas y observaciones, Integracin
de bases.
Artculo 50.- Convocatoria a licitacin pblica: La Entidad realiza una convocatoria pblica a
presentar ofertas, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 33, la que debe incluir la publicacin
de las bases.
Artculo 51.- Consultas y observaciones: Todo participante puede formular consultas y
observaciones respecto de las Bases.
Artculo 52.- Integracin de bases: Una vez absueltas todas las consultas y/u observaciones, y
con el pronunciamiento de OSCE cuando corresponda, o si las mismas no se han presentado, el
comit de seleccin debe integrar las bases como reglas definitivas del procedimiento de
seleccin.
Artculo 53.- Presentacin de ofertas: La presentacin de ofertas se realiza en acto pblico en
presencia de notario o juez de paz en el lugar indicado en las bases, en la fecha y hora
establecidas en la convocatoria, salvo que estos se posterguen de acuerdo a lo establecido en la
ley y el presente reglamento.
Artculo 58.- Condiciones para el uso del concurso pblico: La Entidad debe utilizar el
concurso pblico para contratar servicios en general, consultoras en general y consultora de
obras.
SUBCAPTULO I
CONTRATACION DE SERVICIOS EN GENERAL
Artculo 59.- Concurso pblico para contratar servicios en general: El concurso pblico para
contratar servicios en general se rige por las disposiciones aplicables a la licitacin pblica
contempladas en los artculos 49 al 56.
SUBCAPTULO II
CONTRATACION DE CONSULTORA EN GENERALY CONSULTORA DE OBRAS
Artculo 72.- Convocatoria: El comit de seleccin realiza una convocatoria pblica a travs del
SEACE solicitando expresiones de inters, para lo cual establece un plazo mximo de presentacin.
Dicha convocatoria contiene el perfil que debe cumplir el consultor y los trminos de referencia del
servicio requerido.
Artculo 73.- Recepcin de expresiones de inters: Los participantes deben presentar sus
expresiones de inters dentro del plazo previsto en la solicitud de expresin de inters, el cual no
puede ser menor de cinco (5) das hbiles contados desde el da siguiente de la convocatoria,
mediante la presentacin, en la Unidad de Trmite
Artculo 78.- Definicin: Mediante Subasta Inversa Electrnica se contratan bienes y servicios
comunes. El postor ganador es aquel que oferte el menor precio por los bienes y/o servicios objeto de
dicha Subasta.
Artculo 79.- Obligatoriedad: La contratacin a travs de la Subasta Inversa Electrnica es
obligatoria a partir del da calendario siguiente de publicadas las fichas tcnicas en el SEACE,
siempre que dicho bien y/o servicio no se encuentre incluido en los Catlogos Electrnicos de los
Acuerdo Marco.
Artculo 80.- Etapas de la Subasta Inversa Electrnica: El procedimiento de subasta inversa
electrnica tiene las siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes, registro y presentacin de ofertas.
3. Apertura de ofertas y periodo de lances.
4. Otorgamiento de la buena pro.
El desarrollo del procedimiento de seleccin, a cargode las Entidades, se sujeta a los lineamientos
previstos en la Directiva y en la documentacin de orientacin que emita OSCE.
Artculo 85.- Condiciones para el empleo de la contratacin directa: La Entidad puede contratar
directamente con un proveedor solo cuando se configure alguno de los supuestos del artculo 27
de la Ley bajo las condiciones que a continuacin se indican:
1. Contratacin entre Entidades
2. Situacin de Emergencia
3. Situacin de desabastecimiento
4. Contrataciones con carcter secreto, secreto militar o por razones de orden interno.
5. Proveedor nico
6. Servicios personalsimos
7. Servicios de publicidad para el Estado
8. Servicios de consultora distintos a las consultoras de obra que son continuacin y/o
actualizacin de un trabajo previo ejecutado por un consultor individual.
9. Contratacin de bienes o servicios con fines de investigacin, experimentacin o desarrollo de
carcter cientfico o tecnolgico
10. Contrataciones derivadas de un contrato resuelto o declarado nulo cuya continuidad de
ejecucin resulta urgente
Artculo 88.- Caractersticas del proceso de Compra Corporativa: Las Entidades pueden
contratar bienes y servicios en general en forma conjunta, a travs de un procedimiento de
seleccin nico, aprovechando los beneficios de las economas de escala, en las mejores y ms
ventajosas condiciones para el Estado.
