Rec ROCAS Igneas
Rec ROCAS Igneas
Rec ROCAS Igneas
FACULTAD DE INGENIERA
DEPARTAMENTO DE INGENIERA DE MINAS Y METALRGICA
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
TTULO:
ASIGNATURA:
MECNICA DE ROCAS
ALUMNOS:
DOCENTE:
AO:
2016
CICLO:
VI
pg. 0
Contenido
RESUMEN........................................................................................................................ 2
ABSTRACT........................................................................................................................ 4
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.....................................................................8
1.5.
HIPTESIS......................................................................................................... 8
1.5.1.
1.6.
VARIABLES A UTILIZAR...................................................................................8
MARCO DE REFERENCIA....................................................................................9
1.6.1.
INTRODUCCION.............................................................................................. 9
1.6.1.1.
1.6.1.2.
Accesibilidad.............................................................................................. 9
1.6.1.3.
Base topogrfica......................................................................................10
1.6.1.4.
1.6.1.5.
Trabajos previos........................................................................................12
2.1.1
RASGOS FISIOGRFICOS..............................................................................13
2.1.1.2 Hidrografa................................................................................................... 13
2.1.1.3 Clima........................................................................................................... 14
2.1.1.4 Recursos Naturales......................................................................................15
3.1.1
ESTRATIGRAFA............................................................................................ 18
3.1.1. Afloramientos............................................................................................... 18
ESTRATIGRAFA DE LA ZONA......................................................................................22
4.1.
GEOLOGA ESTRUCTURAL............................................................................24
4.1.1. Pliegues....................................................................................................... 24
4.1.2 Fallas............................................................................................................. 24
5.1.
MARCO HISTRICO-GEOLGICO..................................................................31
6.1.
MARCO TERICO.......................................................................................... 33
7.1.
MARCO METODOLGICO:.............................................................................49
8.1.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:.................................................................51
9.1.
CONCLUSIONES............................................................................................... 52
10.1.
RECOMENDACIONES....................................................................................53
BIBLIOGRAFA................................................................................................................ 54
pg. 1
RESUMEN.
Los sistemas rocosos constituyen la verdadera corteza terrestre tanto en zonas
martimas como en las terrestres. La capa frtil del suelo donde se desarrolla la
vida animal y vegetal, proviene de la roca. Se trata de una capa sumamente
delgada, compuesta principalmente de rocas fragmentadas por la intemperie y la
erosin. La corteza ptrea de la tierra est compuesta por tres tipos de
formaciones rocosas: rocas gneas, sedimentarias y metamrficas, de las cuales,
en este trabajo se tratarn las rocas gneas.
La actividad gnea es la que est asociada con el magma y ste se forma con
temperaturas sumamente altas, 1400C, a travs de un proceso lento que tarda
muchos aos para que las rocas se solidifiquen. Las masas intrusivas de rocas
gneas forman una parte considerable de la corteza terrestre, la cual es
encontrada en su interior y las masas efusivas que se encuentran en el exterior de
la tierra debido a que el magma ha sido desprendido con una fuerza explosiva.
La mecnica de rocas est considerada como la ciencia terica y aplicada que
estudia el comportamiento mecnico de las rocas, por lo que es fundamental
conocer todas las caractersticas que estas presentan. Adems est considerada
como la rama de la geomecnica relacionada con la respuesta de las rocas
sujetas a fuerzas de distinta naturaleza, es decir que estudia el comportamiento de
las rocas frente a fuerzas de distinta naturaleza.
pg. 2
de tcnicas analticas
especficamente
desarrolladas
para
dicho
pg. 3
ABSTRACT.
Rocky systems constitute the earth crust in both maritime and terrestrial areas. The
fertile soil layer where animal and plant life develops comes from the rock. It is an
extremely thin layer, composed mainly of rocks fragmented by weathering and
erosion. The rocky crust of the earth is composed of three types of rock formations:
igneous, sedimentary and metamorphic rocks, of which, in this work igneous rocks
will be treated.
The igneous activity is that which is associated with the magma and it is formed
with extremely high temperatures, 1400 C, through a slow process that takes
many years for the rocks to solidify. The intrusive masses of igneous rocks form a
considerable part of the earth's crust, which is found inside and the effusive
masses that are found outside the earth because the magma has been detached
with an explosive force.
