Conflicto Bélico y Prensa en Paraguay Durante
Conflicto Bélico y Prensa en Paraguay Durante
Conflicto Bélico y Prensa en Paraguay Durante
Resumen
Este trabajo indaga sobre las relaciones existentes entre actividad periodstica, Estado y conflicto blico en Paraguay durante la guerra de la Triple
Alianza (1864-1870). Nuestro objetivo es estudiar los peridicos publicados por el gobierno paraguayo durante el transcurso de la guerra, centrndonos en los cambios y en las continuidades en la prctica periodstica.
As, buscamos determinar las caractersticas de lo que entendemos fue
una revolucin periodstica, originada por el contexto de guerra. Para este
CUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
Abstract:
This paper investigates the relationship between journalistic activity,
State and war in Paraguay during the War of the Triple Alliance (18641ISES - UNT- CONICET
187
Introduccin
Con anterioridad al estallido de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)
exista en Paraguay un solo peridico, llamado El Semanario de Avisos y
Conocimientos tiles (1853-1869), pero durante el transcurso del conflicto
188
autctonas, lo cual result indispensable ante el bloqueo aliado. En cuanto al contenido, las principales novedades introducidas fueron tres: la aparicin de peridicos que se autodenominan satricos, publicados en guaran e ilustrados mediante la tcnica del xilograbado en madera.
El estudio de esta revolucin periodstica requiere de una nueva perspectiva de trabajo que desplace las fronteras cannicas de las disciplinas
y que plantee la cuestin fundamental de la produccin de sentidos. Para
ello nuestro anlisis se centra en tres niveles: los textos2, su materialidad
o formato, y las prcticas de lectura. Estos niveles no son independientes
el uno del otro sino que, por el contrario, la significacin de los textos
depende por un lado del soporte que los materializa, el cual se modela
sobre las expectativas y competencias atribuidas al pblico al que estn
dirigidas, y por otro lado de las prcticas de lectura propias de la comunidad en la que circulan.
Estudiar las prcticas de lectura constituye un gran reto para el historiador ya que la lectura no deja restos materiales, de ah que el investigador
deba guiarse por indicios. Sin embargo, tenemos que considerar que,
CUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
189
4 Whigham, T. L. (2007) La gueere dtruit, la guerre construit. En Richard, N., Capdevila, L. y Boidin, C. (dir.) Les guerres du Paraguay aux XIXe et XXe sicles, Pars,
CoLibris, p. 31.
190
Esta relacin causal propuesta por Capdevila entre la guerra y el desarrollo de la actividad periodstica, surge a partir del estudio de los grabados
de los peridicos El Centinela y Cabichu, en el marco de su trabajo sobre
las construcciones paraguayas de gnero. Para este autor, la revolucin
periodstica consiste en la aparicin de peridicos ilustrados mediante grabados: los que vehiculizan un discurso de movilizacin. Los peridicos ilustrados constituyen una de las grandes novedades surgidas durante la guerra, sin embargo, consideramos que la revolucin periodstica engloba una
serie de cambios que van ms all de la aparicin de ilustraciones en los
peridicos.
Las condiciones para el comienzo de la revolucin periodstica surgieron
en los meses posteriores a la derrota aliada en la batalla de Curupait, el
22 de septiembre de 1866. A partir de entonces ambos ejrcitos entraron
en un comps de espera en el que las acciones militares de gran envergaCUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
dura estuvieron interrumpidas por catorce meses; en este contexto surgieron los peridicos de trinchera paraguayos. Con mayor precisin temporal,
Jos Antonio Vzquez seala que el sorprendente y paradjico incremento de la actividad impresora paraguaya se dio en menos de tres meses,
en el nfimo espacio que va del 27 de abril al 24 de julio de 18676. Cuando
las acciones blicas se reiniciaron en 1868 y los aliados obtuvieron una
serie de victorias consecutivas sobre Paraguay, estos peridicos empezaron a desaparecer.
191
Los peridicos que comenzaron a editarse durante la guerra y que constituyen el corpus de lo que hemos llamado revolucin periodstica son, de
acuerdo a su orden de aparicin, El Centinela (abril 1867 - julio 1868),
Cabichu (mayo 1867 - agosto 1868), Cacique Lambar (julio 1867 - febrero 1868) y Estrella (febrero a julio 1869).
