Unión Africana
Unión Africana
Unión Africana
Unin
Africana.
ARAMUN 2016.
ndice
Bienvenida ....................................................................................................................................... 2
Unin Africana: Introduccin. ........................................................................................................... 3
Antecedentes. .................................................................................................................................. 3
Actualidad y estructura. .................................................................................................................... 4
Organigrama .................................................................................................................................... 6
Presupuesto de la Unin Africana .................................................................................................... 1
Tpico A: Acciones para el correcto manejo de residuos electrnicos en frica Occidental. .... 5
Antecedentes. ............................................................................................................................... 5
Actualidad ........................................................................................................................................ 9
Problemticas y reas de oportunidad. .......................................................................................... 10
El papel de los emisores y la comunidad internacional. .................................................................. 12
Conclusiones .................................................................................................................................. 16
Preguntas gua ........................................................................................................................... 18
Glosario A ...................................................................................................................................... 19
Tpico B: Retos y expectativas para la inclusin de la mujer en el dinamismo poltico y
econmico africano garantizando la proteccin de sus derechos humanos. ............................. 20
Antecedentes. ............................................................................................................................. 20
Actualidad. ..................................................................................................................................... 24
Grupo de Trabajo sobre las poblaciones y comunidades indgenas ............................................... 25
Conclusiones. ................................................................................................................................. 33
Glosario B ................................................................................................................................... 34
Preguntas gua ........................................................................................................................... 35
Trabajos citados .............................................................................................................................. 36
Anexo tabla de tribus......................................................................................................................... 0
Bienvenida
Honorables Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Africana y Representantes, la Mesa
Directiva de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Africana les extiende
un caluroso saludo y una felicitacin por haber escogido est comit para ARAMUN 2016 en
su XIII Edicin.
A pesar de ser la cuna de la humanidad, frica a lo largo de su Historia se ha caracterizado
por ser una regin lejana al desarrollo social y tecnolgico de la misma adems de sufrir sus
habitantes constantes vejaciones y abusos de parte de los pases ms desarrollados y sin
embargo las aportaciones de los africanos han sido importantes para que el mundo sea el
lugar que es hoy.
Es cierto que el proceso de integracin de lo que hoy es la UA no ha sido sencillo por la
complejidad de las diferentes culturas de los pobladores que habitan el continente sin
embargo los resultados alcanzados hasta el momento aunado a la fuerza de sus habitantes,
lo megadiverso y maravilloso de sus paisajes, as como las instituciones que la sostienen nos
hacen creer que frica es un continente con un potencial enorme que an no ha sido
explotado y que necesita de la cooperacin y la responsabilidad global de todos sus
miembros y de la comunidad internacional para lograrlo.
Esperamos seores Jefes de Estado que con sus propuestas, liderazgo y capacidad de
negociacin logren conseguir acuerdos importantes que permitan que los tpicos a discusin
empiecen a tener una posible solucin real que al mismo tiempo sea sostenible adems de
adaptada a las necesidades del Siglo XXI, ya que como recientemente afirm Neil deGrasse
Tyson es posible que el prximo Isaac Newton este naciendo en un pas africano y ahora se
est muriendo de hambre por lo cual es necesaria la accin de todos.
Brenda Loyola Neri
Presidente de Chad y
Presidente pro
tempore de la Unin
Africana.
el
29
de
abril
de
2016,
de
Unin
Africana.:
Farouk, C. (22 de Octubre de 2011). Qu significa la muerte de Gadafi para frica? Obtenido de BBC
Mundo.: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111021_gadafi_muerte_africa.shtml
Actualidad y estructura.
Qu es la Unin Africana?
EENI. (s.f.). La Unin Africana, integracin econmica del continente africano. Recuperado el 05 de mayo de
2016, de Reingex.com: http://www.reingex.com/Union-Africana.asp
Santos, G., & Corona, E. (Abril de 2010). La Unin Africana. Obtenido de Cmara de Diputados.:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-08-10.pdf
Corte Penal Internacional. (s.f.). Unin Africana. Recuperado el 05 de mayo de 2016, de iccnow.org:
http://www.iccnow.org/?mod=au
Organigrama
Asamblea de
la Unin
Junta de
Jefes de
Estado.
Comits
Especializados.
Consejo de
Paz y
seguridad
Consejo
Ejecutivo
Parlamento
Panafricano
Comisin de
la Unin
Africana
rganos
judiciales.
Instituciones
financieras.
Consejo
Econmico
Social y
Cultural
...
Banco
Central
Africano
Fondo
Monetario
Africano
Banco
Aficano de
Inversiones.
Unin Africana. (s.f.). Acta Constitutiva de la Unin Africana (en ingls). Recuperado el 05 de mayo de 2016,
de Comit de Paz y Seguridad de la Unin Africana: http://www.peaceau.org/uploads/au-act-en.pdf
Comits
Especializados.
Comisin
de
Economa.
Comisin de
Industria,
ciencia,
tecnologia,
recursos
naturales y
medio
ambiente
Comisin de
Asuntos
Financieros.
Comisin de
Comercio.
Comision de
educacin y
cultura.
Comision de
salud y
asuntos
sociales
Miembros.
La Unin Africana est compuesta por 54 miembros.
Repblica Popular
Democrtica de Argelia
Repblica de Angola
La Repblica de Chad
Repblica de Benn
Unin de Comoras
Repblica de Botsuana
Burkina Faso
Repblica de Burundi
Repblica de Camern
Congo
Repblica de Djibouti
1
Repblica de Guinea
Repblica Somal
Repblica de Sudfrica
Ecuatorial
Estado de Eritrea
Repblica Democrtica
Reino de Suazilandia
Repblica Unida de Tanzania
Federal de Etiopa
Repblica Gabonesa
Repblica de Gambia
Repblica de Ghana
Repblica Togolesa
Repblica de Guinea
Repblica Tunecina
Repblica de Uganda
Repblica de Zambia
Repblica de Kenia
Repblica de Zimbabue
Reino de Lesoto
Observadores:
Repblica de Libera
Repblica de Hait 8
Libia
Repblica de Madagascar
Repblica de Mali
Repblica de Malawi
Repblica de Mauritania
Repblica de Mauricio
Repblica de Mozambique
Repblica de Namibia
Repblica de Nger
Repblica Federal de Nigeria
Repblica de Ruanda
Repblica rabe Saharaui
Democrtica
Repblica Democrtica de
Santo tom y Prncipe
Repblica de Senegal
Repblica de Seychelles
El artculo 23 del Acta constitutiva establece que la asamblea determinar las sanciones que
deban imponerse a los Estados; debido a un incumplimiento en el pago de sus
contribuciones; las sanciones pueden ir desde la negacin del derecho a hablar en las
reuniones, a votar, a candidatos presentes para cualquier empleo o cargo de la Unin o
beneficiarse de cualquier actividad o compromisos de los mismos.