Rock mechanics is a theoretical and applied science that studies the mechanical
behavior of rocks and rock massess, so it is fundamental to know all the
characteristics that they present. It is that branch of mechanics concerned with the
response of rock and rock masses to the force fields of their physical environment
that is to say that studies the behavior of rocks versus forces of different nature.
The knowledge of the physical and mechanical properties of the rocks will allow us
to know their behavior against the natural phenomena that act on them.
pg. 4
pg. 5
1.1.
pg. 6
1.2.
1.3.
pg. 7
1.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
1.5.
HIPTESIS.
Variable independiente:
-Rocas gneas
Variable dependiente:
Tipo de enfriamiento del magma y minerales encajantes de la roca
pg. 8
pg. 9
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
1.6.1.2.
Accesibilidad.
TRAMO
DISTANCIA
TIPO DE ACCESO
TIEMPO
TRUJILLO-PAIJAN
62 Km
Asfaltado
2 horas
PAIJAN-CERRO YUGO
20 Km
Asfaltado
arenoso
1 hora
pg. 10
TOTAL
82 Km
1.6.1.3.
3 horas
Base topogrfica.
Pa
ra
el
pg. 11
1.6.1.4.
Trabajos de campo y Mtodos de
Estudio.
Nuestro trabajo de campo consisti en el reconocimiento de rocas
gneas en el Cerro Yugo, el cual est ubicado a pocos kilmetros de
Paijan.
pg. 12
1.6.1.5.
Trabajos previos.
pg. 13
En
los
En los TDEM, se efectuaron con espiras cuadradas de 100 m por lado, que ha
permitido investigar profundidades hasta de 400 m.
2.1
RASGOS FISIOGRFICOS.
2.1.1
Hidrografa.
Ro Chicama
El ro Chicama se forma por la confluencia de los ros Huancay y Pinchadai en el
lugar denominado Chuquillanqui. La mayor longitud del Chicama se desarrolla
dentro de los cuadrngulos de Otuzco y Salaverry y en todo este trayecto recibe
pg. 14
varios tributarios, entre ellos los ros San Felipe. Palmira y Santa Ana, por la
margen derecha, y el Quirripano por el lado izquierdo.
2.1.2
Clima.
pg. 15
Flora y fauna
pg. 16
Recursos mineros:
La minera, mantuvo desde los 70 una presencia del orden del 4.5% en
el PBI departamental,
habiendo
alcanzado,
sin
embargo,
un
punto
relativamente alto (6%) a principios de los 80, para decaer luego y volver en
los aos recientes a sus niveles anteriores, por la crisis nacional. A partir de
la dcada del 90 tiene un apreciable incremento, debido al auge de la
pg. 17
Recursos pesqueros
La
actividad
de
la pesca est
concentrada
en
los
puertos
pg. 18
condiciones
climticas
fluctuantes
afectan
directamente
la
de
desembarque
conservacin;
el
tamao
3.1
3.1.1
ESTRATIGRAFA.
Afloramientos
pg. 19
ROCAS VOLCNICAS
DIORITA
Afloramientos de esta roca se encuentran desde la orilla del mar hasta los
flancos bajos de los Andes. La diorita en fractura fresca es de color gris
claro a gris oscuro hasta ligeramente verdoso, estructura maciza, grano
medio a fino, textura equigranular y ocasionalmente porfirtica o afantica. A
simple vista se reconocen plagioclasas, hornblenda y biotita. Generalmente
la roca se presenta fuertemente diaclasada. Como elementos secundaros
se distinguen clorita, actinolita y epidota. Por su composicin las rocas
varan de una dorita a biotita a una diorita hornblndica.
FIGU
RA N7 Diorita
GRANODIORITA
Los mayores intrusivos mapeados en el rea consisten de granodioritas
con gradaciones locales a tonalitas. En general estas rocas son de color
gris oscuro a gris blanquecino, equi-granulares, de grano medio a grueso, y
estn compuestas principalmente por plagioclasas, ortosa, cuarzo y biotita.
pg. 20
FIGURA N8 Granodiorita
GRANITO
La roca es de color gris, leuccrata a mescrata, estrucuta maciza,
farentica, textura granular porfirtica, localmente presenta textura grfico.