Para nuestro estudio es fundamental la consulta de las memorias escritas por quienes participaron en la guerra; por ejemplo, el paraguayo Juan
Crisstomo Centurin y el ingls George Thompson narran en sus memorias diferentes aspectos relacionados con la actividad periodstica. En
general, ambos autores sostienen que el objetivo de estos peridicos fue
el de fortalecer el espritu y la moral, as como conservar la disciplina de la
tropa.
Juan Crisstomo Centurin afirma que el Mariscal Francisco Solano
Lpez (1862-1870) fue quien orden la fundacin de El Centinela, Cacique
Lambar, y Cabichu. Centurin, quien se desempe como director y principal redactor de este ltimo peridico, sostiene que:
La revolucin periodstica desencadenada durante la guerra se caracteriz por ser dirigida verticalmente desde el Estado. Fue el gobierno paraguayo quien ide y llev a cabo este proceso. Los peridicos paraguayos
eran mantenidos por el gobierno y reproducan sus opiniones de forma
7 Centurin, J. C. (sin fecha de edicin) Memorias o reminiscencias histricas sobre la
Guerra del Paraguay, Asuncin, Ed. Guarania, p. 242.
192
directa, siendo sus redactores y grabadores funcionarios pblicos u oficiales y soldados del ejrcito.
Anibal Oru Pozzo, en su libro Periodismo en Paraguay, afirma que el
control poltico de Solano Lpez sobre los peridicos era absoluto8. Los
textos estaban sometidos a una rgida censura, ejercida personalmente por
el Mariscal, quien deba autorizar los textos para su publicacin.
Para controlar al Semanario, que se editaba en Asuncin, George
Thompson sostiene en sus memorias que Solano Lpez exiga que, antes
de su publicacin, los textos fuesen transmitidos por telgrafo a su cuartel
general al sur del pas a fin de controlar lo que sera publicado:
Los artculos destinados a publicarse en el Semanario
eran antes ledos Lpez, y una vez aprobados se expedan a la Asuncin por el telgrafo; los que se escriban en
la capital eran transmitidos tambin por el telgrafo para
obtener su aprobacin; de lo que resultaba que la correspondencia que pasaba por el alambre era asombrosa9.
8 Oru Pozzo, A. (2007) Periodismo en Paraguay. Estudio e interpretaciones, Asuncin, Arandura, p. 26.
9 Thompson, G. (1910) La guerra del Paraguay. Bs. As., Ed. Juan Palumbo, p. 136.
10 Caballero Campos, H. y Ferreira Segovia, C. (2006) El periodismo de guerra en
Paraguay: 1864-1870, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (En lnea) Coloquios, URL:
http://nuevomundo.revues.org/index1384.html.
193
El papel y la tinta
Desde su instalacin en 1844 la imprenta paraguaya haba funcionado
con papel y tinta importados, circunstancia que cambio radicalmente
durante la guerra. Como consecuencia de la imposicin del bloqueo aliado, que ya a mediados de 1865 haba interrumpido las importaciones y las
exportaciones, Paraguay fue forzado a depender de sus recursos internos.
Solano Lpez se vio as obligado a redireccionar toda la economa paraaos de lucha11. Como parte de la readaptacin ante el bloqueo, los paraguayos desarrollaron una serie de tcnicas para producir papel y tinta para
sus peridicos en base a materias primas autctonas. La tinta se produjo
por medio del aislamiento de la sustancia colorante del poroto negro12.
Para la elaboracin del papel se hicieron ensayos, en primer lugar, con
algodn; pero solo se logr un papel ms consistente a travs de las fibras
de caraguat y de la ibyra. Segn el historiador Jos Antonio Vzquez,
194
195
196
18 El Centinela. N 4, 16/05/1867, p. 1.
19 El Centinela. N 12, 11/07/1867, p. 4.
20 Cabichu. N 9, 10/06/1867, p. 1.
21 El Centinela. N 17, 13/08/1867, p. 4.
197
La xilografa
Otra de las innovaciones tcnicas fue la utilizacin de la xilografa, es
decir grabados realizados en madera para ilustrar las pginas de los peridicos. Mientras que en la prensa de Argentina, Brasil y Uruguay predomin la tcnica de la litografa (grabado en piedra o metal), el xilograbado fue
la tcnica usada por los ilustradores paraguayos combatientes. Debemos
destacar que Paraguay contaba con una litografa, sin embargo, se opt
por la xilografa, a pesar de que su resultado era ms rstico. George
Thompson describe en sus memorias que:
El Cabichu y Centinela estaban ilustrados con grabados
en madera, trabajados por dos tres soldados, segn sus
propios dibujos, y abiertos con corta-pluma22.