Artculo 89.- Alcances del encargo en el caso de Compras Corporativas: El encargo que se
efecte en las Compras Corporativas solo alcanza las acciones necesarias que permitan a la
Entidad encargada realizar el procedimiento de seleccin para obtener, de parte de los proveedores
del Estado.
Artculo 90.- Compras Corporativas Obligatorias y entidad a cargo: Mediante decreto supremo
del Ministerio de Economa y Finanzas, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se
establecen los bienes y servicios en general que se contratan mediante Compras Corporativas
Obligatorias, as como las Entidades participantes.
Artculo 91.- Entidades participantes: Se consideran Entidades participantes aquellas que estn
obligadas a contratar los bienes y servicios en general contenidos en sus respectivos Planes
Anuales de Contratacin, mediante Compra Corporativa Obligatoria.
Artculo 95.- Competencia: En procedimientos de seleccin cuyo valor estimado o referencial sea
igual o menor a sesenta y cinco Unidades Impositivas Tributarias (65 UIT), el recurso de apelacin
se presenta ante la Entidad convocante, y es conocido y resuelto por su Titular.
Artculo 96.- Actos no impugnables: No son impugnables:
1. Las actuaciones materiales relativas a la programacin de los procedimientos de seleccin en el
SEACE.
2. Las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante, destinadas a organizar la realizacin de
procedimientos de seleccin.
Artculo 97.- Plazo de interposicin: La apelacin contra el otorgamiento de la buena pro o
contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los ocho (8) das
hbiles siguientes de haberse notificado el otorgamiento de la buena pro.
Artculo 98.- Efectos de la Interposicin: La interposicin del recurso de apelacin suspende el
procedimiento de seleccin. Si el procedimiento de seleccin fue convocado segn relacin de
tems, la suspensin afecta nicamente al tem impugnado.
Artculo 114.- Obligacin de contratar: Una vez que la buena pro ha quedado consentida
o administrativamente firme, tanto la Entidad como el o los postores ganadores, estn
obligados a contratar.
Artculo 115.- Perfeccionamiento del contrato: El contrato se perfecciona con la
suscripcin del documento que lo contiene, salvo en los contratos derivados de
procedimientos de subasta inversa electrnica y adjudicacin simplificada para bienes y
servicios en general.
Artculo 116.- Contenido del Contrato: El contrato est conformado por el documento que
lo contiene, los documentos del procedimiento de seleccin que establezcan reglas
definitivas y la oferta ganadora, as como los documentos derivados del procedimiento de
seleccin que establezcan obligaciones para las partes.
Artculo 125.- Tipos de garanta: Los documentos del procedimiento de seleccin establecen
el tipo de garanta que debe otorgar el postor y/o contratista, pudiendo ser carta fianza y/o pliza
de caucin.
Artculo 126.- Garanta de fiel cumplimiento: Como requisito indispensable para perfeccionar
el contrato, el postor ganador debe entregar a la Entidad la garanta de fiel cumplimiento del
mismo por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original.
Artculo 127.- Garantas de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias: En las
contrataciones de bienes, servicios en general, consultoras o de obras que conllevan la
ejecucin de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparacin o actividades
afines.
Artculo 128.- Excepciones: No se otorga garanta de fiel cumplimiento del contrato ni garanta
de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias en los siguientes casos:
1. Contratos de bienes y servicios, distintos a la consultora de obras, cuyos montos sean
iguales o menores a cien mil Nuevos Soles (S/. 100 000,00). Dicha excepcin tambin aplica a
los contratos derivados de procedimientos de seleccin por relacin de tems, cuando el monto
del tem adjudicado o la sumatoria de los montos de los tems adjudicados no supere el monto
sealado anteriormente.
Artculo 132.- Penalidades: El contrato establece las penalidades aplicables al contratista ante el
incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, las mismas que deben ser objetivas,
razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria.
Artculo 133.- Penalidad por mora en la ejecucin de la prestacin: En caso de retraso injustificado
del contratista en la ejecucin de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad le aplica
automticamente una penalidad por mora por cada da de atraso.
Artculo 134.- Otras penalidades: Los documentos del procedimiento de seleccin pueden establecer
penalidades distintas a la mencionada en el artculo 133, siempre y cuando sean objetivas, razonables,
congruentes y proporcionales con el objeto de la contratacin.
Artculo 135.- Causales de resolucin: La Entidad puede resolver el contrato, de conformidad con el
artculo 36 de la Ley, en los casos en que el contratista:
1. Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a
haber sido requerido para ello.
Pago de costos y gastos generales: Una vez que se haya aprobado la ampliacin de
plazo se formula una valorizacin de costos y gastos generales variables para su pago, la
cual debe ser presentada por el residente al inspector o supervisor; dicho profesional, en un
plazo mximo de quince (15) das
Intervencin Econmica de la Obra: Si el contratista rechaza la intervencin econmica,
el contrato es resuelto por incumplimiento.
Resolucin del Contrato de Obras: La resolucin del contrato de obra determina la
inmediata paralizacin de la misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de
seguridad o disposiciones reglamentarias de construccin, no sea posible
Disposiciones Generales: Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecucin,
interpretacin, resolucin, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato se resuelven
mediante conciliacin, junta de resolucin de disputas o arbitraje, segn el acuerdo de las
partes.
Conciliacin: Cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliacin dentro
del plazo de caducidad correspondiente. Las Entidades debern registrar las actas de
conciliacin con acuerdo total o parcial en el SEACE, dentro del plazo de diez das hbiles.
Respuesta de Arbitraje: La parte que reciba una solicitud de arbitraje de conformidad con
el artculo precedente, debe responderla por escrito dentro del plazo de diez das hbiles.
rbitros: El arbitraje es resuelto por rbitro nico o por un tribunal arbitral conformado por
tres rbitros, segn el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo entre las partes, o en caso
de duda, es resuelto por rbitro nico, salvo en los casos en que las partes se hayan
sometido al arbitraje institucional, en cuyo supuesto debern sujetarse a lo establecido en
el respectivo reglamento.
Independencia, imparcialidad y deber de informacin: Los rbitros deben ser y
permanecer durante el desarrollo del arbitraje independientes e imparciales, sin mantener
con las partes relaciones personales, profesionales o comerciales.
De la organizacin y Administracin de Arbitrajes a cargo del SNA OSCE:
El OSCE puede aprobar uno o ms reglamentos, tambin puede realizar las actividades de
organizacin y administracin aplicables a los procesos arbitrales.
El OSCE se encuentra facultado para encargar a otras instituciones pblicas, mediante
convenios.
Sanciones:
a) Amonestacin.
b) Suspensin temporal de hasta cinco (05) aos.
c) Inhabilitacin permanente.
Inhabilitacin definitiva
La sancin de inhabilitacin definitiva contemplada en el literal del artculo 50.2
de la Ley, se aplica al proveedor que en los ltimos cuatro aos ya se le hubiera
impuesto ms de dos sanciones de inhabilitacin temporal que, en conjunto,
sumen ms de treinta y seis meses.
Las Entidades deben actualizar a travs del SEACE las modificaciones a la informacin
proporcionada en el REC, en un plazo no mayor de diez das hbiles.
Obligatoriedad
Las entidades estn obligadas a registrar, dentro de los plazos establecidos,
informacin sobre su Plan Anual de Contrataciones, las actuaciones preparatorias,
los procedimientos de seleccin, los contratos y su ejecucin, as como todos los
actos que requieran ser publicados, conforme se establece en la Ley, el Reglamento
y en la Directiva que emita el OSCE.
Acceso al SEACE
Para acceder e interactuar con el SEACE, las Entidades, proveedores, rbitros u otros
usuarios autorizados deben solicitar el Certificado SEACE, conforme al procedimiento
establecido mediante Directiva.
Procedimientos electrnicos: se realizan en forma electrnica se llevan a cabo y
difunden, ntegramente, a travs del SEACE, conforme a la Directiva que emita OSCE.