La asamblea puede determinar otro tipo de sanciones de carcter poltico o econmico. 10
Engel, U. (2015). Las Finanzas de la Unin Africana: Cmo Trabajan? Universidad de Leipzig, Centro para
Estudios de Area. Leipzig: Ministerio de Educacin. Recuperado el 05 de mayo de 2016
10
Unin Africana. (s.f.). Acta Constitutiva de la Unin Africana (en ingls). Recuperado el 05 de mayo de 2016,
de Comit de Paz y Seguridad de la Unin Africana: http://www.peaceau.org/uploads/au-act-en.pdf
Asamblea UA
Estados
Presupuesto de
Socios
2016
Miembro*
operacin
Internacionales**
$416,867,326
$169,833,340
$266,363,451
$247,033,986
*Las categoras de aportacin porcentual basada en el PIB para cada Estado miembro son
las siguientes:11
Pases con PIB superior al 4% pertenecen a la Categora 1 que aporta el 60% de lo
que los Estados miembro deben, la reparticin se har en partes iguales.
Pases con PIB inferior al 4% pero superior al 1% pertenecen a la Categora 2
Pases con PIB inferior al 1% Pertenecen a la Categora 3
Cabe destacar que de los miembros que aportan ms al presupuesto de la Unin son (en
orden alfabtico) Argelia, Egipto, Libia, Nigeria y Sudfrica quienes por s mismos abarcan
hasta el 15% del total del presupuesto.
11
Unin Africana. (junio de 2015). Decisiones, declaracines y resoulciones. XXV sesin ordinaria (en
portugus).
Recuperado
el
05
de
mayo
de
2016,
de
Unin
Africana:
http://www.au.int/en/sites/default/files/decisions/9664-assembly_au_dec_569_-_587_xxiv_p.pdf
**Sobre el aporte de los miembros internacional vale la pena indicar que los principales
miembros de la comunidad internacional que aportan son China y el Fondo Monetario
Internacional).12
rganos.
Estados miembros
Comunidad Internacional
Operacin
Programas
Total
Asignado
Operacin
Programas
Total
Asignado
Operacin
Programas
Total
2016
Asamblea
107.21
19.17
126.38
192.47
192.47
107.21
211.64
318.85
PAP
12.01
12.01
20.44
20.44
12.01
20.44
32.45
Corte
7.93
7.93
2.35
2.35
7.93
2.35
10.28
Comisin
4.28
4.28
1.3
1.3
4.28
1.3
5.58
Comisin
Econmica
1.04
1.04
0.99
0.99
1.04
0.99
2.03
NEPAD
8.87
8.87
25.01
25.01
8.87
25.01
33.88
AUCIL
0.39
0.39
0.3
0.3
0.39
0.3
0.69
Consejera
en combate
a la
corrupcin
1.38
1.38
1.38
1.38
12
Engel, U. (2015). Las Finanzas de la Unin Africana: Cmo Trabajan? Universidad de Leipzig, Centro para
Estudios de Area. Leipzig: Ministerio de Educacin. Recuperado el 05 de mayo de 2016
13
Unin Africana. (junio de 2015). Decisiones, declaracines y resoulciones. XXV sesin ordinaria (en
portugus).
Recuperado
el
05
de
mayo
de
2016,
de
Unin
Africana:
http://www.au.int/en/sites/default/files/decisions/9664-assembly_au_dec_569_-_587_xxiv_p.pdf
Consejo de
Paz y
seguridad
ACERWC
0.25
0.8
0.8
0.04
0.29
0.44
0.8
0.8
0.44
0.25
0.48
0.73
Oficinas Especializadas.
AFREC
0.95
0.95
0.95
0.95
IPED
0.74
0.74
0.74
0.74
CIEFFA
0.74
0.74
0.74
0.74
PAU
2.53
2.53
2.53
2.53
AIR
ACDC
1.5
Totales.
149.82
0.68
1.5
20.01
169.83
0.68
1.45
2.13
0.68
1.45
2.13
1.6
1.6
1.5
1.6
3.1
246.35
247.03
150.5
266.36
416.86
As mismo, en la resolucin que dio la UA respecto al presupuesto a seguir para 2016 arroj
algunas directrices:
Exhortar a los Estados Miembro a seguir aumentando sus aportaciones para reducir la
dependencia hacia otros organismos en sentido econmico.
Buscar mecanismos para mejorar la velocidad con la que se ejecuta el presupuesto.
Fortalecer el control interno para hacer un uso ms eficiente de los recursos.
Hacer un estudio en colaboracin con China para ver los mecanismos de sancin ms
eficientes para los miembros que no hagan las contribuciones necesarias o para unas
recomendaciones de poltica Financiera.
Aprueba un 2% del presupuesto destinado para el AMISOM para el 2016.
presupuesto.14
Resoluciones Importantes.
Misin Para el Mantenimiento de la Paz en Somalia. (En colaboracin con la el
Consejo de Seguridad de la ONU).
14
Unin Africana. (junio de 2015). Decisiones, declaracines y resoulciones. XXV sesin ordinaria (en
portugus).
Recuperado
el
05
de
mayo
de
2016,
de
Unin
Africana:
http://www.au.int/en/sites/default/files/decisions/9664-assembly_au_dec_569_-_587_xxiv_p.pdf
15
InfoBae. (23 de abril de 2015). Fotos: el impactante "cementerio electrnico" de frica. Recuperado el 24 de
abril de 2016 de InfoBae Amrica.: http://www.infobae.com/2015/04/23/1724217-fotos-el-impactantecementerio-electronico-africa
16
Unin Europea. (4 de julio de 2012). DIRECTIVA 2012/19/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO sobre residuos de aparatos elctricos y electrnicos de 4 de julio de 2012. Recuperado el 27 de
junio
de
2016
de
EUR-LEX:
http://eur
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:197:0038:0071:ES:PDF
17
Secretaria de la Convencin del Basilea. (2011). Where are wee in frica?. Basilea: SBC. consultado el 29 de
junio de 2016.
Esta fragilidad en la legislacin provoca que, con el fin de ahorrarse varios millones de
dlares al ao, las empresas que deberan hacer el proceso prefieran enviar a los pases en
vas de desarrollo todos estos desechos mezclados con los artculos descontinuados en
forma de donaciones o simplemente etiquetados como artculos electrnicos llegando de
esa manera a pases como Sierra Leona, Mozambique, Nigeria y el ms afectado, Ghana.
Las rutas ms comunes de estos embarques son desde Hamburgo, Gnova o Amberes
haca Tema que est a escasos 40 km de la capital Accra y a 30 de Agbogbloshie, el barriobasurero ms grande de frica a donde llegan la mayora de estos artculos en donde
laboran migrantes de las zonas rurales en busca de una mejor calidad de vida. 18 Por lo cual
una posible desaparicin tanto de Agbogbloshie como del basurero de Lagos en Nigeria y
otros similares como han amagado los gobiernos en varias ocasiones podra llegar a generar
convulsin social y en el peor de los casos crisis econmicas.
De hecho, segn datos de la Organizacin Internacional del Trabajo la economa africana
est sufriendo una transformacin debido a la migracin de habitantes desde el campo hacia
la ciudad fortaleciendo en las metrpolis los sectores industrial y de servicios aunque la
mayor parte en la informalidad adems de no tener seguridad social e incluso teniendo que
trabajar los menores de edad como en el caso del manejo de e-waste por lo cual en diversos
foros la OIT se ha manifestado en favor de la formalizacin del empleo y en contra del trabajo
infantil.19
Hablando de un caso ms especfico, se calcula que en los dos basureros ms grandes
(Agbogbloshie y Lagos en Nigeria) en ciertas temporadas se llega A la cantidad de 30,000
trabajadores, algunos de ellos menores de edad. Trabajan de 8 a 12 horas diarias, no tienen
seguridad social y su salario oscila entre 0.22 USD y 9.50 USD por jornada, esto segn datos
de 2011.
18
Imagen A:
Proceso por el
cual la Basura
Electrnica
pasa desde
Europa hacia
frica.
Actualidad
Se estima que la generacin y manejo correcto de basura electrnica podra producir al ao
ms de 50 mil millones de dlares mismos que en primera instancia no son generados al
100% al tiempo que las redes de transporte y tratamiento podran estar controladas por
mafias o grupos de crimen organizado en Europa.20 Estos grupos de crimen organizado
podran estar ganando cerca de 20 mil millones de euros anuales por concepto de
embarcacin y falsificacin en el papeleo de los embarques solamente en Italia donde se
localiza el enclave ms grande de envo de desechos.21
Se estima que la cantidad total de residuos generados cada ao en Europa asciende,
aproximadamente, a 2,000 millones de toneladas. Ms de 40 millones de toneladas son
residuos peligrosos siendo en los pases de Europa Occidental donde se registra el mayor
porcentaje de residuos industriales y urbanos, mientras que la fuente principal en Europa
Central y Oriental la constituyen las actividades extractivas.
Sin embargo, gracias a estos productos que llegan mucha gente que en otras condiciones
era
incapaz
de
acceder a las nuevas tecnologas puede hacerlo a un costo mucho menor adems que se
genera un crecimiento y derrama econmica importantes con lo cual mucha gente puede
salir de la pobreza extrema. Por ejemplo, segn datos del Banco Mundial en Ghana la
penetracin del Internet casi se cuadruplic en tan solo 6 aos p pasando del 5.4 % en 2009
20
al 18.9% en 2015.22 Tambin se tuvo una leve mejora en 23el IDH pasando de 0.554 en 2010
a 0.579 en 2014.
De las partes aun funcionales que se encuentran se reparan aparatos, teniendo as en las
cercanas al vertedero computadoras, televisiones, refrigeradores o incluso celulares de
segunda mano, este fenmeno ha crecido gracias al apoyo de ONG como Fair Trade
Recycling que apoya a los pobladores para que aprendan a reparar los aparatos que an se
puedan salvar.
El problema con la explotacin de estos desperdicios es la contaminacin ambiental que
genera la extraccin de las materias primas de estos artculos que se queman en el aire libre
como en el asentamiento de Agbogbloshie en Ghana donde se liberan millones de toneladas
de contaminantes al agua, aire y suelo provocando enfermedades graves a la gente que
labora y vive ah por comer alimentos contaminados. En Nigeria, Liberia, Sierra Leona y
Costa de Marfil hay basureros de menor tamao, pero con condiciones muy similares.24
A este se adjuntan que para que una familia pueda vivir decentemente todos deben trabajar
teniendo inclusive nios trabajando para conseguir el sustento, situacin que genera
abandono escolar y muertes prematuras. Se han dado casos inclusive de jvenes de 16 aos
con saturnismo (intoxicacin por plomo) o cncer de mdula sea debido a la contaminacin
de su cuerpo con cadmio o incluso materiales radioactivos.25
22
Banco Mundial, UIT. (2015). Usuarios de Internet (por cada 100 personas)., Recuperado el 25 de junio de
2016 de Banco Mundial.: http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2
23
PNUD. (2015). Indicadores Internacionales de Desarrollo Humano.Recuperado el 18 de junio de 2016 de
Human Development Reports (en espaol): http://hdr.undp.org/es/countries
24
Akbar, J. (23 de abril de 2015). Where your computer goes to die: Shocking pictures of the toxic 'electronic
graveyards' in Africa where the West dumps its old PCs, laptops, microwaves, fridges and phones. Recuperado
el 27 de junio de 2016 de Daily Mail: http://www.dailymail.co.uk/news/article-3049457/Where-computer-goesdie-Shocking-pictures-toxic-electronic-graveyards-Africa-West-dumps-old-PCs-laptops-microwaves-fridgesphones.html
25
Ottaviani, J. (2015). La repblica de la basura electrnica. Recuperado el 18 de abril de 2016 de El Pas.:
http://elpais.com/especiales/2015/basura-electronica/
10
(15) as como la produccin y consumo responsables (12) sin dejar de lado el seguir
avanzando en la erradicacin de la pobreza (1) junto al derecho a un trabajo decente (8). 26
Distintas ONG como la Plataforma del Mercado de Agbogbloshie (que fomenta el uso
sostenible y el negocio del reciclaje) y Green Advocacy (que se encarga de ensear a los
habitantes tcnicas de manejo sostenible de los recursos ) pugnan por la legalizacin del
envo de residuos electrnicos as como artculos descontinuados y de segunda mano en
conformidad con el artculo 7 de la Convencin de Basilea respecto a las maneras en las
que se permite el traslado de residuos peligrosos transfronterizos y los anexos de esta
convencin.
Adems, se apoya la formalizacin de los negocios ubicados alrededor del mercado que
venden los artculos que an son utilizables y por la conversin del vertedero en un complejo
industrial que se dedique al tratamiento de los residuos para enviar las materias primas de
regreso a Europa. Ambas propuestas son, para estas ONG, en pos de la erradicacin de la
pobreza y el acceso a un trabajo digno (donde los nios no tengan que trabajar) para los
pobladores. Mientras que para el gobierno y las empresas que decidan invertir se traduzca
en ganancias de miles de millones de dlares anuales en una labor que tendra el carcter de
sostenible.
Estas propuestas a favor de la legalizacin y la utilizacin de esta mina de oro electrnica,
como denomina Ottaviani en el reportaje que hizo para El Pas en 2015, contrastan con las
protestas de otras organizaciones como la Red de Accin de Basilea quienes estn
terminantemente en contra del envo de cualquier tipo de material electrnico desde Europa
debido a que consideran que lo que puede llegar a servir al poco tiempo tender a
descomponerse nuevamente adems de que para ellos es un problema que difcilmente
podra tener una solucin ms viable que la de detener el envo de residuos por lo cual
actan en los pases de la Unin Europea exigiendo leyes ms duras para el manejo de
residuos electrnicos que realmente obliguen a las empresas a que hagan manejo
responsable.27
26
11
Los gobiernos por su parte, se han mostrado tambin en contra de la presencia de los
basureros, pero no se han manifestado si estaran a favor de la creacin de una plataforma
de mercado/fbrica sostenible mediante la Inversin Extranjera Directa y el apoyo de las
ONG. De la misma manera que mantienen en la informalidad a los negocios aledaos a la
zona que venden productos de segunda mano. 28
La corrupcin tambin es un obstculo al que los gobiernos de frica se deben enfrentar
debido a que son los agentes portuarios los principales responsables de que entre material
inservible o con su fin de vida til muy cercano, sin las medidas de seguridad y de embarque
que los tratados internacionales solicitan.
28
Murori, K. (25 de enero de 2016). Manufacturers Should Help Africa To Manage e-Waste. Reucperado el 30
de junio de 2016 de The African Exponent.: https://www.africanexponent.com/post/manufacturers-should-helpafrica-to-manage-ewaste-1530
29
Secretaria de la Convencin del Basilea. (2011). Where are wee in frica. Basilea: SBC. Consultado el 29 de
junio de 2016.
12
de las grietas; las exportaciones ilcitas, mal reciclados o la electrnica han sido declarados
no ser detectado.30
Por otro lado, China, en lo que le corresponde es uno de los mayores productores y
destinatarios de residuos electrnicos, de acuerdo a un reporte de la industria del reciclaje,
realizado por el Ministerio de Comercio; Los artculos reciclados en China en 2015
ascendieron slo a 152.74 millones de piezas.
Ha creado programas en conjunto con el PNUD y PNUMA para concientizar a poblacin e
iniciativa privada sobre la importancia del reciclaje y la reutilizacin del e-waste aportando
sobre todo conocimientos para saber utilizar los materiales que ya no sirven como aparatos
como otros objetos de uso cotidiano como macetas, algo similar a lo que ha hecho la
Plataforma del Mercado de Agbogbloshie. Dichos programas trabajados en conjunto con
China, buscan capacitar para el desarrollo de tecnologas que innoven la forma de reciclar.
Por su parte PNUMA y la directiva de la convencin de Basilea se dedican a realizar informes
peridicos en donde se manifiesta el problema, se advierte de los riesgos y se exponen
posibles soluciones como las que otros organismos o incluso la poblacin han estado
realizando. Un ejemplo es el informe de 2011 Where are WEee in Africa? (Dnde est la
e-basura en frica?) en el que se hace un reporte completo acerca de la situacin de los
residuos en aquel momento teniendo con ello un panorama ms amplio para todos los
implicados en busca de una solucin sostenible.
El texto se divide en 4 partes en los que se tocan diversos temas.
El proyecto consta de cuatro componentes:
I. Un estudio sobre los flujos de productos electrnicos usados y al final de su vida til
importados en Benn, Costa de Marfil, Ghana, Liberia y Nigeria, desde los pases europeos.
II. Las evaluaciones nacionales de equipos usados y al final de su vida til y el manejo
ambientalmente racional nacional planes;
30
Stupp, C. (2 de septiembre de 2015). Only one third of EUs e-waste recycled properly. Recuperado el 25 de
junio de 2016 de EurActiv: http://www.euractiv.com/section/sustainable-dev/news/only-one-third-of-eu-s-ewaste-recycled-properly/
13
Secretaria de la Convencin del Basilea. (2011). Where are wee in frica. Basilea: SBC. Consultado el 29 de
junio de 2016.
32
Secretaria de la Convencin de Basilea. (marzo de 2012). Call for Action on E-waste in Africa. Recuperado el
24 de junio de 2016 de basel.int: http://www.basel.int/Portals/4/download.aspx?d=UNEP-CHW-PAFEW.1-REPCallForAction.English.pdf
14
Desde la firma del llamado a la accin en 2012 ha habido casi nulos avances con los puntos
del mismo. De hecho, el nico avance palpable es respecto a la legislacin para 2015 solo
Nigeria y Camern haba reforzado las legislaciones nacionales en materia de desechos
electrnicos mientras que en Ghana, Etiopa y Kenia se seguan discutiendo las legislaciones
en sus respectivos rganos legislativos.33
En los otros puntos a tratar no se tienen informes respecto a los avances que se han logrado,
de hecho, la reunin programada para 2014 para revisar los avances jams fue realizada y
es por eso que en la reunin de Jefes de Estado se deben retomar.
Por ltimo, la Iniciativa Privada de los pases emisores est a favor del envo de residuos
electrnicos con fin de aminorar costos sin embargo exigen regulaciones menos severas y
rentabilidad en el caso de las posibles industrias; Es el ejemplo con empresas como Dell, HP,
Nokia, Phillips y la empresa britnica The Recycler Reclaimed Appliances
34
quienes han
Bald, C., F., W., Kuehr, E., & Huisman, J. (2015). The global e-waste monitor 2014. (U. d. Unidas, Ed.) Bonn,
Alemania. Recuperado el 30 de junio de 2016 de UNU: https://i.unu.edu/media/unu.edu/news/52624/UNU1stGlobal-E-Waste-Monitor-2014-small.pdf
34
Murori, K. (25 de enero de 2016). Manufacturers Should Help Africa To Manage e-Waste. Recuperado el 30
de junio de 2016 de The African Exponent.: https://www.africanexponent.com/post/manufacturers-should-helpafrica-to-manage-ewaste-1530
35
VODACOM recycled 1006 tonnes od e-waste. (17 de junio de 2016). Recuperado el 30 de junio de 2016 de
HTXT: http://www.htxt.co.za/2016/06/17/vodacom-recycled-1-006-tonnes-of-e-waste/
15
aunque slo en Sudfrica a pesar de que la empresa tiene presencia en ms pases del sur
del continente. Como sucede en otros pases este tipo de acciones son deducibles de
impuestos.
Finalmente tenemos el caso de empresas incubadas por Universidades quienes observan en
el reciclaje, reutilizacin y remodelacin (refurbishment) de aparatos electrnicos como
WoeLab que es patrocinado por la Universidad de Lom en Togo. La idea central del
proyecto es la creacin de Impresoras 3D y robots con base nicamente de artculos
reciclados, lo cual reduce su costo y sirve para atender las necesidades de la poblacin; hay
proyectos similares en Kenia y Botsuana.36
Conclusiones
El mal manejo de los residuos electrnicos es un problema de corte medioambiental y
administrativo que tiene bastantes aristas a tratar ya que al mismo tiempo es una oportunidad
para el desarrollo industrial, tecnolgico y de servicios para la regin a pesar de las
afectaciones a la salud, el riesgo y la informalidad de los trabajos, la contaminacin generada
adems de la corrupcin existente en el proceso de envi de material.
Para una posible solucin al tpico es necesario que cada una de las partes implicadas en el
proceso asuman su parte de responsabilidad global: los emisores en revisar sus procesos y
polticas de manejos de residuos y, de decidir el seguir enviando a frica e-waste, que est lo
ms apegada posible a las convenciones y tratados internacionales firmados con anterioridad
o que se busque en el largo plazo modificaciones que permitan un trnsito ms fluido de
estos materiales afectando mnimamente al ambiente.
Los receptores por otro lado deben decidir qu se va a hacer con los actuales basureros, as
como con los mercados aledaos. Los Estados pueden decidir si reducir la cantidad de
desechos que reciben, cerrar los tiraderos o apoyar iniciativas como la de la Plataforma del
Mercado de Agbogbloshie para que en el mediano plazo los basureros en colaboracin con
la iniciativa privada puedan convertirse en complejos industriales que permiten un reciclaje y
separacin de desechos sostenible. Formalizando al mismo tiempo los negocios de los
mercados mediante facilidades que determinen los gobiernos para evitar tanto el empleo
36
Mathhews, C. (2 de mayo de 2016). This Innovative West African Lab Is Turning E-Waste into 3D Printers and
Robots. Recuperado el 1 de julio de 2016 de Motherboard: http://motherboard.vice.com/read/upcycling-e-wasteinto-3d-printers-and-robots-at-togos-woelab
16
vulnerable como infantil. Finalmente se debe trabajar con las distintas ONG que tengan ideas
en pro del mejoramiento y de una solucin ms rpida de la situacin.
Un aspecto muy importante que no se debe de olvidar es que todas las soluciones que se
lleguen a plantear deben ir en pro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
que fueron planteados por la ONU en busca de mejorar las condiciones de vida de los
habitantes del mundo, puntos como la erradicacin de la pobreza, el acceso a un trabajo
digno y el acceso a la informacin, entre otros pueden ser tratados dentro de la discusin.
Por ltimo, se debe recordar que en el tema a discusin se pone a un frica con potencial de
crecimiento que sin embargo debe solucionar los galimatas que se presenten para que este
desarrollo sea benfico para toda la poblacin, as como amigable con el ambiente.
17
Preguntas gua
-
18
Glosario A
PNUD: Programa de las naciones unidas para el desarrollo.
FECO: Oficina de Cooperacin Econmica Extranjera
OCDE: Organizacin para la cooperacin y desarrollo econmicos
E-waste: Basura electrnica
Residuos Electrnicos: Desechos slidos, principalmente compuestos por equipos de cmputo,
aparatos electrnicos que an puedan ser utilizados.
Principio de Proximidad: Las decisiones sern tomadas de la forma ms prxima a los ciudadanos
que sea posible.
Convencin de Basilea: sobre el manejo en lugares fronterizos de desechos peligrosos,
establecimiento de medidas para frenar al problema; Programas de asociacin pblico-privada;
Aprobado en 1989, entr en vigor el 5 de Mayo de 1992.
Convencin de Estocolmo: se deben identificar los objetos que contengan sustancias dainas, y las
sustancias qumicas producidas por la quema a cielo abierto; Aprobado en 2001, entr en vigor el 17
de Mayo de 2004.
Convencin de Bamako (regional): Similar a Basilea, incorpora la prohibicin de importaciones de
residuos peligrosos, sin embargo no especifica cules. Entr en vigor el 21 de Abril de 1998.
19
La mujer en frica es una pieza clave en la realidad econmica, social y cultural, sin
embargo, su reconocimiento en el desarrollo es casi nulo. Como dato duro tenemos que un
informe de la FAO del ao 2011 indica que las mujeres representan ms del 50% de la
fuerza laboral agrcola y producen el 80% de los alimentos del continente, reduciendo su
participacin en los sectores secundarios y terciarios. 37 Segn datos del FMI, la participacin
total de las mujeres en la fuerza de trabajo es un dato interesante. En el Norte, donde
predomina el islam, es del 21% mientras que en frica Subsahariana es del 63%.38
37
20
Paz y Seguridad;
2.
3.
4.
Valores Compartidos
5.
39
Unin Africana. (s.f.). Strategic plan 2014-2017. Recuperado el 11 de julio de 2016 de Unin Africana (en
ingls).: http://www.au.int/en/auc/strategic-plan-2014-2017
40
Alberdi, I., Rodriguez, M., & (Coords.). (2012). El papel de la mujer en el desarrollo de frica. Madrid:
Fundacin
Carolina.
Recuperado
el
11
de
julio
de
2016
de
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/El_papel_de_la_mujer_en_eldesarrollo_africano.pdf
21
Por ejemplo, la proporcin de mujeres en los parlamentos se sita todava por debajo del
20% y en el caso de frica del Norte y de los Pases rabes; esta cifra ni siquiera sobrepasa
el 10%. No obstante, cabe sealar que algunos pases africanos han aprobado cuotas
mnimas del 30% de representacin femenina en sus parlamentos, como es el caso de
Ruanda (63.8), Mozambique (39.6), Sudfrica (42), Angola (36.8), Namibia (41%) y Etiopa
(38.8%).
41
Kamal, B. (8 de febrero de 2016). Unin Africana: ante todo los derechos de la mujer. Recuperado el 16 de
julio de 2016 de Inter Press Service: http://www.ipsnoticias.net/2016/02/union-africana-ante-todo-los-derechosde-la-mujer/
42
Unin Africana. (s.f.). Estados miembros. Recuperado el 18 de julio de 2016 de Unin Africana (En Ingls).:
http://www.au.int/en/member_states/countryprofiles
43
Banco Mundial. (s.f.). Numero de legisladoras y mujeres que ocupan cargos de responsabilidad en la
administracin y en las empresas (% del total). Recuperado el 17 de julio de 2016, de Banco Mundial:
http://datos.bancomundial.org/indicator/SG.GEN.LSOM.ZS?end=2007&locations=ZG-ZQ&start=2007&view=bar
22
En otros mbitos, casi todos los pases de la UA son signatarios de la Convencin sobre la
Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer y poco ms de la mitad
ya han ratificado el Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos relativo a los Derechos de la Mujer en frica expedido por la propia Unin el cual
es un documento legal destinado a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos44 con enfoque en la salvaguarda de los derechos de la mujer en el continente
africano; Dicho protocolo ha tenido un alcance favorable, siendo ratificado en 37 pases de
54, teniendo avances en la proteccin de derechos de las mujeres otorgados por el Derecho
internacional como:
1. La implementacin del derecho al aborto mdico en ciertas circunstancias.
2. El mandato de la prohibicin legal de la mutilacin genital femenina.
3. La prohibicin del abuso de la mujer en la pornografa.
Los nicos 3 pases que no ha ni firmado ni ratificado el ltimo documento son Botsuana,
Egipto y Tnez, aunque este pas ha empezado a cambiar su postura hacia una ms abierta
segn lo dicho por su Primer Ministro, Habib Essid el 27 de septiembre de 2015: Las
mujeres deberan estar representadas en todos los rganos legislativos, y el pas se
44
Unin Africana. (11 de julio de 2003). PROTOCOL TO THE AFRICAN CHARTER ON HUMAN AND
PEOPLES' RIGHTS ON THE RIGHTS OF WOMEN IN AFRICA. Recuperado el 14 de julio de 2016 de ACHPR:
http://www.achpr.org/files/instruments/women-protocol/achpr_instr_proto_women_eng.pdf
23
Protocolo de Maputo.
Firmado y Ratificado.
Solo Firmado.
No firmado.
Sin datos.
Finalmente, la Asamblea de la Unin Africana adopt el perodo 2010 a 2020 como Dcada
de las Mujeres. Adems, desde hace ms de un ao, se puso en marcha un mecanismo de
reconocimiento regional, el African Gender Award, que premia aquellos pases que adoptan
polticas y medidas a favor del empoderamiento de las mujeres. Hay otra clase de premios
internacionales como el Mallete y el Garrote otorgados por Womens Link Worldwide46.
Actualidad.
La mujer representa en promedio el 40% de la fuerza laboral en frica, una cifra que causa
controversia debido a que no todo el trabajo hecho por mujeres es contable, puesto que en
su mayora no son remunerados. Las mujeres tienen un gran peso en el sector agrcola,
dado que representan el 60% de la fuerza laboral y reproducen el 80% de los alimentos.
45
Unin Africana. (s.f.). Tabela de Ratificao: Protocolo Carta Africana dos Direitos Humanos e dos Povos
sobre os Direitos das Mulheres em frica. Recuperado el 15 de julio de 2016, de Comissao Africana dos
Direitos Humanos e dos Povos: http://www.achpr.org/pt/instruments/women-protocol/ratification/
46
Para ms informacin revisar http://www.womenslinkworldwide.org/premios/
24
A pesar del trabajo realizado a diario por las mujeres, la idiosincrasia africana se encuentra
bajo conceptos fuertemente arraigados adems de no siempre explcitos de discriminacin
social que dificultan y limitan el acceso a la propiedad, al crdito y a un empleo de calidad, lo
que consigue anular los efectos beneficiosos que podra tener la productividad femenina.
47
Otra cuestin que se debe de tomar en cuenta son los derechos de los pueblos enmarcados
dentro de los Derechos Humanos de tercera generacin en los cuales los Estados deben
escuchar la voz de estos para poder realizar legislaciones en ciertos temas o en su caso
negociar con la tribus, etnias o sectores para que se cumplan de la forma ms adecuada y
respetuosa posible. A continuacin, enmarcaremos como han influido las tribus o etnias de
mayor presencia en las distintas regiones del continente africano:
47
ONU. (15 de octubre de 2012). El papel de las mujeres en el desarrollo rural, la produccin alimentaria y la
erradicacin de la pobreza. Recuperado el 15 de julio de 2016 de ONU Mujeres:
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/10/the-role-of-women-in-rural-development-food-production-andpoverty-eradication
48
Unin Europea. (23 de junio de 2000). Acuerdo de Cotono. Recuperado el 16 de julio de 2016 de EUR-LEX:
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3Ar12101
25
Para mayo del 2001 La Comisin establece un grupo de expertos compuesto por tres
miembros de la misma, tres expertos en comunidades indgenas y un experto independiente
en cuestiones indgenas.
Este grupo de trabajo realiz el informe de trabajo Report of the African Commissions
Working Group on Indigenous Populations / Communities, con el que se realiz una serie de
recomendaciones como:
Llevar a cabo visitas a los pases para estudiar la situacin de los Derechos humanos
y los pueblos.
Las
49
Unin Africana. (26 de julio de 1981). Carta de Banjul. Recuperado el 20 de julio de 2016 de:
http://www.cgajdh.salud.gob.mx/descargas/rh/04_sistema_regional_africano/SRA001.pdf
50
Unin Africana. (s.f.). About/ Working Group on Indigenous Population. Recuperado el 22 de julio de 2016, de
ACHPR: http://www.achpr.org/mechanisms/indigenous-populations/about/
26
51
FMI. (septiembre de 2013). Las mujeres, el trabajo y la economa: Beneficios macroeconmicos de la equidad
de gnero. Recuperado el 23 de julio de 2016 de Fondo Monetario Internacional:
https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/sdn/2013/sdn1310s.pdf
52
UNESCO. (2012). Atlas Mundial de la igualdad de gnero en la educacin. Paris, Francia: Ediciones
UNESCO.
27
Subsahariana
Subsahariana
Norte
Norte
Subsahariana
Norte
28
Subsahariana
Subsahariana
Norte
Norte
Por otro lado, tambin se debe tomar en cuenta la brecha salarial existente entre hombres y
mujeres dentro del continente que en cierto punto se relaciona con la educacin, a pesar que
como miembros de la OIT deben tomar en cuenta entre otros acuerdos la convencin 100 de
1961 en la cual se apoya la remuneracin igualitaria entre hombres y mujeres por el mismo
trabajo. Esta convencin es uno de los 8 pilares fundamentales de la OIT que sin embargo
no se cumple de manera cabal entre sus miembros, los cuales incluyen a la mayora de los
Estados de la UA.53 54
Como ejemplo, un reporte reciente de la misma OIT indica que en promedio a nivel mundial
una mujer gana solo el 73% de lo que ganara un hombre por hacer lo mismo y las en las
previsiones se vislumbra que esta brecha se cerrara haca 207055 de seguir al ritmo actual.
Ciertamente la disparidad es mayor en frica Subsahariana y an ms en frica del Norte.
La brecha salarial de gnero se ve ampliada segn el origen tnico de las mujeres, situacin
53
29
que queda demostrada gracias a datos de ONU Mujeres la brecha puede aumentar a que
una mujer solo gane 61 centavos por cada dlar que un hombre pueda llegar a ganar.
Adems de las anteriores problemticas que pueden considerarse bsicas, hay otro tipo de
hechos que tambin se deben de considerar:56
Las mujeres tienen mayor cantidad de empleos vulnerables (frica del Norte 54.7%
frente a 30.2 de los hombres y 85.5% frente a 70.5% en frica Subsahariana)
Las mujeres tienen menor acceso a instituciones financieras que los hombres (55%
hombres contra 47 % de mujeres promedio mundial) brecha que aumenta en frica
del Norte
Las mujeres dedican en promedio 3 horas ms que los hombres en las labores
domsticas y entre 2 y 10 veces ms en el cuidado de otras personas, adems de
tener a su cargo la preparacin de alimentos en su hogar
Frases pre ambulatorias recordando y considerando entre otros los artculos 2, 18, 60,
61 y 66 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Declaracin
Universal de Derechos Humanos y El Pacto Internacional para la Eliminacin de Toda
Forma de Discriminacin contra la Mujer.
56
ONU Mujeres. (2015). Hechos y cifras: Empoderamiento econmico. Recuperado el 28 de julio de 2016 de
ONU Mujeres: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
30
Artculos 20 al 24 que habla sobre la proteccin especial que necesitan las mujeres en
diferentes situaciones de vulnerabilidad.
Sin embargo, a pesar de que el protocolo se estableci hace ms de 10 aos solo pocos
Estados han cumplido a cabalidad con los puntos establecidos en el mismo debido a las
barreras culturales (religiosas en su mayora sobre todo respecto al tema del aborto, el
matrimonio y la ablacin), sociales y la falta de voluntad poltica por parte de algunos
gobiernos en cumplir con lo firmado y acordado.58
En 2016 como ao de los derechos humanos con nfasis en la mujer en frica, la Unin ha
estado realizando foros sobre los derechos de la mujer adems de buscar nuevas polticas
que se adapten a los ODS, as como a las necesidades de la dcada de 2010.
Equidad de gnero y empoderamiento
Tomando en cuenta lo anterior es evidente que el lograr una verdadera equidad de gnero es
algo que se debe conseguir en el largo plazo cosa que los gobiernos parecen estar
entendiendo logrando pequeos pero importantes avances en pro de lograr el objetivo
planteado en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
57
Unin Africana. (11 de julio de 2003). PROTOCOL TO THE AFRICAN CHARTER ON HUMAN AND
PEOPLES' RIGHTS ON THE RIGHTS OF WOMEN IN AFRICA. Recuperado el 29 de julio de 2016 de ACHPR:
http://www.achpr.org/files/instruments/women-protocol/achpr_instr_proto_women_eng.pdf
58
Amnistia Internacional. (s.f.). Los Derechos de las Mujeres en Oriente Medio y Norte de frica Siguen
Estancados. Recuperado el 17 de julio de 2016, de https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mujeres-orientemedio-norte-africa/
31
Las empresas en las que tres o ms mujeres ocupan puestos directivos son ms
productivas.
Segn el portal de este mismo organismo, son varias las naciones africanas que han emitido
alguna declaracin o legislacin al respecto tan solo en 2015. Entre ellas estn las
siguientes.60
Tanzania tiene previsto modificar todas las leyes que tengan disposiciones
discriminatorias (en materia de matrimonio, herencia y propiedad) adems de
aprovechar el crecimiento econmico para promover la equidad de gnero.
Sudn del Sur contempla poner fin a la desigualdad de gnero para 2040 mediante
polticas pblicas, seguridad social y facilidades para emprender una empresa.
Senegal realiz una reforma jurdica y poltica que entre otras les da la facultad a las
mujeres de transmitir ciudadana a cnyuges e hijos nacidos en otro pas (ius
sanguinis), mayores prestaciones de seguridad social a las mujeres y se sugiri
buscar una forma para consolidar el empoderamiento de la mujer senegalesa.
59
ONU Mujeres. (2015). Hechos y cifras: Empoderamiento econmico. Recuperado el 26 de julio de 2016 ONU
Mujeres: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
60
ONU Mujeres. (12 de julio de 2016). frica. Recuperado el 26 de julio de 2016 de ONU Mujeres (Espaol):
http://www.unwomen.org/es/where-we-are/africa
32
Conclusiones.
Como se ha podido ver a lo largo del texto, el tema de la equidad de gnero y los derechos
de la mujer es muy complejo e incluye muchas aristas que son necesarias de discutir sin
embargo hay algunas lneas principales por las que se podra empezar para llegar a una
solucin real y viable.
En principio es evidente la necesidad de que los Estados Miembros de la Unin asuman la
responsabilidad que les corresponde en ese problema, sobre todo aquellos que no han
firmado ni ratificado los diferentes acuerdos existentes en pro de la equidad de gnero y el
empoderamiento de la mujer. Pases como Egipto, Tnez y Botsuana son los que tienen la
situacin ms preocupante. Un buen inicio para ellos podra ser la firma y ratificacin del
Protocolo de Maputo.
Por otro lado, est el problema existente con la tradicin y con el poderoso sistema tribal de
algunos pases del continente quienes se oponen a abandonar algunas de sus prcticas que
pueden llegar a vulnerar los derechos de la mujer. Otros actores importantes son las cpulas
del islam y el Vaticano mismos que entre otros puntos se niegan a aceptar el derecho de la
mujer al aborto por considerarlo pecado. Sera importante que tanto Estados Nacin (en el
caso de las tribus) como la propia UA (con los lderes religiosos) entablaron negociaciones
con los grupos que no estn de acuerdo para buscar maneras de respetar la tradicin sin
vulnerar los derechos de las mujeres.
Es importante de la misma manera para el cumplimiento de los ODM el lograr el
empoderamiento de la mujer no solamente para alcanzar objetivos sino por el desarrollo de
frica como continente, pues como hemos visto a lo largo del texto; si la mujer se involucra
de manera activa en la economa y poltica de una nacin, la misma es ms fuerte y
prspera. En frica el ejemplo ms destacado es el de Liberia, desde que una mujer es su
Jefa de Estado, el pas ha logrado solucionar o aminorar muchos de los problemas que lo
aquejan siendo ahora una nacin muy diferente a la que fue en los aos 90.
Es posible lograr en el mediano o largo plazo una verdadera equidad de gnero en el
continente, sin embargo, es necesario que los actores de los gobiernos, sociedad e iniciativa
privada trabajan en pro de lograr ese objetivo debido a que de lograrlo ser muy benfico
para el desarrollo integral del continente. La mujer es vida y a la vez podra ser la palanca de
desarrollo de frica.
33
Glosario B
NEPAD: Nueva Asociacin para el Desarrollo de frica, representa la visin y marco
estratgico para combatir la pobreza y el subdesarrollo en todo el pas.
Ius sanguinis: Derecho de sangre. Le da el derecho a una persona a su nacionalidad con
el simple hecho de una filiacin paterno-materna por descender de alguien con una
nacionalidad determinada, ya se tiene la nacionalidad de quien naci.
Acuerdo de Coton: Acuerdo entre la UA y la UE en materia de cooperacin, para el
desarrollo econmico y social, con el objetivo de erradicar la pobreza y contribuir a la paz y
seguridad como a la estabilidad poltica, en conjunto con los ODM. Firmado 23 de junio del
2000 para un periodo de veinte aos.
Protocolo de Maputo: Protocolo adicional a la Carta Africana de Derechos Humanos, que
garantiza derechos a las mujeres, incluyendo el derecho a tomar parte en el proceso poltico,
el derecho a la igualdad social y poltica con los hombres, el derecho para controlar su salud
sexual y un fin a la mutilacin genital femenina
Etnia: Grupo de personas que comparten diversas caractersticas, msica, religin, cultura,
lengua.
Tribu: Agrupacin o asociacin social y poltica propia de pueblos primitivos e integrada por
un conjunto de personas que comparten un origen, una lengua, unas costumbres y unas
creencias y que obedecen a un mismo jefe.
Ablacin: Extirpacin de un rgano o de un tejido corporal.
Poligamia: Rgimen familiar que permite tener ms de una esposa al mismo tiempo.
Empoderamiento: Adquisicin de poder para un grupo social vulnerable, as como la
independencia y el reconocimiento a dicho Grupo.
34
Preguntas gua
De qu manera su Estado ha colaborado con el Grupo de Trabajo?
En qu forma optimizara el desenvolvimiento del Grupo de Trabajo ante la notable falta de
informacin sobre algunas tribus/etnias?
En su pas se han realizado legislaciones en pro de salvaguardar los derechos de las
mujeres?
Su Estado ratific el protocolo de Maputo?
Considerara su nacin una posible modificacin al protocolo de Maputo?
Su pas ha implementado programas en los que se apoye al desenvolvimiento del rol de la
mujer en actividades econmicas?, de ser as cmo han sido los resultados?
Cul es el porcentaje de participacin poltica femenina en su Estado?
Su pas ha logrado frenar la prctica de ritos que atenten contra la integridad y el desarrollo
de mujeres y nias, realizadas por grupos tnicos en su territorio? Cmo lo ha conseguido?
Qu medidas ha tomado su Estado para eliminar el machismo en las Etnias / Tribus, sin
afectar sus costumbres?
Cmo cree que se pueda lograr el reconocimiento de la mujer como ente importante para la
sociedad?
Qu medidas podra tomar su gobierno para implementar dicho reconocimiento?
Qu polticas a favor de la mujer tiene su Estado que cumplan con los ODS?
35
Trabajos citados
Alberdi, I., Rodriguez, M., & (Coords.). (2012). El papel de la mujer en el desarrollo de frica. Madrid:
Fundacin Carolina. Obtenido de
http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/El_papel_de_la_mujer_en_eldesarrollo_africano.pdf
Amnistia Internacional. (s.f.). Los Derechos de las Mujeres en Oriente Medio y Norte de frica Siguen
Estancados. Recuperado el 17 de julio de 2016, de
https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mujeres-oriente-medio-norte-africa/
Banco Mundial. (s.f.). Numero de legisladoras y mujeres que ocupan cargos de responsabilidad en la
administracin y en las empresas (% del total). Recuperado el 17 de julio de 2016, de Banco
Mundial:
http://datos.bancomundial.org/indicator/SG.GEN.LSOM.ZS?end=2007&locations=ZGZQ&start=2007&view=bar
Ciugu, M. (14 de julio de 2011). Igualdad Ya y SOAWR publican una gua del Protocolo sobre los
Derechos de la Mujer en frica. Obtenido de Igualdad Ya.:
http://www.equalitynow.org/es/press_release/igualdad_ya_y_soawr_publican_una_guia_del_p
rotocolo_sobre_los_derechos_de_la_mujer_en_
Diaz, Y. (16 de febrero de 2016). frica suea con ms derechos para la mujer. Obtenido de
Trabajadores (Cuba): http://www.trabajadores.cu/20160216/77061/
FAO. (2011). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacin. Obtenido de FAO (Espaol):
http://www.fao.org/3/a-i2050s.pdf
FMI. (septiembre de 2013). Las mujeres, el trabajo y la economa: Beneficios macroeconmicos de la
equidad de gnero. Obtenido de Fondo Monetario Internacional:
https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/sdn/2013/sdn1310s.pdf
Joshua Proyect. (s.f.). Wolof in Senegal. Recuperado el 23 de julio de 2016, de Joshua Proyect:
https://joshuaproject.net/people_groups/15414/SG
Kamal, B. (8 de febrero de 2016). Unin Africana: ante todo los derechos de la mujer. Obtenido de
Inter Press Service: http://www.ipsnoticias.net/2016/02/union-africana-ante-todo-los-derechosde-la-mujer/
Mark, M. (28 de marzo de 2014). African women making progress in battle for equal rights. Obtenido
de The Guardian: https://www.theguardian.com/global-development/povertymatters/2014/mar/28/african-women-progress-equality-afrobarometer-report-2014
Mi salario. (junio de 2012). Brecha salarial de gnero. Obtenido de misalario.org:
http://www.misalario.org/main/misalariomujeres/brecha-salarial-de-genero
OIT. (23 de mayo de 1953). Convenio sobre igualdad de remuneracin, 1951. Recuperado el 13 de
julio de 2016, de Organizacin Internacional del Trabajo.:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C10
0
OIT. (2016). Las mujeres en el trabajo; tendencias de 2016. Obtenido de Organizacin Internacional
del Tranajo.: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_457094.pdf
36
ONU. (diciembre de 2012). Igualdad entre los gneros. Tabla de progresos 2012. Obtenido de ONU
Mujeres: http://www.unwomen.org/es/news/infocus/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/News/In%20Focus/MDG/MDG-GenderChart-SPANISH-for-web.pdf
ONU Mujeres. (2015). Hechos y cifras: Empoderamiento econmico. Obtenido de ONU Mujeres:
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
ONU Mujeres. (12 de julio de 2016). frica. Obtenido de ONU Mujeres (Espaol):
http://www.unwomen.org/es/where-we-are/africa
ONU. (15 de octubre de 2012). El papel de las mujeres en el desarrollo rural, la produccin
alimentaria y la erradicacin de la pobreza. Obtenido de ONU Mujeres:
http://www.unwomen.org/es/news/stories/2012/10/the-role-of-women-in-rural-developmentfood-production-and-poverty-eradication
UNESCO. (2012). Atlas Mundial de la igualdad de gnero en la educacin. Paris, Francia: Ediciones
UNESCO.
Unin Africana. (26 de julio de 1981). Carta de Banjul. Obtenido de gob.mx:
http://www.cgajdh.salud.gob.mx/descargas/rh/04_sistema_regional_africano/SRA001.pdf
Unin Africana. (11 de julio de 2003). PROTOCOL TO THE AFRICAN CHARTER ON HUMAN AND
PEOPLES' RIGHTS ON THE RIGHTS OF WOMEN IN AFRICA. Obtenido de ACHPR:
http://www.achpr.org/files/instruments/women-protocol/achpr_instr_proto_women_eng.pdf
Unin Africana. (s.f.). About/ Working Group on Indigenous Population. Recuperado el 22 de julio de
2016, de ACHPR: http://www.achpr.org/mechanisms/indigenous-populations/about/
Unin Africana. (s.f.). Tabela de Ratificao: Protocolo Carta Africana dos Direitos Humanos e dos
Povos sobre os Direitos das Mulheres em frica. Recuperado el 15 de julio de 2016, de
Comissao Africana dos Direitos Humanos e dos Povos:
http://www.achpr.org/pt/instruments/women-protocol/ratification/
Unin Africana. (s.f.). Estados miembros. Obtenido de Unin Africana (En Ingls).:
http://www.au.int/en/member_states/countryprofiles
Unin Europea. (23 de junio de 2000). Acuerdo de Cotono. Obtenido de EUR-LEX: http://eurlex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv%3Ar12101
Unin Europea. (26 de octubre de 2012). Tratado de Funcionamiento de la Unin Europea. Obtenido
de EUR-LEX: http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:12012E/TXT&from=es
Unin Europea. (2014). Cmo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Union
Europea. Obtenido de Europa.eu: http://ec.europa.eu/justice/genderequality/files/gender_pay_gap/140319_gpg_es.pdf
Unin Africana. (s.f.). Strategic plan 2014-2017. Obtenido de Unin Africana (en ingls).:
http://www.au.int/en/auc/strategic-plan-2014-2017
37
Pas
Tribu
Caracterstic
Rol poltico
Legislacione
a
frica
Gambia
Wlof
Occidental
La
se
Senegal
sociedad Trabajaron
basa
castas,
En 2015 se
en arduamente
las para
prohbe
la
adecuar mutilacin
una
clase favor
de
factor humanos,
importante
para
Angola
Sudfrica
la mujeres
el
y matrimonio
a
las forzado
entre menores
propias
de edad.
Tribu
caza
del
en ao 2016 se
Bosquimano
recolecta
mitad
costumbres
El gobierno se Se reconoci
de expulsaban
frutos y a la del
Namibia
divisin de la nias
sociedad
los
se
limitaban sus
territorio derechos
nacional
fundamentale
s
Botsuana
frica
Meridional
Hombres
cabeza
No
existe No
de informacin
existe
informacin
disponible
mujeres amas
de casa.
Sudfrica
Se practica la
poligamia.
Zimbabue
Mientras ms
hijos
Mozambiqu
Zul
ms
importantes
son
Zambia
frica
del Libia
Norte
Marruecos
Bereberes
Agricultores
Fuertes
No
existe
habitantes de tensiones
informacin
las montaas
disponible
polticas
surgieron
Tnez
entre algunos
grupos
Argelia
bereberes
(especialment
Mali
e en Cabilia) y
los gobiernos
Nger
de los pases
magrebes
Mauritania
durante
los
ltimos
Egipto
decenios,
parte
en
por
cuestiones
lingsticas
culturales
Camern
Agricultores
Las
mujeres No
existe
no
son informacin
Repblica
tratadas
con disponible
del Congo
igualdad.
frica
Subsaharian
Bants
Sociedad
Angola
donde abunda
Sudfrica
el machismo