198
prensa fuertemente dirigida por el discurso oficial se desarroll una experiencia original y popular a travs de los grabados23.
Para Josefina Pl fue el aislamiento de Paraguay lo que permiti la creacin de una experiencia plstica singular: una xilografa de contenido
popular, original y producto del ingenio de una cultura24. En cambio, la
prensa ilustrada de Brasil y Argentina al no perder el contacto con lo que
se produca en Europa no logr en sus ilustraciones ninguna novedad formal, reproducindose estilsticamente una tradicin grfica europea.
Del mismo modo, Ticio Escobar y Eduardo Salerno enfatizan la idea de
un camino de expresin popular corriendo al margen de los proyectos oficiales. Al lado de los textos, retricos, patriticos y neoclsicos (que utilizan latinismos y personajes de la mitologa greco-romana), aparecen en
los peridicos paraguayos imgenes sorprendentes por su creatividad grfica25.
Ante el aislamiento generado por la guerra surgi en el arte paraguayo
una nueva forma de expresin. Estos grabados fueron elaborados por soldados artistas que vivan en las trincheras, muchos de los cuales nunca
CUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
23 Toral, A., (2001) Imagens em desorden. A iconografia da Guerra do Paraguai (18641870), So Paulo, Humanitas FFLCH/USP, p.73.
24 Pl, J. (1984) El grabado: instrumento de la defensa, Asuncin, Museo del Barro, p. 74.
25 Escobar, T. y Salerno, E. (1997) Catalogo de la exposicin del Cabichu, el arte de
la guerra de Paraguay, Asuncin, Museo del Barro.
26 Cabichu. N4, 23/04/1867, ps. 3-4.
199
La importancia atribuida a estos grabados fue tal que en la primera edicin de Cabichu podemos leer:
Afecto a las ideas mudas pero elocuentes que obra el
lpiz sobre el papel, hablar ms acaso con sus grabados
de caricatura, que con sus mal zurcidos artculos28.
Los grabados si bien fueron irreverentes, nunca criticaron al poder constituido, caracterizacin comn y esencial del gnero de peridicos ilustrados. Las crticas se dirigieron, principalmente, contra las autoridades y ejrcitos aliados. Por el contrario, Solano Lpez apareca glorificado como
genio protector, genio tutelar y genio inmortal; l era para estos peridicos la encarnacin de la patria paraguaya. Por otra parte, mientras las
lderes y los ejrcitos de los tres pases aliados, las referencias al Paraguay identificaron al lder del rgimen con la totalidad de los paraguayos;
Solano Lpez, segn la prensa ilustrada del pas, era Paraguay.
Podemos sostener que las imgenes reproducidas, adems de ser un
instrumento de propaganda del gobierno de Solano Lpez, debido al contexto de guerra se cargaron de fuertes interpretaciones simblicas, transformndose en instrumentos de defensa nacional. Por lo tanto, el enfrentamiento no solo se dio en los campos de batalla, sino tambin en el campo
27 Burton, R. (1998) Cartas desde los campos de batalla del Paraguay, Bs. As, El
Foro, p. 79.
28 Cabichu. N 1, 13/05/1867, p. 1.
200
29 Capdevila, L. O gnero da nao nas gravuras da imprensa Paraguaia, Op. cit., p. 13.
201
Es curioso destacar que en los peridicos de trinchera los soldados brasileros y los lderes de la Triple Alianza son representados con mayor frecuencia que los soldados o lderes paraguayos. Frente a varias caricaturas
de los lderes aliados, encontramos pocas representaciones de Solano
Lpez, lo que contrasta con la gran cantidad de textos que refieren a l
como un: hombre extraordinario, cuya inspiracion y gnio ha querido
Dios ligar nuestra suerte, quien adems, conduce a su pueblo maravillosamente, obrando prodigios de valor y de insuperable prevision30.