En fractura fresca se distinguen entre sus minerales constituyentes, cuarzo,
feldespatos y micas: en algunos casos los fenos de feldespatos ofrecen
colores rosados a violetas. Constituyentes son cuarzo, ortosa plagioclasa.
FIGURA N9 Granito
pg. 21
ROCAS SEDIMENTARIAS
LUTITAS
De color negro, gris negruzco, gris verdoso y rojizo, algunas veces
carbonosas y fosilferas; ocasionalmente son nodulares y fisibles,
presentando en algunos lugares marcas de laminacin. Las lutitas se hallan
intercaladas con los lechos delgados de cuarcita gris blanquecina, arenisca
friabe de colores pardo; y marrn, de grano frueso a medio, y escaosas
bancos de tufos de naturaleza intermedia hasta de 15m de grosor.
ARENISCAS:
Son
generalmente
blanquecinas
tambin
cremas,
pg. 22
ESTRATIGRAFA DE LA ZONA
La columna estratigrfica en los cuadrngulos mapeados comprende una
secuencia de rocas sedimentarias y volcnicas que en edad van desde el Trisico
superior hasta el Cuaternario reciente. En la figura se indica la posicin de las
distintas formaciones, sus relaciones estratigrficas, espesores y caractersticas
litolgicas.
tufos riolticos y
pg. 24
4.1.
GEOLOGA ESTRUCTURAL.
4.1.1. Pliegues
La mayora de los pliegues son alargados y sus ejes siguen la orientacin general
que adopta la cordillera de los andes en este sector del pas. En algunos lugares
se observan pliegues transversales, ms o menos perpendiculares al lineamiento
estructural principal.
Ocasionalmente se observan pliegues rebatidos, producindose pequeos
cabalgamientos de rocas de la formacin Chim sobre las lutitas y limolitas
Carhuaz
4.1.2 Fallas
Las rocas sedimentarias estn afectadas por fallas normales e inversas de alto
ngulo, algunas veces alcanzan la vertical.
El fallamiento de tipo compresivo es el ms importante y se presenta asociado con
pliegues, siguiendo generalemente el rumbo de estos.
Las fallas normales tienen rumbo promedio noreste, se presentan cortando
transversalmente a los pliegues
pg. 25
Las rocas gneas cartofriadas en el rea de estudio forman parte del gran batolito
andino, se encuentran emplazadas en formaciones sedimentarias y volcnicas
mezoicas y terciarias. Sus afloramientos tienen gran amplitud, pues cubren
aproximadamente el 20% de la superficie total de las hojas de pumape y
Chocope. Sus ocurrencias se notan desde el borde del litoral hasta cerca de los
3000 m.s.n.m., formando parte de las unidades geomorfolgicas denominadas
pampas costaneras y flanco disecado andino.
Las rocas batolticas varan en composicin desde diorita a granito, siendo en su
mayor parte granodioritas con variaciones a adamelita y tonalita, son de grano
medio a grueso y su textura vara desde equigranular a porfirtica.
pg. 26
Fig
15.
Presencia
de rocas
gneas en
la zona;
donde se
aprecia
Granito
pg. 27
pg. 28
ocasionalmente
ilmenita
que
adopta
forma
anhedral.
Entre
los
pg. 29
En el flanco Oeste del cerro Pibote, ubicado al este del cerro Cabras, se nota un
granito grueso constituido por cristales grandes de ortoclasa implantados dentro
de una matriz ms fina de cuarzo y mficos. El granito se halla cortando a una
diorita de color gris oscuro cerca del contacto presenta enclaves irregulares de
naturaleza diortica.
Los intrusivos granticos descritos se encuentran cortando a sedimentos de la
formacin Chicama y a los volcnicos Casma, Habiendo metamorfizado en la zona
de contacto a rocas encajonantes.
Rocas filoneanas
En el rea estudiada existen numerosos intrusivos menores en forma de diques y
sills de diversa composicin.
En el sector comprendido entre los ros Vir y Santa, hacia el oeste de la carretera
panamericana, se encuentran diques y sills de meladiorita y anfibolitas de la
Formacin Casma. Los intrusivos bsicos han producido metamorfismo de
contacto en las rocas encajonantes, habiendo sufrido ellos mismos procesos de
epidotizacin; en algunos sitios los sills bsicos son tan abundantes que dan al
conjunto una coloracin pardo rojiza por intemperismo. En cerro Fajardo del valle
Santa Catalina, aparecen numerosos diques aplticos que destacan con bandas
claras dentro de los volcnicos oscuros encajonantes.
Las rocas del batolito se hallan cruzadas, igualmente, por un gran nmero de
diques aplticos, riolticos, dacticos y andesticos con anchos variables de 50 a
200 cm y longitudes que alcanzan varias decenas de metros. La mayora de ellos
pg. 30
no han producido
metamorfismo en
la
roca
encajonante,
ocasionalmente
de
observan
FIGURA N 16. Roca gnea obtenida como muestra del cerro Yugo
pg. 31
5.1.
MARCO HISTRICO-GEOLGICO.
Relaciones estratigrficas
El volcnico Calipuy reposa con discordancia angular sobre formaciones
plegadas y erosionadas del jursico superior y del cretceo, su techo se
presenta descubierto y erosionado.
Edad y correlacin
Los datos disponibles son insuficientes para fijar una edad precisa al volcnico
Calipuy. Por sus relaciones de campo se sabe que se ha depositado despus
del primer plegamiento andino ocurrido en el cretceo superior.
En el rea estudiada la erosin de las tierras tectnicas origin los clsticos
gruesos de la formacin Huaylas que sobre yacen con discordancia angulas a
las formaciones del cretceo inferior.
El volcnico Calipuy yace con fuerte discordancia a la formacin Huaylas y,
por otra parte, se encuentra parcialmente cortado por cuerpos del batolito
pg. 32
andino,
considerado
inferior.
consecuencia,
En
el
de
Cretceo
indicando
un
movimiento
pg. 33
de
menor
magnitud
ocurrido
Despus de este ltimo movimiento tiene lugar una larga etapa de denudacin
que transform el relieve anterior en una pleni-planicie, ubicada a una altura
muy moderada con relacin del mar.
El siguiente evento geolgico de amplitud regional est presentado por el
levantamiento sufrido por el bloque andino. Este proceso epirognico indicado
posiblemente a partir del Plioceno continu a travs del Pleistoceno, elevando
la peniplanicie a altitudes de 4000-4200 m.s.n.m. Durante este alzamiento se
reactivaron algunos de los accidentes tectnicos antiguos, y los valles fueron
notablemente profundizados.
En el pleistoceno las partes ms elevadas del rea ms elevada fueron
cubiertas por glaciares, las manifestaciones de esta glaciacin son los relictros
de erosin, as como los depsitos morrnicos y fluvioglaciares.
Durante el Cuaternario reciente prosigui la erosin y ahondamiento de los
valles y el modelado del paisaje hasta sus contornos actuales.
6.1
MARCO TERICO.
zona
de
investigacin.
Las
rocas
encontradas
son
plutnicas
pg. 34
Rocas gneas
Las rocas gneas se forman por el enfriamiento y la solidificacin de materia
rocosa fundida, el magma. Segn las condiciones bajo las que el magma se
enfre, si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman
rocas con cristales grandes denominados rocas plutnicas o intrusivas.
Si el enfriamiento se produce rpidamente sobre la superficie se forman
rocas con cristales finos que no se pueden ver a simple vista, este tipo de
rocas se denominan volcnicas o extrusivas.
FIGURA N18 Rocas gneas.