El guaran
Otra de las novedades de esta prensa de guerra fue la utilizacin del
guaran. Cabichu y El Centinela presentan regularmente textos en guaran, aunque estuviesen mayoritariamente escritos en espaol. En cambio,
Cacique Lambar fue escrito ntegramente en guaran, con algunos fragmentos en espaol y portugus.
La aparicin de peridicos en lengua guaran respondi tambin a una
voluntad poltica. Luc Capdevila seala que la prensa de guerra hizo que
de lo ntimo al mbito pblico31. Bajo el gobierno de Carlos Antonio Lpez
(1841-1862) el castellano se haba establecido como la lengua de la burocracia porque se asociaba a la modernidad, mientras que el guaran haba
sido prohibido en las escuelas y en la administracin. Con la guerra, el guaran asumi un nuevo valor. Solano Lpez era polglota y sola emplear el
guaran en sus discursos y comunicados militares. El empleo de esa lengua durante la guerra hizo ms eficaz la comunicacin ya que muchos soldados eran monolinges.
202
llero Campos y Ferreira Segovia sostienen que la razn por la cual el guaran sali del olvido y de la postergacin de su uso escrito fue el deseo de
afianzar la identidad y robustecer el sentimiento nacionalista, frente a la disyuntiva histrica de sobrevivir como pas independiente34. As, el guaran
sirvi a la afirmacin de rasgos identitarios, convirtindose en un signo distintivo de cohesin y fortaleza ante lo forneo, sospechoso y desconocido.
Delicia Villagra-Batoux afirma que Lpez tuvo la cordura de saber reconocer el peso del guaran en la conciencia y en los sentimientos de sus
32 Meli, B. (1998) La lengua guaran del Paraguay. Historia, sociedad y literatura,
Asuncin, Mapfre, p. 168.
33 Centurin, J.C. Memorias, Op. cit., p. 143.
34 Caballero Campos, H. y Ferreira Segovia, C. El periodismo de guerra en Paraguay:
1864-1870, Op. cit.
203
204
De acuerdo con Wolf Lustig, la lengua fue el nexo que permiti establecer una conexin entre las hazaas guerreras de antao y el contexto de
guerra, construyendo una filiacin genealgica con la raza guaran, esa
raza de primitivos guerreros39. Lo guaran se construy en la interseccin
de una lengua y la etnia que la hablaba, de tal manera que la reivindicacin de una acarreaba la revalorizacin de la otra, y este proceso llev a
entroncar la identidad nacional paraguaya con sus races indgenas,
poniendo de relieve el rasgo constitutivo de nacin guerrera40. Esto aparece en la siguiente afirmacin de El Centinela:
205
Con la derrota del Paraguay en los campos de batalla la situacin cambiara completamente para el guaran. En 1870 se reinici la poltica de
exclusin de la lengua guaran, marginndola nuevamente de las instituciones educativas y tambin de la prensa43. La justificacin de estas acciones
yaca en la consideracin de la lengua guaran como un signo de atraso,
como uno de los principales problemas para el desarrollo moderno del
Paraguay.
206
Fue en otro contexto de guerra cuando nuevamente se volvi a conceder prestigio al guaran. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) se prohibi el uso del espaol en los campos de batalla y las claves secretas militares fueron cifradas exclusivamente en guaran. Bartolomeu Meli sostiene que la historia lingstica del Paraguay se ha movido pendularmente
entre la guerra y la paz, por lo que se ha vuelto un tpico de los historiadores y sociolingistas repetir que los conflictos blicos internacionales paraguayos fueron la causa de la revitalizacin y supervivencia del guaran.
La stira
Adems del uso del guaran, otro de los cambios a nivel del contenido fue
el uso de la stira. Caballero Campos y Ferreira Segovia sealan que el
contenido satrico era parte de una estrategia obligada para contrarrestar
las campaas publicitarias y antiparaguayas que pretendan desteir la gestin del gobierno del presidente Solano Lpez a travs de eptetos que lo
vinculaban a la tirana, la brutalidad, la barbarie y la infamia, como una anttesis de la civilidad experimentada en el contexto del Ro de la Plata44.
CUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
207
Los peridicos editados durante la revolucin periodstica se caracterizaron por mezclar diferentes estilos de discurso. Los redactores haban
sido formados en la tradicin retrica clsica, parte esencial de la enseanza decimonnica. Dentro de esta formacin, era fundamental la teora de
los tres estilos de la retrica de Cicern, segn la cual cada discurso posee
estilos diferentes de acuerdo con los fines que persigue su autor. Por ello,
predomina el estilo sencillo cuando se busca ensear; el estilo medio cuando se trata de elogiar virtudes o criticar vicios; y el estilo elevado cuando
se busca conmover e incitar a la accin. En las pginas de los peridicos
de trinchera conviven textos de estilo elevado, que tienen por objetivo exaltar la grandeza de la lucha sostenida por el pueblo paraguayo y la figura de
su lder Solano Lpez, junto con textos de estilo medio o simple que explican las causas de la guerra o critican y ridiculizan a los enemigos.
208
quiales o vulgares persegua el fin de exponer a sus lectores lo ms claramente posible las opiniones y reflexiones de los peridicos. Para la elaboracin de los textos satricos los redactores aprovecharon los discursos en
circulacin entre la tropa. De esta manera, su inclusin constituye una de
las estrategias dirigidas a que los soldados generasen una identificacin
con estos peridicos que imitaban sus expresiones y su habla cotidiana.
Asimismo, consideramos que el uso del humor satrico cumpli una funcin sociabilizadora. La prctica de leer en voz alta ayud a que la distribucin de la letra impresa no estuviese limitada a la capacidad de saber
leer. Estas formas de lectura pblica, que combinan la comunicacin oral e
escrita, sumadas a la utilizacin del guaran en la prensa, son claves para
dimensionar el pblico al que estos peridicos buscaban llegar. A su vez,
la prctica de la lectura pblica se relaciona con el contenido satrico del
peridico, ya que el humor crea una atmsfera ms amigable y de familiaridad. Una de las razones que explican este carcter satrico se encuentra
en la funcin social integradora y de aproximacin entre las personas que
ejerce el humor.
CUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
209
En el Cabichu se publicaron artculos sobre el encarecimiento del precio del jabn en los campamentos aliados. La venta de este producto se
haba convertido en un negocio altamente rentable, seala el peridico,
debido a que los soldados enemigos tenan la tendencia a manifestar fsicamente el miedo que sentan frente a los paraguayos.
La stira no se utiliz solamente para burlarse de los soldados brasileros, de los negros que conformaban el ejrcito de macacos, sino que
tambin fue constante la satirizacin de la tctica blica de los aliados:
Cara feia. En la tctica militar del Brasil hay un tratado de
Mmica, que antes de pelear lo ponen en prctica los soldados imperiales. El oficial da esta voz su compaia:
cara feia al enemigo y los negros hacen visajes que causan espanto, y por cierto que este feliz recurso es mas
temible que sus bayonetas47.
En el peridico se recomienda al ejrcito paraguayo el uso de esta tctica militar de la cara feia, en un texto que lleva por ttulo A los negros
con las nalgas:
210
Este texto fue acompaado con un grabado que muestra la tctica militar de cara feia al estilo paraguayo. Con el lema Cara feia al enemigo el
grabado muestra a los soldados paraguayos poniendo en prctica la tctica propuesta del peridico. (Figura I)
Segn Adriana Johnson, El Centinela aprovech los discursos que circulaban entre los soldados para elaborar sus stiras sobre los enemigos49.
En realidad, todos los peridicos de trinchera se burlaron y ridiculizaron las
mismas cosas: la cobarda y el miedo de los aliados, y el hecho de que la
mayor parte de los soldados fueran esclavos. La stira solo ser utiliz con
49 Johnson, A. (2006) Cara Feia al Enemigo: The Paraguayan Press and The War of
Triple Alliance, The Colorado Review of Hispanic Studies, Vol. 4, ps. 169-185.
211
los enemigos, nunca con los paraguayos. Por ello, tres das despus de la
publicacin de A los negros con las nalgas, el Cabichu critic a El Centinela de la siguiente manera:
De frente, y sin bajar los calzones esperamos nosotros
los negros: as los hemos vencido, y as los venceremos
siempre, por que no nos amunicionamos con porotos y
otras materias ventosas, ni acostumbramos darles fuego
con la culata. El valor y la decencia misma no nos permitiran figurar siquiera una posicin retrospectiva, que
mas de apropirnos la ridcula tctica de cara feia, revelase todava algo mas que la miseria y la cobarda de esos
sucios macacos50.
En definitiva, los peridicos de trinchera presentan en sus pginas nuevos tipos de textos, satricos y en guaran, ubicados en un formato tambin
novedoso, acompaados por xilografas. Detrs de estas creaciones encontramos a redactores, dibujantes y grabadores, y a los diagramadores y editores; que desempeaban estos roles mientras servan tambin en el Ejrcito paraguayo. De esta manera, estos peridicos fueron parte de la realidad
de la guerra en la medida en que fueron creados y dirigidos para una sociedad que haba sido militarizada. Es necesario destacar que estos peridicos
fueron producidos por y para una sociedad que estaba viviendo fuertes
transformaciones, que vea como sus formas de vida tradicionales se altera50 Cabichu. N28, 12/08/1867, p. 4.
212
de mano en mano, alcanzaba a ms lectores u oyentes. Esta nueva prctica de lectura se caracteriz por desarrollarse en el mbito pblico, sobre
todo pero no exclusivamente en las trincheras, y en voz alta, ya que deba
integrar a quienes no saban leer. De esta manera, la lectura en voz alta se
convirti en una de las nuevas formas de sociabilidad aparecidas durante
la guerra, ya que la lectura no es solo una operacin abstracta de inteleccin: es puesta en juego del cuerpo, inscripcin en un espacio, relacin
consigo mismo y con los otros51.
Es necesario identificar cules fueron las prcticas propias de la comunidad de lectores surgida en este mbito blico, porque la significacin que
213
El texto contina con la descripcin de lo que se est leyendo; destacando que al final de cada artculo se generan comentarios sobre lo ledo:
214
215
216
frente del enemigo: compaero incansable de los defensores de la patria les seguir en sus trabajos y desvelos
como cerca del fogn para conversar con ellos en el seno
chistoso y alegre que los caracteriza54.
Ese fue el objetivo del Cabichu, estaba hecho para que se leyera en
grupo, para que todos tuviera acceso a l; independientemente de si se
repetan o no escenas de lectura grupales. As es como, en esta sociedad
transformada por la guerra, circul un tipo de prensa que buscaba informar
y formar, es decir, contar las novedades de la guerra y ensear sus causas. Explicar a sus lectores u oyentes las razones por las cuales todos los
paraguayos deban luchar hasta vencer o morir. Estos peridicos, en definitiva, deban llegar a todos; a quienes se encontraban en las trincheras y
a quienes permanecan en otros mbitos del pas. Si en su edicin nmero dos el peridico Cabichu se lament por:
no habiendo podido salir en mas nmeros para recorrer
mas distancia a falta de papel56.
En su edicin nmero tres el peridico propuso a sus lectores la siguienCUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
217
que manifiestan haber enviado resmas de papel para el peridico, solicitando a cambio ejemplares del mismo. Desde lejos de las trincheras, concretamente desde Asuncin, un grupo de lectores expresa por medio de
una carta su:
() propsito de satisfacer el deseo del pblico vido de
lectura del ilustrado peridico que Vdes. redactan en ese
campo al frente del enemigo, obteniendo mayor nmero
de ejemplares de l, remitimos a Vds. cinco resmas de
papel que con otros ciudadanos hemos reunido para la
colmena del Cabichu, esperando que consideraran la
vez este pequeo concurso como la expresin de la benvola aceptacin y simptico inters que se merecen l
pueblo las importantes publicaciones de Vdes.58.
En otra carta enviada desde Villa del Pilar, en la que tambin se pide el
cambio de papel en blanco por ejemplares de este peridico, los lectores
afirman que:
Al ser los peridicos de trinchera una forma de continuacin de la guerra a travs de las palabras, leerlos implicaba lealtad a la causa paraguaya. Es curioso destacar que ambas cartas se publicaron junto con la lista
de nombres de sus emisarios. Estas cartas constituyen el nico ejemplo de
inclusin de opiniones de lectores. A travs de la publicacin de estas car-
218
Conclusiones
En Paraguay, la guerra de la Triple Alianza revisti las caractersticas de
una guerra total ya que la sociedad en su conjunto se vio envuelta en el
conflicto borrndose las lneas entre lo civil y lo militar. Fue en este contexto de cambio y adaptacin en el que la prensa sufri importantes transformaciones que originaron una revolucin periodstica, constituida por una
serie de cambios cuantitativos y cualitativos en la actividad periodstica.
En este contexto de guerra se generaron innovaciones tcnicas que
posibilitaron la edicin de una mayor cantidad de peridicos con un formato novedoso, cambios que a su vez repercutieron en la construccin de significados. En sus pginas los peridicos de trinchera presentaron nuevos
tipos de textos, en guaran y en espaol, escritos en tono satrico, y acomCUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
219
tos los peridicos de trinchera eran objetos novedosos. Por ello se difundi
una prctica de lectura en voz alta que descifraba el texto para aquellos
que no saban leer; sta se realizaba en grupo y era acompaada por
comentarios que facilitaban la comprensin. A travs de la lectura en voz
alta de artculos, con estructuras repetitivas y escritos en un lenguaje coloquial o en guaran, un mayor nmero de individuos tuvo acceso a la esfera de lo escrito.
De esta manera, la revolucin periodstica provoc el impacto de lo
impreso en una cultura an fuertemente oral. Durante la guerra las autoridades otorgaron una particular importancia a los peridicos porque entendieron que a travs de ellos podran regular las conductas y modelar las
representaciones, en un contexto en el que las necesidades de movilizacin moral de la poblacin y de garantizar la defensa de la identidad en
peligro eran impostergables.
Para el gobierno paraguayo los peridicos tuvieron un papel propagandstico, ellos tenan que explicar las causas de la guerra convenciendo a
sus lectores de que deban luchar hasta vencer o morir en defensa de su
220
pas. Por este motivo los peridicos deban llegar a todos, y por ello no solo
Bibliografa
Burton, R. (1998), Cartas desde los campos de batalla del Paraguay, Bs.
As, El Foro.
Caballero Campos, H. y Ferreira Segovia, C. (2006), El periodismo de guerra en Paraguay: 1864-1870, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (En lnea) Coloquios, Puesto en lnea el 01 fvrier 2006. URL: http://nuevomundo.revues.org/
index1384.html.
Capdevila, L. (2007), O gnero da nao nas gravuras da imprensa
Paraguaia: Cabichu e El Centinela, 1867-1868, ArtCultura, Uberlndia,
v.9, p.55-69, jan.-jun.
Centurin, J. C. (sin fecha de edicin), Memorias o reminiscencias histricas sobre la Guerra del Paraguay, Asuncin, Ed. Guarania.
Chartier, R. (2000), Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona,
Gedisa.
Escobar, T. y Salerno, E. (1997), Catalogo de la exposicin del Cabichu,
el arte de la guerra de Paraguay, Asuncin, Museo del Barro.
Johnson, A. (2006) Cara Feia al Enemigo: The Paraguayan Press and
CUADERNOS DE MARTE / AO 2, NRO. 3, JULIO 2012
HTTP://WWW.IIGG.SOCIALES.UBA.AR/REVISTACUADERNOSDEMARTE
The War of Triple Alliance, The Colorado Review of Hispanic Studies, Vol.
4, ps. 169-185.
Lustig, W. (2007) El guaran lengua de guerreros? La raza guaran y el
avaee en el discurso blico-nacionalista del Paraguay, En Richard, N.,
Capdevila, L. y Boidin, C. (dir.) Les guerres du Paraguay aux XIXe et XXe
sicles, Pars, CoLibris.
Meli, B. (1998), La lengua guaran del Paraguay. Historia, sociedad y
literatura, Asuncin, Mapfre.
Oru Pozzo, A. (2007), Periodismo en Paraguay. Estudio e interpretaciones, Asuncin, Arandura.
Pl, J. (1984), El grabado: instrumento de la defensa, Asuncin, Museo
del Barro.
221
Peridicos
Cabichu (1867-1868), Coleccin de la Biblioteca Nacional del Paraguay.
Cacique Lambar (1867-1868), Coleccin de la Biblioteca Nacional del
Paraguay.
Estrella (1869), Coleccin de la Biblioteca Nacional del Paraguay.
Vzquez, J. A. (1964), El Centinela. Coleccin del semanario de los
222