Rocas plutnicas o intrusivas
Las rocas plutnicas o rocas intrusivas son las que se forman a partir de un
enfriamiento lento, a gran profundidad y en grandes masas del magma. De
acuerdo a la Geologa, son uno de los dos tipos en que se clasifican
las rocas gneas de acuerdo su origen. Se oponen as a la roca volcnica o
extrusiva, que por el contrario, se forma al solidificarse el magma (lava) que
emerge a la superficie de la corteza terrestre, entrando en contacto abrupto
con la atmsfera o cuerpos de agua.
pg. 35
(rocas
gneas
volcnicas, rocas
sedimentarias y rocas
telricos (rocosos),
no
solo
la Tierra,
formada
por
el
en
muchos
de
los satlites de
stos,
en
batolito
andino,
se
encuentran
emplazadas
en
formaciones
pg. 36
GEOMECNICA
La
geomecnica implica
pg. 37
el
estudio
geolgico
del
comportamiento
pg. 38
pg. 39
pg. 40
BENEFICIOS DE LA GEOMECANICA
Garantizar la seguridad durante la excavacin de las labores mineras, a
travs del anlisis de deformaciones, niveles de presiones, tensiones,
etc.
Definicin de las aberturas mximas y tiempos de autosoporte de las
excavaciones mineras: ejecutadas y las futuras a ejecutarse.
Determinacin de la estabilidad estructuralmente controlada de las
labores de preparacin y explotacin, verificando en cada una de ellas
la formacin de bloques y cuas inestables.
Permitir definir las orientaciones ms favorables para el minado de las
pg. 41
pg. 42
pg. 43
pg. 44
FIGURA N26
Descripcin de la muestra
Los testigos deben ser cilndricos circulares con una relacin longituddimetro (L/D) entre 2 y 2.5. La relacin entre el dimetro del testigo y el
dimetro del grano ms grande de la roca debe ser como mnimo de 10 a 1.
La superficie del testigo debe ser lisa y libre de irregularidades abruptas,
con todos sus elementos alineados sin desviarse ms de 0.5 mm a lo largo
del testigo.
Las bases deben ser paralelas entre s, sin desviarse ms de 0.025 mm y
perpendiculares con respecto al eje longitudinal del cilindro sin apartarse
ms de 0.05 mm en 50 mm.
No se permiten testigos que estn cubiertos con otro material o que tengan
algn tratamiento superficial diferente al de la mquina refrendadora.
El dimetro debe ser medido con aproximacin a 0.1 mm y ser el promedio
delas medidas de dos dimetros perpendiculares entre s y tomadas en tres
pg. 45
medio,
inferior.
La altura debe ser
tomada
con
aproximacin
al
mm.
La condicin
humedad
de
del
efecto
significativo en la
resistencia
que
pueda alcanzar la
roca. Los testigos no deben ser almacenados por ms de 30 das. Una
buena prctica es tratar de conservarlas condiciones de humedad natural
del testigo hasta el momento del ensayo.
El nmero de testigos a ensayar depende del nmero de las diferentes
presiones de confinamiento con las que se desea ensayar.
Preparacin de la muestra para el ensayo
pg. 46
Anlisis FODA
Fortalezas
investigacin bibliogrfica.
pg. 47
Primero para extraer las rocas, debimos observar las caractersticas de las
diferentes afloraciones del lugar de estudio, comparndolas con las de las
rocas que estudiaramos para su correcto reconocimiento.
pg. 48
de:
Una barreta.
Una cua.
Cinta mtrica. Para poder romper la roca de un tamao correcto que
pg. 49
8.1.1
2
3
4
5
6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
POR SEMANA
Viaje
de
reconocimiento
del lugar de
recoleccin de
las muestras
Viaje al lugar
de estudio para
recoger
las
muestras.
Bsqueda
y
recopilacin de
informacin.
Estructuracin
del proyecto de
investigacin.
Avance
del
proyecto
de
investigacin.
Culminacin de
la realizacin
del proyecto de
investigacin.
pg. 50
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OCTUBRE
NOVIEMBR DICIEMBRE
E
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ENCARGAD
OS
GRUPO DE
TRABAJO
GRUPO DE
TRABAJO
GRUPO DE
TRABAJO
GRUPO DE
TRABAJO
GRUPO DE
TRABAJO
GRUPO DE
TRABAJO
9.1.1
CONCLUSIONES
campo
Se reconoci 3 tipos de rocas gneas en el lugar para luego ser llevadas al
laboratorio de mecnica de rocas.
pg. 51
10.1.1 RECOMENDACIONES
pg. 52
BIBLIOGRAFA
pg. 53
Mecnica de rocas: