Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geometría y Trigonometría - Baldor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 623

GEOMETRA

PLANA Y D EL ESPAcrO
y ,
TRJ:GONOMETRJ:A
SAGRADO CORAZOt-: DE
HOSPK:IO

BIBLIOTECA
LICEO POLIVALENTE

Geon1etra plana
y
del espaco
con una introduccin a la
Trigonometra
GEOMETRIA PL NA
Y DEL ESPACIO
CON UNA INTROUCCION A LA

TRIGONOMETRIA

DR . J . A. BALDOR PRESENTA UN NUEVO TEXTO DE


GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

TEXTO REVISADO POR LOS


PROFESORES DE MATEMATICAS CONTIENE REPASOS ALGEBRAICOS,
MARCELO SANTALO SORS Y TABLAS TRIGONOMETRICAS Y
PABLO E. SUARDIAZ CALVET ,EJERCICIOS ADICIONALES

VIGSIMA REIMPRESIN
MXICO, 2004

COMPAIA CULTURAL EDITORA Y DISTRlBUIDORA DE TEXTOS AMERICANOS,


S.A. (CCEDTA) Y CODICE AMERICA. S.A. MIAMI, FLORIDA; U S A
PUBLICACIONES CULTURAL, S.A de C.V. MEXICO

PUBLICACIONES
CULTURAL
Prlogo
El estudio de la Geometra en la enseanza media es uno de los puntos que
ms se ha discutido y se discute en las confetencias nacionales e internacionales,
que sobre la enseanza de la matemtica se celebran en todo el mundo.
En primer lugar, debemos precisar a qu ciclo damos el nombre de enseanza
media y para ello lo mejor ser indicar la edad que comprende, y que de una
manera general son l0s estudios realizados de los 12 a los 17 6 18 aos, divididos
en dos etapas: enseanza secundaria o prevocacional de los 12 a los 15 afios (tres
aos) y enseanza preparatoria * de los 15 a los 18 (tres aos) . En muchos pases
Jos seis aos forman el bachillerato.
En segUndo lugar, debemos sealar lo que entendemos por ''matemtica mo-
dcna'' y por "revolucin de las matemticas escolares''. Las caracterstias de la
nueva matemtica son, dice el Dr. Luis A. Santal (Argentina) '.ru podrr de snte-
ris )' la va?iedad de nuel!os dominios en que 1'-' aplicnble, consecuencias de m ~rm1
ge11eralidad y de su constrttccin axiomtica". El poder de sntesis permite que teo-
ras de distinto origen, y desarrolladas independientemente, se vean englobadas como
casos particulares de teoras ms amplias. La variedad de nuevos dominios se ha
logrado con teoras modernas que, romo la teora de juegos de J. von Neumann,
han permitido tratar matemticamente disciplinas del campo de la economa, la
sociologa, la estrategia, etc., que antes se mantenan al margen de las ciencias exac-
tas. La biologa tambin necesita de ramas matemticas como la estadstica.
Al hablar de "rt'voluct6n de las matemlicas escolares'' nos referimos, princi-
palmente, a la bsqueda de lo que hay que suprimir de la matemtia tradicional
para poder dedicar un tiempo a la enseanza de temas que antao se reservaban
a estudios en un nivel superior. Tambin ]a revolucin se refiere a la tnanera de
ensear los temas tradicionales y los nuevos, sin perder de vista que la mayor parte
de lo que se flama "matem:\ticas antiguas" sigue siendo lo ms importante y debe
continuar ensendose.
Al aplicar estos conceptos a la Geometra, nos encontramos con una situacin
bien curiosa: al decir muchos matemticos que la Geometra de Euclides. debe des-
aparecer, porque no tiene nada que ver con la matemtica moderna, que es estril
y que se ha1la fuera del camino principal de los adelantos matemticos, pudiendo
relegarse a los archivos para uso de los historiadores del maa1,1a, criterios;, que se
resumen en la clebre frase de Dieudonn en el Seminario de Royaumont (Fran-
cia) "abajo Euchdes, basta de tnngulos.'', han logrado, al ser mal interpretados,
que no se ensee geometria sinttica Y; en consecuencia, son ya muchos Jos paises
latinoamericanos en los que, prcticamente, el estudiante no conoce esta disciplina,
con lo que su fonnacin matemtica presenta serias deficiencias. Pero son muchos
los profesores de Amrica Latina que opinan como el Ptof. Ornar Catunda (Bra-
sil) quien, en la Primera Conferencia lnteramericana Jobre Enseanza de la M a-

En Mxico tambin se tiene el ciclo vocacional de dos aos equivalente a una p~


pal'atoa.
temt1 a celebrada en Bogot (Colombiil ) en 1961, dijo: en mi pas no debe decirse
"ab n, E ' ''des" sino " , ~ Eudides!"
La mala interpretacin que ha conducido al estado de cosas que sealamos
procede principalmente de no hltbcr m~cisado lo que se entiende por enseanza me-
dia. Lo dicho por Dieudonn )' otro~ Jrofesores universitarios sobre Euclides, se
refiere a la ensean1a de la Gtmctra en el grado superior de la segunda ensean-
za ( 15 a 18 aos ). Es en este grado donde, despus de haber adquirido los conoci-
mientos Msicos di" lgebra moderna, ha de volverse a la Geometra pero con tra-
tamiento analtiCO y en forma vectorial. Un tratamiento analtico a partir del con-
cepto de espacio vectorial, permitir volver a la axiomtica por el camino algebraico
de los espacios vectoriales.
Pero en la enseanza primaria (6 a 12 aos) los alumnos deben adquirir la
cantidad de ideas geomtricas que sirvan de base para aprender, de los 12 a los
15 aos, la parte de geometra euclidiana necesaria para llegar a los conc.eptos de
punto, figura, recta, plano y espacio, como constmcciones pummente mentales y
generalizar las relaciones entre estos elementos hasta el punto, como dice el Dr. Fehr
(EE. UU.), de ,.. J , ablecer cortas n-J n !t 1 til'al a rt:v as ol7H' algc>
mn.ns qw r~rza bat axiomtico
Este criterio viene apoyado en el hecho de que si pensamos en todos los alum-
nos que cursan la segunda enseanza, no solamente en los futuros matemticos, la
geometra euclidiana crea un hbito de raciocinio que la hace importante para la
conformacin del individuo organizado. Y no es vlida la opinin de algunos pro-
fesores de que es ms til iniciar a las mentes jvenes en una estructura matemtica
axiomtica ensenando las estructuras del Algebra, porque la introduccin del lge-
bra moderna se ha visto que es difcil y hay que hacerlo en una etapa superior (de
los 16 a los 18 aos) y siempre que se haya alcanzado una formacin matemtica
bastante completa.
El texto del Prof. Baldor tiende al concepto actual de la enseanza de la Geo-
metra en el ciclo secundario ( 12 a 15 aos). No se trata de ensear una Geome-
tra euclidiana al estilo clsico sino aprovechar el valor formativo de esta materia
en el sentido axiomtico, que constituye la esencia de toda la matemtica, estable.
ciendo los teoremas como "cOl .a~ cadPt lS d .d ctl' ' sobrl~ algo menos nt : L ,
h < s , < t nr. "''v ~a" . La obra seala un provechoso trmino medio entre
la enseanza de tipo clsico y lo que podramos llamar un enfoque contemporneo
de la Geometra que debe iniciarse en el grado superior del bachllemto y en la
Universidad.
, Este es el punto de vista que actualmente se est dando a los textos de Geome-
tra euclidiana en la mayoria de los pases. En el Seminario de Aarhus organizado
por la Intemational Commission for Mathematical Instruction (I.C.M.I. ) celebra-
do del 30 de mayo al 2 de junio de 1960 en Dinamarca y en la reunin celebrada
en Bolonia (Italia) del 4 al 7 de octubre de 1961. concentraron principalmente sus
tmbajos en el estudio de los axiomas que permitan conservar la geometra de
Euclides.
De los textos tradicionales el autor ha suprimido un gran nmero de teoremas,
lemas, escolios, y corolarios, principalmente en la geometra del espacio. Ha conser
vado el enunciado de muchas propiedades pues el alumno debe aprender lo mt
posible. Tambin ha procurado que el alumno vea en la deduccin matemtica un
mtodo para comprender cosas no evidentes, soslayando las demostraciones compli-
cadas de proposiciones, cuyo enunciado, parezca al alumno de una claridad tal que
no sienta la necesidad de una justificacin. El suprimir demostraciones complicadas
de propiedades evidentes, hace ms agradable el estudio de la. matemtica y per-
mite hacer ver al alumno, con mayor facilidad , los fines que la matemtica persigue.
Muchas de estas propiedades se pueden aceptar como postulados cuya comprobacin
suele ser sencilla.
La inclusin de la Trigonometra puede ser debido a la necesidad de ajustarse
a la mayora de los programas oficiales de la materia. En realidad, la Trigonometra
tiende a desaparecer como disciplina independiente y as debe entenderlo el Prof.
Baldor al incluirla como unos captulos de la Geometra. La importancia de la Tri-
gonometra en e] siglo pasado, en Amrica, era por la necesidad de su aplicacin
en la navegacin, la agrimensura y la astronoma. En la actualidad, lo ms impor-
tante de la Trigonometra es el estudio de las propiedades de las funciones trigono-
mtricas y por esto su estudio, en nivel superior, ha pasado a formar parte de la
Teora de funciones. La parte elemental que incluye el Prof. Baldor en su texto,
es un buen fundamento para los estudios oosteriores.
Sobre la didctica del libro se puede decir que el autor utiliza en esta obra,
muy acertadamente, el color, como eficaz ayuda para desarrollar el espritu esttico
y, en algunos casos, descubrir, de manera ptica, ciertos conceptos y relaciones.
Para que el alumno pueda aprovechar el texto a su mximo, necesita de la ayu-
da del profesor. Es ste quien tendr que decidir, en cada caso, lo que debe supri-
mirse y lo que debe ampliarse. La experiencia le indicar el valor efectivo de la
obra para el fm que le est sealado: establecer las bases para una mejor compren-
sin de los temas de Geometra que le sern enseados en el ciclo superior, segn
las nuPva'l normas sealada!\ Pn las distintas reuniones internacionales de los orga-
nismos dedicados al estudio de la enseanza de la matemtica en nuestra poca.

Mxico, julio de 1966.

Profesor de la Escuela Nacional Preparatoria de


la Universidad Nacional Autnoma de Mxico
ndice

PginoJ Coptulo
1 Breve resea histrica
7 1 Generalidades
22 2 Angulas
32 3 Perpendicufar,ldad y paralelismo.
Rectas cortadas por una secante.
Angulos que se forman
47 4 Angulas con lados paralelos o perpendiculares
54 5 Tringulos y generalidades
64 6 Casos de igualdad de tringulos
73 7 Polgonos
81 8 Cuadrilteros
89 9 Segmentos proporcionales
104 10 Semejanza de tringulos
117 11 Relaciones mtricas en los tringulO$
128 12 Circunferencia y crculo
149 13 Angulos en fu circunferencia
160 14 Relaciones mtricas en la circunferencia
167 15 Relaciones mtricas en los polgonos regulares
187 16 Polgonos semejantes.
Medida de la circunferencia
203 17 Areas
233 18 Rectas y planos
250 19 Prismas y pirmides
262 20 Volmenes de los poliedros
283 21 Cuerpos redondos
302 22 Trigonometra
318 23 Funciones trigonomtricas de ngulos
complementarios, suplementarios, etc.
327 24 Relaciones entre las funciones trigonomtricas,
identidades y ecuaciones trigonomtricas
345 25 Funciones trigonomtricas de la suma y de la
djferencia de dos ngulos
356 26 Funciones trigonomtricas del ngulo duplo
366 27 Resolucin de tringulos
385 28 logaritmos. Logaritmos de las funciones
trigonomtric.a s
405 29 Aplicaciones de los logaritmos
T-1 Tablas matemticas
R-1 Repaso de lgebra
E-1 Ejercicios adicionales
Geometra plana
IUUWE RI~SI:R'A JHSTORICA

Los primeros conocmuentos geomtricos que tuvo el hombre consistan


en un conjunto de reglas prcticas. Para que la Geometra fuera considerada
como ciencia tuvieron que pasar muchos siglos, hasta llegar a los griegos.
Es en Grecia donde se ordenan los conocimientos empricos adquiridos
por el hombre a travs del tiempo y, al reemplazar la observacin y la ex-
periencia por deducciones racionales, se eleva la Geometra al plano riguro-
samente cientfico.

:S \.j En la Mesopotamia, regon situada entre el Tigris y el


Eufrates, floreci una civilizacin cuya antigedad se remonta a 57 siglos
aproximadamente.
1
2 "'EOHfTRIA PLANA Y DEL ~SPACIO

Los babilonios fueron, hace cerca de 6000 ruios, los inventores de la


rueda. Tal vez de ah provino su o.tfn por descubrir las propiedades de la
circunferencia y sto los condujo a que la relacin entre la longitud de la
circunferencia y su dimetro era igual a 3. Este valor es famoso porque tam-
bin se da en el Antiguo Testrunento (Primer Libro de los Reyes).
Los babilonios lo hallaron considerando que la longitud de la circunferencia
era un valor intermedio entre los permetros de los cuadrados inscrito y cir-
cunscrito a una circunferencia.
Cultivaron la Astronoma y conociendo que el ao tiene aproximadamente
360 das, dividieron la circunferencia en 360 partes iguales obteniendo el
grado sexagesimal.
Tambin saban trazar el hexgono regular inscrito y conocan una
frmula para hallar el rea del trapecio rectngulo.
EGTP f<' . La base de la civilizacin egipcia fue la agricultura. La apli-
cacin de los conocimientos geomtricos a la medida de la tierra fue la causa
de que se diera a esta parte de la matemtica el nombre de Geometra que
significa medida de la tierra.
Los reyes de Egipto divicheron las tierras en parcelas. Cuando el Nilo
en sus crecidas peridicas se llevaba parte de las tierras, los agrimensores
tenan que rehacer las divisiones y ca1cu]ar cunto deba pagar el dueo
de la parcela por concepto de impuesto, ya que ste era proporcional a la
superficie cultivada.
Pero la necesidad de medir las tierras no fue el nico motivo que tuvieron
los egipcios para estudiar las matemticas. pues sus sacerdotes cultivaron la
Geometra aplicndola a la construccin.
Hace ms de 20 siglos fue construida la "Gran Pirmide". Un pueblo que
emprendi una obra de tal magnitud posea, sin lugar a dudas, extensos c:-ono-
cimientos de Geometra y de Astronomia ya que se ha comprobado que, ade-
ms de la precisin con que estn determinadas sus dimensiones, la Gran
Pirmide de Egipto est perfectamente orientada.
La matemtica egipcia la conocemos principalmente a travs de los papiros.
Entre los problemas geomtricos que aparecen resueltos en ellos se encuentran
los siguientes:
1 . Art'a del triringulo isscelc.~
~. Aren del trapecio issreles.
~. -1-,.,. J~f rr('fl/0.
Adems, en los papiros hay un estudio sobre los cuadrados que hace
pensar que los egipcios conocan algunos casos particulares de la propiedad
del tringulo rectngulo. que ms tarde inmortaliz a Pitgoras.
BREVE RESERA 'iiSTORICA 3
GRECIA. La Geometrla de los egipcios era eminentemente empmca,
ya que no se basaba en un sistema lpco deducido a partir de axiomas y
postulados.
Los griegos, grandes pensadores, no se contentaron con saber reglas y
resolver "problemas particulares"; no se sintieron satisfechos hasta obtener ex-
plicaciones racionales de las cuestiones en general y, especialmente, de lac;
geomtricas.
En Grecia comienza 1a Geometra como ciencia deductiva. Aunque es
probable que algunos matemticos griegos como Tales, Herodoto, Pitgoras,
etc., fueran a Egipto a iniciarse en los conocimientos geomtricos ya existentes
en dicho pas, su gran mrito est en que es a ellos a quienes se debf" la
transformacin de la Geometra en ciencia deductiva.

T \ E<. DL 'T Siglo VII A. C. Representa los comienzos de la


Geometra como ciencia racional . Fue uno de los "siete sabios" y fundador de
la escuela jnica a la que pertenecieron Anaximandro, Anaxgoras, etc.
En su edad madura, se dedic al estudio de la Filosofa y de las Ciencias,
ec;pccialmente la Geometra.
Sus estudios lo condujeron a resolver ciertas cuestiones como la deter-
minacin de distancias inaccesibles; la igualdad de los ngulos de la base en
el tringulo is6scelf>s; el valor del ngulo inscrito y 1~:~ demostracin de los
conocidos teorem:s que llevan su nombre, rf:}lalivos a )a proporcionalidad de
~egrnentos detenninados en dos rectas cortadas por un sistema de paralelas.

P- ;.r JRA.S Siglo VI A. C. Se dice que fue discpulo


.l>lt St>MOS.
dt> Tales, pero apartndose de la escuela jnica, fund en Crotona, Italia,
la escuela pitagrica.
Hemos dicho que los egipcios conocieron la propiedad del tringu-
lo rectngulo cuyos lados miden 3, 4 y 5 unidades, en los que se
verifica la relacin 52 = 32 +
42, pero el descubrimiento de la relacin
a'l = Ir ~ e>- para cualquier tringulo rcctmgula y su demostracin se deben
indiscutiblemente a Pitgoras.
Se atribuye tambin a la escuela 'Pitagrica la demostracin de la pro-
pkdad de la ~uma de los ngulos internos de un tringulo y la construccin
-geom~trica del polgono estrellado de cinco lados.

Eucun:es. Siglo IV A. C. Escribi una de las obras ms famosas


de todos los tiempos: los "Elementos", que consta de 1.3 captulos llamados
" libros". De esta obra se han hecho tantas ediciones, que slo la aventaja
la Riblia.
Eudides construye la Geometra partiendo de defin1cioncs, postulados y
axiomas con los cuales demuestra teoremas que, a su vez, le sirven para de-
mostrar otros teoremas.
El edificio geomtrico construido por Euclides ha sobrevivido hasta
el presente.
l . Relacin de igualdad de tringulos. Teoremas sobre paralelas.
-ro
Suma de los ngulos de un polgono. Igualdad de las reas de tringulos o
paralelogramos de igual base y altura. Teorema de Pitgoras.
r h11 Conjunto de relaciones de igualdad entre reas de rectngulos
l.
que conducen a la resolucin geomtrica de la ecuacin de segundo grado.
J.uro au . Circunferencia, ngulo inscrito.
- Construccin de polgonos regulares inscritos o circunscritos
'\
a una circunferencia.

Lb ' Teorema general de la medida de magnitudes bajo forma


geomtrica, hasta los nmeros irracionales.
LOro l. Proporciones. Tringulos semejantes.
J. ' Aritmtica: proporciones, mximo comn di-
visor y nmeros pnmos.
' r Nmeros inconmensurables bajo fonna geomtrica a partir
de los radicales cuadrticos.
_, 1 Geometra del espacio y, en particular, relacin entre
volmenes de prismas y pirmides; cilindro y cono; proporcionalidad del vo-
lumen de una esfera al cubo del dimetro.
Lioro 1l . Construccin de los cinco poliedros regulares.
u Siglo IV A. C. En la primera mitad de este siglo, se inici
en Atenas un movimiento cientfico a travs de la Academia de Platn. Para
l, la matemtica no tiene finalidad prctica sno simplemente se cultiva con
el nico fin de conocer. Por esta razn, se opuso a las aplicaciones de la
Geometria. DiV'idi la Geometra en elemental y superior. La Geometra eJe-
mental comprendia todos los problemas que se podan resolver con regla y
comps. La Geometra superior estudiaba los tres problemas ms famosos de
la Geometra antigua no resolubles con la regla y el comps:
1 ra Se trata, como indica su n ombre, de cons-
r
truir utilizando solamente la regla y el comps el lado de un cuadrado que
tenga la misma rea que un crculo dado.
BRE\ F. RESFflA HISTORIC~

2. La triseccin del arl.''ul .. El problema de dividir un ngulo en tres


partes 1guales utilizando solamente la regla y el comps no es, ms que en
casos particulares, resoluble.
3. La duplicacin del cubo. Este problema cons1ste en hallar, mediante
una construccin geomtrica, en la que se utilice solamente la regla y el
comps, un cubo que tenga un volumen doble del de un cubo dado.
Estos tres problemas se pueden resolver, con la regla y el comps, con
toda la aproximacin que se desee. Y se resuelven exactamente utilizando
curvas especiales. No <;e trata por consiguiente de problemas que no se hayan
resuelto en la prctica, sino de problemas de importancia puramente terica.
,:-, ~ ._, ~ .... . 287-212 A. C. Estudi en Alejandria. Se
encuenua en l una mentalidad prctica, un genio tcnico, que lo llev
a investigar problemas de orden fsico y resolverlos por mtodos nuevos. Por
esto, despus de grandes disputas con los euclidianos, se retir a Siracusa
donde puso sus descubrimientos al servicio de la t<;nica.
Calcul un valor ms aproximado de n , el rea de la elipse, el volumen
del cono, de la esfera, etc. Estudi la llamada espiral de Arqumedes que
sirve para la triseccin del ngulo.
. - J r< n~ 260-200 A. C. Rrtudi ampliamente
E ... <' las sec-
ciones cnicas que, dieciocho siglos despus, sirvieron a Kepler en sus tra-
bajos de Astronoma, determinando casi todas sus propiedades. En su obra
se encuentran ya, las ideas que condujeron a Descartes a inventar la Geo-
metra Analtica, 20 siglos despus.
Hul'; Siglo 11 D. C. Demostr la conocida frmu-
DE ALEJ>\NDRI.'\ .
la que lleva su nombre, para hallar el rea de un tringulo en funcin de
sus lados.
' MMetnas no e<Jc.-' ,<~, ar..
Los "~ ~ ,. ' " de Euclides fueron consi-
derados como una obra en la que sigue el mtodo axiomtico, ya que partiendo
de proposiciones previamente establecidas: definiciones, axiomas y postulados,
se deduce toda la Geometra en una forma lgica.
Posterionnente se ha visto que tiene varias fallas lgicas, es decir, no
se cumplen en el texto todas las exigencias que impone la lgica. Sin embargo,
todos los defectos que pueden sealarse resultan insignificantes comparados
con el mrito extraordinario de haber construido una ciencia deductiva a partir
de conocimientos empricos.
De los cinco postulados de Euclides, el V es el que, desde un principio,
llam ms la atencin: e r :), e , .r. 1 so, a-
"l 'fiT"nl t Durante veinte siglos se trat de "demostrat ", es
6 GEOMETRlA PLANJ\ Y DEI ESPACIO

decir, convertirlo en teorema. Faahne.nte, se pens que s de verdad era un


postulado, el hecho de negarlo, aceptando los dems, no deba conducir a
oontradicci6n alguna.
De esta manera procedieron Lobatchevsky (1793-1856) y Riemann
(1826-t 866) .
La Geometra de Riemann sustituye el postulado V por el siguiente:
1r '' rll el ~ , unu r..._ .1 n l J '"''~t.itlf< TJarall'la

Y la Geometra de Lobatchevsky lo sustituye por el que dice:


Por zuz puntu t:..uen()l a ullc... :-..o~. , pu caz --Js 1 araf.?tas vu'-' .,eparan /tu;
infiuitc' t>Al11 ~ <::i"'IJJll"r el ,,., ;.1!J"nIIr~ 1:('.rtul/(!ll

Con estos nuevos postulados construyeron nuevas geometras que se


llaman ', r '' t 1 nr e J; mas
1
/
''
1
1
''
1
\
1 1
1
1
1

\ ' , /'

APIRO DE RHIND. Centuria (18-16 a . d. C.) El do su radio. Al llevar a la realidad las Magistrales
c.w~ento egipcio ms importante que se conoce es obras de las pirmides, es evidente que conodan
Papiro de Rhind, atribuido a Ahmes, quien dej los egipcios c1n0 trazar una perpendicular a
- tado que el rea del circulo (B} era casi 3 1{1 una linea. Asimismo sabia hallar el rea del
- el r- del cuadrado (A) que se trazara con cuadrado y el tringulo y el usa de la pla~noda.

1
Generalidades

F.L \lETODO DEDl"( Tl\ O. Es el usado en la ciencia y, principal


mente, en la Geometra. Este mtodo consiste en encadenar conocimientos que
se suponen verdaderos de manera tal, que se obtienen nuevos conocimientos. Es
decir, obtener nuevas proposiciones como consecuencia lgica de otras
anteriores.
No todas las propiedades son conse<:uencia de otras. Hay algunas que
se aceptan como ciertas por s m.ismas: son los 11 ' ' ' " , ' st1 la 't .
Hay adems las definiciones que son proposiciones que exponen con cla-
ridad y precisin los caracteres de una cosa. Una caracterstica de la Geometra
modema consiste en evitar la definicin de conceptos primarios que tenan
poco o ningn sentido. As, por ejemplo. las definiciones tan conocidas de
7
8 GEOMETRIA PlANA Y DEL ESPACIO
Euclides: "Punto es lo qtL no ltf'ne partes ' ' ''Linea es una lortgitud 5-in H1 -
chura", et., se basan en coneeptos (partes, .anchura) cuya definicin es ms
compleja que lo que se trata de definir.
2 . AXIOv1A . Es una proposicin tan sencilla y o-vidente que se admite
sm demostracin.
Jjjemr.lo . El todo es mayor que cualquiera de sus partes.
3. POSTULADO . Es una proposicin no tan evidente como un ax10ma
pero que tambin s,e admite sin demostracin.
.Ejemplo . Hay il;tfinitos puntos.
4 . TEOREMA . Es una proposicin que puede ser demostrada. La de-
mostracin consta de un conjunto de razonamiento:; que conducen a la evidencia
de la verdad de la proposicin.
En el enunciado de todo teorema se distinguen dos partes: la hiptesis,
que es lo que &e supone, y la te~~ que es lo que $e quiere demostrar.
tjemplo . La suma de los ngulos interiores de un tringulo vale
dos rectos.
HIVTBSf'\ . A, By e s on los ngulos interiores de un tringulo.
TE~ls . La suma de los ngulos A , B y e vale dos rectos.
En Ja demostracin se utilizan los conocimientos adquiridos hasta aquel
momento, enlazados de una manera lgica.
5. COROLARIO . Es una proposicin que se deduce de un teorema como
consecuencia del mismo.
Ejempll> . Del teorema: La suma de los ngulos interiores de un tringulo
es igual a dos rectos 1 se deduce el siguiente corolario: La suma de lm ngulos
agudos de un tringulo rectngulo vale un recto .
6. TEOREl\1.A RECIPROCO . Todo teor~ma tiene ~u recproco. La hipte-
sis y la tesis del recproto son, respectivamente, la tesis y la hiptesis del oJro
teorema que, en este caso, se llama teorema directo.
Ejemplo . El reciproco del teorema: La suma de los ngulO<; interiores de
un tringulo vale dos rectos dice: Si la suma de los ngulos interiores de un pol-
gono vale dos rectos el polgono es un tringulo.
La hiptesis y la tesis del recproco son:
Hll,TEsrs . Tenemos un polgono cuyos ngulos interiores suman dos
rectos.
TESI'> . El poligono es un tringulo.
GENERALIDADES 9
No siempre los teoremas recprocos son verdaderos. Asi, por ejemplo, hay
un teorema que dice: ": ......!( 1 ~ u l' 1 " y su
reciproco dice: "::-.1 1 dwr!t 11 d.., dt 1111 pclraJ, logramo >-on gtl [,.., !1-1 fwu 1 E'~
llildr '1 ". Este recproco es falso porque la figura puede ser un rectngulo
que tambin tiene sus diagonales iguales.
7. JFMA. Es una proposicin que sirve de base a la demostraci6n de
un teorema. Es como un " ..1:> " a otro que se considera ms

importante.
Ejemplo . Para demostrar el volumen de una pirmide se tiene que
demostrar antes el lema que dice: " l ' . ,.. 1 1 ' " "
t>n 1res trl dt lro '''! 11\d.<'lllt ".

Actualmente se ha prt'scindido bastante del uso de la palabra lema y


se le suele llamar teorema o bien teorema preliminar.
8. ESCOLIO. Es una observaci6n que se hace sobre un teorema previa-
mente demostrado.
Ljempu, . Despus de demostrar el teorema que dice: En una misma cr
cunferenCJa o en ctrcun[erencia' iguale... a ma,ur arco curre~pond, mavm cuerda
(considerando arcos menores que una semicircunferencia), se podra aadir,
como escolio: "S1 no l\e con.,tderan .vcos rn ~ ._. ., qt 1~ LU" e a,

a mayor arco corresponde menor cue-rda".


Actualmente apenas se usa la palabra escolio para sustituto de observacin.
'1. PROBIE\JA. Es una proposki6n en la que se pide construir una fi-
gura que re una ciertas condiciones (los problemas grficos) o bien calcular el
valor de alguna magnitud geomtrica (los problemas numricos).
Eit n do de rml>lvma ~mftn.J. Construir la circunferencia que pasa por
tres puntos dados.
r 11 -fe 1 , ,,, '"trriro . Calcular la altura de un tringulo equi-
ltero cuyo lado mide 6 cm.
10. rr Pl~TO. Ya hemos dicho que el punto no se define. La idea de
punto est sugerida por la huella que deja en el papel un lpiz bien afilndo.
{ I n tiiiii(O gnrn,"trirn ( ~ imn,..;imrrlr tan Ot'ttwrifJ tll' rarcn' de dirllf-11Sr6n

Admitimos el siguiente postulado:


Hm 111 frru to. ,o ntu

Los puntos se suelen designar por letras maysculas y re-


f\t-ot(lrrlm:
presentar por un trazo, un crculito o una cruz. As decimos el punto A;
el punto B; etc. ( 1 ~ 11 .
10 GI:OMETklA PLA!\A Y DEL t-SPAC IO

X .
A B
Fig J

11 . LA LINEA . Son tipos especiales de conjuntos de puntos. Entre los


ms notables estn:
"7~ Una imagen de este conjunto de puntos es un rayo lumi-
.,.., ,,

noso, el borde de una regla, etc.

~---
X ~------~~--~--~~~----
A B
Jo'it. 2

Una recta geomtrica se extiende sin lmite en dos sentidos. No comienza


ni tennina. Admitimos los siguientes postulados:
rur aus puntu:> pu:>u "''" " za y ~otanu:nw una .

n-- rerta" nn lluulrn lt!nl'r ' - 11 snlo n!Lnlo --,- r .

La recta se suele designar por dos de sus puntos con el smbolo <- > en-
<->
cima. As, la recta AB 1 1!7 > se representa AB.
1,11 luu~a Una imagen de lnea curva es la circunferencia. Actual-
curt'O .
mente se considera que las lneas curvas pueden tener trazos rectos o no
tenerlos rFig ~ .

1:;1" 3

Un tipo especial de curva es la lnea quebrada. fonnada por trazos rectos.


Al principio extraa llamar curva a una lnea fonnada por trazos rectos,
pero conviene acostumbrarse a esta nueva nomenclatura por la utilidad que
tiene en estudios ms avanzados.
GENERALIDADES 11
Otro tipo especial de curva es la curva simple cerrada. Es la que se
puede trazar de tal manera que empieza y termina en el mismo punto y
ste es el nico que se toca dos veces. Este tipo de curva tiene un interior y un
exterior y admitimos el siguiente postulado:
4/ unir un punto mtenor A mn WIO e:~tf!rior B (Fig. 4) de Urla cuma
simple cerrada se corta dicha cuna.

x- - -t----....:x
~----~A~~ B
Fig 4
.
Una lnea tiene una ~ola dimensifm longitud.
12. CUERPOS FISICOS Y CUERPOS GEOMETRICOS . Son cuerpos.
fsicos todas las cosas que nos rodean: libros, lpices, mesas, etc. Tienen
forma, color, estn hechos de una sustancia determinada y ocupan un
lugar en el espacio.
Hay esquemas ideales de
ciertos cuerpos fsios de los
cuales la Geometra considera
solamente ~ fonna y su tama-
o. Son los cuerpos geomtricos
o slidos ( Fg. 5 1. Son los pris-
mas, cons, esferas, etc. )-- - ' - -- ------',- - - ' I C
Lo.,. shdos tienen tre$ di-
1
memiones: largo, unclto , alto. ---- ----------------_.G' ...
13. SUPERFICIES. Son ''
''
los lmites que separan a los
cuerpos del Spacio que los
rodea. fig. 5

Las supcrfirii?S tienen aos dimensiones: lar~(' y anrho.


Ejemplo. ABCD es una parte, llamada cara, de la superficie de la
figura 5.
14. SEMIRRECTA. Si sobre una recta sealamos un punto A , se llama
semirree1a al conjunto de puntos fonnado por el A y todos los que le siguen
12 ~ r.o~ ~ :-~. \ PI.ANA Y Of!l ESPACIO

o todos los que le preceden. El punto A es el origen de la semirrecta.


Una semirrecta se suele representar por el ongen y otro punto de ella,
con el smbolo encuna.
As, la semirrecta de origen C y otro punto D Fig. 6 se representa
->
por CD.

1--------~----------~-----
c D

15. SF.GMI NTO . Si sobre una recta sealamos dos puntos A y B,se llama
segmento al conjunto de puntos comprendidos entre A y B ms estos dos pun-
tos que se llaman extremos del segmento. Generalmente al que se nombre
en primer Jugar se le llama origen y al otro, extremo.
Se admite el siguiente postulado:
aw pullfiJ~ (:~ e/ \l'j~l!l rd(l /lll /r.s llTII'.
Un segmento se designa
por las letras de sus extremos y
X
E-------------------X
F
con un trazo encima.
EJ n lo. El segmento EF
Fig, 7 (Fig. 7) se representa as: EF.
lo. 9LA."""'J. Una superficie como una pared, el piso, etc., nos sugiere
la idea de lo que en Geometra se llama plano. Son conjuntos parciales de
infinitos puntos.
Un plano, en matemticas, se unagma de extensin ilimitada. Se suele
representar por un paralelogra-
mo como el ABCD I ~ Q y se M
o ~----~------------, c
nombra por tres de sus puntos
no alineados o por una letra
-griega. As el plano de la Fig. 8
se nombra: plano ABC o bien
plano a.
Dos propiedades caracters-
A
ticas de los planos son las dadas
por los siguientes postulados: F.ig. 8
'.

r;FNFRA.LIDADES lS
Por tres puntos no alineados pasa un plano r solllmente uno.

Si una recta tiene dos Juntos comunes con un plano, toda la recta est
contenida en el plano.
<->
17. SEMIPLANO. Toda recta MN (F1g. 8) de un plano lo divide en
dos regiones llamada semiplanos. Cada punto del plsmo pertenece a uno de
los semiplanos, excepto los puntos de la recta que pertenecen a los dos.
Se admite el siguiente postulado de la separacin del plano:
1 mo
semiplano determinan un seg-
numto ouc no rorta a la recta
que da origen a ios dos semi-
planos; J' dos puntos de distin-
to sr.miplnno tleterminan un
st~gmento que corta a la recta.

18. INTERSECCION DF
PL \NOS. Se admite el SI -
guiente postulado:
r. tienen un
punto comzn tic1.en una recta
cor '' .
En este caso se dice que los P
):<'j~ . 9
dos planos se cortan y a la rec-
ta comn se le llama recta de interseccin. En la Fig . 9 la recta RS es la
interseccin de los dos planos ABC y NMP.

19. POLIGO~AL-:.~ CV~CA VAS Y CO='lVEXAS. A las lneas que-


bradas se les llama tambin 'go y, en este caso, los segmentos que las
forman reciben el nombre de rd< y a los puntos comunes de los lados se
les llama ~. .....
Una poligonal es convexa' 1 1 :t . ) \ ' si al prolongar en los dos sentidos
uno cualquiera de sus lados, toda la poligonal queda en un mismo semiplano.
Se llama poligonal cncava( hg . 1O B) si al prolongar en los dos sentidos
alguno de sus lados, parte de la poligonal queda en un semiplano y parte
en el otro.
20. l\f.EDIDA DE SE \IIFNT0S. Medir un segmento es compararlo
con otro elegido como unidad. Para este fin se usan las unidades de longitud
del sistema mtrico decimal, del sistema ingls o de cualquier otro sistema .
CEOME'fRIA PLA..11.iA Y DEL ESPACIO

r=-u.... 11\.'\ . 1 n
Los instrumentos usados son las reglas graduadas, cintas, etc.
As, para medir el segmento AB ,.... se hace coincidir una divisin
cualquiera (generalmente el ce-
ro) de la regla con uno de los
extremos del se.gmento y se ob-
serv!-1 la divisin que est ms
en coincidencia con el otro ex-
tremo. La diferencia entre am-
bas lecturas da el valor de la
:.,.. 11 longitud del segmento.
En este caso tenemos:
K'ttremo B = 1O 5 cm
Extremo A = 5O "
1.ongitud AB = 5 5 cm
Tambin se puede usar el siguiente mtodo: con un comps que tiene
ambas puntas metlicas, se toma la longitud del segmento ( Ftg. 1J . A ) y
se lleva esta abertura sobre la regla r..... --

e o 4 5 6 7 8 9
-8
CE:'IItRALIDADES 15
21. rRROR Las medidas. en la prctica, son generalmente aproximadas.
A la diferencia entre la verdadera longitud del segmento y el valor obtenido
se le llama error de medida. El error puede ser por exceso, cuando se toma
un valor mayor que el verdadero, o por defecto, cuando se toma un valor
menor que el verdadero. El Error es debido a las imperfecciones de nuestros
sentidos, o de los instrumentos que empleamos, o a otras causas.

22. OPERACIOKES CON SEG:viF..NTOS. Se puede proceder grfica-


mente as:
a) Suma de segmentos. Para sumar, por ejemplo, los segmentos
AE, C15, EF. Rrocederemos as:

A ~-----i8
e ~------i D
p e1 N
1
E ~-----i F A B

1 ~.

<->
Sobre una recta indefinida MN t ,.., . y a partir de un punto cual-
quiera P, se llevan los segmentos que se van a sumar, en un sentido deter-
minado, uno a continuacin de otro, haciendo que el extremo de cada sumando
coincida con el origen del siguiente. El segmento Al/, que tiene por origen
el origen del primero y por extremo el extremo del ltimo, representa la suma.

b) 'lustraccin de segmen-
to . Para la diferencia de los
segmentos AB - CD se proce-
A ~--------.......,..-----e B de as:
e ------o Sobre el segmento minuen-
do AB (1 r . 1 +) se lleva el seg-
A~-------~-------~~8 mento sustraendo CD, de ma-
e D nera tal oue coincidan A y C.
Fig. 14

El segmento resultante, DB. representa la diferencia. Es decir:

1\R -CD = DB.


l6 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
e) ~Tulliplicacin
de un segmento por un nmero real . El producto
del segmento AB por un nmero natural, 4 pOr ejemplo, se obtiene llevando
<->
sobre una recta cualquiera MN ( Fig. 15) y a partjr de un punto cualquiera
de ella, P, el segmento AB, tantas veces como indica el nmero, 4 en este
caso, }'Or el cual se va a multiplicar. Asi:

PH = 4 AB .

4 VECES

A.l-1----11 B Ml----+f----+
P
F----+t----~
A B
r----~r
A
---- N
B

Fig. 15

d ) Ditisin dp un segmento en un nmero de partN iguale~ . Sea el seg-


mento AB que se quiere dividir en 8 partes iguales.
A partir_it,e uno de los extremos del segmento AB (Fig. 16), se trazij una
semirrecta AC1 con cualquier
->
inclinacin. Sobre AC y a par-
tir de A, se lleva un segmento
de cualquier longitud b, tantas
veces ( 8 en nuestro caso) como
indica el divisor. El extremo del
ltimo segmento b, se une con
B y se traza paralelas al seg-
mento B8 por los puntos 1, 2,
3, etc. Tendremos:

AB
x= - Fig- 16
~

Ms adelante veremos la .razn de esta cc;mstruccin.


Ob~(;'rtarin.
Las operaciones .anteriores se pueden efectuar midiendo los
segmentos y operando con las medidas obtenidas.

2 3. IGUALDAD Y DF.SlGUALDAD DE SEG:\ffiNTOS. Si al super-


poner dos segmentos AB y CD (Fig: 17) se puPde hacer coincidir los dos ex-
GfNfR \ LlDADES 17
tremos del primer segmento con los dos extremos del segundo, dichos seg-
mentos son iguales ( =).
Cuando no se cumple la cond.icn anterior, se dice que son desiguales.
De dos segmentos desiguales, uno de ellos es mayor que (> 1
o menor que ( < el otro. As AB > EF y EF < AB rg. 7, .

A B
e o t
e
~
o
~
1:.
1
F
~
E r
ABCD
- -
AB>EF
EF <AB

}'jg. 17

24. GEOMETRIA La Geometra elemental es la rama de las mate-


mticas que estudia las propiedades intrnsecas de las figuras, es decir, las
que no se alteran con el movimiento de las mismas.
Cuando estudia figuras contero das en un plano, (o sea de dos dimensiones)
se llama " G..'Omdra plana". Si estudia cuerpos geomtricos (de tres dimen-
siones) se llama " Gcometria drl Npacio" .
Hay otras Geometras
que constituyen especiali-
dades dentro del campo
de la Matemtica: Geo- :.:.--.-:..-,~;~-----~
metra analtica, Geome- //
tra descriptiva, Geometra //
/
proyectiva, etc. E

25. TEO R E,M A 1.


" En dos poligonales eo& o
vex~ de extremos oomu-
n~ la envolvente co; mayor
que la envuelta''. Fig. 18

HIPTESIS: ABCD, poligonal envolvente ( Fig. 18 ) .


AFED, poligonal envuelta.
A y D extremos comunes.
TESIS:
18 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACiO -

Construccin auxiliar. Prolonguemos AF hasta cortar a BC en G y a


FEhasta cortar a CD en H.
I PMOSTRAClN :

En ABGF:
AB + BG > AF + FG ( 1)
En FGCHE: Postulado de la lllt-nor distancia
FG + GC + Cf > FE+ EH (2) entre dos puntos.
En EHD:
EH+Hi5>ED (3)

Sumando ordenadamente (1), (2) y (.3), tenemos:


AB+BG+FG+GC+CH +EH+ HD>AF+FG + FE+EH +ED (4)
Pero:
BG+GC=BC (5) Suma de segmentos
CH+HD=CD (6)
Sustitu.yendQ (5) y (6), en (4), tenemos:

AB '+ BC + CD + FG + EH > AF + FG --1--- FE+ EH + ED (7).


Simplificando: AB+BC+CD > AF+FE+ED.
como se que:ra demostrar.

EJERCICIOS

( 1) Sealar cul es el axioma:


a) En todo tringulo rectngulo, el cuadrado de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
b) La suma de las partes es igual al todo.
e) En todo tringulo issceles, los ngulos en la base son iguales.
R.: (b).
(2) Sealar cul es el postulado,
a) El t{)do es mayor que cualquiera de las partes.
b) Todo punto en la bisectriz de un ngulo, equidista de los lados
del ngulo.
e) Hay infinitos puntos. R : (e).
GENERALIDADES 19
( 3) Sealar cul es el teorema:
a) Las diagonales de un rectngulo se cortan en su punto medio.
b) Dos cantidades iguales a una tercera, son iguales entre s.
e) La parte es menor que el todo.
R.: (a)
(4) Dibujar los segmentos:
a) AB =1.5 cm
b) CD = 2 cm
e) J!.F = 3 cm y sumarlos grficamente.

(5) Dibujar los segmentos:


MN = 8 cm
PQ = 3 cm y restarlos grficamente.

(6) Multiplicar el segmento AB = 2 cm, por 3, grficamente.


(7) Dividir el segmento AB = 9 cm en 3 partes iguales, grficamente.
(8) Si B es el pun-
to medio de AD~ C es el
punto medio , de BD y
AD = 20 cm; hallar:
AB, BC y CD.
A 8 e o
R.: AB = 10 cm; Ejer. 8
DC=BC= 5cm
( 9) Demostrar que:

A G

E
Ejer 9
20 CEOMETRIA PLAi'llA Y DEL ESPACIO

(10) Si: MN = QR = 2PQ; NP = MN + 1 y MR =50 cm;


Hallar: MN, NP, PQ y 7[/f.

R.: MN= t4cm


NP= 15cm
PQ= 7cm
r QH- t 1- '""'
(11) Demostrar: AB + BC + CD +DA > EF + FG + GH + HE.

f e

A F e

Ejrr. 11 "' l:l


(12) Si AD = DC y AB = BC, demostrar que AB > AD.
(13) Demostrar que la suma de dos segmentos que se cortan es mayor
que la suma de los segmentos que unen sus extremos.
( H) Demostrar que si desde un
punto interior de un tringulo, se tra-
zan segmentos a los vrtices, la suma de
dichos segmentos es mayor que la semi-
suma de los lados.
( 15) Si E es la interseccin de
A 1 tF / G B
'Cli con AB y CG = G15, 1 1 /
1 1 /
CF=FI5; 1
1 /
/ /
1 1/
CE= ED; l t/
demostrar que: v
F.je.r 1~
,
f ' [\

' ...... i1

LOS CALDEOS hacia el 111 milenio a . d. C. Dieron ferencia en 6 partes iguales. Probablemente ste
una gran importancia al cuadrado y al crculo. La fue e l fundamento del cmputo sexagesimal que
divisin del crculo en 360 partes es patrimonio su- usaron. Sii'Yi para fa construccin de las ruedas
yo. T0111aron por base la divisin del ao en 360 para las cart'ozas. La rueda, aplicacin del circulo,
das. Asi las el'a fcil dividir el crculo y la circun es una creacin suya y data ya de casi 6.000 aos.

2
Angulos

26 . ANGULO . Angulo es la abertura formada por dos semirrectas


con un mismo origen llamado "vc-rtice ". Las semirrectas $e llaman '1adc ".
El ngulo se designa por una letra mayscula situada en el vrtice. A veces
se usa una letra griega dentro del ngulo. Tambin podemos usar tres letras
maysculas de manera que quede en el medio la letra que est situada en el
vrtice del ngulo.
En la ngura 19 se representan los ngulos A, a y MNP, o PNM.
Bisectriz de un ngulo es la semirrecta que tiene como origen el vrtice
y divide al ngulo en dos ngulos iguales.

22
ANGULOS 2S
-)

En la I 'tg. t Q , la selllrreCta NQ es la bisectriz del L N si L MNQ = L QNP.

27 . \1EDIDA DE ANGULOS. Medir un ngulo es compararlo con otro


que se toma por unidad. Desde muy antiguo se ha tomado como wridad el
grado s. tg 'stmal que se obtiene as:
Se considera a la circunferencia dividida en 360 partes iguales y un ngu
lo de un grado es el que tiene el vrtice en el centro y sus lados pasan por
dos divisiones consecutivas. Cada divisin de la circunferencia se llama
tambin grado.
Cada grado se considera dividido en 60 partes iguales llamadas minutos
y cada minuto en 60 partes iguales llamadas segundos.
Los smbolos para estas unidades son:
grado 0
minuto '
~egundo ".
'j IJ Si un ngulo ABC mide 38 grados 15 minutos 12 segundos
se escribe: 3815'12".
1 Modernamen.

te se considera tambin a veces a la


circunferencia dividida en 400 partes
iguales, llamadas "grados centesimales".
Cada grado tiene 100 "minutos (;entesi-
males" y cada minuto tiene 100 "se-
gundos centesimales".
J : Si un ngulo ABC mide
72 grados 50 minutos 18 segundos cen
tesimales se escribe:
7211 50"' 18'.
,);. . ma ctrrulm . En este sistema

Fig. 20 " ..
se usa como unidad el ngulo llamado
2+ CE01'-fFTPfA 0 ! A'l\A Y DEL ESPN"I0

Un radin es el ngulo cuyos lados comprenden un arco cuya longitud


es igual al radio de la circunferencia.
As, si la longitud del arco AB F1g. 20 es igual a r, entonces
L AOB = 1 radin.
Como la longitud de una circunferencia es 2.n radios, resulta que u.n
ngulo de 360 equivale a 2.n radianes, es decir: 6.28 radianes, dndole a n:
el valor de 3.14.
Un radin equivale a 5718' (se obtiene dividiendo 360 entre 2-n).
En este libro, si no se advierte lo contrario, usaremos e] sistema
sexagesimal.
~s. hELA wr~ rnm -r_~f'o ~~.. x~r:uc 1A ~- T- T"~l,-l -. -

Si representamos por S la medida de un ngulo en grados sexagesimales y por


R la medida del mismo ngulo en radianes, podemos establecer la siguiente
proporcin:
S R
360 = 2.n; n = 3.14
S R
Simplificando: 180 = ;;
}~Jcmplo Expresar en radianes un ngulo de 90:
S R
180- -;-;
90 R
180 -n-;
. R 9cm
.. = 180 =z-n
y como n = 3.14, tambin podemos escribir:
3 4
R = ; = 1.57.
Expresar en grados sexagesimales un ngulo de 6.28 radianes:
S R S 6.28
180 =-;-; 180 = 3.14; n = 314
;
_ 180 X 6.28 .
S- 3.14 '
S= 360. e
29. ANt tiLO- A.
'> . Son los que
estn formados de manera
que un lado es comn y
los otros dos lados perte-
necen a la misma recta. Fig. 2l
ANGULOS 25
-} ->
Ejemplo: OA y OB, estn sobre
-) ->
B
la misma recta AB (Fig. 21) ; OC
es comn .
.. L. AOC y L BOC son ngulos
adyacentes.
10, ." NGULO BECTG. Es el que
nde 90 (Fig. 22) .
L.AOB = 1 L. recto = 90.
31 . AH&ULO LLAHO. Es aquel
(F1g. 23 ) en el cual un lado es la pro- o
longacin del otro. Mide 180.
L MON = 1 L. llano= 180. fg. 22

o
Fig. 23
32. ANGUL0S GOMPLEMEN'"'AtUOS. Son dos ngulos que sumados
valen un ngulo recto, es decir, 90.
Ejemplo. Si (F1g. 24) :
L~=W
0
C
B LB0C=30
Sumando:
L.AOB + L.BOC = 90
y los ngulos AOIJ y BOG son com-
plementarios.
3;). COMPJ EMFNTO :JE UN
"NC.TJLO. Se llama cemplemento de
un ngulo a lo que le falta a ste para
A valer un ngulo recto.
o El complemento del L AOB (figu-
ra 24) es 30 y el complemento del
Fir; 24 L BOC es 60 .
26 GEOMETRIA PLANA Y DfL t SP<\CIO
34. A~(, ULOS SUPLEMENTARIOS. Son los ngulos que sumados
valen dos ngulos rectos, o sea, 180.
i.rmrl ' Si ( Pig. ... J:
=
LMON 120; =
LNOP 60.
Sumando:
LMON + LNOP= 180
y los ngulos MON y NOP son su-
plementarios.
35. SUPLEMENTO DE UN AN-
GULO. Es lo que le falta al ngulo
para valer dos ngulos rectos. p M
El suplemento del L MON
, "'~ es 60 y el suplemento dl
LNOP es 120.
36. TEOREMA 2. HDos angu ' 1os a d yacent~ son sup)ementartos
. ,
l, 1 LAOC y L BOC son
ngulos adyat:entes
L AOC + L BOC 180.=
' :
e
L AOC +
L BOC = LBOA (1)
( por "' n.a ,E flnguloc: )
LBOA = 180 (2)
( ).
Luego: L AOC + BOC = 180,
por ~ 1 1 ~ <7 m-
A les a una tercera son iguales entre s
( canit~er transitivo de la igz aldad) .
37. ANGULOS OPUESTOS POR
EL VERTICE. Son dos ngulos tales
que los lados d~ uno de
ellos, son las prolongacio-
nes de los lados del otro.
"En la 1 u. e- son
opuestos por el vrtice:
L AOC y L BOD;
L AOD y L BOC.
38. TE O R E M A 3. L..
" Los angulo;, opuestos por B
e) vrtice son iguales".
Fig 27
ANGULOS 27

LAOD y LBOC son


opuestos por el vrtice
4
1. e
11 ,. (; '

'l'E!'I :

LAOD = LBOC.

B
LAOD + LAOC = 2R
,. -} ~nt J; rJg. 28
trasponiendo L AOC :
LAOD = 2R- LAOC (1)

L BOC + L AOC = 2R Adyacente ;

trasponiendo L AOC :
B0C=2R- LAOC (2)

Comparando las igualdades ( 1) y ( 2) :

L.AOD = LBOC. r.arcte1 transitivo de la igualdad

Anlogamente se demuestra que L AOC = L BOD.

39. ANGULOS CO~SECUTIVOS.


Dos ngulos se llaman consecutivos si E
tienen un lado comn que separe a los
otros dos.
Varios ngulos son consecutivos si
el primero es consecutivo del segundo.
ste del tercero y as sucesivamente. A
~, mplo<;: Los ngulos COD y
DOE ( Fip. 12' son consecutivos.
Los ngulos AOB, BOC, COD,
DOE, EOF y FOA son
consecutivos.
I'ig 29
28 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

40. TEOREMA 4.
e "Los ngulo.i consecutivQfS
fonnado, a un lado de una
recta, suman 180".
IU:>n:sxs:

L AOD, L IXx: y L COB


B son ngulos consecutivos
formados a un lado de la
Fig. 30 recta AB ( 'S 1 J .
TESI~ :

DFMOSTRACIN :
LAOD +
LDOB 180 = (1) Adyacentes.
Pero:
DOB = LDOC+ LCOB (2) Suma de ngulo~.

Sustituyendo J en '1 tenemos:

LAOD + LDOC + LCOB = 180.

41. TEOREMA 5. "La suma de


e los ngulos consecutivo;; alrededor de un
punto, vale cuatl'o ngulos rectos".
B , r '-:
L AOB, L BOC, L COD, L DOE y
1
L EOA son ngulos consecuti-
vos alrededor del punto O.
l X :

L AOB + L BOC-+- !. COD+


+ L DOE+ LE0A=4R.
Construcctn au:dliar: Prolongue-
Ft . 31 mos un lado cualquiera, por ejemplo
BO, de manera que el L DOE quede dividido en L DOM y L MOE tales
que DOM L MOE+ L DOE. =
V

L BOC + L COD + L DOM - 2R 1) Consecutivos a un lado de


una rC'cta
~~Gws 29

L AOB + L EOA + L MOE = 2R 2' Ln nusma razn anterior.


Sumando miembro a miembro las igualdades y ,, :

L AOB + L BOC + COD + EOA + L DOM + L MOE = 4R 3) .


Pero:
L DOM + L MOE = L DOE (4 ) Suma de ngulos
Sustituyendo 4) en ( 3) :
L AOB + L BOC + LCOD + L EOA + L D0E = 4R
como se quera demostrar.

EJERCICIOS

(1) Expresar los siguientes ngulos en el sistema sexagesimal:


.x 3. 14 rad. P .: 180 >;
L 9.42 rad. v.
(2 Expresar los siguientes ngulos en el sistema circular~
45 .. . .;
B5 ~-~5 rnd .

(3) L AOC y L COB estn en la relaci6n 2:3. Hallarlos.


R.: LA()( fCJ -' ; 1 COB = 10*1
(4) Si:
L AOD = 2 x, e
L D0C=5 x,
L C0B = 3x;
Cunto mide cada ngulo?

R.: L AOD = 36 ;
LDOC = 90 ;
A B
:..COB- 54.
(5) Hallar los complementos de los siguientes ngulos:
a ) 18. .. 7
b ) 3652'. 53 f'.
e) 4839' 15". 41 . )' 1o".
30 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESJiAClO
(6) Hallar los suplementos de los siguientes ngulos:
a) 78. R.: 102.
b) 9215'. 8r' 45'.
e) l239'16n.

A 8

Ejer. 4

(7) Si el AOB es r-ecto y L AOC y L BOC estn en la rela-


cin 4: 5, cunto va1e cada ngulo?

LBOC = 50.

8 D

o A
o
Ejer. 7 Ejex. 8

(8) S l LAOD es recto y


LA0B=2x,
LB0C=3x, R.: LAOB = 20;
COD=4x, LBOC= 30;
cunto vale cada ngulo? COD= 40
A:-ICULOS 31
(9 ) Si BOC =
2L AOB,
hallar: D
L AOB, L COD. L BOC, L AOD.
R.: L AOB = L COD
L BOC = L AOD
(10) Si L MON y L NOP estn
en la relacin 4:5, cunto mide ca-
da uno? e
R.: LMON = LPOQ = 80 ;
L NOP= LMOQ = 100. Eju. 9

( 11 ) Hallar el ngulo que es


igual a su complemento. R.: 45 p
(12) Hallar el ngulo que es el N
doble de su complemento. R.: 60
( 13) Hallar el ngulo que es
igual a la mitad de su complemento.
R.: 30
14) Un ngulo y su complemen-
&o estn en relacin 5:4. Hallar dicho
ngulo y su complemento. R.: 50 y 40.

( 15) Hallar el ngulo que es igual M


a su suplemento. R.: 90.
l :jcr. 1O

( 16) Hallar el ngulo que es igual a la mitad de su suplemento. R.: 60.


( 17) Hallar el ngulo que es igual al doble de su suplem ento. R.: 120.
(18) Un ngulo y su suplemento estn en relacin 5: 1. Hallarlos.
R.: 150 y 30
( 19) Dos ngulos estn en relacin 3: 4 y su suma vale 70. Hallarlos.
R.: 30 y 40
(20) Dos ngulos estn en relacin 4:9 y su suma vale 130. Hallarlos.
R.: 40 y 90
A = B+ C TI=-3.1416

3
Perpendicularidad y paralelismo
Rectas cortadas por una secante
Angulas que se forman

42. l)FFINICIONES, Se dice que dos rectas son perpendiculares cuando


al cortarse fonnan cuatro ngulos iguales. Cada uno es un ngulo recto.
El smbolo de perpendicular es .
Si dos rectas se cortan y no son perpendiculares se dice que son oblicuas.

(-) <-)
Ejemplo. En la figura 32: CD .l AB.

L 1 = L 2 = L 3 = L 4 = 90.
S2
Pl~RPENDICUI..ARIDAD Y PARALELISMO 33

43. CARACTER HECIPP'X:O DE e


LA PERPENDlCULAIUDAIJ. e; una
recta es perpendicular a otro (sta e~
pcroendicuiar Ir.
<-> <->
Es decir, si CD .L AB (L<'ig. 32) A -----'.....---+--.......,_-- 8
<-> <->
entonces AB .L CD.
4-1<. P06TULAD. "Por un pzm-
to furra dr. una recta. en un plano,
pasa una xy_vemlirular a dicha rrcta
o
y soo una".
En la FirY. ~ , tenemos una rec-
< )
ta AB y un punto P, fuera de ella.
Entre todas las rectas que pasan
<- >
por P y cortan a la recta AB, admiti-
<->
mos que solamente una, CD, es perpen-
<- > E
dicular a AB. G
<->
Tracemos tambin las rectas EF y
< > <->
GH de tal manera que intersecten a AB
en M y N.
A ----~=+-----'~-~-- B
El punto O de interseccin se lla- 0
ma pie de la perpendicular.
F H
Los ptmtos M, N, etc. de intersec- D
cin de las oblicuas se llaman pies de
las oblicuas. Fi 33

45. TEOR.El\llA 6. Si por un punto exterior a una recta tra7.am<JS una


~dicular y varias Oblicuas1 se verifica {Fig. 34 ):
1) El 'Segmento de perpendicular comprendido entre el punto y la rttta,
es nu:nor que cualquier segm~n to de oblicua.
2t) Los segmentos de 6blicuas cuyos pies equidistan del pie de la perpen
dicular, SQil iguales.
3') De dos segmentos de oblicuas cuyos pits no equidistan del pie de la
pe ,_., ,J " e!. ' ... "'iu J l ..: d >t. m.s.
Para la demostracin de este teorema utilizaremos el siguiente postulado
del movimiento:
34 CEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
Una figura geomtrica puede moverse sin cambiar de tarnaiio ni forma .
IITPTESIS:
<-> <-> <-> <-> <->
PC ..L AB y PF, PD, PE oblicuas a AB.
p
(Fig. 34) : CF = CD;
CE> CD.
TESIS;
1") PC <PD;
2~) PF=PD;
A B
F , e 3.o) PE> PD.
\ 1
\ 1 Construccin au:rili(lr. Doblemos
1
\
\
1
1 1
1/ la figura por AB (postuladn del movi
\ 1/1 miento) . El punto P ocupar la posi-
\l,/ cin P' de manera que CP' = CP y
p" JYF=PF;
P'D=PD;
Fig. 34 P'E=PE.
DEMOSTRACIN. (1~ parte) :
PC + CP' < PD + DP' (1) La distancia ms corta entre dos ptmtos
es la rN:ta
Pero: PC = CP' (2)
PD=DP' (3) Construccin .
PC+PC <PD+PD Sustituyendo (2) y (3) en (1 ) .
2PC<2PD Sumando.
PC<2PD Trasponiendo.
2
PC<PD Simplificando.
(2~ Parte) :
<->
Doblemos la figura por PP' de manera que llevemos el semiplano de la
izquierda sob~e el senliplano de la derecha. El punto F coincidir con el punto
D pOrque FC = CD. Entonces tendremos que PF = PD por coincidir sus
extrem{)s, ya que el punto P es comn y por dos puntos pasa una recta r sola
mente una (postulado).
(31.1 Parte) :
PE+ P'E > PD + P'D (6) Envolvente y envuelta
Pero: PE= JYE
PD=P'D
(7)
{8) } Construccin
PERPENDICUL..o\RIDAD Y PARALELISMO S5

PE+PE>PD+PD Sustituyendo (7) y (8) en (6)


2PE> 2PD Sumando.

PE > 2PD Trasponiendo.


2
PE>PD Simplificando.
46. RECIPROCO. Si por un punto exterior a una recta, se trazan varias
rectas que corten a la primera, ~ verifica:
1!) El menor de todos los segmentos oomprendidos entre el punto y la recta,
es perpendicular a sta.
2) Si dos ~egmentos oblicuos son iguales, sus pi.es equidistan del pie de
la perpendicular.
3) Si dos segmentos oblicuos son desiguales, eJ pie del segmento mayor dista
ms del pie de la perpendicular que el pie del segmento menor
47. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECfA. Es la longitud
del segmento perpendicular trazado desde el puntO a la recta. Este segmento
tiene las propiedades de ser nico y el menor posible.
48 . PARAI.ELIS:"vfO. Se dice que dos rectas de un plano son paralelas
cuando al prolongarlas no tienen ningn punto comn.
El paralelismo tiene la propiedad recproca, es decir: si una recta es
paralela a otra, esta otra
es paralela a la primera.
Se acepta que toda
A 8
recta es paralela a s mis-
.
ma. Esta propiedad se lla-
ma "propiedad idntica...
e ------------- o
El paralelismo se ex-
presa con el signo 11. As:
AB 11 CD CFIJ J5 J . fjg . 35

49. TEORF..t\ 1A 7. "Dos rectas de un plano, perpendicu1arr.s a una ter-


cera, son paralelas entre s".
<-> <-> <-> <->
CD 1.. AB; EF 1.. AB.
<-> <->
TESIS ! CDII EF.
<-> (-)
Dll.M<'STRACION :Supongamos que CD no es paralela a EF. En este caso
se cortara en algn punto, por ejemplo en P.
36 C".O .............. "'1 ~+. Y DEL ESPACIO

Pero entonces tendramos que por


P pasaran dos perpendiculares a la ,. [
misma recta AB, lo cual es imposible
<- > <- >
\ 1
(Po~ LUludo. Art 44 ). Luego CD y EF \ p/
no pueden tener ningn punto comn
y, por tanto, son paralelas. Es decir, X\
1
<- > <- > 1 \
CD II EF. 1 \
' \
\
~O
cOROLARIO "Por un pun-
A --~~------~--- s
to exterior a una recta, pasa una paralela F
a dicli: <"C..a
<-> fjg. 36
Sea AB la recta dada y E el punto
<-> <- >
exterior. Por E trazamos EF .1 AB y
<-> <->
en el punto E !!!_zamos CD .1 EF; re-
sulta entonces CD 11 AB, en virtud del
teorema anterior. '< ~ ~ ~ )
51 }'{)5 i lJ LADO DE EUa..I
c-- ---....l..lo------ o DES. "Por un punto exterior a una
r-ecta. pasa una sola paralela a dicha
rcrt._. .
A ------~----- e En el captulo l, ya se hicieron
IF
1
las observaciones correspondientes a es-
1 te postulado, muy discutido y cuya ne-
1 gacin dio origen a las geometras no
euclidianas.

52 COROLARIO J. "Dos rectas


paralelas a una tercera, son paralelas
entre si''.
<- > <- >
,r...----------- F
HlPTESIS:
CD 11 AB; (Fig- 3 81 ;
<-> <-> P<
/

EF 11 AB.
' "------------'---- o
<- > <- >
EF 11 CD.
<- > <-> A---------- B
- 1. 'b R ~C'-
Si EF y CD no
fueran paralelas, se cortarian en un
punto P. Fit 38
PERPENDICULARIDAD Y PAR1\LELISMO 37
<->
Entonces por el punto P pasaran dos paralelas a AB, lo cual es contrario
al postulado de Euclides.
<- > <->
Por tanto: EF 11 CD.
53. COROLARIO Il. "Si una recta corta a otra, corta tambin a las pa-
ralelas a sta".
HIPTESIS:
<-> <->
AB [1 CD (Fig. 39 )
<e-> <- >
EF corta a AB en P.
TESIS:
8
<- > <- >
EF corta a CD.
OF.MOSTRACrN : Su-
F
<-> e o
pongamos que EF no cor-
<->
ta a CD. Entonces seria Fg. 39
paralela a ella. Pero esto es imposible porque tendramos por el mismo punto P,
<-> <- > <- } <-> <- >
dos paralelas a CD; la recta AB y la recta EF. Por tanto EF corta a CD.
54. COROLARIO IIL "Si una recta es perpendicular a otra_. es tambin
perpendicular a toda paralela a esta otra''.
HIPTeSIS: G
<- > <- >
AB 11 CD (Fig. 40) .
<- > <- >
GH .l AB.
TESis:
<-> <- >
GH .l CD. ,_,.
DEMOSTRACIN: Si GH
<->
H
corta a AB, ta~biin corta
<->
a CD. Supongamos que Fig, 40
<-> <->
el punto de interseccin es P y que GH no es perpendicular a CD. Entonces,
<-> <-> <-> <->
por P podramos trazar EF .l GH y tendramos: EF 11 AB, o sea, que por
<-> <-> <->
el mismo punto P pasaran dos paralelas a AB, las CD y EF. Esto es imposible,
<-> <->
por tanto: GH .l CD.
38 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
55. CARACTERES DEL PARALELISMO:
19 ) ldntJ'co: " Toda recta es paralela a s misma".
2<~) Recproco: ''Si una recta es paralela a otra, esta es paralela a la
pnmr'l".
3v) Transitivc: " De 1 ecta paralelas a una tercera. son paralelas
entrf 3".
56. METODO DE D&\10STRACION POR REDUCCIO:r-.. AL ABSURDO.
En los teo.-emas anteriores, sobre paralelismo, se ha empleado el mtodo
llamado por " reduccin al absurdo".
Consiste en suponer lo contrario a lo que se quiere demostrar y, me-
diante un razonamiento, llegar a obte-
ner una conclusin que se contradice
con otros teoremas ya demostrados o
con postulados admitidos.
Con esto sabemos que es verdade~
ra la tesis que queremos demostrar.
57. PROBLEMAS GRAFICOS: A t-:::-----+1~ H -----~ 8
1) Trazar una perpendicular en 1
el punto medio de un segmento. 1
Sea el segmento AB (F1g. 41) . Con \1 ; "
una abertura de comps mayor de la
mitad del segmento y haciendo centro
9t,p
en A y en B, sucesivamente, se trazan
Fig 41
los arcos o, m, n y p, que se cortan en
C y D, respectivamente. Uniendo C
con D, tenemos la perpendicular en el punto medio H, del segmento AB.
2) Trazar una perpendicular en un punto cualquzera de una recta.
Sea P un punto cual-
quiera de la recta AB (fi-
q gura 42) . Haciendo centro
S en P y con una abertura
r cualquiera del comps, se
trazan los arcos m y n;
haciendo centro en los plll')o
tos en que estos arcos cor-
A _ _.....__.,......-___._~--- B
p m Um a la recta se trazan
n
los arcos q y r, que se cor-
Fi~. 2 tan en el punto S. Unien-
do S con P, se tiene PS que es la perpendicular buscada.
PERI'F.l'\OICULARIDAD Y PARALELISMO 39
~) Trauu llllfl Yrx!nr/iru/ar en
prolongarlo Fi 1 3
Sea AB el r.egmento. Para trazar la
perpendicular en un extremo B, se hace
centro en B y con una abertura cual- t
quiera de comps, se traza el arco p g r
que corta a ABen C. Haciendo centro

f
en e y con la misma abertura, se se- ~
O
~r
ala el punto D; haciendo centro en D o
se seala el punto E. Haciendo centro A t------+-~~ 8
en D y en E, sucesivamente se trazan c.
los arcos s y t, que se cortan en U.
Uniendo U con B, tendremos la per- p
pendicular buscada. <->
Fig. 4-S
4) Por un punto P exterior a una recta AB trazar a sta una parale-
la (Fig. 44 A).
Por un punto cual-
quiera e de la recta y
con radio CP se traza el
arco lV'D. Haciendo cen-
tro en P y con el mis
mo radio se traza el arco
tXJE.
Con centro en e y
tomando una abertura de
A
comps igual a PD se se-
p . 4ro\ ala el punto M.
<-> <->
La recta PM es paralela a la recta AB y pasa por P.
5 J'ra.. IT lo hPt'f'
triz de un rmgu/o.
Sea el ngulo ABC
(Fig. 44 B J.
Haciendo centro en el r
M ___ ,-
vrtice B se trat..a el ar-
co 0 MN.
--
,1
1 --
--
--
~p

S
Con centro en M tra- _.......... - - 11

-- 1
zamos el arco r y con cen- e
8 N
tro en N el arco s. Enton-
ces r y s se cortan en P. Fig. 44-B
->
l..a semirrecta BP es la bisectriz del ngulo ABC.
GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
58. RECTAS CORTADAS POR UNA SECANTE. Al cortar dos reo-
<-> (-)
tas, A8 y CD (Fig. 45)
<-> S
por una tercera recta SS' A
llamada secante, se for-
man B ngulos. 4 en ca-
da punto de interseccin.
B
59. ANGULOS IN
TERNOS. Son los ngu-
los L 4, L 3, L 6, L 5.
60. ANGULOS EX-
TERNOS. Son los ngu- S'
los L 1, L 2, L B, L 7. Fig. 45

61. ANGULOS ALTERNOS. Son los pares de ngulos L .3 y L 5;


L4 y L6; L1 y L7; L2 y L8.
Los ngulos alternos pueden ser:
1) alternos internos: L 3 y L 5; L 4 y L 6;
2) alternos externos: L 1 y L 7; L2 y LB:
62. ANGULOS CORRESPONDIENTES. Son los pares de ngulos
L 1 y L 5; L2 y L 6; L3 y L 7; L 4 y L B.
63. ANGULOS CONJUGADOS. Son dos ngulos internos, o dos ex-
ternos, situados n un mismo semiplno re.spect.o a la secante.
Los ngulos conjugados pueden ser:
1) conjugados interilos: L 3 y L 6; L 4 y L 5;
2) conjugados externos: L 2 y L 7; L 1 y LB:
64. PARALELAS CORTADAS POR UNA SECANTE. PosTu r--'\DO:
S ''Toda secante forma con
do.~ paralelas ngulo~ co
rrespondientes iguales".
<-> <- >
Si AB 11 CD, se ve-
rifica (Fig. 46) ;
L1=L5 L3=L 7
L2 = L6 L 4 = l:'. 8.
65. LEMA. Admiti-
s' do el postulado anterior se
Fig, 46 dentuestra que " Si una se
PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO 41

ca1lle forma con dos rectas de un plano. rngufo, r nrresxmdientes iguales.


dichas rectas son paralela"" .
HIPTESIS:
L1 = L2 (Fig. 47) .
<-> <->
TESii>:AB 11 CD.
DEMOSTI\ACJN por el
mtodo d.e reduccin al
absurdo: Supongamos que
<-> <->
AB no es paralela a CD.
Entonces podremos trazar
<-> <->
s A'B' 11 CD (postulado de
Fig. 47 Euclides) .
Tendramos: La= L2, en virtud del postulado.
Comparando esta igualdad con la hiptesis, tenemos:
La= L2; L1= L 2 L = L 1 tcarcter transitivo) .
}->
Esta conclusin es absurda a meno_s que la recta ti'B' coincida con la
<-> <-> <->
recta AB. Luego AB 11 CD, como se quera demostrar.

66. TEOREMA 8 " Toda secante forma con dos paralelas ngulos al-
ternos internos iguaJe'i".
<-> <-> <->
HIPTESI:;.: AB CD; SS' es una secante (Fig. 48) ;
11

L 4 Y L 6 } son ngulos alternos internos.


L3 y L5
TESIS: S
L4= L 6;
L3 =
L5. A 8
DEMOSTRACIN:
L4= L2
(opuestos por f>l. vrtice) ;.
L2= L6
(correspondientes) ; e o
L4= L6
(carcter transitivo).
Anlogamente se de- S'
muestra que L 3 = L 5. Fig 48

67 . RECIPROCO . "Si una secante fonna con dos rectas de un plano


ngulos alternos internos iguales, dichas rectas son paraklas" .
42 GEOMETRL'\ PLAl~A Y DEL ESPACIO
68 TEOHEMA 9. "Toda secante forma con dos paralelas ngulv!. al-
ternos externos iguales".
<-> <-> <->
lUPTE~IS; AB 11 CD; SS' es una seeante (Fig, 49 ) ;
L 1 y L7
} ngulos alternos externos.
L2 y LB
S TESIS:

L 1 = L 7;
B L2= LB.
DEMOSTRI\ClN:
L1=L3 (1)
(opuestos por el vrtice) ;
e D L 3 = L 7 (2)
(correspondientes) ;
Comparando ( 1) y
S' (2) : t = L7
Fig. 49 (carcter transitivo) .
Anlogamente se demueStra que L 2 = L 8.
69. RECIPROCO. ''Si una secante forma con dos rectas de un plano,
ngulos altern()'l externos iguales, dicha<; rectas wn paralelas''.
70. TEOREl\1A 10. ..DOs ngulO<:; conjugados internos, entre paraldas,
son suplementarios''.
<-> <-> <->
HIPTESIS: B 11 CD; SS' es una secante (Fig. 50 ) ;
L 3 Y L 6 } conjugados internos
L4 y L5
TESIS: S
L3+ L6= 2R;
L4+ L5=2R. B
DEMOSTRACIN :
L.5 + L.6 = 2R (1)
(por adyacentes) ;
L5 =L3 (2) D
(por alternos internos) .
Sustituyendo (2) en
(1) : S'
L3+ L 6=2R. Fig. 50

Por el axioma q,ue-ai<:e: Un nmero se puede sustituir por otro igual en


cualquier opemcn entre nmeros.
PERPENDICULARIDAD Y PARALELlSMO
Anlogamente se demuestra que L 4 + L5 = 2R.
71. RECIPROCO. "Si una secante fom1a con dos recta'> de un plano
ngulos conjugados internos suplementarios, dichas rectas son paralelas''
72. TEORE MA 11. "Los ngulos conjugados externos, entre paralelas,
son suplementarios".
<-> <-> <->
HIPTESIS: AB 11 CD; SS' es una secante ( Fig. 51 ) ;
L1 y LB } son ngulos conjugados extemos.
L2 y L7
TESIS: S
L 1 +LB =2R;
L2+ L7=2R.
A B
DEMOSTRACIN:
L7+ L8=2R ( 1)
(por adyacentes) ;
L7= L1 (2) o
(por alternos externos).
Sustituyendo (2) en
(1) :
Ll + L8=2R. Fig. 51
Anlogamente se demuestra que L2+ 7 =2R.
73. RECIPROCO. ''Si una secante forma con do; rectas de un plano ngu
los conjugados externos suplementarios, dichas rectas son paralelas".

EJERCICIOS
( 1) Tiene la perpendicularidad la propiedad recproca? Y la pro
piedad idntica? 5
s R.: Si; no.

S' s
Ejtt. 2 Ejer. 3
CEOM 11.TRV\ PLANA Y DEL ESPACIO
<-> <-> <->
(Z) Si AB 11 CD, SS' es una secante y L 1 = 120; hallar los
otros ngulos. h . 2 =- . 4 = .. 6 = - ::- (,() ;
L 3 = L 15 = _ 7 = 120 .
<-> <-> <->
(~ Si MN 11 PQ. SS' es una secAnte y L 7 LB
~ =
hallar los ;
otros ngulos. R .: L l =
t.. 3 = L 'j L7 1
J ; = =(
<->
L2 l. 4 = =
L h = 8 = 11).0 .
<-> <->
Si PQ
todos los ngulos.
1~ =
MN. SS' es una secante y L 1 5 x, L 6 = 13 x; hal1ar
R.: 1 = L 5- '> =
1 7 = >0 ' ;
~ L2 = L4 L6 = = =
L R 130 .
A e

S o
F.jer. t

<- > <- >


(5) Si AB 1; C[), demostrar que:
L1+ L2 + L3 = 2R.

<->
( 6 ) La recta CE es bisectriz del
L BCD y L A = L B.
Demostrar que:
<- > <- >
EC !1 AB.
PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO 45
<- > <- >
(7) Si AD 11 BC,
<-> <- >
CD 11 AB,
LBAD=2x
y LABC= 6x;
hall3r: LABC; t.BCD;
CDA; LDAB.
R .:
LABC =
t.CDA 135 ; =
Ejtt. 1 L BCD = L DAB = 45 .

e: G

F H J
Ejtr. 8 Ejer. 9
<-> <- > <- > <->
(8) Si AB 11 CD; EF 11 GH y L EMN = 60; RHallar L HPD.
.: LHPD = 120.
<- > (-)
(9) Si EH 11 DA; ' E
<-> <->
LK [1 MJ
y LABJ = 10_9,
hallar: L FGB y L CFG.
R .: LFGB = 80;
LCFG= 100 .
<-> <->
(10) Si AB 11 CD, F
<->
Ejer. 10
EF es una secant~
46 GEOMETRTA PLANA Y DEL ESPACIO

<->
GH es bisectriz del L AGI
y L AGH =30;
e
hallar L C!F.
R.: L C/F = 120.
<-> <->
(11 ) Si AB 11 MN

y L CON= 130 ;
e '------------~ A hallar L ABC.
R.: L ABC- 50.
Ejer. 11
LOS FENICIOS. Hacia el to 1.500 a . d. C. los fe Tierra era esfrica, por la observain de lot
nicios recorrian el Mediterrneo vendiendo toda barcos que apareclan en e l horizonte : m6stil'ei ,y
d ase de mercancas. la navegacin les dio valiosas velas en primer lugar. Descubrieron la estrello
experiencias sobre eJ Cielo y la Tierra, que nln polar y observaron la posicin de las sombras
gn otro pueblo haba tenido antes. Saban que ra proyectadas por un cuerpo iluminado por el Sol.

4
Angulos con lados paralelos o perpendiculares

74. TEOREMA 12. "Dos ngulos que tienen sus lados ,respectivamente
paralelos y dirigidos en el mismo sentido son iguales".
-> -->
HlPTBSlS: BA 11 B'A' t 1 Fi
t> 52
~> -->
BC II B'C't
' L 4BC y L A'B'C' tienen sus lados dirigidos en. el mismo
sentido.
TESTS: L ABC = I.. A'B'(.:"'.
47
48 CEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
Construrrin au:rilinr: Prolongue-
->
mos el lado C'B' hasta que corte al
->
lado BA formndose el L a.
LABC= La;
(por correspond lf'Jltf'~ ;
LA'B'C' = L a;
(por corres ,', '"' :1' l'. ;

A'
L ABC = L A'B'C';
(c~rcter ;,.r ' ,-e- .
75. TEOREMA 13. "Dos ngu-
B ..___..._.........._ _ _ _ _ _ _ _ A los que tienen sus lados respectivamente
paralelos r dirigidos en ~entido contrario,
}'ig. 52 son iguales".
HIPTF.SIS:

- > -)

BA 11 B' A';(!1 .g. 53)


- > ->
BC 11 B'C'.

L ABC y LA'B'C' tie-


nen sus lados dirigidos
en sentido contrario.
TE~I~:

A L ABC = L A'B'C'.
B
Fi~~;. 53
-> ->
Construccin auriliar: Prolonguemos los lados A'B' y C' B' para formar el La.

DTI1\10ST RACIN.

LABC = L a ; Por tener lados paralelos y dirigidos en el


mismo sentido.
L A'B'C' = La; Omcstos x1r el vl tice.

L ABC = LA'B'C'; Cnr{ctcr transitivo.

76. TEORF..MA 14. "Si dos ngulos tienen su~ lado, repectivamente
paralelos, dos de ellos dirigidos en d mi.,mo entido, y los otros d0'3 en st"ntido
oontrario, dichos ngulos son .-,uplementarios"
:\NGULOS CON LADOS 1'<\RALELOS O PERPENDICULARES 49

- > - >
HIPTESIS : BA 11 B'A' y en sentido contrario (Fig. 54)
- > - >
BC 11 B'C' y en el mismo sentido.

TESIS : LABC + L A'B'C' = 2R.


<-
Construccin auxiliar: Prolonguemos A'IJ' fonnndose el ngulo a.
DE:\lO~T'RACION :

L A'B'C' La +2R ( 1 )= e
(por adyacentes) ;
La= LABC (2)
(por tener lad para lelos
y del nsm ' sen rido) .
Sustituyendo (2) en
(1) tenemos: Por el axio
ma: Un nmero se puede
sustituir por otro igual en
cualquier operacin entre
nmeros .
B A
L A'B'C' + L ABC = 2R. l-"ig .H
,;1

77. TEOREMA 15. "DO'i ngulos agudos cuyos lado-. son respectiva
ment~ perpendiculares son
iguales".

P..' ITIPTESIS :
- > - >
BA .1 B'A' (Fig. -55) .
- ).. - >
C" nc .1 B'C';
LABC < 1R;
'\ \ t.A'B'C' < 1R.
\\ TESIS "
' ' J1 L ABC = L A'B~C'.
'~------------------
8 A Construccin. auxiliar:
Tracemos por B las se-
fig . .')!) - > - >
~ -> - > mirrectas BA" 11 B'A' y
BC" 11 B'C' de mnnern que L A"BC" - LA' B'C' por tener lados paralelos
y del mismo sentido. Adems se forma el La.
50 GEOMETRI:\ PLANA Y DEL ESPACIO

<-> <-> <-> <->


LC"BA" + L o. = 1R, por ser BC .1 B'C' y BC" IJ B'C', segn el Art. 54
<-> <->
es BC 1. BC".
Trasponiendo:
C"BA" = tR - L o. ( 1)
<-> <-: <-> <->
L ABC + L a. = 1R, por ser BA .L B'A' "' BA" 11 B'A' es, segn el Art. 54,
<-> <->
BA" 1. BA.
Trasponiend~ :
=
L ABC 1R - L o. (2) .
Comparando ( t ) y (2) :
LC"BA" = L ABC 0) . e ll C"tC'r tran~ihvc.
Pe,ro: '
LC"BA" =
L A'B'C' ( 4) ; Lndos Jl<lralelQ~ en el nmmo <~:<:ntillo.
Sustituyendo ( 4 ) en ( '3) , tenemos:
L A'B'C' LABC. =
78. TEOREMA l fi . "Dos n<>..u
lm, uno ag udo y 01 ro obl u"M>, Que tienen
c:us lad~ re~!lcctivamcntr perpcndicularc~
~on suplementario~".
llll'TFu":
<-> <->
B'A' 1. BA; Fig. ll6)
<-> <->
B'C' 1. BC;
L ABC < 1R;
L A'B'C' > tR.
1''
A' L ABC + L A'B'C' =
2R.
Comtrurcio' mai w r : Prolongue.
<->
mos A'8' hasta que se fonne el L o..

L ABC =L o. ( 1) ; ' 1or tener lndos p<>rpendiculcues y s:>r 1 '

dos 11ugulos <~gu 1 )

L A'B'C' + o. = 180 (2) .


Sustituyendo ( 1 l en (2) resulta: L A'B'C' + L ABC = 180;
79 . TEOHEl\lA 17. "D~ n~ulo-.. obtus~ que timen su' larlo' re~ pec
tivamentc perp<'ndiculare~ ...on iguale\" 1 1 ig. -3 7)
ANGULOS CON LADOS PARALELOS O PERPENDICULARES ~~

HIPTto;SIS :
<-> <->
B'A' .L BA ;
<-> <->
B'C' 1. BC;
e L ABC > 1R;
L A'B'C' > 1R.
TES .) :
L ABC = L A'B'C'.
Construccin auxiliar .
~-> <->
Prolonguemos AB y A'B',
formndose los ngulos:
1' '>7 L a y L a'. que son igua-
les por ser agudos y tener sus lados respectivamente perpendiculares.
DEMO~TRACIN :
L ABC+ L =2R; Adyacentes .
Trasponiendo:
L ABC = 2R- La (1) .
Tambin:
=
L .A.'B'C' 2R - L a' (2) .
Pero: L a' = La (3) . Por agudos y lados perpendiculU... .
Sustituyendo (3) en (2) :
L A'B'C' = 2R- L a (4) .
Comparando ( 1) y (4) , tenemos:
=
L ABC L A'B'C'; Carcter transitivo .
EJERCICIOS

e e

F.jtr 1 Ejer 2
52 GF.OMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
(1)
<-> <-> <-> <->
AB 11 A'B'; BC 11 B'C',
L EB'D = 60. Hallar el L ABC.
R.: LABC- 60 .
(2)
<-> <-> <-> <->
PN 11 RS; MN 11 RQ,
L MNP = 60. Hallar L QRS.
R.: LQhS = 120.
(3)
EF .L AB, DE l. BC,
DEF = 120. HnUar L ABC.
1 r. ' R.: 1 .18C- 60 .
,_.. <-> <-> <->
(+ TU .L RQ; UV .L RS; L WUX = 30. Hallar !. QRS.
TL 1QRS=30 .
(!: 1
<-> <-> <-> <->
AB 11 PQ: BC 11 MN.
L ABC = 70.

Hallar: L MOP, L NOP,


L NOQ y L MOQ.
~ .:
'- HOP 70" ; =
LNOP- 110 ' ; NOQ-
=70 ; L Mif) = 110.

8
Ejcr. :i l.jrr G
ANGULOS CON I;.ADOS PAR:\LELOS O PERPENDICULARES 53

(6)
<-> <-> t->; <->
A'B' 11 AB, B'C' 11 BC,
<-> <-> <-> (-)
MN .l AB, NP .l BC,
LMNP=48.
Hallar L A'B'C'.
R.: L A'B'C' = 48.
(7)
<->- <-> ( -\ <->
AB .l ED ; BF .L CD;
LCDE = 150 ..
e
Hallar LABC.
R.: L ABC = 30.
(8) <-> <-> (-''loo <->
AB 11 ED; BC 11 EF;
(-), <-> <-> <->
"""----+--- 0 HI .l ED; HK .l EF;
." ""----- - ---i- - -- A L JHI = 150.
Hallar L ABC.
Eie1'. 8
R.: L ABC = 30.
(9) <-> <->
D E AC 11 DE; EF 11 CD;
LEBC=2 LBED.
1Tallar:
LB, LC, LD, LE.
c .......___._____ __.---~._--- A
R.:
!..B=120; LD=120;
=
LC 60 ; LE= 60.
Ejer. 9
F (10)
l <-> <~ <->-
GE 11 AC 11 IK;
<-> <-> <-.,.
AG 11 CE 11 JL;
LF0D=60.
Hallar:
LA, LC, !..E, LG.
R.:
J LA= 60 ; =
LC 120;
l:.jer, 10 LE= 60 ; G = 120.

GOM ETRIA (BALDORI - 3.


THALES DE MILETO (640-545 546). Fue el primer de los 3 ngulos de un tringulo es dos rectos,
gemetra griego y uRO de los siete sabios de o sea 180'. Los ngulos opuestos por el wrtice
Grecia. Tuvo como discpulo y protegido o Pit- san iguales. lados los ngulos inscritos en una se
goras. En la ilustracin son grficamente mostra- micircunferencia son redos. Cualquier dimetro di-
dos algunos axiomas eMeaclos por l: La suma vide exactamente al circulo en 2 portes iguales.

5
Tringulos y generalidades

80. TlUANGULO. Es la porcin de plano limitado por tres rectas que


se cortan dos a dos ( l ip, b8 ).
Los puntos de interseccin son los vrtices del tringulo: A, By C.
Los segmentos detenninados, son los lados del tringulo: a, b y c.
Los lados forman los ngulos interiores que se nombran por las letras
de los vrtices. El lado opuesto a un ngulo, se nombra con la misrna letra
pero minscula.
Un tringulo tiene elementos: 3 ngulos, 3 lados y 3 vrtices.
Se llama f 1m de un tringulo a la suma de sus tres lados.
En el tringulo ABC: AB + iitJ +CA= a+ b+ c=2p
donde p representa al semipermetro (mitad del permetro).
54
TRIANGULOS Y GENERALIDADES 55
81. ' CLASIFICACION DE LOS TRIANGULOS . a) Atendiendo a
sus lados:

Tringulo issceles.- A
es el que tiene ds lados
iguales (F1g. 59).

Ms adelante vere-
mos que los ngulos opues-
tos a dichos lados, tambin
son iguales. Es decir:
Flg. 58

Si AB = BC, tambin LA= LC.


El lado desigual se suele llamar base del tringulo.
Tringulo equiltero. Es el que tiene sus tres lados iguales (Fig. 60) .
Los tres ngulos tambin son iguales.

B B

A e
Fig. 59 Fig. 60

AB=BC AB=BC=CA.
Tringulo escaleno. Es el que tiene sus tres lados diferentes (Fig. 61).
A8 # AC -=F BC; LA =1= LB =1= LC. Sus ngulos son tambin desiguales.
b) Atendiendo a su~ ngulos:
.4cutn.gulo. Es el que tiene los tres ngulos agudos (Fig. 62).
L A<lR; LB<1R; LC<1R.
56 GEOMETRL\ PI..\l\,\ Y DEL ESPACIO

A
l'ig. 61 Fg. 62

Obtusngulo. Es el que tiene un ngulo obtuso (Fig . 63) : LA> 1R.


e
(

fig. 63 fig, 6

Rectngulo. Es el que tiene un ngulo recto (Ftg. 64) : LA= 1R.


Los lados del tringulo rectngulo reciben nombres especiales:
Catetos son los lados que forman el ngulo recto: AB y AC.
Hipotenusa es el lado opuesto al ngulo recto: BC.
82. RECTAS Y PtTNTOS NOTABLES EN EL TRIANGULO:
a) Medtana: es el segmento trazado desde un vrtice hasta el punto
medio del lado opuesto: AR, BP y CQ Fi~. t5)_

AP = PC;
AQ = BQ;
BR =CH.
Flay tres medianas,
una correspondiente a ca-
da lado. Se designan con
la letra m" y un subndi-
ce que indica el lado:

B AR = m{J;
BP= m;
CQ=mc.
57
El punto de interseccin, G, de las tres medianas se llama
b) Altu.ra. Es la perpendicular trazada desde un vrtice, al lado opues-
to o a su prolongacin: AM, BP y CN ( Ftg h6 A 1 .

Hay tres alturas, una correspondiente a carla lado. Se designan con la


letra "h" y un subndice que indica el lado ..
AM=h.;
1iP = h'/);
CN=hc.

~
/
_,. - -

~/ fv1

El punto O donde concurren las tres alturas se llama ~ tocentro.


e) Bt ,ce r .... Es la recta notable que corresponde a la bisectriz de un
ngulo interior. Consecuentemente hay tres bisectrices, una para cada ngulo,
que se nombran generalmente con letras griegas: a (alfa), fJ (beta),
r (gamma) (h' f. 1
L1 =
L2;
L3 =
L4;
L5 = L6.
El punto 1 donde con-
curren las tres bisectrices,
se llama 'nc ' ,
d "l\1ed ..,triz Es la
perpendicular en el pun-
to medio de cada lado.
Fig 67 Hay tres mediatrices que
58 GEOMETRI.\ PLANA Y DEL ESPACIO
se denominan con la letra
"M" y un subndice que
indica el lado (F.., . 68) :

KS=M.;
KU = M-o;
KT = M c.
B
El punto K de inter-
seccin de las tres meda-
trices, se llama circun-
lis.:. U centro.
83. TEOREMA 18. t.a l>uma de los tres n~ulos mteriore-. de un
tringulo vale de>' ngulo, re('lo:.
r ~s :
L A, L B
y L e son los ngulos in-
teriores del f).ABe
~.~ b J) .

LA +
LB +
Le = 2R.
Construccin auxiliar.
Tracemos por el vrtice C,
<-> <->
MN 11 AB formndose los
Lx, L r. Hg. 69
DBMO: TIV.C N :
Lx+ Le+ Lr= 2R (1) Consecutivos a un lado de una recta .
Lx = L A (2)
~
Pero:
Alternos internos entre paralelas.
L r= L B ( 3)
Sustituyendo Q y (3 en r1 ) : Un nmero se puede ~ustituir
por otro
i~ual en cualquier operac1n entre
LA+ LB+ Le=2R
niimeros.
Conor.Aruo. La suma de Jos ngulos agudos de un tringulo rectngulo
vale un ngulo recto.
En efecto: si los tres ngulos suman 2 rectos y uno de ellos mide un
recto, la suma de los otros dos deber valer un ngulo recto.
84. ANGULO TXTERIOR DE UN lRIANGULO. Es el formado por
un lado y la prolongacin de otro.
fjc ~lv . Lx, Lr, Lz son los ngulos exteriores del b.ABC p:'ig. 70) .
TRIANGULOS Y GENERALIDADES 59
85. TEOREMA 19. "La suma de los ngulos exteriores de un tringulo
vale cuatro ngulos rectos".

Fig. 70 Fig. 71
Hll'TESis: Lx, Ly, Lz son los ngulos exteriores del 6ABC (Fg. 71)

TESIS. Lx +
Lr + Lz=4R.
DEMOSTRACIN : LA+ Lx=2R (1) lldyacentes;
LB+ Ly=2R (2) Adyacentes;
LC+ Lz=2R ( 3) Adyacentes .
~"
. Sumando ( 1) , (2) y ( 6 ) : LA+ LH + LC + Lx + Ly + Lz ::::: 6R (4 )

Pero: LA+ LB+ L.C = 2R (5) Suma de ngulos interiores


Sustituyendo ( 5) en ( 4 ) :
2R +
Lx +
Ly +
L z = 6R Un nmero se puede sustituir por 0tro
igual en cualquier operacin entte
mhneros.
Lx + Ly + Lz = 6R -- 2R Trasponiendo .
L x + L y + L z = 4R Smplificando.

86. TEOREMA 20. "Todo ngulo e:o:terior de un tringulo es igual a la.


suma de los dos ngulos in
teriores no adyacentes,..
Hl PTESIS :
En el 6ABC (figu- e
ra 72) : L x = ngulo ex-
terior.
L. A y L C ngulos
interiores no adyacentes
a Lx.
A B
TESIS:
Lx= LA.+ LC. Fig. 12
60 C.EOMF.TRIJ\ Pl.~Nl\ Y DEL F..SP.\CIO

>J MO:>TJ\A .JN:


Lx+ LB= 2R Adyacentes
Lx=2R-LB ) Trasponiendo;
Tambin; LA+ LB+ LC = 2R Suma de ~"s : --ulos interiores ;
LA+ LC=2R-LB ( Traspomc1 dv;
Comparando ( 1) y (2) , tenernos:
Lx =LA+ LC Car.cter transitivo.

IGt : DE TRIANGULOS. Dos tringulos son "iguales si su-


perpuestos coinciden.

a
~. . A fi '!O ('

Asi, por ejemplo, al llevar el tringulo 6.ABC \ }1 ~- 1 . A) sobre el trin-


gulo ~A'B'C' t F1 1 ~. n .B), observamos que al coincidir A con A' vemos que
B . 1 ,..( coincide con B' y C con C', es decir. que el tringulo ~A BC
coincide con el tringulo A'B'C', decimos que:
~ABC = .:6.A'B'C'
Entonces se cumplen las seis condiciones siguientes:
AB=A'B' LA= LA'
=
BC B'C' LB = LB'
CA= C'A' LC = LC'
No obstante. para demostrar que dos tringulos son iguales, no es nece-
sario demostrar estas seis igualdades puesto que veremos que si se cumplen
tres de ellas, siempre que por lo menos una se refiera a los lados. necesaria-
mente se cumplen las otras tres condiciones.
Es decir, en el captulo siguiente demostraremos que dos tringulo son
igual" 1 tin 11 ' c. le
TRI \l';GULOS Y GENERALIDADJ::::i 61

1
rr
rudo ~ lot .,,..~ ,. .. ,... 11'$ adwJcezfe~ (.Fig. 74):
Si AB = A'J:J', L A = L A', L B= L B' ;
Entonces 6ABC = 6A'B'C'.

e C'

A B A' B'
Fig. H \ lig. HB
2") / 1o. !ad .~ el cIIf!Uio wmprendido Pnlrc dios: (Fig. 75):
Si AC = A'C', AB = A'B' . L A= L A';
Entonces t::.ABC = t::,A'B'C'.

e e

Fig. 75 \ ig. 75 n
3") Lo.s tres lados. (Fig 76)

Si AB = A'B', fiC = B'C', CA = C'A';


Entonces .ABC = t::.A'B'C'.
OL ~ r ar in. Los alumnos tienen tendencia a creer que dos tringulos
tambin son iguales si tienen los tres ngulos respectivamente iguales. Esto
no es cierto, hay tringulos como 6ABC y b..A'B'C' ( 'ig. ? 7 que tienen sus
PITAGORAS (585-500 a . d. C.) Mistic.o y aristcrata para l era lo ms simple que exista ; es, deca :
mezcl su cienc;ia con cierta religin y magia, sien- la unidad que tiene una posicin. Todos lo:s
do el shnbolo de au seda el pentgono estrellado, dems cuerpos geomtticos son pluralidad,
que ostenta la ilustracin. El concepto de qrranque porque estn constituidos por un nmero infinito
d e sui enseanzas geomtricas ea el punto, que de puntos. Sobre los tringulos sent .su teorema.

Casos de igualdad de tringulos

89 PRIMEH CASO TEOREMA 2 t . "Dos tringulos: son iguales si tienen


un lado igual, y respectivamente iguales los ngulos adracentes a ese lado
HIPTESis. En la rt:,rtua 78 tenemos que:
AB = A' 8'; = L A'; LB =
LA LB'.
6ABC = 6A'B'C'.
nE.MOSTRAClN: Llevemos (postulado del movimiento) el 6ABC sobre
6A'B'C' de manera que el vrtice A coincida con el vrtice A' y el lado
AB coincida con el lado A'B'. Entonces:
64
CASOS DE IGUALDAD DE TRIANGULOS 65

Fig. 78 \ Fig. 78-B

Porqut> M _ f7F por hiptf'sis.


El vrtic:e B mine:id ir q:m el vP.rtic.e !Y
El lado BC coincidir con B'C1 Porque L R =
_ B' por hiptesis.
El lado AC coi.n.cidir con A'C'. Porqul" L 11 = L A' por hiptesis.
.. . El vrtice C coincidir con C'. P.~}~tnlado (dos rect.t~ 11ue ~e CO[tllll
tienen un solo mulo ~onH.tn) .
Todos los elementos del 6.ABC han coincidido con los elementos del 6.A'B'C'.
6.ABC = 6.A'B'C'.

90. SEGUNDO CASO. TEOREMA 22. "Dos tringulos, son iguales ,{ tie-
nen dos lados y el ngulo comprendido entre eUos. respectivamente iguales".

fjg. 79-A fig. 79-B

UIPTE:>l5 : (Fig. 79\ AJ:J = ~ AC = A'C'~ LA = LA'.


TF.SlS: 6.ABC = 6.A'B'C'.
66 C'EOMETRIA PLANA V DEL ESPACIO
">l 1 .,. r 10~ :

Llevemos el D.ABC sobre el D.A'B'C' de Postulndo del movimiento.


manera que el L. A coincida con el L. A'.
El vrtice B coincidir con el vrtice B'. Porque 118 = A'B' por hiptesis.
El vrtice C, coincidir con el vrtice C'. Porque AC = A'C' por hip6tesi~.
BC coincidir con B'C'. Postulndo (dos puntos detenninan
una recta) .
Todos los elementos han coincidido. D.ABC D.A'B'C'. =
Ce .OI .... Rto . ~' tod , trio~ulo is<;celes ABC., a lados iguale:. se oponen
., ' . En efecto: basta considerar el tringulo dado y el mismo inver-
tido ACB y ver que superpuestos coinciden los ngulos de la base: el ngulo B
con el C y el C con el B.

'-l1 . 'fERCEH CASO. TEoREMA 23. " }){,. tringulos son iguale. si tienen
sus tres lado~ respectivamente !ual~" .
HIPTP.SI". (Fifr. 80): AB = A'B'; BC = B'C'; CA=C'A'.
TF.Sl : D.ABC = D.A'B'C'.

C"
11 81)
..., i< , Llevemos el D. A'B'C' sobre el D.ABC, de manera
que A'B' coincida con AB y el vrtice C' en el semiplano opuesto al que con-
tiene a C. Sea C" la posicin del vrtice C'. Los lados A'B' y B'C' ocuparn las
posiciones AC" y BC" respectivamente. Uniendo C con C", se formarn D.ACC"
y D.BCC"; ambos issceles ya que AC = AC" y 7fC =
BC" por hiptesis; en-
tonces L. ACC" =
L. AC"C y L. BCC" =
L. BC"C por ser ngulos en la base de
tringulos issceles.
.d. 1

L ACC" = L. AC"C Con~tmccin;

L. BCC" = L BC"C Comtruccin;


CASOS DE IGL" ALDAD DE TRI!)NCULOS 67
L ACC" + L BCC" = L AC"C + L BC"C ( 1) Suman do miembro n rnitutbrv
Pero:

LACC" + L BCC" = LC (2) Suma de ingulo~

y L AC"C + L BC"C = L C" = L C' (J) Suma de n;,rulo<;


Sustituyendo ( J y ( 3 en 1 ~ ) Axioma;
tenemos LC= !C'
AC=A'C Hiptesi(;
BC = B'C' Hiptesi;

L C= LC' Demo.;trndn;
!:::. A BC = !:::. A' B'C' Por el segwtdo caso.

tl2. IGUALDAD DE TRIANGULOS RECTANG ULO.S .Todos los trin-


gulos rectngulos tienen un elemento igual, ; basta que se
cumplan solamente dos condiciones para la igualdad de los mismos.
En la igualdad de tringulos rectngulos. podemos considerar los si-
guientes casos:
1 J La hapotenu<;a y un n;ulo a~do iguales (Fig 81 \ ;

LA = L A' = 1R.

1 o '1

Si BC = B'C' y L B = L B' entonces t:::. ABC =


t:::,. .A.'B'C' porque al ser
iguales los ngulos LB y L B' tambi~n lo son lo" L C y 1 C' que son comple.
mentos de ngulos iguales. Los dos trjngulos tienen pues iguales un lado y
los dos ngulos adyacentes.
68 GEOMETRlA PLANA Y DEL ESPACIO
~) Un cateto y un ngulo agudo iguales.
a) Un cateto y el ngulo adprccntc (Fig. 8 0' :

L A = l A' = 1R.

e (

Fi: 112

Si AB =
A'B' y L B = L B' entonces D.ABC = b,A 'B'C', por tener un
lado igual e iguales los dos ngulos adyacentes.
!:>; n cateto y d mr;ulo "PIt'''" , 1~. rd ~ :
"
L A = L A' =1R.

...,

Fig 83

Si AB =
A' B' yLC =L C' entonces 6ABC =
b.A'B'C', porque al ser-
iguales los ngulos L C y L C' tambin lo son L B y L B' que son sus comple-
mentos. Los dos tringulos tienen pues iguales un lado y los dos ngulos ad-
yacentes.
3~) ,Lo, dos catetos iguak-. ( Fi~ R41 :
C ASOS DE IGUALDAD DE TRIANGULOS 69

e C'

Fig 84

=
Si AB = A'B' y AC = "A"C entonces L:lABC LlA'B'C' por tener dos
lados iguales e igual el ngulo comprendido, ya que LA = L A~ = 1R.
4 ) La hipotenusa y un cateto iguales ( Fig. 85):

e C'

B 8'

Fig. 85

Si BC = B'C' y AB= A'B' entonces L:lABC = L:lA'B'C'. En efecto ms


adelante, al estudiar el Teorema de Pitgoras, veremos que si dos tringulos
rectngulos tienen iguales la hipotenusa y un cateto, tienen tambin igual
el otro cateto.
De aqu retulta que los dos tringulos ABC y A'IJ'C' tienen sus tres
lados iguales y, por lo tanto, s.on iguales.
93. APLICACIONES DE LA IGUALDAD DE TRIANGULOS. -
1n Para demostrar .que dos segmentos son iguales suele ser til demostrar
que se oponen a ngulos iguales en tringulos iguales.
70 GEO\fl:TRH PLA\~A ' DE SP \ C IO

Para demostrar que dos ngulos son iguales suele ser til demostrar
que dichos ngulos se oponen a lados iguales en tringulos iguales.

BJERCICIOS

(1) Si L 1 = L2 y L 3 = L 4, demostrar que: 6ABC = 6ABD.


(2) Si AC = AD y L 1 = L 2; demostrar que 6ABC = 6ABD.
( ~) Si AC = AD y BC = BD; demostrar que 6 ABC = ~ABD

D
Ejercs , 12-3
..;-~ <->
(4) Si AB 11 CD y AB =CD; demostrar que 6AOB= 6COD.
( 5) Si O es el punto medio de AD y de IJC, demostrar que:
6 AOB=6COD.
-<-> .-..
(6) Si AB 11 CD;
demostrar que:
6ACD= 6ACB. e
( 7)Si CD = AB y
L 1 = L 3; demostrar que
6ACD= 6ACB y
J:JC = AD.
(8) Si AD= BC y
CD = AB; demostrar que
C::.ACD = 6ACB y L D = L B.
CASOS DE IGUALDAD DE TRIANGULOS 71

(9) ABC es issceles; D y F son los puntos medios de AC y 1IC.


=
Demostrar que AF BD y L 1 L 2. =

'-' ic-. Y

( 10) ABC es issceles; D y F son los puntos medios de AC y 7JC.


Demostrar que AO = 7iO, DO = FO y L 3 L 4. =
<-> <->
( 11 ) Si BD .L AC, L 1 = L2
y A"D = CIJ; demostrar que:
6ABD= 6CBD.
<- > <->
( 12) Si BD .L AC y L A= LC;
demostrar que t:::. ABD = 6CBD.
(-) <->
( 13) Si BD .L AC y L 1 L2;
demostrar que: 6ABD 6CBD;
=
AD CD; L A = LC. B
<-> <->
( 14) Si BD .L AC y Bes el pun-
to medio de AC; demostrar que:
L1 = L2.
<- > <->
( 1-'5) Si BD .L AC y AD = CD;
demostrar que AB = BC. (
Ejcrc. 11 13
<- > <-> <- > <- >
( 1 ) Si DA .L AB y CB J. AB; demostrar que 6 ABD = 6ABC.
72 GEOMI-:TRIA PLANA Y DEL ESPACIO

D
Ejrrc<. 14-15 1I.jcrc'- 16-:!0

<->- <-> <-> <->


( 17) Si DA 1 AB, CB 1 AB y AD = BC; demostrar que:
!:::.ABD= t::.ABC.
<-> <-> <-> <->
,. (18) Si DA 1 AB, CB 1 AB y LC = LD; demostrar que:
b,ABD= !:::.ABC.
<~> <-> <-> <->
(19' Si DA 1 AB, CB 1 AB y L 1 = L2; demostrar que:
t:,ABD= !:::.ABC.
<-> <-> <-> <->
(2( Si DA. .1 AB, CB 1 AB, AC = BD y C = L D; demostrar que~
!:::.ABD= t::.ABC.
"-ATON (nacido el 428 a . d. C.) En la Academia, feccin posible componiendo sus elementos (fuego,
vgar donde imparti 1us enseanzas, se podio tieuo, aire y aguo) por medio de los cuerpos geo-
" ' la siguiente inscripcin: NADIE ENTRE QUE mtricos tns perfectos: tetraedro, octaedro, ico
-.!0 SEPA GEOMETRIA. Platn sostiene en el Ti- saedro y cubo. Platn contempl la Geometrla
_,.o que Dios dio o todas las cosos lo mayor per- ms con ojos de poeta que con mirada cientfica.

7
Polgonos

94. DEFINICIONES. Se llama p()ltgono a la porcujn de pluuo limitadll


pw tnm curto r:r.rrada llf!nwda lnea po!izrmal.

El polgono es convexo . 86 .A cuando est formado por una poli-


gonal convexa y es cncavo ( Fig. 8l1 R) si est formado por una poligo-
nal cncava.
Los lados y vrtices de la poligonal son los lados y vrtices del polgono.
1 '~ 1[, o
ten,, Ut 1tut de un polgono. son los formados por cada
dos lados consecutivos.
73
GEOMETRIA PL.\;-.IJ\ Y DEL; ESPAC IO

trtlo. " r' IN: ~ o


rno. de un polgono son los ngttlos adyacentes
.rl
a los interiores, obtenidos prolongando los lados en un mismo sentido.

F
e

lf... 6-A Fig. 86-B

En la (] yt, 1 tenemos:

~-~ ~:
L ABC' L DEF
Angulos
iulf'lnos;
{ BCD
LCDE
LEFA
L FAR
Angulos
externos:
{ L3 L6
Los lados del polgo-
no son los lados de la po-
ligonal: AB, BC, CD, etc.
El nmero de lados
del polgono es igual al
nmero de vrtices y de
ngulos. La lnea poligo-
nal que limita al polgono
se llama contorno. Pen
nwtr" de un polgono es
la longitud de su contorno,
es decir, la suma de sus
f i~. 1!'7 lados. En la I< ~- 87:
Permetro = AB + BC + CD + DE + EF + U.
Polgono regular es el que tiene todos sus lados y ngulos iguales,
es decir que es equiltero y equingulo.
De acuerdo con el nmero de lados, los polgonos reciben nombres espe-
ciales. El polgcno de menor nmero de lados es e) tringulo.
POLIGO:'\OS 7S.
Nt de lados Nombre
tres . . . . . . . . . . . . . . . trungulo
cuatro . . . . . . . . . . . . cuadrilttero
cmco . . . . . . . . . . . . pentgono
set~ . . . . ... . . . . . . . . . luugono
~iete . . . . . . . . . . . . . . eptgono
echo . . . . . . . . . . . . . . octgono
nueve . . . . . . . . . . . . c1.r:gono
diez . . . . . . . . . . . . . . decgono
once . . . . . . . . . . . . . . cndecligono
dore . . . . . . . . . . . . . dorlecdgono
qumcc pentcdecwmo
Los polgonos de 13, 14, 16, 17, 18,
19, etc. lados, no tienen nombre e~pecial. fig. 88

9~. DIAGONAL. Se
llama diagonal al segmen-
to detenninado por dos o
vrtices no consecutivos.
En la f .,. se los
segmentos AC y BD son r....
E
diagonales.

ll6. TEORI?.:\lA 24.


" La suma de lo ngulos in-
teriores (S1) de un polgonu
convexo es igu:tl a tantas
veces do~ ngulo-. rectO:\, . 89
como lados mtno., do~ tiene el polli{ono'' .

Hri'TLSTS:L A, LB, Le, etc., son


los ngulos interiores de un polgono e
convexo de n lados.
'1 ESI5: '
'' (.
S, = L A+ L B + ... = 2R (n-2).
..'
'
eorzstruccton .mxd a . Desde un F

vrtice cualquiera, tracemos todas las


. ... ~
_, .-.-
',' , ~'#,~- ... ~
diagonales que parten de ese vrtice. : '........

El polgono quedar descompuesto en


n - 2 tringulos. fi:. !10
76 GEOMETRIA PI '\NA Y DEL ESPACIO
La suma de los ngulos interiores de los n - 2 tringu-
DEMOSl'flACtN :
los es igual a la suma de los ngulos interiores del pogono.
La suma de los ngulos interiores de cada tringulo vale dos rectos,
es decir 2R.
Como el nmero de tringulos en que se ha descompuesto el polgono
den lados es n-2, resulta:
Ss = Suma de los ngulos interiores del polgono = 2R (n- 2).
Aplicando la f6nnula al pogono de la f1rura 90, tenemos:
S1 = 2R (6-2) = 8R.
97. VALOR DE UN ANGULO INTERIOR DE UN POLIGOl\10 REGU
LAR. Como el polgono regular tiene todos sus ngulos interiores iguales,
el valor "i'' de uno de ellos lo hallaremos dividiehdo la suma entre el nme-
ro "n" de ngulos.
. St
z=-.
n
Y como S1 = 2R(n- 2), resulta:
.
l = 2R (n-2)
n .
~
98. TF..ORFMA 25. "La suma de los ngulos exteriores (S~ ) de todo
polgono convexo es igual a cuatro ngulos rectos" (Fi"'
H 1PTEsis : L 1, L 2, etc. son
los ngulos exteriores de un polgono
convexo de n lados.

t ... : S~ =L 1+L2+ = 4R.
Of",MOSTRACION : El ngulo exte-
rior y el ngulo interior en cada vr-
tice, suman dos rectos por ser adyacen-
tes. Multiplicando este valor por el
nmero de vrtices "n", tendremos ]a
suma de todos los ngulos interiores,
ms la suma de todos los ngulos ex-
Fig. 91 teriores, es decir:
Ss + S., = 2R n;
dedondeS. =2Rn-S.; ( 1)
pero: S1 = 2R(n - 2). ( 2)
Sustituyendo (2) en ( 1), tenemos:
Se= 2Rn-2R(n-2);
s. = 2Rn- 2Rn 4R; + s. = 4R.
POLIGO~OS 77
99. VALOR DE CN ANGl LO EXTERIOR ; r el'\ POLIGONO RE-
Gl 1 AR. Como todos los nfP!los interiores de un polgono regular son igua-
les, los exteriores tambin lo ~ern. Para hallar el valor de "e" de un ngulo
exterior, dividiremos la suma de todos ellos entre el nmero de ngulos que
hay. Es decir:
Se
e=-
n
y como S,. = 4R, resulta:
4R
e=-.
n
100. TEORE..VfA 26. " El nmero de diagonale-; que: pueden trazar,c desde
un vrtice e' iguar al nmero <k- ladO<. men<h tro'.
1111 o ~~ : ABC es un polgono de n lados; d = nmero de diagona-
les desde un vrtice.
TE'itS : d =n-3.
DFMosTR\crN : Si desde un vrtice cualquiera se trazan todas las dia-
gonales posibles, siempre habr tres vrtices a los cuales no se puede trazar
d.i.a,gonal: el vrtice desde el cual se trazan y los dos vrtices contiguos.
Como el nmero de v-rtices es igual al nmero de lados n. resulta:
d=n-3.
Aplicando la frmula al pentgono de la t, rur-d 92 resulta; d = nmero
=
de diagorwles desde un vhtice 5 - 3 2 . =
D

A B A
Fig . 9:.! Fig . 93

tOI. TEOR&vtA 27. Si n ~ el nmero de lados del polgono, el nmero


total de diagonales n, que pueden trazarse desde todos los vrtict'."J est dada
n(n ~ 3)
por la fnnula D =
2
18 CFO:-.tETRJ '\ PL:6.~A Y DEL ESV-\CIO

AOC' es un polgono de n lados.


=
D nmero total de diagonales.

D = n(n; - 3).

>LMO'i'" R \CION : Desde un vrtice pueden ttazarse n - 3 di~gonales.


Como hay n vrtices, el nmero de diagonales ser n (n - 3). Pero como
cadn diago}lal une dos vrtices. de esta manera hemos contado doble nmero
de diagonales. Luego:
_ n ( n-3)
D- 2 .

Aplicando la frmula al pentgono de la figurn ~ ~ tendremos:

0 =5(5;3) =5.

102. TEORE.\IIA 2H. "Do~ polgonos son i~uale~ ~ pueden descomponet~t


~n i~ual nmero de tringulo-. respectivamente iguale, y d.,puc .. to, del mismo modo".

t (

Fh 9.t A .n
JUPn:sr!': ABCDE y A'B'C'D'E' ,)ig. <1 1 son dos polgonos tales que:
b.ABC = t::.A'B'C';
t::.ACD= b. A'C'D';
t::.ADE = 6 A'D'E'.
Tl.SIS : ABCDE = A'B'C'D'E'.
Siendo respectivamente iguales los tringulos en que han
\C. . , :
quedado descompuestos ambos polgonos, resulta:
POLIGO:-.lOS 79

AB = A!l/
BC = 1i'lY
CD = C'l5'
f por St'r lados de triimgulo~ igu.1les.
DE = lYE
EA= gA'. ~
Ademas: LB= LB' '
t pm opouero.;c a lnd(Js igualPs 111 tn~ingulos iguale.;.

Tambin:
L E= L E'

LA= L A'
LC = LC'
'l
JKll' sumn... de ugulos rcspel tivamt!nte iguale~.
L D = L lY f
Por tonto: ABCDE = A'B'C'D'E' por tener lados y ngulos respectivamente
jguales.

1O~ . HECIPROCO . "Si do, polgonos son iguales, !!C pueden descomponer
en igual nmero de tringul()'; re-.pectivamcnt~ iguale:. e igualmente dbpuestos'' .

{ 1) Hallar la suma de los ngulos interiores de un cuadrado. R .: 3h01) .


(2 ) Hallar la suma de los ngulos interiores de un octgono. R .: 1080 .
( ~) Hallar la suma de los ngulos interiores de un pentgono. R .: 5 40 .
(4 l Cul es el pt>Hgono cuya suma de ngulos interiores vale 540?
R .: Pentgono .
( "> ) Cul es el polgono cuya suma de ngulos interiores vale 1260?
R .: Enegono .
(6 ) Cul es el polgono cuya suma de ngulos interiores vale 1800?
R .: Dodecgono .
( 7\ Hallar el valor de un ngulo interior de un hexgono regular.
R .: 120 .
( Rl Hallar el valor de un ngulo interior de un dodecgono regular.
R .: 150 .
(<l ) Hallar el valor de un ngulo interior de un decgono regular.
R .: 144 .
( 1O) Detenninar cuitl es el polgono regular cuyo ngulo interior vale 60.
R .: Trinf{Ulo .
( 11 ) Determinar cul es el polgono regular cuyo ngulo interior vale 90.
R .: Cuadrado .
80 GEOMETRI:\ PLANA Y DEL ESPACIO

(12) Determinar el poligono


regul~ cuyo (lngulo interior vale 135.
. R .: Octagono.
( 1 3) Hallar la swna d~ los ngulos exteriores de un eptgono. R.: 360.
( 14) Hallar el valor de un ngulo exterior de un octgono regular.
R.: 45.
( 15) Hallar el valor de un ngulo exterior de un decgono regular.
R.: 36.
( 16) Hallar el valor de un ngulo exterior de un polgono regular de
20 lados. H.: 18.
( 1 7) Cul es el polgono rgular cuyo ngulo exterior vale 120?
R.: Tringulo.
( U:i) Determinar cual es el polgono regular cuyo ngulo exterior
vale 60. R.: Htxgon<>.
( 19) Determinar cul es el polgono regular cuyo ngulo exterior
vale 90 . R.: Cuadrado.
( 20 ' Calcular el nmero de diagonales que se pueden trazar desde un
vrtice de un pentgono. R.: 2.
( 21 ) Calcular el nmero de diagonales que se pueden trazar desde un
vrtice de un octgono. R.: 5.
(22) Calcular el nmero de, diagonales que se pueden trazar desde un
vrtice de un decgono. R.: 7.
(23) Cul es el polgono en el que se pueden trazar tres diagonales.
desde un vrtice? R.: Hexgono.
(24 l Cul es el poligono en el que se pueden trazar seis diagonales,
desde un vrtice? R.: Ene:1gono.
(25) Cul es el polgono en el cual se pueden trazar nueve diagonales,
desde un vrtice? R.: Dodecgono.
(26) Calcular el nmero total de diagonales que se pueden trazar en
un octgono. R : 20,
(27) Calcular el nmero total de diagonales que se pueden trazar en
un decgono. R.: 3'5.
(28) Calcular el nmero total de diagonales que se pueden trazar eu
un polgono de 20 lados. R.: 170.
(29) Cul es el polgono en el cual se pueden trazar 14 diagonales
en total? R.: E ptngono,
( 30) Cul es el polgono en el cual se pueden trazar 20 d!{lgonales
en total? /( : Oct<gono
HIPOCRATES DE QUIO (nacido el 450 a. d. C.) ducci6n, o sea transformar un problema en
f ue primeramente comerciante. Aparece en Ate- otro ya resuelto . Inici el uso de las letras en las
nas hacia el ao 430 para reivindicar ciertos de- figuras de Geometra. La Geometra dej de ser
rechos, donde funda poco despus una escuela con 41 una tcnica, para tomar el rango de cien-
de Geometra. Ech las bases del mtodo de re cia dedudiva, que haba de culminar en Euclides.

8
Cuadrilteros

to+ < l ADHILATl~RO . Es el polgono de cuatro lados.

1(1) . LADOS OPllFSTQS. Son los que no tienen ningn vrtice comn.
En la f qttr.t q , AB y CD; AD y BC son pares de lados opuestos.

!(lh LADOS CONSECUTIVOS. Son los que tienen un vrtice comn.


En la m1 :
AB y BC; CD y DA;
BC y CD; DA y AB;
son pares de lados consecutivos.
81
82 GEO~IETR lA PLA:\'A Y DEI. F$PACIO
107. VERTTCF.S Y \N( l LOS OPl F....<>TOS. V~rtices opuestos son los
que no pertenecen a un mismo lado. Angulos opuestos son los que tienen
v~rtices opuestos.
En la <gura <h. A y C. 8 y D son pares de v~rtices opuestos.
108. SUMA DE ANG ULOS INTERIOHF...I.). "f.o ~wna de los riuguft,
1r1teriorcs de un cuotlrilfllrro urde 4 tn#ulos rrrtos' .
1 "lmTRACTN : La suma de los ngulos interiores de un polgono
cualquiera es: S, = 2R (n - 2 ) ( 1) ;
En este caso observamos que: n= 4 (2).
Sustituyendo ( 2 en ( 1 , tenemos: S, = 2R ( 4 - 2) = +R.
109. DIAGONALES DFA~DE UN Vt:RTICC. /Jesdt un rhtirr dt llll
curd /.tu, w/r pz:t~{ :a: ar tnw rlia;on.d .
En efecto: el nW:nero de diagonales desde un vrtice. en un polgono,
est dado por la frmula:
d = n-3 (1) . o
En este caso:
n = 4 (2) .
Sustituyendo (2 l en ( 1) :
d=4-3=1.
110. NUMERO TO -
TAL DE DIAGONALES.
''El nmero total de dia
p,orurle., que se pueden tra
:urr en un cuadriltero es 2". Fig. 95
En efecto: el nmero total de diagonales de un polgono est dado por
la frmula:
D = n (n2-3). (1 )

Como se trata de un cuadriltero. tenemos: n = 4. (2)


Sustituyendo (2) en (1 ) , tenemos:
- 4(4 - 3 ) - 4(1 )_ ~-2
D - 2 - 2 -z-
111. CLASIFICACION DF. LOS CUADRILATF.ROS. Los cuadrilteros
se clasifican atendiendo al paralelismo de los lados opuestos.
Si los lados opuestos son paralelos dos a dos la figura se llama paralelo
gramo 1F1g. 96
AB IICD y ADII BC.
CUADRIL\ TEROS 83

D e
o e

'

A B A B
A

Fi~ 96

Cuando solo hay paral~lismo en un par de lados opuestos, la figura se


llama trapecio (Fig. 97).

B 9

;~ 97 Fif 98

Cuando no existe paralelismo algtmo. la figura se llama trapezoide


(Fig. 98).
AB y CD no son paralelos. AD y BC no son paralelos.

112 CLASIFICACION DE LOS PARALELOGRAMOS


1 ) Rectngulo Tiene los cuatro ngulos iguales y los lados con-
tiguos desiguales (Fig. 9CJ-1 ).
LA.- LB;:= LC= LD; AB~BC.

2) Cuadrado Tiene los cuatro ngulos iguales y los cuatro lados


iguales (Fig. 99-2).
LA;::= LB;::= LC = LD; AB ;::= lJC' = W= DA.
8i GEOMJ!TKI'\ t t \ ' \ \ Ul!.l '"'\l'IO

.3J Rnmbuide . Tiene lch lado~ v lo, ngulos cc . n li~uos desigua-


les ( Big . 9Q. ~) .

L A -:1= L B;
~l Rombo . Tiene los cuatro l<1dos iguales .v los <lnguJo, contiguos desi-
f(Uales ' ,;.. O<J.4

AH = BC = rD= DA : L A =1= LB.


[)
D . - - - - - - ,C.. e

D .-------.e
D B

A "-----' 8

t. l.
AL-------' B
.. ......
1' tg
')
;r;:>-

,/.Sil- lCACION Y ELE\ffi'\TO':> 1 E LO~ THAPF.CJOS. Los


.... , '"'
, J;:r .l
) Ji; . 991

trapecios se clasifican en r' :.,, 1 'r 1 y t 1


1u
Los rectngulos son los que tienen dos ngulos rectos. Se Braman issceles
si Los lados no paralelos son iguales. f..calenos son los que no scm rectngulos
ni i-;6sceles.

D D e D (

A B

Fig. 99-A li~ . 99-8 1-'ig . 99-C

El"mr.,tr~ Lo5 lados paralelos se llaman IYrSl y como son desiguales


una es la base mayor y otra la base menor.
La distancia entre las bases, o sea, la perpendicular comn, es la '1 tum
del trapecio.
El segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos se
CL' .\DRIL.\ TEROS 85
llama b,,s nwdw y tiene
la imponante propiedad
de que es igual a la semi-
suma de las bases. Tam-
bi~n se ]e suele llamar
,r/,

AB = base mayor;
OC= base menor;
DE= Altura;
Fg 99-D "Ml1 = base media.
t 14. q ASI.FIC\CJON D[: LOS TRAPEZOIDEu. I..os trapezoides se
clasifican en .\/11/1 tncos y nmnrtncos.
Los simtricos tienen dos pares de lados consecutivos iguales pero el
primer par de lados consecutivos iguales es diferente del segundo. Los asi-
mtricos son los que no son simtricos.
En los trapezoides sim~tricos las diagonales son perpendiculares y la
que une los vtirtices donde concurren los lados iguales es bisectriz de los
e:' ingulos y ~jf' de <.imE"trR de };~ figura.

Simt~lriro Asimtrico
l ig. '99-F. Fig. 99-F

GEOMETRIA CIIALDORI - 4.
86 GEO.\iETRIA PLANA Y DEL F.SPACIO
l 15. PROPIEDADES DE. LOS PARALELOGRAMO~ :
1. Todo paralelogramo tiene iguales sus lados opuesto~.
2. Todo paralelogramo tiene iguales sus ngulos opuC$/Os.
J . Dos ringulos ronsecutivos de un paralelogramo son suplementarios.
* En todo paralt>logramo las dagonalts se dividan muturmwnte c'lt
partc.1 l"Uoles.
Todas estas propiedades son fciles de demostrar.
}',>~piedades parttcuJare. del rectngulo:
1. r an~:o tlo 'enor dt 111 rrctm.~:;u r l'ldt un cim,JU o neto.
En efec-
to: siendo todos los <ngulos iguales, el valor de un ngulo interior ser:

4R
4
= 1R.
n angulo , t -nor d u 1 n e tangulo 1 En efecto:
dr un n..ulo n rto.
si la suma de los ngulos exteriores es 360 y en el rectngulo los cuatro
;ingulos son iguales. resulta que cada uno valdrfl:

4R = 1R.
4

). Las diagonales de un utttingulo son iguale.1. Se demuestra por igual-


dad de tringulos.
Jropu:dade. partculans del rombo:
1. Las diagonales del rombo son perpewliculares.
~
2. Las diagonales del romhf,> son bi~crtrires de los fI1{{1llos curo~ or-
tires unen
Propiedades particuJaro dt>l cuadrado:
1. Los ngulos del cuadrado son recto.,.
2. Cada rin{!,ulo r.rte-
rw1 dc/ cuadrado tale un
ringulo recto.
~. Las diagon('/es del
cuadrado ~on iguale,,.
4. Las diag01utle., del
cuadrmlo son perpendicu
lares. /!
5. Las diagonales del
cuadrado son bisectrices de Fig. 100
los ngulos cuyo' rhtires unen.
Observacin . F..stas propiedades permiten la construccin de pnrnlelo-
gramos t'n una gran can1idad de casos.
,CUADRILATEROS 87
116 TBORE.MA 29 . "Todo paralelogramo ttene iguales sus lados opuestos" .
HJPT~s1s : ABCD (Fig. 100) es un paralelogramo.
AB=CD;
Construccin auxiliar. Se traza la diagonal AC y se fo.rman los tringu-
los t:,ABC y 6ADC que tienen el lado AC cQIIln.
i>E...,lO~TltACIl'< :

En el 6ABC y t:.ACD, tenemos:.


AC = AC Laao comn.
L1 = L4 Alternos intPnlOS entre AB 1 CD.
Tambin: Q L3 = Alternos iuterno!'l entre AD '1
- BC.
1

Por tanto: AB = CD }
Por oi)oner-w <1 ngulo~ iguales en tringulos iguales.
y BC = AD
117. RECIPROCO. "Si cada par de lados opuestQS de un cuadriltero son
iguale1.1 tambin son paralelos y el cuadriltero es un paralelogramo".
HIPTESIS:
En el cuadriltero ABC()
(Figura 101) se verifica:
AB = DC; Ali BC,.=
_ . ... Jo.
.. ... t~SIS:

AB JI DC; AD 11 BC
Construccin auxiliar.
A
Se traza la diagonal AC
B
formndose los tringulQS:
Fig i 01 t:,:ABC y b,ADC.
DEMOSTRAClON :
En los t:,ABC y t:,ADC:
AB = DC
} Hipte> ;
AD=BC
AC=AC Identidad.
Luego: 6ABC=6ADC Por tener ,ns tres lados iguales.
Por tanto:
y
L1 =
L2
L3= L4 } Pot <1ngulos opue~tos a lados JgUales en
tringulos iguales.
Por tanto: AB 11 DC } Por for mar n~ulos alternos-internos igua-
y ADIIBC les ron la diagonal AC .
. . ABC es un paralelogramo. Por d('finicin .
88 GEOMETRIA !'LA!\ .\ Y DEL t:SPA<..:lO

EJF HCIC IOS


( 1 ' Constmir un cuadrado de 5 cm d~ Indo, trazar sus diagonales y
comprobar. por medicin. que son iguales y perpendiculares, que se dividen
mutuamnte en partes igua]cs y que son bisectrices d<' los ngulos cuyos
v~rtices unen.
f21 Construir un romboide de lado~ 6 cm y ~ cn1 fonnando un ngulo
de 1Z0. Comprobar. por medicin, que o;us lados opuestos y .;us ngulo~
opuestos c;on iguales y que las diagona)e, :-e dividen mutuamente en par-
tes iguales.
( '' Construir un rombo cuyo lado mida () m y tenga un ngulo agudo
de 60. Comprobar. por medicin. que las diagonale.;; son perpendiculares, SE>
dividen mutuament~> eu partes iguales y ~ou bist~ctrices de los {mg-ulos cuyo.;
vrtices unen.
Constnr un rectngulo de lados 4 cm y 3 cm y trazar sus diago-
nale$. Las diagona]es son iguales? La!. diagonales son perpendiculares? La'
diagonales c;e dividen mutuamente en partt>!'t iguale-;? Las diagonales .;on bi~;ec
trices de los 1\ngulo~> cuyos vi>rtiC<:'l' unen? Averiguarlo por mE-dicin.
( '5 \ Construir un cuadrado cuya diagonal mida 5 cm.
(6 Construir un rombo cuyas diagonales midan 8 cm y + cm.
(7) Construir un rert;ngulo qu tengA un lado que mida 7 cm y una
diagonal que mida 9 cm.
( Construir un romh<) que tenga un lado que mida cn1 y una
diagonal que mida 8 cm.
1 Un ngulo de un romhoidt> midt> 36. Cunto mide cada uno dt>
los otros tres? R .: 10 , 144 , t 14,, .
(10) Construir un tra>t>cio cuyas bases midan 10 cm y 6 cm. Trazar la
parale]a o base mroiA y comprobar, por medicin, que c;u longitud es igual
a la semisuma df" las bases.
( lt \ C'.onstmir un trap(>Cio rectngulo cuya-. bases midan 12 cm y R cm
y la <tltura :; cm. Tra:r.ar la ba~e media y comprobar, por medicin, que e~
iguAl a la st'misuma de 1m; bAses.
1 \ Averiguar qut> figura .,,, obtierw al un,,. los pun too; medio~ de lo:-.
lados de un rectngulo.
13 \ Averiguar qu figura ~~ obtiem al UJ))I' los ()lllltOS mroios de lo:;
lado.; de un cuadrado.
( 1 4 l Si un ngulo agudo dt> uJJ Ira pecio isscde> mide '50 cucnto
nu'den cada uno de )o~ otros tres mlgu
' )os.') J( ..' '}-e , J ,'/)';) , I)L
> Construir un trapezoide simPtrico ruy<-1' diagonales midan 1O cm
y 6 cm, y uno de lo~ lados mida 4 cm.
lOES. Primero en la Edad de Oro de la Geo- tuales Universidades. All desde el 323 a. d. C.
ael~ griega (365-275 a . d. C.) Ale' andra se con- Euclides ocup la Ctedra de Matemticas, ao en
u gracias a los Ptolomeos, en a capital cien- que muri Alejandro Magno. Sus Elementos fueron
del m11ndo griego. El Museo pas a ser un el punto de partida hasta llegar al siglo XVIII en
Cl!'!l!!ro docente, y fue el precursor de nuestras ac- el que hace su aparicin la Geometra Analltlca.

9
Segmentos proporcionales

llH 1\EJIA~O DI: LAS PHOI'IEDADES DE I.AS PHOPOHClONES


l 11 Joda propnron. fa SllllltJ o diftrew i11 de lo rmtccedentt s. l'l a /u suma
d1jerrnna dr lo( r ,. rnmo t 't 111 run:.ccwnte''

a d a a' a tl
Si
b b'
tambit>n b ::!: b' = b =-
"En toda proporcin ln suma o diferencia del antecedente y consecuent<>
de la primera razn es a su antecedente o consecuente. como la suma o dift>-
rencia del antecedente y consecuente de la segunda razn es o su ante<:edent<-
o consecuente".
a a' at b a' b' ab a' b'
Si ;- tambi~n
a a' y - b
- b'
89
90 t ' F.OMF.TRI <\ PL-\. ' \ Y UKL ESPACIO

"En una proporcin E'l producto de los medios es igual al producto de


los extremos".
a= d
S1. b e tam b'1en
' es ad = be.
"En una proporcin un medio es igual al producto de los extremos dividido
eutre el otro medio" y "un extremo es igual al producto de los medios divi-
dido E'ntre el otro extremo".
S1. ba = d'
e b" be b ad
tam lf'n rr = ([ - e , e - ad d _ be
b , - a .

1 t <t U \H. -\ I'HOPOHClOI\Ar Se llama cuarta proporcional de tres


cnntidades n. b y e, n un vnlor x. que cumple la condicin:
a e
"E=-x
I'.W TERCEHA I'ROIOIH ' fONAL St> llama te1cera proporcional a dos
Cflntidades n y h. R un valor x, que cumpla In condicin:
a b
;=-x
\lF.PIA PHOPOHCJON "-L Se llama mE'dia propotcional a dos
: l' .
cantidades. n y b. a un vAlor x que cumpla la condicin:
a x
-x-;
122. SEHIE rm H\'l.O'\JI'<.i IGlAl.E~. Dada una st'ne de razo-
a b e d
nes iguales: 77 -- b' -- e' -- d' -- ....
S<' cumple (uc: la suma de todos los antecedentes es a la suma dE'
lodos los consecuentes, como un antecedente cualquiera es a su co11secuente:
a+b+c+d+ ..... a_b e
..-. .._a' .._ -b' =-
c',....+.:.._d::-'...:.+-.-
-a,:-+_;__,b,..,...'_;+---, e = -d.d = ...
L 3. 1-'rtZOr.., Di IJO~ ~EGME~TOS. Es E>J cociente de sus medidas
con la misma unidad.
Sean los segmentos AB y CD ' F' ,. ( . hP 1 y sea u la unidad de medida.
=
Si AB 5 u. el ni.m<>ro 5 es la medida de AB <'On la unidad u.

u u
A l 1u 1 o
SEGMENTOS PROPORCIQ:-;ALES 91

Si CD = 7 u , el nmero 7 es la medida de CD con la unidad u.


A'- AB 5
La razn de ~'iD a CD es = = -,
CD 7
-- CD 7
v la razn de CD a AB es: ~ = -
- AB 5
La razn de dos segmentos es independiente de la unidad que se adopte
para medirlos, con tal que se use la misma unidad para ambos.
La razn puede ser un nmero entero o fraccionario y en estos dos casos
se dice que los dos segmentos son conmensurables entre s.
Si la razn es un nmero irracional entonces los dos segmentos son in-
conmensurables entre s.
, CD
Rrn:.n Il11' nr L a razon AB =S7 se d.1ce que es mversa
. d e 1n ra-
, AB 5 .
zon =
CD
= -,
7
y VlCeversa.

124. SEG'VIF"-1 1'0~ PROPORCIOI'.ALES. Si a los s<.-gmentos a y b, co-


rresponden los segmentos a' y b', de tal manera que:
a d
b =V'
se dice que son prOJ)()rcio~ales.

125. DIVIDIR UN SEGMENTO EN OTROS DOS QUE I':O."TEN t. EN


l ' NA RAZO~ DADA

p
1 2 1 1 3 1 4 B
1 1 1 5
fir. 103

Se-d AB 11 , , 1U') el segmento que se quiere dividir en una ruzn dada.

por ejemplo, ~ Dividimos el segmento AB en 2 +5 =7 partes iguales y


vemo; que l punto P. lo divide en dos partes: AP y PB. tales que:
AP 2
(t)
PB = 5
Existir otro punto P' que divida el segmento AB en la misma razn~?
92 C! ":O ME '~" f> 1 \ 1'1. .\ ~ o\ Y DEl . E.SI'.\ CIO

En caso afirmativo ~e cumplira


AP' 2
P'B - 5
Comparando { 1) y ( ~ . tenemos:
AP :;w
- --=6
PB P'B
Aplicando la propiedad de la suma de antf'Cedentes y consecuentes, en ' l J
y t , tenemos:

AP+PB 2+5 AP + PB 7
AP
- 2 AP
= -2' ( 3)

AP' + P'B 2+5 AP' + P'B 7


y
AP'
- 2 AP'
=-
2
(4)

Comparando ( l ) y ( '> l. tenemos :


AP+PR AY+P'B (:>)
AP A-i>'
Pero: AP + PB = AP' + P'B = AB. ( fi)

Sustituyendo (1 en -) 1, tenemos: AB AB
AP -== -=-
.-::=:: ;
AP' .

.. AP = Ji]j".A]ii = AP' .
AB
Esta igualdad nos dice
que P y P' coinciden, es
t t decir , que son el mismo
punto. Por tanto solo exis-
te un punto que divide AB
2
en la razn .
5
' J!W. TEOHE.lVIA 30.
..Si,aria~ paralela., . dcter-
N
minan segmento~ iguale~ en
D una de de, transv.ersale~.
p determinarn tambin s~
mento~ iguale~ en la olra
Fi~ IIH transver,al" ( Fil!. 1{ ).
SEGMENTOS fROPORCIONALES 93
HIPTESI!' :
<- > <- > <-> <->
AA' :1 BB' 11 CC' ; 1 DD' ~ t y t' son dos tran sversales y AB - BC = CU.
Tlc~IS ;

<-> <-> <->


Comtru.ccin auxiliar. Tracemos AM) BN y CP paralelas a t'. Se forman
los tringulos ABM, BCN y CDP, que son iguales por tener AS = BC = CD
por hiptesis y los ngulos marcados del mismo mudo por correspondientes.
DE:>Hh'rR:\Cl~ .
En los t::,. ABM, t::,.BCN y t::,.CDP:
AM BN= CP =
( 11 Lado:. homlogos de tringulos iguales .
Tambit>n:
AM = A'B'
BN = B'C' (3)
(2)} Lados opuestos de paralelogramos.
CP = C'D' ( 4)
Sustituyep.do ( 2 l, ( 3) y ( 4 ) en
(1 ). tenerrios:
A'B' =
B'C' =C'D' Como se quera demostrar.

J27. TEOREMA 31. TF.OllliMA DF. T.-\LES: "Si varias paraldas cortan
a do> tranwersale5, dcter-
unan en ella~ segmentl)';
corre>pondicnte-; proporciQ-
naJes" (Fig, 105 ).
HIPTESIS ;
(-) <-> <->
.tlA' 11 BB' II_EC'; !..2'
t' transversales; AB y BC
segmentos. correspondientes t t
de t y A'B' y B'C' segmen-
ws correspondientes de t'.
A1i A'B'
TESIS :
BC = B'Ci '
Construccin auxiliar.
Llevemos una unidad cual-
quiera "u" sobre AB y BC.
Supongamos que AB la
contiene m. voces y BC
la contiene n v~es; enton-
=
ces AB mu y BC nu. = Fi, 105
94 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPAOIO
Tracemos paralelas por los puntos de unin de las unidades ''u'' Los
segmentos A'B' y B'C' quedarn divididos en los segmentos u' (iguales al
teorema anterior) de manera que: A'B~' = m u' y 7i'C'"= n u'.
DEMO.'iTl\ACIN:
-.A'B=mu (1)
Con:.truccin auxiliar.
y BC = nu (2)
AB m (3) La razn de dos segmentos es el
BC- n cociente de sus medidas con la mis-
ma unidad.
Anlogamente:
A'B' = mu' (+)
y B'C' = nu' (5)
A'B' m
- - -
B'C'- n
(6)

Comparando ( 3) y ( 6) :
<. carcter t1ansitivo) .
128. OBSERVACION. El teo:~
ma que acabamos de demostrar, es ab-
solutamente general, se verifica para
cualquier nmero de paralelas y pa-
ra cualquier posicin de las trans-
versales. ( Fig 106)
<-> <- > <- > <-> <-> <->
Fig. 106 Si GG' 11 FP' 11 EE' rl BB' 11 CC' 11 DD',
GF PE EA AB BC CD
se cumple que:
G'F' = F'E' = E'A' = A'B' = B'C' = C'D'.
El teorema tambin es cierto lo mismo que los segmentos sean conmen-
surables o inconmensurables entre s.
129. TEOREMA .32. "Toda paralela a un lado de un tringulo divide a
loo otros dos lados, en segmentos proporcionales".
<-> <-~
HIPTESIS: En el 6ABC (Fig. 107) : MN 11 AB.

TI;;St~ :
CM CN
MA =NB.
<-) <-> (-)
Construccin auxiliar. Por C tracemos RS 11 MN 11 AB.
SEGMENTOS PROPORCIONALES 95
T t:MO'>TRAC"I" :
<- > <-> <->
Como RS 11 MN ~~ AB Cun~tt ' UCI in

y CA y CB son transversales, tenemos:


CM CN
Teorerun de Tales
MA -NB

R
e

A B
1- it4 07

130. RECIPROCO. "Si una recta aJ cortar a dos lados de Wl tringul :>,
10'1 divide en segmentos proporcionales, dicha recta es paralela aJ tercer lado" .

IilPTEsrs. En el .6ABC (Fig. 108) :


CM CN
MA - NB .
<-> <->
1TSis: MN 11 AB.
<-> <->. <~> <-:>-
..>El\lO~TMCJ Si no fuera MN 11 AB, por M podramos traz&r MN' 11 AB
Jc'll :
y entonc~s tendramos:
CM CN'
MA = N'B (1) Propiedad de la p<=~raleln a tmlado de un tringulo .

Pero
CM CN
MA=NB (2) Por hipiStesi;:.

O:>mparando (1) y (2) tenemos:


CN CN1
NB = N'B Carcter tramativo.

Esto es absurdo, ya que los dos puntos N y N' no pueden dividir a 1!11 en
.( - ) <->
la misma razn. Entonces N y N' coinciden y, MN 11 AB.

96 C:EOMETRIA PJ ~ \~ .\ \' DEI. 1-:SI'.\ CIO

1 ~1 . COHOLARIO . " El '~mc.-nto que une '"' punto, medio, de.- Jo, lados
de un cringulo, c., l?aralelo al trrcer lado
e i~ual a ~~~ mitad" .
HIP<)-. -.: En el L:::. ABC ~igu
< : M y N son los puntos medios
de AC y BC.
<-> <- >
MN 11 AB;
MN=AB_
A
2
r(lfr:tnu-rin au.olwr . Por N tra-
<-> <->
.g, 109 cemos PN AC, fonnndose el 6.BNP.

( 1) ( ' i\1 -;:: MA por ..er M <1 puulu medio po1


h i.ltesis.
(2) C!\' -NB }'or sPr N(') puuto medio-..
hi pt ~"-"' .
Comparando ( 1 y (2) , tenemos:
CM CN
Cur;ct!.'l' t 11111 ~it ivo.
MA= NB
Cuando unu recta al cortar d(ls ludos de un
Lringulo los div1de en o;;cgmcntos propor-
cionale!\ la r<'cta es al t!.'rC<'I" lado.
En los 6.CMN y L:::.NPB:
LC= L 1, L B= L2 CurTC!>1Xmdicnte~.

CN =NB Pot >:er N n m lo lll(''lio.


. 6.CMN = 6.NPB Por el prime1 caso (Tr.ORF.MA 1
1,

MN = PB Lados homlogO$ de tringulos a.ua&e:. .


Por otra parte:
MN = AP Lado:; opue::;tw; de un paralclogmmo.

Y MN = PB Den1ost.radu.

Sumando: 2MN AP+PB (3)


y como AP + PB = AB t4) Suma d~ S'gmen too;
Sustituyendo ( 't ) en t 3 :

2MN = AB MN = A: Como queriallloS demo~l rar.


SEGMENTOS PROPORCIONALES " 97
1.32. TEOREMA 33 Propiedad de la bi!;ectriz de un tngulo interior de
un tringulo: "La bisectriz
de un ngulo interior de
un tringulo divide al lado
opuesto en segmmtos pro-
porcionales a lo\ otrOs dos
lado<;".
HJPTESIS:
En el D,.ABC, CD es la
bisectriz del L C y AD y
DB son los segmentos de-
terminados por CD. so-
bre AB (Fig 1101 .
AD AC Fig 110
TE.'ii:>: -
DH- CB. <-)' "(-)
Construccin auxiliar. Por B tracemos BE 11 CD y prolonguemos el lado
AC hasta que corte a BE en E formndose el !:::.BCE.
DJ;MOSTRAClN:
En el D.ABE:
AD A <-> <->
(1) Por ser CD BE por construccin.
DB-CE
Pero: LE= L 1 (2 ) Conespondientes;
L 1 = L2 ( 3) Por hiptesi~ (CD es bisectriz).
Compa.rando (2 ) y ( 3) :
E:=LZ (4 ) Carcter transihvo;
y como L 2 = L 3 ( 5) Alternos internos entre paralelas;
De (4 ) y (5); LE= L3 Carcter trru1sit1vo;
CE= CB (6 ) Por ser el !:::,.l,CE isscele~.
Sustituyendo (6) en (1) :
AD AC
DB=CB
como se quera demostrar.
e
133. PROBLEMA-
Dados Jos tres lados de un
tringulo, calcular los seg-
mentos determinados en
uno de sus lados por
B A
la bisectriz del ngulo
opuesto (Fig. 110-A) Fig J JO-A
98 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESP<\CIO

Sea el .ABC cuyos lados miden a= 27 cm,. b = 18 cm y e= 35 cm.


e alcular los segmentos determinados en el lado b por la bisectriz del ngulo
opuesto.
X 27
y=35;
x+r _27 + 35. Aplicaudo una propLI.'Uod de las propor
X - 27 ' Clones (A11 118 )
Pero X +r = = b 18 cm;
18 62
x-=27;
18X27
x= 62 ; Despejando .r.
486 52 26
62 = 7 62
X= = 7 31.
Anlogamente:
x+r _27+35.
r - 35 '
18 62
y-=35;
18 X 35 630 315 5
y= 62 = 62 =31= 10 3f
134. COMPROBACION.
x + r = b.
26 5 \
7 31 + 10 31 = 18. 1

135. PROBLEMAS GRAFICOS SOBRE SEGMENTOS PROPORCIO- j


NALES. Diuidir un ,,c~mento en parf, proporcwnales a otros Sl:'~mentos

B
X
-1
y 1
1
1
z
A o B

r; .. 1 11

Sea AB el segmento que se quiere dividir en partes 11roporcionales a los seg-


mentos x, y, z.
SEGMENTOS PROPORCIONALES 99

A partir de un extremo del. segmento AB (Fig. 111), por ejern;plo A,


- > ->
se traza la semirrecta AC que fonna un ngulo con AB. Sobre AC y a partir
de A. se llevan los segmentos consecutivos AM, MN, NP~ iguale.s a x, r, z.
Unimos el extremo P de z con B y tenemos PB. Trazando paralelas a
<- >
PE por los puntos M y N detenninamos sobre AB, los segmentO's a., b. c.
que son los segmentos b'llscados.
Si -$e tratara de ms segmentos se procede anlogamente.

136. DIVIDIR UN SEGMEN'IO EN PARTES PROPORCIONALES


A V ARIOS NUMEROS.
D~vidir un seg,-nento
de 6 cms (figura 112),
en partes proporcionales a
2, 3 y 4.
Sobre el extremo A
del segmento AB que se
va a dividir se traz.<~ la se-
->
mirrecta AC. Sobre ella
se llevan 2 + +
3 4 = 9
divi~iones iguales cuales- .
quiera. Se une el extremo . Fig 112 <-~ '
9 de la ltima con B y por 2 y 5, se trazan paralela& a la tecta 9B, quedando
AB dividido en los segmento; AD_ DE '" EB mw son proporciona le a 2, 3 y 4,
es decir, se cumple que: o
e e
AD DE EB
r=r=T; b
y adems: \
\
\
AD +DE+ EB = AB. \
\

\
' \

137 . HALLAR LA \
\
CUARTA PROPORCIO- \

NAL A TRES SEGMEN- '


TOS DADOS a, b Y e (fi-
gura 113) . .g. 113 X
Se traza un ngulo cualquiera que llamarems ABC, y sobre uno
- ) "

de sus lados, que puede ser el BC, llevamos consecutivamente los segmen-
tos a y b.
100 GEOMETRIA P LANA Y DEL ESPACIO
->
Sobre el lado BA llevamos el segmento c. Unimos el extremo de a con
el extremo de e y trazando por el extremo de b una paralela a dicho seg-
->
mento, detenmnamos sobre BA el segmento x.
Se cumple que: t = ~ y r es la cuarta proporcional a los s~mentos dados.

138. HALLAk t ..A l ERCERA PROPORCIONAL A DOS SEGJ\IEN


TOS DADOS, a Y b (l<1g. 114) .

------t a
'' ,. ---------~ b
''
''
''
'' ''
~----~o --~~~====~~====~- B
(

->
Se traza el ngulo BAC y sobre el lado AC se llevan consecutivamenh:
- )

los segmentos a y b. Sobre el lado AB, y a partir de A. se lleva el segmento b.


Unimos el punto 1 con el punto 2 y tenemos el segmento l -It. Trazando por
->
el punto 3, una recta paralela a 1-2, detenninamos en AB el s~gmento .L

Se cumple: : =~ y x es la tercera proporcional a los segmentos dados.

EJERCICIOS

Hallar las razones directas e inversas de los s~Tt~nentos a y b. sabiendo:


(1) a=18m, b = Z4m. R.: bf!. = 0.75; b
l1
= ~i
a b 1
(2 ) a=6dm, b = 8dm. R .: - = 0.75; - = 1-s
1, a
a ~ b
(? a = 25 cm, b = 5 cm. R.. - a- o.2
b -- ':J, - e

a = 3 dm, = 9 dm. a 1 b- 3
( b R... ; -- 1. ;-
SEGMENTOS PROPORCIONALES HJl
a b
(5) a= 2.5 dm. b-= 50 cm. R ... b = o.t>; a=z.
a b 1
(6) a=3Km, b=6Hm. R.::;= 5; ;= 5.
a 2, b 3
( 7) a= 5 Hm, b = 3 Dm. R.: ; = 16 :; -; = 60 .
a b 1
(8) a=4Dm, b=Bm. R.: ; = 5; a = 5.
a 1 b
(9) a=6mm, b=3tm. R.: b = 5; a = 5
a 3, b
( 1O) a = 9 cm, b = 6 dm. R.: b ::; 2o~ a= 6 a2
Hallar los dos segmentos sabiendo su smna (S) y su razn (r).
1
(11) S=6, r= . R.: 2 y 4.
2
3
(12) 8= 8, r=g R.: 3 y 5.

(13) S= 121 r= 1 . R.: 4 y 8.


2
(14) S= 36, r= 31 . R.: 9 y 27.
3
(15) S= 40, r= . R.: 15 y 25.
5
Hallar los dos segmentos sabiendo su diferencia (D) y su razn (r):
(16) D= 12, r=-z5 R.: 20 y 8.
(17) D=24, r=5. R.: 30 y 6.
( 18) D= 10, r= 3. R.: 15 y 5.
(19) D=7, r=2. R .: t4 y 7.
(20) D = 12, r = 3. R.: 18 y 6.
Hallar la cuarta proporcional -a los nmeros a, by c.
(21) a=2, b=4, e=B, R.: 16.
(22) a= 3, b = 6, e= 9. R.: 18.
(23) a= 4, b = 8, e= 10. R.: 20.
(24) a= 5. b = 10, e= 4. R.: 8.
(25) a= 6, b = 12, e= 3. R. 6.
Hallar la tercera proporcional a los nmeros a y b.
(26) a = 4, b =16. R.: 64.
(27) a= 2, b = 12. R.: 72.
(28) a=8, h=18. R.: 40.5.
102 C:EOMETRIA Pl.A~A Y DEL ESPACIO

(29) a= 6, b = 30. /L 110.


(30) a= 5, b = 20. R.: 80.
HaBar la media proporcional a los nmeros a y b.
(31) a= 2, b= 4. R.: 2\12.
( 32) a = 4, b= 6. R.: 2\16.
(33) a= 4, b= 8. R.: 4\12.
(34) a= 6, b= 3. R.: 3y/2.
(~5 a=5, b = 10. R.: 5\12.
Calcular los lados de un tringulo sabiendo su permetro (P ) y que
los lados son proporcionales a los nmeros dados.
(36) P = 18 y lados proporcionales a 4, 6, 8, R_ 4, 6, 8.
(37) P= 36"
,
.., .. 3, 4, 5, R.: 9~ 12, 15 .
(38) P=84" " " 5, 7, 9. R.: 20. 28, 36.
(39) p = 75 "
(40) p = 90 "
"
"
" "
" .. 3, 5, 7.
1' 3' ::>.
..
R.:
R.:
15, 25, 35.
10. 30, 50.
Calcular los segmentos determinados por la bisectriz sobre el lado mayor
de los tringulos cuyos lados a, b y e miden:
t 6
(41) a= 24, b = 32, e= 40. R.: 17 '7 y 22 7.
4 3
(42) a= 20. b = 16, e= 12. R.: 8 l y 11 7.
2 )
(43) a = 8, b = 1O, e = 6. R.: 4y y 5 ;

(44) a= 15. b= 10, c=20. R.: 8 y lZ.

(45) a= 7, b = 3. e= 5.
5 3
R ... 28 Y 48.

En cada uno de los tringulos siguientes, de lados a. b y c. calcular lo;


determinados por la bisectriz sobre el lado menor:
( 4{)) a= 6, b = 10. e= 14. 1 1
R.: 2 Z' 3 i)
.....

(47) 3 4
a = 8, b = 12, e= 16. R.: 3 l' 4 y
5 12
(48) a= 10. b = 16. e= 18. R ... 5 11 4 v
(49) 8 3
a=6. b = 12, e= 10. R.: 2 TI' 3 TI'
4 4
(50) a= 8, b = 16. c=18. R.: 17' 3t3
17'
SEGME'\T"JS 1'ROPORC'0'\ \LES 100

(51 ) Los lados de un tringulo miden a = 24, b = t O, e = 18.


Calcular los segmentos determinados por cada bisectriz sobre el
lado opuesto.
4 3 2 5 5 12
R.: Sobre a: 8 l' 15 y; sobre 'b: 1- , 5 y; sobre e : 5 i7' 12 rr
7
Dividir grficamente en partes proporcionales a 2, 3 y 5:
(52) Un segmento de 10 cm.
(53) Un segmento de 5 pulgadas.
( S4) Un segmento de 7.5 cm.
Hallar grficamente la cuarta proporcional a segmentos que miden :
55 2, 3 y 4 cm.
(56 l 4, 6 y 7 cm.
(57) 1, 2 y 3 pulgadas.
Hallar grficamente la tercera proporcional a segmentos que miden:
(5 8 )3 y 4 cm.
( 59 ) 4 y 6 cm.
( 60 2 y 3 pulgadas.

1
A = 2 1( ( r
p x !t(f<f))
S

ARQUIMEDES (28'7-212 a . d. C.) Fue el ms cient- parablico, segmento esfrico, cilindro, cono, es-
fico de todos los sab{os griegos. $u punto de par- fera, etc. Encontr la cuadratura de la pargbola.
,tida fue la Naturale-zo. Estuli las 6reas curvil El tercer gran matemtico de la Edad de Oro
neos y los volmenes de los cuerpos limitados por fue APOLONIO de Prgamo, que floreci aproxi-
superficies curvas que aplic al crculo, segmento madame.,te medio siglo despus de Arqumedes.

10
Semejanza de tringulos

139. DEFINJ,CION. Dos tringulos son semejantes cuando tienen sus


ngulos respectivamente iguales y sus lados proporcionales. El signo de
semeJanza es ,..., .
AB BC CA
Si LA= LA', LB= LB' y LC= LC' y - = = - = = = = (figu-
ra 115) entonces .6ABC- 6.A'B'C'. A'B' B'C' C'A'1

Para asegurar la semejanza de dos tringulos no es necesaria la com-


probacin de todas estas condiciones pues, segn veremos ms adelante
(Art. 145) el hecho de tener algunas, nos determina todas las dems, con las
diferencias que implique cada caso.
104
SEMEJANZA DE TRJA'\1CL' LOS 105

140 . LADOS HOMOI .OGOS . Son los lados que se oponen a los ngulos
iguales. En la f ,, son lados homlogos:
AB.y A'B'; BC y B'C'; CA y C' A'
e
e

ng. 11 ~

141. CARAC'TERF<:; DE lA $E.VIE.JA.N?,A 1 r,: TRIANGULOS. -


1) Id-ntico . Todo tringulo es semejante a s m1smo.
b.ABC- b,ABC.
" l Recproro . Si un tringulo es semejante a otro, ste es semejante
al primero.
Si D.ABC .- b.A'B'C' tambin b.A'B'C',.., 6ABC.
.3 l Tramitivn . Dos tringulos semejantes a un tercero, son seme-
jantes entre si.
Si ~A BC,... b.A"B"C" y ~ A'B'C' _, ~ A"B"C";
entonces: D.ABC- D.A:'B'C'.
1+2 . RAZON DE S~:MKIANZA .- Es la razn dt" dos lados ho-
mlogos.

Fig 116
100 cro~.n:TRi i\ rLA ' A Y DEL fSI'ACIO

Si 6ABC- M' B'C' '~g. 116 , la razn de semejanza es una cualquiera


de las razones ID!ales:

143. MANERA Df~ ESTABLECER LA PHOPORClONALIDAD DI<:


LOS LADOS.
1'1 l Determinamos la igualdad de )os ngulos:
L A = L A' ; L B= L B'; LC= LC'.
2") Preparamos las igualdades:

~)
En la parte superior escribimos los ngulos de uno de les tringulos,
en un orden cualquiera. Por ejemplo, tomando el t::,ABC,
LA LB LC
--=--=--:
~")En la parte inferior escribimos los ngulos correspondientes iguales
a los de la parte superior:
LA LB L'C
L A~ - L B' - L C'.
5") A cada ngulo le asociamos su lado opuesto:

( LA)BC ( L B)AC (L C)AB


( L A')B'C'
- ( L B')A'C' tL C')A'B'
6") Suprimimos los ngulos y te-
nemos la proporcin:

~====-=~
B'C' A'C' A'B'
e 144. TF.OREMA H . 1Eom::M.-\
F'lJND\'\ 'Al . DL EXlSTF. NCJ,\ DE "1'1\JN

<.UJ .o:. "EMEJAN'Jn.: "Toda paralela a


un lado de un tringulo forma con
lm otro, dos lado" un tringulo sem e-
jante al primero"
ll ll ~-- 1 :
<-> (-)
Enei6ABC. MN 11 AB ~:<; . 117) .
Fi: 117 n ~ ., : t:::.CMN ,-.j t::,ABC.
SEMEJAl~ZA DE TRIANGULOS 107

Construccin auxiliar. .Por el punto N, tracemos NJJ 11 AC, formn-


dose el t::,BND.
DEMOSTRACIN :
En los t::,CMN y t::,A.,BC:
LC = LC Comn ;
L M= L A Correspondientes;
N= LB Corres pond icntes ;
Por otra parte:
CM CN (1)
<->
Por ser M N
<->
!1 AB (hiptesis ) .
CA = C.'B
Tambin:
CN AD <- > ,->
(2) Por ser ND ; CA por constmccin.
CB- AB

Comparando (1) y (2) , tenemos:


cM CN AD
(3) Carcter transitivo.
CA= CB = AB

Pero: A15 = MN (4) ADMN l'S un paralelogramo.


Sustituyendo ( 4) en ( 3) :
CM CN MN
CA -CB- AB

Hemos demostrado:
LC = LC
CM CN MN
LM =
LA y ~=~=~.
CA CB AB
LN = LB
t::,CMN ,_ t::.ABC.

C'

8'

Fig. 118
108 G'EOMETRIA PLANA Y DEL E~PACIO

)'EOR..&\iA RECIPI\OCO, "Todo rringulo ~emejante a otro es igual a


uno de los tringulos que pueden obtenerse trazando una paralela a la base
de ~te".

14'5. CASOS DE SEMEJANZA DE TRIANGl.JLOS. Dos tringulos


son semejantes:
1") Si tienen dos ngulos respectiz )amente II!Llalcs ( llg. 118) .
Si LA= LA' y L B = LB'; entonces 6ABC- 6A'B'C'.
2 , .Sz tienen dos lado proporcionaws e igual el tngulo compren -
dido (Fig 119) .

A B f.'
'
fig . ll9

AB AC
Sl. A'B'=A'C' , ABC B
y LA=LA; entonces 6 -6A' 'C':
3'') Si tienen w s tres lados proporcionales ( Fig. 120) .

e
e

A 8

Fig. 120
SEMEJ ANZA DE TRI ANGULOS 109

146. P Ril\1ER CASO. TEOREMA 35. "Dos tringulo-. ~on semejantf'S


cuando tien en dos ngulos respectivamente iguales':

Fil'". '21

IIJPn:~r-.;. (Fig. 121 l: LA= L A'; LC = LC'.


n~rs: ~ ABC ,.., ~ A'B'C'.
<----> <-->
('rmstruccin nu.liar. Tomemos CM= C'A' y tracemos MN JI AB,
formndose el ~CMN.
1> ,I).'{O!,Til .. Cl!\ :
En el ~CMN y ~ A'B'C':
1
CM = C'A' Poi' con~ti'Ucciu;
LC = LC' Por hipt)tesi ;
<-> <->
L M= L A CorrcspondiP.ntes entre A1N AB
y L A= L A' Hi)()Lcsic; '
L M = L A' Cm;"acter trnnsitivo;
~CMN = ~A'B'C' ( 1) Por t<-ner iguales un lado y los dos
,ngulos adyacente~
Pero: ~ABC- 6.CMN (2) Tcorcllla fundamental de existencia
Comparando ( 1 ) y (2), tenemos:
6.ABC,.., ~ A'B'C' Cadarlt'r transitivu

147. ~EG"GNDO CASO. TEOREMA 36. "Dos tringulos son semejantes


cuando tienen dos lados proporcionale;o e igual el ngulo comprendido...

(Fig. 122):
AC BC
LC= LC';
HIPTESIS
A'C' = iJ'C''
TF.SIS ABC --.; 6 A'B'C'.
<-) <->
ronstruccz'n au~it;nr. Tomemos CM= C' A' y tracemos MN 11 AB,
formndose el ~CMN .- 6ABC.
LLO CEOMETRlA PLANA Y DEL ESPACIO

('

io'ig. 122

En 6.CMN y 6.A'B'C':
CM= A'C' (t) Coustrucci.tn.
C =L.C' Por hipt1 l> ;
En los 6. ABC y 6.CMN:
AC BC <-> <->
(2) Por ser MN j AB por r.o.nstrucc >\n;
CM = CN
sustituyendo ( 1) en (2) :
AC BC
--=-=
1 (3 )
A C.' CN

pero:
AC OC (4 ) H1J>6tesis.
A'C' - B'C'

Comparando ( .3) y ( 4) :
BC 1JC
Car.cter tran~if..'\:d.
CN -= B'C'

Despejando C: C = BCB'C'
BC
= --
B'C';
6 CMN = 6A'8'C' l-'or tener dos lados igunlcs e irruul
el <ngulo comprendi<lC';
y como 6ABC - 6.CMN Tet.>t'l'ma fundnmf'ntal Uf' existe.ti 1
y 6CMN- 6.A'B'C' (:a,r,'c ler icltiJtl ico; '
resulta 6. ABC -.. 6A'B'C' Carcter transitivo.
SEMEJANZA DE TRlANGULOS 111
148. TERCER CASO. TEOREMA 37. "Dos tringulos son semejantes cuan
do tienen proporcionales ~.u..; tres ladO<;"

e'

Fig. 123

HIPn:srs . ( Fig, 123 ) :

TESIS : t:,ABC '""' !::,A'B'C'.


<-> (-)
Construccin auxiliar. Tomemos CM~ A'C' y tracemos MN 11 AB,
formndose !::,CMN - l::,ABC.
DEMOSTRACIN :
1

AB AC BC
(1) t::, ABC ...... t:::,CMN por construccin .
MN=c=cM
Pero: (2) Com.tmcciu .
Sustituyend (2) en ( 1) , tenemos:
AB BC AC
MN = C~ A"C' ( 3)
Pero:
AB
-;::::;;:::::=-=-=-=--=- (4 ) Por hiptesis .
A'B' B'C' A'C'

Carcter transitivo .
Tomando la 1~ y 3~ razones:
AB Ali
MN = A'B'
112 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPAC IO

ii'7"f'j' -- AB A'8' -
Despejando MJV: MN = = A'B' .
AB
Tomando la 3"' y 41) razones:
BC BC
===-=-=-
CN B'C'
. - BCB'C' -
DespeJando CN: CN = BC = B'C'.

Entonces: MN = lf1i1 Dmu:strado;


Demo!>lrado;

Construcci6u:

t::,CMN = t::,A'B'C' Por tene1 'iliS In" lados i~~1les.


y como t::,ABC - 6CMN TeoJ'"nt" fundamental;
y 6CMN- t::,A'B'C' C!\J;:t:;.tc ,. idc'ntico;
resulta t::,ABC- t::,A'B'C' Carctl'r tr,1n~Jtin>.

149. CASOS DE SEMEJANZA DE TRIANGtlLOS RECTANGULOS.


Como todos los tringulos rectngulos tienen un ngulo igual, el ngulo recto,
los tres casos anteriores se convierten en los siguientes:
Dos tringulos rectngulos son semejantes, cuando tienen:
1.,.) Un ngulo agudo tru11l (Fi~. 124)
e

Si LB= LB' entonces t::,ABC .- t::,A'B'C'.


LA= LA'=1R.
SEMEJ 1\.11\ZA DE TRIAN CUtOS 11S

2?) Los catetos proporcionales (Fig. 125)


AB AC
Si =- = =- enton-
A'B' A'C'
ces 6 ABC"""" 6 A' B'C'. e
L A = L A' = 1R.
3 J La hipotenusa )
un cateto proporcionales
(F .~ J

entonces A
B'C' - A 'C'
6 ABC,.., 6 A'B'C'. ~o.. z-;

150 . PROPORCIONALIDAD DE LAS ALTURAS DE DOS TRIANGU-


LOS SEMEJAN"! ES' . 1 ' t... as crr. ~~"-'"J ~ . J.., d os '
Jr: St..... -
irr w s su 1 p o J r onol, s a 1/H /cut ~ .
En efecto: Los tringulos ABD y A'B'D' son semejantes por ser rectngulos
y tener un ngulo agudo igual ( L A = L A').

(1 A
f ig . 12.>-:\

AB 1ffj
Luego: - - ~ como se queria demostrar.
A'B' - lfD'-'
EJERCICIOS
<-> <- >
(1) Si AB 11 ED, demostrar que .A.BC - 6 ECD y establecer la pro-
porcionalidad entre los lad~ homlogos.
114 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

e
Ejer. l .Eju. :!

<-> <->
(2) Si AB JI CD, demostrar que ABE- 6.CED y establecer la pro-
porcionalidad entre los lados homlogos.
Si CD =3m, EC= 4m y EB =12m; calcular AF. R : AB=9m.
<-> <->
( 3) Si AB 11 DE, demostrar que 6ABC ,_ t::,.IXE.
Si AC = 3, AD = 2 y AB = 4-; calcular DE. R : DE =6.67.
<-> <-> <-> (->
(4) Si PQ 11 AB y QR 11 AC; demostrar que b,PCQ- 6RQB y esta-
blecer la proporci()nalidad entre los lados homlogos.

e
o
Ejer. 3 Ejer. 4
SE~EJA.NZA DE TRIANGULOS 115

.' e D

. E)er 6 -
'
(5) L A=1R, LB = i C
DemoStrar que !:,.ABE ,..., .ACD y es-
tablecer la propordonalidad eritre los
lados hornologos.

o
Eje-fe~ 7 al 9 Ejer lO
( >-) ' <-> <-> (-:-)
(6) Si EA -L AC y DC -L AC, dem.o strar que 6ABK- b,.CDB y es-
tablecer la propo:::cionalidad erttte los lados hotnlogos.
<-> <-> <-> <->
(7) Si C;,t -L AD y A~ j_ CD, dem.ostrar que b.ABD .- t:.ACD y esta-
blecer la proporconalidad entr:e los lados homlogQS.
H6 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
') ( 8) Si tenemos:
LA= L1=L2=1R,
demostrar que 6;1BC '"'"'
L::.ACD y establec.e r la
proporcionalidad entre los
lados hom6logos.
(9) Si LA= 1R y
<-> <->
A AB 1 CD demostrar ,que
Ejer. 11 6ABD _, D,ABC y esta-
blecer la proporcionalidad. lltre los
lados hem6logos.
( 1O) Si AB = 8 m , AC 12 m, =
ED = DB = 3 m, AE 1O m, CD = =
= 5 m; demcstrar que D,ABE _, 6,CBD
y establecer la proporcionalidad entre
los lados hom6logos.
{-) <->
( 11 ) Si EB 11 CD y AB =2m;
BC = 18m y BE= 3m; calcular CD.
R . CD =30m.
<-~ (-). <-> <->
(12) AB 11 ED; AB .L BD;
<-> <->
ED .L BD; DE = 4 m; CD 2 m; =
BC = 6 m. Hallar AB.
R .: AB = 12m.
<- > <-'
(13 ) Si EB !1 CD y AB = 9m;
EB = 6 m y CD = 80 m.
Ejer. 12
Calcular BC.
R.: BC = 111m.
o <-> <->
(14) Si EB 11 CD y
AB =
12 m; EB = 8m
y CD =120m.
Calcular BC.
R.: BC = 168m.
A

Ejcrcs. 13 y H
Despus de los grandes gemetras griegos de la y construdor de varios aparatos astronmicos.
Edad de Oro, la Geometra es relegada a segundo Dej el cMesolabio. En el centro NICOMEDES
trmino y se da ms importancia a la Astronoma . (hacia el 180 a . d. C.) Nos dej la Concoide, para
lA DECADENCIA. A la izquierda ERATOSTENES cuya realizacin invent un aparato especial, A
240 a . d. C.) [ibliotecario del Museo de Alejandra la derecha DIOCLES (siglo 1." a .d. C.) La Cisoide.

11
Relaciones mtricas en los tringulos

151 PROYECCJONI<.:S Se llama proyeccin de un punto P sobre una


recta al pie P' de la perpendicular bajada a la recta, desde el punto. La per-
pendicular se llama J ) '4" ante . -
Si un punto M por ejemplo, est sobre la recta, su proyeccin M' es el
mism.o punto M.
Proyeccin de un segmento sobre una recta es el segmento cuyos extremos
son las proyecciones de los extremos de dicho segmento.
En la . estn representadas las proyecciones de un segmento
sobre una recta, en distintos casos.
Cuando el segmento es paralelo a la recta, su proyeccin es igual a l.
Si el segmento es perpendicular a la recta, la proyeccin es un punto.
117

GEOMETRIA (BALDORJ -6,


118 GEOMETRlA PLA:":A Y DJ::L ESPACIO

.
p
1
A 1, - - -8
1 1 '
1 1 1
1 '
1
1
'
1
1 M
- - -- -r -'---'8'
P' M' A e' o' 1:

Fig. 126

152 PROYECCIONES DE LOS LADOS DE UN 'I'RIANC;ULO.-


Sean los tringulos ABC (Fig. 127)

1
1
1
1
1
1
1
___ J ___ _
'
e' A u

En la figura estn representadas ]as proyecciones de los lados AC y BC


de los tringulos L::.ABC, sobre t>l lado AB. Las proyecciones se expresan de
la siguiente manera:
Proyec. AB AC =- AC' Proyec. AB BC =7iC'
153. TEOREMA ~8- Si en un tringuJo rectngulo se tra7a la altura co-
rrespondiente a la hipotenusa, ~ vt'fica:
1') Los tringul&.. rectngulos re-;ultantes '<)O semejantes entre .-. } 'itme-
jantes al tringulo dad~
2~) l.a altura correspondiente a la hipotcnu ...a es media proporcional entre
lo::. ~cgmentos en que divide a sta.
3') La altura CMrespondientt- a la hiJ)Qt<"nu.~a e. cuarta proporcional t'ntre
la hipotenu-a y Jos c.atet0!>-
4~ ) Cada cateto c-. medio proporcional entre la hipotentn>a y ~u proyec-
cin ~bre ella.
REL/\<.:10:'-:F.S METR!C.o\S El\' LOS TRJANGt.:LOS 119

5") La r aLn de lo'- cuadrado, de lo\ cateto' e. igual a la r azn dl lo' "~
mento. que la aJtura determina en la hipotenusa .
TE<;J,; ;

t::,ADC- 6ABC; r
P)
6.ADB .-- t::,ABC; 6.ADC ...., 6.ADR
CD AD
z~) ===
AD DB
BC AB
-3~ ) AC - Alf
BC AC BC AB
+' ) AC- CD; AB - BD.
AC2 CD
s~) AB; = OB.
. ~ f t l : l'ir . 128

El !:::,.ABC es rectngulo en LA. AD e& la altura correspondiente a la


hipot~nusa.

Comparemos los 6ADC y 6.ABC:


L D= LA Rec-tos;
LC LC = Comn,
6.ADC - t::,ABC ( 1) Por rectcngulo~ con un ngulo agu-
do igual.
En !:::,.ABD y t::,ABC:
LD= LA Recto .
L'(J LB = ' '
( ,otnun,
b:AOB- t::,ABC Por re\tangu)o ... con un ~llguloagu-
do igual.
Comparando {1 ) y (2), tenemos:
6.ADC - 6.ADB ('..,rfic1er trflllqtivo.
";~ '" ' "" 2i,l)
Escribiendo la proporcionalidad existente entre los lados homlogos
de los tringulos, que segn la demostracin an.terior son semejantes.
t::,ADC - 6.ABD. obtenemos que:
CD AD
AD = DE
120 GEOMETRIA PI '\!\A Y DEL ESr>ACIO
"' .. ..!. ):

Planteando la proporcionalidad entre los lados homlogos de los tringu-


los semejantes ~ADC y 6.ABC, tenemos~

Escribiendo la proporcionalidad entre los lados homlogos de los tringu-


los 6.ADC y 6ABC y entre los lados homlogos de los tringulos 6.ADB y
y l::.ABC, resulta: BC AC BC AB
= = =
AC CV y .-::;
AB
= =
BD
.,. ........... - .. _N

BC AC
Demostracin 4';
AC=CD
AC~= BCCD (1) Producto de nlPcllos f.,n.tal a producto de extremo-;.
BC AB
AB - BD DemostrAcin 4~:

ABt = BC' BD 9'


Dividiendo miembro a miembro ( 1 y ( 2 l, tenemos:
AG2 BC CD
AIJ2 = BC BD
AC~
-=-
C15
= =-= Simphf1cando.
AIJZ BD
t "'!. n~OkEMA 39. TEORJ-:MA DE ''En todo tringulo
PrrGORAS.
rectngulo el cuadrado de la longitud
de la hipotenusa e~ igual a la suma
de los cuadrados de las longitudes de
..
1~ catetos .
n.J>f.~gsrs :
~ABC (F ~q, es rectngulo en L A.
b BC = a es la hipotenusa.
AB = e } catetos.
AC = b
1 1-;51 _. +
ti!= /il &.
(c;n..,,. r 6"1 curt[iar Tracemos
la altura AD = h, correspondiente a la
e O hipotenusa.
Fig. 129
RELACIONES METRICAS EN LOS TRJANGULOS 121

DI Cl' ,.,..
a b a e Cada cateto c.;; media proporcio-
b= CD y ; = l5iJ nal enlrt' la hipotenusa y su
proyeccin sobre ella.
Despejando los catetos:
lr=a CD ( 1)
&=aDB (2)
Sumando (1 ) y (2 ) , tenemos:
Ir+ & =a CD +a Dii
Ir & + =
a (CD 00) + (3) Factorizando.
Pero: CD+VB=a (4 ) Suma dE" "cgmentos
Sustituyendo ( 4 , en ( ~ 1 :
hl+&=a(a )
b2+&=a2 Efectwllldo opcr<~concs.

1r>~ . COROLARIO 1''. "'F.n todo trin~uJo rectngulo, la hipotenusa es


i ual a l.t ra cuadrada de la 'm 1 e !1., cuadrados de los cateto-".
De la igualdad: a2 Ir c2, = +
sacando raz cuadrada en ambos miembros,

COROLAR10 ~. bn too tnngulo rectngulo, cada cateto es igual


a la raz cuadrada del cm:
drado de la hipotenusn,
menos el cuadrado del otro
o tete>
De la igualdad:
at = /jl + &;
despejando los c:;atetos:
Ir .-: a2 -c2;
=
c2 a2--lr;
extrayendo raz cuadrada:

b ="a2-c2;
e= 'V a2-b2.
-------------v---------
e
l'ig. 130
--J

156. 'IEORE:\1A 40. GgNKIV.I l'l.AClN DF.I. T1mRF.MA nn PrrGOR.AS


(CUADRADO I.>EiL LADO OPUESTO i\ UN :-IGUI O AGl 00 1 N 'UN 'l'RI.~NGt.Jl.<.))
".En todQ tri~oulo, d cuadrado del lado opuesto a un ngulo agudo es igual
a la suma de Jos cuadrados de los otros dos lados, menos e} doble del producto
de uno de estos 1ad&.. por la proycocci6n del otro sobre l".
122 G EO M ETR IA l'L.'\:-.lA Y DEL E.l:> P ACIO

.., rP rru;Is En el t:J.ABC 1 < ..!. i el A < 90.


Proyec. b = AD.
e

Tr:~J~ at = b2 + e~- 2 e AV.


)F:\ fl!-11 .\CIOJ:II

En el t:J.CDB:
a2 = CD + D8 2 2 (l) TeorE m<l de Plt, gori:l">
En el t:J.CDA:
CD2 - b2 - A,l)2 (2) CwolanQ del tt?(jrem de Pi
tgoras.
En el segmento AB:
DB =c- AD () }

Sustituyendo (2) y (3) en ( 1 ), tenemos;


a2=Jr-ADZ+ (c- AD)2
De donde:
a2 = b2 - AD2 + c2 - 2 e AD + AD2 De- rrollandu E'l
a2 =b + c
2 2
- 2 e AD Sim1 liCnnqo
157. TEOREMA 4 1 l uJ\lH.A.UO Dl: 1 wo PL: ~ O \ tr ,; 1 ~
!.N UN ''F.n un tringulo obtu'>ngulo, el cuadrado del lado
TIUNGULO.
opue<ito aJ ngulo obtuso, es igual a la suma de lo~ cuadrados de los otros
dos lados, ms el doble del
producto de uno de esto<.
lados por la proyeccin del
otro sobre l" .

. ( '
En el t:J.ABC 'ig 1 H )
el A> 90.
AD = Proyec. b,
e
o '
Hg. 131 a:2 = bz + (~ + 2 e AD.
En el 6.CDB:
a2 =CD2 + DB (1) T<o.remn dC' Pit.gora
En el D,.CDA:
CD2 = /Jl!- AD2 (2) Corolario d"'J teorf:'ma de Pl-
tgoras.
R!'l \CIOXES METRIC:\~ E~ LOS TiRJA:\GUI.OS 123

En el segmento BD:
DB =c+ AD
Sustituyendo (2 ) y 0) en (1) , tenemos:
a~= h!- AD2 + (e+ AD)2
De donde:
a2 = b2 - AD~ + e~ + 2 e AD + Alft
a~ = b2 + c2 + 2 e AD

1'5~ CLASIFICACION DE UN TlUANGlJLO CONOCIENDO LOS


TRE.\ LADOS . Del teorema de Pitgoras y de su generalizacin, hemos
visto que:
v <AuudO A = lR:
a~ - lr' + e- .
Cuando A < IR:
rt~ /Y! + & - 2 e AIJ ;
fi2 < f2 .. e .
( uQ.ndo t. A > tR:
a-- b + r- -+ 2 e AIJ
a-> liJ e~.

Es decir: "Un trirngu1o es rcclfngu/o. acvttngulo 11 ohtusrngulo. r urmdo ~l


ruadmdo del !m/n mayor rs igual. menor o ma_yor que la suma de los cuadra-
do., dp los otr".' dos lado.~"
F ,m.
1) Clasificar el tringulo cuyos lados miden: a= 50 cm, b = 40 cm y
e= 30cm.
Cuadrado del lado mayor: a~ 502 2500. = =
Cuadrado de los otros dos lados: b2 = 40~ = 1600
c2= 3~ = 900
Sumando: bz + & = 2500
Vemos que se cumple: a2 = h2 + cZ . Fl Jnrm{!ulo e.~ rcctrinp.ulu .

2) Clasificar el tringulo cuyos lados valen a = 12 cm, b = 1O cm y


e= 8 cm.
Cuadrado del lado mayor: a2 = 122 = 144.
Cuadrado de los otros dos lados: fi! = 1oz - 100
c2 = 82 = 64.
Suma - 164
Vemos que se cumple: a2 < b2 + c2 . . .; trumgu!o e.,. acutngulo
l24 0ECMETR.IA PI A "lA Y -a:. ESPACJO
1
Clasificar el trifingulo cuyos lados valen a= 30 cm. b = 24 cm y
)

e= 16cm.
Cuadrado del lado mayor: a2 = 302 = 900.
Cuadrado de los otros dos lados: b'l 242 576 = =
l= 162 = 256
Suma=832
Vemos que se cumple: a2 > b2 c2 +
:. 11 trinsulo es obtu.vingulo
159 CALCULO DE I A PROYECCION DE VN LADO SOB~F OTRO.
De acuerdo con la generalizacin del teorema de Pitgoras. sabemos que:
a2 = Ir + +
e! 2 e Proyec. b,
e
cuando a se opone a un ngulo obtuso. Y
a 2 = b2 +
e!- 2 e Proyec. b,
e
euando a se opone a un ngulo agudo.
Des_l.lcjando la proyeccin tenemos: en el primer caso,
a3-/il-&
Proyec. b= <J ;
e -e:
y en el segundo caso,
y.+ c2-a2
Proyec. b=-----
e ~c

Anlogamente se calcula la proyeccin de cualquier lado sobre otro.


160. CALCULO DE LA ALI'URA DE UN TRJANGULO EN. FUN-
CION DE LOS LADOS. S~-: el AABC f Fi11. J=SO ):
Tenemos: (1)

cfl= b2 +&-2cAD. (2)


- b2+cz-a2
De 2 , des;eJ'ando AD resulta: AD = ----- (3)
~e

De ( 1 l y ( ~ : CDl = Ir - ( Ir +;:- n~ ) : (4)

CD2 = ( b + Ir +!le
c2- az ) ( h- b2 +2c
&- cr ) .
'
(5)

2
, =(b2 +2bc+cz-at) (cfl-/r-c +2bc) (6)
2e 2c '
,, _,[(b+c) 2 - a2 ] [a2-(b-c)2]
4 (,'~
(7)

(b+c+a) (b+c-a) (a+b-c) (a-b+c) (B)


"
4 c2
RELACIONES METRICAS EN LOS TRIANGULOS 125
y como a+ b + e= 2 p (permetro), resulta:
(CDi = 4-p (p-a) ~-b) (p-e); (9)

CD=~V
e
p(p-a) (p-b) (p-e). (10)

EJERCICIOS

Si a es la hipotenusa y b y e los catetos de un tringulo rectnglo,


calcular el lado que falta:
~1 \ b = 10 cm, c=6cm. R.: a = 2V 34cm.
(2) b == 30 cm, c=40cm. R.: a :-::;; 50 cm.
( 3) a= 3.2m, e = 12m. R.: b= 4)1 55
(4) a-:::: 32m, c=20m. R.: b = 4~ 39m.
(5) a = lOO Km, b=80Km. R.: e - 60 Km.

Hallar la hipotenusa (h) de un tringulo rectngulo issceles sabiendo


que el valor del cateto es:
(6) e= 4tn. R.: h= 4yl2m.
(7) c=6m. R_ h = 6ytz m.
(8) e= 15 cm. R.: h = 15ytz m.
(9) e= 9 cm. R.: h= 9V2m.
(10) c=llcm. R.: h = 11yl2 m.

Hallar la altnra (h) de un tringulo equiltero sabiendo que el


lado vale:
(1t) l = 12 cm. R.: h = 6-J3' cm.
(12) l=8cm. R.: h = 4VJ cm.
(13) l = 4cm. R .: 'h = 2-,J? cm,
(14) l= 10m. R.: h= 50m.
(15) l=30m. R.: h = 10y'3 m .

Hallar la diagonal (d) de un cuadrado cuyo lado vale:


(t) l=3m. R.: d= 3yl2m.
(17) l=5m. R.: d= 5y2m.
(18) l= 15 cm. R.: d = t5yl2 m .
( 19)l=9cm. R .: d= 9yZcm.
(20) l =
7 cm. R.: d= 7y2cm.
126 GEOMF.TRIA PLANA Y DEL E'SPACJO

Hallar la diagonal (d) de un rect~ngulo sabiendo que los lados a y b


miden lo que se indica:
=
(21 ) a 2m, b = 4 m. R.: d= 2y'6m.
(22) a=4m, b=8m. R.: d= 10m.
( 23) a = t> m , b = 6 m. R.: d = y'o1 m .
(24) a = 7 m , b = 9 m. R.: d = \1130 m.
(25) a = 10m, b = 12m. R.: d = 2y6I m.
(26) Hallar los lados de un tringulo rectngulo sabiendo que son n-
meros consecutivos. R.: 3, 4 y 5.
(27 ) Hallar los lados de un tringulo rectngulo sabiendo que son n-
meros pares consecutivos. R.: 6, 8 y 1O.
(28) Hallar los la-
dos de un tringulo cua-
drado sabiendo que se
diferencian en 4 unidades.
--- --- R .: 12, 16, 20.
-. -,1-'
- .... -......
-- l
(29) La diagonal de
t ----
un cuadrado vale 5y'2 m .
----- -------
Hallar el lado del cuadra-
do. R.: l = 5 m .
(30 En la figura:
AE = BD = 30 cm;
ED = 40cm.
Calcular AB.
J'l :..r 'UI R .: AR - 10 \ / H . cm .
Clasicar los tringulos cuyos lados a, b y e, valen:
( 31 ) a=5m, b = 4m, e=2m.
R..: Obtusngulo.
(32 ) a= 10m, b= 12m, e=8m.
R.: Acutangulo.
(33) a= 15 cm, b = 20 cm, e= 25 cm.
1
R.: Rectngulo.
1
1 (34) a=3cm, b= 4cm, e=2cm.
b t~/ R.: Obtusngulo
1
1 (35) a=1m, b= 2m, e .= 3m.
1
1 R .: Obtusngulo.
1 En la figura:
e (36) Si X= 4, y= 9. Calcular h.
R.: h=6.
RELACIO:\'F<; MF'fRICAS E1': LOS TRJA:-;GlJI.OS 127

( ~7 Si a= 5, b = 3. e:= 4. Calcular h. R.: h = 1..4.


(3R' Si a= 10. b = 6. Calcular x. R.: :r = 3.6.
(~<ll Si a= 10, e= 8. Calcular y. R.: y= 6.4.

( 40) Si b = 3. e= 4. x = 2. Calcular y. R.: y= 3


rl'ACNAHA
NJsnco
f

BLAS PASCAL (1623-1662). Nio prodigio, mostr su nicas. la notable diferencia de concebir las cni-
aficin a las matemticas desde su ms tierna cas con respedo a Apolonio de Perga hacen de
edad. lleg l slo a descubrir 32 de las proposi- Pascal el iniciador de los mtodos de la Geo-
ciones de Euclides, expuestas en los Elementos. metra moderna. Hombre mlstico, ha pasado a la
A los 16 aos escribi un Ensayo sobre las c- Historia ms bien como literato que matemtico.

12
Circunferencia y crculo

.6. ) .... :(,~ Circunferencia es el conjunto de todos los puntos


de un plano que equidistan de ot.J:o punto llamado centro. La re--
presenta una circunferencia de centro O.
Los puntos A, B, C, son puntos de la circunferencia y los segmentos:

OA = OB = OC = r,
se llaman radios.
Las circunferencias se denominan por su centro mediante una letra ma-
yscula y su radio. As, la circunferencia de la 1 1 es la circunferencia
O y radio r.
128
CI}{CUl'\FEREl'\CIA Y CiRCULO 129
1 11)PU''lTO.;; D."'TF HOBES Y ~~uN'l01 FXTrHJOHF<:.: La circun-
ferencia divide al plano en dos regiones, una exterior y otra interior.
OM > r; UN< r; - OP=r.

-~
}'iiZ . 132 fif' . 1 3~

Los puntos como M, cuya distancia al centro es mayor que el radio se


llaman r r <> los que como N, distan del centro menos que el radio
se llaman pur I'J ,, erion y si como en el caso del punto P, su distancia alcen-
tro es igual al radio, son puntos que pertenecen a la circunferencia 1 .{. 1 33)
CIR l 10. Es el conjunto de todos los puntos de la circunferen-
cia y de los interiores a la misma ig. 11+, .

Fig 134
130 GEO~fETRI \ PI.,\~ A Y O"J "SP \CI< >

1fi4 . Cl HCtTNFF.RET\'CIA~ IC (JALES. Son las que tienen radios iguales.


16-5. AHCO DE LA Cl HCllNFEHE{'.jC!A . Es una porci6u de
circunferencia.
El arco AC Fig 1~ que se representa "AC.
1 1 ( 1 1DA Es el segmento determinado por dos puntos de la cir-
cwerencia : CD
De los des arcos que una cuerda detennina en una circunferencia, se
llama arco corrc&pondiente a la CL\erda N, al menor de ellos.

167 D IAl\JETHO. E.o; toda cuerda que pasa por el centro AB 1 1~ >
El dimetro es igual a )a suml'! de dos radios:
-- -- --
AB- AO + OB = r + r = 2 r.
168. PO~ I( IONE.C) DE UI\:A RF.CTA Y lJNA CIRCU;\TFT~ HI ~r"CIA -
<->
Una recta como EF ( l'io 11 que tiene dos puntos comunes con la circun-
ferencia se dice que es src'lnlt .
S la recta tiene un solo punt(' comn con la circunferencia, como
<- >
la 1/ se dice que es tangente y al punto P se le llama punto de
tangencia o punto de contacto.
Si la recta no tiene ningn punto comn con la circitnferencia, como
(-)
la MN '~~ 1' se dice que es oterior.
169 'Ir.l RAS E!\ rl < IRCULO. La parte de circulo limitada entre
una cuerda y su arco se llama s('~TII<'rzto circular "
La parte de crculo limitada por dos radios y el arco comprendido se
llama sector circular IF IY 1 ,() n'.

Fig. 136-A Fig. 136-B



f iv 136-C r. , ,~,,

Corona circular 1 tf. r C 1 es la porcin de plano limitada por dos


circunferencias concntricas .
CIRCU\FEREl'\CIA Y CIRCULO 13l
Trapecio circular (F1g 1 ~b-D \ es la porcin de plano limit<~da por
dos circunferns eonc~ntricM y do~ ntdios.

170. ANGifLOS CENTRAl F.S Y


ARCOS COHRESPO.l\:DIENTES. An-
gulo central e~ el qu tiene su ''htice
en el centro de la circunferencia:
L.AOB (l'\g 137).
El arco correspo-n diente es el compren-
dido e:ntw~ los lados dE~l nm llo ('f'rth-l 1:
nAB es COITespondiente del L. AOB.
171. IGUALDAD DE ANGlJLOS
Y ARCOS. En una misl}Hl -circunfe-
rencia o en circunfercnciHs que sean
iguales a ngul-os centrales iguales co-
rrespond~n arcos iguales.

Asi. si la circunfert>ncia O e~ igual a l11 rin;tmfl'>nmcia O' y L. AOB =


= L. A'O'B' (Fig . 38 \ entonces tambin f'\AB= nA'B'.

fig 38

Recprocamente. si circunferencia O = circl.U.e rencia 0' y l\AB = i"'A'B',


entonces: L. AOB =
L A'O'B'.
172. DESIGUALDAD DE ANGULOS Y ARCOS. En una mma cir-
cunferencia o en circunferencias iguales, a rn<:-tyor ngulo e<mtral le corresponde
mayor arco (F-'tS. 139).
Si circunferencia O =
circunfere-ncia O' v L. AOB < _ A'O'B'. -entonces:
"AB < f'\A'B'
132 CEOMETRIA PL,\NA Y DEL ESPACIO
7 ARCO"> 1..'' > , \\'~CU'l'\ O"' 1 q _ lA Y D'l t~' '\CIA DE ARCOS.
1

Dos arcos son consecutivos cuando lo son sus ngulos centrales.

Como L AOB y L BOC son consecutivos, 0 AB y 0 BC tambin son con-


secutivos.
En una circunferencia se llama suma de dos arcos
consecutivos al arco cuyo ngulo central es la suma de los ngulos centrales
correspondientes a los arcos dados.
1 , u , d ,,Dados dos arcos desiguales de una circunferencia,
se llama diferencia de ambos al arco que sumado al menor (sustraendo)
da el mayor (minuendo).

Fig 140 }o' ig 141


CIRCU~FEREt\CIA Y CiRCULO U3
1 i4. TEOREMA 42. PnnPIED.\111::-. DF.l. OIAMF.TRO . "l1n dimetro di tde
a la circunferencia v al crculo en do, parte., i~uale-." .

HJP1l ''": AB es un dimetro de la circunferencia O ( Fig. 1'11) .


TE~I': f\APB = nAJYB.
Parte APB del crculo = Parte AP'B.
Construccin trur liar. Tomemos un punto cualquiera P, en uno de los
arcos en que AB divide a la circunferencia ; tracemos por P la perpendicular
al dimetro, que cortar a ste en M y a la circunferencia en P'. Se formarn
los tringulos b.OMP y b,OMP'.

En b.OMP y b.OMP': Cnmn;


-OP = --
OP'
L 01\-tP = L OMP' = 90 Pm comtntcciJt;
60MP=60MP' Por tener iguales la hi
putenusc1 y un cntcto.
MP = MP'
Doblando la figura por AtJ hasta que el semiplano
que contiene a P coincida con el semiplano que
contiene a P', tendtemos: MJ' coincidir con MP'. MP=MP'.
Entonces, el punto P coincidir con el punto P'.
Como esto se verifica para todos los puntos de
0APB, resulta "'APB =
OAP'B. A la vez las por-
cionpo; dp plano compr<'nclidas entre los arcos y el
e dimetro, coinciden.
175 SEMICIRCUNFERENC'JAS. Los ar-
cos iguales detenninados por el dimetro, se
A llaman semicircunferencias.
17( 'iE;\1I( IRCl T.O", Las porciones de
plano limitadas por las semicircunferencias y
el dimetro se llaman semicrculos.
1. l . 1 .LORE..:\'TA ~ - "F.I dmetro r-.. la
mayor t'uerda de la circunferencia".
Hlr' n:s. En la circunferencia O, (figu-
o ta 142 CD = dimetro y AB =cuerda.
1 .: l42
13-J. CEOM ETRI A PI \N\ Y DEL ESP\C l O

Constrwr.in rw:r:iltar. Uwumh A .r IJ ro11 O. fonn< ndo....- el D. AOU.


DFMC ~ 1 !<ACIN:

En el L::.AOIJ:
AU + /J > AJJ (1 1'9:.tulado de la menor distancia
entre dos puntos.
Pero: AO = CO
' ()/J ()/)

Suo;t ituy<'ndo ( Q) y ( 3) en ( 1):


CO+OI) > AB (4)
(5) Sut11a de segmentos,
,Suq tUYf'IHln l ) 1 f'll l ~ ): Como queramos dcmostrat.
ro > AB
A 17H. TEOI1EMA 44. ' "Todo di-
metro pcrpendir ular a una cuerda, di-
\ide a ~ ta y a le>!. arco, ' ubtendido~ en
parte' i!-:ualcs.
HIPTESIS En la circunferen-
ca O ugnra i B; : CD = cuerda;
AB = dimetro y AIJ .L CD .
Tl~h CM=MD; f'ICB - OBD
f"\AC = f"\AD.
Construcrir;ll auxiliar. Unnrno~ ('
,. D ron O, form{mdo:-.c los tri(utgulo-.
fig 143
rcctilngulo<; 6,('0.'\1 y 6 DOM.
OEM 1'11 11.\CIU ,.
F.n L::.COM y L::.DOM:
OM = OM f'.<lmu;

OC = OD Ha dios:
adern-;: AH .1 CD Hipt~~js;

/':,fOM = 6DOM Tr-ingulos rCl<ngulm: que tlenC'n igua-


le la hipotenu'>. y un cateto;
CM = MD I..adm; homlogos de trin~ulos igu.tle;:.;
Ll 1 !) Por oponerse a lados. ignttl1s en triingu-
~ -

los iguales;
"CB - f"\BD ( 1) Por arcos corre::.poudieutt~s a ngulo!'
cf'1n1rales: g1.mle~ .
CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO t35
Por otra parte:
f"'ACB = f'lADB (2) P(Jr semicircunferencias.
Restando p ) de (2) tenemos:
"ACB- f"\CB = nADB- rlBD
OAC = OAD. Comtl q11rrim110s tkmo.,lraL
179. TEORJ..:lviA 45 . RELACIONEs ENTRE LA:- cl..7ERDAs Y Lo" ARcos
COIU\ESPONDIEN'l'ES. "En una misn1a cil-cunferencia, o en circunferencias
iguales, a ruco~ iguale.<; corresponden cuerdas iguales, y si d~ arcos son
desiguales (menore~ que una semicircunfprencia ) a mayor arco corresponde
mayor cuerda".
1~' Parte:
H1PnTEsis: En la ~ircunferenda, O (Fig. 144) . 0 AB OCD.
AB y CD cuerd~s correspondientes.
T'eSJ$ ' AB = CD.
Comtrucci6n auliar. Se unen A, B, C y D con O, formando los trin-
gulos .6.AOB y D,COD.
OFMO'iTRACJi''
En L AOB y LCOD:
OA =0B = OC OD Radio~;
L AOB = L COD Anl-,rulos centrales cuyos arcns conespondicntes
son igl)a fe;; por hi p1 e si~;
t::.AOB = !::.COD Por tener iguals dos lados wn m ;;ngulo.
AB = CD Lado' homlogos d~ tr'mgulos igual<"'

1
\ 1
\ 1
\ 1 e
A ____ 1\t.~
o
----- o A

l-ig. lH Fig . 145


136 CEOMETRI.\ I'LA!'\.\ Y DEI, ESPACIO
2" Parte.
JIIJ'(') JI."'' En la ciicunferencia O. 1 hJ 1 l') . f"'IAB > f"'ICD y ambos
menores que una semicircunferencia.
AB y CD cuerdas correspondientes.

Cun11ruccin au.u!Jn, Se unen A, B, C y D con O, formando los trin-


gulos AOB y COD.
D t .., 1 1\ \ClO"\
En 6AOB ..v COD:
0A = 08=0C=UU H1cho ;
6AOB > 6COD 'IAB > f"'ICD hipte.::i~:
-AB > --
CO En clr>.~ tn;11gnlos qul' tit>JH'n dos lado~ ~'~'"l)('f'
l1vamentP 1gu.tlc:- y dr.sigua~
el :mg-lllo
c:mnpr1~nddo. mayor :.ngulo se opone
nl<yor lado.
lRO. TEOHJ<:M A HI~ClPROCO . "En una circunferencia, o en circunfe-
rencial> iguales, a cuerdas iguale., corrc>ponden arco.~ iguale,, ) ~i dos cuerdas
son de.~~ualcs, a la mayor corrc~;ponde
mayor arco ( considf'ranclo arcGs meno-
res que una scmirirnmferencia '\ .
181 . TEOREMA 4fi. RF.Lt\CJO!"l:;S
I: NT'fll'. 1,'\S CUERDAS Y <;;US DISTANCJA'i
,\L cr:NTKO. "En ctrcunferencia,
una
e o tn circunferencia~ i~uales , cuerdas
!.,ruclle<> rq1~idistan del centro, ) d~
'' dos currdas desiguale~, la mayor dista
'' meno., del centro".
' 1" Parte:
--=-yp,o;, ( ~:, 1 u-
OM .L AB; ON .L CD.
Fig 146 TI <.J<, OM = ON.
f'on,tr,uctn au nlwr. Unamos B y C con O, fonnndose los tringulos
rectngulos 60MB y 60NC.
DJ,\HNm ... crN En los 60MB y 60NC:
08 = OC Radios;
CJRCUKFERE:\'CIA Y CIRCULO 137

-- --
MB=NC .Mitades de cuerdas iguale<;;
6.0MB = 6.0NC Rectngulos qu~ tienen iguales la hipotenusa y
un cateto;
.. -- --
OM=ON Lados homlogos de tdugulos iguales.
2(~ Parte:
HlPTESIS. (Fig. 147):
AB > CD; OM .L AB; ON .i CD.
n ...,J:,: OM < ON.
Construccin au:lzar. Con una
obertura del comps igual a la cuer-
da CD, y a partir de A, marquemos
el punto E en este arco, y tendre-
mos --,;;m= CD; sea 75' .l AE su dis-
tancia al centro.
OE '\.toSTRAClN
AAE= OCD
cuerdas tg 1ales cvrresponaPu arcos
iguale:.). 1-'ig. 147

Pero: AB > CIJ por hipt m;


Cariicter t..ransit1 vo;
El punto E es un punto interior
del 1\AB;
N' es el punto medio de AE; Todo dimetro perpPndicular a una
cuerda divioe a sta y al arco
~ubtPndido ~n partes iguales;
El segmento ON' corta a AB por
estar O y N' en semiplanos distin- Postulado de la separacion del
tos respecto AB; sea P el punto de plano;
interseccin de ON' y AB.
OM<OP OM es lt

y OP < ON' Por ser OP pm1e de ON';


.. OM<ON' (1) CarctPr transitivo;
y como: ON'=ON (2) 1' parte.
De (2' y (1) : OM<ON Como qm ra m o~ dPmostrar
138 r.EOMBTRI:\ l'L \:\,\ Y l>F.L ESPJ\C!IO

182. TEOREMA HECII'HOCO. En una circunft'rcncia o en cinunfe-


rcncia.'i iguales )a, <"uc-rda-. <cuidistantt~ del u:ntm son igualo, ~ de do.., <urrdao.;
<ue no equidistan dd centlll, la qut mcnO<; dista e' la ma, or''.
HB . A.'\;(, T '\ ri A 1 \ Cll\< l r'T l'f . ( I \ Como ya hemos dicho,
es una recta que tiene un solo punto comn con la circtmferencia ;J 1g 1 r~ .
El punto comn . P, se llama unto dr tangnctn o punto tle c.nntnctQ'.

T
B

T' T'
l'ig . 1a

184. TEOIU~\JA 41 . PROPJIIl\U DF 1.{\ :r~;-;G~' Nll~ F.N TII. Pt.NJ"O Dt:
C:ONT<\CTO. "La rangente a una drntnferemia t., perptndicuJ;r al radio en el
punto de <'Ontacto''
<-~

IUPThsls TT' tangente en A a la circunferencia (Fig. 149) .


es
OA es el radio en el punto de contacto.
<->
n:SJS: TT' .LOA.
<->
DL:~oro~"' ..... ~xr-.
Si OA no fuere perpendicular a TT' sera oblicua y,
en este caso, habra otra oblicua OB que seria igual a OA (la que se apartara
igual que OA del pie de ln perpendicular). Si OB = OA entonces B seda un
<-~

punto de la circunferencia y la recta TT' no sera tangente porque tendra


dos puntos comunes con la circunferencia.
lfb. TEORJ~\IA REUPHOUl. "S1 una recta e:~ pcrr.cndirular a un ra-
dio en \U extremo, r'i tan~entc a la -;rrunferc"cia'',
<->
HHn,~ls : TT' .L OA, en A (Fig. 1-JO ) .
CIRCU:-:fERF."'CIA Y CJRCULO 139
<->
TI~ SIS : TT' es tangente a la circunferencia O.
<-> T
l)F.MOSTR-\<" 10'-' . La recta TT' so-
lo tiene comn con la circunferencia el
punto A, porque cualquier otro punto
B es exterior por ser OB > OA ya que
OA es la perpendicular y 08 es oblicua.
Por tanto:
<->
TT' es tangente por tener un solo
punto comn con la circunferencia.
COROLAIUO. Por (ada punto de
una circunfcrrncia pa'a una tangente
) solo una.
H\6. NORMAL A l 11\iA ClRCl lN- T'
FFREJ\:CIA. Es la perpendicular a la fig J !iO
tangente en el punto de
contacto. En la fiptra 1F 1
la nonna l en A es:
<- > <->
NN' J. TT'. T
Como la tangente y
el radio son perpendicula -
res en el punto de contac-
to, la normal erl cada pun-
to de la cirnmf~renrin
pasa por el centro.
Para trazar la nor-
mal a una circunferencia
que pase por un punto T'
dado, interior o exterior. l'i~ . 1~1
hasta con trazar Ja recta que pasa por dicho punto y el centro de la
circunferencia.
As1 la normal a la circunferencia O que pasa por M (figutd 152)
<---~ <--->
es OM y la que pasa por N es ON.
J H7. 1J~()HEl\1A +H. OI!'TANCIA DE \' ;'\' P U NTO A t: NA C lRC"li"-iFF.
RENt:ll\ , "La di,tam:ia mnima de un J>unw a w1a <ircunfercncia, e~ el
menor de los d1"' \~ment<X de normal c1mtprcndido~ entre el punto ) la
circun{rrencia".
140 GEOMETRL\ PLAJ\'A Y DEI. ESPACIO

1er. caso. El punto Ps 111/erwr


HIP-rr-sis: P es un punto interior de la circunferencia O (Fig. 153).
-<->
AB es la normal que pasa por P.
Pe distancia de P a un punto cualquiera de la circunferencia.
PA < PC.

Fig 152 fig 1 ')3

Construccin muiliar Unimos O con e, formndose el t:.OCP.


v Ift"T W'"~ En el /::.OCP:
OC<OP+PC (1) Postulado de la di~lancia runimn;

Pero: 0C = 0A=0P+ PA ' 2) 1\adios; suma de segmcr1to~.

Sustituyendo (2) en (1), tenemos:


OP+PA <OP+PC
PA<PC .Sm1 plificarldo.
2 caso. Fl punto e~ c.cterior
HIPTJ'S'" P es un punto exterior a Ja
circunferencia O l 15<t-
AB normal que pasa por P.
PC distancia de P a un punto cualquiera
d.. la circunferencia.
1'E~IS :
- -
PA < PC.
('onstrucon auxiliar. Unimos O con e,
formndose el t:.OCP.
CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO 141
DEMo:rrRACIl'. En el 6.0CP:
PA + OA < PC +OC ( 1) Un lado es menor que la su111a de
los otros dos.
Pero: 0.6 = OC (2) Radios.
Sustituyendo (2 ) en ( 1) , tenemos:
PA+OA < PC+OA
M<PC Simplificando.
188. POSICIONES RELATIVAS DE DOS CTRCUNFERENCIAS.-
Dos circunferencias pueden tener, en un p-lano, varias posiciones relativas,
y de acuerdo con ellas se cumplen una serie de propiedades.

Fig. l!i5 Fig. 156

Fig. 157 Fig. 158


142 GEO.METRIA PLA:-.:A Y DEL ESPAC IO


o (j

1KlJ l 'IRCt 1\o FEHENCI.AS I : XTERIORE~ Los puntos de cada una son
exteriores a la otra , F 1g . JI) .
l !Jll ( IRCl .. "--HJ\ENU \:-. TA!"\GEN1ES EXTEHIOH ~1E.NTE . Tie-
nen un punto comn y los dems puntos de cada unn son exteriores a la
otra J
11..11. CIRCUN FERE~C IA S SF.CA.1Y LES Si tienen dos puntos comu-
nes .F1g ~ :;; 1.

1 "~ < IRC r i\11-.BI 1< 1 \1., JA.\J(.Ei\TE..._ IN.ll< HI ORl\lliNT E.


Sitie-
nen un punto comt'm. y todos los puntos de una de eUas son interiores a
la otra ( F1g 1 '):. ,

1J$ Cl~(
L 'Jl.l 1 E!~CI -\~ T~TJ"RIORES . Cuando todos los punto:. de
una de ellas. son interiores de la otra 1 l'ig. 1sq
HJ4. CI.R~..ol i\..fi.t.-KI<~N~..o iA C:\'CE!"\THICAS. Cuando tienen el mismo
centro F1g. 16U .

Fi;. 161 fig. 162


CIRCUNFERE;-..IGJA Y ClRCULO 143
Propiedad de dos cz;cunferencias exteriores. En dos circunfroencias exte-
ro,res la distancia de los centros es mayor que la suma de los radios ( Fig. 1() 1 J.
00' =,d.= r + r' + MN; d>r + r'.
Pmpiedad de dos circunjNencias lmzp,enles e.rteriormt'nte. En dos clr-
cunferencias tangentes exteriormente la distancia de los centros es igual a la
suma de los radios '(Fig. 162 1
d = 00' = r + r'.; d = r + r'.
Prcpiedad de dos circunferencias secantes. En dos circunferencias se-
cantes la distancia de los centros es menor que la suma de los radios y mayor
que la diferencia (FJg. 163). En el D,OPCY:
00 = d < r + r': d < r + r'.

Fig. 163 Fig. 164

Propiedad d.e do.~ rircunferencia$ tangentes mteriormente. En dos tlr-


CW1ferencias tangentes interiormente la distancia .de los centros es igual a la
diferencia de los radios (Fig. 164) .
OO'=d = r-f'; d = r - t'.
Propiedad de dos circunferencias interiores.
E.n dos circunferencias interiores la distancia
de los centros es menor que la diferencia dP
los radios (Fg 165)
d =00' = OB-O'B ( 1)
Pero: O'B = O'A+AB = r'+AB (2)
Sustituyendo (2) en ( 1), tenemos:
d=Oo'=OB- (r' +AB)
d = OB-r'-AB
d=r-r'-AB
d < r-r'. Fig 165
144 GEOMETRIA PLA.t~A Y DEL ESPACIO
Propiedad de dos circunferencias concntrica.~. En dos ci,rcunferen-
cias concntricas la distancia de los centros es igual a cero (Fig. 166) _
Como lo.s cen~os coineiden d =O.
195. TEOREMA 4-9. De lo dicho en los prraf<>s anteriores resulta: Dadas
dos drcunferencias situadas en un masmo plano, se vcrfica:
1~) Si son exteriores, la distancia
entre s1.1s centros, es mayor que la suma
de los radios.
29) Si son tangentes exteriom1ente,
la dhtancia entre los centros es igu:~l a
)a suma de los radios.
3v) Si son secantes, la distancia en-
tre k; centros es menor auc la suma de
lo; radios y mayor que su diferencia.
4~) Si ~on tangenle~ interiormente,
la distancia entre los centros es igual a
la diferencia de los radios.
5~) Si son interiore<>, la distancia
entre los centros es menor que la dife-
fig 166 rencia de los radios.
6':) Si son concntTica~, la distancia entre los centro~, ~ nula.

196. TEOREMA RECIPROCO. Si d es la distancia eptre los centros de


dos circunferencias de .r adios r y r', se verifi ca:

l"l Si d > r + r' Las cl:cunfer.encias son exteriores.


2'1) Si d =- r + r' Las circunferencias son tangentes exte-
rionnente.
3n) Si d < r + r' Las circunferencia) son secantes.
y d > r-r'
4' ) Si d.
1 = r - ,.1 La<> circunferencias son
tangentes inte
riormente.
5~) S d < r - r' Las circunferencias son interiores.
6") Si d =O Las circunferencia~ wn concntricas.
197. TEOREMA 50. "Los arcos de una circunferencia comprendidos entre
paralelas, son iguales".
Prhner caso. Las pamlelas son secantes
<-> <-> <-> <->
HIPTESIS: AB y CD son secantes y AB 11 CD (Fig. 167) .
TES!S: OAC = OBD.
CIRCU~FERENCIA Y CIRCULO 145

<-> <- >


Construccin auxili'ar. Tracemos el dimetro MN .L AB que tambin
<-> <-> <->
ser perpendicular a CD ya que AB 11 CD.
DEMOSTRACIN:

f'I(;M="DM ( 1)
y "AM = "BM (2) Todo dimetro pcrwndicular d una
ruerdn. divid'~ a sta y al arto subten-
clido, en partes iguales.
Restando (2) de (1 ):
0.CM- "AM = "DM - "BM (3 )
Pero: f"\CM - "AM = "AC (4 ) Resta el!' arcos;
y 0 DM - "BM = "BD ( 5)
Sustituyendo (4 ) y (5 ) en ( 3 ) , tenemos:
f'\AC = f'\BD.

N
Fi: 167 Fig 168

Segundo ca,.:>. U na de las pa llr!w r.s seca 1ze } lz otra ~ tangente.


<-> <-> <-> <->
AB es tangente, CD secante y AB 11 CD {1~ ig. 16A ).
TESIS: OCM = "DM.
Construccin auxiliar. Tracemos el dimetro MN, en el punto de
contacto M.

MN .l AB El dimetro es .l a la tangente en el punto df.! (:ontacto.


(- ) <->
MN .l CD Porque CD AU por hipte~is.
. . "CM = f'\DM Todo dimetro .L a unn cuerda, divide a sta y a lo~
arcos !;Ubtendido~. en partes iguales.
H6 OEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
T ercer caso. Las dos pamlr?la.~ son
tangcllta.
<->
H IPTESI S. ABes tangente en M,
<-> <-> <- >
CD e~ tangente en N y AB 11CD.
'l'ESIS: AMEN= "'MFN.
Construccin au.xliar Tracemos
<-> <->
la secante EF 11 AB1 que ser tam-
<~> <->
bin EF IJ D.
DEMOS~C,t.N:
()EM = FM (1)
()EN= ()FN (2) Por el segundo caso.
fig IG!l

Sumando ordenadamente (1) y (2), tenemos:


+
()EM {)EN= OFM +AFN (3)
Pero: +
\EM ()EN= AMEN ( 4) Suma de arcos.
y (\FM + ()FN = AM-FN (5) 1
Sustituyendo (4) y (5) en (3):
{)MEN = {)MFN.
EJERCICIOS ,

(1) Si AD = DB: demostrar que nAE = f'\F.TJ.


e
e

E M
Ejcr. 1 Ejer. 2
CIRCl'NFEREJ:>;C:fA Y CIR0t""\LO 147

(2) Si f\4M = r\MB; demostrar que CM .L AB.


(3) Si AB =OC; demm:trar que ,6.ABC = t:,.CBO.

Ejer. p :- . 4

( 4 ) Si C es el punto medio de AB y "AD = nDB; demostrar que:


G'JJ .L AB.

(5) Si L 1 = L 2; demostrar que AB = CD.


(6) Demostrar que en dos circunferencias concntricas, los segmentos
tangentes a la circunferencia menor, son cuerdas iguales de la m ayor.

N
Ej . '> Ejer. 7
<-> <-> -
(7) Si AC 11 BD y O es el punto medio de AB; demostrar que AC = BD.
118 GEOMETRIA PLA 'iA Y DEL ESPACIO
(8) Un punto dista tres centmetros del centro de una circunferencia
de 4 cm de dimetro. Calcular la menor y la mayor distancia de dicho
punto a la circunferencia.
R { menor = 1 cm
mayor = 5 cm.
(9) Un punto dista dos centmetros del centro de una circunferencia
de 6 cm de dimetro. Hallar la menor distancia del punto a la circunferencia.
d= 1 cm
(10) Expresar la menor distancia (.r) de un punto a una circunferencia,
en funcin de la distancia del punto al
centro (d ) y del radio (r ) de la cir-
cunferencia. Sabiendo que d < r .
R.: .r = r-d.
( 11 ) Si AB=BC=CD; demos-
A D trar que L AOC =L BOD.
(12) Los radios de dos circunfe-
rencias son 1O y 16 cm. Hallar la dis-
tancia de los centros si las circunferen-
Cias son:
a) tangentes interiores;
b) tangentes exteriores.
R { a) 6 cm
Ejer. 11 b) 26 rm.
a
Y = - 4X

ATO DESCARTES (1596-1650). Geometra Ana- el padre de la Geometra Analtica, que concibi
ca. El desarrollo del Alaebra durante el siglo ms como Filosofa que como Matemticas. Las
1 y el printer tercio del XVII inspir a Descartes coordenadas, llamadas cartesianas, son pa~a l
ndir el anlisis g.omirico de los antiguos con slo un mtodo para resolver los problemas de
Algebra de los modernos, siendo de este modo la Geometra. Su obra <s.Geometria,. dato de 1637.

13
Angulos en la circunferencia

198 ANGCLO CP-l:-RAI Como ya se ha dicho, es el que tiene su


vrtice en el centro de la circunferencia ~ tal como el L AOB \ 1p:. 17 ) .

En una mism a circunferencia o en circunferencias iguales, los ngulos


centrales son proporcionales a sus a rcos correspondientes. Siendo O y O' cir-
cunferencias iguales - tenemos que:

L AOB " AB LAOB "AB


y tambi6n:
I: BOC = " BC 1
L M0 N = "MN .

199. MEDIDA DEL ANGULO CENTRAL Si adoptamos como unidad


149

G(()METRIA f8ALOORI- 8.
150 m:OMETRIA PI. : !'!"!. F<\PAC:'~

de ngulos el ngulo central correspon-


diente al arco unidad, la medidA de
un ngulo central es igual a la de su
arco correspondiente.
LAOB "AB
Luego la proporcin _ ,
LMO'N "MN
nos dcc que si tomamos por unidad de
ngulos el L MO'N 1 ''-.\ 1 y por
unidad de arcos al nMN, la medida del
L AOB es la misma que la del "AB
(esto quiere decir que si el L MCY N
cabe 2 veces por ejemplo, en el L A OB.
tambin el nMN cabe 2 veces en el
f ig. J70 nAB).

Fig. 171 - 1 Fil.!'. 171-2

Y como es ms cmodo comparar


arcos que ngulos, es por esto que la
medida de ngulos es indirecta y se
efecta comparando arcos mediante los
transportadores o semidn-uloc; gradua-
dos. Obsrvese que en este sentido la
medida de un arco no es una medida
de longitud, C!l decir, dos arcos pueden
tener la misma medida de arco. pero
tener diferentes longitudes.
TO E~
)

el ngulo que tiene su vrtice en la


circunferencia y sus lados son secan-
Fi;. 172 tes t ,, ' 1t ' ,
151

ZOl. At'\GULO SR.\1I-IN5CRTTO. Es el ngulo , 1 ~ que tiene


su vrtice en la circunferencia y uno de sus lados es una tangente y el
otro una secante.

11 . 173 fil!. 174 e


202 Ai'\GULO EX-INSCRITO. Es el ngulo adyacente a un ngulo
inscrito r ig 1 74
203. TEOREMA 51. l\fF.OlDA DEL NGUlo "La medida de
rr>::.CRITO.
todo ngulo inscrito e~ i~ual a la mitad del arco <'Omprendido entre ~~~" lados".
lt'r. Cao El trurv
n o d l ' lados
l 'n,...ul

El LABC -'
es inscrito y O es el cen-
tro de la circunferencia. E
. nAc
Medida del L B = ~
Construccill fWxlliar.
Trac.emos el radio OC, for-
m ndose el ~ BOC que es
issceles. 1 ig. 175

En el 6.BOC:
LB= LC ( 1) Se OJ'UlH'Il il rado.. iguales.
152 CEf" ~r~RIA PLA~:. '.' )EL EsP.rro

Pero: L B + LC= L AOC (2) Por ser el L AOC un ngulo exterior.


Sustituyendo ( 1) en ro , tenemos:
L B+ L B = L A OC
2 L B = L AOC Swnando;

L B =L ~OC (3)

Pero OAC es medida del L AOC. (4 )


Sustituyendo 4. en tenemos:
nAc
medida . del L B = - 2-.
2" C:ho. /-/ n ,,, ,.,, a r11 rl ''f<rtor !, 1 un 1dr
IIIPr ,.... r-. El !. ABC 1 F1g llh1 es inscrito y O es interior del L ABC.
AC 0
r r ~1:-. : Medida del !. B =
.
2
Construcczon lt rdwr. Tracemos el dimetro HD, de manera que se for-
men los ngulos inscritos L ABD y !. CBD.

L B = L ABD + L CBD (1 ) umn de ,htguJo,.

Pero: L ABD =
0
~D (2)} Pu1 PI 1a inwr taso.
o oc
y L CBD = (3)
2
Sustituyendo (2) y (3) , en (1 ), tenemos:
medida del L B =
OAD
2
~
2
+ nnc = -
rlAC
- Su111a di' .trCo'.

____
o .,.

Fi!:. 1if. Fig. 177


A:'-IGULOS EN LA CIRC U:'-IFERE~C IA 153
3er. ca,o. fU rntro es exterior al angulo.
HIPTESIS: El L. ABC ( Fig. 177) es inscrito y O es exterior al L. ABC.
. "AC
TESIS: Med1da del L. ABC = ~

Construccin auxiliar. Tracemos el dimet.I'o J:JU, formndose L.ABD y


LCBD, ambos inscritos.
DEMOSTRACIN:
L. ABC = CBD- L ABD (1 ) Difei'encit: ae ngulo~.

Pero: medida del L. CBD = ~D (2)


P1imer caso.
y medida. del L. ABD = f'\~D (3)
Sustituyendo (2) y (3 ) en ( 1 ). tenemos:
_ f'\CD _ ilAD _ f'\AC
L. ABe - DiferenciA cle arcos.
2 2 - 2
20-1. COROLARIO l . Todo:; los ngulos inscritos en el mi:-mo arc.o,
son iguales. As, en la figura 178 tenemos:
OAEC
L.ABC = .f.ADC::= .
2

e 8

t'ig. 178 Fig. 179

205. COROLAIUO 2 . Todo ngulo inscrito en una scmicircunierenca


(Fig. 179) <:s recto.
0 AC 180
LA13C= LADC = - r = -
2 -=90.
206. ARCO CAPAZ DE UN ANGULO. Hemos visto que todos los
154 GEOMFTRlA PLA~-\ Y UEI. ESP.<\CIO

ngulos inscritos en el mismo arco, son iguales. Dicho arco se llama


de esos ngulos. En la , , , " el arco capaz de los ngulos iguales L ABC,
L. ADC, etc,, es el nAEC.
201 . 1 ::ORE1'1A '5~ . MEDIDA LJI .L N'GUr.o SE:\fH~SCRITO .
..La medida
drl ngulo ~emi-imcri.to e-. igual a la mitad del arco comprendido rntre sus lados".
Jer ca>o Fl c. ' .J

1 r-
t'> El L ABC es semi-inscrito y O es el centro de la circunfe-
rencia ti ',;. 1HU)
ABC
Medida del L ABC = - -:
2
11 1\' o' 1 1' \C JO
L ABC = 90 ( 1) 1 .1 t n cnt e (:

Jlllll t
ABC = 180 (2) 1, ~PI f'IIJ[' w1a sem1 trtuufcnmcia
Comparando (1 l y (2 , , tenemos:
ABC
medida del L ABC = - -.
2
2' ca~o El ,. ' ""
HJPOTt":,-. El L ABC es semi-inscrito y O es interior del L ABC 1g 1~~ .

TE"-JS Medida del L ABC = -nBC


q -
~

A
fig . 180 Fl . 181

Construccin auriliar Tracemos por B el dimetro BD, quedando


el L ABC, dividido en L ABD y L DBC de manera que:
L ABC = L ABD + !. DBC.
A'\Gl1LOS 1::'11 1 :\ C.TRCt:~FERENCIA ] 55

Medida del L ABD = n:v

medida del L DBC = ~


nvc
Sumando ( t l y ( 2). tenemos:
nBD noc
medida del ( L ABD + L DBC) = - 2- + T
Efectuando operaciones, tenemos:
medida del L ABC ="':C.
k1 . caso: F.! centro cr (I/crior
a1 angula
11 F.l L ARr. P'> !':Pmi-
11 ,

inscrito y O es extedor al ngulo : t


ll 1 1"{'

r t~ Medida del L ABC = t:':C .

Constr. "fl , Tracemos


el dimf'tro lJJJ, formndose el L CBD,
semi-inscrito. 1-' ig. 18Z

1 11 f \. l '"
t. ABC = L ABD- LCBD (1) Re.;tu de iingulos.
Pero: medida del t. ABD = nBD 1 t', r.aw;
~ (2) }
y medida del L CBD = ()~ (3) 1er. en so.

-
Sustituvendo -' v
~
en
nsv-nvc nsc
medida del L ABC = - - - - - 2 .
2
20ft TEORE..\IA t) 3. YIB.UIIl~ nm NGULO E"X 1N5Clnro. ,.La medida
cid u~ulo ex-imcrito es it;ual a la semi.,uma d~ lm arcos que tienen l-D origen
en el vrtice ) sus c:o.:tre!Ul" t n unP de lo.; lado~ y en la prolongacin del o:ro''.
El L ABC es ex-inscrito 'it .. '
Medida del L ABC = nsc ~ nBD.

Construccirn nuriliar Unimos C con D form{mdose el !1BCD.


156 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESI'ACIO
N

LABC= LC+ LD (1) Angul PXlPrno.


Pero: medida del Le = OBD
2
(2) In"' rit;

y medida del
nsc
L D =- - (3)
2 Tmr.rilo.

Sustituyendo (2; y '~l en '11. tenemos:

me did a d el L ABC = ()BD + ()BC -_ OBD f\BC . +


2 2 2
'W9. A c"7 O INTEHIOH Es el ngulo cuyo vrtice es un punto in-
terior de la circunferencia.
Los L ABC, L EBD, 1 ABE y
1 CBD r lj rr 1 Fi-t son interiores.

\
__ .....
~--
::r
. . . . . . . o
................

Fig. 183 lig.' 184

21'l &T 'L~ .. Xl1~RIOR. Es


el ngulo cuyo vrtice es un punto ex-
terior de la circunferencia. El LACE
F1g 18) es exterior.

Fi~. IB'i la;. 1Hu


A:--;GULOS EN Li\ CIRCUNFE-RENCIA 157

211. TEOREMA 54. MEDIDA n EL NGUT.O tNTERIOn. "La medida dn


ngulo interior es igual a la semisuma de las medidas de los arcos comprendidos
por sus lados y por ~us prolongaciones''.
mPbTJ ::-1 ~ El L AED (B'g. l8tl) es un ngulo interior.
OAD y OBC son los arcos compnmdidos por los lados y por
las prolongaciones.
. OBC + "AD
TESI~ : Medida del LE= .
2
Construccin aw:iliar: Unamos A con C, formndose el D:.AEC.
DE\10STRACJ"-J

En el D,.AEC tenemos: i. E = L A + LC (1) Por se'r L E un I:'ugulo ex-


terior dd D. ABC.
Pero: medida del LA = n~c (2) Inscrito;

y medida del L C = "~D (3) Inscrito ;

Sustituyendo (2) y (3) en (1), tenemOs:


.
med1da del LE=~+
"BC "AD
2 = "BC +2 nAD :
212. TEOHEMA 55. MEDIDA DEL NGUro EXTERIOR. "La medida del
ngulo exterior e; igual a
la semi-diferencia. de la"
medidas de )O!; arcos com-
prendidos !>or sus lados".
HIP<nE:>I'. El LA es
exterior ( Fig. 18i !.
TESI~
Medida del A
f1CD-0BE
LA= .2

Construcctn auxiliar.
Unimos C con E, formn-
dose el D,.AEC. Fig. 187

En el D:.ACE tenemos: LE = L .4 + L C Angulo exterior del D,.ACE.


158 Gf.OMETRIA J'LAI'\A Y DEL ESPACIO
Despejando A:
LA-!..E-LC ( 1)

Pero: medida del LE ="~O (2) lnscrito,

y medida del Le ="~E (3) Jnscrito.

Sustituyendo ( >1 y ( ) ) en ( 1) , tenemos:


.
medida del LA=
neo "BE
z------=
neo- ABE .
2 2

Ca~o particular Un caso particular del ngulo exterior es el ngulo circuns-


crito que es el formado por dos tangentes a la circunferencia.
Su medida es tambin la semidifcrcncia de los arcos limita-
dos por los puntos de contact.

EJ I~RCICIOS

(1) Si "AC 100; hallar el


!..ABe. R.: S0.
(2) Si "AB 200; hallar el
LABe. P !POv.

Ejer 1
(3' Si L AOB = 80 ; hallar el L ACB. R.; 40.
(4 Si L AOC = 70; hallar el L ABC. !/.: 35.
(5l Si noc = 40 y nAE = 80; hallar el L ABE. R.: 60:
(6) Si iAE = 80 y f'IBD = 40; hallar el L DCB R.: 20:
ANGUtOS EN LA C IRCUNFERENCIA 159

L1 l

(7) Sj OP.Q = 10 y QSP ;::40;


hallttr el 0 MN. 'R.: 90.
(8) Si nBD = ioo y L.ABE =
= 40; hallar el L BCD R.: 35.

1 e.

C:- 7 Ejer 8
ce + p + r < 18o

NICOLAS LOIATSCHEWSKI (1793-1856). Ruptura taque su memoria fue traducida al francjs en 1837
con el pasado geomtrico de Euclides. Con su obra y al alemn en 1840. Para l las paralelas eran
Pangeometria este gemetra ruso rompi defi- erectas coplanarias que no se encuentran por
nitivamente con el pasado euclidiano. Criticado muclto que se las proloaguen. Existe otra teo-
duramente, nodie lo entendi ni le !tizo caso has- ra suya que rompe con el Postulado de Euclides.

14
Relaciones mtricas en la circunf,erencia

En este captulo vamos a estudiar las relaciones mtricas que se verifican


entre las cuerdas, secantes y tangentes de una circunferencia.
21.:>. fEQRl:.MA 56. :RELACIONES ENTRE I.A CuEI<uA!> . ''Si dos cuerdas
de una cirC'Ullferencia :-.e cortan, d producto de los deJoS ~cgmentos detcm1inados
eu unn cuerda es igual al nroducto de los dos segmentos detenninados en
la otra" .
wrrESt..'>: AB y CD son cuerdas que se cortan en Q;
QA y QB son los segmentos detenninados en AB;
QC y QD son los segmentos detenninados en CD 1g 18R).
QA QB = QC (!LJ .
160
RELACIONES METRICAS EN LA CIRC~nT~rr ~ 161

Comtruccin auxiltar. Unimos A con D y B con e, formndose los


tringulos ~BCQ y ~ ADQ.
DE:"vlO<. "-" ' 1
En los ~BeQ y ~ ADQ :
L A = Le
(inscritos en el nmmo arco ABD);
LB = LD
( iu.;cri~o en d m '" .:t n 1C) ;
~ BCQ- ~ ADQ
' por f>ne~ e ,. 1J ' l 1
Estableciendo la proporcionalidad
entre los lados homlogos, tenemos:
QA QD
QC = QB
f'ig. lllll QA QB = QC QD
(por ser el producto de los medio, igual al pro h rto d1 1 "1 -t n o~1.

214. TEORE..\1A 57. RELACIONES ENTRE SECANTES. "Si por un punto


exterior de una circunfe-
rencia se trv.an dos se-
cantes, el producto de una
St"Cante por ~u segmento ex-
terior, es igual al producto
de la otra ~>ecante !lQf Sll.l
segmento e.xterior''.
Q
1 f.) J 1~ \'!:':g 1;., 3
QA y QC secantes; QB y
QD sewnentos exteriores.

Fig. 189

Construccin au;ciliar Unimos ,A con D y B cor e, formndose los


tringulos 6.QDA y ~ QBe.

En los ~ QDA y ~QBC :


LQ = LO Comn:
L A = LC Inscritos en "BD;
6.QDA,.., ~QBC Pbr tPnPr dn' <11gulos iguale!:
162 GEOMFTR!A PLANA Y DEL 'ESP-\CIO

Entre los lados homlogos estableciendo la proporcionalidad:


QA QD
QC= QB
QA QIJ=QC QD

215. TEOREMA 58. PROPIEDAD DE LA TANGENTE y LA SECANTF. TRA-


ZADAS DESDE UN PUNTO F-XTERIOR A UN A
C IRCUNFERENCIA. "Si por un punto ex-
t erior de una circunft't"enda se trazan \
una tangente y un a se<:ante, la tangente
es media proporcional entre la secante
y t>u segmente exterior" .

'I ' Q7' y QA son tangen-


1
te y secante a la circunferencia O
gur,

QA_QT
TESIS
QT- QB.
Q
Construccin auxllwr Unimos T
con A y con B, onnndose los tringulos D.QTA y D.QTB.
),"IJt 1 ,.

En los 6QTA y 6QTB:


LQ= LQ mn ,
LA= L T Inscrito y semi-inscrito <'n d "BT;
6QTA ,..., 6QTB JJn.- t r

Entre los lados homlogos estableendo la proporcionalidad:


QA QT
Q1' = QB.
216. DIVISION AUREA. Dividir un segmento ABen media y extremQ
razn, consiste en dividirlo en dos segmentos AM y MB, tales que:
AB AM
A
AM- MB ..

R-; decir, que el segmento AM es la media proporcional entre .48 y MB.


RE.LACIO~ES ~U.:TRICAS E:"\ LA CIRCt:NFERENCIA 163

Este segmento AM se llama segmento ureo y se considera que esta divisin


es la ms proporcionada que se puede hacer de un segmento.
217. CALCULO A'\IALJ 1 ICO DEL SEG.MEJ\. TO '\liRE.O Sea AB =a
\ fi.,'lua l C) 1 un segmento cua lqui<'ra y sea AP = :r. ~u segmento ureo.

A B

J i; 1!.H
Tendremos:
a x
Por defiuidn,
x a-x
x2 = a (a-x) Producto ele nwcl ios igual n producto
de extremo':i;
x 2 = a2 -ax Efectuando:
xz + ax-ti! =O ....ra~poniendo y ordeJlalldo.
Resolviendo esta ecuacin de 2n grado:
-ava2+4a%
x= 2 Aplicando la fnnula,
-av?;7ff
x= 2 Efl'Ctuaudo;
a(-1) aVS Sdcando a ful'ra dl'l radical;
:r= 2
a(-1 yS) Sc~cando factor comn a;
x= 2
a(-1 +v5)
x= 2 Con,iderando solamente el valor po-
sitiYo;
x=a[ v5;- 1 J Separando y ordeuando.

21 H. EJEMPLOS. [) J!Hllnt t'l St'gmnto ltureo de ltn segmento


di'> 12 cm.
1
Frmula x =a [ yS;- J.
x=12 [vs-t)
2
-
= 6(',/5-1).
x = 6(2.24-1) = 6(1.24) = 7.44 cm.
164 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

2") Hallar nJ ~cgmet,to cuyo !'egmeuto -lmoo vale 6 2 ('entmetros.


De la fnnula x = a (
1
~-
) , sustituyendo valores resultal

6.2 =a ( y'5-1 J
2
2(6.2) =
a(y'5- 1)
12.4 = a(2.24 -1)
12.4 = 1.24a
a= 122.4 = 10 cm.
1.4

219. DIVISION AUREA DE UN SEGMF.!':TO SOl -UCION GRAFICA.


Sea AlJ = a el segmento fFig . 1<"1.:! '.

~t:___x_ ~--'P-----.l

Comtruocin.
1 ~. En el extremo B, lvantnmo~ OB l. AB.
. - AB -
2'' 1 ra7..amos UB = -;- ~-::. A1~1.
~

U = -:
3 ''. eon centro en O v cou I'IHl10. -8 AB .
trazamos una mrcun f erenoa.
.
~ !l
4". Unimos A con. O y detennnamos el punto C.
5. . Con centro en A y con radio igunl a AC, determinamos el punto P.
61. El segxnento .4P = x es el segmento ur<><>.

2<20. JUSTIFICACION DEL METODO GRAFICO. Prolonguemos AO


hasta que corte a la circunferencia en D. Tendremos la tangente AB y la
secante AD.
AD .AB
Entonces: (1 )
AB- AC
Pero: AP=AC=x (2)
RELACIONES METRICAS E!'J LA CIP(.; Ul'fERENCIA 165

-AD =X+ """ a


~D =X+ 2 + a2 =X+ a (3)
AJ:J =a. (4 )
Sustituyendo 2), ( ) 1 y ( ' en ( tenemos:
x+a
----'- --xa
a
x(x +a)= a2
x 2 +ax =a2
xz=cr-ax
x 2 =a(a-x)
a x
o sea,
x a-x
Por tanto, el punto P divide a A1J en media y extrema razn.

EJERCICIOS

(1 ) Si AP = 3, PB = 5 y K-'= f; hallar PD. R.: PD ._., 3 .75.


t2~
Si AB = 8, PC = 3 y
PD = 4; hallar AP y PB.
R -1P = ' PU = G.
t 3 J Si PB = 2AP, PC = 4 y
CD = 12; hallar AJ:J. R . AH = 1'}
<.s.Si AB = 11, AP = 3 y
PU = 2PC; hallar PC...'. R 1) ---= 2\ ,-;-
Si CD = 15, PD
(5) = 6 y
PB = 3PA; hallar PA.
R. PA = 3y2.
6 Si QB = 12, QA = 4 y
QD = 10; hallar QC. R . r..J( = r .l'! Ei< cs. 1 al 5

(7 Si QB = 70, QA = 8 y QC = 6; hallar QD. - 1


R.: QD=Q3 3

(8) Si QB = 14, AB = 8 y CD = 10; hallar QC. !l.: QC = 5.4.


(9 Si QA = 8, AB = 12 y CD = 10; hallar QC. R.: Q(.' = 8.6.
(10, Si QA = AB, QC = 8 y CD = 14; hallar QB. R.: QB=4y iT
166 GEOMETRIA PL1\ Ni\ Y DEL ESPAC IO

( 11) Si QA = 9 y
QB = 4; hallar QT.
R .: QJ' = (i.
(12) Si QA 8 y=
BA = 4; hallar QT.
- -
R .: QJ' - +vz. Q

( l3) Si QT = 8 y
QA = 20; hallar QJ.
R .. QB = ~ 2
(14) Si QT = 14 y Ejerrs 6 al 10

QB = 8; hallar la medida correspondi&nte a QA. R.: QA = 24.5.


- QA - -.
( 15) Si QT = 2 - y QB = 9: hallar QT. R.: QT= 18.

( 16) Hallar grficamente el segmento ureo de nn segmento de 9 cm.


( 17 ) Comprobarlo efectuando la medida. R.: 5.6 cm.
( 18) Se desa saber
qu ancho debe tener un
rectngulo de 20 cm de
largo, par que sus dimen-
siones sean lo ms propor-
cionadas posibles.
R.: 12.4 cm.
( 19) Hallar a]gebrai-
camente el se.g mento u-
reo de un segmento de
Ejcrcs 11 al 15 30 cm. TL 18. cm.
(20) Demostrar que el segmento ureo es aproximadamente el 62%
del segmento total.
tHMANN (1826-1866). En su tesis doctoral Sobre tra de un espacio cuya curvaluta pyede ctiml)iar
llos funcla,me"tos ~ue sirYan de bas.e a lo Geome- el ~ar6cter de fal Geometra. Su mrito rc;~di.co
tria (1854), esfudto lo Geometrla de uno super- en haber extendido al espacio la nocn de lq
iicie curva cuyas geodsicas desempean el papel curvatura. fUemann y lo.batschewski hicierOJ.J posi-
O. las rectas eucldeas en el plano y la Geome- ble a Einstein h~llcrr la {(ley de lo relatividad,

15
Relaciones mtricas en los polgonos regulares

221. POLIGONOS REGULARES. Son los que tienen los lados y los
ngulos iguales (Fig. 1<}3).
AB ,_ BC=CD DE=EF=PA,
LA=; LB = !.. C = !.. D = LE..,.- !.. F.

222. POLIGONO INSCRITO. Es el que tiene, todos sus vrtices sobre


una G.ircunfetencia (Fig. 194).
223. CIRCUNFERENCIA CIRCUNSCRITA. Cuando el polgono est
inscrito, se dice que la circunferencia est circurfscrita al polgono.
167
168 GEOMETRIA PLANA Y DEI. ESPACIO

E O

224 POI 1 .0'1\10 CfHCUNSCRITO Es aquel cuyos lados son tangen-


tes a la circunferencia ig. 1<15 .
22" ''1 l<...RE..'C!~ ~CRlfA. Cuando el polgono est circuns-
crito, se dice que la circunferencia est inscrita.
8

o
A e

rl"
o E
Fig. J9j ig. 19ti

22t. 1\APH' l)f: UN POilGONO RF.GVLAR Es el radio de la cir-


cunferencia circunscrita. En la ""' 1 q, . OD = VE son radios del polgono.
']__ ._::'E. Angulo central de un polgono regular,
l\
es el formado por dos radios que corresponden a los extremos de un mismo
lado. En la n.u , 1~~~) el L EOD es un ngulo central del polgono.
RELACIO!I.'ES ~ETRICAS E:'>: LOS POI~IGOt\OS REGULARES 169
22H. TEOREMA 59. "Si se divide una cir(~unferenda en tres o ms ar~
iguales, )a., cuerda-; que unen los puntm suce.,ivos de divi~in, fonuarn un pPi-
gono regular imcrito''.

HlP'rF.m En la circunferencia O Fi" '"7'


~"~AB = n.Bc = f"'CD = ..... son los arcos;
y AB, BC, CD, ..... son sus cuerdas correspondientes.
'fESlS: ABCD es regular.
llJ '\.fOSTH -\CI !'o

AB = BC = CD = .. : Por ser "'AR "'BC = "'C[) : : por hiptesis;


L A= L B = LC = ... Inscritos en aco~ iguales;
ARrT>EF es regular Por tener iguales sus lados y sus ngul9s.
t:.
K

c..

8 H

Fig. 197 Fig. 198

229. COROLAHIO. Si unmw... el punto m(dio de cada uno de lo, aren...


'<Ubtendidos por los lado.., dr un polgono regular imcrito con los do~ vrtice.
m<; prximo,, se formar un polgono regular ino;crito de doble nmero de ladm
que el polwono dado.
En efecto, como los nuevos arcos "'AH, "'HB, f)BJ, etc. (F1g. 198) son
iguales entre s, por ser mitades de arcos iguales, el nuevo poHgono ser
regular de acuerdo con el teorema 59.
2-)v, TLORF!\.T/\ uu . "Si ~e Clt\tde
una circunferenda en tres o ms
arcO\ igual<;.,, la<; taugcnt<"S trazada~ a la cin:unfcrcncia por lo, puntos de dhi-
sin o por los punto-. mcdim de dichos arcos, forruan un polgono re; u- .
lar circunscrito".
170 GEOMETRIA PL \NA Y DEL ESPACIO

En efecto, si dividimos. por ejemplo, la circunferencia en seis arcos iguales


y por los puntos de divisin trazamos tangentes a dicha circunferencia, dichas
tangentes formarn el hexgono circunscrito ABCDEF ( J<,.,. t l() A. l que es
regular porque tiene sus ngulos iguales. por ser exteriores que abarcan arcos
iguales, y sus lados son tambiPn iguales por ser sumas de s~entos iguales.
B'

C'

D'

Anlogamente, si trazamos las tangentes por los puntos medios de cada


uno de los seis arcos iguales, en que ha sido dividida la circunferencia O,
se forma el hexgono circunscrito A'B'C'D'E'F' (F1g. 1<1() B) que ta!Ubn
es regular y sus lados son respectivamente paralelos a los lados del hex-
gono inscrito formado al unir los puntos
de divisin.
En ambos casos, los polgonos ins-
critos y circunscritos tienen el mismo
1
1 nmero de lados.
1
1 231. TEOREMA 61. "Todo pol-
1 gono regular !>uede ser inscrito en una
F 0(---- e
1 \ circunferencia".
1 \
HIPTFST~ ABCDEF (Fig. 200)
1
1
'
1 es un polgono regular.
-uJs ABCDEF es inscribible.
Construccin auxiliar. Construya-
F~. :wo ;mos la circunferencia O que pasa por
tres de los vrtices A, B y C. Tracemos los radios OA, OB y OC. Unamos
O con D. Se fonnarn los tringulos ~OAB, ,6.0BC y t::,OCD.
RELACIONES METRICAS F.:-< LOS l'OLICO:'\OS RECULARES 171

L. ABC = L. BCD (1) El polgono ABC'DFF I"S ng11lar por hip6tP~is:


L 1= L. 1' (2 ) Por c;er el 1\0/J(' i~sceles .

En los !:::,OAB y 6.0CD:


L2 = L.2' H~~~t<mdo (2) d1 (1).

Adems: AB = CD El polgono AIJCDTiF es ngular por hipte~i~,

y OB=OC Rndio" de h1 mi:-;nHl cin:uH{l"'rf'ncia;


!:::,OAB= 6.0CD Por tener igunles dos h1do~ ) el /,ngnlo
comprendido;

Elonento.. homlogo-; dP tringuh>'- iguales


La circunferencia O pasa por D Por ~er OD - UA - radio.
Anlogamente probaramos que
la circunferencia O pasa por E,
por F, etc.
.'. ABCD EF es inscribible Por tener todo., !.U~ vrticPs ~~hn.' la circun -
ferencia O.

232. APOTEMA. Se llama apotema dr u11 polKono regular al seg-


mento dt> perpendicular trazada dt>sd' el centro del polgono a uno cualquiera
de sus lados. En la f1.,ura 201 OM es la apotema .

A D

.fig. 201 Fig. 202


172 GEOMETRIA 1 1\" \ -- Dfl E<;PA.CIO

La apotema se designa con la letra "a", acompaada de un subndice


que indica el nmero de lados del polgono a que pertenece.
.I:.Jtmplos: a representa la apotema del cuadrado,
a; representa la apotema del pentgono,
a6 representa la apotema del hexgono, etc.

233. C~CL- .O DE LA APOTEl\.1A EN FUNCION D~:L LADO Y


DEL RADIO Sea ( Fig 202):
BC = /,. (lado de un poligono regular de n lados) ;
OH = a,. (apotema);
OB =r (radio) .
En el b.OBH:
0/P = OH '+ BHZ
2 (1) Teorema de J>ittgoras.

Pero: BH -- BC _.!!._ (~)


2 - 2
OH = a.. t3) Hip t rsic;.
OB =r
Sustituyendo (2), ( 3) y ( 4) en ( 1 J. tenemos:

Despejando a,.2:
r2 = a~z + [ ; J
Efectuando operaciones:

4r~ -l,. 2
h 2- ---,---_:__
..... - 4 .
Extrayendo raz cuadrada:

2H. CALCULO DEL LADO Ir: POI r .Q!\<0 ~EG{, AB. INS( h iTO
'J~ - .L ~L " 1 O =t: .1' ... Vamos a obtener una fnnula que
nos pennita, sabiendo el valor del lado de un polgono regular cualquiera,
FE! ~CIO.''lf'\ METRIC\S F~ LOS POliC:O.'lOS REGUL'\PFS 173

calcular el valor del lado del polgono que tiene doble nmero de lados, inscrito
1
en la misma circunferencia.
Sea ' >
8C = z,. (t )
OH= a,. (Z)
EC = l2,. ( 3)
OC= OE = r (4 )
En el 60CE:
+
EO = oc2 OE2 - 20E OH ( 1) 1
(cuadrad d<'l lado >P'' o ... un 'lllgll
In a>ruclo
Sustituyendo 2 ), ( 1 y ,. en t 'i .
tenemos:
+
/2 ,.~ = r2 r2 - 2 r a,. E
1
Pero: a,. = 2 y'4 r2- / 112 Fig. 203

235. CALCULO DF.L LA.Df"' DEL POLIGONO CJHCUNSCRITO.-


Sea (Ji'ig. 204') : AB = l",

CJn. tn r'c'n Tracemos el rndio OH1 .L A'B'. Sea H el punto


au. 1 1 r
donde OH' corta a AB.Como A'B' 11 AB
tendremos que OH ser la apotema del
polgono inscrito. Unamos O con A' y
con B', fonnndose !:::,OA'B' y 60AB.
L OA'B' = L OAB. Por ser AB 11 A'B' ;
A'B' OH' o
( 1)
.. AB =OH
(al u1 c. 1 m

1
ga., de tringulos se-
mejantes).
/\r O
1

:H
n

Pero: A'B = L,. (2)


AB = Z.. (3) H.
OH' = r (4)
OH = a,. (5) 'Fig. 204
174 GEOMETR'-\ PLANA Y DEI FC:PACIO

Sustituyendo (2 ), (3), (4) y (5 ) en (1), tenemos:

(6) Extremo de una proporcin

Pero: (7)

Sustituyendo (1} en (6) , tenemos:


L _ l,.r
.. -
-21 v'4
---
r2- z..-:
L,. = 2r l,.r .
V4'r2-f,.2
236. APLICACIONES. 1) Sabiendo que el lado del cuadrado inscrito
en una circunferencia de radio r vale r ..J2, calcular la apotema y el lado
del octgono inscrito en la misma circunferencia.
Cdlculo dr> fq apotema:
Dato: z. = r\1'2 a..= ~y4r-2,.2
Frmulas:
1ncgnila: a 4 = x a.= 21 v4r2-l1
2

a4=~v'2rf :. la. ;vz.J


Clculo del lado del octgono:

Frmula: 12,. = 0 r - r y4 r2- 11>2


RELACIOKES METRJCAS EN LOS POLIGO:-oOS REGULARES 175

=Jrz (2-y2)
G =ry{-y2
~ Calcular la apotema y el lado de un dPCgono inscrito en una cir
eunferencia de radio igual a 2 m, sabiendo que el lado del pentgono inscrito
en la misma circunferencia vale v'io- 2y5.
( ul.t..lo del lado del decagono:

Datos: { r =2 m,----- Incgnitas:{


110
a1o;
lr. = /to-2y'5
Frmula: 1,,. = vh rz- r y4 rz- z..2

=J-206- (10-2y'5)
II. =J- 2/s+2V5 1
Calculo de la apotema:
Frmula: a,.=~ y4 r2- zr.~
176 {;EOMETRIA IJLA:-.IA Y DEL ESPACIO

1/ 1
[ v'8- J
2

" = ~ v'16 - 2v'~ + .2y5

1
, 1 /6 1 -
= 2Vl -8-2V6+2v'5

1 _ 1 ~
ato = 2V8- 2V6 + 2y'5
.237. CALCULO DEL LADO DEL
HEXAGONO REGULAR. Vamos a
demostrar que el lado del hexgono
regular inscrito en una circunferencia F e
es igual al radio.
Sea el hexgono regular ABCDEF
(Fig. 205) inscrito en la circunferen-
cia O de radio r.
Sea AB = l6 y UA = UB =r.
(vamos a demostrar que 1.. -: r) Fig. 205

DEMOSTRACIN En el f::,AOB:
LA + LB + LO = 180 {1 ) Suma de los i1gulos interiores de
un tringulo.
Pero: LO = = 60
36
6
0
(.2) Angulo central.

Sustituyendo (.2 ) en (1), tenemos:


L A+ L B+60 = 180
L A+ L B = 180 -60 Tras poniendo;
LA + LB= 1.20 (3) Efectuando operaciones:

Pero: L A =L B (4) Por oponen>e a lados iguales ya


que UA = UiJ = r.
Sustituyendo ( 4 ) en ( 3). tenemos:
L A +L A=120 , L B +L B= 120 .
2L A = 1.20,
lA- 1.20o
L - 2 '
RELACIONES METRICAS EN LOS POLIGO:-.IOS REGULARES 177

LA =60 (5)
L B =60 (()\

Como LA= LB= LO= 60, resulta: Comparando ( 2.,, ( 1) y (6), a ngu-

--- = -
AIJ OA - =r
= UB
los iguales, se oponen lados iguales.

ln = r.
En consecuencia, para construir un hexgono regular inscrito en una
circunferencia dada se toma el radio y se lleva seis veces como cuerda.
J CA.l r:n .O DE:.. I AOO DEL TRIA'\( I .O 'Ql~LAfERO .

Sea el tringulo equiltero C::.ABC f, ~~ 1 , inscrito en la circunferen-
cia O,constntido dividiendo la circunferencia en ses partes iguales y uniendo
de dos en dos.
Si D es el punto medio del OAC, el dimetro BD es perpendicular a
la cuerda AG.
En el t::.DAB:
L A = 90 In.::uito {'11 un<~ o;emicircunferenn~ ;

BD'l = Alr- +ADZ (t) Teoremrt de Pit<goras.


Pero: BD = 2r (2) "o1 s('J" clnwtro ;
AD =ln (3) t Cou.;tnu cic'm .
AB = la
( 1-) '
Sustituyendo (2) . (3) y (4) , en (1) :
(2 r) 2 = l32 + ln2
4 r2 = [32 + [62 (-5) Efectuando operacionc ~ .

Pero: le= r (6) Por lado del hex.igono.


Sustituyendo (o) en ( 5) :
4 r2 = fa2 rZ+
4r2- r2 = la2 Despr>jilndo ;

la2 = 3 r2
Extrayenclo In raz nwdrada ;
ls=~
/: = n/3
.,~Q . l ADO DET. CUADRADO . Sea el cuadrado ABCD, inscrito en
la circunferencia O , Fig. 20i) .
178 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

D B A e

B
Fig. 206 Fig. 207

En el 6AOB
AB2 = OA2 + OB" (1) Teorema de Pitgoras.
Pero: AB = l4 (2)
yOA=OB=r (3)
Sustituyendo (2) y (3) en ( 1), tenemos:
l,.? = rz r2 +
Z42 = 2-r Efectuando operaciones;
14 = y2r 2

14 = rV2 Sacando la raz cuadrada.

240. TEOREMA 62. PROPIEDAD DEL LADO DEL DECGONO REGULAR.


''El lado del de<)gono re-
gular inscrito en una cir-
cunfet-encia es igu'll al seg-
mento ureo del radio''.

HIPTESIS:
o 1
lO
En la circunferencia O de
=
radio r sea AB ZJII ( fi-
gura 208) .
A
r
TESIS: -=t---
Fig. 208 llo r -l1u
RELACIONES METRICAS El\ LOS POLIGONOS REGULARES 179

Construccin au:riliar. Tratemos los radios OA y OB, formndose el


.60A8. TracemQs la bisectriz BC, del LB. Se formarn los !::,BCO y t::,BCA.
DEMOSTRACIN. En el !::,OAB:
OB BC
( 1.) Pro piedad de la bisectriz.
BA =cA
Pero: QB =r (2)
= l1o
-
BA
-
CA= r-OC
(3)
(4)
Sustituyendo (2), (3) y (4), en (1):
r OC
(5)
r - OC
3600
Pero: LO =
10
= 36 (6) Angulo central;
LA= LB= 180o -36o = 72o Por oponerse a lados iguales, ya
Y ~
que OA = OB r. =
Adems: LB 720
1
"-- CBO- -z- ,
- 2- - - - 36
- BC es bisectriz del LB por cons-
truccin;
LBCA = 36 + 36 = 72 Angulo ext.erior.
En el t::,OCB:
oc=BC ( 7) Por oponerse a ngulos igual~s.

En el D.ABC:
BC = AB (8) Por op6nerse a ngulos iguales.
Comparando (7) y (8) , tenemos:
OC = AB = lw (9) Carcter transitivo.
Sustituyendo (9) en (5), tenemos:
r Zto
..,.....=
Zw r - lto

241. CALCULO DEL LADO DEL DECAGONO REGULAR INSCRI-


TO EN li'NA CIRCUNFERENCIA. Aplicando el teorema anterior:
r lto
Demostrado;.
1; = r-l111
18Q GEOMETRlA PLA='IA Y DEL ESPACIO

l1o2 = r(r -/o) Producto do medios igual a pro-


ducto de extremos~
l1o 2 = r2 - rlto
lw2 + rito- r 2 = O Tr jT'Wif'Jdo y ordenando.
Resolviendo esta ecuacin literal de segundo grado:

l1u =
- r -+- y'r2
~
+ 4 r2
_ - r y5r2_- r r y'S
2 2
_r(-1 y'S)
Sncando factor comn r;

r( y?;-1)
l1o = Ordenando;
2
_r(y5-1)
l lO - 2 Tomando el valor positivo;

lto = ~ (y'5- 1) Separando.

242. TEOREMA 63. l>ROPIF.DAD DEL LADO DEL J'EN'l'AGONO RECUt.AR.


"El lado del pentgono regular inscrito
en una circunferencia es igual a la hipo
tenusa de un t.ringulo rectngulo cuyos
catetos son el lado del hexgono y d lado
del decgono in~criio en dicha circun
ferencia".
li TP.SJ<; En la circunferen-
cia O 1 : AB = 15; OA = r =Z.
yAC= l to
Tr-; l11 es la hipotenusa y 16 y
lto son los catetos de un tringulo rec-
tngulo.
E o Construcnon auxiliar. Prolongue-
;:.,. ?09 mos lto por el extremo e, hasta un
punto D, de manera que AD = AO = r. Desde el punto D, tracemos DE
tangente a la circunferencia O en E. Tracemos el radio OE, que ser per-
pendicular a la tangente DE. Unamos O con D, formndose el b,OED,
R'El..ACIO:-JES METRICAS E~ LOS POLIGONOS REGULARES 181

rectngulo en E. OD es la hipotenusa y OE y ED los catetos de este tringulo.


Tracemos los radios OB y OC.
I>E'v:!OSTI\A,- JO '.

En el 6.0AD y 6.0AB:
OA :::::: OA :::::: r Comu....>
AD :::::: OB :::::: r Constn1 e 01

adems: '
LOAD :::::: 72 (1 ) Porque L AOC :::::: 36 y s~r el 6_A()('
SSCPlcs.

y L AOB :::::: 72 (2 ) Angulo ce1tral del pentgono.
Comparando (l ) y (2 ), tenemos:
LOAD = LAOB Carcter trawirivo.>

6.0AD = 6.AOB Por tener dos lados jguales e igua 1 el


ngulo com prPnd do;
Elementos homlogos de tnng
OD:::::: AB:::::: Z. igu1lt-s.
Adems:
AC2:::::ADCD {3) AC =l 111 es el segmento ureo el el rni.I.O;
y DE2=AD CD (4) Propie<lnd ele la tangente y la secante.
Comparando ( 3) y (4 ) tenemos:
AC2:::::DE2 Carcter transitivo.
'
AC:::::DE F...xtrayendo la raz cuadrada;
DE:::::l1o Purque por hipte~ois es AC = l1o;
y OE =le Por ser 01!. un rHdio.
Por lo tanto, en el 6,0ED se cumple <->- (->
que es rectngulo Porque OE l. ED.

OD = [: = hipotenusa
OE = 16 = cateto
ED = lto =cateto.

243 . CALCULO DEL LADO DEL PEJI.IAGONO REGtT.AR INS-


CRITO EN UNA CIRCUNFF.RENCIA . Aplicando el teorema anterior
tenemos: Zs2 = lo2 Zto2 ( 1) +
GEOMETIIIA (BAI.OOAI- 7.
182 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

y como

y llo
h= r (Z)
= ~ (y5'-1), sustituyendo resulta: /;;'- r 2 +[ ~ (y5'- 1) r
. 1,,2 = r'l. +~ (yS-1) 2

16 2 = r2 + 4r (5 - Zyl5 + 1) Elevando ul cuadr.:. ;

Reducict l1;

Sumando;

l\lu ltipliccmdo

Reduciendo;

r (t0-2v5) Sacando factor comn ;


- 4
r
=-;;- (10-2y'5) Separando;

lo=}~ (l0-2\l'5) R\:trayendo raz cuadrada .

r 1 -
1:, = 2 y10- 2y5

244 CALCULO DFJ... LADO DEL OCTAGOKO REGULAR INSCRI


TO R.'\o U \ ClRCUNFFRE."'lCI A. El lado del polgono regular de doble
nmero de lados est dado por la frmula:

lz,. = ./z r 2- r \14 r2- 111 ~, (1)


y como el lado del cuadrado es:
4=rv2 (2)
sustituyendo ( l) en ( 1) , tenemos:
.-----------------
ls = J r'l--ry4r- (ry72)2
RELACIO:'-IES METRICi\S E:'\' LOS POLIGONOS REGULARES 183

1
la = \/2r2 -ry4r2-2r2

=~r!!-r2y2

= .,. c2- v2)


2

y finalmente,

245. CALCULO DEL LADO DEL DODECAGONO REGULAR INS


CRITO EN UNA CIRCUNI~'ERENCIA La f6nnula que da el lado del pol-
gono regular de doble nmero de lados es:

1
l:!.- = y2 r2- r y 4 r2 -/,.2 , ( 1)
y como el lado del hexgono es:
ls = r. (2)
sustituyendo (2) en ( 1), tenemos:

l12 =~ r y 4r2 -r2

y finalmente:
--
l lt2 r0-v3~ 1

246. RESUMEN DE LAS FORMULAS DE LOS POLIGONOS


REGULARE...<;.

Apotema

l..ndo del poli~ono de doble nmero de lados


11

184 GEOMF.TRlA PLANA Y DEL ESPACIO

2r L,.
Lado del polgono circunscrito l" - \/4r2-Z..2

Tringulo equiltero L: = r'\1'3

Cuadrado L. = n./2
/
l)entgono lr. = ~v'0-2v/5
Hexgono 4 =r

lg =r0-V2
Decgono 110 = ~ (yS-1)

Dodecgono ltz = r-0-vT

EJERCICIOS

( 1) Calcular la apotema de un cuadrado inscrito en una circunferen-


cia de 3 m de radio, si el lado del cuadrado mide 3\/!l m .
3
R.: a. =- VZ m .
2

(2) Calcular la apotema de un tringulo equiltero inscrito en una


circunferencia de 5 m de radio, s el lado del tringulo mide 5y'3 m.
R.: a:,= 2.5 m.

(3) Sabiendo que el lado del octgono regular inscrito en una cir-
cunferencia de 6 m de radio vale 6~- y'2 m, hallar el lado del polgono
regular de 16 lados inscrito en la misma circunferencia.
1
R .: lw = 6v/z- vlz + y'2 m .
RELACIONES METRIC'\S EN LOS POLIGO-..;os REGUL.-'\.RF.S 185
( 4 ) Sabiendo que el lado del decgono regular inscrito en una circun-
ferencia de 2 m de radio, vale v5- 1' calcular el lado del polgono regular
de veinte lados inscrito en la misma circunferencia.
,:---;=:====
1 -
R.: l~u =v8-2V 10 ...~- Zyt5.
(5J Sabiendo que el lado del hexgono regular inscrito en una circun-
ferenca de 9 m de radio vale 9 m, hallar el lado del hexgono regular cir-
cunscrito a la misma circunferencia.
R.: In (iy3 m.
(6) Sabiendo que el lado del cuadrado inscrito en una circunferencia de
7 m de radio vale 7y2 m, hallar el lado del cuadrado circunscrito a la misma
circunferencia. R 1 ~m
( 7) Calcular el lado del tringulo equiltero inscrito en una circunfe-
rencia ge 8 m de radio. R .: lx 8y3m.
( 8) El lado de un tringulo equiltero inscrito en rm.a circwerencia
mide 2y3 m. Hallar el radio de dicha circunferencia. R r Z m.
(9) Calcular el lado de un cuadrado inscrito en una circrmferencia de
12 cm de radio. R.: 1~ l Zy~ cm.

( 1O) El permetro de un cuadrado inscrito en una circunferencia es


20y2 cm. Hallar el dimetro de dicha circunferencia. R d 1O cm.
( 11 ) Calcular el lado de un pentgono regular inscrito en una crrcun-
ferencia de 1O cm de radio.
R.: 1:-. = 5y~O - 2yS cm.
( 12) Sabiendo que el permetro de un hexgono regular inscrito en una
circunferencia vale 48 cm calcular el dimetro de dicha circunferencia.

R d-16 cm.
(13) Calcular el lado de un octgono regular inscrito en una ctrcun-
'
ferencia cuyo radio vale \/2 + ~m.
R .: ls = \12m.
(14) Calcular el lado del decgono regular inscrito en una circunfe-
rencia cuyo dimetro mide 2 +
Z\15 m. R /1,.- 2m .
(15) Calcular el lado del dodecgono regular inscrito en rma circunfe-
rencia cuyo radio mide 2 + V3cm. r \/3- cm.
R.: lu := \12 +
186 CEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

CONSTJU cciOl'iES GEOMETRICAS

(1 Construir un tringulo equiltero.


(2 ' Construir un cuadrado.
(3) Construir un pentgono regular.
(4 Construir un hexgono regular.
(5 Construir un eptgono regular.
(6 ) Construir un octgcno regular.
(7) Construir un enegono regular.
(R) Construir un decgono regular.
(9) Construir un dodecgono regular.
{1 O) Construir un pentedecgono regular.
lectura ele la cortea la:asl .. h les - . . . .
frificos. . . . . lh k 1 . . . . . (O} ' ......
... 1,... ele forMa 1111 ........ ' . . . . . . . . . .
,.m ... ola. a.a V la lita 1il uttJ-.:
..... y L/2, 1cl ..... . . . . . . . . . .

16
Polgonos semejantes.
Medida de la circunferencia

247. POLIGONOS SEMEJANTES. Dos polgonos tales como ABCDE


y A'B'C'D'E' W1g. 210 se dice que son semejantes si en ellos se
cumple que:
LA= LA'; LC=LC'; LD=L lY; LE=LE';
y adems:

Es decir: "Dos polgonos son scmeiante:> cuando tienen sus ngulos ordena-
damente iguales 1 ws lado-: hou~loP.or proporrionolos'>.
187
188 GEOMETRIA PI ._NA Y DEL FSPACIO

Se llaman lados homlogos en dos polgonos semejantes a los lados que


unen los vrtices correspondientes a ngulos iguales.

J L

E'
B'

A'
A
f'igs. 210.1 y 210..?

248. ORSF.RVACION IMPORTANTE. Debemos sealar la siguiente


diferencia entre la semejanza de tringulos y la de polgonos en general: en
los PQlgonos no basta que los ngulos del uno sean ordenadamente iguales
' a los ngulos del otro; tampoco es suficiente que tengan sus lados proporcio-
nales. 1 s r1 \1 no qu.-. s 1mplm 1 s d J e '>nd r uw~.

Q p
o ,--,,-------- --,-...., e 900 90

A B M N
Figs. 211-1 y 211-2

1) El rectngulo ABCJJ y el cuadrado MNPQ {Fi; 2 11 ), tienen sus


ngulos respectivamente iguales (todos son rectos) pero no tienen sus lados
proporcionales. Por tanto no son sune"antes
POLICONOS SE MEJ A~ns MEDIDA DE LA (' l ~r..UNFERENCIA 189

2) El rectngulo ABCD y el paralelogramo F.FGH (Fig. 212) tienen


lados proporcionales, ya que:

pero no tienen sus ngulos respectivamen1e iguales. Por tanto no sorr


.\ttn imll

e
3

A---------------.J
6
8

gs. 212 1 y 2 12-2

En consecuencia. para que dos polgonos sean umejantl!.!. es necesano


que se cumplan estas dos condiciones:
1') Que ~. a; _ .o;us tingulos rcs;ectimmentc igual~.
2 9 ) Que sus latf.os rean propOrcionales.
249. TF.OREMA 64. " [)o< polgono.~ regulare; del mismo nmero de
_... son s.emeJan
Jauos t es...

F e
e

A 8
Fil!S. 213-l > 'l l" 2
HI PTESIS ~ Los polgonos ABC y KB'C' .. (Fig. 213 ) , son polgo-
nos regulares de n lados .
..,. ~ :
Toc-'il ABC ,..., A'B'C
190 CEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

Dl?J\IOSTh '::I "'1


LA=LB=LC= ( 1) EL polgvno ABC es regular
por hiptesis;
L A'= LB' = L C' = (2) El poJigono A'B'C' .. es regu-
lar: por hiptesis.
Pero: LA= LA'= 2 R(n- 2 ) (3)
Val(lr del ngulo interior de un
n polgono :rt'glllnr de n lados.
Comparando (t). (2) y {3), tenemos:
LA= L A' = LB- L B'= LC= C' ... Carcter trmtsitlvo.

Adems: AB BC = CD (4) El polgoJl() ABC es tegulnr


por hiptesis ;
y A'B' -: B'C = C'D' = ... (5) El polgono A'B'C' es regu-
lar por hiptesis.
Dividiendo ordenadamente (4) y (5):
AB BC CD
=
A'B' B'C C'D' = ... =
Por tanto: ABC .-- A'B'C' c~mo queramos demostrnr.

250. TEOREMA 65. RELACIN ENTRE l.AS APOTEMAS. l.OS RADIOS y LO$
LADOS DE t.()S POLGONOS REGULARES DEL MISMO NMERO DE LADOS. La "razn
de los lado<, de d<J6 polgonos regulares del mismo nmero de lados es igual a
la razn de sus radios y a Ja razn d( sus apotemas".

H~~:s. 2141 y 2JA 9

HIPTESis. Los polgonos ABC y A'B'C' (Fig. 214 son polgo-


nos regulares de n lados.

AB l } lados; OH a { apotemas; DA=r } radios.


A'B' -:; L' O'H' -= a' j O' A' -,; r'
POLlCO:\OS RECULA.RES. ~FDID-\ DE LA CIRCU~ERE:\CIA 191
l r a
TESts:

Construccin auxiliar. Tracemos los radios UIJ y U' H', formndose los
6.0AB y 6.0' A'B'.

En los t::.OAB y 6.0'A'B':


OA = OB (1)
O' A" = O'B' (2)
Dividiendo ( 1 entre (2) , tenemos:
OA OB
C)'A' = O'B'
Adems: LO= L O' Angulos centrales de polgonos re~;>1.1
lare:s del mismo nmero de lados:
6.0AB ,... 6 0' A'B' Por tener lUl ~ngulo igual y propor-
cionales los lado;; que lo fonnan;
l r (3)
y-7 Lados homlogos de tringulos se-
mejantes;
l a
(4)
y-a' Altums )ll)mlogas de tri;ngulos se-
mejantes.
Comparando (3) y (4) , tenemos:
l r a
y - 7 - a' . Como queramos demostrar.

251. COROLARIO. La razn entre el permetro de un polgono regular


y el radio, o el dimetro, de la circunferencia circunscrita, es constante para todQS
Jos polgonos regulare<; dd mismo nmero de lado<i.

HIPTESIS: ABC y A'B'C' son polgonos regulares de n lados.


p P'
TE'\IS: =-;
r r'

L..:~ ,.-Ri\CIN.
l r
Teorema anterior;
y --;r

(1) Multiplicall<1o por n lo~ trrninos de la


primera razn.
192 GEOMETRIA PLANA Y DEI. ESPACIO

Pero: nl = P (2)
y nl' = P' (3)
Sustituyendo (2 1' y ( 3) en ( 1) :
p r
P' = 7
P 2r (4)
P' - 2r' Multiplicando por 2 los tmunos de la
Sl:'b'1mdn rnzn;
p P'
(5) Intercambiando Jos medios.
2r = 2r'
Pero: 2r = d (6)
2r' = d' (7)
Sustituyendo ,6' y (7) en (S) :
p P'
d = d' Como querim11os demostrnr.

252. TEOREMA 66. "En una circunrerencia el pttnetro de un pol


gono regular inscrito de 2 n lados es mayor que el permetro del polgono regular
inscrito de n ladoo:
Hll'QTE'IS: ABCDEF (hg 21 )J es un polgono regular de n-lados ins-
crito en la circunferencia O.
AMBNCPDQ es el polgono regular de 2 n lados inscri-
to en la circunferencia O.

TLSIS: AM + MB + BN + ... > AB + BC + cv ...!...

o
o

Fle:. 215 Fig. 216


POLIGONOS SEMEJANTES. MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA 193
253. TEOREMA 67. "El permetro de a.m polgono regular circunscrito
de 2 n lados, es menor que el permetro del polgono regular de n lados, clt
cun.,crito a )a misma circunferencia.
HIPTEsis : ABCD (Fig. 216) es un polgono regular de n lados cir-
cunscrito a la circunferencia O.

NOTA. Las demostraciones' de los teorem,s 66 y 61, las dejamos aJ alwnno.


Recuerde que: "La men~ distancia entre d!M puntos, es el segmento que los une".

254. LONGITUD DE LA CffiCUNFERENCIA. Observemos que al du-


plicar el nmero de ladQS, el permetro de un poljgono regular inscrito en
una circunferencia aumenta y el permetro disminuye cuando el polgono es
crrcuns~rito.

Ejemplo. Sea el tringulo in.scrito 6,ABC (Fig. 217) y el circuns-


crito !::::, A'B'C' a la misma circunferencia.
El perlmetro del tringulo inscrito Pa es menor que el perimetro del
tringulo circunscrito P'a, es decir: Pa < P'a.
Si duplicamos <JI nmero de lados de ambos poHgonos tenJ....,mos tm
hexgono inscrito y otro circunscrito
y en ellos resultar:
pfl < P't..
Ntese que P ha aumentado (Pe> Pa) C'
y que P' ha disminuido (P'e < P's).
Esto, expresado matemticamente y res-
tando ordenadamente, seria:
P's > P'o
< Ptt
P3
P'.a = Pa > P'a-Po
Anlogamente resultara:
P'6-P6 > JY12-P1'J.!
P't<J.- Pr.t > P'2-t- P.H
P'z-t-P24 > P'.._s-P,s, etc, Fig 217

Es decir, a medida que se va duplicando el nmero de lados de los


polgonos inscritos y circunscritos, la diferencia entre sus permetros se va
haciendo cada vez ms pequea, llegando a ser tan pequea como se quiera.
Si el m).mero de lados de estos l""olgonos contina duplicndose inde-
finidamente, la diferencia entre ambas permetros tiende a cero, En
194 GEOMETRIA PLAr-iA Y DEL ESPACIO
matemticas se dice que ambas sucesiones P:ll P11, PrJ y P',~, P'a, P' 12
de permetros tienen un lmite comn
C. el cual se llama lonBitud de la cir-
~...-7o:,.._
eunferncia.

255. RELACION ENTRE LA


APOTEMA Y EL RADIO Observe-
D mos \ ig- 218) que a medida que se
8
duplica el nmero de lados de un po-
p lgono inscrito, la apotema se va ha cien-
do cada vez mayor y acercndose inde-
finidamente al valor del radio. El radio
A
.del polgono no vara y siempre es
igual al radio de la circunferencia cir-
Fi~. 218 cunscrita.

256. TEORE..\1A 68. PROPORClONAT.lDAD P.NTfiF; LAS J,ONr.tTUDES DE CIR -


CUNFERENCIAS Y ~us RAmos o DIAMF.TRos. "La razn de Ja, longitudes de doR
circunferencias cualesquiera es igual a la razn de su.-, ados y de sos dimetros"
o
O'

A r"' !! 191 r 2 t '>-2


1liPllTE~lS: Sean e y C' las longitudes de las circunferencias o y O'
(Fig. 219 de radios r y r' y dimetros d y d'.
e r d
C'=7=d''
Construccin m.J:ciliar Inscribamos en cada una de esas dos circunfe--
rencias un polgono regular, ambos del mismo nmero de lados. Sean ABCDEF
y A'B'C'D'E1F' esos polgonos y sean P y P' sus permetros.
POLIGO!':OS SEMEJA~TES . MEDIDA D E LA CIRCU!':FERENCI A 195

Porque la razn de los pcnrnetros de dos polgonos


r.cgul.ms uel migllo nm<>rn dC' llldos {'<; igual a
la rnz11 de sus rdio~ 1 por sPr los polgon()s se-
mejantes J.
lmP r ( 1)
lmP' -7 Porcut lc1 pruporcionnlidad tllllC'ror .;e cumple
cu.dquiC'rd que sea el nl'unero d(' lados del polgono.
Pero: lm P C = (2 )
Po1 definicin de longtud de cin.w1fere.ncia.
y lmP'=C' ( 3)
Sustituyendo ( 2 ) y (3), en (1 ). tenemos:
e r (4)
r.' =7
Multiplicando por 2, los dos tnninos de la 2'-' razn:
e Zr (5)
C' = 2 r'
Pero: 2r = d (6)
y Z r' = d' ( 7)
Sustituyendo (6) y (7) en (5), tenemos:
e d (8 )
cr=d'
Comparando (4) y (8), tenemos:
e r d
c,-,.,-d'.
257. COROLARIO "La razn rntre la longitud dr una circunferencia
y ' u dimetro, es una cantidad constante"

HIPTESI~: Sean C y C' las longitudes de las circunferencias O y O'


de dimetros d y d'.
e e'
'I'HSI~
d=d: .
llE;\i ;
.
\r O'\:
e d Teorema anterior;
C' -(F

e e' Intercambiando lo medios


d-d,
196 CEOMETRl" 1'1 \!'A Y 01-'1. ESP'\CIO
258. EL NUMERO.rt. El valor constante de la razn de la longitud de una
circunferencia a su dimetro, se representa por la letra griega n: (p). Es decir:
e
-=n.
Este nmero n:, es un nmero irracional, es decir, no se puede expresar
por ningn nmero entero o fraccionario. Se ha calculado con muchas cifras
decimales y unos cuantos valores aproximados son los siguientes:
22
n=-
"1
:n = 3.14
=
n 3.1416
355
n; = 113
n = 3,1415926535 ~
Generalmente se usa el valor 3.14 o 3.1416.

259. COROLARIO. "La longitud de una circunferencia ec; i~rual al duplo


de n:, multiplicado por el radio''.
DE~ :>. rR,CIN:
ed=n Por defiuicin:
C=nd t1) Despejando C;
y como: d=2r f2) Definicin;
sustituyendo (2 ) en ( 1) , tenemos:
C=n(2r) .'. C=2:nr.

260. CALCULO DE LA LONGI-


TUD DE UNA CIRCUNFERENCIA.
Hallar la longitud de la circunferencia
cuyo radio vale 6 cm.
Frmula C = 2 n: r
C=2X3.14X6
C= 12 X 3.14
C=37.68cm.

261 . LONGITIJD DE UN ARCO


DE CIRCUNFERENClA DF n Si
Flg. 220 =
e 2 n; r es la longitud de la cir-
POLIGONOS SEMEJANTES, MEDIDA DI<~ l.A CJRCUNf'ERENCIA 197
2n r 1
(360) 1a 1ongtu
cun f erenc1a d del arco de 1 sera' ~ porque 1 es
60 360
de una circunferencia. (Pi~, ~20)
Y la longitud, l, de un arco de n ser:
2nrn
l = 36()0

nrn
l = 180 Simplificando

262 CATCULO DE VAl ORFS APRO'I.I'\1AD<"'- DE ... Tomando


r = 1, calculemos los permetros de l9s hexgonos regulares inscrito y
circunscrito.
.fl,~~u.kl ll.> r = 1, 16 =r Pe= 616,
[6 =1 P&= 6 X 1 =6.

CIRCUNSCRITOS
L _
"- "J42rl,.
r2 -1..2

L6 = 2X 1X 1 . 2/T= 2V3 = 1.1 547


V4 X F - F v:3 3
P' = 6 L = G X 1.1547 = G.9282
6

Valores aproximados de n :

Duplicando el nmero de lados de dichos polgonos, obtendramos para


el dodecgono:

Frmula: 1~,. = -0r:-n./4r2-J.,;:


lt;~=~X 12-1 v'4 X P-P=~-v'4-1
= vh- 0" vz=-t. 7321 = y'0.2679
= 0.5176.
P,~ = 12 X 0.5176 = 6.2116.
Anlogamente para el circunc;crito, tt-ndriamoc;:
P',~ = 12 X Ll';! = 12 X 0.5358 = 6.4307.
198 ('FA {~TRH PLANA Y DEL ESPACIO
Valores aproximados de n:
!
~ = 62 16 = 3.1058 y ~ = 6 4~07 =3.2153.
Continuando este proceso podramos fonn.<1r el siguiente cuadro:

Nmero POLlGONO GffiCUN~CRITO


POLIGONO INSCRITO
de lad
p P'
1,. p TJJI >'
([ d
6 1 6 3 l -1'547 6.9282 3.464
12 0.'5176 6-2116 ~ - 1058 0. ?~'58 6.4307 ~ . 215)

24 0-2h10 6.2652 ~ . 1 ~26 0- 263~ 6. 319~ 3.l"i96


48 0-1 ~08 6- ~787 3.1393 0.1310 6.\2q21 t1460
96 00651 6-2820 3-1410 ().0654 6.28)4 3.1427
192 OJ>327 6.2829 3.1414 0.0327 (; .2&37 3.Ht8
384 o.ot63 6.2831 3-1415 0.016~ 6.2.8:B 3.1416
768 o.oost ().2831 3.1415 1
0.0081 6.2!B2 ~ . 1416

p P'
Las razones d y d tienden al valor de n.
Comparando las tres primeras y tomando las cifras comunes, tenemos
el valor n = 3.
Comparando las tres siguientes tenemos n = 3.1.
Comparando las razones correspondent~s A los polgonos de 96 lados,
obtenemos n = 3.14.
Continuando este proceso, podemos obtener el valor de n: con la aproxi-
macin que se desee. Este mtodo se conoce con el nombre de "mtodo de
los permetros".
Como puede observarse, el mtodo es muy laborioso.

1
263. METODO GRAFICO p,\ 'A :CTTF!( \ R APR.XJ'I\1ADA
1'1FNTE UNA ClRClJNFERENCIA Rectificar una circunferencia es ob,
tener un segmento rectilneo cuyA longitud sea igual a la de la curva.

11 Tracemos un djmetro AB , . 221 ).


?) Por A, tracemos la tangente.
~) Sobre dicha tangente y a partir de A tomemos tres dimetros. Se
obtiene el punto E.
POLIGO~OS SEMEJANTES. MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA 199

Fig 221

4) Tracemos L BOF = 30.


) Bajemos FD .L Oi.
6) Unamos D con E. DE es la solucin del problema.

264 JGSTIFICACION DE LA CONSTRUCCION ANTERIOR


En el AED;
(i5E)h{EA)~+(AD) 2 (1) Teorema de Pitgoras.
Pero: AD = AO + OD (2) Suma de segmento.
Sustituyendo (2} en (1), tenemos:
(l}E)~E::V. + (AO
2
+ 015) 2 (3)

Pero: EA =3 d=6 r (4) Construccin ;


.AO=r (5) Con~truccin .
-
OD=ae=
rv'3 (6)Apotema de un be.dgono
2
;crito ; /.. DOF = 30.
Sustituyendo (4), (5 y ( J, en f~ , tenemos:
2

(DE)
2
(6r)2+ [r+ r f J
= 36 r + r'~ + r V3 + T3r"
2 2

= r: (36 + 1) V3 + ! Sacando r en factor comn ;


= r2 (36 + 1 + 1.73 + 0.75)
= -r (39.48)
= 39.48 r 2
200 GEO METRI A PLANA Y DEL ESPACIO

DEl= y'39.48 r4
= y'39.48 r
= 6.28r
= 2 X 3.14 X r-= .2n r.

EJERCICIOS

l l) Los lados de dos polgonos estn en la relacin 2:7. Se puede


afinnar que son semejantes? Por qu?
R.: No Falta la igualdad de los ngulos.
Dos eptgonos son equingulos. Se puede afirmar que son se-
mejantes? Por qu? R : No Falta la proporcimwhdad d<> lo ladoc;.
Dos rectngulos son semejantes. Los anchos respectivos son 16
y 24 metros y el primero tiene 30m de largo. Cul es el largo del segundo?
Jt: 45 m
( ) Los lados de dos decgonos regulares miden 3 y 5 m. Hallar las
razones de: a) sus lados; b) sus permetros; e) sus radios; d) sus di-
l P r d a 3
metros; e) sus apotemas. R.: - = - . = - = - = -=-
f P'- / d' a' 5
) En una circunferencia de 1O m de dimetro, el lado del polgono
.regular de 48 lados, inscrito en la misma, mide 1.3 m. Calcular el lado
de otro polgono regular del mismo nmero de lados, inscrito en una circun-
ferencia de 12.5 m de radio. R: 3 25 m
. o ) El permetro de un polgono regular de 96 lados mide 31.2 m
Y. su radio 10m. Calcular el radio de otro polgono regular del mismo nmero
de lados, si uno de estos lados mide 4.5 m. R : 138 2m
( 7) Hallar la longitud de una circunfen>ncia cuyo radio mide 9 cm.
R.: 56 14 cm
(8) Hallar la Longitud de una circunferendn cuyo dimetro mide 15 cm.
n: 47 12 cm
(9) Hallar el radio de una circunferencia cuya lcngitud es 628 cm .
R: t m
( 10) Hallar el dimetro de una circunferencia cuya longitud es 424 m.
R : 134% m
(1 t) Hallar el radio de una circunferencia cuya longitud es igual a la
POLIGONOS SEMEJANTES. MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA 201
suma de las longitudes de dos circunferencias cuyos radios miden 6 m y 12 m.
R .. 18 ""
( 12) Hallar la longitud de una circunferencia circunscrita a un tringulo
equiltero de 36 m de permetro. R.: 8y3 n m .
(13) Hallar la longitud de una circunferencia nscrita en un cuadrado
de 20 cm de lado. R .: 62.8 cm .
( 14) Hallar la longitud de una circunferencia circunscrita a un cuadrado
de 20 cm de lado. R .: 20y2 n cm .
( 15) Hallar la longitud de un arco cuya amplitud es de 30, que perte-
nece a una circunferencia de 1O cm de dimetro. R.. ~n cm

( 16) Cul es la amplitud del arco cuya longitud es 5.23 cm si pertenece


a una circunferncia de 20 cm de 1adio? R.: 15 .
( 17) Calcular el radio de un arco cuya amplitud es de zoo, si su
longitud es de 2.79 cm. R.: 8 cm .
(18) Hallar la longitud de un arco de 3 20' qu~ pertenece a una cir-
cunferencia de 10m de radio. R .: 0.58 m .
(19) Hallar la longitud de un arco de 5 2' 8" que pertenece a una
circunferencia de 2 m de radio. R.: 17.5 cm .
(20) Hallar el permetro del segmento circular limitddo por el lado
del tringulo equiltero inscrito en una circunferencia de 4 cm de radio.
R.: 15.3 cm .
(21) Hallar el permetro del segmento circular limitado por el lado del
cuadrado inscrito en una circunferencia de 3 cm de radio. R.: 8 94 cm .
C~2) Hallar el per:metro del segmento circular limitado por el lado
del hexgono regular inscrito en una circunferencia de 5 cm de radio.
R: 1023 cm .
(23) La longitud de un arco que pertenec.e a una circunferencia de 4 m de
radio, es igual a la longitud de un arco que pertenece a una circunfe-
rencia de 10 m de radio. Si el primer arco es de 36, cuntos grados tiene
el segundo arco? R.: 14 30' .
24 ) El arco OBC se ha trazado haciendo centro en A. El arco OCD
se ha trazado haciendo centro en B.
Si AB = 5 cm, calcular la longitud de la curva BCD. R.: 15n cm .
202 GEOMETRIA Pl.ANA Y DEL ESPACIO

.1
/
/
/
/
/
:/
/
r

(r5' Si el radio de la circunferencia O es r, cul es el permetro de

la "lnula" ABCD? R.: P = 2+v'2


2
n r.
formaa reales e imagitlariat geomtrica en la = cristales c6bicos de tat.no. 2 Rombo-clocle-
Creacin. (Seres inorgnicos). En loa minerales y caeclro en un criatal de ...._... 3 Escelenoeclra
rocas los cristales que los constituyen nos presen- en un cristal ele calcita. 4 ;. Peatgotloclod.caeclra
fan formas poa~tricos perfectamellfe definidas en un cristal de pirita. S Et rotio_.ro combiiiCI-
,_pies o combinadas. En la ilustracin N." 1 clo con un priJma trigonal et1 cristales ele cuarzo.

17
A r ea s

265 SUPERFTCJ ,, La superficie se refiere a la forma. Hay superficies


rectangulares, cuadradas, circulares, etc.

266- AREA Es la medida de una superficie. El rea se refiere al tamao

267 MEDIDA DE UNA SUPERFICIE Para efectuar la medida


de una superficie se 1oma como unidad un cuadrado que tenga por lado
la unidad de longitud.
En la prctica el clculo del rea de una figura se efecta indirec-
tamente, es decir, midiendo la longitud de algunos de los elementos de la
figura y realizando ciertas operaciones con dichas medidas.
203
204 GEMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
268. ,')1 .,!A Y TFF'ERENCIA DL ABEAS. El rea de una figura que
sea swna de otras dos es igual a la suma de las reas de estas otras.
plo . El rea, A, del trapecio
' 1:11
ABCD , > . \ que es suma de los
tringulos 6ABC y 6ACD es igual
a la suma de Jas reas A 1 y A:: de los
dos tringulos. Es decir:
e
A = A1 + A;1.
Anlogamente, si una figura es igual
a la diferencia de otras dos, su rea es
igual a la diferencia de las reas de
estas otras.
A
Ljf"Jllplo . En la figura anterior:
Fig. 222 At = A-A2

269. FIGURAS EQUlVALF..NTES. Sen las que son iguales o pueden


obtenerse como suma o diferencia de figura s iguales. Todas las figuras equi-
valentes tienen igual rea. Recprocamente, si dos figura.> tienen igual rea
se dice que son equivalentes.

l'tK' 223-1 y 2~3-?

J~jnnplo . Sea A 1 el .)rea de la superficie ABCD.


Sea A:: el rea de la superficie A'B'C'D'.
=
Si A 1 A::, las dos figuras son equivalentes.

:, .. ~, ..RA~R!-" ")E 1 A 't'.QC:V ALE.N\IA or l'IC,URAS. La


equivalencia de figuras goza de los tres caracteres generales de las
igualdades.
APF-\S 20$
1) Carcter idntico: A es equivalente a A.
9) Carcter reciproco: S A 1 es equivalente a A:!, entonces A 2 es equi-
valente a A1.
3) Carcter tramirivo: Si At es equivalente a A y A es equivalente
a A:t entonces At es equivalente a A2.

271 . TEOREMA 69 . AnEA DEL RECT..\NGULO. "Si dos rectngulos.


tieuen igual ba.,e e igual ahun, o;on iguales" .

o .......--------.., e o.------............, e
.

A B
-.:-=- '1?4_ ~ y 224-2

:HIJTESIS: ABCD y A'B'C'D' ~Fig. 224; , son rectngulos.


AB = A'B' bases; AD = A'D ' alturas.
TF..!>IS : ABCD = A'B'C'D'.
JJE'VIO$TRACJN~

Llevemos el rectngulo A'B'C'D' sobre


el rectngulo ABCD, de manera tal que
A' B' coincida con su igual AIJ, coinci-
diendo A" con A y B' con B. Postulado del movimiento.

A'U seguir la direccin de Av. Por ser L A ;;; LA' = 90 por hi-
ptesis.
D' coincidir con D. =
A'D' Av por hiptesis;

D'C' seguir la direccin de DC 'y B'C'


seguir la direccin de BC. Por los puntos By D solamente pu~
de pasar una perpendicular a los
lados AB y AD, respectivamente.
206 C F')V E 1\. ~ LANA Y DEL ESPACIO
Por tanto: C' coincidir con C. Dos :r.ccta solnmcnt<: se co11an en
un punto.
ABCD = A'B'C'D' Porque s11pcrpuc.:;to~ coinciden.

272 . TEOREMA 70 . ''Si dos rectngulos tienen iguales las bases, su s rea!!
son proporcional~ a las alturas" .
HIPTESIS: ABCD y A 1 B'C'D' l25 son rectngulos de reas A y
A'; bases AB =
A'B' y alturas AD y A'D'
A AD
TJ..Sl~ :
A'= A'D'.
D e '<.ro" :
Sup<mgamos que los seg-
mentos AD y A' D' admi-
ten una unidad comn de
medida "u" (consideran-
do solamente el caso con-
mnsura ble). Supongamos
que esta unidad est con-
tenida m veces en AD y
- .. - ,~ ~-. ...
n veces en A'D'. Enton
ces tendremos:
- AD=mu ( 1)
.. ' :-. ...: : ..:.. ;-

A 8 A'l5' = nu (2)
AD m
Fi . 225-1 V 2252 =-
A'D' n
(3)

Por los puntos de divisin tracemos paralelas en ambos rectngulos


a AB y A'B'.
Los rectngulos ABCD y A'FC'D' quedarn divididos en m y n rectn-
gulos iguales respectivamente. Sea r el rea de estos rectngulos. Tendremos:
A=mr (4) y A'= nr (5)
A m
(6).
A' - n

Comparando 2 y 4 , tenemos:
ARE AS 207
273. TEOREMA 71. ''Si doo rectngulos tienen las alturas iguales, sus
reas son proporcionales a las bases".
La demostracin es anloga la anterior.

274. TEOREMA 72. "Las reas de do;; rectngulos son proporcionales


a los producto3 de sus bases por sus alturas".

D e
o' e

b' _ _...._.,~_
B'

Figs 226-1, 226-2 y 226-3

HIPTESis : ABCD y A'B'C'D' (Fig. 226), son rectngulos de reas


A1YA2, y bases AB=b y A'B'=b' y AD=h y A'LJ'=h'
A1 bh
TESIS:
A:~.-lfh'.

Construccin auxiliar. Construyamos el rectngulo A"B"C"f)'' de ma-


nera que A"B'' = A8= by A"D" = A'lf= h'. Llamamcs A a su rli.
DEMOSTRACIN .

Comparando ABCD y A"B"C"D":


A1 h (1) Por tener bases iguales por
T=rt construccin
Comparando A'B'C'D' y A"lJ"C"D":
A:a - b' (2) Por tener alturas iguales por
A=-=b construccin
Divliendo ordenadamente (1) y (Z) , tenemos:
A1 h
A
A!! = b'
A b
..
208 GEOMETRIA l'l ""1.~ Y :)E.- ""'SPACIO

A1A bh
A2A - - b' h'
A1 bh
A:! b' h'

275 . TEOREMA 7~ . ''El rea de un rectngulo e, igual al producto de


~u base por su altura".
nrP-r~Is : Sea A el rea del rectngulo ABCD ~ig. 22, de base b
y altura h.
'1 E SIS : A=bh.

o;r--------------------~c or - - - - - - - - ,e

h A h'

A b B e

Construccin aurilmr . ConstruyE,Jmos E:'l cuadrado A'B'C'D' cuyo lado


mide la unidad de longitud; es decir b' = h' =
1. Este cuadrado ser la ur
dad de rea, es decir A, = 1.
o r-------------------~
e
A b h (1)
A1 - b' h'
(porc u 1 <~ r ~ do~ rectngulos
son proporcionales a los produc~os d...
A f las hA'\t'~ por las allun,) .

Pero: A, = 1; b' = 1; h'=1.


\!)( (ol tPI< , ) _

Sustituyendo tstos valores en t ) :

A bh
A 1 8 T - 1 X 1;

A = bh.
ARE AS 2Q9
276. COROLARIO. "El rea del cuadrado es igual al cuadrado de-l lado".
HIPn:srs ABCD es un cuadrado (Fig. 228) de lado l.
TESIS: A = 12
DEMOSTRACIN:
A = lXJ (1) Por ser el cuadrado llll rectngulo.
A = z

2,77. TEOREMA 74. AREA DET. PARALF.LOORAMO "El rea de un para-


ldogramo e:.; i~a) al pro-
ducto de su base PQt su
altura". o e
IUPT,ESIS:
ABCD (Fg. 229) es un
paralelogramo;
AB = DC = b= base;.
DE = h ::= altura.
TESIS: A b h.=
Construccin auxiliar. A E B
- ),

Prolonguemos AB y trace-
mos las perpendiculares CJl y DE. Se formarn los tringulos rectngulos
6.AED, 6BFC y el cuadriltero EFCD.
DEMOSTRACIN:

A ABcv. =A oEFe +A AIW - :A iiFC (1) Por suma y resta de reas.


En DEFC:
DE II CF Por ser ambas perpPndiculmes a 7fJJ.
DEFC es un rectngulo Por definicin;
Pero: EF = DC = b
y DE = h

Ao;;;rc =b h (2) Area del rectngulo.

En 6 AED y 6 BFC:
LE = L.F = 1R Por construccin;
DA = CB Lados opuestos de un paralelogramo;
DE =CF Paraldas entre paralelas;
210 ~ EO'fF.TRI A PI..\ .:-l.\ Y DEL ESPAC IO

t::. AED = t::.BFC Por tcnc1' 1guales la hipot('nusa y


un catt'lo
A.uw = A n..c ( ~) [.a, fgm a.; 1guttlc~ son cqu1' nlentl'S

A ABCD = b h + A p-c- AaFc

A= bh

2 78. TEOREMA 7'>. An F..A DEL Tl\lANG tJJ .o . " El rea de un tr ingulo
~ igual a la mitad del producto de !iU ba'e por '11 altura''.

-
\. F E 6 ABC es un
------ "'----- 7
i..J
1 1
1 tringulo de base AB =b
1
1 1
1 y altura CD h.=
1 1
1 bh
1 TI 1 : A=-r
1

b
,,
1 1
Con truce~n ml.nliar.
Por el vrtice C, tracemos
o una paralela a AB y por
Fig 230 el vrtice B, tracemos una
paralela a AC. Sea E el punto en que se cortan dichas paralelas. Se forma
el cuadriltero ABEC y el t,ECB. Tracemos la altura BF del t::.ECB.
M J'\ R'\( 111N :

AABC = AABt'C-AECB
(1)
ABEC es un paralelogramo Cli t11J y L. " A(' pol con"-
trurcic~n ;
Por hiptesi.; ;
y AB = b
CD = h
A.t /lEO = b.h (2)

Adems:
En los tringulos t::.ECB y t::. ABC:
BC = BC
AC = EB l Lados opuestos ti~! Wl paralelogramo;
AB = EC {
t,ECB = .ABC Por tc'nPr los tres lAdos iguales ;
(3) Flgurao; iguaiC's llenen :treas iguall's ;
ARE AS 211
Sustituyendo (2) y 3) , en (1) :
A MJC = b h - A .u c
A .1nr + A .-t nc = b h Trasponiendo ;
2 A .nr = b h SHmando ;
bh
A.A110 =T Desp('jnndo ;

A -_ bh
2
a
LI aman o A 'f'l rea dP IA
t.:,A "/.

279. COLORARIO 1. "I.a, rea\ de dos trin~ulos son proporcionales a


lo'> productos de las bases por las alturas".

e e

A
A
Ftf',, 2311 )' 231-2

ABC y A'B'C' rrL{ 2.31 ) son dos tringulos de bases by b'


y alturas h y h'.
A1 bh
A:! = b' h ' .

llEMOSTRAClON. Las reas de los tringulos b, ABC y b,A' B'C' ;on;


_ bh
A1 - 2 (1) (2)

Dividiendo (1) y (2), tenemos: bh


At T bh
A :! = lfh' = b' h ' .
2
2RO. COROLARIO Z. "I,a.. rea.. de dos tringulos cuyas bas-es son
i~ualt'.. , on proporcionale- a -.u~ altura<. y si la~ alturas son iguales, son pro-
poronalC<t a la-; bases
212 CV0 {VTRIA PLANA Y DEL ESPAC IO

a 1 Si b = b', de la igualdad:
Ax
A
2
= b'bhh' ler. corolario;

se deduce:
Simplificando.

h) Si h = h~ de la igualdad:
At bh
ter. corolario;
A2 b' h'=
se deduce:
Simplificando.

28l. COROLARIO 3. "Si dos tringulos tienen igual b:lse e igual altura
son cquivalmtes''
De la igualdad:
At bh
ter. corolario;
A2 = 11 lf

SI b = b' y h = h', resulta


A1 -- t Simplificando;
A :2
Trasponiendo.

282 . TEOREMA '76. ''Si dos tringulos tienen un ngulo igual, su$ rea~
son proporcionales a los productos de kJ& lados que forman dicho ngulO".

e'
1
1
1

:h
1
1
1

h go
1
Ji.
b o e
Figs. 232-1 y 232-2
ARE AS
mPTESIS: En los tringulos ABC y A'B'C' ( Fig. 232) se verifica
que LA = L. A'.
A.tBO be
l'ESI!S:
A. A.1R 'C' - -b, , .
e
Construccin auxiliar. TracniQs las alturas JJV = h y B'IY = lz'. Se
forman Jos tringulos rectngulos f:,ADB y f:,A'D'B'.
DEMOSTRACIN:

Porque las ras de dos tringulos son pro-


porcionales a los productos de las bases por
las alturas;
(1) Descomponiendo la segunda razn.

En los t:,ADB y 6A 1D'B':


L.D = LD' 1R = Por construccin;
y L A = LA' Por hiptesis;
6 ADB ,_, t::, A'D'B' Por ser rectngulos y tener un ngulo agu-
do igual;
h e
- - -
h ' - e' (2) Comparando los catetos h y h' y las hi-
potenu sas.
Sustituyendo (2) en (1) :
AABO - !!..... X !_
A,.,o'c' - b' . e''
AABC' be
--,-, Efectuando operaocnes.
A "'.JJ'C' b .e

e C'

e'
A 8
Figs. 233-1 y 2332

Ga>METRIA (81\lOOR) - 8.
GEOMETRIA PLANA Y DF~ ESPACIO
283. TEOREMA 77. "Si dos tringulos son semejantes, ~-us reas son
proporcionales a Jos cuadrados de :sus lados homlogos".

HIPTESIS! Los tringulos ABC y A'B'C' son semejantes. ( Fjg. 233 ).


A .u c (CA)~
AA'B'C' - (C'A')2

. ro"'-RAC )
En los 6ABC y 6 A'B'C' se verifica:
A ..uo CA CB
Teor-ema anter o
AA'B'C'- C'A'. C'B'

A..tBO CA . Ci
( 1) Descomponiendo la 5e$lUDda razn
AA'B'C' C'A' .. C'B'

CA CB
Pero: C' A' =- C'B' (2) Ya que 6ABC .- 6A'B'C' por hi-
ptesis .
Sustituyendo (2 en t 1 :
A.A.Bo _ CA X CA
A .~1/J'(;I - C'A' C1A'

A .uo _ (CAY
F.fe<.tuando operaciones .
A..,,B'c' -(C' A 1 )2

2M. TEOREMA \RF.A DP.L TJUNGUI..O EN FUNCIN DE SU S


LADOS. FRMULA DE HE-
RN . " El rea de un
tringulo en trminos de sus
lados a b y e, est
dada por la frmula:
A::;.:::yp(p-a) (p-'b) (p-e),
donde p IC:S el semipermrtro
del tringulo".
A J ""()-::e:; JS :

Sea el 6 ABC :Cig. 234)


.. 1-' ig. 234 de rea A .
TESIS : A =\/p (p- a )(p-b )(p -c).
ARE AS 215

DEMOSTltAGJN :

Area de un tringulo .
A= 21 bh ( 1)

Pero:
h = vp(p-a) (p-b)(p-c) (2) Altura de un tringulo en fun .
cin de sus lados ( Art. 160) .
Sustituyendo ( 2) en ( 1), tenemos:
A=! b X~ yp(p- a) (p- b) (p-e)
Efectuando operaciones y sim.
A= yp(p~a) (p- b)(p-c) plificando.

285. TEOREMA 79. AREA DE lJN TRINGULO EQUILTERO EN FUNCIN


DEL LADO. "El rea A, de un tringulo equiltero de lado l .est dada por
la fl'mula:

DEMOSTRACIN :
('1) Fnnula de Her6n .
A= yp(p - a)(p- b) (p-e)
a+b+c (2) Semipermetro ;
Pero: p-
- .2
( 3) Por ser el tringulo
equiltero .
Sustituyendo (3) en (2) , tenemos:
l+ l + l 3l (4)
p= 2 - 2
Sustituyendo ( 3) y ( 4) en ( 1), tenemos:

A=j~l(~1 -z) (~-z) (~-z) (5)

Pero:
31
T -l =
3l-2l
2 = 2t (6) Efectuando operacioues .

Sustituyendo (6) en (5) , tenemos:

A= j3t. l_. i. l_
2 2 2 2

A-
-
j3l~
16
216 GEOMET RIA PL:\ N:\ Y DF.J. ES PAC IO

A- P.y'3 Efectuando operaciones


- 4 y simplificando.

286. TEOREMA liO. AIIF.A DEl. TRJNG U I.O P.N F U NCIN DE .su.s LADOS
Y DEl. RADIO DE LA C:liiC IJ N I'F.RENCIA INSCRITA. "J~) rea de un tringulo ('S
e igual al producto de su se
mipermetro por el radio
de la circunferencia ins-
crita".

Sea el t::.ABC r ,.
r el radio de la circunfe-
rencia inscrita y p el se-
8 mipermetro.
"TF. ,xs: A = p r.
( 'o. zstruccin au tluu Unamos el centro O de ln circunferencia inscrita
con los vrtices A, B y C. El t::.ABC quedar descompuesto en t::.AOB,
t::,.BOC y /:::,.COA. Tracemos las altw:as OD, OE y OF de estos tres tringulos.

A ABC = A.408 + A JIOC + Al 0.4 ( 1) Suma de reas;

y OD=OE=OF=r Por ser perpendiculares


.t los lados tangentes.
Pero:
1- --
AiOB =2AB OD = 21 -AB r
ABOC = 21BC- -OE- = '21 -BC r (2) Por rea del tringulo.

1- -, 1-
A (:OA= 2 CA OF = 2 CA r
Sustituyendo (2) en (1 ), tenemos:
1- 1- 1-
A.4JIC= zAB r+ -zBC r + 2 cA r

A .a c = 21 (AB
- + 7i?'i
B~...-
-
+CA) r (3) Sacando factor comn.

1-- - - (4 )
Pero: 0(AB+BC+CA) =p
..,
Sustituyendo ( 4 ) en ( ,) , tenemos: A =p r.
AREAS 217

287. TEORR.l\1A 81. AREA DEL T RINGULO t; N FUNCIN DF. su~ I .AIXJ:.

Y DEl. 1\AJ.)IO DE LA CIRCUNFP.RENCJA C IR


e U NSCRriA. "El rea de un tringulo
es igual al producto d e su" lad<XS d ivi
didos por el cud ruplo del radio de la
circunferencia circunscrita".
mPnsr&: Sea el /::,ABC (figu
r r> f)) , R el radio de la circunferencia
circunscrita y A el rea del tringulo.
abe
TESIS: A=4R"

ronslruccin auxilwr Tracemos


la altura =h y el dimetro HE,
que pasa por B. Sea E el otro punto ril". :.!"56
donde el dimetro corta a la circunferencia O. Unamos A con E. Se forman
los tringulos t::,BAE y !:::.BCD.

Dl.!\10~J RACION

1
A=-zbh (1) Arca del tnngnlo
Pero: En los !::,BOC y /::, BAE:
LD= LA= iR Por cmlslntrctn :y por mscrito en una
se rmc:ircunfenncia;
y C =E Por aharcm 1'1 mismo arc-o nAB;

/::,BDC '"""' 6BAE Por rf'rt;)ngulo~ y tener nn ngulo aAll


do igual:

Comparando do catetos homlogos y lac:


hipotenusa e;.
h= ac (2) DE'spejando h.
BE
Pero: BE =2R ( 3) Por ser BU tm di;im('tro.

Sustituyendo (3) en (2) :


ac
h = 2R (4)

Sustituyendo ( 4) en 1):
abe
A=4R Efectuando OJJt>l"\CJoncs.
218 GEOMETRJA PLANA Y DEL ESPACIO
...88. TEOREMA 82. A RE.A Dt::L RO MBO. 1~ rea del rombo es
igual a la mitad del producto de su~ diagonales".

HIPn.:.ts ABCD 1Fig. 23t ) es un rombo; AC -


_ - d'} diagonales.
BD = d
- dd' l
A--z f

A4CD= A,uc + A,..cp (1) Suma (le reas.

Pero: ALBa = 21AC-, ov'iV'\


(2) Area del tringulo;

AA.CD = 21AC- OD
-
(3) Area del tri<ingulo.

Sustituyendo (2) y ( J) en ( l ) :
1-- 1- ~
A .u cn = Ac BO + AC vu
2 2
. 1- - -
A.tBCD =
2 AC (BO + OD) (4 ) Sacando factor comim.

Y como: AC = tr (5) Por hiptesis;


y BO + OD = d (o ) Suma de segmentos:
Sustituyendo (5) y (6) en ( 4 ) :

A .IIICD = 21 dd 1 dd'
=T .
8

e B
Fig. 237 1-'ig. 238
ARE AS 219
289. COROLAIUO. "El rea de un cuadrado es igual a la mitad del
cuadrado de la diagonal".
HIP'l'ESIS: ABCD (figura 238) es un cuadrado de diagonal
AC =BD =d.
d2
Tli;SIS: A = 2.

DEMOSTRACIN:

A=XC~Hl5 (1) Area del rombo.

Pero: AC = BD = d (2)

Sustituyendo (2) en ( 1) , tenemos:


dd tP
A = - 2- = z Efectuando operaciones.

290. TEOREMA 83. AnEA DEL TRAPECIO. ''El rea de un trapecio es


igual a la semisuma de sus bases multiplicada por su altura".
HIPTESIS:
ABCD (Fig. 239) es un b'
r--- - -- -- -l.J F
e
trapecio de base mayor
=
AB b,. base menor DC 1
= b' y altura DE h. = 1
TESIS: h :h
A=
(b +2 b')h . 1
1
Construccin auxi'Jar. A b 8
Tracemos la diagonal BD.
Se forma el !::.ABD de Fig. 239
base h y altura h y el !::.DBC de base b' y altura h.

DE.MOSTR:\CIN:

A ,fBC'D = A ABD + A DBC ( 1) Smna de reas.


1
=
oi~do
Pero: A.u n 2 b . h

y Amm = i b~h ::: } Area del


220 GEOM PTRJA PLANA Y JJEI. ES PAC IO
Sustituyendo (2> y 3 en f
4
\ :

AABCD = ~ b h + ~ b' h
A.uc = fr h(b + b') Socando facto comn .

A= h(b; b').

291. TEOREMA 8~. ARE.\ DE UN POI.Gf>No REGUJ..AR . de un


''FJ rea
polgono regular es iguat aJ producto
de su o;emipermetro por su apotema" .
u r ABC .. ( 1g. _ l es
un poligono regular de n lados;
l = lado; a= apotema;
p = semipermetrQ.
TE.SIS : A .uo = p a.
Comtrurctn auxiliar. Tracemos
la circunferencia circunscrita a1 pol-
gono y unamos el centro O con cada
uno de los vrtices. Se formarn n
L
tringulos de base 1 (lado) y altura
fi:: . 2W a (apotema) .

1H- M05TRAC..JN :

A.uo = AA.oB + Ascx: + (1) .Sllma df! <reas.


1
Pero: A.tos =~la (2)
1
Aooc=2la (3)
y as sucesivamente.
Sustituyendo (2) , (3) , etc. en (l ) :
1 t
A .uc .. = 21 a+ za+ ..
2 ( n veces)

ola
AAHC =-- (4)
2
nl
y como: T=p (5) Por definicin.
ARE A S 221

Sustituyendo (5) en (4 ), tenemos:


A =p a.

292. TEOREMA 85. " El ru de


un crculo es igual al producto de n por
d cuadrado del radio".
u nTEsts :Sea ( Ft'g 241) la cir-
cunferencia de centro O y radio r. F

Construccin au~1liar Inscriba-


mos en la circunferencia O, de longi-
tud e, un polgono regular ABC
Sea P = 2 p su permetro y a su
apotema. Fig. 241
DF.MOS'L'RACIN;

Pa (1) Area dt>l polgono regular.


A"'ao = pa = -
z
Si duplicamos indefinidamente
el nmero de lados del pol-
gono, resulta:
, ..f lm P X lm a
=
11m n..tlfu lt (2) Porque la relaci6u ( t ) es cierta para
cualquier nmero d~ lados del polgono.
Pero: lm AA se = A ( -3) El lmite de la sucesin de reas de los
polgonos es el ren del crculo;
lmP =e ( 4) Porque el lmitE' de la sucesin de pe-
rmetros de los polgonos inscritos es la
longitud de la circunferencia.
lima = r (6) El lmite de la suoesi6n de apotemas. de
los polgonos es el radio.
Sustituyendo ( 3) , (4 ) y (5) en (2 ) :
C r
A = -- (6)
2
Pero: e= 2n r (7) f.<Jngitud de la circunferencia.
Sustituyendo (7) en (6) :
_ (2n r ) r
A - 2
222 GEOM ETRIA f'LANA Y DEL ESPACIO

Efectuando opcracionc~ y simplificando


~~3 COROLAHIO ''Las reas de dos crculo:; son proporcionales a lm
cuadrados de sus radios u a lw c uadrado~ de su' dimetro~"

figs 242-1 y 242-2

O y O' ltg 24?. son dos circunferencias de radios r y r',


dimetros d y rf y reas A y A '.

Tl'.SlS:
A r2 tF
K = ,.,~= d'2 .
J)F.l\IIO~TRAClN :

A = nr2 ( 1) l Area df'l crculo;


A' = n r' 2 (2) f
Dividiendo (t 1 entre (2 . tenemos:
A nrz
A ' = n r 'Z
A rz (3) .Simplificando;
A ' - r'2
d
y como: r=2 (4 )
1 d'
y r= z- (5) ,

s ustituyendo ( 4 1 y (S), en (3) :


d2
A 4
A: = rf2 Efectuando operaciones;
T
ARE A S 223

(6) Simplificando

Comparando (3 ) y (6), tenemos:


A r d2
A' - ,.'2- d'2 Carcter transitivo

294. TEOREMA 86. ''El ;rea de una corona drrula r de radios R y r e<;
igual al producto de 11' por };~ diferenria de los cuadrados de <Jirho> radirn.".

HIPTF.qs: Sea la corona circular de la 0 ura 24 , de radiosy R.


r
Designamos por At, A 2 y A ls reas de los crculos de
radios R y r , y de la corona circular.

TESIS : A = at (R2-r2).

PhMOSTRACIN ;

A = At-A:! ( 1) Diferencia de (lltas


Pero: A1 =n R2 (2) Area del circulo ;
y A:~= n r2 (3)
Sustituyendo f2' y ( j en \ ) :
A=nR'Z-nr
A = n(R1 - r 2) Sacando factor comm

Fig 244

295. TEOREl\1A 8 7. ARF.A DE UN SECTOR CI RCU LAR . " El rea de un


sector circular es igual a la mitad del producto de la longitud de su arco
por el radio''.
224 ~HH.4 "'., .,,.. PIAN ,. nt.:L ~SPACIO

mPn:si:> Sea la circunferencia de radio r - - y AOB un sector


circular de n. Designemos por l la longitud del OAB.

'1'1'-!;IS ~ A-4011 = 2lr .


"l' 1\IOST 1\A<.,I( N

El rea del circulo, limitada por la cir-


cunferencia completa ( 360), es igual
anr Arca del circulo;

Un sector cuya amplitud SPa de 1<:> .


. . d nr 1
tendra un area e Por !;er dicho sector del
300 360
circulo;
Por tanto, el rea de un sector de am-
pltud n ser:
n r 2 n Por ser n veces mayor;
A.4oB = 360u

1 :t r n (t) Ley disociativa;


A .toB = 2 180o . r
nrn
y como: 180o =l (2) Longitud de un arco de n .

Sustituyendo t?) en ( r J, resulta:


lr FJe<:tunndo operaciones.
AAoB=sr-

8
A 8
fig<;. 245-1 y 245-2
ARE AS 225
296. COROLARIO. "El n-.a de un sect{)r circular es equivalente a Ja
dt: un tringulo que tenga por base la longitud del arco que limita al sector y
por "'n~~ d radio de Ja circunferencia".
En efecto:
ir
Area del sector de arco l y radio r (Fig. 245) =2-

Area del tringulo de base l y altura r = !:.!:__ .


2

)9t ,-,J ,\.;TOR&') CIRCULA Rl , S~\rFJA~ FE Son dos sectores tales


romo los AOB y A'O'B' (F1g 9.46) de igual amplitud n pero que pertenecen
a crculos distintos (de radio r 1 y r2).

2q8. TEOREMA 88. "J.as reas de dos sectores semejantes son pro-
porcionales a los cuadrados de su" radios".

Figs. 247-l y 247-2


226 GEO ME- ~ :"L ESPACIO
Los sectores AOB y A'O'B' i'ig. 241) son semejantes, siendo
r1 y r 2 los radios y A1 , A2 Jas reas.
A1 r!l
A2 r21-
DEMO<;TRA<.I'\1 :
In r 1 'l n. 0
(1)
Al 360o } Area dd sector circular;
n r~l n (2 )
A'!= 360
Dividiendo , , entre (2):
n r2: n
A, 360
A2- nr12 n
360
.. -
Al
-
T1
2

-
A - r.Z
~
Sim plifiCJ~ndo
299. fEOREMA 89. A'R tcA DE UN TRAP EC IO C li\CUJ,A tt . "El rea de
tra- un
pecio circular limitado por dos arcos de
radios R y r1 y por dos radios que fonnan
un ngulo central de o 0 , est dada por
la fm1ula:
n n (R! - r

ABCD Tig 2~~) es


, .... )' r ,, :
un trapecio circular de radios R y r
y amplitud n. Designemos por:
A el rea del trapecio;
L la longitud del C'IAB y
l la longitud del "CD.
L
Fig 248

A= AAOJJ- A coo ( 1) Diferenc.ia de {trl.'as.


nR2 n
Pero: AAoB = (~)
3600
3t r2 no Area del sector circular ;
y Aooo= 360o (:

Sustituyendo y - ~3) , en
n [(2 n n r2 n
A= 360 360
ARE AS 227

n R2n o - :n, r 2 no
A = - ----;:;-36::::-:o::ro:---- Efectuando operaciones ;

n n ( R2 - r 2 )
A= 360 Sacando factor comn

300. COROLARIO. " El rea de un trape:::io circular es equivalente a la


de un trapecio rectilneo que tenga por bases los arcos rectificados que limitan
al trapecio circular y por altura la diferencia de Jos radios''.

9.
' '.,\
.
~\
/
' .
n1
\
\
'' \
\

l
B

A
- \
L B

Fig.~ . 249-l y 2t9-2


$ilil
En efecto: En la figura 249 tenemos:
( Area trapecio n n
A= circular)
2 2
360 ( R - r ) =
nn
A = - (R + r) (R - r) Descomponiendo la di-
360
ferencia de cuadrados ;
_ nn (R + r ) (R- )
A- 360 r
1 [ n R n n r n J (R - r )
A= 2 180 + 180 ( 1) Efectuando operaciones
y descomponiendo .
Pero:
nRn
180
n rn
L = (2) l Longitud de un arco ;
y (3)
180 = l J
Sustituyendo (2) y '3 en ! , tenemos:
A = ~ (L + l ) (R - r ) =( L ~ l) (R - r) (4 )
GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
En la misma lgw-a 249:
Area trapecio rectilneo =( L t l ) ( R - r) ( 5)

Comparando (4) y (S) , resulta:


Area sector circular = Area trapecio rectinco.
301. ARF..A DEL SEGMEN1 O CIRCULAR. "Para hallar el trra
de un segmento circular (Fig. 2-3()) se halla el rea del sector circu-
lar OACB 'Y se le resta el rea del tringulo AOB".

(' e

''
''
', n "'
' <"Y /
o

11ig. 250 Fig. 251

Ejemplo. Hallar el rea de un segmento circular ACB (.Fig. 251 '


limitado por el lado del hexgono regular inscrito en una circunferencia
de 8 m de radio.
AO = OlJ = 8 m; Aif= l6 = r = 8 m; L AOB = n = 60.
n r2 n n 82 60 64 n 32
Sector: A = 360o = .360 = -:r- = 6 n .

12 vT a2 v3 64v3 -
Tringulo: A= 4 = 4 = 4 = 16y'3.

32
Segmento: A= n -16y'3- 33.49-27.71 = "5.78 ID 2
3

EJERCICIOS
(1) Hallar el rea de un rectngulo sabiendo que su base mide 15.38 m
y su altura 3.5 m. R.: 53.83 mz
AREAS 229
(2J Un rectngulo tiene 96 m 2 de r~ y 44 m de perimetro. Hallar
sus dimensiones. b=16 m
R.:
h= 6 m.
(3) La base de un rectngulo es el doble de su altura y su. rea
es 288 m:. Hallar sus dimensiones. b 24 m. =
R.: h= 12m.
( 4) El rea de un rectngulo es de 216 m 2 y su base es 6 metros mayor
que su altura. Hallar sus dimensiones. =
b 18 m.
R.:
h= 12m.
( 5) La diagonal de un rectngulo mide 1O m y su altura 6 m.
Hallar su rea. R. A = 48 m2.
(6) Hallar el rea de un rectngulo cuya base y altura son respec-
tivamente el lado y la apotema de un pentgono inscrito en una circunfe-
renda de radio r.
r2 y'1 -
R.: -- 10 + 2y5.

(7) Hallar el rea de un cuadrado cuyo lado vale 8.62 cm.


11.. 74.30 cm2
(8) Hallar el lado de un cuadrado cuya rea vale 28.09 m 2.
R.: 5.3 m .
(9) Hallar el rea de un cuadrado cuya diagonal vale 4y2'm.
R.: 16 m 2
( 1O) Si se aumentan 2 m al lado de un cuadrado, su rea aumenta en
36 m2. Hallar el lado. R : 8 m.
( 11 1 Hallar el rea de un cua-
drado cuyo lado es el lado del octgono
regular inscrito en una circunferencia
de radio r. R r 2 (2-y2).
(12) Hallar el rea de un trin-
gulo sabiendo que la base mide 6.8 m
y la altura 9.3 m. R . 31.62 rn2

Hallar el rea de un trin-


( 1 3) 1

gulo cuya base y altura son respecti- -------e


1

vamente el lado del tringulo equil-


tero y el lado del cuadrado inscrito
en una circunferencia cuyo radio vale '../2 cm. R.: \1'6 cm~
230 ~r.QMP.'T'RTA r V nEI tSPACIO

t 14 '
Hallar el rea de un tringulo cuya base y altura son respec-
tivamente el lado y la apotema del octgono regular inscrito en una circun-
ferencia cuyo radio vale 4 m. R.: ..,. ;2 m'.
( 15) Hallar el rea de un paralelogramo cuya base mide 30 cm y
su altura 20 cm. R.: 600 cm.'.
(16) En un rectngulo ABCD, la diagonal AC = 50 cm y la base
AB =
40 cm. Hallar su rea R. 12.0) m' .
~
En la figura ' AD = 50 cm; DC = 30 cm y
BD = 35 cm. Hallar el rea del paralelogramo ABDE. R. 1){

J:;jrr 22

o ,--- --'"!"-----. e

A l

{
1
e
J-:jer 24
. F.jtl 25
ARE AS 231

''
'
''
''
'''

''
8 '
Ejer, 26 Ejer. 27

Eier. 29

(18) Hallar el rea de un tringulo cuyos lados miden 6, 8 y 12 cm.


R.: 21. H cm2.
( 19) Hallar el rea de un tringulo equiltero de 8 cm de lado.
R.: 16v3 cm2
(20) Los lados de un tringulo miden 6, 8 y 10 m. Hallar su rea.
R.: 24 m~.

(21 Los la-dos de un tringulo inscrito en una circunferencia de radio


igual a 3.5 cm, valen 5, 6 y 7 cm. Hallar su rea. R .. 15 cm2.
252 GEOMETRtA PLANA Y DEL ESPACIO
En e,-vt... ... eiercicios .,.w,,""ltes calotlac el rea de la parte rayada:
(22, El ABCD es un cuadrado. OA = 4 m. R.: 18.26 w2
(23) El ABCD es un cuadrado.
D AB = 10 cm. R.: 21.46 cmJ
(24) El ABCD es un cuadrado.
AB = 12 cm. R.: 30.90 cm1
2)) El ABCD es un cuadrado.

UA= 5 cm. R.: 24 cln


2t
El ABCD es un cuadrado.
AB=8 m. R.: 27 47 m
(27) El ABCD es un cuadrado.
=
AB 6 cm. R.: 7 72 cm2
(28) El ABC es un equiltero.
AB-=BC=CA =
10 cm. P, M y N
Ejer. $0 son los puntos medios de los lados.
R.: 1..03 cm
'~1, El ABC es un
equiltero. QA =12 cm.
R.: 265.32 CJ'l~
( 30) ABCDEF es un
hexgono regular.
OB = 2m. R .. 2.18 m 2
1 . O y O' son dos
circunferencias iguales.
00' = 20 cm.
t:JC:r. 31 R.. 491.34 cm2.
i
/,

Sent.anzas gea'tricas en algunos ..,.. vivien- e parecea dibufadaa por Riemann y Lobat.daewski
hl. En lal Mres virieMes, MOda dal nti- respectivantente, pues se acoplan perfectaente
croscpicGI. .. ..al. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a ... coaceptoa geatricos. La g, h, i 1011 pro-
nltricaL La lelraa a. la, e, ti, ~ f comepealla tezearioa. 11 IMIIfGtlo110 estrelladO ast ,.,,......
a 6 dlato C la lllicraulpl). La lte y la lado .. loa eptmaa.,.,, por lo estrella IINir.

18
Rectas y planos

302 DgTERlt,1fNAC/ON TJflL PLANO. Un plano viene determinado:


1. Por dos rectas que se cortan.
2. Por tres puntos nt> situados en lnea recta.
3. Por una recta y un punto exterior a ella.
4. Por dos rectas paralelas.

30~
POSICIONES DE DOS PL.&.J.~OS Dos planos pueden ocupar las
siguientes posiciones:
1. ' u rs . En este caso tienen una recta comn
J OllC se llama inter-
seccin de los dos planos.
233
23+ GI-:OMETRIA PLA:\'A Y DEL ESPACIO

r Cuar1do no tienen ningn punto comn.


Segn esto, si dos planos tienen un punto comn tienen una recta comn.

POSICIONK<.; DE UNA !lliCTA Y UN PLANO.


)(H. Una recta y un
plano pueden ocupar las siguientes posiciones:
1. L~slar la el " z )
En este caso tienen
un punto A comn.
Cuando nQ tie-
nen ningn punto comn.

305. POSlCIONI'-:S DE DOS REC


T AS EN EL ESPACIO. Dos rectas en
el espacio pueden ocupar las siguientes
posiciones:
e En este caso AB y
BE tienen un punto comn B.
aJ.ela Cuando estn
en un mismo plano y no tienen ningn
punto comn. Ejempl AB y CD.
PrC'T'\S Y PLA~OS 235

e. Si no estn en un mismo plano. En este caso no


tienen ningn punto co-
mn ni son paralelas. Se
dice que son alabeadas.
1' >1 AD y BE.

306. TEOREMA 90.


Las intersecciones a y b
de <loo planos paralelos a
y p con un teroer plano r
so -ect<~ p<tralel&.
En efecto, si las rec-
tas a y b se cortaran, el
punto de interseccin per-
tenecera a los planos. a y
p y en este caso no se-
rian paralelos, contra la hiptesis.

307. TEORE1Y1A 91. Si dos rectas a y b son paralelas, todo plano a que
pase por una de ellas b es
pa. ie o a la otra. a
...,
En efecto, si la recta '' '
a cortara el plano -a en el ''
punto A, trazando por es- ''
te punto una paralela e a
la recta b tendramos por
A dos paralelas a una mis-
ma recta, contrario al pos-
tulado de Euclides.

308. COROLARIO. Si una recta AB es paralela a un plano a h intersecccio


MN del plano a con otro
cualquiera que pase por la
n:cta e; paralela a la recta.

309. TEOREMA 92.


Si dos recta~ a y b l!ue se
cortan son paralelas a un
plano a , el plano que ellas
detennman es tambin pa
ralelo al plano.
236 GEOMETRIA PLA~A Y DEL ESPACif)

En efecto, s1 el pla-
no de las rectas a y b
cortara al plano en la
recta MN, las rectas a
y b serian paralelas a MN
y habra dos rectas pa-
ralelas a una recta por
un mismo punto P , cosa
contraria al postulado de
Euclides.

310. TEOREMA 93. Si un plaJU> a corta a una de dos rectas a y b


paralela... corta tambin a
a b la otra
En efecto, el plano
detenninado por las dos
rectas a y b corta al pla-
no a en la recta MN.
Si esta recta corta a b
deber cortar tambin a
a y, por tanto, el plano a
corta a la recta a.
Conor.~niOs : 1. Si una recta corta a uno de do:; planos paralelo-s, corta
tambin al otro.
2. Si un plano corta a uno d-e dos
planos uaraldos corta tambin al otro.
3. Si dtK plano~ son paralelos a un
a mismo vlano 50ft !laralelos entre s

311. TEOR&'VIA 94. Dos recta.~


b y e paralela, a una tercera o r,on para
lelas entr,. \1
En efecto, tracemos el plano a deter-
minado por by un punto M de la recta
c. Este plano debe contener a e, porque
si la cortara debera cortar tambin a b
y la contiene. Si contiene a e, las rectas
e y b no pueden cortarse porque enton-
ces por el punto de interseccin habra
dos paralelas a una mtsma recta a, contrario al postulado de Euclides.
RECTAS Y PLANOS 237
312. TEOREl\1A 95. Si dos ngulos L RAC y L J.' GH, no situados en un
mismo plano, tienen sus fados paraleltn y dirigidos m el mio;mo sentido son iguales.
Construccin aurtbar
Se toman AB = FG y
AC = GH, y se unen A
con G; B con F y C
con H.
Aplicando los teore-
mas anteriores se demues-
tra que los tringulos ABC
y GFH son iguales y , por
tanto, los ngulos A y G
son tambin iguales.
Anlogamente se de-
muestra que si los ngulos tienen los lados paralelos y dirigidos en ~entido
contrario son tambin iguales y si tienen un par de lados dirigidos en un
sentido y un par en sentido contrario son suplementarios.

313. TEORE:..\1A 96. Si se cortan dos rectas por un sistema de planos para-
Idos, los segmentos corresptllldientes SQD proporcionale-:.
Sean las rectas AB y
CD cortadas por los pla-
nos a, {J, r. Vamos a de-
AM MB
mostrar que CM' = M'D .

En efecto: en el plano
ADC, por ser paralelas las
rectas M' P y AC, se ve-
CM' AP
rifica M'D = PD ; y en
el plano BAD se verifica :
AP AM
PD = MB .
De estas igualdades se deduce, x>r la propiedad transitiva, que:
AM CM' AM MB
.. CM'=M'D'

corno se quera demostrar.


238 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
CoROLARIO. Si dos planos paraldos se cortan por un haL de: rectal> concu-
rrentes los segmentos corn:spondiente; son proporcionales.

11. RECTA PER:>'"~'NOlCl.} lAR A -n ; lLANO Se dice que un a


rocta es perpendicular a un plano si es perpendicular a tod<'ls las rectas del
plano que pasan por la interseccin.
Al punto de interseccin se le llama de la perpendicular.
Como es imposible comprobar que una recta sea perpendicular a todas
las que pasan por su pie, se demuestra que si una recta es perpendicular a
dos rectas de un plano que pasan por su pie es perpendicular a todas.
De aqu que para construir un plano perpendicular a una recta en
uno de sus puntos es suficiente trazar d(}s rectas perpendiculares a la dada
que pasen por el punto.
Por un punto P pasa un plano perpendicular a una recta a y solamente
uno. El plmto Jmede estar en la recta o fuera de ella.

Q Q

p p

Si tenemos dos pla-


a nos paralelos, a y fJ y
una recta a es perpen-
dicular a uno de ellos
tambin es perpendicular
al otro.
Por un punto P de
un plano pasa una recta
perpendicular al plano y
solamente una.
Por un punto P exte-
rior a un plano a pasa
una recta PM perpendicu-
RECTAS Y PLANOS

lar ~l plano a y solamente una.

315. DISTANCIA DE UN PUNTO P A UN PLANO a. Es el seg


mento PM de perpendicular trazada del punto al plano.
Se llama as por ser menor que cualquier otro segmento PN que une
el punto con cualquier otro punto del planO, pues basta observar que el
segmento oblicuo PN es h ipotenusa de un tringulo rectngulo en el que
la distancia PM es un cateto. .
Anlogamente a lo vist-o en la Geometra plana. dos oblicuas que se
apartan igualmente del pie de la perpendict,ilar son iguales; y de dos oblicas
que se apartan desigualmente del pie de la perpendicular es mayor la que
se. aparta ms.

316. PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD. Si de do!> rectas


paralelQs a y b, una de ellas (a) es perpendicular a un plano, la otra (b)
tambin es perpendicular al plano.
En efecto: unamos o b
M con N; por ser a. per-
pendicular al plano ser
perpendicular a MN; y
como b es paralela a a
tambin ser perpendicu-
lar a MN. Para demos-
trar que es perpendicular
al plano tendremos que
demostrar que es perpen-
dicular a otra recta del
plano. Si trazamos por M
y N dos Jreetas e y d pa-
ralelas tendremos que los
240 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

ngulos M y N son iguales por lados paralelos dirigidos en el mismo


sentido y como el ngulo
M es recto tambin lo
ser el N.
Recprocamente, dos
rectas perpendiculares a
un mismo plano son pa-
ralelas.
Dados dos planos pa-
ralelos si una Eecta es
perpendicular a uno de
ellos taD;lbin es perr.l-ndicular al otro.

317 DIST4NCIA F.NTRE DOS PLANOS a Y fJ PAR.4LE'LOS.


Es el segmento MN de perpendicular comprendido. entre los dos planos.
O tambin, es la distancia de un punto cmilqmera M de uno de ellos al otro.

318. POSTULADOS.
1. Dado Wl plano e.risteu punto.~ fuera de t:f.
2 . Un plano diLJide al esp(tcio en rlos regiones 1/amada.<t semiespacios.

319. ANGULO Dlr.'.DRO. Se llama tngu.lo diedro, o simplemente diedro.


a la porci6n de espacio comprendida entre dos semiplanos que tienen un borde
comn, y estn situados en planos distintos.
Los semiplanos MAB y NAB (Fig 252) que tienen el borde comn AB,
se llaman caras del diedro.
<->
La recta AB se llama arista del diedro.
El diedro se nombra colocando las letras de los extremos de la arista
entre las letras que designan los semiplanos; as, el diedro de la fgt.mt 252,
se designa MAB N .

320. ANGULO REC7'/LINEO CORRESPONDIEN1E A UN DIEDRO.


MEDIDA DE UN ANGULO DIEDRO Es el ngulo formado por dos rectas,.
<-> <-> (--')
OP y OQ (Fig 2'51) perpendiculares a la arista AB. en up, misn10 pui;ltO O,
de manera oue las rectas estn en caras distintas del diedro.
As, si O es un punto de la arista AB y PO l. AB y QO ..L AB, estando
PO en un semiplano y QO en el otro semiplano, decimos que el L. POQ
es un ngulo rectilineo correspondiente del diedro MABN.
RECTAS Y PL.\l"OS 24l

Fig. 253

Obsrvese que todos los ngu-


los rectilneos correspondientes de un o
diedro son iguales, ya que son ngulos
de lados paralelos y dirigidos en el
mismo sentido.
~fedida de un rngulo dudro . Es
la mt>dida de un ngulo rectilneo co-
rrespondiente. Si el ngulo rectilneo
es agudo el diedro es agudo, si e~ recto
e] diedro es recto, etc

:s21. IGUALDAD Y DESIGUAL-


DAD DI' ANGUWS DIJ<DQQ.... Dos
ngulos diedros son iguales, cuando lo
son sus ngulos rectilneos correspon- }"ig. 25+
~42 CEOMETRl:\ PLA.t'\A Y DEL ESPAl

dientes. Dos ngulos diedros son desiguales cuando Jo son sus ngulos
tertiJineos correspondientes.

~22.ANGULOS DIEDROS CONSECUTIVOS. Son Jos ngulos die-


dros cQmo AMNB y BMNC (Fi.g. 234) que tienen la ar-ista .r una cara
c-omtn que separa a las <;~tras dos.

32'. PLA1"10S PERPENDICULARES. Son los que forman un ngulo


diedro recto.
Propiedade-.:
1. S~ una rec;;ta a es perpemticular a un j>lano a. cualquiel' plano fJ
que pase por la recta (t
es perpcndiculat al plano a.
2. Sj 'Una recta e~
perpendicular a un plano.
cualquier planQ paralelo
a la recta tambin es per-
pendicular al plano.
3. Si dos planos so11
perpendiculares. cualquier
r.t de uno de ellos, que
sea perpendicular a la interseccin de los dos planos. es perpendicular al otro.
l . Si dos planos a y fJ son perpendiculares y desde un punto M de
(-)

uno de ellos trazamos una re<;ta MN perpendicular al otro, e~ta recta est
contenida en el plano a.
243

r Si dos planos a y fJ quf' se cortan son perpendiculares a un tercero )',


<->
la N'<'ta de interseccin MN tambin es perpendicular ;~l plano y.

6. Por una recta a oblicua a un pt<mu a }Hilia un plano p p~t


pendicnlar a a y solamente uno.

32.j. PLA.l'lO BISECTOR n


UN l~"'l'GULO DIF.DRO Es el plano que
divide al diedro en do~ diedros iguales.
Los puntos del plano bisector equidistan de las caras del diedro.
Los planos bisectores
de dos diedros adyacentes
1
.,
..
son perpendiculares. 1
1
325. PROYECCION 1
DE UN PUNTO A SO

~ .7
BRF UN PLANO a La
proyeccin de un punto A
sobre un plano es el pie A'
de )a perpendicular traza
da dt>sde el punto al plano.
~44 liEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

Proyeccin dt- una


lnea AB sobre w1 plano
a es el conjunt() A'B'
formado por las proyf:'c-
ciones de todos los puntos
' 1
de la lnea.
Para obtener la pro-
yeccin de una recta so-
bre un plano se traza
por la recta un plano
perpendicular al plano dado. La interseccin es la proyeccin.

326. DISTANCIA ENTRE DOS RECTAS QUE SE CRUZAN. Es


~1 segmento de per~ndicular comn comprendido entre ambas recta~.
Para trazar e~>'ta distancia sean a y b las dos rectas. Por un punt 1\1
de una de ellas (b) ~e
a traza la recta e paralela
a la tra (a) la cual de-
ternna con b el plano a.
Se. traza ahora el pla-
no fJ perpendicular al a
el cual corta a la r:octa a
en el ptmto P.
Trazando desde P la
perpendicular PQ al pla-
no a te.n()mo:-. que PQ es la (bstancia buscada entre las rectas a ~- b.
V
327. ANGULO POLIEDRO CON-
VEXO. Es la figura formada JlOr tres
-> ->- ->
o ms semirrectas V A, V B, VC, etc.
l 1:<\g. 255) , del mismo origen, y tales
que el plano deterrninado por cada dos
consecutivas deja a las dems de un
mismo lad<l ( semiespacio) del plano.
El origen V de las semirrectas se
o
_,
0 llama- vrtice y las semirrecta~ V A,
- >- ->
VB, VC, etc., se llaman aristas. Lo~
planos (y tambin los ngulos A V B,
8 Fi!!. 23:; e BVC. CVD, DVE y EVA, son la1- Ntra.o;
RECT \S Y PLANOS 245

del ngulo poliedro. Un ngulo poliedro. se nombra por el vrtice. un


guin y las letras de las aristas. As, el de la es el ngulo
poliedro. V-ABCDE.
~28 . SECCION PLANA DE UN ANGULO POLII':ORO. Es el polgono
determinado por un plano que corta a todas las aristas del ngulo poliedro.
As, el ngulo poliedro V -AB(:DE (Fig. y)r)) al ser cortado por el
plano Q, determina el poligono A'B'C'D'E', que es una seccin plana
de dicho ngulo poliedro.
329. ANGULOS DlfOROS EN UN ANGULO POLIEDRO. Son lo~
imgu]os diedros formados por cada dos caras consecutivas. Se les nombra por
su arista. As Fig. 255 diremos: diedro V A, diedro V B. etc.
330. ANGULO TRIEDRO. Es el ngulo poliedro formado por
tres semirrectas (figura 256).

fig. 2o

331. CLASIFICACIO'I'\; DF LOS TRIEDROS Un ngulo triedro puedf'


puede tener uno~ dos o tres ngulos diedros rectos, en cuyos casos se llama :
rectdngulo, birrectngulo o tnrrectngulo \Fig. - 1 respectivamente.
Se llaman triedros issceles aqudlos que tiene11 dos caras iguales.
3.32. POLIEDRO CONVEXO. Es el cuerpo limitado por poligonos.
llamados caras. de manera que el plano de cada cara deja a un mismo
lado a la figura.
33. POLIEDROS REC;Ul..ARF.S. Un poliedro es regular si sm
cara~ ~on polgonos regulares iguales y los ngulos poliedros tienen el
mi!'Jno nmero de caras.

GEOMETRIA UtALOOR)- 9.
246 ( "'P \ . ""' ~ DE! ~c::,PAC I O

Existen cinco poliedros regulares que reciben nombres de acuerdo con


e>l m'mero de caras. Son lo!> sguientes:
4 caras tetraedro g ~5$
6 caras hexaedro FJg 259
8 ca,r as octaedn) l!)g. ;460
12 caras dode('aedro lllg ll61J
20 cara~ ko--aedm -
rr ....}6r)'
'fetraedro r~ular.

o
o

Hexaedro regular o cubo.


RECTAS Y PLANOS 247
Octaedro reguJar.

Dodeca~dro regular.

Fig. 261
CEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

Icosaedro regular,

Fil!. 262

Solamente hay nco poliedro.s regulares convexo~. La razn es la siguientE':


La suma de las cants de un ngulo poliedro tiene que ser menor de
360 {para .comprobarlo basta tratar de construir uno cuyac; caras sumen
ms de 4 ngulos rectos) .
Si tomamos como cara el tringulo equiltero podremos construir
poliedros con:
'(lfuo> <VtiCUrrentes en Ull thtic (.3 X 60 = HW 0 < 360 ) (tetraedro

1- rarm roncurrcnJes en 1111 l'rti (4 X 60 = 240 < 360) (ortfledro)

> ,.,.. -7 rn '- (5 X 60 = 300 < 360) (irosne.dro


pero ya con 6 cara..; no ser posible porque 6 X 60 = 36() 0

Si tomamos el cuadrado como cara podremos construir con:


L., (3 X 90 = Z70.1 (/, .wedro)
v uada ms porque 4 caras ya suman 4 X 90 :=- 360.
Co.n J>entgoHCJ~ regulare~. cuyo ng:ulo mide 108 solo se podr con-.-
truit uno con:

Con he..xgonos rt-gularc'>, cuyv imgulo mid<> 1!:W0 _va no SE' puP<Ie
rcmstruir ninguno porque:
( 120 X 3 = 360).
Y lo mismo ocurrt> cou pc.ll!{OD~ regulares de ms de st-i:; lados.
RECTAS Y PLANOS 249

}~jERC lC~OS

\ 1 ) Hallar el rea de una cara de un tetraedro regular cuya arista


Yal< 2 cm. R.: y3 cnl1 .
2) Hallar el rea de una cara de un octaedro regular cuya arista
vale 4 cm. R .: 4y:f cm%.
f?.' Hallar el rea de una cara de un icosaedro regular cuya arista
Yale 6 cm. R .: 9y3 cm~ .
(+) Hallar el rea total de un tetraedro regular cuya arista vale 2 cm .
R.: 4VTcm
(5) Hallar('} rea total de un octaedro regular CUJ'a arista vale 6 cm .
R.: 72\13cm .
(6 ) Hallar el rea total de un icosaedro regular cuya arista vale 4 cm.
R.: 80y3cm.
( 7) Sabiendo que el rea total de un tetraedro regular $ 16y3""cm~
ralcular la arista. R.: 4 cm.
{8) Sabiendo que el rea total de un octaedro regular es 18y3cmt
calcular la arista. R .: 3 cm.
(9) Sabiendo que el rea total de un icosaedro regular es 20y3 cm~
falcular la arista. R.: 2 cm.
( 1O l Hallar el rea total de un dodecaedro cuya arista vale 2 cm.
R ; AT = 68. 82.
(11 ) Hallar el area total de un cubo cuya. arista vale 7 cm.
R.: Ar = 294 cm-t.
( 12 ) Hallar la arista de un cubo sabiendo que <;u rea total es 384 cmz.
R.: a 8 cm .
19
Prismas y pirmides

334. PRISMA. DEFINICION Y ELEMENTOS. Se llama pnsma a


al poliedro limitado por varios paralelogramos y dos polgonos iguales cuyos
planos son paralelos.
Los polgnos iguales y paralelos ABC y DEF; y ABCDJ y EFGHl
li'1g 26.3 ; se llaman bases del prisma; las dems caras del prisma, que son
paralelogramos, forman la superficie lateraJ del mismo.
Aristas lateralet.. Son las que no pertenecen a las bases: AE, BF, CD;
AG, BH, Cl, DE, JF.
Prisma recto. Es aquel cuyas aristas laterales son perpendiculares a los
planos de las bases. Los prismas de la li.nm.s f , son rectos.
250
l'RISMAS Y PJRAMIDES 251

\ltura de un pri,ma Es la distAncia E:'n1 re lo!- plano" clP sus bases.


F..n el prisma recto, la altura es igual
a las aristas laterales.
Prisma oblicuo. Es aquel en que
las aristas laterales no son perpen-
diculares a los planos de las bases

En el prisma oblicuo la altura ~


obtiene trazando desde un punto de
una base la perpendicular DH
1 . a la otra base.

Segn el nmero de lados de los e


polgonos que forman las bases, los
prismas se llaman: "~
UJM te
A
335. PARALEI.. ~.PIPF )) Es el
prisma cuyas bases son paralelogramos.
252 CEOMtTR A PLA!\A Y DEL ESPACIO
El prisma ABCDEFGH ..ig. 26'i es un paraleleppedo.
Dos aristas son opues-
tas cuando son paralelas
y no pertenecen a la mis
ma cara, por ejemplo, Alf
y CF, AB y EF, etc.
Los vrtices no si-
tuados en la misma cara,
se llaman opuestos, por
ejemplo, A y F, B y E.
Diagonal de un pa
raleleppedo es el segmen
A to, como lfE, que une .dos
vrtices opuestos.
rf w-;
Plano diagonal es el
detenninado por dos anstas opuestas: BCEIJ.

336. ORTOEDRO Un paraleleppedo se llama recto si sus aristas late.


rales son perpendiculares a las bases.
Si las bases de un paraleleppedo recto son rectngulos, se llama
paraleleppedo recto rectangular o tambin ortoed.ro.
Las seis caras de un ortoedro son rectngulos.

337. TEOREMA 97.


" En tcxJo ortoedro, el cua-
drado de la diagonal es
igual a la suma de los
cuadrados de las tres aris-
tas que concurren en un
mismo ,rtice''.

ABCDEFGH (Fig. 266)


es un ortoedro;
AB, BC y CF son aristas
concurrentes en un vrtice;
AF es una diagonal.
'>1

fg. 266
PRISMAS Y PIRAMIDES 253
DEMOST~ACIN:

En el tringulo :rectngulo ACF, tenetnos:


CiF) 2 (ACi+(CFt (1)
En el .6ABC, tambin rectngulo: Teorema de Pitgoras.
2
(AC) (ABl+<Bcl (2)
Sustituyendo (2) en (1) , tenemos:
2 2
'(AFfdTB/+(BC) +( CF) Como queramos demostrar.

338. CUBO. Es el ortoedro que tiene iguales todas sus aristas (Fig. 267).
Las seis. <;aras del cubo son cuadrados. El cubo se llam tambin
hexaedro regular.

339. ROMBOEDRO. Es el pa:raleloppedo ~uyas bases son rom-


bos. El romlxie~ko se llama recto cuando sus aristas laterales son per-
pendieulares a las ases.
F

A o

Fg. 267 Fig. 268

340. PIRAMIDE. Es el poliedro que tiene una. cata llamada base,


que es u:p. poligop.o cualquiera y las otras, 1}qmadas C'ara.s laterales, son trn-
gulQS que tienen un vrtice comn, llamado vrtice o cspide .d e la pirmide.
La pirmide FABCDE (Fig. 268) tiene pr base el 'p.ollgono ABCDE
y el vrtice ~ F. Altura es la perpendicular Fif trazada del vrtice a la base.
De acuerdo con la clase de polgono de la base, las pirmides se clasi-
fican en: triangulares, hexagonales, etc. Las caras laterales de la pirmide
son los 6ABF, t:::.BCF, t:::.CDF, DEF, 6EFA .
GEOM F.TRI A f'L.\ . . \ Y DEI f.'S I'AG I C'

h' PIRA\11DE tWC ' TLA R Es la pirmidt' que tiene por base un
poligono regular y el pie dP su altura coincide con ('1 centro de este polgono.
En la pirmide regular. lac; caras laterales son tringulos issceles iguales.
I ,a altura de cada uno de estos tringulos c;e llama de la pirmide.
Si una pirmide- <''> COJ'lada por un plano paralelo a su base, la
!';eccin es un polgono semejante a
la base.
V

3 12. TEORE.1\1A 98. " La ratn


entre el rea de la base de una pirmide
) el rea de una seccin paralela a sta.
e. igual a la razn entre los cuadrado'>
de su~ distanci., :> 1 vhti~e"
VABCD
es una pit mide y A'B'C' D' es un<~
c;ecc1n paralela a la base.
VO es la distancia del vrtice a la base.
VO' es la distancia del vrtice a la
..;occin paralela.
S= rea ABCD.
S'= n:1 A'B'C'IY.
s vo~

Construccin auxiliar. Unamos O con A y O' co11 A'. formndost-


.6 VOA- 6 VO' A por ~er OA 1 O'A' .

E.u lo' L\YOA - .6 \"()',.1' :


VA vo (11 t ..
VA; = VO'

t>cro: .6VAB- .6VA'H' Pm


Vil AB (l l
Lupgo:
VA' - A ' ti'

CoJIII )arando ( 1 1 y "! ) :

AB VO
(3)
-=-= =====-
VU'
A'B'
PRISMAS Y PIR:\MIDES
Por otra parte:
S AB1
--
S' A'B'~
(4) l .a ! U/011 en la~ , r ' de d.r ' hgollO' '<t'
lllf'JC:Ultf'~ es tgual t1 la rnn <>ntre los cua
dr<~do~ dt u 1 d ~~ homlogo'
Comparando (3) y ( 4) :
S V02
S'= V0' 2

l1.3 AREAS DE LOS POY ,IFnROS. "t al de un prhtna o ptra-


mid< Es la suma de las reas de las caras laterales.
\ ~ '"'~ .. r Es la suma del {trea lateral ms la:;
<r('as de las bases.

344. PRISMA RE.Cl'O. -\ ter Si supouemos las caras laterales


colocadas en un plano, como indica la figu.r ' /1..'. result~:~n el rectingulo
AA'.l'J. que es la suma de todas las caras laterales o superflcit- lateral del
pri,ma. La base AA' de este rt'Ctngulo. es el petimetro de la hase del prism<l
y la altura del rectngulo J A es la altura del prisma. E.ste rectngulo cons
tituye el desarrollo de la superficie lateral del prisma. Como el rea de un
rectngulo es igual al l)roducto de su base por su altura. resulta que: 'f.!
r u' '.J w, , ~r
rxw la longitud de la n/tum o ari~tn latrmt'.

f ig. 270
256 (,f(lMf R \\1,\ ' DEI ~ :SPA( IU

Llamando A,. al <trea lateraL P al permetro y h a la altura, tenemo.;:


A,,= P lz.
~ " ..I
1
1 \m '(''' El rea total se obtiene sumando al reu
lateral el doble del rea de la base. Si llamamos B al rea de la ha.;e,
('ntonces tenemos:

+ 2 B;
A1 = A 1
AT = p . lz + 2 B .

14 ' ~F.CC fON REL; J"A DI. l !\ PRI&:\JA Se 1lama seccin re<:ta de
un prisma cualquiera 1 al polgono de-
terminado por un plano perpendicular
a las aristas laterales.
H En la fifl.tll t 271 , si e L plant>
MNPQ es perpendicular a las aristas
DE, AF, etc., el polgono MNPQ e;;
una seccin recta del prisma oblicuo
ABCDEFGH.

31-b ARI~A LATERi


~1 _ '"\ Como la
seccin recta es perpendicular a la"
aristas laterales, l?stas son perpeudicu-
---
lares a MN, NP, PQ y QM. Por tall -
D A
to, los paralelogramos ABGF. BGHC',
Fig. 271 CDEJI y DAFE. tienen por altura, lo.,
St>gmento'
----
NP, PQ, QJ1 Y .\1N. respectivamente.
Por tnnto:
A t.= Area ABGF + An:a BGHC -r Art>n C{)fo.H + Arca DAFE ( l)

Pcro: Area ABGF ....: NP BG


Area BGHC - PQ IIC
Area CDE!-1 - QM RD
-- --
Area DAFE = MN AF

, tenemO$:
PRISMAS \: PJR \MIDES 257

y como BG
-=-
= HC = ED A.F, resulta:
A,. = NP BG + PQ 00 + QM BG + MN BG
~acando factor comn BG, tenemos:

donde BG representa la
longitud de una arista lateral y f>l parPntesis, el per-
metro de la seccin recta, resultando entonces:
Fl rr r7 lateral dP u r .n i ' a otJliCil'J es l[:...ml al produrto del perim~tro
.le la ~ecf.'1"n recta por la longitud d<> la arista lateral" .

.347 A t -1... y \.-fa lateral. Las caros de una pirmide


regular son tringulos isscele~ iguales 1 Fig. 272) cuya altura es la apotema
de la pirmide VH y cuyas bases son los lados AB, BC. etc., del polgono de
la base de la pirmide. Obtendremos el 1'ea lateraL rnultiplica:ndo el rea
de un tri<lngulo por el nmero. n. dE> ellos (tantos como laclo!' tenga el pol-
gono dt> la base) .

Fig. 272

A 1 = n por el rea de un tringulo.


S llomamos l al lado de la base y ap a la Apotema de la pirmide.
t>l. rea de un tringulo es:

Y t>l rE>a lateral:


1
A., --
- n -/
~
np

o :o-ea,
258 ~.:n ~TD \ PL:\~A Y DEI. f:~P. \CIO
y como nf = permetro P. resulta: p
A,,= 2. al,
p
Si a (semipermetro) le designamos por p. resulta. finalmente:
2
A1. = p a/J .
1 ' a 1 tcral UII(J llOh ue . . guiar c.s igual al producto del semi-
L

prnmaro d la ba,t> or la longitud .1~ 1 CliJOlr m" ''" fr, ,,,.,f'rdde'' 7

' mid~ Para hallar el rea total sumaremo~


el rea de la base al rea lateral. Como la bast> es un polgono regular.
tendremos:
Ar=A,. 8 +
:v como 8 - p m, {llamando (1,, a la apotema de la ba~e l:
A,.= pa + pa,, 1,
y .~acando factor comtm:
A.,.= p(a, +a~ l.
~ ~.TRONCO DE PIRA. ' l r \ ' l \ T A'l'l:.RAr Y TOTAL Se
llama tronco de pirmide a la porcin A8CDEE'A'B'C'D' de pir-
mide comprendida entre la base y un plano paralelo a ella que corte a toda:;
las aristas laterales. La pirmidP VA' 8'C' D' E' S<' Hama pinmide deficiente.
Si el trc:mco es de una pirimide regular la<: caras latetales son trapecio~
issceles iguales. La altura de uno de los trapecios ~e Hama apotema del
tronco y se designa por a, :
-egular . Sea L cada lado de la ba!>t>
mayor y 1 cada lado de la basE' menor Fi~ . .. La altura llc los trapecio~
o apotema del tronco es a, :
L+l
atea de un trapecio --a,.
2
Como el area lateral est formada por n trapecios. tendrPmo-.:
L+ l
A 1 = n
2
a,.
n(L + /l nL +ni
A, - 2 . flt 2 . a, .

Pero nL =P perimetro de la base mayor.


" n/ = P' permetro de la base menor.

A,. = P+P'
2
a,.
PRISMAS Y PIRAMIDES

A' l S' B' e e' o' o' E' E'



1 1
1

''
1
:t
l
'
t

: V -
A L B e o E

Area total dd tnlnco. El rea total es igual al {ma later al mi\, 1<1.., ilrf'H'
dE' la ~ dos bases.
260 GEOMETRIA PLAKA Y DF..I. ESPACIO

EJERCICIOS

( 1 ' Las tres ruistas que concurren en los vrtices de un ortoedro


miden :5. 6 y 4 cm. Hallar la diagonal. R..: V77 cm.
(2 1 Hallar la diagonal de un cubo cuya arista mide 3 cm.
R.: 3y'J cm
{ 3) La diagonal de un cubo mide 2y3 cm. Hallar la arista.
R.: 2 cm.
La diagonal de la cara de u.n cubo mide 8\12 cm. Hallar la dia-
( 1-)
gonal del cubo. R.: 8V3 cm
Dada una pirmide de base cuadrada de 8 cm de larlo y 12 cm
\. :>,
de altura, hallar la apotema de la base y la ap<lterna de la pirmide.
Apotema hase = 4 cm
R.: Apotema pirtmidc = 4y'1U cm.
(.h l Calcular la diagonal de un cubo en funci6n de su arista /.
R.: d ='vi
( 7 l Dada una pirmide hexagonal de 8 cm de lad y 14 cm de altura.
rakular: a) apotema de la base, b) arista. e) apotema de la pirmide.
R.: a) 4\/3 cm
b) 2y6:i cm.
r.) 2y61 cm.

< R) Dados dos hexgo.n os regulares, el rea del menor vale 6\13 cm~ y
su lado 2 t:m. Si el lado del mayor mide 4 cm. cul P..S el rea del mayor?
R.: 2+\,/3 cm::
(9) La rf)Zn entre las reas ele do!) poligonos regulares es de a::>. Si el
lado dl mayor vale 10 cm, hallar e] lado del nteuor. R.: 2\!TO cm
(1 (l t En una pirmide de base cuadrada, en la que el lado de la base
mide 8 cm y la altura mide 20 cm, se traza una seccin paralela a la base a
14 cm de t?sta. Hallar el rea de dicha seccin. R.: A -:::: 5. 76 cm".
r 11 1 Hallar el rea lateral de un prisma recto pentagonal regular si el
lado de la base mide S cm y la arista later-al 20 cm. H.: A, = 500 cm~
( 12) Hallar el rea lateral de un p1isma recto octagonal regular cuyo lado
rle la base mide cm y la arista lateral 1'5 cm. R.: A r.= 72(} cm::
'P.RISM .' \S Y PIRAMIDES 261

l 13) Hallar el rea total de un prisma recto tangular regular si el lado


de la base mide 5 cm y la arista lateral 9 cm. R A . -= 156.62 cm:
{ 14 ) Hallar el rea lateral y total de un prisma recto cuyas bases son he-
xf1gouo~ regulares de 6 cm de lado y 5.2 cm de apotema. si la altu:ra mide 8 cm.
R.: A1. = 288 cm ...
2

Ar = 475..2 cm.
( F5) Hallar el rea lateral de una pirmide dt' base cuadrada si el lado
de la base mide 6 cm y la altura 4 cm. R.: A 1. -= 60 cm~
(t6 Hallar el rea total de una pirmide regular de base hexagon~l sa-
biendo que el lado de la base mide 5 cm y la apotema de la pirmide 4.4 cm.
H.: A-1 = 130.9 cm~ .

( 1i) Hallar el rea lateral y total de una pirmide regular de base


tringular sabiendo que el lado de la base mide 6 cm y la altura de la
pinm ide m) de 12 em. A 1 ::-:: ll\/ 147 cm~.
TL A.,. - <) (\IT.t \/T47 ) cm!,
( 18 ) Hallar e1 i1rea lateral y el :1rea total de un tronco de pirmide
cuadrada si los lados de las bascc; miden 8 y 20 cm rE>spc<'tivamente y la altura
del tronco mide 8 cm. H. A =560 CID2
.. A .. -= 1 024 (ID~.
Hallar el rea total de un trouco de pirmide regular triangular. si
( 1Cl )
lo!- lado$ de las bases miden 6 y 8 pulgadas y la altura 1() pulgadas.
/L AT 2) ( 8.48 -f \/1) pulgMla" madrHdas,
(20 ) Hallar el rea total de un tronco de pirmide cuadrada ~abiendo que
los lados de- las bases mider1 16 v 4 pulgadas y que la <~rista lateral midE'
1 O pulf!adas. R .. A 1 - )CP . pulgada.; ruadrada.c:.
go 1
./
"

El ..._..,_ descle los alboNI ele su iRteligetcia, clel tiepo las . . . . . . . . . . . . . . . h le


COI'Nt'
el..._..,...._
....., qu6 era O.OMria Hlttl fonlaa .._.._ lie-
... llanvllfo ele geoM6tricos. h lo Eclacl ele
Piedra len toiCCII pHtat ele loazas 'f fledl 1101
traH a la imaginacin foi'IIHII tri01111atet. Al
Era Neollial
11ace ~ cer6Mica ., las - ~=! 11
pe,.cab.
nliin ._..
Apareca IHgo 1M......_...., lat 1 'C=
........... ., .. circulo Cft ............... . . . .
-

20
Volmenes de los poliedros

2
-l r i"IN'" l' E"' . Se llama ./um
de un poliedro a la medida del espacio limitado
por el cuerpo. Para medir el volwnen de un
lm poliedro se toma como unidad un cubo d~
arista igual a la unidad de longitud.
En el ~;istema mPtrico decimal la unidad
es el metro cbico 1,._ ~ ' . Tambin se

usan como unidades los mltiplos y di,i"<>re'


del metro cbico.
Dos poliedros 1 , ,.,. 2.'i 1 que ti~nen igual
} ig 2il vofumen se llamau .cuit al~nfl -'
262
YOLL'ME:\ES DE LOS POLIEDROS :!63

lm

/)o J'f"l mas re! rl los \ y oltur((~ ,,.,,wJcs ,m ipuaiP.s As,


J'

por E'jt>mplo. los prismas rectos ABCDEFGH y A'B'C'D'E'F'G'/1' (Fig. 276 l


qu<> tient>n iguales $US ha~es ABCD y A'B'CIY Y ~us olturas AH y A'H'
...on i.!tlllles.

T'ig. 276

~50 . TEORE:\1A Yll El ,olumen de un (, 1 C'i ' ., ~Jd


teta .;t'
' " ' , t ~nnen:>inne., Supongamos un ortoedro cuya<. dimt>n'>ion('S sean 4. ~ y
l cm rt>spectivamentt> 1g 277 \.
GEOMETRI.\ PLA:'\.\ Y DEl. r:SI'.\<.10

4Cm
Fi~. '27'i

Trazando planos que pasen por los puntw; de divisin. tal eomo se .indica
e11 la hgura, se v:e que el ortoedro contiene do:; capas, cada una de la!'
cuales contiene 4 X 3 = 12 cubos w1.idad (12 cm;; en este caso). En t,Otal
f'l ortoedro contendr : 4 X 3 X 2 = 24 ctn3 y estfl !<-r el ''n1unwn del cuerpo.

e
u
1
1 lt)

1 N
1
1
,J.-- -

'l-e,~
.5 cm
4cm 0.5cm
1 it:. 2711
VOLUMENES DE L.OS POLIEDROS
Si las medidas de las dimensiones no fuesen nmeros enteros el resultado
sera el mismo. En efecto, imaginemos que las dimensiones del ortoedro son
4. 2 y 2.5 cm respectivamente (Fi, . '2711 l. Podemos tomar como ..unidad de-
volumen un cuoo de 0.5 cm de lado. En este caso el ortoedro estada formado
por 5 capas de 8 X 4 = 32 cubos de lado 0.5 cm. es decir. que en total contendra:
8 X 4 X 5 = 160 cubos unidad
y ste sera el volumen en la unidad elegida.
Si quisirams el voll,lil:ten en centmetros cbicos tendramt>s que dividir
160 entl"e el nmero de cubos unidad que. contiene el c.e ntmetro cbico (8 en
este caso) y resulta:
Volumen en cm$ = 160 + 8 = ZO cm3 .
Si mwtl.plicamos las t:r.es dimensiones expresadas en centmetros tenemos:
VoLumen
., del o:rtoedro = 4: X 2 X 2.5 = 20 cm3 .
Si las dimensio:nes fuesen nmems irraci<males entonces se va.n o.htenen<Jo
nmeros l"acionale-s cada vez ms aproximados y el volumen se va ckul ando
con la aF"roximacin que se desee.
De una manera general, si las dmewiones del QrtQe.dro son a, f:i y e
el volumen V viene expresado por l~ frmula:
V = ax bX c.
ConoLARIO 1. El volwuen de un cubo es igual al cubo de la. longitud de
su arista ( l) . En efecto: el cv.bo es un ortoedrq- cuyas tres dinwnsiones
son iguales. Lueg:
V=lXlXl = l-\
CoROLARIO 2. El volumen de un ortoedro es igual ~~ pt:oducto del rea
de la base por la altura. Eri efeeto; el produto ~e dos ae
)&S dimen$ioties
(largo pr and~p 5 f.lS pFeeisamente el rea de la base por ser sta un rec-
tngulo. luego:
V = .rea dt?. la base por la altura
siendo 'la altura, la tercera dimensin.
351 . TEOREMA 1OO. La razn de lu~ volmenes de - doo oriocdrO'o; es
igual a la r.azn de los prodtrctos de sus tKS dlmemiones
' Eb efecto: Sean ls o:rtoedros de dimensiones a. b. i: y a', 1:/, :C' reslee
tivamente (. 'i,.: . 27~} . Sus volmenes. segn .el tedtema anterior. ~n:
V = be; \'' = (/ b' C.~
y dividiendo miembro a miembro:
V abe
V' = a b' e'
266 GEOMF.TRI '\ f'J.A-.;A Y DEL ESPACIO

Fig. 279

Fig. 280
\'OLt' ME:-;ES DF.. LOS POLIEDROS 267
352. TEORE."I\1A 1Ol. La razn dt> lo~ 'olmmes de dos ortoedros de
igt ba't e~ igual a la ~a:: o .. t' fa!>.
En efecto: si los dos onocdros tienen igual base quiere decir que dos d(>
sus dimensiones. el largo y el ancho, son iguales. Entonces las dimensiones de
los ortoedros son a, b, e y a', b, e ( ~< g 2801.
Segn E>l teorema anterior tf.'ndremos:
V a be
v -- a' be:
y :-irnplificando: V a

, omo se queria demostrar.

.:VB. TEOREMA 102 l...a razn de los vHlmene, de do.; ortoednh de


it:ual altura e~ iguat a la ra7on de l s areas de 1~ ba~e~
En efecto: Si los ortoedros tienen igual altura y distiutas bases. sus dirnen-
~iones son a, b. e y a, b', e' ( Fi 5 >$' . Y las reas de sus bases son be y b'e'
respectivamente.

t- i.: 281

Segn 1:'1 teorE>ma 100 re-sulta:


V abe
V' - a ' b' e
268 GEOMET RI A l'LAI'.'\ Y D El. I:SPACIO
~ simplificando:
Y be rea de la base
V'= b' e' - -=-r-ea-d-:-e-l_a_b_a-~-e
<'Omo se quera demostrru.

WP0~\RIO Si tenemo.!t en cuenta que la base est formada por do.-


cualesquiera de las dimensiones y que la altura es entonces la otra dimensin.
los teorema~ anteriores pueden enunciarse as:
1. St do;., ortQedr~ tienen re~wctivamentc.> iguale>. dus dimen<;ione:. lo, voltt
menes son enrrc s como la razn de la otra dimemi6n.

2. Si dos ortoedro~ tienen iguales una dimewion la razn de los ~olment"


e' igual a la ra16n del prodmto d< las otra~ do-..

H4 J>IU'l"\IA~ TGl .\l.F\. Son los que tien('H iguales sus caras. Te-
niendo iguales sus caras tienen iguales sus arh.tas y sus {mgulos diedros.
T "' f ' llf ' 7111 1 uc't ''lfiJ[e, .1/1,,. /'/11' ) //. altlii'IJI 100 guah.
Pues en este caso las caras laterales son tamhi~n. iguales ya que son rec-
tngulos de bases y alturas iguales (las bases :.on lados homlogos de polgono,
jguaJes y las alturas son iguales por :.er la:. altura' de los prismas).

355. PIUS\1A I'RUNCADO. Se llama pri~ma trun~ado o tronco dt>


ptisma la porcin de prisma com-
H'
l'rendida entre la base y un plano no
paralelo a ella que corte a toda' la<:
aristas laterales J G'

D'

l'ig. 282
VOLL' MENES D.E LOS POLIEDROS 269

.356. PRISMAS EQUIVALENTES. Se llaman prismas equivalentes lo:-l


que son suma o diferencia de poliedros iguales. Dos prismas equivalente>;
t.ien.en el mismo volu1nen. La equivalencia de prismas tiene los caracteres
id.Pn#.co, retipn>co y tra.nsitivo y por esto s,e considera- eomo 'tlna especie dE>
igualdad (igualdad de volumen)

357. TEOREMA l 0-3. "Un prisma ublku .es equ~"al.ente al pris.m a recto
que tenga por base la seccin recta del primero y por altura su arista lateral''

HlPTE~Is: ABCO y A'B'C'D' (Fig. 28.3) E~S un prisma cualquiera


y EFGH es una se cci4n recta del prisma.

msxs: ABCDA'8'C'D' es . quivalente a un p.risma reeto de has~


EFGH y altqr.a AA'.

DEMOST;RACI.l" :

Prolonguemos todas la~ lristas laterals y tom~mos E'E' = AA'.


Tracemos por E' un plano perpenpi<:ular a toda.s las aristas laterales que-
dando as determinada la seccin re,cta E' li'G'H' igual y paralela a EFGH.
El lr~"rrla EFGHl!}F'G'H' es recto per ser sus arista~ laterales petperJ -
diculares. a las bases.
Los tronws de prismas ABC!)EFGH y A'B'C'D'E'P'G'H' son iguales por
5:er iguales sus bases EFGH y E'F'G'H'. as como sus aristas laterales. ya que:

EA = EW

Por ser diferencias de segmentos iguales.


De Jo anterior resulta que los prismas ABCDA'B'C'D' y EFGHE'F''G'H'
se cmnponen de una parte comn, EFGH A'B'C' D', y dos troncos iguales. Por
tanto, ambos prismas son equivalent(s ya que son suma de figuras iguales.

358. TEOlffiMA 1()4. VoJ ,U:'\'JFN n F. \JN PARAf>ELEPPEDO RECTO. "El


\Oiumcn de un paxaleleppedo recto e, igual al producto del rea de la base
por la ~dida de la aJtura' '.

A73CDG ~s un paralelep-pedo recto de altura AE y cuya base


es el paralelogramo ABCD de rea B (F.ig. 284) .
TF.STs : V = rea ABCD X AE = B X h.
:!iO GEOMETRIA l'l.A'\ ~ ) DEL ESPACIO

K
r--
H L

1
1 ''
E

DF'\lO~TI\ '\CI N :

Tracemos los planos BNLF y AMKE perpendicularet: a la cara ABF'E quedando


dPtenninado (>l ortoed.ro ABNMKEFL cuya ba.;e e~ el rect<ingulo ABNM y
:-u altun l<l mi<;ma del paraleleppedo. o sea. AZ...".

F.ntonce':
L1 --
' >

auP.ms:

} r.,u,, """"'"' d "" pt><ld<rnw.


AIJ = HC

D.AMD - 6BNC Poi" tl'ner tguale~ dos l<~do .; , . el flllgulo com-


prendido.
Por tanto. lo, prismas trhmgulares AMDIJ K/<~ )" BNCGLF. son jgua]e ..
(por ten u la' h h<''- ' lJ' <~Ituru!o; .gL a les 1.

DE> aqu 'E' dt>duce que el pri:.ma ABCDG y t>l ortoedro ABNML son equi-
valentes. pue.. ambos se componf"n de una parte comn. el prisma ABNDL.
y df' prismas triangulares iguale~.
Vor tanto: Volumen de ABCDG = Volumeu dt> ABNML
VOLLME.NI::S DE LOS POLIEDRO:-i 27l

y como: Volumen ABMNL =rea ABNM X AE


resulta: Volumen ABCDG =rea ABNM X AZ.:.
Pero el rectngulo ABNM es equivalente al paralelogramo ABCD y. por lo tanto.
V = ABCD X AE V = B X h..

31">'.). 'J'EOU "L.'.!'1A 1(.)!;, V <JJ.(I 'IJ'.N DI:', ':- P.\"H\IJ'I.EPIPI:Oo


.nr...n .J " "' ' '
' CUAJ.<~l11ER .-\ ,

"El '\olumen de un paraleleppedo cualquiera es igual al producto del rea de


la ba~e por la longitud de la altura".

IH'l\.IO~TI:I \C!"!'T:

Si ABCDA' B'C' D'' 'ig. {1R es un paralelepi>e<lo cualquiera. EFGH su


seccin recta y HM = h. lu altura de esta seccin. que es la nsma del
paralelepipedo. resulta que:
V = rea seccin EFGH X AB (1
yu que el paraleleppedo oblicuo equivale al paraleleppedo recto cu\a h<tse
es la seccin rt'cta EFGH y su altura la arista AB ( t.-nrt'lll<4 1O~
Como el rea de la seccin recto es:
rea seccin EFGH = EF h (2)
Sustituyendo (.2) en (t , tenemos:
\' =- -
EF AB h .
172 ( EO ME.TRl.\ DL,A""A y D EL ES I'A~"'

Pero: EF AB = rea del paralelogramo ABCD.


Si llamamos B al rea de la bac;e ABCD, resulta :
V=Bh.

3nO. TI..:OREMA 10(. " Todo paralelcppt do puedr dc~uHuponc:rse hl do~


pri~ma..; 1riangularco;; cqujvalentcs" .
G
() ABCDHGFE es un
paraleleppedo >-.;(

Los prismas triangulare:-


ABCGEJ.' y ACDHEG son equivalentes.
( (}11~ 1 (1' 1 Tracemos
iJI/1 dwr
el plano diagonal ACGE, quedan
do el paraldeppedo descompuesto en
K los prisma~ triangulares ABCGEF y
ACDHEG.
L.i\10"
La seccin recta KLMN. es u11 para-
lelogramo que quedar descompuesto
por el plano diagonal en los 6KLM
A B y 6KMN. Pero el prisma oblicuo
ABCGb'E es equivalente al prisma
recto que tenga por ba~e el b,KLM. su secc1n recta. y por ahura .;u
tuista lateral AE. As mismo. e] prisma ACDHEG es equivalente al
prisma recto que tenga por base6 KMN y por altura su arista AE. Y como
6KL.ll.1 = b.KMN, resulta que los dos prismas triangulares en que ha
quedado descompuesto el paraleleppedo ABCDEFGH, son equivalentes a
prismas re(:tos iguales, por tanto ABCGEF y ACDHEG, son equivalente-..
uuftOLAtUO b \oilumen de un pnsma tnangular o g ua! al pmdulto
d 1 re'\ de la ba~~ J<l lo ~ ud Je la altura
En efecto, llamando V al volumen del prjsma triangular ABCGli.F
( 1 t\! .,k)) , h a su altura y R al rea del b,ABC que es la base, resulta:
1
V = Q Yolumen ABCDEFGH ( 1)
Vol. ABCDEFGH =rea ABCD h
~- como b,ABC = 6ACD por ser ABCD un paralelogramo,
Vol. ABCDEFGH = 2 B h J
1
\ '=-2 B h
2
VOLl MF~F.S DF LOS POLIEDROS 273
sustituyendo 12 en ( 1 ) . y simplificando, tenemos:

~61. n:ORE:viA 107. s dos pirmides tienen Ja mi<;ma altura y basts


t"quivalen1cs, las sec.ciones paraldas a las bases, equidistantes de Jos vrtices,
. l en tes,,.
Mm eqUiva

A
------------.------,------------E
'
1 '
1
1 1h
' f
1 1
J 1

Fig. 287

UJ poz "1:- ABCD y JifiGHKL (Fi 2.8 7) son. pirmides de igual altura H.
y de bases equivalentes, colocadas sobre el mismo plano a .
Los planos a y P son paralelos, h es la distancia d~ A y
E al plano p.
Tt:s1": rea B'C'D' -= rea F'G'HrK'L'.
Tl!.l\10:-oTR 1\CJN:
Si H es la altura de ambas pirmides y h la distancia de los vrtices al plano,
tenemo~ ( t~>orema 98) :

rea B'C'D'
(1)
rea BCD
rea F'G'H'K'L' h2
(2)
rea FGHKL - H2
274 GEOMETRTA 1' 1 \l"A Y DEL ESPA(!IO

Comparando (1) y t2 ,, tenemos:


rea B1C'D' rM F'G'H'K'L'
rea BCD rea FGHKL
y como por hiptesis las bases son equivalentes (rea BCD= rea FGHKL).
resulta :
rea B'C'D' =rea F'G'H'K'L'.

~62. TEOREM.'\ 108 "Pos terr<~eJros Je igu~l 'hura ) ba~~ t;;qu..ivalente-,


son equh-alentcs" Aunque este teorema se suele admitir actualmente como
1JO t 1l ... ~.~. para eV'ita.r el llamado "paso al lmite", damos la demostracin
clsica del mismo.

____________ f ____________ _

fig. 288

~IIFTF.~I" ABCD y A'B'C'D' 1Fig 288 l son dos tetraedros dE'


igual altura h y bases equivalentes, es decir,
Area 6.BCD = Area 6.B'C'D' .
.. ESh Tetraedro ABCD es equivalente al tetraedro A'B'C'D'.
nr,M lSTRA~.- \-.:
Supongamos las bases de los dos tetraedros en el mismo plano a.
\ OLPMF~F.~ D ..... LOS POLJFPROS 275
Dividamos la altura h, en un nmero cualquiera de partes iguales, por
ejemplo, 4 y tracemos por los puntos de divisin planos paralelos al plano a.
los cuales determinarn en ambos tetraedros secciones tales, que las que estn
en un mismo plano sern equivalentes por equidistar de los vrtices A y A'.
Si por EF, GH, KL trazamos planos paralelos a AB y por E'F', G'H', K'L'
planos paralelos a A'B' se formarn un nmero igual de ptijsmas triangulares
inscritos en cada tetr<ledro.
Los prismas correspondientes son equivalentes por tener igual altura y
bases equivalentes.
Llamamos V1 ~V 2 y V: a los volmenes de los prismas inscritos en el
tetraedro ABCD y V'1, V' 2 y V;: a los volmenes de los prismas inscritos
en el tetraedro A'B'CD'.
Entonces tenemos:
vl = V'1.
V2 = V'";!
V11 = V':1
Sumando miembro a miembro:
vl + V2 + v3 = V'1 +V':!+ V'; (1)
Si el nmero de partes en que se divide la altura, es muy grande, es
decir, la altura de los estratos tiende a cero, la suma de los volmenes de los
prismas inscritos, tiene por limite el volumen del tetraedro.
Con este paso al lmite, tenemos:
lmite (V1 V2+ + V 3 +V~+) = V (volumen dol tetraedro ABCD).
lm~te (V'1 +
V'2 + V'3 +V'~+ ) = V' (volumen del tetraedro A;BIC'D').
y como los lmites son iguales, resulta:

V = V'
es decir. que los tetraedros ABCD y A'B'C'D'. son equivalentes.

363. TEOREl\.fA 109. "Todo tetraedro e... la terctra parte de un prisma


triangular de la nisma base e igual nltua".
nrPTF.SIS: E-ABC (Fig. 289) es un tetraedro.
,.g~rs: E-ABC es la tercera parte de un prisma triangular de base ABC
y de altura igual n la del tetraedro.
DE.;\IOSTRACIN:

Por A y C tracemos AD y CF iguales y paralelas a BE; unamos D y F


con E y tracemos DF quedando as formado el prisma triangular ABCDEF.
'176 CEOMETRIA PLANA Y DEl. ESPACIO

Hg. 289

Si unimos A con F, el prisma queda descompuesto en los tetraedros


=
E-ABC T::, A-DEF = T 1 y E-ACF = T:h que en la figura aparecen separados.
Los tetraedros T:: y T 1 tienen por bases los tringulos C::.ABC y C::.DEF
que son iguales por ser las bases del prisma.
Adems sus alturas trazadas desde E y A a lo~ planos de sus bases, tamb;n
son iguales por ser iguales a la altura d(l prisma.
Por tanto, los tetraedros T :: y T 1 son equivllentes pot tener bases y
alturas iguales.
Considerando los tetraedro~ T 1 y T:c, si tomamos E como vtlice d~'
ambos, sus bases son los tringulos C::.DAF .r b.FAC que son iguales por
ser mitades del paralelogramo ACFD.
Adems, su altura comn es la perpendicular dc~de E al plano ACFD.
por tanto T 1 y T:, son equivalentes.
Como los tres tetraedros son equivalentes, E-A.B(' - T:: es la tercera
parle del prisma tri:tnf:,rular ABCDEF.

~114.
TEORElVIA 110. V01 .UMEN DE LA I'InMml'. ..El volumen de una
pirmide cualquiera r' igual a un tercio del producjo del rea de la ba~e por
la mcida de la altur""
IIIPTESI .>: ABCDEF (F1g. ~~ , es UliH J'rinudc cualquiera.
8 es el rea de la base:
h es la altura y
V es el volumen.
VOLUMENES DE LOS POLIEDROS 277
1
V = -Bh.
t 3
').]\ ll"-TR .._CI:":

Trazando por la arista A8 los planos diagonales ABD y ABE, la pirmide


queda descompuesta en tetraedros cuyas bases son. los tringulos !":J.BCD.

A A A A

Fig. 290

t:,BED y b,.BFE, teniendo todos la misma altura h de la pirmide.


Llamando bt, ~ y ha a las reas de estos tringulos, tenemos:

V = -31 b1h + -31 hh + -31 hh


~ "
1
V = 3h (b1 + b:! + b;J) (1)

Pero: b1 + b.! + b~ = B (2 }
Sustituyendo (2 ) en ( l l , tent-mos:
1
V = -Bh.
3
CoROLARIO 1. Toda pirmirle es la tercera parc.e de W\ pristua que tenga
igual bMe e igual altura.
Conor.ARIO 2. La razn de lo, volmenes de do-; pirmides -.ualesquiera
es igual a la de los productos de sus bases por us alturas.
CoROLARIO 3. Dos pirmid~ de igual altura y bases equivalente!;, son
eq nivalentcs.

GEOMETAIA IBALOORl - 10.


:.!78 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
365. TEOREMA 11 11. "Todo tronco de pirmide triangular de bases
paralelas es equivalente a la suma de tres pirmides de la misma altura del tronco
y cuyas bases son la~ dos del tronco y una media proporcional entre ambas".

Fi!f. 291

tJJP11F'Is ABCA'B'C' es un tronco de pirmide triangular de bases


paralelas de reas B y b. ( )1
11 'ls ABCA'B'C' es equivalente a la suma de tres pirmides de altura
igual a la del tronco y cuyas bases ~can B, b y yi.B b .
IH'I\1 (J,<. TJI '\CI

Uniendo B' con A y C y trazando A'C, el tronco queda descompuesto en


las pirmides B!..ABC, C-A'B'C' y B"-AA'C.
La pirmide B'ABC tiene por base la base mayor ABC del tronco y por
oltura la misma de ste.
La pirmide C-A'B'(" tiene por base la base meuor A'B'C' del tronco
)' por altura la misma de ste.
Respecto a la pirmide B!..AA'C, vamos a demostrar que es equivalente
a otra de igual altura que el tronco y cuya bast> es media proporcional entre
las bases B y b .del tronco.
Si por 8' trazamos 8'D AA', unimos D con C y tralamos DA'. resulta
l<l pirmide D~A'C equivalente a la B~AA'C por tener la misma base
.6AA'C y la misma altura, la distancia de B' y D. al plano AA'C que resultan
iF,ruales ya que BD es paralela a dicho plano.
Si en la pirmide D-AA'C se toma como vrtice el punto A' y por base
el .6ADC, su altura ser{t igual a la del tronco.
Vamos ahora a probar que el rea del 6.ADC es media proporcional
C'ntre B y b.
VOLUMENES DE LOS POLIED"POS 279

Comparando los tringulos 6.ABC y !:lAOC tenemos que la razn de sus


reas es la misma que la de sus bases AB y A15 por tener la misma altura.
rea 6,ABC AB
(1)
rea 6.ADC = AD
Trazando DM 11 BC, en Jos tringulos 6.ADC y 6.ADM se tiene:
rea 6.AOC AC
(2)
rea 6.ADM = AM
Pero: 6.ADM = 6.A'B'(;I por ser AD = A'B'; AM = A'C' lados opuestos
de los paralelogramos ADB' A' y AMC"A' y adems LA = L A' por tener sus
lad<X paralelos y del mismo sentido.
Por tanto, la igualdad (2) puede escribirse:
rea 6.ADC AC
(3)
rea 6.A'B'C' - AM
Adems: l:lABC - 6.ADM por ser DM !1 BC. Luego:
AC AB
AM-AD
Sustituyendo en ( 3) :
rea 6.ADC AB
(4 )
rea .6.A"B'C' = AD
Comparando ( 1) y (4 ) , tenemos:
rea 6.ABC rea 6.ADC
rea 6.ADC -rea 6.A'B'(}'
es decir:
B rea 6.ADC
rea 6.ADC - b
rea 6.ADC = y!B'b .

366. TEOREMA 112. "Un tronco de pirmide de bases pru:alelas es
equivalente a un tronco de pirmide triangular de la misma altura y bases equi-
valentes a las del tronco dado"
mPTESIS ABCDEA'B'C'D'E' :--:..; 5:.-' _ es un tronco de pirmide
cualquiera de roses paralelas.
Volumen de ABCDEA'B'C'D'E'
TESIS: =
volumen MNPQRT.
MNPQRT es un tronco de pirmide triangular de la misma altura que
280 '1EOMETP IA PI Al" 1\ Y rw 1 ESPff'l<1

el tronco dado y de bases equivalentes a las del tronco dado y situadas en


los planos a y p paralelos.
u.ts Volumen de ABCDEA'lfC'IYE' volumen MNPQ!U.

Fig. 292

Consideremos las pirmides S-ABCDE y S'-MNP a las que pertenecen


Jos troncos dados.
Las pirmides S-ABCDE y S'-MNP son equivalentes por tener igual
altura y bases equivalentes ( corolMio 3, A1. 360)
Por tanto:
volumen S-ABCDE = volumen S-MNP ( 1l
Las pirmides deficientes S-A'B'C'D'E' y S'-QRT son tambin equiva-
lentes p01que las secciones A'B'C'D'E' y QRT son equivalentes.
Luego:
volumen S-A'B'C'IYE' =volumen $ 1 -QRT (21
Restando miembro a miembro 1 y 2J . resulta:
Vol. S-ABCDE-Vol. S-A'B'C'IYE' =Vol. S'-MNP-Vol. S'-QRT (3)
Pero:
Vol. S~ABCDE-Vol. S-A1B'C'D'E' =Vol. ABCDEA'B'C'D'E' u)
y Vol. S' -MPQ - Vol. S'-QRT = Vol. MNPQRT (5)
Sustituyendo t ~ y ~ 5' en ( 5 ), resulta:
' Vol. ABCDEA'B'C'D'E' =VoL MNPQRT.

367. VOLUl\IEN Dli.L TRONCO DE P1RA!\11DE DE BASI:<.S J>ARA-


LELAS. "!!..{ z~lumen d, un tmnro de ;irnmide dr ba~e" paralelas es igual
VOLUMENES DE LOS POLIEDROS 281

al producto dt; un termr de. su altura por la suma de su~ bases y una med:i'a
proporcional entre ellas".
Frmula: Si B y b.son las ~reas de las bases paralelas, h la altura y V
~l volumen, la frmula. para el clculo del volumen es:

h
V=3(B+b+\IB b).

En efocto, segn el teorema antetior un tronco de pirmide de bses paralelas


es eq,u:ivalente a uno triangular de la misma altura y bases equivalentes a las
del tronco dado (es detir, tiene el mismo volumen) y rmo triangular (te'
rema 111 es equivalente (tiene el mismo volumen) a la suma de ti'es
pirmi9es de igual altura y cuyas bases son las <los del tfonc-o y una med&
pr~J>Qrcional entre ambas. .

EJEltClCiOS

{1 ) Hallar el volumen de un ortoedro cuyas dimensiones. son:


1.6. 12 y 8 cm. R.: 1636 cm3
(2) El volumen de Un ortoedro es 192 cm3 y dos de sus dimensiones
son .'8 ~ 6 c:<m. Rallar la otra dimensin. R.: 4 en'!.
( 3 1 Hallar el volumen de un cubo de 7 cm de arista. R.: 343 cm3
(+) Hallar la arista de UJl cubo de 512 cm3 de volumep.. R.: 8 cm.
( 5) Hallar la arista de un cubo equivalente a un ortoedro cuyas di-
mensiones son: 64, 32 y 16. pies. R.: 32 pies.
(6) La diagonal de un cubo mide 12 cm. Hallar su volumen.
R.: 192v'T cm~.
(7 't El r~ea total de un wbo es 150 m~. Hllar su volumen.
R.: 125 m 3
( 8 l El volurnen de un cubo es <J.7 cm3 . Hallar su diagonal
R.: d = 3\13 cm
( 9) Expresar el volumen V. de up. c.ubo en funcin de la diagonal D.
3

R: V = (J? )
( 10) Hallar el .rea total de un cubo equivalente a un ortoedro de 9 cm
de largo, 8 cm de ancho y 3 m de altura. R.: A1' = 216 cm~.

( 11 1 Expresar el rea total de un cubo en funcin del volumen.


R.: A.,. = f/VJ 6r :
--------------------------------------------------------------------

~82 c:J.:OM'I::TRL\ PL,\::-;!.. Y DEl. ESPACIO

( 12 ) Expre$Qr el volumen de un cubo E>n fnncin del rea total.


- )3
R.: \' = 'l j Ar l
V o -'
( 1 ~) Si el volumen de un ortoedro es 60 m~ y el trea de la base e!'
15 m 2 , <:unto mide la altura? R .. ~ m .
( 14 ) El <trea d tulortoedro es 264 cm2 La relacin del largo
al alto y al <~nrho. f'S ele -1: ~: 1. Hallar sus dimensiones.
R.: largo ==: 11) cm :
alto li rm:
ancho = 2 cm.
( 15) El largo de un nrtoPfiro es E:'l dqblt- qu(' el ancho; el ancho e's d
doblE' que la alttwa . Su diagonal valE' \ / 21 cm. HaiJar ~u !lrea t9taL
R .: Ar =- 20 r m~.
__... __...... _____ ...,
:-:=;:---J ~)
----------~-----

Ta .se ha dicho que loa egipcios no con1ideraron la gl;'an pirmide constniela por l(lu,fv hace m:!s
la Geometra c~mo cien~ia, pero en cuanto Cl su de 5.000 aos. En ella se emple el trabajo de
oplicarn nadie como ellos l:lgr ta~ perf,eccin, ms de 100.000 hombres y su construccin dur
El mejor exponente es la ingente obra de las pi treinta aos. Los err.oresj) angulares o longitudi
:rmides de Giz. La que se halla a la derecha es nales no llegan a l.a anchura del dedo meique.

21
Cuerpos r.edondos

368. SUPERFICIE DE REVOLUCION. Es la superficie engendrada


por una linea que gira alrededor de una recta llamada eje. En Ja rotacin
los puntos se mantienen a la misma distancia del eje.
La lnea que gira se llama generatriz. Todos los t>untos de la genera-
triz describen circunferencias cuyos centros estn en el eje y cuyos J"i-lanos
son perpendiculares a l.
:Ejemplo. La lnea X X' X" X"' (Fig. 293) al girar alrcededor del
eje I'Y', engel}.dra Ulila superficie de revolucin. Sus puntos: X , X', X", K"'
engendran circunferencias de centros. O, O', 0", 0'~'.
La superficie OX X' X'' xm 0'"', al girar alrededor de YY', engendra un
slido o euerpo de re1.>0lucin.
283
284 ,. vt-- . ? u\ Y L - - .~lC'

Entre las superficies de revolucin ms importantes estn la superficie


cilndrica, la cnica y la esfrica.
La cilindrica es la engendrada pqr una recta paralela al eje.
La cnica es la engendrada por una semirrecta cuyo origen est en el
eje y no es perpendicular al eje.
La esfrica es la engendrada por una semicircunferencia que gira alrf'-
dedor de su dimetro.
Estas tres superficies limitan los siguientes cuerpos:
1) cilindro; ~ cono; 3) esfera.
y

, . ~JJ

:: u R.. ~ r:::n 1 "\ ~u:- - OLL I'~r\ Se


Uama cilindro de revolucin o cilindro circular recto a la porcin de espacio
limitado por una superficie cilndrica de revolucin y dos planos perpendicu-
lares al eje. Las secciones J>roducidas por dichos planos, son dos crculos
llamados f,n,(.\ del cilindro. La distancia entre las bases se llama t/Jurr
Tambin puede considerarse el cilindro como engendrado por la reYo
lucin (."Ompleta de un rect:ngulo alrededm de uno de sus lados. _
Asi, por ejemplo, el rectngulo ABCD al girar alrededor del lado BC.
ngendra un cilindro circular recto. El lado AD, que engendra la super-
CUERPOS REDO:-.;DOS 285
- --
ficie cilndrica, se llama f!,t r,r r ' 'z. Los lados AB y DC describen dos crculos
que son las bases del cilindro ( Fig ,_ ;q 1-)
Obsrvese que la generatriz AD = BC, es la altwa del cilindro.
i'irea 1. al del cilindr J Es el rea de la superficie cilndrica que lo
limita. Para calcularla podemos imaginar dos cosas: o bien que lo abrimos
a lo largo de una generatriz y lo extendemos en un plano, o bien que se
inscribe un prisma regular y cakulamos el lmite del rea lateral del prisma
al aumentar infinitamente el nmero de caras laterales (F1g 29'))

fil(. 29'i

En el primer supuesto, se obtiene como desarrollo un rectngulo dP


base AB = 2 n r y de altura BC = g. El rea de este r-ectngulo ABCD.
es el rea latral del cilindro y vale Ar, = 2 n r g, que dice: 'N frea /,,,mf
(l ' l C''ir 1 u n ,, 11 rcct ~ i 1 '1 ' [~ tnf , ' la l>a.-e por la
!!.* 1 atr r 1 ciL rdn)' '(Fi~ 2 h.)\
En el segundo supuesto se llega a la misma fnnula, pues el rea lateral
del prisma recto es igual al permetro de la base por la arista lateral y el
lmite del permetro de la base es la longitud de la circunferencia de Ja
base del cilindro (2 n r) y la arista lateral .es igual a la generatriz f!
del cilindro.
Arca otal El rea total es igual al rea lateral ms las reas de las
dos bases. El rea de cada ba$e es:

Luego:
AT=At, + 2b
A1' = 2 n r g + 2 n r%
A1'= Znr (g+ r).
286 GEOMETRIA Pl.AKA Y DEl. ESPACIO

1 i!!. 29G

Volumen del ri/imfro. Es el lmite del vohunen de uu prisma inscrito


de base regular cuyo nmero de lados crece infinitamente. Como el volum.-n
del pric;ma es el producto del rea de la base por la altura tendremos:

Volumen cilindro-= n r~ g

ya que la altura es la generatl':r..

~70 . ST.JPERFTCIF. CONICA DE REVOLUCION Si una semirrecta


<->
AV ( Fw 2Q7 que tiene su origen en un punto de una l'ecta VO que es
1

r~rpndicular al plano de un crculo en su centro, gira alrededor de VD


pasando sucesivamente por los puntos de la cin:unferencia. engendra una
~upedicie cnica de revolucin.

<- J -)
La I'CCta vo es el eje de la ~uperficie conica; la SHnirre<:ta V A la 1 ( 11'
ratri~ Y la circunferencia se llama
CUERPOS REDONDOS 28.7
V
GRADO CORAZON DE
HOSPICIO

BIBLIOTECA
LICEO POliVALENTE

D
fi;. .._. .g, 298

371. CONO CIRCULAR R.ECfO. AREAS LATFRAL Y TOTAL


\"OLU::\JEN. La porcin de espacio limitada por una superficie cnica de
revolucin y un plano perpendicular al eje, se llama cono circular recto
o cono de revolucin.

La seccin se llama bas. del cono, la distancia VO es la altura y el radio


de la base es el rudw del cono.
El cono circular recto puede consideJ'arse engendrado J>Or la revolucin
de un tringulo rectngulo alrededor de uno de sus catetos.

A$, el 6. V AO 1 ~: ~ < " al girar alrededor del cateto VO, engendn~


un c.ono circular recto; la hipotenusa V A es la generatriz y engendra la su-
- ........_
perficie lateral del cono; el cateto VO es la altura del cono y el otro cateto AO
que f;'ngendra la hase, es el radio del cono.
~1rea lateral del cono. Si con radio g, construimos el sector circular
del arco igual a la circunferencia de la base del cono, se obtiene el desarrollo
d(' la superfice lateral del cono.
Como el rea de un sector circular es igual al semiproducto de la lon-
gitud M su arco por la medida del radio, tenemos:
2.88 GEOMEl Rl.'\ PLA~A Y DFJ. ESPACIO
1
A,,= 2 2 n r g :. _ A L = n r g.

Es decir1 'El tire(! lateral drl cono circular es igual a la >emidrcunfr--


ren 'lfl d le base. multifJlirado por la medida t/( la gerzemtriz"(Fig 299 ).

'fiq. 2ft'J

Area total del cono. Si al rea lateral le sumamos el rea de la base (B ) .


tendremos el J"ea total rF1g ~00 ,.
AL = n rg
B =n r 2

Ar = nrg + n r
Ar = n r (g + r )
Volumen del cutt'J. Es el lmite del volumen de una pirmide inscrita
de base regular cuyo nmero de lados aumenta infinitamente. CQmo el volu-
mente de la pirmide es un tercio del rea de la base por altura, tendremos:
1
Volumen del cono= - n r h.
3

:-RO. 'CJ L~ i._~ La porcin


de cono circular recto comprendida entre la base y un plano paralelo a elJa,
CUERPOS REDO'\D<'~ 289

se llama ll neo de e mo. Los dos drculos que lo limitan son las t'"" la
distancia entre las bases es la altura y la porcin d<' generatriz df'l mno f'S
la wnemtrn del tronco.

rig. 300

La porcin de cono comprendida entre el v~rtice y el plano pantlelo


a la base, se llama cono efinrnte. Un tronco de cono circular puede consi-
derarse engendrado por la revolucin de 1.m trapecio rectngulo quE' gira
alrededor del lado perpendicular a las bases.
Ejemplf. En la figura ~01 est representado el trcnco de cono O'OBA,
ruyas bases :;on los crculos de centro.; O y O' y radio r y r'. La altma es
el segmento 0'0 y la generatriz el segmento A'iJ. El cono de vrtice V )'
base el crculo O' es el colUJ definentt .
Area lrrtn-al d?l tronco dt amo Se puede obtenel' de la siguiente numera:
Supongamos inscrito en el tronco de cono r ., 301 tUl tronco de pirn1ide
regular, de apotema a.
Si llamamos P y P' a los permetros de las ba!ies. tenemo~:

A -
> + P' . rt.
'- 2
GEOMETRIA PL:\~A Y DEL ESPAC{()

f'i~. 301

~i el nmero de caras del tronco de pirmide. se <nuuenla lllfjui-


t{tm~nte. P y P' tienen por fuuites los valores 2~ r
y 2 n r' ~- la apotema
del tronco, tiene por limite el valor de la generatriz del tronco. F.n-
tonce.; tendremos :

2.nr+2.nr'
At = -----
2 - ., b

2 l.n,. + 3t ,. )
AL = - - - - - g
2
AL=(nr+nr')g
A 1 = n (r + r' ) g
A 1, = .n g (r + r') .
.-lrea total del tronco de cono. Para hallar el 1'e:1 total, hma<t ):Uuuu
al ttn.>a l<tteral las reas de las dos ba.ses.
AL = ' n g ( r + r)' Alt = .n ,.~ A B' = .n /'Jz
Ar = A,. +AP+A11 ,
A T = .n g (r + r' l + .n r~ + n r''.!.
A., = n g ( r + 7') + .n ( r~ + r':!).
CUERPOS REDONDOS 291

Folumen del tronco de c-ono. Anlogamente al volumen del tronco de


pirmide regular. tendremos:

Volumen tronco de co.no = ~ (n R + n r +n Rr )


2 1

siencl< h la altura y R y r los radios de las bases del tronco.

Seccione~ . Toda seccin producida en una superficie esf~rica por uu


plano. es una circunferencia.

l'ig. S02

373. SUPERFICIE E..;)IF..RlCA Y ESFEHA La t 1 rfi ' fn('(~ es el


lugar geomtrico de todos los puntos del espacio que equidistan de une,
interior llamado centro.
La distancia del centro a un punto de la superficie se llruna radw Si la
distancia de un punto al centro es menor qut> (l radio el punto es interior a lt
.superficie y si es mayor el punto es exterior.
Se llama (.,,, al conjunto. formado por todos los puntos de una super-
ficie esfrica y los interiores a la misma. Las palabras esfera y &upedicie
esfrica se suelen usar como sinnimas.
'Cna superficie esfrica es tambin la superficie de revolucin engt>n
drada por la rotacin de una circunferencia alrededor de lino de sus dimLIro~.
El cuerpo engendrado por la n~tacin. de un crculo n la esfera .
292

Toda recta y lodo plano que pasan por el centro se llaman rlwm. tr ., ~-
pfr.t ,~ 2 ' -, respectivamente. Un plano diametral divide a aa ~.,f~r<t
en dos partes iguales llamadas r

37 ~ POSltTONF~ RFI , 'T IVA:_;; DF \"1'\'A HECT\ Y UNA !<:._<.;.


FEHA Una recta puede tener con una esfera dos j}untos comunes {"~'<'Uttl P 1:
un solo punto comn ' .< ' 1 o ningn punto comn
1 Si la distancia del cen tm
O a un plano P es menor que el radio. el plano es e ' 1 , F1g. )IP ). La
jnte.rsoccin con la superficie esfrica es una circunferencia y con la esfen1
es un crculo. Si el plano pasa por el centro. como el plano a, la 1ntersecciu
tiene el mismo radio que la esfera y se llama (. w Si no pasa
por el centro la interseccin es un nc.no . Todos los crculos mximo~
son iguales.
Si la distancia del centro al plano es igual al radio el plano tiene un
solo punto comn con la esfera y se Uama " 1 n '' y al punto cum tlll

Si la distancia del centro al plano es mayor que el radio el plano es


exterior y no tiene ningn punto comn cou la esfera.
t z
r ' crf. Ocupan posiciones anlogas a las de do:. cit-
cunferencias en el plano. Si son secantes tienen comn un crculo cuyo plano
es perpendicular a la recta que une los centros. Si son tangentes tjenen un
solo punto comn.

17 CONO Y OLil\JDIV> "':rRCt:!'JSC UfO A ll'\' ESJ:<TPA Si


desde un punto exterior a una esfera trazamos todas las tangentes posible~,
se obtiene una superficie cnica que se dice est circunscrita a la e-.fera. La
lnea de contacto del cono y de la esfera es un crculo menor.
C U ERPOS REDONDOS

Si se trazan todas las tangentes paralelas a una recta dada se obtiene un


cilindro circunscrito. La lnea de contacto es un crculo mximo.

376. FIGURAS EN LA SUPERFICIE ESFE.RICA Y EN LA ESFERA.


t Si cortamos una esfera por un plano secante tendremos:
Cada porcin de supedcie esfrica es un ca.wrwtt t sfrnco {en general
<.E> considera el menor de los dos). Si el plano secante pasa por el Cntro
el casquete se llama hemisferio.
Cada porcin de esfera se llama t.gmento csfPrico dP. unn. base
Si cortamos una esfera por dos planos paralelos tendremos:
La porcin de superficie esfrica limitada por los dos planos se llama
::on. l 1( u ca
La porcin de esfera limilada por los dos planos se llama segmento e.,
1:, im de do~ bases.

1'
...... , -----........ ' ....
...
,... ... ... ------ ... , ... ...
''
, ' .... ''
,,
/ /

11 ' \
/ \
1 \
11 '\
' 11
1 '
1
11 1' 1
1 1 1
1 1

Si consideramos dos semicrculos mximo<; del mtsmo dimetro


tE>ndrt>mos:
La porcin de superficie esfrica limitada por los dos semicrculos se
llama ' 1 o >sfenco.
La porc1n de esfera limitada por los dos semicrculos se llama
cww csfhica.
~
Se llama distwzcw ~sf/ricn entre dos puntos de una superficie esfrica
al Jnenor de los arcos de crculo mximo que pasa por ellos. Es la distancia
ms corta entre dos puntc.s medida sobre la superficie esfrica.
Se llama i'"' r es< 1 la porcin de superficie esfrica limitada
por tres arcos de crculo m~\ximo. Estos arcos o lados del tringulo son menore~
que una semicircunferencia .
!9+ GEOMETRIA PLAN.\ 'l' DEL ESPACIO

........ ,, /
,,

'' ,/
''.. ,
1

1
1 1
1
1 1
1 1
'

1
1
1

1
1 '
1
1
/
/
_., ;

--- ~~

b. Se llama unguio esfrico en un punto el formado pnr. dos de U"CO$


crculo mximo. Se mide por el ngulo formado por las tangentes a lo1>
arcos en el punto.

377 AREA DE UNA ESFERA Y DE FIGURAS ESFERICAS. La


obtencin por mtodos ele:tnentales de la fnnula del rea de una esfera el'
a1go laboriosa. Requiere los siguientes pasos:
1. El rea engendrada por la base Alf de un tringulo is6sceles OAB
al girar alrededo~ dn un eje e que no corta al tringulo, es igual a l~ pro-
yeccin del segmento AB sobre el eje por la longitud de la circtmfenmcia
cuyo radio es la altura OH del tringulo.
En efecto! el <rea engendrada por AB en su giro es el rea lateral de
un ti'Onco de cono de lado AB y circunferencia media la de radio HM. Luego:
Area engendrada por AB = 2 n HM X AB
Cl' " RPO~ REDO::\DO~ 195
P~t't> los trinf[Ulos t::,OHM y t;.ABD son !-emejantes:

A.B AD AB A'B'
OH= HM -=-==-=-
OH 'fi'M'

I.ut>go: Area ~ngendrada por AB = 2 n OH X A'B'. r0mo se querhl demo:>trar.


' Considerar una lnea poligonal regular. o ~ea una quebrada fot"lnt~da
por cuerdas 'iguales de una circunferena, y los tringulos i~sct'lt>:> qne se
fmman uniendo los vrtice~ de la pcligonal con el centro.
Segn el teorema ant.,rior, el rea de la superficie engendrada al giror la
poligonal alrededor de un eje, que no la corte. es igual al producto de la pro-
yecciu de la diagonal sobre el eje pm la longitud dP la circunferencia cuyo
rndio PI' la apott>"ma de la poliwma1.

3 Si ahora consideramos una semicircunfrencia girando ah"E'd."dor (le


m dimetro, inscribimos una poligonal regular y hacemos crecer infinitamente
tl nmero de lados. en el lmite se obtit>ne que la proyeccin de la poligonal
'<; ('} dimetro (2 r ); Ja apotema Se tram;forma en el radio r )' el rea I'P'Ulta
la ele la mperficie esfrica. Luego:
Area superficie esfrica = Z n r X Z r - 4 n r~.

AREA DE UN CASQUETE O DE UNA ZONA ESFEIUCA. Es el


lmite del rea engendrada por una poligonal regular inscrita en el arco al
cr('Ccr nfinitamt>nte el nmero de lados. Luego:
Area de un casquete o zona = 2 .n r h
sit>ndo r el radio ele la esfera y h la proyeccin de la poligonal ,:obn el
296 Gf '\M -;- 'rRI \ 1'1..\~ \ " DE', ESP.\ClO

dimetro J-erpendicular a la base del casquete o bases de la zona, es decir,


la alttua del casquete o zona.
AREA DE UN HUSO ESFERICO Si el huso tiene n el rea s<' calcula
por la proporcin:
360 n
--= -
2
4nr X

X = nr2no

378. RELACION ENTRI:: El .


AREA ,UE . lJNA , ESFERA Y LA
DEL CILINDHO CIRCUNSCJUTO.-
Si consideramos el cilindro circunscri-
to limitado por do$ planos tangentes
paralelos, su rea lateral es:
Area lateral = 2n r X 2 r =- 4n ,.z
que es la misma rea de la esfera.

379 \'OLlTviEN IJE LA FSFERA Para obtener el volumen de ww


esfera 110" basaremos f'll el p rincipio de Cavalieri que dice: Si al cortar dos
cuerpos por un sistema de planos pa-
ralelos se obticn('n figuras equivalentes
(de igual rea) los do:> cuerpos tienen
el mismo volumen.
Supongamos ahora uua esfera de
radio r y el cilindro circun,scrito. Sea:
V el volumen de la esfera: '
V1 el volumen del cilindro que es
igual a n r 2 X 2 r =
2 Jt r 3 ;
V 2 el volumen del espacio compren-
dido entre la esfera y el cilindro.
Evidentemente: V = Vt- V2.
Para calcular V2 observemos qut>
si cortamos la figura por planos pa-
ralelos a lits hases del cilindro, se obtienen coronas circulart>s cuyas
CUERPOS REDO:'IDOS 291
;rea:- ~on de la forma:
=
n r - n s2 n ( r2 - s~) -= n k 2
~iendo k la distancia del centro al plano.
Si ahora ccnsiduamos el cono de
,rticE'. el centro de la esfera y de base
la del cilindro tendremos que el rea
dE> la ~eccin a la distancia k es:

...iendo x el radio dE> la seccin. Pero


tomo los tringulos f).AOB y f).OCD
.;on ~emejantes. resulta:
k X
-=- .r= k
r r
('S d~dr. que el rea de la corona circular (n k2 ) y el rea de la seccin

=
del cono (n .x2 :n k 2 ) son iguales.
Aplicando el principio de Cavalicri resulta que el volumen V:! del espa-
cio E-nt.Jp la esfera y el cilindre es igual a la suma de los volmenes de los
rlos conos que tienen de vrtice el centro de la esfera y de bases las del prisma.
El ,olumen de cada uno dE' estos dos conos es:
1 1
- nr2 (r) = -nr1
3 3
Y ;l dE' los dos conos es:
z.
-nr1
3
Lue~o. t:>l volumen de la esfera sen:
V = V, - V.. = :2 n 1-l -
z n r = -4 n
- 3 r1
- 3 3
298 GEOMF.TR 1 \ 1'1. \ "\.\ Y UEI. F.SI'M 10

FJFRCICIOS
( 1 1 Hallar el rea lateral de un cilindro circular recto, si el radio dt>
l<t base mide 4 cm y la genE>ratriz 10 cm. u.: n .2 m .

_ 1 Hallar la generatriz de un cilindro :>a hiendo que su rea lateral


es 756.6 cm: y el radio de la basE> mide 10 cm. TI.: l cm.
( ~
Hallar el rea total df' un cilindro si el radio de la has~ "a-le
1

20 cm y la gem~ratriz 10 cm. H.: ll ).'{0 cn1.


1~ Hallar la generatriz de un cilindro cuya rea total es +08.2 cm~
-.a el radio de la basE" midt> ) cm. .1.: x .-, .
El rea total de un cilindro es 471
') J cm~ ~.su generatriz e:> el doble
d<' !'u radio. Hallar la gent>ratri:.r. y el radio. : t O 1m.
/:.:
S c:m.

6 Hallar el rNl lateral de un cilindro. sx el radio de la ba:>t> miele


ti m .v la altura 9 m. /l.: , t _ tt1.

( Hallar el radio de la ba!>t! de un cilindro sabiendo que ... u r'e-<1


later-dl e~ 1507.2 cm2 y la genE>ratriz vale 40 cm. h'.: 6 <'111-
U~)
El rea Letal de un cilindro es 7-5.36 m 2 y su generatriz f's ~1 doblf
del l'adio de la base. Hallar el radio y la generatriz . , ) m
H.:

~q 1
Hallar el re:l lateral de uu cilindro cuya generatriz es igual .tl lado
llt-l tringulo equiltero inscrito en la hase dE>I cilindro. R.: J'\ 1 'i n ,..
( 1O J Hallar el rea total de un cilindro, sabiendo que su gem. tatriz e~
igual al lado del hexgono regular inscrito en su bast- 1/.: t n r.
(i 1 1 Hallar el rea laternl de un c0no cuya generatriz vale 6 cm.
"t el radio de la base mide 4 cm. .. - _ 6 ~n .
( t 2 l Hallar el rea lateral dP un cono .;a hiendo que el radio de la baSf
mide 6 cm y la altura 8 cm. !1.: 1H~ t cm .
( 1 ~ Hallar el t1rt>a total dP un cono s1 la generatri.,. vale 9 cm y el
radio dt> la hasE> S cm.
( 14 Hallar el rea total de un cono sabiendo que el radio de la bast'
mide 3 cm y la altura 4 cm. H.: il. 3t> cm .
( 15 1 IJnllat ln <tl1uru d<' u11 cono sahicudo qu( PI <rNt luttral midP
1oy5n cm2 y el radio de la lxlsc mide 4 cm. R.: 8 en.
CUERPOS REDO!'IDOS 299

(16) El rea tetal de un cono s 13 n cmz. El radio de la hase y la altura


e-~t{m en la relacin 1:2. Hallar el radio y la altura.
R .:
r 2 cm.=
h = 4 cm .
(17) Hallar el rea lateral de un tronco de cono cuya altura mide
8 cm, y los radios de las bases valen 4 cm y tO :em, respectivam~nte.
R.: 439.6 cm:.
(18) Hallar el r.ea total de un trQ:fiq> de con cuya altura mid~>
4 cm, si los radios de las bases. miden 9 cm y 6 cm. respectivamente.
R. : 192n cm~.
(19) El rea latelal de un tronco de c0110 vale- 5o0 ln' cm2 . El radio de
la base mayor y la generatriz son iguales. El.. radio de la base menor vale
8 cm y la altura -del fro:nco mide 16 cm. Hallar la generatriz. R.: ZO cm .
(20) Hallar el rea lateral y el rea total de un tronco de ceno, s<~
hiendo que los radios de sus bases miden 11 cm y 5 cm y la altura
8 cm, respectivamente. A 1, -.::: 102.4 cm2
R.; A1 960 8, cm-.
= .. "" ..

(21) Dos esferas de metal de radios Za y 3a, se funden juntas para hacer
una esfera mayor. Cakular el radio de la nueva es{era. R.: r =a ~l/11) .
(22) En una esfera .de radio r se tiene inscrito un cilindro de manera
tal que el dimetro del cilindrQ ~ igual al radio de la esfera. Calcular:
rt) el rea lateral del (;jlin,.dro; b) el rea total del cilindro; e) volumen
del cilindro =
R.: a) ih n \13rz.
b ) Ar = ( + y 3 ) n r".
e) V =
n v3 l
r.
4
(23) Se tiene una esfera situada dentro de un -c ilindro de matJ.era que
el cilindro tiene de altura y dimetro el dimetro de la esfera. Dterminar
la relacin entre el rea de la esfera y el ra late,ral del cilindro.
R.: .son igualt>~".
('Z4) Dos esferas cuyos dimetros son 8 y 12- pW,gadJ.lS. ;respe~tivam,ente
estn tangentes sobre una me.sa. Deter:rninar la distancia entre los dos ).unto~
donde las esferas tocan a la mesa. R.: 4V6 pulgadas
(25) Dentro de una caja cbica cuyo vlumen es 64 cm~, se coloca un<1
pelota que toca a cada una de las caras en, su punto medio. Calcular el ~o-
lumen de la pelGta. /" . V _ 32
l .. - 3"
GEO.ME'l'RI:\ PLANA Y DEIJ F.SPAC IO

( 26) Se funde un ci-


lindro de metal de radio r
y altura h, y con el me-
tal se hacen conos cuyo
rado es la mitad del ra-
dio del cilindro, pero de
doble altura. Cuntos ct>-
nos .<>e obtienen?
R .. 6 c.onos.
(27) Una esfera de
cobre se funde y con el
metal se hacen q>nos del
mismo radio que la esfera
y de altura igual al doble
de dicho radjo. Cunto::;
conos se obtienen-?
R.: 2 COUO\ .
t: jt'r. 29
(28) En una .caja de
forma cbica, caben e:cactamente 8 es
.___s_....,1
1 feras de 2 pulgadas de dimetro cada
1 1
1 una y en el centro de stas una esfera
menor que la.s anteriores. Calcular el
vo1umen de sta.
-~
R.: V=- f~y'2 - 7 In.
3 '

(29 J Hallar el volwnen del espa-


cio limitado por los troncos de pirmide
20" y de cono, de acuErdo con las medida!'
indicadas en el dibujo.
R.: V= 620.72 pulgadas cbica$.
( 30} Calcular el volumen del es-
pacio que queda Entre los dos cilindros.
de acuerdo con las medidas indicadas
en la figuta.
R.: V = 169').8 pulgadas cbicas.
( 31 ) Hallal el volumen del es.-
Ejer. 30 pacio limitado entre el cono y el or-
CUERPOS ~EDONDOS 301

toe.dro de acuerdo eon las.. medidas :indi:-


cadas en el dibujo.
R..: 654.96 pulgadas cbicas.

~a---:
' 1

'Ejer. 31 E}er. 32

(32) De Wl cuhq de 5" de arista se quita un cilind1o de 3"' de


dimetro. Calcular el vohJm;ri de la parte que queda del cubo.
R.: V =
89.675 pulgadas cbicas.
Ea IU1 moumentos grandiosos y en su arte los ma- miliares. La greca -que como su nombre indico
yas y los aztecas nos dejaron evidencia de la ha sido atribuida a los griegos--, era estampado
aplicacin maravillosa que estos dos rueblos hi- en telas, maderas o piedras mediante la ayude
cieron de la Geometra. El tringulo, e circula, el de rodillos labrados, como el que aparece en te
cuadrado, el cilindro, etc., les fueron figuras fa. ilustracin a la izquierda (unos 2.000 aiios a . d. C.

22
Trigonometra

380. ANGULO DESDE EL TUNTO DE VIST>\ TRIGONOMETRICX>.


-> - '>'
Sea OA una semirrecta fija y OC una semirrecta mvil del mismo origen
->
y en coincidencia con OA .
->
Supongamos ahora que la semirrecta OC gira alrededor del punto O.
->
en sentido contrario a las agujas del reloj. Entonces OC. en cada po-
~icin engendra un nngulo, el ngulo L AOC r o , por ejemplo.
-> -> ->
Cuando OC coincide con OA, el ngulo es nulo; cuando OC comienza a girar.
- > ->
t'l ngulo aumenta a medida que OC gira. Al coincidir OC de nuevo con
302
TRIGO~OMETRIA. 303

-> ->
OA, ha engendrado un ngulo completo (360), pero OC puede seguir gjrando
y engendrar un ngulo de un valor cualquiera.

Flg. 303 Fig. 304

381 . ANGULOS POSITIVOS Y ANGULOS NEGATIVOS. Arhitrat ia-


mente se ha convenido que los ngulos engendrados en sentid@ contrario a
las manecillas del reloj, se toman como positivos y los ngulos engendradps
en e-l mismo sentido de las: agujas del reloj se consideran negativos.
Ejemplo. En la figura 304: L A0B = 45.

38!. SISTEMA DE EJES COORDENADOS RECTANGULARES. Sobre


<->
una recta XX', tomemos un punto O
que se llama origen. Por el punto y
<~>
O~ tracemos. la recta YY' de manera 3
<- > <- >
que- Yl"' .L XX'. TI 2 I
Tomemos una unidad y gradue-
mo~ los dos ejes a partir del pL!JttO O. ),('
-3 -2 1 o 1 2 3
El eje XX" se grada postivamente ha- 1
cia la derecha y negativamente hacia m ,Q
la izquierda. El ej~ YY' $.e grada po-
-.3
sitivamente hacia ,arriba y negativa-
merJte hacia abajo. y
Los nmeros sobre el eje XXJ
miden las distancias en magnitud y F1g. 305
signo tlE>l orjgen a los puntos del eje y reciben el no.rnbre cle abscisas.
304 GEOMETRIA PLA;\I"A Y DEL ESPACIO

Los nneros tomads sobre el eje YY' miden las distancias del Hngen
a los puntos del eje y recihen el nombr~ de ordenar! r
Anlogamente, el eje XX' se llama *"ie ,fe Las cflb.{ciSa\ y el eJe YY" SI:'
llama P-J dt: la~ orLerklt.lae
El punto O es la interseccin de los dos eJes y se llama origen dt>
coorden~das.
Los ejes XX' y YY' dividen el plano en. 4 partes, llamadas cuadtantes.

XOY = I cuadrante X'OYJ = III cuaQrante


YOX' = II cuadrante Y'OX = IV cuadrante .
.383. COORDENADAS DE UN PUNTO. Establecido en un plano un
sistema d~ ejes cooraenad0s, a cada punto del plano le corresponden dos
nmeros reales (una abscisa y una ordenada) que se llaman coordenadas
del punto.
Para determnar dichas coordenadas, se trazan por el punto J>aralelas
a los ejes XX' y YY' y se determinan los valores donde dj.chas paralelas
cortan a los ejes. Estos valores se colocan a continuacin de la letra que
representa al punto, den-
tro de un parntesis, se-
y parados por una coma.
primero la abscisa :y se-
B(-2,3)o -- -
1
gundo la ordenada.
1 2 - - - - - - -oA(5.2}
1
1, 1 F(O,I) ( ) '
1 EjCillplo En la f Ig\.
E 2,0
306, las coordenadas de
~
t 1 A son 5 y 2. Se escribe:
' -----t
o
C(-421
1
1 A(5., 2).
-3 1
1
- - - - - -00(4,-4) Recprocamente, da-
das las coordenadas de w1
punto C(-4,-2),. para 1o-
Fi~r 306 calizar el punto se seala
- 4 en ei eje XX' y -2 en el eje YY~.Por estos puntos se trazan paralelas
a los ejes y donde se cortan est el p~to C (Fi~ 306)

384. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE UN ANGULO AGUDO


EN UN TRIANGULO RECTANGULO. Consideremos el tringulo rectan-
gulo f::lABC (F1g W7) Las llamadas funciones o razones trigonomtricas
de los ngulos agudos LB y C son las siguientes:
SENO. Es la ra~n entre el cateto opuesto a la hipotenusa.
TRIGO.._OME.TRIA.

Notacin Seno de) ngulo B se escribe sen B.


b
sen.B=-,
a
senC=-.
e e
a
COSENO Es la ra-
zn entre el cateto adya- b
cente y la hipotenusa. Se
abrevia, ros.
e
cosB=-,
a
b
cosC=-
a Fig. 307

TANGENTE. Es la razn entre el cateto opuesto y el cateto adya-


cente. Se abrevia tan.
b e
tanB=-, tanC =-,
e
COTANGENTE. Es la razn entre el cateto adyacente y el cateto
opuesto. Se abrevia cot.
e b
cotB=-b, cotC=-
e
SECANTE. Es la razn entre la
hipotenusa y el cateto adyacente. Se
abrevia sec. e
secB=-;
a , a
$(!(: e =-:
e tJ

COSECANTE Es la razn entre


la hipotenusa y el cateto opuesto. Se
abrevia ese.
a a
escB=b' cscC e =-. 8
Ejemplo Dado un tringulo rec
tngulo cuyos catetos miden 6 y 8 cm,
calcular las funciones trigonomtricas
del ngulo agudo mayor.
Por medio del teorema de Pitgo- 8 "------~---.........
ras, calculamos la hipotenusa:
BC2 = AB2 + AO Fir. 368
30 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

BCZ=&+ az =36 + 64= 100

BC2 = 100 BC = ytOO -10.


Sabemos que el ngulo agudo mayor es el ngulo B (Ftg. 308 ) porque a
mayor lado se opone mayor ngulo.
8 8 4
senB
.
= -
10
= 0.8 tanB=...:.=-= 1.33
6 3
6
cos B = - = 0.6
10
cot B=
6
=
8 4
3
;:::=o.75

10 5
secB =-== -= 1.67
y
6 3
c.sc B = s10 = 45 ;:: 1.25
385. FUNCIONES Y COFUN-
CIONES TRIGONOMETRICAS DE
1
oE X UN ANGULO CUALQUIERA. Con-
1
1 sideremos los ngulos a, p, r y 1! que
1 en un sistema de coordenadas tienen
1
su lado tenninal en el 1Q' 2(>, 39 y 4t>

y'
~ cuadrantes respectivamente.
Tomemos un punto en el lado ter-
minal y consideremos sus coordenadas
y su distancia al origen.
Las funciones trigonomtricas se definen as:

SENO. Es la razn en.tre la ordenada y la distahcia al origen.


AE BF CF ED
sena == , senP = -= senr== senf! = =
OA OB oc OD

COSENO. Es la razn entre la abscisa y la distancia al origen.


OE OF OTJ OE
cos a. == , rosP ==-, cos , =--= '
oc rose = =
OD
.
OA OB

TANGENTE. Es la razn entre la ordenada y la abscisa .

AE BF CF DE
tan a. = OE , tanP == , tan y= - , tan e==
OF OF .OE
TRIGONO..\!ETiliA

COTANGENTE. Es la razn entre la ab~r: <:a y la ordPnada.


OE Olf OU
cota==, cotP==, cotr==
AE BF CF
SECANTE. Es l..1 razn entre 1.. distancia 1 abscisa.

seca==,
OA oB oc
OE
secfJ==-,
OF
sec r ==
OF
COSECANTE. Es la ruzr ...n~re la cb~~~ n y la orce- t"'la.
OA OB OC Ol5
csca ==, ese P= BF , ese r = CF , ese q c==
AE ED
,. a) Calcular las funciones trigonomtricas del ngulo
LXOA = 4 (Fig. ~l. ), sabiendo que A(3, 4).
d = y132 + ..P; d = \1'.9 + 16= vzs; 'de= 5.
3
sen a = 5'4 = 0.80. cosa= 5= 0.60.

4 3
tan a=- = 1.33. cot =- = 0.75.
3 4

sec a = -53 = 1.67. 5


ese a =-= 1.25.
4

3
--; ~
1
1
- - A(3,4)

2 ,, 14
b '

1 o(

--~~-r~;--~1 ---~ x
o 1 2 3
y'
.... ~, llt

b) Calcular las funciones trigonomtricas del ngulo /. XOB = fJ


(Fig. 31 t) sabiendo que B(2, - 3).
d = y'22 + ( - 3) 2 = v'4+ 9; d= y'13.
306 GEOMF.TRJA PLANA Y DEL ESPACIO

-3 -3\IIT
6mft =-==
y13 13
. CQ$ fl = z
y 13
= 2y'i3
13
.

-3
tanfJ = -r=- 1.5.
2
cot fl = _ 3 =-0.67.
,/13
secfJ =r;-
y
v'f3 -03
acfJ = - 3 = 3 .
/lA
1

a ...
X'
+ L --
' o
/. 1
1+
1
1
+ ,_ X
386. SIGNOS DE LAS
FUNCIONES TRIGONOME
TRICAS. Considerando que
_,-
1
1

1
/
~.
---o la distancia de un punto cual-
quiera al origen de coorde-
nadas siempre es positiva, ve--
co
y' mos que los signos de las
funciones en los distintos cua-
Fe. 312 drantes, son (Fi~ ,_, . .... 1

I Il 111 IV
y seno + + - -
' coseno + -- - +
tan + + -
cot + - + -
x-----::-t~--t.----;~-~
O B
x sec
ese
+
+
-
+
-- +
-
f'uncionc:s trigonomtrica!. de Jos
ngulos qo 11l4'n lh ul\drantes
y' (0, 90, 180, 270, 360). Consi-
deremos el ngulo .a ( 1' } 13 ' Las
Firr. 3 1S funciones trigonomtricas son:
AB OB AB
sen =-= , cosa=-=- tan ==
OA OA os
75iJ OA OA
cota = = , sec a == , ese a =~.
AB 08 AB
TRIGO:-.iOMETRIA 309
->
.- n ,... Si hacemos girar la semirrecta OA de manera
para a - \.-- .
que coincida con el semieje OX, tendremos:

a= 0, AB=O,
Entonces:
AB O OB OB
sen0 =====0. cot 0 = -= = - = oo (noexiste).
OA OA AB O
OB OB OA OB
cosO 0 =='-===1.
OA OB
sec 0 = =
OB
== =
OB
1.

AB O -
OA -OA
tan0 =-=-==
OJJ UB
=0. 0
ese O = = = - = ~ (noexiste).
. AB O

Nota importa~te. La cotangente y la cosecante de 0 no existen


porque no se puede dividir entre cero. Se representan a veces por el ~:mbr .. -
1; (se lee infinito) que indica que estas funciones trigonomtricas
van tomando valores cada vez mayores, llegando a ser tan grandes
como uno quiera, a medida que el ngulo se acerca a cero tomando
siempre valores positivos. No hay que olvidar que , ~ ,.,, Jo
sino un smbolo.
->
V (llOrPs para a=- 90' . Si hacemos girar la semirrecta .OA de manel"a
que coincida con el semieje OY, tendremos:
a= 90, - --
AB=OA, -
0 8=0.
Entonces:
AB AB OB O
sen90 = = = = = 1. rot90 ==- = ==0.
OA AB AB AB
OB O - -
cos 90 =====0. .sec90 = OA. = OA = oo.
OA. OA 08 o
AB AB
-
OA -
AB
0
tan90 = = = - = oo. csc90 = = 0
= =-= 1.
OB O AB AB
e~
a a = _R . Si el giro de OA contina hasta que coincida
"llZ
ox', tendremos que 01i es negativo y
AB=O, OA -OB.

GEOMETRIA (8ALD0Rl -11.


310 CEOMETRI .~ PLA~A Y DEI. J-:SPACIO

sen 180 = A 8
OA
= OA
_?_=0. cot 180
o 08
= ==
AB
-08 =Xl
O
(no existe).

08 OB OA - OB
cos1R0 ==--= = - 1. .tP.C 1800 === =-1.
OA - OB OB 08

tan 180 = AB = O =0. ese 180 = OA


= =OA
- =~
.
(no eXJste).
OB OB AB O
r
l t par 2;- .:> ' . Continuando el giro de oA hasta que coincida
con el semieje OY', Lcndremos que AB es negativo y
a = 270, OB=O.
o A8 - OA qoo - 08 - _Q__ - O
sen270 = = = =-1. cot ..., - A8 - AJj- .
OA OA

,ros 270o = OB = O = O. see 270 = OA


= = OA
=-= oo
.
(no ex1ste).
OA OA 08 o
o AB AB o OA OA
tan270 ==-=-= Xl (no existe) . ese270 === =-1.
OB O A8 - OA
l alorrs para a 360. Si seguimos el giro hasta que vuelvan a com-
cidir OA y OX las funciones trigonomtricas de este ngulo, tendrn los
mismos valores que calculamos para 0, es decir:
sen360 =O. cot 360 = no existe.
cos 360 1.= sec360 1.=
tan 360 = O. ese 360 = no existe.

387 RE.SUM.f:<:N DE LOS VAl ,ORES DE. LAS FUNCIONES TRIGON()..


METRICAS DE LOS ANGULOS QUE LIMITAN LOS CUADRANTES
180"0 _,
o~oo

sen o 1 o -t o
cos 1 o -1 o t
tun o no cxbtt> o nu existe o
cot
1
no existe o no existe o no cxi.;te
!;CC 1 no existe - 1 no cxi~tc 1
rsc no exi~te 1 1 no existe -1 no existe

Estudiando la tabla anterio1 vemos que d seno toma los valores: O, 1,


(), - 1, O. Es decir, que su valor mximo es + 1 y su valor mnimo es -1.
TRIGONOM'ETRI \ 311

El seno vara entre + 1 y - 1, no pudiendo tomar valores mayores que + 1


ni va lores menores que - t.
Observando el coseno, vemos que tambin varia entre 1 y - 1. Si +
analizamos la tangente veremos que su variacin es ms compleja. De 0
a 90 es positiva y varia de O hasta tomar valores tan grandes como se quiera.
Para 90 no est definida y de 90 a 180 pasa a ser negativa, variando
de valores negativos muy grandes en valor absoluto hasta cero. De .180
a 270 vuelve a ser positiva variando de cero hasta valores tan grandes como
se quiera. Para 270 no est definida y de 270 a 360 pasa a negativa
variando de valores negativos muy grandes en valor absoluto hasta ceJ'O. Las
dems funciones varan anlogamente. Estas variaciones se pueden resumir
en el siguiente diagrama:

se e sen se e
ese r- ,~, -~ ese
1
1
-1 o +1

ton
1
NEGATIVO POSITIVO
cot

Diagrama
F
Funci(l T!"VI .....s <k
10!. no ~ t " Es posible calcular fcil-
mente los valores de las funciones tri-
gonomtricas de 30, 45 y 60.
Latcwo ae los valon:s ae Las un-
cionr~ triaowmt rr~ .30 ' Firr ~ 1 4 ).
360
!.. AOB =- !.. EOD = - - = 60;
6
OA=r;
AB =la= r;
- - l& r
AM = - = - ; e
2 2
OM2 = 0A 2 -AM2 ; Fig. 314
312 GEOMETRJ:\ l'LAI'A Y DEL ESPACIO

r
AM 2 r 1
sen300 = OA
=-=-=-
r 2r 2

ry'S
OM 2 r\3 y'3
ros30===--- =-
OA .r 2r 2

ry'3
OM 2 = ry'3 =V'3':
cot.30=-=
AM r r
2

sec 30o = ~ =- r - = 2 r = 2 - v'~ = 2\13.


OM ry3 ry3 y3 y'3 3
2
. OA r 2r
ese .30 = - = =-=-=2.
AM r r
2
'' Clculo de los talores tle las fun-
''
---
ciones trigonomhricas dR 45(Fig. 31')).
/

c~~~-~5.-M = 360
900
/ ~< 45
L AOB = L COD --:;r- 90.

AB= 14 = ry2.
=

'
' _ AB _ r'\)2
AM - 2 - 2 .

OA=r.
Fi~. 31 .) OM2 = OA2- AM2.
TRIGO:'lOMETRIA 313

OM2 =r-

~- - _;o-
OM= /ro!=~- \/2= rv2
v'2 y'2~ 2.

rv'2
AM 2 ry'2 y'2
sen45o = OA =-r--= 2r ~2

ryt
. A.<:: e - OM- 2 - rvlz ~ v2
CQS, T.J ---=- - -.
OA r, 2r 2

r\1'2
AM Q 2ry2
tltn 45 - - - -
- OM- --=
r\/2
---=- 1.
2rv'2
2

ry'2
OM 2 2ry'2
cot 40 = -=-= - - 1
AM ry'~- 2ry'2-
2

OA r 2r 2 $ 2 V2 ~
Sec A.5o - - - - . - -~ 1:2
~ - OM - r y'2 - r y'2 - y'2 y2- 2 - v .
2

OA r 2r 2 v'2 2'\.l2 ~
cs
450 = AM = ry2 = rv'2 = y'2. v'2 = 2 =\/Z.
2

Clculo de los valores de lm funciones trigonomtricas de 60


(Fiz. .316 '.
. 3000 o
LAOB= LAOC=--g-=120.
31+ GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

OA=r.
A.B =la= ry3.
_ AB _ ryl3
AM - 2 - 2 .
1

_mo~ M__ _
e
\!!Ye~
OW :A'l~l'=
120 \
=-r - 3r2 =
4
4rZ - 3 r -2
4 4

Fig. 316 - jr
OM =V --;
ry'r
AM 2 ry3 v'3
sen60 = - = = - - - -=-
OA T 2r 2

r
OM 2 r 1
cos 60 = = - = - = - = - .
OA r 2r 2

ry/3
AM
tan60 = = = 2 = 2 ry3-0,
OM r 2r
2
r
OM 2 2r 1 yl3 --/3
cot60 = = = - ..__. _ _ _
AM r\/3 2ry3 y3 y3- 3 .
2

OA r 2r
sec 60 -==-=-=-=2.
OM r r
2
OA r 2r 2 yl3 2 v3
ese 60 ==-- = ..__ -- 3
A.M r y3 - r v3 y3 y3 -
2
TRICOXOMETRJA 315

Resum <'n de los valore.; dt las funcione~ trigonomtric,1s de :10, ";


y 600

FUNCION 30 4'5 60

sen 1 y2 y3
2 2 2
cos V3 \.12 1
2 2 -
;

tan V3 1 V3
3
cot v3 1 \13
-:r ...
sec zv'r v'2
3-
2

ese 2yl3~
2 vz --:r
.

EJERCICIOS

(1) Represtmtar en un sistema de ejes coordenados, los puntos siguientes:

A(O, O) F (7, 6) K (-6,0) P(- 7, -5)


8(4,0) G(O~ 5) L (-4,-3) Q (2,-2)
C(3, 2) H (-3,3) M(-3,-3) R(2, - 4 )
D(7, 2) 1 ( - 3, 1) N ( - 1,-3) S(5,-4)
E(6, 8) J (-5,3) o (0,-3) T(B, - 2 )

(2) En el tringulo rectngulo !:,ABe (LA = 90), calcular las fun-


cion<-s trigonomtricas de los ngulos B y e, si b 2 cm y e= 4 cm. =
R.: sen B =('()S e= V[. rot B =tan C = 2.
y5
cos B =- sen C
'
=-:- .
2\,.'1}
sec B =ese e =T .
tan B- cot e = : ese B :;;= sec C = \. 15.
3 16 r:l"nfi.H' TF' "' ' '\ ' ' DEL ES J'.'\<..:10

( ~ DadQS los puntoc; A (2. 3) ~ B (- 1, 4 ) calcular las funciones trigo-


nomtricas de L XOA y L XOB.

l l .: .,(.m L XO A -
~v n 4VU
.\en L XOB ~
n 17

t an L X OA =~ . tan L XOJJ = - 4.
cot L X O.t1 ==. 1)

J
rot L XOB =- -.
l
4

= v L XOB =- y'17 .
L XOA
~ - i . .H'c

\ 117
ese t. XOA ~ v'D
j
. ese XOB = -- :
4
(4 Decir si son correctos o no, los sigm de las l>iguientes funcionec;:

1 sen 30 - !( / .
- 6 COl 210 =\13.

2) cos 45 o ::-:: - v'2 . 7) ese 135 = - y2.


2

3 ) tan 60 = \13. 8 1 ros 150 = _V3 .


3

4 sec 240 =- 2. 9, tan 120 = Y3 .


3
5 cos 225 = V2 1O sec 300 =- 2.
2
R .: Con-~cto : t - ~-4-6-8 .

(1) Decir si son posibles o no, los siguientc.-s va lores:


t l sec E = - 2.18. tan H
(, l =
4.09.
2 tan T = 0.02. 1 1 ese F = - 5.14.
3 senX = - 1.18. 8 cos B =
- 0.05.
4 cot T = - 3.21. 9 ros Y = -3.14.
Sl ese P = 0.0 3. 101 rotD = - 4.16.
ll .: Son pol>ibiP'> 1 -2- + - h- 7-H - 10 .
TRIGO:\OME""fRIA 317
(6) Calcular }O's vlores de )as (;lxpt:esi<mes siguientes:

+ 8 cost 30Q 1
1) 5 sen!! 45 R.: 8~ -
2
.1
2 ) 3sen 30 + 6 CQ,-2 45 R.: +-;
3) 5 tan2 45 + 2s~ 45 R.: 9
4} 4o:i 60 + 5 ese 306 R.: 12

5) 4cos '30 + 6.sen 45 R.: 2;;"3 + ,oy'Z:

6) 6 tan :30 + 2 ese 45 R.: 2y3 + 2y2.


7) sen2 '3 0 + sec" 4.5 R,.: 2.! .
4

8) cose 60 +~-en~ 45 R.: 3

9) qs& 45 + cos'l '3.0' R.. 243..



10) ~U.! jQ 9 + ta.n 2 45'0
R.: 5
sen 30 +ese 30
11 ) R.: 5-
sen2 30" + cos2 606

12)
sen2 45 + sen2 30 .3
coil 46 + sect 45 6 /{ :
10 .
oos2 30 + tan~ 30<:> 13
13)
sew 45() + cas2 60 n..- -g
tan 30 + sen:t 30
2
7
14) R .: 72 .
csd 4<5 + es& 30e>

COS 60 +ros 3()'> 1+v3


15) R .:
esl 30 + sen2 +5 9
A la izquierda de la ilustracin un arete de oro Sol en forma de circulo, construido por los incoa.
en forma circular rodeado de esferitas con incrus A la derecha perfedas formas geomtricas hechoa
lociones de concha y turquesa, que usaban los de pluma por los indios tiahuanacos. Despus de
nobles mochicas (primeros 6 siglo de nuestre~ Era). novecientos aos los colores conservan todava
En el centro las ruinas de un maravilloso reloj de todo su esplendor. Cultura del altiplano boliviano

23
Funciones trigonomtricas de ngulos
complementarios, suplementarios~ etc.

~8Q Cll\ClTLO TRIGONOMETRIC0 "\ liNEA~ TPTGONOMl< l Rl-


CA Se llama rculo trigonomtrz aqul cuyo radio vale la unidad.
Sean XX' e YY' Wl sistema de ejes coordenados. Tracemos
el crculo trigonomtrico de manera que su centro coincida COJ1 el origen de
coordenadas O. Consideremos un ngulo cualquiera La, en el primer cua-
drante y tracemos 7ii5 1. OX, TC J. OX. AM 11 OX y RS 1. OX.
Aplicando las definiciones ya dadas de las funciones trigonomtricas.
tenemos:
BD BD BD
sen a = -= = = - = - = BD.
08 r 1
318
FUNCIONES TRIGONOMFTRICAS DE ANCULOS COMPLt:Mt:C'H.\RIOS 31 !)

OD OD OD -
cosa =~ =-= -= 00.
OB r 1

BD TC TC TC
tana =-==-=- = - = - = TC.
OD OC r t

OD OS AR AR AR
cota =-== -==== - = - = AR.
BD RS OA r 1

OB 01' OT 01'
seea = -= = -==~ =-= 01'.
OD OC r 1

OB OR OR OR OR
ese a = =- = -== =-= - = - = OR :
BD RS OA r 1

Fig. 317

En cada uno de los otros cuadrantes, la representacin se obtiene de


una manera anloga (Ftg ~lb)

389. REDUCCION AL ,:lRJJ.'VIER C 1 ni \NTE. La conversin. de u.na


funcin trigonomtrica de un ngulo cualquiera en otra funcin equivalente
de un ngulo del primer cuadrante, se llama: 'r~dtoCcicm al prurwr e larrante' ,
320 G LO M~TRI -'\ 1'1. \:\-\ Y DEl. f.SI'AC IO

y y
A RT
8 )'

o /

X'
o 1
x
o IC X

y
- y'_/ y'
T

fis:. 318

Los ngulos que se relacionan en estas reducciones son los com-


plementarios y suplementarios por defecto y por exceso y los explementarios
por defecto.
" 1ros ngulo:. oon compl('.ntentarios por defecto cuando su umn valC'
Q() " complcmcrllorio-; por excC'so cuando u difen>ncin \ale 90

b 005 }ni,'Ulos ~ou ""Up)crncntnno pot' defecto cuando ~;u sumo vale
180 .., uplcmcntnrios por exceso cuando u difert>ncia vale 180.
e Doc mguiX son 'xplf'mcntctrior; por J~fe<:to cuando ~u ~umn
val!' i60 .
y
3 90. l''UN CIONE~
TRIGONO-
.e' TT 'i l Ar ' ,UJ O (90- a ~
En el crculo trigonomtrico , ~' \ tl
~.ol A
los tringulos rectngulos b.BOA y
o 1\ D. A'OB' son iguales por tener la hi-
X' X
o A' B potenusa y un ngulo agudo iguales

~
1
(OA = OB' = t y L BOA = L OB'A' f.
_/ -----.. - - -- -
Luego OA' = AB y A'B' = OB.

V' Las funciones trigonomf.tricas


de Jos ngulos complementarios a y
FiJ:. 319 (90 - a )son :

-;en a = AB. sen (90 -


--
a)= A' B' = OB.
--

cosa = 08. cos (90 - a ) = OA' = AB.


F'UNCIONES TRICONOMf.TRJCAS og ANGUI.OS COMPI.'RMF:NTARJOS 321

AB A 18' OB
tona = - . tan (90- a) = - = = -=-.
OB OA' AB

OB OA' AB
col a==-. col (90 - a) - -=- = = .
AB A'B' OB

OA o OB' OA
sec a== sec (90 - a)= -=- = =
08 OA' AB

OA o OB' OA
ese a = '=::! ese (90 - a)= = = =
AB A'B' 08
De aqu se deduce: en ( QO - a ) - co~ a. COl 19\, .. .... 3

OJ (90 - a ) :- .tr.n n. lit'(' ( Ql) n) rr a


tr.n (90 ~a 1 - cot a. r'rC ( Q() n) W!( a

{um ion''' trf!OtlOfflhlrCtH dr llll ""~u/u son inrmh~. 111 1 alar nhrolutn
l.tiS
,. t'll ''WW n /m; rofun rtolll'\ r/, 1 riiiJ!Illa JmtJirmr ntarm JJOr rl~fcrto" .
1

1-.jcmplO<;. sen 60 =sen (90- 30) = cos 30 =....;;.


tan 70 = tan (90 - 70) = cot 20.

~91. FUNCIONES TRlGONOMETIUC.A~ DF.f AN(,l LO l 180 n'


En la tt r ," J tenemos:
OA = OA' = r = 1; AB = A'B; OB' = - 08.

sena= AB. sen (180- a ) = A' 8' = AB.


cos a = UB. co.t (180 - a) = 08' -=- OB.
AB
tan a ==-.
OB
tan (180 - a ) = A'B' AB
Olt = ==o=-
B

OB eot ( 180 - a)= oB' =-Oli.


cota =-= .
AB A'B' AB

OA OA' OA
see a =-= see (180 - a) =-= = -==-
OB OB' -OB
OA OAJ OA
ese a=-.
AB
ese (180 - a) =-===-
A'8'
=-=.
AB
3.22 OF.OMETRIA PLANA \' DEL ESPACIO

De nqui !i<' deduce:


y
sen (180- a ) =sen n
ro~ ( t 80 - a) =-- fos a
tan (180- a) :::- fllll a
col ( 180 - a ) = - mt a
$t!C (180 -- a) = - SCC a.
ese (180 - a )= ese a .
"Las funcione:; trigonom~J.ricas de
y'
un ngulo son iguflles en valor abso-
Fi;w. 32 o luto a las funciones trigonomtricas
del ngulo suplementario por defecto ,
'(
pero de signo contrarw, con c:rcex:in
del seno y de Ja roscconte que so11
del mismo signo".

Ejemplos

.sen 120 =sen (180 - 60)

=sen60 = V3.
~

cot 120 = cot (180 - 60)


= - cot 60 = - 0
3 '.
392. FUNCIONES TRIGONOI\1ETRICA.S :OFJ A.NGULO ( 180 +a).
En la figura 321, considerando los tringulos t:.AOB y t:.A'OB', tenemos:

OA=OA"'= r=t ; 08' = - UB; A' B'= -AB.

sena = AB. sen (180 + a)= A' B' = - AB.

cos a = OB. cos (180 +a) = OB' = - UB.

AB Kli' - AB .
tan. (18 o +a)
o
tan a = = =-==
OB OB' - OB

OB o ) Off -08 .
col a =-=. oot ( 180 + a =~=
AB A'ff - AB
FUNCIONES TRIGONOMETRlCAS DE ANGULOS COMPLEMENTARIOS 323

1
OA sec ( 180
o OA = OA _.
+ a ) = -=--
seca ==
OB OB' - OB

OA o A 1B' - AB
ese a =-= ese ( 180 + a ) =-=-= .
AB OA' OA
De aqUJ e , .., ......ct>

.<;en (180 +a ) =-sen a y

ros (180 +a) =-cosa


tan (180 +a ) = tan a
col (180 +a) = col a

sec (180 +a) = -seC' a


ese (180 +a)=- ese a.

"!As funciones trigonomtricas de


un 11gulo son iguales en valor abso y'
luto a las funciones del ngulo su-
plementario por exceso, pero de signo Fig. 322
contrario excepto la tangente y la cotangente que son del mi'smo signo.

EjemplOl cos 210 = cos (180 + 30) = - cos 30 = --../3


2 .

tan 225 = J.an (180 + 45) = tan 45 = 1.


393. FUNCJOf\.TE..<; TBIGON0\1ETHICAS DEL Af\1 GPLO (~60- a).
En la gura ~e ' considerando los tringulos ~ AOB y D, A~OB, tenemos:
UA = OA' = r = 1; A'8 - AB.

sen a = AB. sen (360 - a ) = A' B = - A 8 .

cos a =OB. cos (360 - a)= '{Jj

AB o _ A'B _ -AB
tana =~ tan (360 - a) - -=- - .
OB OB 08

OB o _ OB _ OB
cota=-= cot (360 - a) -=-- - .
AB A'B - AB
r
324 GEOMETIUA PLANA Y DEI. ESPACIO

OA OA' OA
sec ==-
08
see (360 - a ) =-== -==-
OB OB

OA OA' OA
ese a ==-. ese (360 - a) =-== _ .
AB A'B. - AB
De aqul se d~;.d,n .
y
sen (l60 - a) =-sen a
A~ -
cos (360 - a ) - cos a
tan (360 ~ a) = - tan a
cor (3t>0 - a ) = - cot a
Si!C ( 360 - a )= sec a
c.rc (~60 - n ) = - ese a.

''Las fullciones trigo11omtricas de


y' un angula son iguales en valor ab-
soluto a las funciones del ringulo ex-
Fig. 323 plementario. ocro de signo contrario
excepto el coseno r la secante que son del mismo SIBno".

Ejemplos sen 315 =sen (360 - 45) =-sen 45.


1
cos 300 = cos (360 - 60) = cos 60 = 2 .

394. FL" TT'"' '\ffi.S Tr' .-ONOMFTRT T ll En


la figura 32\ considerando los tringulos f:l AOB y b. A~OB. tenemos:

OA = OA" = r = 1; A'B = - AB.

sena = AB. sen ( - a)= A'B = -AH.

cosa = 08. cos ( - a ) = 013.

AB A 1B -AB
tan a = --=-" tan ( - a) = = - = .
OB OB 08

OB OB OB
cota=-= cot ( - a)=-=-= ---==
AB A' B -AB
FUNCIONES TRIGO.:--'OMETRJCAS DE Al\CCLOS COMPJ.EME!\'TARIOS 325

OA OA' OA
seca== sec ( - a) = = - = _
OB OB OB

OA OA' OA
ese a =-= ese ( - a) = = - = _ .
AB A'B -AB
De nqui " veuuce:
sen ( - a ) = - sen a col ( - a ) =- cvt a
oos (- a } = cos a sec (- a) = sec a
ton (-a) =- tml a ese ( - a ) =- ese a .
"Las funciones trigonomrtncar de llfl angula ncgatim son iguales en
Lalor obsoluto a los funciones del mismo tingulo posituo prro de signo c:on-
trario. r.xccptu el coseno y la :.rcantc qur tienen ni mumo ~igno" .

Ejrmplo-. sen (- 30) = - sen 30 = - z1 .


sec (- 45 ) = sec 45 = \12.

J.jf RCICIOS

1) En un crculo trigonomt'trico sealar las lneas trigonomtricas. de


cada uno de los <:iguientes nf{Uios:
1)30 51 45 01 60
2' 120 6 135 10l 150
3 210 7 275 11 240
4 1 300 8) 315 10 330.
.., Reducir las funciones trigonomtricas siguientes, a otras equivalentes,
de ngu los menores de 45:
sen 64.
1 R cos 26.
2) tan 65. R cot 25.
3 sec 70. lf ese 20.
4 cos 80 30" 1()". R sen 9 29' 50".
5 - C5e 50 20". R - see 39 40'.
6) -tan 75 15' 20". R.: - cot 14 44' 40".
7 - sen50. R. -cos 40.
8 ese 45 20'. R sec 44 40'.
9 COl 50. ll tan40.
10 cos 85. R. sen 5.
:----------~ ---- - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - - --
~

326 (':fOMETRIA PL.Al'A \' DEr. ESPACIO

l1 tan 120. R.: - cot 30.


l2l sen 105. R.: cos 15.
13 ese 100 20'. ll.: sec 10 20'.
14, -sec 170. R.: sec 10.
f5) COS 135. R.: - ros 45.
16) -see 135. R.: sec 45.
17 - cot 155. Ti .: cot 25.
18 tan 170. R.: - tan 10.
19 cos 96 15'. R.: -sen 6 15'.
20 sen t10. R.: cos 20.
21 cot 225. R.: cot 45.
2.2 - cot 240 30'. R.: - tan 29 30'.
23) ese 250. R.: - see 20.
24 cos 210. R.: -cos 30.
25) sen 260 32'. /{.; - cos 9 28'.
2(>) - see 250 30' 15". >... ese 19 29' 45".
,

27 ) sen 210 20'. /, .: - sen 30 20'.


28 ) -tan260. J.: -cot 10.
29 ) see 250. R.: -ese 20.
30 sen200. R.: -sen 20.
31 cos 305. R.: sen 35.
32, see 330. R.: sec 30.
3 -sen 320. R.: sen 40.
3 ese 300. .. -sec 30.
3S cos 350 30'. ' cos 9 30'.

1 Reducir las funciones trigonomtricas siguientes a las de un ngulo


1
posithJo menor de 45.
1 l sen (- 350 45'). [;.: sen 9 1 5'~
~ 1 cos (- 315) ~ !1.: cos 45.
:?, tan (- 220). Ti.: - tan 40.
~) sen(- 190). Ti.: sen 10.
5) see (- 85 15'). h .: C'ie 4 45'.
GRIEGOS Y ROMANOS. Despus de los egipciol la derecfla ufta lorN romana de baH octogonal El
y pNcolobionos, los griegos y -por influencio pri...ro es uno d. .astraci6a de las elementos geo-
suya- los romanos, lograran imprimir en sus obras mtricas combinados : las lineas paralelas y el
una belleza HNno nunca alconzada hasta en tringulo. Al fondo un acueducto romano : apli
toncM. A lo izquierda el .tesara de Cnido y a caci6n en la Arquitectura del arco semicircular.

24
Relaciones entre las funciones trigonomtricas
identidades y ecuaciones trigonomtricas

395 . RELACIONES FUNDAMliNTALES ENTRE J " t.n n:s T ' \"

T~IGONOME'J1HCAS DE UN 'H'l\'1 0 ANGlTLO . En un sistema de coor~


denadas con.<rideremos un ngulo a de lado inicial OX F1
Tracemos pOr un punto cualquiera C del lado renninal la perpendicular
MC al eje OX.
Aplicando las definiciones de las funciones trigonomtricas, tenemos:

MC ( 1) OM
sena = OC cos a = = (2)
oc
327
328 r.EOMETRlA I'LANA \. DEL ESPACIO

MC oc
tan a= ---
OM
(3) sec a= m (5)

cota=-=-
OM
(4 ) ese a = =
oc (())
MC MC
Multiplicando ( 1) por (1)\ tenemos:
y
MC OC
sena ese~ =--= = = 1
OC MC
sen a C!iC a = 1.
1 x o
Des-pejando en a : srn a -rs a
1
D~pt J mdo or a : t o;r, a
wm a y' X
Multiplicando 1 ~) por fl) , tcnl'mos
- 1 24
OC
cos a sec a = -OM
= --= = 1
OC OM
ros a sec a = 1.
Dc..;pt::jaud(l ros a : 1
cosa
~cr a
t
DesJ1ejando t:Y a: ,.,.. cr

Multiplicando por (41), tenemos:


MC OM
tan a col a. = = = - = 1
OM MC
tan a col a = 1.
DespeJEmdo 1
tolla : Jan a
rol a

D (>':pejando col a :
1
cota
tan a

illt . PH 1nocn \
1 r 1 " ~ 1C o N'. n .--o'lo JFTHJC ~
De las frmulas anteriores se deduce que son recprocas las siguientes
funcion~ del mismo arco:
l :o. .aJ j .. nS "'"' "~ rJt C.

2 El coseu11 y la secante.
3) Lu r.utgente y lo totnugent('.
REl.AClONES l';>;TRE I.AS F'UNCIO!\ES TRl( "L""'rlllr' ~~.~ 329

,Q. O'J'HAS HEJ .AClONES 11\IPORTANTES. Dividiendo ( 1 1 y 2 ).


tenemos:
MC
sen a oc MC
=-=-=-=-
cos a OM OM
oc
Comparando este resultado con ) tenemos:
~

tan a {7)
l'Os a

1
Y como: Jan a (8)

Comparando 7) y ( fl . tenemos
1 SCfl a
a
.....
cota CO\"

ros- a
cota (9)
\

Rc/fzrzon l'lll re el Sl'/10 }" eJ lOSl/1') . De las frmula ~ y l ):

llll
sen a (1 )
oc-
___._
y eth a
u 1/
oc
Elevando al cuadrado:
.. QM1
sen-~ a = =
MO
-, ros- a = =-
()C2 oc~

Sumando miembro n miembro:


ML'"l + OM
+ cos- a = ==-
MC OM2 2 1
sen- a + -=- = ---====---
()C.! 0Ct ()C!

Pero por el teorema de Pitifigoras NfC' + OM' = ()CJ


sen~ a + cos2 a= ()C2 = 1.
()C2
E.c; decir: 1 a .. (O\ a 1.
De donde se deduce:
\L/1 a ro~ a - 1 ,en' a
\ 1 ro- a cc- a -- \ 1
330 GEOME'rRI \ PI ~~A Y DF.L ESPACIO

11 (t l7l t>Tltf ~ lf f (l '1!{L l )' l fJ ' } ( ' t< / COllft


De la igualdad sen2 a + cos2 a = 1_ dividiendo por sen'! a . tenemos:
sen 2 a + cos 2
a 1
sen a 2 sen~ a
sen 2 a cos2 a 1
Separando:
sen~ a + sen 2 a = sen'- a
Lai a =- l''i"< o.
Si dividimos la igualdad sen 2 a + cos a = 2 1 por coi! a :
1
~
co~ a -
cos- a o

sen~ a cos'J a 1
Separando:
cos a 2 + cos a = cos~ a
2

/(11 a ~ 1- ol<.. o.

3!1B. DADA UNA FlJNCJON THlGONOMETHTCA DE UN ANGULO,


CALCULAR LAS HF...'lTAN1T!.S.
l. Dado el ~c.:no (1bu~c:r tuda, la.. donii,.
n ) enseno.
sen'! a a t cos~ =
cos2 a = 1-sen'- a

cosa \ '1 .~en- a.


h ) ltm{!.entc.
~en a
tan a =
cos a
p ero: co., a = y l -sen~ a.
ran a - :
yt ~en~ a

1 1
COl a =-- sen a
tuna

cut a
RELACIONES El'.'TRE l.AS FUNCIONES TRJCONOMETRICAS 331
d) secante
1
sec a = - -
cos a
pero: cos a = v't - sen2 a .
.l
sec a = -y't
..,-=====-
-sen: a
e) cosccante.
1
ese a =--
scn ~

II Obtener todas las funciones trigonomtricas en funcin dd coseno .


a) senc~
sen 2 a + cos 2
a= 1
sen 2 a = 1 - cos2 a

sen a - y l -cosZ a .
b) tangente.
sena
tana = - - -
cos a
pero: sen a = y'l - coSl a .

y'1 - ros2 a
tan a --.:.----
co~ a

e) cotrmgcntr.
1 1
col a =---
Uma v't -cos2 a
co.~ a

1) secante.
1
sac a = - - - .
ror a
e ) cosccante.
1
ese a =---
sen a
332 CEOMETRit\ I'L:\f'A Y DEL ESP.-\CIO

pero: sen a = yt - cos2 a .

III. En funcin dr la lan!{ente.


a) senu.
sen -a
tan a = cos a , pero cosa= yt -sen2 a.

sen a sen2 a
tan a = -;=:::======-
\11-sen2 a
tan 2 a = _..:..:.;,::_.:..:..___
1-sen2 a
tan~ a (1 - .~en~ a ) = sen~ -a
tan~ a - tan~ a sen~ a = sen~ a
tan~a = sen' a +tan 2 a sen!! a
trm a
1 = +
sen'! a ( 1 tan 2 a ) .
tan2 a
sen~a= i+ tan-., a .
sen a

b 1 CQ.Il'/lO.

sen a
tan a = , pero sen a = \11 -cos~ a.
cos a

\11-cosZ a , 1-cosZ a
tan a = , tan a = , .
cos a cos a
lan 2 a cos1 a = 1 - cos1 a
tan2 a co.~ a +
cos~ a t =
ros~ a ( tan~ a + 1) 1 =
1
cos2 a
-1 + tan: a

1
cos a
\ 1 t ((/11 2

e) cotangertll!.

1
rol a = - - -
Uu l a
REI..\t:IU:-\ES E.\;TRE L:\S FL' :-\CIOt\ES TRICO~O M ETR ICAS
. 333

,J .\/!('tlfl/(>,

1
sec a = - - -
rosa

pero: ros a. . --===1====-


\/1 + tan
2
a

sec a. =---11=---
\/1 + tan. a 3

St>< a - \/ 1 + tmz~ a :
1
ese a = - --
sen a
tan. a
pero: sen a
\/1 + tarzz a
=--::-=:::;== :::::::::=

ese a = ___1.:_____
tan a.

tan a.

IV. En f uncit3n de Ja cotan~entc .

u) seno.
cos a.
COL a. = - --
sen a

pero: CO $ a = \11 - sen" a .

\11 -senza 1-sen2 a.


col a = , cot1 a. = ~ .
sen a sen- a.
col~ a. sen 2 a. = 1 - sen~ a
co(! a sen 2 a + sen.z a = 1
1
sen~ a. (cot2 a+ 1) =1; 2
sen a. = cot1 a +1
1
1"1

334 GEOMETRIA I' I..AI'\A \ ' DEL ESPACIO

u) CO!ellO.

COl a = cos a
sen a

pero: .~en a =- \/1 - co.\<! a .

cos a cot2 a cos2__


= ;...:._::..:..._ a
-----==~~=
col a = y1 - coi! a 1 - oor a

cott a ( 1 - ros' a ) = coSJ a


cot2 a - cot 2 a cofl a = cos2 a
rol~ a = cosl a +
cot 2 a cos2 a
rotz a = cos 2 a ( 1 + cot~ a ).

ros' a = _;...:._
cot__ a 2

1 +rol a
cot a
cosa

e) tangente.
1
tan a = - -
cot a
d) SCCWitC.
1
see = - -
cos a
cot a
pero: cos a = ---:::====-
y 1 + cot a
1
sec a = -- - - -
aCOl
Vl +col a
-scc a = .yl
.;._____;+__
cot _
a 2

rota
e) cosecnnte.
t
ese a = -.<;en- a
l
pero: sen a = .
yl + cot 2
a
1
ese a = 1
yl + cot 2 a
REI.ACIO:\I~:s E;\iTRE L:\S FUNCIONES TRJlGONOM:E TRICAS 335

V. En funcin el ~ la se..::uur.
a ) seno.
1
seca=---
cosa

pero: cosa= -../1 - sen 2 a.


1
sec a = -===:::;~==
y1-sen a 2

.. 1
sec- a = ., ;
1 -sen~ a
sel a ( 1- senl a ) = 1.
se& a -sed a sen1 a =l
-sec2 a sen2 a= 1 -sel a
sec~ a sen~ a= s~ a - 1.

sent a = seC!sera. -a 1
.~e" a=
Vsecf a -
sec a
1

b) coserzn .
1
seca=-~
cosa

1
sec a cos a = 1; co~ a =----
sec a
e) tnngeme .
sena
tana=---
cosa

y'
c...:s._ef!l.:._a_-_ _
1 t
pero: sena=- y cosa=---
seca sec a

ysel a - 1
sec a
tan a = ----..,.- --
1
tan a = yse& a - l.
seca

d) cotangente .
1
col a = - - -
tan a
336 GEOMETRfA PT.AN,\ Y DEI. ESPACIO

pero: tan a = ysec2 a - l.

coro. =

e) cos.?rantr..

csr a _ -1- SCI. a


scn a

VI. En funcin d( In co ecant ~.


u) :.em.
1
ese a. =---
sen a '
ese a sena= 1;

b) w~eno.
1
ese a = - --
sena
pero: sen a = y' l - ros" a .
1 1
ese a = --:=:===::== esc2 a =
y 1 -cos2 a 1 -<:Of! a

es~ a - 1 = -
1
-~-= 1-ros2 a co$l a.
esc2 a '
1' es& a -1
cos2 a = 1 - -.-.2
e;)(;~ a ; eos- a = ---=---
es! a
v'csC: a - 1
O!h a= .
ese a
CJ trmgent<' .
sen a
tana=---
cosa
1
pero: sena=---
rsc a

ylcsd- a - 1
y cos a = .
ese a
1
ese a 1
tan a = ---,==;=::==7 tan a -
Ves& a -1 y CSF': a -
ese a '
RELACIONES E~TRE LAS FU.l'CIONES TRI GOi'\OMETRICAS 337
d ) cotangente.
1
cota=---
tana
1
J>ero: tan a - --::=~==:;=
ylcsc2 a-1

col a = --...,11,..-----
mt a - \ csc2 a - l.
ycsc2 a-l
e ) seranle.
s.~r
1
a - _....;..__
csr a
COS a

39'l. RESUl\lEN.

H'na cosa lnn a col a JU a crea


~e

tan a 1 Vsee2 a - 1 l
u na Vl - eos~ a
V1 + tan2 a VI + eoiZ a IC a -c.fe a
1
.

1 cot a 1 Vc.rct a - l
COJ a VI - .f<m1 a VI+ tan2 a J1 + cott a - -
ru a ese a

una VI _, cos2 a 1 t
-
tan a
J1 - ;en~ a cos a
--
cota l YH!c~ a - 1 .. esc1 a -1
-
COI a 1
-
IV I - senza 1
cut a
~en a V l -eas~ a --
tan a v'fec: a - 1 Vcsc2 a -1
- 1-- -
1 1 Vl + cot2 a ese a
su a yll - tt n1 a
--a
CO.I
v't + tan:l a cot a v'csc-2 a - 1

1 1 Vl + tan2 a
-- scc a
-iw -
nc a --
una V1 - cos2 a tan a VI + cot~ a Vsec2 a - 1
---
400. IDENTIDADES TRJGONOMETRICAS. Son igualdades que se
cumplen para cualesquiera valores del ngulo que aparece en la igualdad.
Existen varios mtodos para probar identidades trigonomtricas, algunas
muy interesantes, pero vamos a explicar el que nos parece ms sencillo
para e] alumno:
338 CEOMETRIA PLANA Y DEI. ESPACIO
"Se expresan todos los trrminoc: de la igualdad tm funcin del seno r
coseno y se efcctlan las operaciones indimdas. consiguindose as la identi-
dad de ambos miembros".

Ejemplo. Demostrar que:


C.'iC a sec a = col a + tan a ;
1 1 oos a sena
sena oos a = sen a + ros a ;
1 coi' a + sen' a
sena cosa sena cosa '
1 1
sena cosa sena cosa

401 . EC:UA< JONES T1UGONOME.TRICAS Son aquelJas en las cuales


la incgnita aparece C'Omo ngulo de funciones trigonomtricas.
No existe un mtodo general para resolver una ecuacin trigonomtrica.
Generalmente~ transforma toda la ecuaci6n de manera que quede expresada
en una sola funcin trigonomtrica y entonces se resuelve como una ecuacin
algebraica cualquiera.
La nica diferencia es que la incgnita es una funcin trigorwmtrica,
en vez de ser .r, y o z.
Como a veces hay que elevar al cuadrado o multiplicar por un factor,
se introducen soluciones extraas. Por sto, hay que comprobar las obtenidas
en la ecuacin dada. Por ejemplo, si estamos resolviendo una ecuacin cuya
incgnita es sen a y obtenemos para ella los valores - 1 y 2, tenemos que
despreciar el valor 2, porque el seno de un ngulo no puede valer ms de 1.
Resuelta la ecuacin algebrnicamente, queda por resolver la parte trigo-
nomtrica; es decir. conociendo el valor de la funcin trigonomtrica de un
ngulo detenninar cul es ese ngulo.
Recordemos que las funciones trigonomtricas repiten sus valores en los
cuatro cuadrantes, siendo positivas en dos de ellos y negativas en los otros
dos, es decir, que hay dos ngulos para los cuales una funcin trigonomtrica
tiene el mismo valor y signo.
Adems, como las funciones trigonomtricas de ngulos que se diferen-
cian en un nmero exacto de vueltas, son iguales, ser necesario aadir a las
soluciones obtenidas. un mltiplo cualquiera de 360, es decir, n 360.

Ejemplo J Resolver la ecuacin:


+
3 3 rosx = 2sen2 x.
RET M~tn 'F.<\ Vl\1-rR~ rAS FUNCIONES TRICONOMETRICAS 339

Expresando el seno en funcin del coseno:


3 + 3 cos x = 2 ( 1- cos~ x)
3 + 3 cosx= 2-2roflx
2 COSZ + 3 COS + 3 - 2 = 0
X X

2 COs2 + 3 COS + 1 = 0.
X X

Considerando cos x como incgnita y aplicando la frmula de la ecuacin


de segundo grado resulta :

-3y32 -4X2X1 -3\/9-8 -3 yT -31


cosx = 2X2 - 4 = 4 55
4
Separando las dos races:
-3+1 -2 1
COS X = ----,-'---
4 -
- --
4 = --
2.

-3 -1 -4
COSX= = ~=-1.
4
Las soluciones son:
Para oosx=-
t ... .
2
Pam oosx=-1 ... .

::. """ . !?. Resolver la ecuacin sen x 1 cos x. + =


Expresando el coseno en (uncin del seno, resultl\ .
sen x + 1 = vft - sen2 x
(sen X+ 1 )2= rvlt -sen 2
X) ~
sen2x + 2 sen x + 1 = 1 - sen x 2

sent x + sen x + 2 sen x + 1 - 1 = O


2

2 sen x + 2 sen x = O
2

sen2 x + sen x = O
sen x (sen x + 1) = O.

Las dos soluciones son: sen x =O ; sen x =-


1.
.' .
. ...... x = 90 n 3 ll"'.
x =
270 ~ n ,t J
340 GEOMETRI A PLANA Y DEl. ESPACIO

EJ ERCICIOS
Calcular las ot as funcioneJ. sabiendo:
1
senx=~
1)
R.: cos x = ~d , tan x =\ 3
cot x -- y'3- , sec x_2y'3
- - -- .
3
ese x = 2.

R.: sen x =
2y6
- - . tan x = 2y'6.
-.
5

cot x = ~, sec x = 5.
5y'6
ese x=
12 .

3) tanx=
3
4
. R.: sen x = 53 , cos x = +5 .
+ 5
oot x =
3 ; .sx= 4 .
5
ese x = 3 .

R.: sen x = 2v'IT


13
, eo& x = 3y13
13
.

_2
tanx _ , sec x -_y'i3
3 - -.
3

6) secx=~ 3y3i"
R .: senx= 3+ , oosx= 3+
6y'34

tan x = 53 , cot x = 53 .
y'34
cscx=~
RELACIONES ENTRE LAS FUNC TONES TRJGO:-.IOMETR.ICAS S41

2v'IT"
3y13
6 ) ese x=
3
v'~ . ll: sen x = 13 ' oos x = 13 .

tan x = 32 , oot x =32 .


v'IT
sec x=- -.
3

7 ) sen x +
cos x = _
1
1
senx tan x

8) cos x =senx.
oot x

9 ) sen x + oos x =l.


ese x sec x
tanx
10) --=secx.
senx
11 ) see Y.
tan y cot y+ = sen y.
ese x
12)
oot x = see x.
13) 1-senx cos x
cosx -1+senx
1 - cos2 z
14 ) sen~ z = --..,---
es& z
l o- ) see x (1 - sen2 x) = oos x.
16) tan z cos z ese z = 1.
17) sen x see x = tan x.
18) tanx-senx sec x
sen3 x - t+oosx
1
19) +
sec y tan y
= sec y-tany.
1
20) tanx + oot x = -----
senx cos x
21 ) --_.,..---
ese x
tanx+ cot x
= ()()$ x.

GEDMETRIA IBALDOftl- 12.


542 GEO.MFTRIA PLA:-;"A Y DEI. ESPACIO
_ 1-tan!s
22) 1 - 2 sen 2 x -
1 + tan2 x

senx
23) --=see
cotx
x -OOS s.

1 - senx
24)
(see x-tanx ) = 1 +sen x.
2

25 co.~ x = (1 + sen x ) ( 1 - sen x).

26) ( 1 -sen' x) ( 1 + tan 2 x) = 1.


senx +cos x sec x +ese x
27) senx-cos x see x -ese x
1
28) Stm.2 X ros! X + COS"'
csc'2 x
. X = 1-
29) tan x + tan y= tan x tan y (cot x cot y). +
30) 2 sen2 x + cos2 x = 1 + sen2 x.
31) tan y + cot y= scc y ese y.

32) 1 + tan2 x = secl x cos x.


33) tan~ x cot 2 x = sen x + cosZ x.
2

34> 1 + 2 sen x oos x - sen x ros x ( 1 + col x) ( 1 + tan x).


1 1
35)
1 +seny
+ 1 -sen y
= 2 sec'2 y.

36) -9 1anx
+ 1= cos x + 2 sen x .
C0S X
371 i sen x co:. x = 3 sen: x col x.
38) + CO\' X = ('OS X ( 1 + tan X )
St'll X

c:-oilx + 2 sen x
39 2 tan + C0S =
X X . C0S X
1
4()) --::-.,- -
tanx
cos'J x = ros2 x cot2 x.

111 sen x sec x cot x - l.

42
sen x+ tanx
4~)
cot x + ese x
= sen x tan x.

+t)
F'FLA('Tf"' ' "'"' ., 'TJH' 1 Ac; FUNCIONES TR1CONOMETR1CAS 343
l rm x+col x
tan x - cot x tan: x-1
. cot x - 1a11 x
4b ) 1 - 2 sen - x = .
tanx + cot x
tanx
4i )
1- tOI X
+ 1 - cottanx = 1 + tan x + col x.
X

2 ,\ C/1 1. - J = sen 1 z - ros 1..


t J
49) - -- --,- +
sec x - 1 sec x + 1 = 2 ese x col x.

1 1 -- sen '! x -sen 2 y.


50)
1 + tan! y 1 + tan2 x
cosd
sec d +tan d = 1 -sen d

"521
tan x (co.~! x -sen~ x) _ :r;enl x + oos- x
1

1- tan: x sen x + ros x


53) tan' x - ~ec x = 1- 2 .~ce% x.

54) ( 1 - sm : p) ( 1 + tan: p) = sen p sec p cot p.


?5) (sen () f ros () ) :t + (sen O- cos OF = 2 ( tan28 cos2fJ + cot2Q sen:28 ).
Resolver las sjguientes ecuaciones. Las solucionr-~ se dan para ngulos
menores de 360.
56) $Cfl X = Sen 80. R.: 80.
57 cos (40 - x) = cos x. R.: 20.
58 J cos y = cos (60 - y) . R.: 30.

59' tanx = tan ( ~ - 2x) R.: 30.


60 cos x + 2 sen x = 2. R.: 90. 36 52'.
61 2senx = l. n.: 30. 150 .
62 2 ros x = cot x. R. .~0 . 150.
63' csc x - sec x. R.: 45, 225.
64 2 cos x tan x - 1 O. = R.. 30. 150.
65. 4 ros~ x - ~ - 4 cos x. R.: ()()O. 3000.
. 3(1 -senx )
66 cos x = 2
R.: 30. 150. 90 .
67) 3 cos! x f- senz x = 3. R.: 0, 180, 360.
68) 2 sen: x f- .<:en x = O. R.: 11. 180. 2 10.
-
M+ r EOMETRIA PLANA Y DEL ESl'AC'"

69 oos x +2 sen x = 1.
1 R .: 0, 360, 120, 240.
70 cos x = '\/3sen x. R- 30, 150, 210, 330.
71 ...J3sen x = 3 oos x. 1' .: 60. 120' 24{)0 , 300.
72
73
tan.2 x + 3 = 2 ser;! x.
=
csc2 x 2 cot 2 x. .... 45
.. .
P: .. 45 135
135
'
225 '
225
315.
' 315.
74-, senx= cosx. /l.: 45, 225.
EL HOMBRE MODERNO EN LA APLICACION DE bas de ello: 1. Unidad Nonoalco (Mxico, D. F.)
LA GEOMETRIA. Las nuevas construcciones utilizan 2. Pabelln de las ceras Jonhson (Feria Mundial de
lo linea, el redngulo, la pirmide, la circunferen- N. York). 3. Edificio de la O .N.U. 4. Torre de las
c a, etc., para levantar los edificios mili espeda- aguas (Suecia). 5. Pabelln del Con90 (Feria M. de
culares. En esta ilustracin tenemos evidentes prue- N. Y.) y 6. Pabelln de Mxica (Fer1a M. de N. Y.)

25
Funciones trigonomtricas de la suma y de
la diferencia de dos ngulos

W2 r lCIC 1 ' "'IGCNC tJ r l( r LA ~


. Sean L XOC =
L a y L COD = L b, dos ngulos cuya suma es
LXOC+ LCOD= L XOD= L a+ L b.
Por un punto cualquiera de OC, tracemos CM .1 OX y CD .1 OC.
Por el punto D tracemos DN .L ox y por el punto e, tracemos CH .L DN.
Consideremos los tringulos !::.OCM, !::.CDH y !::.OCD.
En 60CM y t::.CDH: L CDH = L MOC =a S('r a,n oo agudos.) t
[>OJ'

ner lado r)(>rpnldtculcln


345
346 CEOMETRlt\ I'L\ NA Y DEL ESPACIO
...a. , e 1. ."' (.a b . En la fi
gut n U. tenemos:
ND
sen (a + b) = =-
OD
( 1)
y

Pero: ND = NI/+ RD (2)


o

A
( (1 lO t- 1 1 Id 'Ullld de lns
JX!rlf'S)

y NH = M C (\ 1
-Cl<ldo, Jllll' 10 , dr tlll rt'C ltingulo). 1
b
Su-.tituyendu a
X
o N M

Su!o.tituyn1do 14 en ( 1 ), tenemos: fi:. 32i

~en (a + b) = MC + :) = MC + HD .
OD OD OD
:\1ultiplinltlclo el numerador y dt>nominador de la primera fraccin por OC
y el numeradot y denominador de la wguncla por ('D. tenemos:

MC OC HD CD
sen ( a + b) = -=- -= + -=- = .
OC OD CD OD
(5)

MC HD
Pero: --=""" = .\en a , -=- = ros a.
()(' CD

oc
==ros b,
CD
==senb.
OD OD
Sustitu) endo esto'> valor(>-. en ~:; 1, tenemos:
\)( f ' .. r h' Stn a cos b +c-a~ a sNJ b.
Ckuf., de co~ n+ b .

ON
ro::; ( a + b ) =-=. UJ
OD
Pero : 01\1 = ON 1- MN El IOd u e igual 1t 1<~ !>Um 1 de ltt<: pn rte ~.

ON=OM-MN (2) D .,pejandll ON.

Y como X/N - Ffr. 1~ 1 I.n rl o~ UJII If"<;lU., de un rect.ngulo,


FUNCit"l~E.<; TRTnO~OMETRIC \S DE LA SUMA Y DE LA DIFERENCIA 341

sustituyendo r ~ ) en ( 2 l , tenemos:
ON=OM - HC. ( 4- l

Sustituyendo ( 1 J en r 1 l tenemos:

cos (a + b ) = OM-HC = OM _HC.


OD OD OD
Mu1tiplicando el numerador y denominador de la primera fraccin por OC
y el 11umerador y denominador de la segunda por CD, tenemos:

HC OM
Pero: ==sena, -=-=cosa.
CD oc
CD
=-= senb,
oc cos b .
==
OD OD
Sustituyendo estos valores en \ 5 . tenemos:
ws ta -t- b J - cos a L'O ' b -.w~Tl ;:, sen b .
(' \kul<> dt- tnn f<t ..L b'
sen (a + b ) = ---___,,_.:.__
sen a cos b + sen
___b cos--;-
a
tan a( + b) = cos (a + b) cos a cos b - sen a sen b

Dividiendo numerador y denominador por cos a ros b, tenemos:


sen a cos b sen b cos a +
cos a cos b
tan a ( + b) = -----:,.---------=-
cos a cos b - sen a sen b
cos acos b
sen a cos b + se11 b cos a
cos a cos b cos a ros b
tan a (+ b) = - - - - , - - - - -----,-
cos a cos b sen a sen b
cos a r.os b ro.<> a cos b

se11 a +sen b
COS' a cos b
simpliiicando: tan ( a + b) = _.:...::.....:...._s_
en-a~se,;_n....,.
b (1)
1
ros a ros b
3+8 GEOME1 1U \ J>J.o\;>;.\ Y DEl. ESPACIO
sen a sen b
P ero:
cos a
tan a , (2) y cos b =tan b . (3)

Sustituyendo ~l y O , en 1). tenemos:

tall b
tan n b
l- tart a tan b
....... ' 1 de rnt 1 n h

cot ( a + b) = cos (a + b) = cos a cos b -sen a sen b .


sen (a + b ) sen a ros b + sen b cos a
Dividiendo numerdor y denominador por '>en a sen b. tenemos:
cosa cos b -sen a sen b
sen a sm b
cot (a + b) = .
sen a cos b + sen b cos a
sen a sen b
cos a <.-os b _
1
COl (a + b) = sen a sen b . ( 1)
cos b cos a '
sen b +sen a
cosa cos b
pero: - - = cota .
sena (2) y - -b
; - :::::; COl b. (3)
sen
Sustituyendo y ~ en ( 1 }, tenemos:
1
rol a b

Hl~. FlJN< J<II\F~ THICON0:\11 - J'JHC <\:-. DI


ll\ llll THF"-: C I '\ DE
.. lS e 1"1 O . Si en las frmulas anteriores suponemos el ngulo b ne-
gativo, tendremos:
(' lr ulo ,.,. S{'fl (a

sen la + (- b ) ] = sen a cos (- b) + sen (- b) cos a. ~1 )

Pero: cos (- b) = cos b, t~ 1 y sen (- b) =~sen b. (3)


Sustit uyendo 1 y $J en ( 1 1. tenemos:
J~" a b .. J> h- l"ll b c-o.s :t.

( ,,,., ,,. tfp l"'t}(' 1" b .

cos [a + (- b)] = cos a cos (- b) - sen a sen (- b). ( 1)


FUNCIONES TRIGC'I~OMETRIC \S OE 1 '\ S l ' M \ 'l DE LA DH'F. RI~NC I.i\ 349
Pero; cos ( - b) = cos b, ' 21 y sen(- b) =-sen b. ( -3)
Suslituycndo ( 2 ) y d ,, en ( 1 ). tenemos:

co~ a b 1 = ros a ros h +sen a sen b.


Clc 1 ..l , ,., r~ - l '

lan. [a + (- b)] = tan a + tan ( - b)


( 1)
1-tan a tan(- b)
Peto: tan(- b) =-tan b. (2)
Sustit uyendo (l. J en 1 l . tenemos:
tan a - tnn b
tan ( a - b ) ~---
1 ..L. tan a tan b
Clculo de IV"lf ra h ).

cot [a + (- b)] = cot a cot ( - b) - 1 ( 1)


col a +
cot ( - b )
Pero: cot ( - b) =-rol b. (2)
Sustituy endo ( 2) en ( 1), tenemos:
- cot a cot 'b - 1
col ( a - b) =- -- ---..,.--
cot a -col b
y cambiando de signos numerador y denom.inadot:

cot (a - b) ::-:
COI a
b
CT)f b + 1.
col - rota

4<1-1< SECANTE \ C< )'\EC \ 'riT DJ \ ll \LA \ DF - <\ ")JF~RFN-


CIA DE DOS ~RCOS. Aunque es posible deducir frmulas para estos valo-
res, debido a su complejida d es preferible usar las siguientes relaciones:
1
sec ( a b) = -~-~
cos ( a b) ' ese (a -+- b ) = sen. (a1 +_ b) .

~O RESUMF.N DE FORMULAS.
.wn (n t- b) =..... seu. a cos b ...1: Jen b cos a
cns (a ...-- b) = CO:> a cos b + ~en a sen h
tan a ::!: tan b
tan (a :L b) = b .
1 :::: tan a tan
350 GEOME'IRIA PLA!'\A \ ' DE.L ESPACIO

-+- b cot a rol b :: 1


cot t a _
'
'=
1 b
cot col a
1
scc (a b) = e-os (a ..._
- b) .
1
ese (a :::!: b) = :.en (a _..._ b) .

Ejcmolo!>. ~abiendo que n a :::- ~-


... y :vs b ;;; J
3
, calcular las fun-
ciones trigonomtricas de (a b).

y t.
sen a T 2y2
tan a = cos a - \12 = 2y'2 - l.
2
y2
cosa 2 2y2
cota = =-=--- 1.
sena ,2 2y2
2

1
tan b--= sen b = 2 = 1 . y3 y5
cos b y3 y3 y3 3
T
y3
_ ros b
rot b ~ sen b = 2- 1-=-1-
y3
-
_rr
V3
2
Sustituyendo estos valores en las fnnulas. resulta:
FUNCIONES T.RIGO~OMETRICAS DE LA SUMA \ DE LA DIFERENCIA 3Sl

'\/-yT
.'e" 1n
\
- b) - - ~
... .
y3 y2
- + -'
2 z

cos( n t- bJ =
yf-v2 , , o~ (n - b ) :....: v<>+VI
+ .
41

1+ v'3 3 v'3
3 3 3y3
tan ( n ...... b ) = -----;=3 3 ::. y3 ~ :: y3
1+ 1 . Y
3 3

tnn (n-j- b J = 3 + -v'3


~
3 + 'vi j - 9 + 0' ij+ 3
----'~~v:-'--
J - y3 ~+ V3 9-3

1'111
(a+ b -- 12 +()6VJ-- 6(2 +6 v'3J -- 2 ..L ... i T "
1 V J .

tan (a - b) = 3-y3 . 3 - y'3 9-6V3+3 = ~-V 3 .


3+ y3 3- 0 9- J
1
rol (n b J- tan { a b) .
.J:.

t 1 4
St!C (a -+- b ) = ----
COS ( a b) - y'6 y'2 .. VU-r V2
+ +4

Sl'r (a + b) = 4
_ 4(v6+V2> -
y 6 - y2 6-2
3.52 GEOMETRI:\ PLANA Y DEL ESPACIO

SCC' (a - b) = 4 v'6--v'2 +(y/6 V2)


v'6+V2 vo-\/2 6-2 -

4CV6-V2) _ V6-- ~

1
ese (a .::!: b) = - - - -
sen (a -t- b)

4 V6-VZ 4 <v'6.- v'z) _ fif.- . . l o


ese (a + b ) = _ r2" _ ro
v6+ v2 vo-v2 6-2 \ v ....

csr. (a - b) =
4
= 4 (y'if+ y'2) _ ylif+ yl2:"
V6-v'2 6-2

EJERCICIOS

Calcular aplicando las fnnulas de las funciones trigonomtricas de la


suma y diferencia de ngulos y los valores de las funciones trigonomtricas
de Jos ngulos notables ( 51l , J.:, , 50 ) las funciones trigonomtricas de los
ngulos siguientes:
R.: sen 105 = 41 (y'2- + -~
v6) .

cos 105 = ~ (\12- y/6) .


tan 105 = - (2 + 0).
cot 105 = V3- 2.
sec 105 = - (\12 + v'6).
ese 105 = V6-- y'2.
R : sen 75 = i (...6+ V2):
1
cos 75 = 4 (y'(f- y'2).

tan 75 = 2 + V3.
cot 75 = 2 - 0":
sec 75 = V6+ V2.
ese 75 = ...;6- V2.
FUNCIONES TRIGONOMF.TRICr\S DE LA SUMA Y DE L1\ DIFERENCIA 353

R .: sen 15 = 1 (\,/6
- -
-y'2).
4
1 - -
cos 15 = 4 (y 6 + \ / 2 ) .

tan 15 =2-y3.
cot 15 = 2 + y3:
sec 15 = y6- V2.
c.~c 15 = v'tf+ V2.
Calcular las funciones trigonomtricas de los ngulos (a + b) , sa hie ndo:
3 2yiT
(4 sen a =-=-!> y u nb 13 .
17 y 13
R .: sen (a + b1= 65
sen (a - bJ = _"13
v
65
.

IJ\,/f 3 - 18yl:>
cos (a + b) = 65
. cos (a - b) -
65
.

Ja n ( a + b ) = : .
1
tan (a - b) = 181 .
6
Wl (a + b) = T7 . rol (a - b) = 18.

Sl'C ( a + b) =
5v'f3 . sec (a - b) = 5-~Mr13 .
6

ese (a + b) = sv'f3
17
. ese (a - b) = 5yB.

5y41 5y61
(-l J cosa =
41
y C()$
b = 61
. 50y'2501 - - 10y2501
[ .: sen (a + b ) = 2501 . sen (a - b) -
2501

y'2501 49y'2501
cos (a + b ) = 2501 ros (a - b) = 2501

10
ia11 ( a + b J = SO. tan (a - b) = - 49 .

y'2501
sec ( a + b) = y250 1. see (a - b) =
49

351 GEOMETRIA PLAN'\ Y I'EL ESPACIO

t6) sen a = -2V5


5- y cos b=T
V2

R: sen (a + b) = 3y'lo
lO . sen (a - b)
y'lO
= lO .

cos (n + b ) = - ViO cos ( a - b) =


3y'l0
tO
10
tan (a + b ) = - 3. tan (a - b) = 31 .
y'lO
sec (a+ b ) = - y'10. sec (a-b ) = - - .
3

ese l a + b) = -v10-. ese (a - b) = y'tO.


3

( 7 1 tan a = 21 y
1
cot b = 4 .

.: sen (a + b ) = 9y'85
85
. 'iffl (a - bJ =
-7y'85
85
6yl85"
cos (a+ b ) = -2y'85
85 cos(a-b)=
85
.

-9
tan (a + b ) = --r . tan (a - b) =- -
6
7
- .
-2
cot (a+ b ) = -- . cot (a-b) = -- -
6.
9 7

sec ( a + b) = -v'85
2
. sec (a - b) = -v'85
-.
6
y'85
ese (a + b) = - - .
9
ese (a-b) =- y'85
7
.

Simplificar:
(8) sen (a+ b) cosa-cos (a + b) sen a. n.: sen b.
(9 1 cos (a-b) sen a -sen (a - b) cosa. n.: sen b.
( 10) (sen a+sen/1)11 + (cos a -cos PP+2cos (a + fJ ). .: 2.
(11 1 (sen a - sen fJ )2 + 2 sen a sen p. /f.: sen2 a+ sen' p.

(12) (sen a - sen fJ )2 + (cos a + cos P)2 - 2 cos ( a - fJ ).


W 2-4.sen a sen p.
Demostrar las siguientes jdentidades:
FUNCIONES TRICONOMETRICAS DE LA SUMA Y DE LA DIFERENCIA 355

(t3) cos (a+45) sen (a+45) =~ (2cor a -1).

(14) cos (x + y ) cosy+sen(x+y) seny=cosx.

( 15; cos (x - 30) sen (x + 30) = 'V.,.3 + senx cos x.


(161 sen (x+ y) sen (x-y)=~ y-co.f! x.
(17; cos (a + b) cos (a- b)=COS:a+ros3 b - t
26
Funciones trigonomtricas del ngulo duplo

4{)6 . FUNCIONE GO t ''-'ffiTR.: S DEL Al'lGULO DUPLO


Clculo de Sl Si en la igualdad:
sen (a + b) = sen a ros b + sen b cos a,
bacemos b = a, resulta:
sen (a + a) = sen a ros a + sen a cos a.
en :x; u

Clculo de ros 2 a. Si en la igualdad:


cos (a + b) = cos a cos b - sen a sen b,
356
}'UNCIONES TRIGONOMETRlCAS DEL ANGULO DUPLO 357
hacemos b = a, resulta:
cos (a + a )= cosa cosa- sen a sen a.

Si se quiere coi'- a en funcin solamente del coseno, se sustituye :


sen? a= 1 - cos2 a
y resulta: cos 2 a = ros: a - (1- cos! a)
= coi'- a - 1 + cos2 a

(Y\~ ?. a = 2 fYl.~: - f

CiJculo de tan 2 :-~ , Si en 1a igualdad:


tana+tanb
ton (a + b) = 1 - tan a tan b '

hacemos b = a, resulta:
tan a + tan a
tan (a + a )= 1 - tan a tan a

0 a = 2 tan a
tan-
1 - trrn 2 a

407 . FUNCIONES TRJGONOMETRICAS DEL ANGULO TRIPLO


Gl1ulo de .\"" J ,,. Si en la frmula:
sen (a + b ) = sen a ros b sen b cos a, +
hacem os b = 2 a, resulta:
sen (a ~ a )+ = sen a cos 2 a + sen 2 a cos a.
sen 3 a = sen a (oos2 a - sent a ) + (2 sen a ros a) cos a
= sen a co$1 a - sen3 a + 2 sen a cos2 a.
Y como: coi'- a = 1- sen2 a, sustituyendo resulta:
+
sen 3 a = s~ a ( 1 - sen2a ) - sen3 a 2 sen a ( 1 - sen 2 a )

ClC'ulo de en J .. . Si en la frmula:
+
cos (a b ) = cos a cos b - sen a sen b,
hacemos b = 2 a, resulta:
cos (a + 2a) = ros a ros 2a -sen a sen2a.
cos 3 a = cos a (cos2 a - sen2 a) - sena (2sena cos a )
= cosl a - cosa sen2 a - 2 cos a sen2 a .
S~ GEOMETR14 PT ANA \ OEt. F.SPACIO

Y sustituyendo sen2 a = 1- ros2 a, tendremos:


cos 3 a = cos3 a - cos a ( t - cos2 a ) - 2 cos a ( 1 - cos2 a)
= cos3 a - cos a + cosl a - 2 cos a + 2 cosl a
cos 3 a= ..:. a.
Clculo de tan 3 a. Si en la fnnula:
tan a + tan b
Jan ( a + b ) = -:=--_::-ta_n_ a_ _t_n_n_,b,- '
haCEmol> b = 2 a. resulta:
a + Lan 2 a
tan (a + 2 a ) = 1 -tantan a tan ~ a
.

. 2 tan a
Susutuyendo tan 2 a = . , rei>ulta:
1 - tan~ a
2tana tan a - tunl a + 2 tan a
tan a+ 1 t l 1 -tan~ a
tan :l a = - an a
~tan. a 1- 1un a - l ! tan" a
1- tan a
1 - tanl a 1- tan1 a
;:) tau a - Jan' a
tan 3 a = --=--'=""'"~::---
1 - :S tan: a

408. FUNCIONF T"I(,ONOu'""'"'nlCAS DEL ANGULO MITAD


Ckulo de sen~ . Si en la frmula:
cos 2 a =1 - 2 sen! a,
hacemos a =2 ,X
resulta:
2X
ros T =l - -"X
2 se,-2.

cos x = 1- 2 sen'
X
2
y dt-Spejando sen!~ :

1 -cos x
sen-
., x
2
= 2

1 -oos x
sen 0
x
=
- \
/
-
t)
I'CNCIO:-:ES TRIGOI'\OMf.TRIC-\S DEI. \NGUI.O DUPLO 359

Clcul de cos ; Si en la frmula:


cos2a = 2co~a - 1 ,

hacemos a =2 ,
X
resulta:

X
cos x = 2cos2
2-t
y despejando co.s't ~ :

x / 1-tros
COS 2 - V 2

Clculf) de tan; . De la frmula:


X
sen2
x
tan-=--
2 X
C0$2
1- 00$ X
2
1 +cosx
2

ta11 ~ /I- cos


.2 V t + ros

EJERt iCIOS

(t Sabiendo que sen q = ~, calcular el seno. el coseno y la tangente


del ngulo 2 q.
24
'1 .: sen2q = ,
25
7
cos2q= ,
25
24
tan2q=-y
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

360 GE.OMETRI!\ I'L.\N.\ \' Dt::L ESI'.\CIU

(2) Sabiendo que sen r =!, calcular el seno, el coseno y la tangente


del ngulo 3 r.
R .: sen 3 r = ~ ,
cos 3 r= O,
tan 3 r = no existe.
(3 J Si sen s = :s , calcular seno, el coseno y la tangente del ngulo ~.

R.: sen2
S
= .j1 15-4\IIT
30 ,

S _
cos 2-
/ 15 + 1- y'IT
30 '

S 15-4,/IT
tan 2= 7

l4 J Si cos u =; , calcular el seno. el coseno y la tangente de los n-


gulos 2 u y 3 u.
4y'2t -9y'21
R.: sen 2 u = , sen 3 u =
25 125
-17 -118
cos 2 u = 25 ' cos 3 u = 125

tan 2 u
- 4 y'2f
.
tard u =
9 v'2f
17 118
b J Calcular las funciones trjgonometricas de los ngulos de 15 y
de 22 30'.
L -
R.: sen 15 o = 21 V2-y'3. col 15 = 2+ y"r
cos 15 = ~ -/2 + yl3. sec 15
1
= 2 v'2 -y3.
-

tan 15 = 2 - y'5. ese 1-> 0 = 2 y'21 + y'3.


-

sen 22 30' = ~ }2- v"tJ: col 22 30' = v'2+ 1.

cos 22 30'. = ; .Jz + y'2. sec 22 30' = \14 - 1


2 V2.

tan 22 30' = v2- t. ese 22 30' = v4 + 2 \/2.


FLNCIONES TRIGONOMETRICAS DEL ANGULO DUPLO 361

(6) Demostrar:
a l tan x sen 2 x = 2 sen2 x.

sen 2 y
cos 2 y = tan>
Cl
t +
2
= sen2a.
col a+ tan a
sen2x
e ese 2 x = 1 + cos 2 x + col 2 x.
1 +cos
_...:...._ 2x = sen x.
___
f) 2
cotx
cos2x 1 +tan x
g 1 -sen 2 x - 1 - tan x

(7) Resolver las siguientes ecuaciones:


1
a, sen x ;;:;- ser 2x. ~ ... 180.
2
b COS 2X = CO~ X. R.: 0 , 180, 360.
e 1 tan x = sen 2 x. R.: 45, 135 , 225, 315.
el 3 tan x = - tan 2 x. R.: 52 14". 127 46', 232 14', 307 46'.

1-09. TRANSFORMACION DE SUMAS Y DIFEPFNCTAS DE '>ENOS.


COSENO~ Y TANGENTES EN PRODUCTOS. Si a y b mn dos ngulos
y hacemos:
a +b= A y :1 - b = B.
al resolver el sistema:
a+ b= A
a-b = B
Tenernos:

Suma de S'fltJs. De las frmulas:


sen (a + b) = sen a cOs b + sen b cos a ; ( 1)

sen (a - b) = sen a co.~ b- ..en b cos a . (2)


Sumando ( 1) y ( 2 ), tenemos:
sen (a + b) + sen (a - b) = 2 sen a cos b.
562 C:FO tFTRP PLt~ NA Y OFI ES PI\ ~O

y sustituyendo los valores de a + b. a - b, a y b, resulta :


1 1
sen A + sen B = 2 sen- (A + B) cos (A - B).
2
Vifcunrw de ~enos . De las mismas frmulas restamos y ~ .

sen ( a + b) = sen a ros b + sen b cos a ; \. 1 )

- sen (a - b) =- sen a cos b + sen b cos a , (2)


y resulta: sen (a + b) - sen (a - b) = 2 s-en b cos a .
Sustituyendo:
sen A - sen B = 2 ~en 21 (A - B) cos
1
2 (A + B).

Suma dr cor:nm . De Jac; frmulas:


ros (a+ b ) =cos a ros b -sen a sen b ; ( 1)
cos ( a - b) = cosa cos b +sen a sen b , (2)
sumando y
ros (a+ b) + cos (a - b) = 2 ros a cos b ,
y sustituyendo: 1
1
ros A + ros B =!! ros {A + 8 1 cos
2 2 (A - B).

IJifen nr111 tJr '"'TIOJ . En las mismas fnnulas:


cos ( a + b) = cos a cos b - sen a sen b ; ( 1)
- cos (a - b ) =-cosa ros b - .~en a sen b . (2)
Al restnr ( 1 1 ')' ( '2 1, tenemos:
cos (a+ b) - ros ( a - b) = - 2 sen a sen b .
Sustituyendo:
1 1
("'SA - cos B = - 2seni (A + B l sen~ (A - B) .

.Suma dr ran.wnte . De la frmula:


sen A sen B
tan A +
tan B = - A
ros + ros 8
J

deduc(>:
M>
tan A + tan B = sen A ('OS B
A
+ sen B cos A .
ros cos 8
sen (A + B)
tan A + tan B = OO.~
A
cos 8
FUNCIONES 1'RICt'J, l. Jl'TD 1' fTI .-\NGULO DUPLO 363

Diftrencia llc lmlf!,PlliP:. De la frmula:


senA senB
tanA-tanB= cos A - cos B,
se deduce:
senA ros B-senB cosA
tan A - tan B = cos A CO$
B .

_sen (A- B)
tan A -tan B - ros A cos B

41 0. HE.I.;fJMP'..N.
1 1
sen A+ sen B = 2 sen (A+ B) ros~ (A- B).
2

senA-scnB=2sen~ (A-B) cos ~(A+ B).


1 1
cosA+ cos B = 2ros ~(A+ B) ros~ (A- B) .

1 1
cosA-cos B = - 2sen (A +B) sen (A-B.).
2 2
sen (A +B)
tan A + tan B = cos A . cos B .

, sen (A-B)
tan A -tan B = cos A . cos B .

EJERCICIOS

Tran-;fonua~ en producto
1 J sen 35 +sen 25. '.: cos 5.
2 sen 35 _ sen25. J.: 0sen5:
3) C0S + 3 X.
5X COS T.: 2 COS 4 X COS X.
4 cos 8 a + CM 2 a. R.: 2 cos 5 a cos 3 a.
1.: 2 sen
3 x cos 5 x .
5 ' sen 4 x - sen x.
2 2
61 sen(46+x)-sen(45-x) . J .: y't. sen x.
j) COS 25 - COS 35. JJ.: sen 5.
5 3
8J cos x-cos 4x. 1 .: 2 sen 2' x sen x.
2
o sen7x+sen3x. f?,: 2 sen 5 x oos 2 x.
101 cos 40 +
cos 20. P... v3cos 1oo.
361 GEOMETRIA PLANA 't' DEl. ESPACIO

11 ) sen 105 - sen 15. H.:


V2
2.
12. ros 10 - cos 70. R.: sen 40.
t cos (90 +a) -cos (90- a). R.: -2sen a.
1
14 ) sen Q0 -sen 30. P.: 2.

t'J 1 cos 50 - cos 40. R.: -V'Isen5.


H cos 60 - cos 30. R.: -\12 sen 15.
'\)2"
17} sen 75- sen 15. R.: y

IR ro~ 7? 0 + cos 15. R.:


v6
y
19) sen 40 + sen 20. R.: cos 10.
..6
20 J st>n 75 +sen 15. R.: T
21 COS 5X+ COS X. R.: 2 cos 3 X COS 2 X.
3 1
!L ros 2 x - cos x. R.: -2sen~x sen~x.

5 1
23 ,(en 2 x + sen 3 x. R.: 2 sen j x cos j x.
24 sen 7 x - sen 9 x. P.: - 2 sen x DOs 8 x.
25 1 sen 3 x + sen 5 x. R.: 2 sen 4 x DOS X .
2( tan 20 + tan 50. R.: sec 50.
27 tan 30 + tan 60. M'"
r .... -j - .
2t ) tan 50 -tan 25. R.: tan 25 $/!C 50.
291 tan45 - tan 15. R.: Y 2 sec 15.
~

30 tan (45- a) +tan (45 +a). l?.: 2 sec 2 a.


31) sen 60 + cos 60. l.: v~ cos 15.
32 . cos 30 - sen 30. R.: \/2 sen 15.
3j sen 30 + cos 30. H.: \12cos 15.
34 cos 60 -sen 60. R.: -V~ sen 15.
35l lfm 60 + COl 60. R.: 34 y'j.
-

DPmm r ' r' 1 ert producto. la., sguil'flle;. igualdades:


cos 50 - cos 40
3fi 1 cos 25 - cos 35 = - V2.
FUNCIOSES TRIGONOMETRIC~S DEL ANGULO DUPLO 365

sen35-sen25 _ _ ~
37)
cos I)OU - cOS 4()U - V 2.
38) cos 7"5-sen 15 =sen 75-cos 15.
39) sen 60 + co-; 60 =sen 30 +ros 30.
sen 35- sen 25 cos 40 + cos 20
.J.O ) cos 25 6 - cos 3Su - sen 40 +sen 20

Simpllfi'"",. ''""'nsformundo ut protluclo


1) .fen (30 + x ) + sen ( 30 - x 1. R.: cos x.
2 ' sen (45 + x ) - sen (45c- x ). R- v'2 sen x.
3) cos (45 + x ) + cos (4S 0
x ). - R.: y' 't. cos X o

4 ) cos (30 + x) -cos {30 - x ). R.: -sen x.


sen (a + R) +sen (a - P)
5) fl R.: tan a .
cos (a + IJ) +cos (a-PJ

sen (a + P>-sen (a - P )
R.: cot a tan p.
G) sen (a + p) +sen (a - P)
cos (a + p) - cos (a - p )
7 R.: - ton a tan p.
) cos (a + p) + cos (a - P)
cos ( a + P) - cos (a - P> R.: -tan a.
8
sen {a+ IJ ) -sen ( a - IJ )

9
+
sen ( a + p) sen ( a - P)
R.: -cot p.
) cos (a + P )-cos (a - p )
cos (a + P> + cos (a - p )
tu R.: cot p.
sen (a + P>-sen (a-p)
LA GEOMETRIA EN LA FISICA (OPTICA). En esta gota de agua. co la gota hace las veces
16mlna pNHntalltOI el arco iris, en este casa in- cprilma (deredta), que descapone la luz blanca
terna o principal, y .a ~trfico cgeonltrico con en los siete calores que forman el Hpedro solar.
que se demuestro en flsica el por qu del arca los drculos de los grficos 1, 2 y 3, pertenecen al
iris... ca-b un rayo de luz solar que toca una ojo cenltrope, al miope y al cluperrntrope.

27
Resolucin de tringulos
411 . r
'1L....~,... .. l DE TRIANG""'UJr . Si bie:1 un tringulo conc;ta
de seis elementos: 3 ngulos y 3 lado$, est perfectamente detenninado si
se conocen tres de ellos siempre que uno de los datos sea un lado. Resolver
un tringulo consiste en calcular 3 de los elementos cuando se conocen los
otros tres.

tl2 . TRIAN(TlOS RFCfANGULOS . En el caso de los tringulos


rectngulos, como tienen un ngulo recto, estn determinados, es decir, se
pueden resolver cuando se conocen dos de sus elementos siempre que uno
seo un lado. &to nos couduce a los siguientes casos de resolucin de tringu-
los rectngulos:
uaaos &os do c.uctos
366
RESOL.UCION DE TRIANGULOS 367
2" Dados un cateto > l hipotcnu.~a.
.3 Dad ()S un catcJo ) un ngulo ~udo.
4 Dado, la hip:nenus:~ ) un ngulo
agtu'lo,
e
Antes de resolver los trin gulos
vase ms adelante ( C P. " ". \ ll 1) el
man e jo de las tablas de fun cit..nes tri-
gonomtricas naturales. ' ' ,.
a h111 ...a u 1 UC.Utr.> los dos ca tr b
Votos Frmult:s
b-50 m a - y'b: +~
c-64 m tan n =~ B ....__ _ _ _ _ _ ___,A
e e
C = 90- R. ir. 326
Clculo de a .
a = y b2 + Cl = y5(}2 + ~ = y'2500 + 4096 - y'65Y6 - 81 .21 m
Cau.~.olo tlc; B.

tan 8 = be= 50 25
M = 32 = 0.78t 2S; e
B= .lu

r /rulo de e.
C = 90 - B = 90 - 38 = 52.
( c..bOj [ d ' la
hipotenusa. (Fig 327 ).
Datos lt'rmulas
n 60 cm b- y'a-c-
e= 28 l::JTl Sl'll ( ..' e
=-
a
A-90 n <~o - c. Fir. 327
Cclculo dr b.
b = y'a 2- e! = y'b():Z - 2& = y'3600 - 784 _ y'2816 53.06 cm
Ca LJ e:. C .
e 28 14 7 e = 27 49'
sen e =a= .u:l!l!l!
60 = 30 = 15= 0 """"-"-';
368 GEOMETRIA PLANA Y DEL 'ESPACIO

Clculo de B.
r B = 90-e = 90-2749' - 6211 ' .
Tt...:e:. uw. ~hdv.> U1o <.Aleto ) un
ngulo ~udo ( Fjg .328 ) .

Datos Frmulas
b
b = 1.4 m
G = .37 e = b tan e
b
A =- 90. a= .
senil
B L---------------~ A
e Ctikulo de B.
Fig. 328 t = 90-0=90-37 = '33

Clculo de c.
e = b tan C = 1.4 tan 37 = 1.4 X 0.75355 - 1 06 m .
C(lculo d.e a.

a- b - -----=-~
1.4 1.4 - 1 76> m
- sen b - ,(en 53u - 0.79864 '

e Cuarto caso: Dados la hipotenu~


y un :ingulo agudo ( Fig. :329 ),

Doto.~ Frmulas
a = 20.1 km. B = 90 C.
e ~ :~so 16'. b = a sen n.
e~ a sen"'.
( '/rulo de R
B = 90 - e = 90-38 16' - 5114' .
Clculo de b.
b = a sen B = 20.1 sen 51 44' =
Fig. 329 = 20. 1 X 0.78514 1''=- 1.

Clculo do> e
e = a sen e= 20.1 sen 38 16' = 20.1 X ().61932 -=1 2.45 km
RESOLUCION DI!: TRIANGULOS 369

413 ARF.A DE LOS TRIANGlLOS RECfANGULOs. Sabemos que


el rea de un tringulo viene dada por
la f6rmula:
e
1
"'> base X ohura.

En el tringulo rectngulo se pue-


de tomar por base y altura los dos
catetos b

Esta f6nnula puede tomar )as for-


mas siguientes:
...,., ca pnmc:r caso:

Fig. 330

En d ~ndo <'.aso:

l
A= 2-
c = y az-b2.
2 V'a cZ(c).

A = fr e y a 2
- cf.

1
A= c y(a+ c)(a-c).
2
o tambin:

r:.n cl tercer caso:

1
A=
c = b tanC .
2 b( b tan C) .
1
A = b2 tanC
2
370 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
o tambin:
A=~~tan h .
En el cuarto caso:

b = asenB . 1
A=~asenBa sene.

1
c=asene. A= a 2 sen B sen e :
2
pero: senB =cos C y sen e =cos 8.
1
A = 2 a 2 sen e COS' e; (1 )

o A = z1 a 2
sen B cos B ; (2)

pero: sen 2 8 = 2 sen B cos B y sen 2 e = 2 sen e cos e.


1
(3) y 2 sen 2 e = sen e cos e . (4)
Sustituyendo (3) en (2) y (4) en ( 1), tenemos:

A -!a2
-2 .!2-
. . . n9.B
"" ,

EJERCICIOS

Resolver los siguientes tringulos rectngulos y hallar su rea {A). Los


nmeros de los catetos e hipotenusas representan unidades de longitttd cuales
quiera (metros, pulgadas, etc.) de la misma clase en cada ejercicio.
1) b = 50, e =40. R.: a = 64.01, B = 51 20',
e =38 40', A = 1000.
2) a= 30, b =25. R.: e = 16.58. B = 56 26',
C =33 34'. A= .207 .25.
3) c=60, e= 28 30'. R.: b = 110.51, B = 61 30',
1

a = 125.74, A = 3315.30.
RFS0' l'f'H''~ DE TRIANGULOS 371
4) a = 4, B = 62 30. R.: b = 3.55, e = 1.84,
e = 27 30', A = 3.27.
5) b = 14, e = 18. R.: a = 22.81, e =52 7',
B= 37 53'. A = 126.
6) a = 7.50, e = 5.25. R.: b = 5.35, e = 44 30',
.B = 45 30', A = 14.04.
7) b =30, e = 40 30'. H.: e = 25.62. a = 39.45,
B = 49 30', A = 384.30.
8) a =90, e=20. R.: b = 84.57, e = 30.79,
B = 70, A = 1301.95.
9) b =22, e =45. R.: a = 50.08, e = 63 5tr,
B = 26 4', A = 495.
10) a = 5.3, b = 4.7. R : e = 2.44, e = 27 32',
B = 62 28', A = 5.73.
U) e=45. B = 65 50'. R: b = 100.29. a = 109.75,
e= 24 10', A = 2256.52.
12) a = 43.5, B =38. Ji.: e = 34.27, b = 26 1e,
e = 52, A = 458.87.
13) b =30, e =40. R : a = 50, e = 53 8',
B = 36 s2, A = 600.
14) a = 11.8, b =3.8. R: e = 11.1 7, e= 71 13'.
B = 18 47', A = 21.22.
15) b =2, B = 27 20'. R : e = 3 87, a = 4.35,
e= 62 40', A = 3.87.
16) a = 57.7 e=29 R : B = 61, e = 27.97.
b = 50.47, A = 705.82.
17) b =60, e =80. R : a = 100, e = 53 a,
B = 36 52', A = 2400.
18) a = 9.3. e =6.2. R: b = 6.93. e =41 so
B = 1-8 10', A = 21.48.
19) b = 240. B =62. 1~ .. e-: 28. a = 271.92,
e = 127.60, A = 15312.
20) a = 175.5, e= 27 15'. R: B = 62 45', e = 80 36.
b = 156 02, A = 6268.88.
S72 GE.OMETRJA PLANA Y DEL ESPACIO

414 RESOI.UCION GE""-:FRAL DE TRIAl\GPLOS OBLICUANGU-


LOS. Para la resolucin de tringulos oblicungulos se puede aplicar la
/,) de Jo., senos, la ley de lo.~ rose.nos y la lP-y de la.~ tangemes, como vere
mos a continuacin.

415. LEY DE LOS SENOS. ''Le:. ladas de 1111 tringulo so11 proporciona
le.s a los senos de los ngulos opuestos"
Para la demostracin consideremos
dos casos:
El uir ' .~
~ Sea ABC (:ig. 33 un tringu
lo acutngulo.
e Tracemos las alturas CO y AE.

En el ~ ACD:
CD
b = senA;

CD = bsenA . (t)

En el ~BCD:
CD
---
a
- """"'B .
.
Fi . 331 CD = a sen B . (2)
Comparando (1 ) y (2) , tenemos:
b sen A = a sen B ; a
senA
b
senB
(3)

AE (4)
En el ~ACE: -;-=senC;

AE (5)
En el ~ABE: c=sen B; Al = esenB .

Comparando {4 J y (5), tenemos:


b e (6)
bsenC =csen B ;
senB- senC
Comparando {3) y (o) , tenemos:
a b e
sen A = senB = senC
G.Jl~~- Sea ~ ABC fi'ig. 332 un
tringulo obtusngulo.
RESOLUClON DE TRIANGULOS 373

Tracemos las alturas CD y AE. --


En el 6.CDB: CD =sen B; CD=asenB . (t)
a

En el t:J.CDA: bCD =sen (180- A) =sen A ; CD=bsenA. (2)

Comparando ( 1 ) y r - J :
a sen B = b sen A ;
a b 3)
sen A - sen B (

En el 6.AEC: e
AE
b =senC ;

AE = b sen C . ( 4)

En el 6.AEB;
AE
-=sen. B :
e Fi:. 332

AE= csen B , (5)


Companmdo ( .J. y ( 1) 1
, tenemos:
b sen C = e sen B ;
b e
(6)
sen B - senC
B
Comparando ( 1) y ( fi , tenemos:
a b e
sen A - sen B = sen C '
1-t . LEI' DEL COSENO. ".El
,uadrado de un lado de un tringulo es
i~ual a la ~tuna de los cuadrados d(' lcr.
of m; doo; ladO'i, lll('llO'i ( 1 duplo del pro- A"-----+----:----~ e
dudo de dicbo, lado~. nor el coseno d<'l
:in~uln que ( om111. n" Fig. 333

Para la demostracin consideremos dos casos:


,.. ramc: ca.,o. El lri..nsuJo e~ .. cutant-,t.JO. Sea ABC Fig. 333 ' un trin-
gulo acutngulo.
Tracemos la altura J:JJJ.

GEOMETRIA IBALOORI- 13.


374 GEOMETRI ot ~EL ESPACIO
Por l teorema generalizado de Pitgoras, tenemos:
a2 = b2 + & - 2b AD . ( 1)

AD
Pero: -=cosA; AD =ccos A . (2)
e
Sustituyendo 1 }. ) en ( t ) 1 tenemos:
a2 = b.2 + c2 -2bc cosA
Anlogamente, se demues-
tra:
B
bZ =a=+ ~- 2ac ros B.;
c2 = az + b2-2abcos C .
.::icgunoo Cl."o: h

11 QUtu~ngulc
Sea
ABC . "' ~ un trin-
gulo obtusngulo.
Fh. !134 Tracemos la altura BD,
prolongando AC. Sea LA > 90.
Por el teorema generalizado de Pitgoras, tenemos:
a 2 = b2 + c2 + 2b AL) (1)

AD
Pero: -=ros (180 - A)= -cosA; AD=-ccosA. (2)
e
Sustituyendo 2) en (1 l. tenemos:
a~ = bZ + c2 + 2b ( - ecos A ) ;
a2 = b2 + c2- 2bc cosA .

417. LEY DE LAS TANGENTES. "En todo tringulo oblic.-wngulo, In


dife.rcncia de dos de :;us Indo es a su suma como la tangente de la mitad de
la diferencia de los nb'ltlos oput:Stos a CSI)S Indo, es a la tangente de la mitad
de la swna de dichos ngulos".
DEMOSTRACIN:

a b Ley de Jo_ senos


sen A - sen B'
a sen A Tra-.poniC'ndo;
b -sen B '
D '!SOT ,,.. ......,, t>E TRIANG 375
a- b sen A - senB

a+ b
a

a
senA
senA + sen B
sen A
} Propiedad de lns
proporciones

Dividiendo ( ) por ( > , ten emos:

a- senA- sen B
b
a senA
a +
b - sen A sen B ' +
A sen A
a- b sen A -sen B
a + b - sen A sen B +
Transformando en producto:

1 1
a_ b 2 sen 2 (A - B) cos 2 (A + B)
a
+b- 2sen
1
2
(A + B)cos
1
2
( A - B)

ordenando y simplificando:

1 1
a- b sen 2 ( A - B)cosz(A + B)
-a --,--:-
b -- 1 1 ;
+ cos (A - B) sen (A + B)
2 2
separando:
1
sen.!.(A - B) cos
a- b 2 2 (A + B)
a+ b- _co_s__
t -(A
-~-
B-) 1
(3)
2
sen (A + B)
2
Pero:
1
sen (A - B)
2 1
1 (A - = tan 2 (A - B) : (4)
cos B)
2
y
1
c:os 2 ( A + B) 1
1
= cot 2 (A + B) . (5)
sen (A + B)
2
376 GEOMETRIA r ' " 1)EL ESPACIO
Sustituyendo y (5) en , tenemos:
a-b 1 1
a+ b = tan 2 (A - B) cot 2 (A + B) . (6)

Y como:
1 1
cot
2
(A + B) = 1
. (7)
tan-z (A+ B)

Sustituyendo en (6), tenemos:


a-b 1 1
a+ b = tan 2 (A - B)

a- b
tan!.2 (A - B)
--,-----
a+ b - tan.!. (A + B) .
2
418 EJF..MPL , .. ~ lillSOLUCION DE T RIANGULOS OBLl CUAN-
GULOS Pri ar e ~no~irlnc: Jo<: t.r- ':-"'~ .

Ejonplo. Resolver el tringulo cuyos datos son:


'\ "1, b - -t-0, (. = 28.
Se apli~ la ley del coseno.
Calculo tte A
a% = b' + c2-2bc cosA.
Despejando cOSA:
b' + c2-a2
cosA= 2bc ;

4()2 +
282 -342 1600 + 784- 1156 307
cosA= 2 X 40 X 28 = 2240 = 560 = 054821
A = 5b b' .
e' r/ tdo n <! [' .
Anlogamente:
az +l- b2
CO$ B= ;
2ac
342+282-4()2 1156+784 - 1600 340 85
7 7
cos B = 2 X 34 X 28 = 1904 = 1904 ==0.1
RESOLUCION DE TRIANGULOS '377
Clr !o ~-
Anlogamente:

+
342 402 -28: 1156 + 1600- 784 1972
cos e = 2 X 34 X 40 = 2720 = 2720 = 072500
e = 43 3:2'.

Es decir:
A= 56 45'
B= 79 43'
e= 43 3Z'
A + 8 +e= 178 120' = 180.

f:jERCJeJOS

Resolver los siguientes tringulos oblicungulos.


a = 41. R.: A = 101 10'.
b = 19.5. =
B 27 50'.
e =32.48. C=51.
2 a = 5.312, R.: A = 23 40',
b = 10.913, 8 = 55 33'.
e= 13. e = 100 47'.
3} a =25. 11 .: A = 48 25'.
b = 31.51. B = 70 3Z',
e =29.25. C = 61 3'.
4 ) a = 85.04. R.: A = 69 11',
b = 70, B = 50 18'.
e= 79.20. e= 60 31'
lj a = 1048, R.: A = 63 20'.
b = 1136.82, B = 75 47'',
e= 767.58 e= 40 53'.
f 1 a =33, R.: A = 39,
b = 51.47. B = 79,
e= 46.25. e = 62.
7) a= 32.56. R.: A = 52 18',
378 GEOMETRIA PI..ANA \' DEL ESPACIO

b = 40, B = t03 3r,


e= 16.79. C= 24 5'.
8) a= 28, : .: A = 53 30',
b =34, B = 77 30',
e= 26.3, C=49.
9) a = 13, R.: A = 53 8',
b =4, B = 14 15' ,
e = 15. C = 112 37'.
10 a = 10.59, ll.: A = 30 40'.
b = 14.77, B = 45 20'.
e= 20.15. e= 104.
419. SEGUNDO CASO. Re.~nlvcr uu tdngulo conocidos do, Indo., ,. el
ngulo compre11dido.

Ejemplo. Resolver el tringulo cuyos datos son:


b- ,. c = 10.
- '
Dtrtos Jlrmulns
A = 68 18'. a = y'b~ -J-.. e-- ~be ros A.

b = f, cos B =
a2 + c2 ......... \i ,
0~e

a~ + b~ -e-
e= 10. cose = _a b
!) .

Ctlr.ut~ di! a.

a=v/b2+ l-.2bcros A = y'62 + 102 - 2 X 6 X 10cos 68 18';

a= y'36 + 100-120 X 0.36975 = ylt 36-44.37 = V91.63 .


... - 9. >1 .

Clculo d~ r.
a2 + c2- Ir 9.572 + 1Q.2- 62 91.63 100-36 +
cos B = 2ac = 2X9.57X10 = 191.4 ;

S B = 191 .63-36 = 155.63 = 0.81311.


co 19 1.4 191.4
n - 'SS 0 3h'.
RESOLUCION DE TRIANGULOS 379
Crlculo de (' .
a 2 + b2- c2 9.572 + 62 -102 91.63 + 36- 100
cose= 2ab = 2 X 9.57 X 6 = --1-:-:2:--X----=9-.5=7--

C = 127.63-100 = 27.63 =O 24059


cos 114.84 114.84 . .

e = rlr 6'.

EJERCICIOS

Resolver los siguientes tringulGs oblicungulos:


1) a = 32.45, P.: e = 33.19,
b = 27.21. A= 64 6',
e= 66 56. B = 48 58'.
2l b =50, P.: a =
78.58,
e =66.6, ' B = 39 13',
A= 83 26'. e= 57 21'.
31 a =40. R .: b =50,
e= 24.86, A = 52 24',
B = 98 6'. e= 29 30'.
4 a =60, U.: e = 70,
b =50, A=577',
e = 78 28'. B = 44 25'.
'l b = 49.8, /{ .: a = 67.4,
e = 7?.6, B = 39 23',
A = 59 11'. e= 8t o 26'.
e, e = 54.75. ll.: b = 374,
a = 318, A= 34 15',
B =41 27'. e= 104 18'.
71 a= 1126.5, ll.: e = 1032.3,
b = 708.3, A= 78 13',
e = 63 48'. B = 37 59'.
81 b = 61.52, R.: a= 42.30,
e = 83.44, B = 45 18',
A = 29 14'. e= tos o 28'.

380 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO


9 ) a = 11. R.: A = 25 50',
b =21, B = 56 20',
e= 97 50'. e =25.

10) b =40, R.: a = 50,


e =24.8, B = 52 21",
A = 98 9'. e = 29 30'.
420. TERCER CAbO: Dados un Indo y dos ngulos.
Datos Frmulas
A -= 80() 25'l A+B+C - 180 ;
a b <.
sen A - sen B - .ser C .
e -= 60.
CtHculo Jo C.
A+ B+e= t 80; soo 25' + 35 43' + e = 180(); 116 8' + e= 180

Clculo de a.
a e a 60
sen A - sen C ' sen 80 2'1' sen 63 52' .

a 60
0.98604 - 0.89777 .

60 X 0.98604 59.16240
a = -- - -- 0.89777 - tl?.BB.
0.89777

Clculo de h.
b e b 60
.~en B - sen C ' sen 35 43' - sen 63 52'

b 60
0.58378 - 0.89777 .

h = 60 X 0.58378 N DI.
0.89777
RESOLUCION DE TRIANGULOS 381

I~JERCICIOS

Resolver los siguientes tringulos ob1icungulo,:


1) a = 41 , R.: b = 19.5.
B = 27 50'. e = 32.5,
e = 51. A = 101 10'.
2) a= 78.6, .. b =50,
A = 83 26', e - 66.6,
B = 39 13'. e = 57 2t'.
3) a = 1048, Ft.: b = 1136.8,
A= 63 20', e - 767.6,
B = 75 47'. e - 40 53'.
4) b =50, R.: a =60,
A = 57 7', e= 70,
e = 78 28'. 8 - 44 25'.
5) b = 31.5, R.: B = 70 32',
A = 48 25', a - 25,
e = 61 3'. e -29.25.

6) e = 547.5, R.: b - 374,


B = 41 27', a - 318,
e= 104 18'. A = 34 15'.
7} b =40, R.: a = 32.6,
B = 103 37', e = 16.8,
e = 24 5'. A = 52 18'.
8) b = 61.5, R : a = 42.30,
A = 29 14', e= 83.44.
B = 45 18'. e= 105 28'.
9, e = 15, R : b = 4,
e= 112 37', a = 13,
A = 53 8~'. B = 14 15'.
to) e = 24.8, R : a =50.
B = 52 21'., b = 40,
e= 29 30'. A = 98 9'.

421 \ nr \ DL r. os T7"'- \ 'l' 1 re, ~ -,T --- .. ,..T~Tr.l - 11 1'' 0


Dados los tres lados. Se emplea la frmula de H ern, ya estudiada en Geometra.
382 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

o. Hallar el rea del tringulo cuyos lados son: a = 18, b = 26


y c=28.

p- a= 36- 18 = 18;

p=
18 + 26 + 28 p-b=36 -26= 10;
2
72
p =2==36; p - e = 36- 28 = 8.

A, = y p (p-a)(p-b)( p -c) = y3o X 18 X JO X 8;

= \136 X 9 X 2 X 2 X 5 X 4 X ll -
A, y'36 X 9 X 4 X ~ X4 X 2;

At = 6 X 3 X 2 X 2\/5 X 2 = 72y'IO 72 X 3.162.


1 ~ .u~ .
~ Dados los lados y el ngulo comprendido. Si los lados
son a y b y el ngulo comprendido e se utiliza la frmula:
1
A = 2 absenC.

DcMOSTRACII' . De la
frmula:
1
At =
8 2 hh; (1)

h
--sen
a e,
h = asenC (2)
Sustituyendo ~..: , en ( 1) :
1
A, =
J5
2 basen C .

Anlogamente se obtiene:
1
Area = Z be sen A ;

Area = 2t acsen B.
1 Hallar el rea del tringulo cuyos datos ~n: a = 7, b = 8
y e = 30.
RESOLUCION DE TRIANGULOS 383

A, = 2'1 ab sen e = 21 X 7 X 8 sen 30 ;

A1 = 21 X 56 X 0.5 = 28 X 0.5 = 14.


A= 14.

Terrcr caso. Dados un lado y dos ngulos. De la frmula anterior:


l
A, = '2 ab sen C ; ( 1)

y de la ley de los senos:


a b
senA sen B
se deduce, despejando b:
b = a senB ;
sen A
y sustituyendo en ( 1 ) :

A, = 2 a
1 (asen
sen B)
A sen C .

A _ a 3 sen B sen e
t - 2senA
Anlogamente se obtiene:
_ b2 sen A sen C
Al -
2sen B

t:plo.
lt Hallar el rea del tringulo cuyos datos son: A = 70, B = 50
y e= 50.

A, = c2 sen A sen .B 502 sen 70 sen 50


2senC 2sen 60

2500 X 0.93969 X 0.76604 1250 X 0.93969 X 0.76604


A 1
= 2 X 0.86603 0.86603

A = 899.7575 = 1038 .9 .
l 0.86603
384 GEOMETRIA Pl.ANA Y DEL ESPACIO

EJERC ICIOS

Hallar las reas de los tringulos oblicungulos de los ejercicios anteriores


de este capitulo.
RESPUESTAS

EJERCICIOS EJERCICIOS EjERC ICIOS


( dos dos lados
(a dos ,_ -... ~ la- l ngu (Dailos un
-
1 . 1-

) ~-~ ) r,.,.,. ,;nln


)

1 310.68 l 405 1 310.68


2 28.5 2 1655 0'
~ 1655
3 345 3 493 3 372000
4 2590 4) 1470 4) 1470
5' 372000 5) 1660 5 345
6 751 6 5750 6) 57600
7 266.2 7 354900 7 ) 266.2
8 359 8 1258.1 8) 1258.1
9) 2+ 9 124.3 9] 24
10 76. 10 493. 10} 493.
--- - - - b

lA GEOMETRIA Y LA TOPOLOGIA. la Topo!opa sult la cinta ele Mobius, sobre la que, si ima-
o cMato6tica ele lo posib.._ viene a .., uH ginaos un hombre caminando, puedo posar clol
GeoiHtrla que solo~~~ente tioH 011 cuenta los con- anverso al reverso ele la misma sin atravesar-
apto. ele y contiuiclocl. Fue bautizado la; es decir, continuamente . la batalla do Kloin
CIOII . . . . . . . . . por Listing el alo 1..7. Asl ro- (fig. E) es otro ejemplo do superficie uniltora.

28
Logaritmos. Logaritmos de las funciones
trigonomtricas
42?, LOGARITMOS Logaritmo de un nmero es el a:ponentc a que
.., 1 llamado base i
Si la base es 10 los logaritmos se llaman vulgares, decimales o de Br:iggs. Son
los ms usados en la matemtica elemental.
Es ~ecir: De las igualdades de la primera columna, se deducen las de
la segunda columna:
t 1
1O 3 =- = - - = 0.001 , resulta: lt>g 0.001 = - 3
1Ql 1000
1 1
J0 - ' = -
102
= - =0.01'
100
" WR 0.01 =- 2
385
386 CEOMETRlA PLANA Y DEL ESPACIO
1 t
10- 1 = -=1
- = 0.1
10 10 '
resulta: log O.lc:::=-1

10 =1 , .. w8 1 =0
101 = 10' "
.,
w8 10 = 1
102 = 100 ' log =
100 2
103 = 1000 , " log 1000 3 =
to = toooo . .." log 10000 4 =
10 = 100000,
5 log 100000 5=
y as sucesivamente.

423. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS VULGARES. t) Los


(micos nmerm cuy_os logaritmo> son nmeros entero:., son las potcnc-..ias de 10
de cxpcmcnte entero.

Ejemplos:
10 - 2 = 0.01 wg O.O t = - 2
10 - 1 =0.1 log 0.1 = - 1
10 =1 wg 1 = O
to = to log 10 = 1
102 = 100 wg too= 2
103 = 1000 log 1000 = 3.
2 ) F..l mgcuJtmo de los nmero:-. comprendid<X "-!.t.-e l ) 1 , llenen ~us loga-
ritmos oomprendidos entre O )' 1 ~a que log 1 = O } log 10 1. =
Ejanplm:
lag 2 = 0.3010 log 8 = 0.9031
log 4 = 0.6021 log 9 = 0 .9542.
Los nmeros comprendidos entre 100 y 1000 tienen su logaritmo com -
p rendido entre 2 y 3, ya que log100 = 2 y /.og 1000 = 3.
Anlogamente, los nmeros comprendidos entre 1000 y 10000, tienen su
logaritmo entre 3 y 4, ya que log 1000 =
3 y log 10000 = 4.

log 200 = 2.301 O log 2000 = 3.3010


log 400 = 2.6021 log 4000 = 3.6021
log 800 = 2.9031 log 8000 = 3.9031.

3) L~ nmero, ne.\'atho no tienen l~>arilm<J. El logaritmo de todo n-


mero que no sea una potencia de 10 de exponente entero consta d:!,: "una parte
I.OOARlTMOS. LOOARITMOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICA... 387
entera y una. parte decimal . La parte cntem <;e llama caractcristica y la p.e-
te dt!cimaJ "mantisa.

Ejem :-,s :
wg 2= o.3o1o c.aractestica = O
mantisa = 0.3010.
log 400 = 2.6021 =
caracterstica 2
mantisa = 0.6021.
log 8000 = 3.9031 caracterstica = 3
mantisa = 0.9031.
La mantisa es sit rr pr _ positiva.
La caracteristica es f')IJS lll'tr si el nmero es mayor que 1 y ~>gati z cuan-
do el nmero est comprendido entre O y 1.
La caracterstica de los logaritmos de los nmero~ comprendidos entre
1 y 10, es cero.
Para hallar la caracterstica del logaritmo de un '111 nt, mayor que 1.
se resta una unidad al nmero de cifras de su parte entera.

Ejr:mp '
4<856 tiene 4 cifras; la caracterstica de su logaritmo es 3.
386 tiene 3 cifras; la caracterstica de su logaritmo es 2.
8 tiene 1 cifra; la caracterstica de su logaritmo es O.
1215.65 tiene 4 cifras de parte entera; la caracterstica de su logaritmo es 3.
Para hallar la caracteristica de un nmero menor que 1, se su:ma la
unidad al nmero de ceros que hay entre e1 punto decimal y la primera
cifra significativa. Esta caracterstica es negativa.

Ejemplos :
la caracterstica de log 0.4 es - 1 ,
la caracterstica de log 0.05 es - 2 ,
la caracterstica de log 0.008 es - 3.
Cuando se escribe un logaritmo cuya caracterstica es negativa, el signo
menos se coloca sobre la caracterstica y no delante de ella, porque de esta
manera afectara a todo el logaritmo y debemos recordar que las mantisas
siempre son positivas.
EJcmpJa.o~ :

log 0.04 = ~.6021 que significa: - 2+ 0.6021


log 0.0008 = 4.9031 , " - 4+ 0.9031.
388 GEOMETRIA PLAN\ Y DEl ESPI\CIO
' ( AL( 1 _f 1 [1( A JTJ\HCO. Si B es )a base de un sistema de
logaritmos y M y N son dos nmeros cualesquiera, tenemos:
Si: logM= x, entonces: B" =M, ( 1)
log N= y, " B7 =N. (2)
Loga l ....., de un producto. "1-/ ' ~w tmo de un producto es igual a la
suma de los logarllr'llS d Jo facrr res".
Multiplicando miembro a miembro ( 1) y (2) , tenemos:
B.. B" = MN,
Bx +r = MN.
logMN=x+y. (3)
Pero: logM=x y logN =y.
Sustituyendo estos valores en ( j J , tenemos:
log MN = log M + log N .
Logarihno de un c.ocentc. "El lugantmo de un r.ociente es igual al /oga-
ritrzr dtl !1 rd rio 11Pn'' .:. f.J L lm d.:l diziso, ".
Dividiendo miembro a miembro (1) y (2) , tenemos:
Bx M
BY-N;

M
., _,. _ _
B -
N
.
M
log- = x - y. (4)
N
Pero: log M = x y logN=y.
Sustituyendo estos valores en ( .. , tenemos:
M
log-=log M-logN.
N

de una pota a. "1.1 lo rrrritmo de una potencia es igual al


LogarilJll()
exponente r}r el /o~ar tmo d.? la bas~..-".
Elevando a la potencia " n". ambos miembros de la igualdad (1) , tenemos:
(BX)U = M" .
Bn . X = M"
logMn= n x. (5)
LOGARITMOS. LOGARITMOS DE LAS FUNC IONES TRIGOl'OMETRICAS 389

Y como: log M= x . sustituyendo este valor en (')) , tenemos:


log M 0 = n log M .

Logaritmo de una raz. "U logaritmo de una m:. l'5 igual al logaritTTW
del raJirandr: dll'idulo nJr tl 111.drce de , ro:~ ".
Extrayendo raz ensima en ambos miembros de la igualdad ( 1) , tenemos:

~ n- X
wg\YM=-. (5)
n

Y como: log M= x, sustituyendo este valor en (6), tenemos:

log \YM = log M .


n

+ log 5.62
Log (3.4 X 5.62)= log 3.4
log_(25 X 8.3 X 615)= log25 + log8.3 + log615

log ~}2 = log 1.8 - log 0.72

43 9
Log X ;
12.3
= log 4.3 + log 5.9 -log 12.35
log 3.29 = 9 X log 3.2
log (7.85 X 3.62) = 5 log 7.8 + log 3.62
4.6'
log =4 X log4.6- log5
5

log ~ = log 6.32


5

/og ( T._yg) = log9


- 4 - -log2.

+25. ANTILOGARITMOS. Se llama :antilogaritnl(), al nmero a que ('O

rresponde un logaritmo dado.


.. -------------------------------------------~-------------

390 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO


.r.. ~.::~ptos :

..
Si: log 2 = 0.3010 antilog 0.3010 =2
.. log 40= 1.6021 antilog 1.6021 = 40
=
lt>g 800 2.9031 antilog 2.9031 = 800.
FJ~PCrCIOS

Calcular las caractersticas de los logaritmos de los siguientes nmeros:


l 432. .
.. . . .. .. . . . .. . . . . .. it 2 .
2 86. .
.. . .. .. . . . . .. . . . . .. . R.: t .
3) 7528. . ........... o .... R.: 3.
-4) 13.56. .... .. ........... r..: 1.
5 7.18. . . . . . . . . . .. ... . .. 11.: o.
6) 436.925. o ................ o R.: 2 .
7' 108.36. .. o o R.: 2.
8 23.01. .. . . . . .. . . . . ..... .. 1.
9 ) 9.3426. ttttltl tt
p" .
n o.
10) 48.35272. .......... ...... R.: 1.
11) 0.5. ............... .. il_ 1.
12 0.0028. ....... ... .... .. t.: 3.
13) 0.000325. ...... ... .. ..... il.: ....
14' 0.00000083. ......... .. ..... P.: 7.
15) 0.0000721 . . ..... .... ......
. 5.
il.:
16) 48365. . . . . . . ... . . ..... 4.
17) 324.762. . . . . . . . . . . . . . . .. .. 2.
18) 18.36509. .... . .... ...... .._
q__. t.

l9) 0.00723. . . . . . . . . . . ...... . .: 3.


20) 0.000015. . . . . . . . . . . . ....... rl.: 5 .-
Aplicar logaritmos a las siguientes expresiones:
21 ab. .. . . . . .. Jl.: log ab = log a+ log b.
22i 5:x. . . . . . . .. . J
log 5x = !Dg 5 + log x.
23) 42 X 5.6. . . . ..... "-
log ( 42 X 5.6) = log 42 + rog 5.6.
e e
24)
d"
........ H.: log d = log e - log d.

25) X
J ........ 11.: log = log x
3
X
- log 3.
LOGARITMOS LOGARITMOS DE LAS FUNCIONES TR.ICONOMETRICAS 391

ab ab
26) ...... . .. R.: IDg - = log a+ log b - log x.
X X

c:d c:d
27)
5"
......... U.: log
5 = /og e + log d -log 5.
28) xn. . .. . .... R.: IDg x = n /Dgx.
29) b. o R.: IDg b = 4 X wg b.
30) 153 o o o R.: 1og 15s = 3 x w 8 ts.
3l) 3x 1 . ....... R.: log 3 x 1 = IDg 3 + 2 X log x.
.....,., 4J>.O:
32) 5 . ........ R.: log T= lng4+ 3log b-IDf5.

33) V'A ........ -


R. /og~A =
/ogA
.
3

34) ~ ........ R_ IDg ~12 = log 12 - log x.


]t 5 S:

35) v'M V'N. ........ R.: logyM. ~=logM+ qN .


2 3
36) Demostrar que:

log V1 + n' -
yt
1
+n'+ 1
= 2 [log ( vt + n= - 1 ) - logn].

Calcular los antilogaritmos en las siguientes expresiones.


37) log2 = 0.3010. R.: 2.
38) =
log y 0.6021. R.: y.
39) log z = 0.9031. R.: z.
40) log 20 = 1.3010. R.: 20
41 ) log t = 2.6021. R.: t.
42) wg 8 = o.903t. R.: 8.
43) log m = 1 .3010. R.: m.
# ) log 0.02 = 2.301 o. R.: 0 .02.
45) logp= 3.9031. R.: P
46) log 100 = 2.000. R.: 100.
47 ) =
logx 1 .8837. R.: x.
+8) lng u = 1.92+3. R.: u.
49 ) /og 3= 0.4771 . R.: 3.
50) w8 h = 2.oo16. R.: h.
51) log w = 1.5146. R.: w.
426. l'vtANE.JO DE LA TABLA DI: LOCAnJTMOS. Existen muchas
tablas de logaritmos de diversos autores. cuyo manejo viene explicado en
392 GEOMETRI \ PLAN'\ Y DEL ESPI\CIO
la misma tabla. Nos limitaremos a explicar el manejo de la tabla incluida
como apndice a este texto. Se emplea esta tabla para resolver dos
cuestiones:
A1 Hallnr el 1-gadtmo de un nmf!ro dado.
B) Hallill el tllltilogt~ritmo de un loguritmo dado.
A) Hallo.r el k>gantmo de un mmero. Primero se detennina la ca-
racterlstica de acuerdo con lo explicado en el inciso 423.
Para hal/.o.r la mamsu:
1 ) Cuando w rara d w1 nlimero rlP t. n rifra: se toma la mantisa
de la decena correspondiente a dicho nmero, en la columna encabezada "0".

o 1 2 3

IDg 1 = 0.000 ()(lOO 0043 oo86 0128 0170


ll4 14 04-.'iJ 049% 05.J I 0569
079:1 otl:!8 o864 o899 0934
11:\9 117J J2o6 U39 1271
qliJ 1492 ISZ.'\ 1 S.'\ l!i8.1.
1761 1790 r8r8 1847 1875
2041 :zo68 2095 2122 2l.Jil
2304 28JO 2355 238o 2405
2553 2577
28~ :zRro
log 2 = 0.301 O .)010 3031
3222 3243
3424 3444

2) Cuando ,w trata de un rJmwro de tJs cifras. Se busca el nmero


en la columna N y se toma la mantisa en la columna encabezada cero.

N o 1 2 a
6Qzo
7007
log 51 = 1.7076 7o84
7168
709,1
7177
7101
7185
7251 7259 7267 7275
7332 7340 7348 7356
t.OCARITMOS. I.OCARITMOS DE J,AS FUNCIONES TRICONOMETRlCAS 393
N

9!W5 96o0
log 92 = 1.9638 9643 9647
96Bs 9689 9694- 9699
973 1 97.\ 6 9741 9745
96 9777 9782 9786 9791

~") CwliUJ se trata d. w1 nmero de tres. cJfras . Se buscan las dos


primeras cifras en la columna N y se toma ta mantisa en la columna co~
pondiente a la tercera cifra.
o 1

fog 382 = 2. 5821 ;;/!


51/11
;\1!0()
;'jC)22
.~82 1
59:\3
(><121 CI,\ 1 6e142
f112X 61,\ll 6q9
61.)2 62.l-J 625,,
log412 = 2. 6149
r.,,,)!'i ,,,4 ~
,4,)5 h4-~
6'\.P 654-2

4- ) Cuwtdo t! traJo dt! w 11u rz~ro de ms de tres czfras. Este caso va-
mos a explicarlo desarrollando un ejemplo. HaBemos log 8.005. Primero deter-
minamos la caracterstica. Como la parte entera tiene una sola cifra, dicha
C<tracterlstica es cero.
Determinemos la mantisa: Se consideran ls tres primeras cifras y
buscamos log 8.00 y hg8 .01..

N o 1 2

l\cp1 ll927
NC)(i ~9K2

lQg s.oo = 0 .9031 C)0.\1 C)ll,\(1 ()0.J.2 CJCI.J./


CJCIX;\ 1)0<)0 9096 9 101 9100
9138 9qJ 9149 9154 9159
log 8.01 =0.9036 91C)[ 9196 920 1 '9206
<)2.ij ()253 9258
tj:!<JI)
9.)50
t)-100
394 GEOMETRit\ PLANA \' DEL ESPACIO

log 8.01 = .9036


log 8.00 = 0.9031
0.0005 diferencia correspondiente a 0.01.
Sabiendo esta diferencia, calculamos la rliferencia correspondiente a 0.005.
0.01 - - - 0 .00005
0.005 - - - X
0.005 X 0.0005 ().0000025
x= 0.00025
0.01 0.01
Entonces: log 8.00 = 0.9031
diferencia para 0.005 = 0.00025
/og 8.005 = 0.90335
427. MANERA DE HALLAR EL ANTILOGARITMO.
t) Cumulo el lagarilmo figuru en la tabla.

o
wgx = 1.7076
1 2 3
'
<l!lll ( 14<jll ;"f)(lj 011'>
x = 51 ;n6 ox_. ii)J j l ct l
1611 ; 1ltl'l j t J85
log y = 3.7259
7243
y =5320

; :,,:;.,
-J-
1 -1

1 :-(~
-y1

:,11~
IDg z = 0.7482
~X ;t.q t.p
--.,, ;-6.r -t,.,-(
, .,
--

log u -::::: f.7642 ; ;:'111


z.-tl4) ;Hh'i
/"'
u = 0.581 ii)JI
- i'IJ.l~

Cuando la mantJsa se encuentre en la coJumna encabezada por "0". el


antilogaritmo se encuentra en la columna encabezada por "N".
Cuando la mannsa se encuenlra en una columna encabezada por " 1",
"2", etc., dicha cifra s coloca a continuacin de las cifras tomadas en la
columna "N".
....
T.OGARITMOS 1 ()(':\RITMOS m: LA:.. F1 NC Ir . ~ES TRIGONOMETR'CAS 395

La caracterstica nos determina la posicin del punto decimal, o sea, el


nmero de cifras de la parte entera.
2") Cut ~,,.,_ 1 /!.t{nnf no 1rJ f,:uru en la tabla
Vamos a explicarlo con un ejemplo.
Tenemos: log x = 1.0875. Queremos detenninar el valor de x; es decir
el antilogaritmo correspondiente al logaritmo 1.0875.
Sabemos que la caracterstica 1, significa que el nmero tiene dos cifras
en su parte entera. Nos falta buscar cuales son estas cifras y sto lo da la
mantisa 0.0875.
Buscamos en la tabla !la mantisa que ms se aproxime por defecto.

o 1 2 3

0000 004,"\ oo86 0128


041.1 045.'\ 049:Z 0!\.'\1
x= 122 079:Z oSaS o864 oSc}<)

11,'\9 ll73 1200 12,19 1271


1461 1492 l!\23 ;::::!:V'
1.'\S."\
17I IJ~ l847

En este caso encontramos que la mantisa 0.0864 corresponde al mime-


ro 12 en la columna 2 .. Es decir a un nmero cuyas cifras son 122.
Como sabemos que el nmero tiene dos cifras de parte entera, tene-
mos, que aproximadamente el valor buscado, es 12.2.
Si queremos obtener una aproximacin ma'(Or. es decir ms cifras deci-
males, hacemos lo siguiente:
a) Hallamos la diferencia entre lu mantisa l(ll(' tenemos y la que hemos
tomado de la tabla. A esta diferencia la llamaremo" l' diferencia:
0.0875
u.OtiG-1-
1" rJift>rpru~ la = 0.0011
b) Hallamos la diferencia entre la mantisa tomada en la tabla y la
mantisa siguiente que corresponde al nm<'ro 12 3. A e-sta diferencia la Jla-
maremos 2 diferencia:
0.0899
0.0864
2 difercliCJ.t 0.003'5
GP.OMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO
e) Ahora decimos:
Si 35 corresponde a una diferencia de 1
11 " " " " " X
11
X= jS = 0.314.

Luego las cifras del nmero buscado son: 12.231+.

EJERCICIOS

Calcular las siguientes expresiones, empleando logaritmos:


53.2 X 16.24
1) R.: 9.685.
89.2

() 71.5 X 8.64
-l 0.5 X 8.6 - R.: 143.665.

J (-6.3) X ( - 9.432)
3
(-0.05) X 816.5
R.r -1.455.

4 1 5 X 0.3 3 = R.: l6.R75


l l 2
5) a x 62x .P= R.: 10.366.
56
6) 4.3 4 -
R.: 45.703.

0.486
7) R.: 0.000368.
2.4<
~

@
8) --- R.: 1.043.
&
9 1 \18.36 X 9.12= H.: 8.731.

10 1
64.8 X 203.5 _
94.2 -
R.: 3.4.

11 ) JfX V *125 1 -= R.: 0.7225.

12) (~)!= R.: 0.905.



LOGARITMOS LOGARITMOS DE: LAS .FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 397

0.06123 ) : -
13) ( 0.1823 -
R .: 0.483.

14) ,!3X v5 X v.04 = R .: 0.775.


v'46.28 X \/62.15
15 ) R .: 3.655.
v'215.3

428 . MANEJO DE I..A TABLA DI<- FUNCIONES TRIGONOMETRJCAS


NATURALES . Esta tabla se emplea para resolver dos cuestiones:
1) Hallar el valor ru una Juncton LJgotJuruelnca rle un ug\IIO dado.
2") Dado el ,alo1 de una runcin tr;gonnmPtrica de tm ngulo. hallar
dicho ngulo.
Para hallar el valor de una funcin trigonomtrica wusidf:'re.ut()!; dos casos :
Caso A) Cuando el angui L> dado h~ u ra en la tabla. Para hallar el valor
de una funcin de un ngulo menor de 45, se busca el ngulo en la 1 ro
lumna de la r::... .t rdn y el nombre de )a funcin en la fila vertical corres-
pondiente.
El valor de la funcin trigonomtrica se halla en la interseccin de Ja
fila donde se lee el ngulo y la columna ettcahezada por la funcin trigono-
mtrica buscada.
E jemplo- Hallar CO.\' Z7 2<1' .
Sen Cu Ton Cot See Cos
~540 2.2/)J .50<)~ 1.()()3 1.122 ,l!t)lll
$66 liJO 132 949 124 Bg
592 17H 169 9:\5 126 gq
30' 4617 2.166 .szo6 1,92r 1.127 .!!8o 30'
6..,1 154 24.,1 907 129 ~~~7 20'
MIC) q 2 280 894 1.11 11..;\ 10'
5.~17 r.8lH f.l33 .!1/{2<)

354 SMi 134 lh


392 s.ss 1,36 ~(12

.'i-130 1.138 .888


467
~o-

rm 27 20' = o.R884
Si el ngulo dado es mayor de 45 , se busca el ngulo en )a ultimn ((J
lum 71. .1 tfe 1'1 , rah ,, y el nombre de la funcin en la 11/tinu /dn lt ,rMr.
El valor de la funcin se halla en la interseccin de la fila y la colum-
na, igual que en el ejemplo anterior.
396 GEOMEmiA PLANA Y DEI. ESPACIO
Ejemplo J. Hallar oot 54 t O'

cot 54 10' = 0.7221.


B) . CUllJ r
f"'o ,y, ngulo dado no figura c:n la tabla . En este caso, el
valor de la funcin trigonomtriC".<I e;~ dP.>nnina por . La interpo-
lacin consiste en tomar dos valores inmediatamente prximos al valor bus-
cado, uno superior y otro inferior, que se encuentran en la tabla y de ellos
deducir el valor buscado.

Hal1ar el ~ nu ,}.. :X ' -: Como el ngulo est compren-


dido entre 20 10' y 20 20", hal1amos 105 senos de estos valores.
Tan
.:P49
281
Jl4
Co
3.078
047
J.Ot8 ...-
S.c
1.051
052
Dil
Cos
l
951-1

_
502
.. 492
50'
40'
:-::1

001-
.,,(>~0
~ ... Q~

77:'1
2.747
- o62 ~ ---y-
00,, ..o 10'

f17J 723 o6:; 3ili - 50'


o6 699 o66 .377 40'
:'1739 2.675 1.o68 -9.>67 JO'
009
[ ,...--
772
!loS
6!i l
628
\8.,t) __'!.:_00~
-
o;o
1.o; 1
--~
.'\56
."\..16
.()H>
J2"
69 ii5
20'
10'

50'
::J
20 20'
.<>l'n 0.3475 = '
srn 20 10' = 0.3448
10' = 0.0027
LOCARITMOS LOGARITMOS DE L.\S FUNCIONES TRICONOMETRICAS 399
Estableciendo la proporcin corrcspondtente, tenemos:
0.0027 X 5 0.0027
1O' - - - 0.0027 x= 10 2

5' - - - X X = 0.00135

sen 20 t O' = 0.34480


parte proporcional a 5' = 0.00135
sen 20 15' = 0.3461 5

Ejemplo . Hallar el coseno de 27 23'.

..Ji.uul~ - Sen - eIC Ton Cot S.., Co


l 27" o L_ .~ 'i-t" 2 .20' .;;no:; l.<)hJ
- 1. 122 , /I<IU 68" O' 1
ICI' -~ 11)<1
178
I J2
I()
9-t<l
9.,,'i
124
126
897 g; 1
20' 592 884
30' 4-6 17 l. t 66 .s2o6 1.921 1.127 .1!870 30' :
40' 6.n 1;\4 243 907 129 8.'\7 20'

--
280
50'
1)'
;...... _ _
M~~t
4-6IJ!'i
l.P
:.....;;;;..__l.I .W
lSo
;;_, 17
80.1
l.li/1 1
N.t.
- 1.3.!_
l .l_l,,
RH
.~!!.?<)
10'
62 o l
10' 720 11 11
l <'i
354
392 sss
134
136
KH~
)l
so
20' 74b 40'
30' 4-772 2 .oc)f> 5430 1.842 1. 138 .88Fs
30'
40' iQi o~>s 467 829 1 40 774 20'
~~ ~~
o _5_~. ll t6 1<12 - 6o
- .;::...

cos 27 20' = 0.8884


cos 27 30' = 0.8870
10' = 0.0014
0.0014 X 3
10" ~~ 0.0014 x = -- ....,.,---
JO

3' - -- X X-
- 0.0042 -
10 -
o.0004

cos 27" 20' -= 0.8884


parte proporcional a 3' = 0.0004
('()~ 27 23" = 0.8880
Obsrvct;e que en este caso. el valor obtenido para los 3~, c;e rest1 , por
que al aumentar e] ngulo. el coseno ~.. .. ~ 1 c. Lo mismo o;uccde ccn la
.cotangc y con la sr.cantr.
400 GEOMETRlA l'l.ANA Y I>El. F..SPACIO
429. MANEJO DE. LA , \ni A Dr ,
A\ l_j)("; HITi\llCA'i . Es po.;ible hallar el logaritmo de una funcin tn-
gonomtrica, halJando primero el valor de la funcin por medio de la tabla
de funciones naturales y despu<i buscar el logaritmo de dicho valor.

.Ejemplo. Hallar el valor de log sen 12 20'.

Ha11amo~ primE-ro sen 12 20' = 0.2136 y despus log 0.2136 = 1.3296.


Por tanto: log sen 12 20' = 1.3296.
Sin t-mbargo, este procedimiento nece.;ita emplear primero la tabla de
funciones trigonomtrica<; naturales y despus la tabla de logaritmos.
Para eliminar ESta operacin, en dos etapas. se han preparado tablas que
dan directamente k s logaritmos ele las funciones trigonomtricas.
Las tablas que damos en el apndice contienen en la primera columna de la
izquierda. los <\ngulos desde 0 hasta 45 de 1O' en 1o.
Los ngulos desde 45 hasta 90, se dan en orden inverso, en la primera
columna de la derecha, tambin de 10' en 10'.
Si el ngulo es menor de 45. se busca en la columna de la izquierda
y el nombre de la funcin se lee por la parte supttior; cuando el ngulo
es mayor de 45", se busca en la columna de la derecha y el nombre de la
funcin se lee por la parte inferior.
Para facilitar la interpolacin, se dan columnas de diferencins. Estas
columnas encabezadas por la letra d", estn situadas a la derecha de las co-
lumnas L , y ' ~.. Las colmnnas de la tangente y la co:aogente.
encabezadas 1 m y 1 ~ tienen una diferencia comn, situada entre
las dos colwnnas, encabezada por las letras J, .
Los senos y los cosenos tienen un valor menor que la unidad y. por tanto,
los logaritmos de estos valores tienen caracterlsticas negativas.
Como tambin las tangentes de los ngulos menores de 45, y las cotan-
gentes de ngulos mayores de 45 )' menores de 90 son menores que la uni-
dad, sus logaritmos tienen caracterstica n~ativa .
Para evitar escdbir caractersticas negativas en la tabla, se pone 9 en lu-
gar de T; 8 en lugar de 2, etc.; por tanto, al tomarlos de la tabla, debemos
recordar este convenio.
Las caractersticas de los logaritmos de las tangentes de los ngulos com-
prendidos entre 45 y 90, <;<>n las que figuran en la tabla; tambin lo son
las de los logaritmos de las cotangentes de ngulos menores de 45.
En esta tabla no aparecen los valores de los logaritmos de las secantes y
las cose<:antes. En caso que fuera necesario calcularlos. recordemos que la
secante y la cosecante son los rec procos del coserlo y el seno respectivamente..
LOGARJTMOS . LOGARJTMOS DE LAS F'UNCJONES TRICONOM.ETIUC:\S 401
..
Angulo L Sen d l Cos d L Ton de l Cot

27 O' IJ.f>5/0 2.5 1 .1 10.2928


lll' h;:i1J5 2.$ .6 31 .2tl97
.6(>20
"" .286<>

Y' ---:1" i0.25bl...-


1 .2533
o~ .2503
1
3\1' . / .(>()2,,
2.J 9397 .2~74 JO'
. ll' .fJ<)4( 1 20'
2.2 939V 1 2.9 2-144
.'O' ,()lj(lX 9383 .l.Q -~~s 10'
2.2 .8
2.2
. 3
1 J.O I0.2Jll 60 o
1()' .012
2.1
9J6!! ~9 .2J56 50'
20' .]UJJ 93I 1 40'
2.8 .2J27
2.2 .8
.W' .o:;:; 2. 1 9353 .no1 2.9 .22()9 JO'
.oh 1 -7730 2&'
4-0' 2.1 -9J.+6 .8 2.9 .2270
50' ./11<)1 .I):BS 775Q 2.9 .224 1 10'
2.1 1
o l). 711
2.1
9 9331 .8 977 !!
.l!t6
2.8 10..2212 69 O'
10' .;t,W 9323 .2184 SO'
..
2.1 .8 2.9
20' .1()() 9315 .8.,5 .2155 40'
~ 1 2.8
JO' -7 1111 .8
7873 21 .2127
2.0
-7902 ...._ ,...,.
40' ~7201
->l. 793~
- - Q'

Jo~jnnplos
log sen 30 = 1.6990
log oos 30 1O' = 1.9368
log tan 30 4<0' = 1.7730
log cot 31 = 0.2212
log cot 31 1O' = 0.2184.

.-re-
""2
30'
4 0'
50'
.8297
.8311
.8J24
~~~
1-4
I.J
.8665 -
.86,<;3
1.1
1.2
-~ 9621
9646
.1}671
'b..
.
,,,
.....
.0329
~s:.,.-

10'
u o 98338
1-4
1.3
9.8(141
1.2
t.:l 9-9697
2.6
2.$
10.0303 47" o 1
10' .8351 .8629 1.1 9722 .0278 SO'
1 -4 2.$
20' .8365 .8618 -9747 .0253 40'
I.J 1.2 2 .$
30' .8J78 .86o6 -9772 1 .0228 JO'
40' l.J 1.2 2.6
SO'
.8391
L<l
.8594 1.2 9~98 2.!$
.0202 20'
.8405 .8:;82 9 23 .0177 10'
... lg; 9-~4111
l.J
LJ
9-~569
l.J
1.2 99848
2.'5
2.6
I0.0152 .ao O'
.8431 .8557 9874 .0126 50'
I.J 1.2 2.$
20' .8444 .8545 -9899 .0101 40'
I .J l.J 2.$
30' .8457 .8532 -9924 .oo6 JO'
~.2 I.lt 2.!5
40' -8469 .8520 9949 .0051 20'
l.J I.J 2.6
SO' .8482 .8so7 9Q975 .0025 101
uv O' 9-8495
LJ
9-IS495
1.2
To.oooo 2.!$
10.0000 lao-i.-
L Coa L Sen d L Col de Llar.
GEOMF.TIUA PLANA \' DEl. ES P.~C IO

EjemplOS'
/og sen 4'>0 10' = 1.R507
log co.. 45 20' = 1.8469
log ros 45 30' = 1 .84')7
IOJl tan 45 40' = O.OLOl
log rot 45 50'= 1.9874.

HO. 1N'l f HPOLACION Cuando se trata de buscar el logaritmo de una


funcin trigonomtrica que no est en la tabla, ya que en ella los valores
estn calculados de HY en 10', necesitamos hacer un clculo auxiliar, llama-
do interpolacin Vamos a explicarlo con ejemploc;:

q. ,,,,,tn 1. Hallar /og st'll ~0 25' .


Buscamoc;. lo{( sen 30 20'.
/og sen 30 20' = 1.7033.

Tomamos de la columna d " . la diferencia : 22 (veintidos diezmilt>simas) .


que corresponde a 10'. Sabiendo E>sta diferencia. calculamos la dif<"renci.a co
rrespondiente a 5".
llr - - - 22
5' - - - x

Entonces tenemos:
log sen 30' 20' = 1.7033
valor correspondiente a 5' = 11

/r.p srn ~0 25' =T.704-


El valor correspondiE'nte a S', 1 al /og sen 30' 20'. porque
seno e... "'' fw t 1 ' < , ,, Tambin lo es la tangente.

Ejemplo 2. Hallar log f'OI 45 32'.

/og cot 45 30' = 1.9924.


Tomamos de la c-olumna de'', la diferencia : 2'5 (veinticinco diezmilsi-
mas) que col'rC'spondc a 10'. Snbiendo esta diferencia, calculamos la diferen-


l QGARITMOS J 'H ;ARITMOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOME.TRJCA.., 403
cia correspondiente a 2'.
10' - - - 2 5
2'X 25 50
2' - - - x x= 10' =w= 5
Entonces tenemos:
/og cot 45 30' = 1.9924
valor correspondiente a 2' = 5

/og cot 45 32' = l .99H.l

El valor correspondiente a 2'. Lo al Log cot 45 30', porque la


cotanJ r una rccu~nte Tambin Jo es el coseno.
1

I~JERCI CI OS

Hallar los siguientes valores:


1) lof! tan 5. R.: il.9420.
2) /og col 9 20'. R : 0.7842.
3 log .~en 20 32'. R.: 1.5450.
4 log cos 25 16'. R.: 1 .9563.
1) lo{! sen 34 40'. R.: 1 .7550.
fi lo{! ros '51 . R.: 1.7989.
7) /og sen 59 30' R .: 1.9353.
8' log tan 64 42'. R.: 0.3254.
9 log col 71 38' R.: T.52t t.
10\ logros 80 20' R.: 1.2251.
11' lo[! !<en 85 R.: 1 .9983.
12' lo{! cor '>5 16' . R : T 7'>157
13 lo~t tan 68 12'. R .: 0.3979.

14 log .<~en 74 18' R.: 1 .9835.


15) log ros 23 12'. R : 19634
404 GEOMETRIA PLAN,\ Y DEL ESPACJO
1()) Log cot 13 5'. Fl.: 0.6338.

17) logcos 75. lt .: l.4130.


18 log cot 54 6'. H.: I.859i .
Hn log sen. 17 51'. R .: 1.4865.
20 log cos 72 9'. fl.: l .4R6-.
la geometria aplicada en la Era del espacio. El han preparado el camino al hombre.. El cosmonau-
hombre moderno se ha lanzado a la conquista del to es el hombre del futuro. Estas naves que surcan
espacio sideral. Los satlites artificiales son verda la estratosfera nos ofrecen de nuevo formas de
deros cerebros que registran cuantos datos inte Geometra aplicada : esferas, conos. cilindros, trin-
retaft a los cie11tificoa. Estos vehculos espaciales gulos, etctera, al servicio de lo ciencia modema.

29
Aplicaciones de los logaritmos

431. APLICACION DE LOS LOGARtr'MOS A LA RF .,.


IT ( L ....OS v ( . - "JJ) ~..: a ~ ": La aplicacin de los
- .

logaritmos facilita notablemente la resolucin de los tringulos a las reas


de los mismos, ya que los productos o cocientes se convierten en sumas o
restas respectivamente.
4..2. AI UCACION DE LOS ~~ RITM~~ P . ll""CirLUCI~H
Df ~11'\.;."lGt.TLOS ECTANGUI ( . A las frmulas empleadas para resol-
ver los tringulos rectngulos y calcular sus reas, se les aplica logaritmos.
sin hacerles transformacin alguna.
Se excepta el clculo de la hipotenusa en el ter. caso, que se suele
calcular ,..,
r
tmo .
405

GEOMETAIA IIAI.OOIU - 14.


(;EOMETRIA PJ..ANA Y DEL ESPACIO
Primer caso. Resolver y calcular el rea del tringulo:
b =20e, e= 160, LA= 90.
Frmulas: a='\IIP+d ; C 90- LB :

tanB-~ be
e' Area=---o . ..
Cdlculo de a.
tz = -Jb +ca= v208J + t602 =y+3264 + 25600= \1'6886+= 262.04.
Clculo de LB. tan B = b . Clculo de L C.
e
logtanB = logb - loge LC= 90 - L B
=
Jog tan B log 208 - log 160 =
90 - 52 26'
=
Jog 208 2.3181 = 37 34'
=
log 160 2.2041
logtanB = 2.3181 - 2.20+1 0.1140. =
B = 52 26".

Cleulo del trea.

log A = log b + log e - log 2


log A = log 208 + log 160 - log 2
log A = 2.3181 + 2.20+1 - 0.3010
log A = 4.2212
A= tbo-12 31.

SRgundo caso. Resolver y calcular el rea del tringulo:


a = 69(', o= "f':t:U',

Frmulas: e= y(a + b) (a-b) ;


LC=90 - L B ;

Clculo de c. r.-= V<a + b )(a - b).


log (a + b) + log (a - b)
Joge= 2
log (a + b) = 1og 111 6 = 3.0476
log (a - b) = log 264 = 2.4216
APLJC \ClONES DE LOS LOG,\RJTMOS 407
3.0476 + 2.4216 5.4692
log e=-----=---
2 2
Jog e= 2.7346; r - 542.
b
( 'itlculo dt> B . senB=-.
a

logsenB = log b-loga


log sen B= log 426 -log 690
Jog 426 = 2.6294
log 690 = 2.8388
log sen B = 2.6294- 2.8388 = 'i. 7906
LB=38 7'.
Clculo de L C. LC =
90 - LB = 90 - 38 7'.
!.. C = 51 53'.

( rilrulo del rea.


_be
A -2.

log A = log b log e - log 2 +


log A log 426= Jog 542 -log 2 +
Jog 426 2.6294=
log 542 = 2. 7346
log 2 = 0.301 O
log A= 2.6294 2.7346-0.3010 +
log A= 5.0630
A = 115h00.
Tercer caso. Resolver y calcular el rea del tringulo:
r = 1.\ L r1 = ~ ~ ~u, t_ A = ooo.
FrmultM: t_ !. = goo - ~ b = e tan B .

(l ::::
(.;

~rr'
' ; Area = ; e= tan B
Clculo de C. LC = 90- LB =90- 40 20'.
: e = 4ll 0
40'.
Crikulo de b. b= e tan B.
log b = log 195 + Jog tan 40 20'
log 195 = 2.2900
log tan 40 20' = 1.9289
GEOMETRIA PLANA ' DEl. ESPACI O

log b = 2.2900 + 1.9289 = 2.2189


n ln:J. 'l.

Clclllo de a. e
a= .
senC
loga = loge-logsenC
log a = log 195 -log sen 49 40'
log 195 2.2900=
log sen 49 40' = 1 .8821
Jog a = 2.4079
2 .

Clcr~lo dtl trca.

log A = 2log e + log tan B - log 2


log A = 2 log 195 + log tan 40 20' - log 2
1og A = 2(2.2900) + 1.928Q- 0.3010
log A = 4.5800 + 1 .9289-0.3010
Jog A = 4.2079
1 d

Cuarto rc1 ' Resolver y calcular el rea del tringulo:


ll = 80, L, = u~ t s. l , =goo.
[.'rmulas; t. n = 9o - _ e ; e =-= a sf'u ( .

h = a sen lJ Ana =!a% stn ~ (' .


C'alc ufo del t. B = 90- L C = 90 - 63 15'.
t

Calculo dr r . e= asen C.
log e = Jc)g a + log sen e
+
log e= log 80 log sen 63 1S'
log 80 = 1.9031
log sen 63 15 = 1.9508 1

logc = 1.9031 + 1.9508


log e = 1.8539
1 1
APLJf'AC~IC" "' "E LOS LOGARITMOS

Clculo de b . b = asen B.
log b =log a + log sen B
log b = +
log 80 log sen 26 45'
log sen 26 451 = 1.6533
log b =
1.9031 + 1.6533
log b = 1.5564
,.) .

Clculo del rea . A = 41 a2 sen 2 C.


A = ~ 80 sen 2(63 15
2 1
)

A = .!4 802 sen 126 30'


log A = 2 log 80 + log sen 126 30' - log4

log A = 2 ( 1.9031) + 1.9052-0.0021


log A = 3.8062 + 1.9052 - 0.6021
log A = 3.1093
'>

1-:jE.RCICJOS

Resolver y calcular el rea de los siguientes tringulo" rectngulos, em-


plf'ando lo~tmos.
1 b= 22. /1 .: lJ 50.08. =
e= 4-S. L B = 26 4'.
C 63 5~- =
An>u = 4911 .

2 a=4. J .: b = 3.55,
L B = 62 30'. C = 27 30'.
= 1.84.
r
Area = i .27.
3 b .= 30. 11 .: e = 25.62.
L e = 4(>0 ~o L B = 49 30'.
a = 39.45.
Area =
384.30.
GEO~H:TRIA PLA~.-\ Y DEl. ESPACIO
4 a= 4-3.5, R .: e= 34-.28,
L B = 38. LC = 52,
b= 26.78,
Area = 4-59.01 .

H.: LC= 28.


e= 127.64.
a=27t .80,
=
Area 15320.

(1 e= 45, R.: b = 100.29,


L B = 65 50'. L C= 24-0 10',
a = 109.75.
Area= 2256.

7) e= 60, R.: b = 110.51,


=
LC 28 30' a = 125.74-,
Area ;;:;; 3315.30.

'{ Un ingeniero necesita medir la altura de una torre AB. Se sita en


= =
un punto C. de manera que BC fiO m y L ACB 58 10'. Hallar dicha
altura. R.: 96.64- m .

e Un rbol de 12 m de altura, proyecta WUt sombra de 20 m sobre


un terreno horizontal. HAllar el ngulo de elevacin del Sol. R.: 30 50'.

1o 1 Desde la J>arte superior de un faro de 60 m de altura sobre el


nivel del mar, se observa un buque con un ngulo de depresin de 28 3<7'.
Cul es la distancia del buque al faro? R.: 110.50 m .

11 Un avin "uela rumbo al este con una velocidad de 300 km h.


Se encuentra ccn un viento que viene del Norte, con una velocidad de 60
km/ h . Hallar la velocidad resultante y el rumbo verdadero del avin.
R.: 305.8 km/ h.
S 78 50' E .

tl ) Para medir lu anchura AB de un ro. un agrimensor escoje un


punto C taJ que BC =
30 m y L BCA = 62 y 1 ABC = 90. Calcular la
anchura del ro. R.: 56.4-2 m .

Un tnel de 300 m de largo tiene una inclinacin de 15. respecto


a la hori7.ontal. Cul es la diferencia de nivel en ambos extremos?
H.: 77. 64- m .
'\PJ.ICACIONES DE LOS LOGARITMOS 411
14) Se hace un disparo con Uii can que fonna on la horizontal un
ngulo de 40 . La velocidad de la bala es de 950 m j s. Hallar las com~
nentes vertical y horizontal. R .: Vert. = 727.70 mjs.
Horiz. = 610.66 m j s.
J 5) En un tramo de carretera se asciende 50 m al rec::orrer 5 km. Qu
ngulo forma la carretera con la horizontal? R .: 34'.
t6) Desde el ltimo piso de un edificio de 50 m de altura, se observan
dos autos estacionados en linea recta, en el mismo plano del observador. l...o6
ngulos de depresin son: 38 y 21 . Hallar la distancia entre ellos.
R .: 191.7 m .
17 ) Una loma tiene una altura de 1200 m . Si desde un punto situado
en el suelo, se observa la cspide con un ngulo de elevaci~n de 23 40', a
qu distancia est dicho punto? R .: 273.80 m .

433 - APLICACION DE LOS LOGARITMOS PARA LA RESOLUCION


DE TRIANGULOS OBUCUANGULQS.
t . rnu d la 1 zi ad tft> ur; tngz lo en func.v.n di' l lados del tringulo
Aplicando la ley de cosenos al ngulo A , tenemos:
a 2 = b' + c-3 - 2bc cos A .
Despejando cos A , tenemos:
a2- IJ2- c2 = - 2bc cos A C
-a% + +
b2 c3 = 2bc cos A .

cos A = lr +c2-
2 bc
tr
( 1)

Por otra parte, sabemos que:


A = ;
sen-z 1-cosA . (2)
2
Sustituyendo ( 1 ) en t 2) , tenemos:
8
tr.+d' -ci' e
A
Sf>n 2 =~
1t- 2bc
l.'.

Fig. 336

A - 2bc- b2 -cfl +a~. Ef6(:tuando;


Se l l 2 - 2bc '
2

A _ a~- (b2-2bc+ l)
sen 2 - 4bc
+l2 GEOMETRIA l'U\NA ' DEI. ESPACIO

. A_
;;en ir -
al- (b-e )"'' .
4/Jc , .Fnctnri7.and el t:nnomio;

A - j <a+b -c)(a-b+cJ. Factorizando )a dicrcncan


sen 2 - 4bc ' (3)
de cu 1rlrado .
!Jamando 2p al permetro y restando 2b y 2c, sucesivamente, tenemos:
a+b+c = 2p
-2b=-2b
a-b+c = 2p - 2b
a- b + e = 2 (p - b) . ( 4)

Anlogamente:
a+b+c =2p
- 2c =-2c
a+ b -c= 2p - 2c
a+ b -e= 2(p-c). l))
Sustituyendo 4) y {5) , en (3) , tenemos:

A_ j 2(p-c) 2(p-b)
:.en 2 - - 4bc '

. A _ 4 (p - b)(p -c) . Simplificando.) ordenan11;


:~en 2 - - 4bc '

A j (p - b )(p -c)
sen2= be .

En forma anloga se obtiene:

. 8 _ j< p-a)(p -c) .


sen2- nc '

. e - j< p-a)(p - b)
seno-
- b .
((
(6)

2. (_~ ,UJ rfe /a mitad de Wl angufo en frmctII tic /\ fador i/t'l trifllgllfO.

A _ j t +cos A (1)
cos 2- v 2
'\PLICACIONES DE LOS LOGAJUT'IdOS 41 3

Sustituyendo ( 1) en ( 7) , tenemos:

F
+~ -a=
A 2b<:
OS -!t = 2
,

E.feoctuando;

A
c:os~= Agn1paudo;

Efectuando;

,.,... A _
"'"" 2 -
.(b + c).2- a 2
4bc

' Factorizando el trinonuo;

. A / (b+c+a)(b+c-a) (a)
.. cos
2 = 4bc . e Factori1.ando la diferencia
de cuadrados-.
Si a 2p, le restamos 2a, tenemos:
a + b +e= 2p (9)
-2a = - 2a

- + b+ c=.2p-2a
b+c - a =2(p-a). (10)

Sustituyendo (9) y (10), en {8), tenemos:

A_ / .2p [2(p-a)].
oos 2 - 4bc
414 CEOMETRI '\ PLAN,\ '\ DEL ESPACIO

En fonna anloga, se obtiene:

cos .!. = / -p (p - b )
2 ac

cos~= /p(p-c)
2 ab

3. Tangente de la mitad dt un ngulo en funcin de lo$ Indo.\ del


tringulo.
A
A sen 2
tan2= A
cos-
2

Sustituyendo los valores ya calculados de sen A y cos


A, tenemos:
2 2

A j
(p - b) (p -e)
be
tan-= ~--;=~~====,..----
2 /p(p;:-a)

. A_ / (p-b)(p-c)
1an- -
2 p (p - a) .

De la misma manera, podemos calcular:

B _ j <p-a)(p-c)
tan-z- p(p - b)

e_
tan--
jCp - a)(p-b)
.
2 \, p ( p - e)

4H. APLICACION DE LOS LOGAJUTMOS PARA LA LEY DE TAN-


GENTI'S La ley de senos nos da:
a b
senA- sen B '
cambiando los medios: a senA
b- sen B '
'\PI..ICAC[ONES DE LOS LOG,\RITMOS 415
y aplicando una de las propiedades de las proporciones. tenemos:
a-b senA-sen B
a +
b - sen A sen 8 + o

Transformando en producto el nwnerador y denominador de la segunda razn:


1 1
cos 2 (A+ B) sen
2 (A - .B)
1 t
sen (A + B ) cos (A-.8)
2 2
a-b
a+ b = cot 21 (A + .8) tan
2
1
(A - 8) ;

a- b 1
um 21 (A-8) o

a+b - tan.!. (A + B )
2
1
a-b tan2 ( A - B)
' . a + b- tan.!.2 ( A + B) .
En la frmula anterior es necesario que se cumpla a > bo
En caso que b > a, bastada con invertir las diff:rencias a - b y A - B ,
es decir:
1
tan- (8 - A )
b-a 2
- ....:;:..----
+
b a - tan.!. (B A)
2
+ o

Resolucin de tringulO!> oblicungulcxo P,.imer caso. Dados lo, tres lados .

En la frmula tan ~=j (p ; ;~a) e). , multiplicando ambos tr-


minos del quebrado, por el par'ntesis del denominador, (p - a ), tenemos:

A j <p - a )(p-b)(p -c)


tan -2 = p (p-a )2 ;

A_ 1 j (p - a)(p-b)(p -c)
tan - - ,
2 p-a p

recordando que r = } ( p - a)(p-;b)(p -c), donde res el radio del


416 GEOMETRIA PI '\N-\ Y DEL ESPACJO

circulo inscrito aJ tringulo y haciendo la sustitucin corresJ>Ondiente, tenemos:


A 1
tan- = r .
2 p- a
A
tan-
2
= p -r a .
.Anlogamente:
B r e
tan- = -
r
-
tan -2 p-
b,
' 2 p -e
ArP'l. Sabemos que el rea de un tringulo en funcin de sus lados
viene dada por la frmula A = y p (p - a)tp-b)tp-e), que se atribuye
a Hern, matemtico alejandrino.
Mulplicando y dividiendo por "p", el radicando tendremos:
_ I)J( p - a )(p - b )(p - e)
A-,j p .

A _ / (p - a)(p-b)(p - c)
- P p .

A = pr .

Ejtmplo. Resolver el tringulo a - 163.f ; b = !J97.5; r = 253.7.


+
163.6 397.5 253_7 +
814.8
------,=----=---e:::: 407.4.
2 2
p - a = 407.4- 163.6 243.8. =
p-b = 407.4 - 397.5 9.9. =
p - e = 407.4-253.7 = 153.7.

r = / (p - a )(p-;b)(p - c:).

log r = log (p - a) + wg (p - b) + wg (p - e) - log P..


2
log ( p - a )= log .243.8 = 2.3870.
log ( p - b) =
log9.9 0.9956. =
=
log (p -e)= log153.7 2.1867.
=
log p log 407.4 = 2.6100.
+
2.3870+ 0.9956 2.1867-2.6100 2.959.3
IDg r = ------------- 2
- - - = 1.4796
2
APLICACIONE<: DE LOS LOGARITMOS 417
A r
C:ikulo riel 11. tan -
2
= p-a
log Um z = log r -/og
A
(p - a) .

A
log tan - = 1.4796- 2 ..3870 = 1.0926
-
2

A = 14 6' .

B r
GiC'ulo del L /l. tan- = - -
2 p- b

B
log tan -
2
= Log r - log (p - b ) .

B .
log tan- = 1.4796- 0.9956 = 0.4840
2

!. -- 11 u :>~u
1 8- 14~ '-' 40'
2

Clculo dd L ( .
e
lan-=--
r
2 p-e

e
logtan-= logr-log (p-e) .
2
e
Log tan- = 1.4796-2.1867 =
-1.2~.29
2

-e - 11 0 6' e = 22 12' .
-
C) - '

Area. \ =- pr .
/og A = log p + log r
!og A = 2.6100 + 1.4796 = 4.0896

Segum/f) rcso. DadO' do lados \ el :n~u l o comprendido.


Clculo de los ngulos. Sea C el ngulo dado.
118 GF.OMETRI ,\ I'Li\N:\ Y DF:I. f.SI'ACIO
Salx-mos. por la ley dt> tangentes que:

a +b tan z1 (A + B)
a- b- 1
lan (A - 8)
2
1 t
tan
2 (A - B l = aa+
- b
b tan
2
(A + B). (t)

Pero,
+
t. A L8 + Le= 1Roo .
LA+ L8 = 180 - LC.
Dividiendo por 2, ambos miembros:
A+ B 180 - e
2 - 2

.. ~ (A + B) = 90- ~ .
Entonces:
/an 1 (A + B ) = tan ( 90-
2
e) = cot 2e .
2 (2)

Susti tu v~mdo 2 ) en ( 1). tenemos:


1 a- b e
tnn
2 (A - 8) = a b cot + 2 .
Esta fnnula y la que nos da t. A + L B, nos permiten calcular el valor
de A y el valor de B.
Para calcular el lado. se emplea la ley de senos
Ejr-mplC'. Resolver el tringulo:
a = "')"'~ u J 'o.

a= 322 a = 322 L A + L8 + LC=


180.
b = 212 b = 2 12 L A + L B = 180 - LC= 180- 110 = 70
a+b =534 a- b = 110
1 a- b e
tan 2 ( A - 8) = a +b cot 2 .

log tan zt (A - B) = lop. (a - b)


e-
+ log col '2 log (a + b)
.\PLI<:.\C IONE~ DE LOS LOG:\RlTtvf')S +I Sl
1 ~
/og tan (A - .8 ) = Log 110 + log col 110 - log :>34
2 -
- e) -

log tan~ (A- B) = log 110 + log cot 55 - log 534

log 110 = 2.0414


log cot 5"> 0 = t .d452
!og 534 = 2.7275

Jog tan 1 ( A- B) = 2.0414 + -1.8452-2.7275


2
1 -
log tan 2" (A - 8) = 1.1591

~ (A - 8l = 8 12' ; A- 8 = 16 24' .
Comparando con este valor y el de L A + LB= 7U 0 , tenemos:

A - B = 16 24'
A + 8 =70
... ' 86 24'
LA =
2
2A = 86 24' L A = 43 12' .

A+ 8 = 69 60' 53 36'
L B=
-A+ .8 = - l6 24' 2

28 = 53 36' L B = 26 48' .

Comprobacin:
L A = 43 12'
B = 26 4R''
L C = 110
LA + L B + L C = t 79 60' = 1 80
Clculo del lado c. Para calcular el lado c. se emplea la ley de los senos.
a e
-sen A - sen C .
asenC
e= sen A .

log e = log a +
log sen C - log sen A
=
log 322 + log sen 110 - log se, 43 12'
420 GEO~;:r. J 1 u J~L ESPACIO
log 322 = 2.5079
/og sen 110 = 1.9730
/og sen 43 12' = 1.8354
/og e = 2.5079 + 1.9730 - 1.8354 = 2.6455
. . e= antilog 2.6455 = 44.!.
1
Arca. A= absen e .
2
/og A = log a+ log b + log sen e -log 2
= log 322 + log ~12 + Jog sen 110 - log 2
log 322 = 2.5079
log 212 = 2.3263
log sen 110 = 1 .9730
log 2 = 0.301 O
log A = 2. 5()79 + 2.3263 + 1 .9730- 0.301 O= 4.5062
A = 3::.:. 11.JU prux. ll

Con la frmula L A + L B L C + =
180, se calcula el otro ngulo.
Los lados se calculan por medio de la ley de senos:
a b e
sen A = sen B = -se-n....,e=
Ejt'lnpln Resolver el tringulo:
L n.a - ~- -
l':l 2U' , L 8 = 40 48' , e= 30.

C .. ~ ,,
L A+ L B+ LC= 180; LC= 180-(L A+ L B ).
LC =180 - ( 75 20' +40 48' ) = 180 - 115 68'
Ll o:> 1~

Clculo dd lado a
a e esenA
sen A - sen e'
a= sene
--- .
"-PLlCACJONES DE LOS LOC \ RIT MOS 421

log a= log e + log sen A -/Dg sen C


= log 30 + log sen 75 20' - log sen 63 52'
log 30 = 1.4<771
log sen 75 20' = 1.9856
log sen 63 52"= 1.9531
/oga= 1.4771 + 1.9856-1.9531 = 1.5096
a= 32,33.

Clculo del lado b.


b e _csenB
--=-- . b - senC
senB- senC'
Iogb = logc + logsen B-logsenC
= log 30 + /Dg sen 40 48' -log sen ~o 52'
/og 30 = 1.4771
/og sen 4<0 48' = 1.8152
log sen 63 52'= 1.9531
Iogb= 1.4771 + 1.8152-1.9531 = 1.3392
b = 21 .84.

A _ c2 sen A sen B
Aren.
- 2 sen (A+ B)
+
log A= 2/ogc logsen A+ logsen B- [log2 + log sen (A+ B) ]
+ + +
= 2log 30 log sen 7520' log sen 4048' - (log 2 log sen 1168')
log 30 = 1.4771
log sen 75 20' = 1.9856
log sen 40 48' = 1.8152
log 2 = 0.3010
log sen 116 8' = 1.9531
logA=2 (1.4771 ) + 1.9856+ 1.8152- (0.3010+ 1.9531)
= 2.9542 + 1.8008-0.2541
= 2.5009
A= ~16 9
+22 GEOMETRIA PL.-\.NA Y DEL ESPACIO

EJ ERCICIOS

Resolver los siguilltes tringulos, empleando logaritmos.


1) a =41, R .: L A = 101 1O'.
b = 19.50, L B = 27 '>0',
e = 32.48. L C=5l 0
2) a = 10.4, n.: e= 7.8,
b = 9.5, L A = 73 10',
Le= 45 52'. L B= 60 58'.
3) a = 45, R .: b = 32,
L A = 74 54', e= 41.06,
L B = 43 21'. LC= 61 45'.
4) a= 37.40, R .: L A= 68,0 52',
b = 38.25, LB = 72.0 341.
e =25. LC = 38 34'.
5) b = 18, R .: a=25~
e: = 31, L B= 35 30',
L A= 53 45'. LC = 90 45'.
6, b = 38.25, R .: a =- 37 .40,
L B= 72 33\ L A= 68 53',
LC= 38 34'. e =25.
7) a = 5.3. n.: L A = 23 40'.
b = 10.9, LB = 55<> 33'.
e = 13: LC = 100 47'.
8) a = 15.2. R .: L A = 19,
b =40. LB =
12Q0 59'.
e= 30. LC=40 1'.
9) a = 731, R .: e= 800.
b = 652, L A= 59 25',
L C = 70 25'. L B = 50 10'.
10) a =42, R .: L A = 47 50'.
b =50. L B = 62 2'.
e= 53.24. =
L C 70 8'.
11) a =25. R.: L A = 48 25'.
\PLIC:\CIONES DE LOS LOGARITMOS 423

b :::: 31.5, L B :::: 70 32',


e= 29.3. LC= 61 3'.
12 a = 15.t9, R.: b = 40,
L B = 120 59', e = 30,
LC = 40 1'. L A = 19.
H1 a = 17, !l.: L A = 56 45'.
b= 20, L B = 79 43',
e = 14. =
LC 43 32'.
Resolver los siguientes tringulos y calcular su rea, aplicando logaritmos.
14) a= 4732, R.: L A= 50 8',
b = 5970, L B = 75 32",
e- 5009. LC = 54 20'..
Area = 1 1470000.
1S t ., = 4270, R.: a= 3038,
e= 4900, LB = 59 46' ..
L A = 37 56'. LC = 82 18',
Area = 6432000.
1fi) e = 2700, R.: b= 1732.
L A = 34 47', a= 1615,
L B= 37 43". Le= t07 30',
Area = 1334000.
1 7) a= 12.21, !l.: b= 25.17,
e= 18.75, LA= 27 40',
L B = 106 52'. LC = 45 28',
Area = 109.5.
18) a = 76.34, R.: L A = 39 50',
b = 107.58, LB= 64 32',
-'
e= 115.44. C = 75 38',
Area = 3978.
t 9) a = 4732, R.: b = 5970,
L B = 75 32'. e= 5009,
LC = 54 20'. LA= 50 8',
Area = 11470000.
20) L A = 45 46', h .: a = 875,
L C = 25 50', e= 532,
b = 1158.7. L B= 108 24',
Area = 220900 .
Tablas n1aten.1tcas

GEOMETRIA DE BALDOR
LOGARITMO S
r 10
-
N o 1 ~

oo86
TABLAS DE LOGARITMOS
3

01211
4 6 6
l.
1 8 9
T-5

0000 0043 0170 0212 02.'jJ 0294 OJ:\4 0374


11 (1414
1
0453 0492 o5;l1 056<} o6o7 064: o682 0719 0755
12 0792 0828 o364 o&J9 0934 096<.1 1()().. 1038 1072 lto6
13 1139 1173 l'lo6 1239 T271 1303 IJJS 1367 1399 1430
14 1461 1492 1523 1553 1$8" r6q 1644 1673 1703 1732
1 15 161 1790 1818 1847 1875 ~~.) I C)J I 1959 1987 2014
l 2041 2008 2095 2122 21411 2175 2201 2227 2253 2279
17 2304 2830 2355 238o 2405 2430 24.55 248o 2504 2529
18 2553 2577 26ol 2625 2648 2672 2695 2718 2742 2765
19 288 21110 2s.n 2856 2878 29(>1) 2923 294.'i 2967 2989
1 :10 .)01 o JOJ2 ,;054 307,1 JO<){> 3118 Jl.'l9 3100 3181 :~:i]
21 J222 3243 J263 3284 3304 3324 3345 3365 3385 3404
22 3424 3444 3464 3483 3502 3522 3541 356o 3579 3598
23 3tir 3636 3655 374 3692 3711 3729 3747 3766 3784
24 .;&12 Jll20 38.38 3.S56 3874 3892 39(19 .)927 394-5 3962
1 :15 397Q .'\997 4014 40]1 4048 4o6.; 4082 40QQ .pl6 4133 1
26 PSO .p66 4183 4200 4210 4232 4249 4265 4281 4298
27 4314 4330 4346 4.362 4378 4393 4409 4425 4440 4456
28 4472 4487 4502 4518 4533 4548 4564 4579 4594 4609
29 4624 46,,9 4654 4669 4683 4698 47'3 4728 4742 4757
r 30 +7il 4786 4800 4.Sq 4829 4843 4857 48il 4886 4~
131 4914 4928 4942 4955 4969 4983 4997 5011 5024 5038
32 sosr 5o65 5079 5092 5105 5II9 5132 5145 5159 5172
33 5185 5198 5211 5224 5237 5250 5263 5276 5289 5302
34 5315 5328 5340 5353 SJ66 5378 5391 5403 5416 5428
r 36 5441 5453 5465 5478 5490 5502 5~\14 5527 5539 5551 1
36 556.l 5575 S587 5599 5611 5623 5f>.;:; 5<47 s658 5670
37 :6tl:z 5694 5705 5717 5729 5740 5752 5763 5775 5786
38 57911 $8o9 5821 5832 5843 ssss 5866 5877 s888 5899
39 51)1 1 .)922 59;\:\ 5<)44 5955 5966 5977 5988 6010
5999
rrw (>021 o,;l 6o..z 0053 6o4- (>O: 6o8s 6oq6 6107 611 1
41 612!1 6r31! 6q9 616o 6170 6180 6191 6:201 6212 6222
42 6232 6243 6253 6263 6274 628-j. 62:<U 6304 63q 6325
43 6335 6;\45 6355 6J65 6375 1 6385 6395 6405 6415 6425
44 (>4.15 6444 6454 6.J,64 6474 6484 64.9:\ 650:\ 6SI,, 6522
r 45 6.532 f>542 6.551 6561 6571 65~0 6.')1)0 651)9 66oQ 6618 l
46 662ll 6637 6646 6656 6665 665 6684 6693 6702 612
47 6721 6730 6739 6N9 6758 6767 6776 68s 6794 68o3
48 6812 6821 6830 6839 6848 6857 6866 6875 6884- 6893
49 6qo2 6920 6g28 6cm 69ss 6Q64 6981
r"60-- 6<)9o
6911
6QQ8 7007 - 7016 7024
1
6Q.t6
iO:\:\ ]042 7051)
6972
7059 7007
"5"1 oto 7084 7093 7101 7110 7r18 u6 7135 7143 7152
52 7100 7168 7177 7185 7193 i202 7210 7218 7226 7235
53 7243 7251 7259 726 7275 284 7292 7300 7308 7316
....__
54 7324 7332 7340 7348 7356 7364 7372 738o 7J88 7396
T-6
TABLAS DE LOGARITMOS 11
o 2 5 1 a
t 3
' 6

1 7443
7404 74 12 7419 7427 74-15 7451 7459 7.$G6 7474 1
74112 74.90 7497 7505 7513 7520 75~ 753r--543 7551
7559 7566 7574 7582 7589 7597 76o4 7612 7619 7627
7634 7642 7649 7657 7664 7672 7679 7686 7694 7701
oq 77 16 7723 7711 774S 7752 776o 7767 7774
7738 '
7782 77ll9 7796 7803 7810 78i'8 782--s-- 78~ 7i.l9- 7M.i61
7ll53 7!!6o 868 7875 7SS2 7"889 78cJ6 7903 7910 7917
62 7924 7931 7938 7945 7952 7959 7966 7973 7980 7987
63 7993 8ooo 8oo7 8014 8021 8o28 8o3S 8o41 So48 So55
64 8oll2 8o6Q So75 8o82 8o8c) 8oQ6 8102 8109 8116 8122
11129 8136 8142 8149 81s() 11162 81 ~ 8176 8182 818<)
II19S 11202 8209 8215 8222 1 ii2B" 11235 8241 8248 8254
8261 8267 8274 828o 8287 8293 82<)9 8306 8312 83 19
8325 lSJJl 8338 8344 8351 8357 8363 8370 8376 8382
8388 83<>5 8401 8407 8414 8420 8426 8432 8439 8445
M.~
8513
H573
ll.l~7
11519
8579
1146.1
8525
Ss8s
H470
11531
8591
8470
8537
8597
- 1f4lr2 -
8543
86oJ
g:gg- 8..~ 8500
8549 8s5s Bsr
86o9 tl6 l 5 8621
~
'IJS67
8627
86.'3 R639 86..5 8651 8657 8663 8669 8675 8681 8686
I!(IC)2 K(IC)8 8704 87 10 8716 8722 8727 873.1 87:\Q 8745
11~1 117'\6 li762 Kj68 8774 11779 8785 8791 11;9;---j~
xlio8 8814 81120 882s 8831 lS/:13_7_ 8842 8sr- sss.. !!&59
llll6s 11871 8876 8882 8887 8893 8899 89(1.. 8910 8915
78 1 8<)21 11<}27 8932 8938 894.1 8949 8954 8960 8965 8c)7l
79 11976 11<)82 8987 89C)1 8998 1)004 9009 QO IS 9o:!f'l t)025
90.'\1 110.'\6 <)042 9047 9053 9058 9063 ~ 9074 9079
IJO!!:. IJ090 1)096 9101 910 9112 9117 9122 9ii8 9133
9138 9143 9149 9154 9 159 1)1'65 9170 9175 918o 9186
83 9191 91Q 9201 9206 9212 9217 Q222 1)227 9232 9238
R4 924.'\ 1)2..8 9253 9258 9263 9269 1,1274 Q2j9 928.. 9289
-II.U $
[ ~~1 9294
9345
<)l()9
9350
9:\04-
9355
9:\09
936o
9315 9320
9365..... 9370
9:\25
9375
9330
'J31l0 -9JIIs 9.q o
9390
9395 1)400 9405 9410 9415 9420 9425 94JO 9435 9440
9445 9450 9455 946o 94S 949 9~74 9479 9484 9489
9494 9499 9504 9509 9SI3 9!\18 9523 9!\28 95..'\.1 9~38
9:.4-2 9517 9552 9557 9562 qs66"" ll57_1 - 957i' QS81 951J6 ,
9!\90 9595 96oo 9614 9619 Q24 9628 9633
9638 <)643 9647
9OS
9652 909
9657 1 9661 9666 9671 9675 l)68o

9685 9689 9694 9699 9703 97o8 9713 9717 9722 9727
9731 97:16 9741 9745 9750 9754 CJ7SQ 9763 9768 977:1
9777 9782 9786 9791
9zn
Q8oo 98o5 91109 1)~ 1 4
9~8]
~3 '9il27 9a32 9836 9 1 9845 9850 91SS.. 9859 9 3
9868 9&72 9877 !}881 9886 9890 9894 9899 ~ 9908

-- 9912
9956
9917
1)961
9921
9965
9926
9969
9930
9974
9934
9978
9939
9983
9943
9987
9948
9991
9952
9996
FUNCIONES
TR I GONOMETRICAS
NATURALES
T-8 TABLAS DE PUNCIONES 11l1GO~OMETR JCAS NATURAl.ES 1
s. Cae $H ~o
o e .0000 ,OOOC 1.000 J. ()()()O 9()
10' 029 343-~ 02<1 3-JJ.II 000 000
2()' o sil 171.9 o5li 17 '9 000 000
30' .oo87 lq.6 .oo87 114-6 1.000 1.0000 JO'
40' u6 85-95 116 859~ 000 0.9999 20'
,. SO'
o
145,
.01]_.5
~
..'i2-JO
1.1 5
40J.1'
68..2'\
57.21') 1~
000 Q_9q
-~_L_ 89
10'
o b
10' 20-t ..q.l l 20-t 49 -10 000 9911 ~
20' 233 .p.~8 233 4296 000 997 ~
JO' .0262 Jll.20 .0262 38. 19 1.000 -9997 JO'
40' 2()1 J.l-,'\8 .191 M-'1 000 99 20'
s<Y .J20 31.26 _vo. .1.hl~ 001 9!& 10'
~ ('
.0;\4'! 211.6.5 .U.H\1 21<.6. 1.001 -999-t aa O' :J
10' 3711 2(q,5 .Uli 26..u 001 993 50'
20' 407 24-.'i 407 24-~~ 001 992 -tO'
.lO' .04J6 22.93 -0-t~i 22.QO 1.001 9990 .lO'
40'
50'
-t6s
,. 21 .4~
20.2;'\
4M 21.-t7
!Q'\_ _20.21
001
001
989
q88
20'
10'
1)
.052.J. '51' 1 _.0-SJ.& 1'lOll 1.001 .Q9ll0 8"r o _D
10' 5~2 111. 10 .'i~J lt4.07 002 9115 .'iO' (
20' 5 1 17.20 ~82 17.1 i 002 983 W'
10' .o610 16..18 .o612 16.35 1.002 .ggSI .l()'
1()'
f40 15.fl4 fl.p ~.6o 002 C)8o 20'
'0' (.6q _!110 q .Ql 002 978 10'
.! Y!6
,(>(j()j
~ :l:!_ - .o<l9_Q 1:i-30 1.002 .qq6 88 f
lcr i27 1,\-76 721) 13-7.'\ OOJ 974 $U'
20' i;'i6 1,'\.2"\ ;~1:1 13.20 003 97 1 411'
10' .o S:; I Z./5 .o K ll.il I .OOJ -9969 .lO'
ltl' llq 1:! . l t} 1<10 12 2!\ 003 967 20'
1<-t3 1 1 .1!7 ll.sf> I I .H.l OO.ol 964 10'
.o1S2 11.47 -lli ~ IIH 1.004 .Q962 815 (1

1}01 11. 10 t)O~ 1I.Ob 004 959 .iO'


.!ll' 929 10.;6 9.'\4 10.71 004 957 -10'
!O' .OC)!i8 10-43 .0<)63 10.39 1.005 9954 .lO'
111' .111}87 10.13 .OQC)l IO.o8 005 951 20'
~O' .11116 Q.8.\9 1022 2-zss OO!i 948 10'
.1o.s Q.~ - . 10,51 Q.51~ l .oo6 9945 IK !:]
Hf 074 9309 o8o 9-255 OOb 942 50'
20' 103 9-o65 110 q.OIO oo6 939 -10'
30' . 1132 8.834 . 1139 8. l.oo6 -9936 JO'
40' 161 8.614 16q 8.556 007 932 20'
SO' 8.405 007 10'
~
lOO 8,J4.Ci 929
(]
10'
20'
.1210
248
276
!.2o6
8.016
7-834
_ . u2!l___J.144
257
28
7953
7-770
1.0011
ooll
oo8
-992'i
922
918
"' SO'
40'
30' .JJ05 .6611 . 1317 7-596 1.009 -9914 JO'
40' :1:14 7-496 346 7-429 009 9ll 20'
50' 363 z-3,;~z - - "6 7 .2~ 009 ~7 10'
.1.'\(}2 7 -185 1.05_ 7 11 :; 1.010 -9903 8~
10' 421 7-04C) -135 6.Q~ 0 10 1199 SO'
20' 449 6.1)00 .6s 6.827 0 11 894 -10'
.lO' .1478 6.65 . 1495 6.6gl 1.011 -989<>
40' 507 6.636 524 6.561 0 )2 886
50' S36 6.51:2 '\Sol 6.:1,'\~ 012 881
. 1 ~4 6-392 . 1'\84 ti.,l l4 1.012 -9877
\.0. ,,M Te ~.
ct
'"
TARLt\S DE FUNCIONES T RIGONOMETR ICAS !'lATURALES 11 T-9
Sen Ctc Cot
L-t--...IO"f----'s;~
64:-_6_.J~9;;;2 .1 5.8
- 4- -6 """.3 '-=4_ _ t. o u .ql!77 O'
593 277 (>14 197 GIJ !!72 50'
622 166 644 6.084 013 868 40'
'30' .lQ50 6.059 .1673 5976 1.014 .9863 301
40' 679 5955 703 81 014 858
SO' 7o8 8.o;s 16q o ..:..----:8:.:.::\ - -4,.......-=-+--,
5:;..
. -tn:,...;;0:<.;+--- -1-=7..,.
36 5759 .t7:;;.':.____;S::...=
6 ""t,......_ _ ,_.o,..,I.;. 98rr.:l-:8--li-- ..,_..--+---J
5_ .:.,
W 7 5- - 001'?":5,...-- 793 57 Ol ~
20' 794 575 823 485 016 83!1 40'
30' .1822 5.487 .1853 539 1.017 .9833 30'
40' 851 403 883 309 or8 827 20'
SO' 88o 320 ou 2a6 018 822 lO'
~b--~~ ----~ -~~- r--h~~-1~
~~-=~---190
~o-~5::...2~4~1 .J0~----:5~1~47S_ _ _I.~O~I9~-9~~~~~-+---.~~-+~
937 1 1974 5 019 tsll
965 o89 .2oo4 4.98<) o2o Sos 40'
.1994 s.oJ6 .2035 495 1.020 9799 30'
.2022 4945 o65 843 021 793 20'
OSI 876 og,s 773 022 7....;8,.;.
7_ ___..,= 10'
r-~~~---.2o~7~9-- ~~8~ro,.-.--- ~~~~6L--~
2 ~ 7os ----
t.~
o~22~-
~781 1s fto~
. -4--
l6'""----=7,.,.
~,_.-....:::;.;.J56 638 023 iiS ;;
136 682 t86 574 024 769 40'
.2164 4.620 ~217 4511 1.024 9763 30'
193 s6o 247 449 025 757 20'
221 502 278 3_2? 026 750 10'
-=
.2c::-
2o:::
5o= --
4-"
44c.,.5=- .2-',"-'oo
-=---:_-:_~4-=.:::.3.::.3'=----~L~o2~6 9744 11 o
278 390 39 275 027 737 S '
20' 3o6 336 ~70 219 028 730 40'
30' .2334 4.284 .2401 4.165 1.028 9724 30'

~~t ~i~ ~t ~~g ~~~


40'
50' !t!
'--1J--nv-':-::-_
27-
41~9;--4134 .24Q., 4.011 1.031 .9703
447 086 524 3.962 031
20' ..76 4.039 555 914 032 689 40'
30' 3994 .2s86 3.867 '033 .9681 30'
40' 950 617 821 034 674
50' Qo6 648 776 034 667
----,~..----.,J,..,.8.._6,.4---
.,. .....:
26::=7=9___;~3 732 1.035 .9659
-s:22 711 08i'9~----o3b 652
644 82 742 647 037 644
30' .2672 3742 .2773 36o6 1.038 9636 30'
40' 700 703 Sos 566 o 39 628
50' 128 66s lh6 526 030 6.:.:2~-...t
G" o- .2756 J.~ .2867 3-487 - - 1.040 961:\ 74
ro' 784 592 '899 450 041 OS
20' 8t2 556 931 412 042 59
JO' .2840 352 .2962 3376 !.043 9588
868 487 .2994 340 044 580 20'
896 453 _ _..'\0~ 305 04.S 572 10'
.;2924 J.420 ..,0~7 3.271 l.04 .953 13 ()'
L-J--..-,or
9'52 388 08<} 237- 047 555 SO'
20' .2979 357 121 204 048 546 40'
30' .J007 J.J26 3153 3172 1.048 9537 30'
40' OJS 295 185 140 049 528 20'
SO' o62 265 2 rr_ 108 or;o c;2o 10'
.3090 '\.2J6 .3249 3.078 1.051 .Q~II 12 01
'Cos Sic Col ~ - - ---cii -
la:... sen - Gi'ao!os -
T-10 TABLAS DE :nrNCJO~ES TRIGOJ':O METRlCAS NATURALES III.

~
Orod01 Sen CK To11 Cot Su C01
, 18" o 3090 323?> .J249 3.078 1.051 9511 72 O'
:J
~g; u8 207 2!11 047 052 502 so
145 179 3 14 3.018 053. 492 40'
30' .Jl73 3.152 3346 2.989 (.054 9483 JO'
40' 201 124 378 96o os6 474 20'
SO' 228 098 411 932 057 465 10'
l li o 1 .3256 :\.072 .:\44,1 2.1}04 1.os8 9455 71 o n
~g;
30'
283
311
?4f>
3.021
2.996
sos
47f> 877
aso
2.824
059
o6o
r.o61
440
436
9426
::
30'
3338 3541
40' 365 971 574 798 o62 417 20'
50' .193 947 6o7 773 o63 407 10'
e ~-":~0' o
1- 10
.1420 2.924
4411 -
901
.;lf>40
673
2.747
723- -
1.064 9397
o6s 3117
10v O' ~
sor-
20' 475 878 o6 699 o66 377 40'
30' 3502 :z.sss 3739 2.675 l .o68 9367 JO'
40' 529 833 772 651 o69 356 20'
812 Sos
1
SO'
lli'' 0'
557
1584 2.71}0 - .Jih9 2.6os
628 070
I.Oj l
346
9.1.10
10'
1!9---rr-r:::J
10' bfl 709 872 5~3 072 325 50'
20' 638 749 1}06 560 074 J IS 40'
30' .3665 2.729 3939 2.539 1.075 9304 JO'
40' 692 709 3973 517 076 293 20'
_!IQ:_j 7lQ 68Q 4oo6 496 077 28;\ 101
1 ~2 o 3746 2.669 .4040 2.475 1.07Q .Q272 68' ---o--
10 773 oso 074 455 - oso 2()1 50'
20' 8oo 632 108 434 o81 250 40'
JO' .J827 2.613 4142 2.414 1.o82 9239 .lO'
40' 854 595 176 394 084 228 20'
SO' 881 577 210 .1 75 o8s 216 10'
1 2s o .1907 ~559 ~45 2.350 1.?i 9205 111 u __
50,-
~g; '134
961 g:; 279
314
337
318 ~
194
182 40'
30' 3987 2.508 4348 2.300 1.01}0 .917 1 30'
40' .f014 491 383 282 092 159 20'
50' 041 475 417 264 093 147 10'
:uv o -4~459 2.24() .9135 56 O'
L 4452 1.095 _j
~ To
20'
094
120 ~~ f,~ 211
229 090
097
124
112 g:
30' -4147 2.411 4557 2.194 1.099 -9100 JO'
40' 173 396 592 177 100 o88 20'
50' 200 381 628 161 102 07!) lO'
l :.~o u .422{)""2..~60 .4M3 2.14.'i 1, 10~ 9063 66" O' J
352 6fji} 12lS 105 :lO'
~g: 253 05 1
279 337 734 112 lo6 038 40'
JO' .4J05 2.J23 -4770 2.097 I .To8 .qo26 30'
40' 331 309 8o6 o81 109 0 13 20'
50' 2Q~ 841 o66 111 JO'
l f& lJ'" - .1 58
-4384 2.281 41177 2.050 - 1. 113
.C)OO I
.8qiSI) 64" O'
:::J
~g; 410 20!1 913 035 114 975 SO'
436 254 950 020 116 q62 40'
30' 4462 2.241 4986 2.oo6 r .117 8949 JO!
40' 488 228 .5022 I.991 119 936 20'
SO' 514 21!; osq 977 121 92~ tO'
4540 2.203 JiQ1o 63'~~' O'
1 aT U ' 509S 1.9()3 1.122 l
Co k( Cot Ton CIC S.n Grodo
TABI.AS DE F UN C IONES T RIGONOMETRICAS NATUR ALES IV T-11
Se11 Cec Ton Cot S Co
4 540 2.203 509~ 1.963 1. 122 .li<) 1o ::J
s66 19!1 IJ2 949 124 897
592 178 169 935 126 884
4617 2. 166 S2o6 1.921 1.127 .8870
f4.'l IS4 24J 907 129 Ss7
Mq 142 28o 8cJ4 l:\1 84J
469S
72u
2. 1 '\0
lflr
5.'\ 17
354
l .lil l
868
I.IJJ
134
.8829
lb
(, 1

J
746 1('7 392 sss 136 Ao2
4772 2.og6 5430 l.~ 1.138 .8788
797 o8s 467 829 140 774
112:\ 074 ~o~ 8r6 f42 700
488 2.06., ..')~43 l .g()4 1.143 .~746 et
IJ74 052 S-lSl 792 145 732
1199 041 619 78o 147 718
4924 2.0J I .5658 1.76i 1. 149 .8704
950 020 6c)6 151 68q 20'

60 w
756
4975 0 10 ns 744 l ll_ 67'\ JO'
.sooo 2.000 5774 1.7_12 l. l .'i.'\ .liMo
025 1.990 IU2 720 157 646 50'
20' oso 98o 85 1 709 159 631 40'
30' 5075 1.970 5890 1.698 1 161 .8616 JO'
100 g61 9 .' \0 686 16:\ 6ol 20'
125 9.r;l .SQ69 675 16; 587 10'

s~ ~
5150 1 .94~ .6001) 1.664 1. 167 .8;;;_! 1r .-~
175 932 048 653 169 557
20' 200 ose

~~
9~3 643 171 .'\42
JO' 5225 1.914 .6128 1.6J2 1. 173 .8.')26
40' 250 90S 168 62 1 17.') 511 20'
50' 275 896 208 6 11 177 .lC)(> 10'
.5299 r.887 ~
.6249 1.6oo 1.179 .li.~:lo 58 o
324 878 2lSg 590 181 465 scY I
348 870 3JO sSo 184 4'\0 40'
5373 1.861 .6Jil 1.570 1.186 .8434
:w 8 853 4 12 56o 188 4 18
422 8.u 45' 5!\0 1()0 J O.'\
.5446 1.8,'\6 .ll4CiJ 1.540 1. 11)2 .8.V17 6-
47 1 828 SJh SJO IIJS 3i l
495 820 577 520 11)7 3.'\5
.$5 19 1.812 .661<) 1.511 1 99 .8., ,1 9
~ ..
o;ll8
8o.4
796
661
70.'\
$01
14C)2
202
20.
J2J
J07
SS92 I .78S .674'\ 1.48.1 1.200 .821)(1
616 781 787 473 209 274
20' 640 773 830 4l4 2 11 2511
30' .5664 1.]66 .687.) 1.455 1.2 13 .8241
40' 688 758 9 16 446 216 225
50' 712 751 .6Qs9 4.17 218 2011
57.' ; - L743 .002 1.428 1.221 .81<)2 56
60
~
736 4 1Q 223 175
20' 783 729 4 lo l 226 158
30' .sSo7 1.722 7133 1402 1.22f. .8141
40' 831 715 177 393 2J I 124
SO' 854 7o8 22 1 '\85 2'\, 10 7
..')878 1.701 .265 l.;p6 1 .l .:lf> .80QO 54
Cot S.c c.J, Tatt c .. Sen Grados
T-12 TABLAS DE FUNCIONES TRIGONOMETRlCAS NATURALES V
Cu rl!:!i- e~ Sec e~.

! 701 .726~..:Jl6 _ 1.2.}!> .8oc)o ~ f\'


tO' 901 695 310 368 2J9 073 50'
20' 925 688 355 36o 241 OS() 40'
30' 5948 1.681 7400 1.351 1.244 .8o39 30'
40' 972 675 445 343 247 021 20'
50' --:!.925. 668
o'
490 335 249
O' 1.6o11l 1.662 7536 1.327 t.2j2 68
10' 041 655 581 319 255 SO'
20' o65 649 627 3lJ 258 40'
30' .6o88 t.fi4J .7673 I.JOJ J.26o .lO'
40' 6J6 720 295 26J 20'
50' 6,30 66 2R8 266 1.0'
as l'' 1.624 71113 1.28o _ 1.26g .11110 62 o '"]
10' 618 86o 272 272 862 50'
20' 202 612 907 265 275 844 40'
30' .6225 1.6o6 7954 1.257 1.278 7826 30'
248 6ol .8oo2 250 281 8o8 20'
2zr !\9 5 o:o 242 28d 10'
.6293 l .fii:IQ .80Q8 1.2.'\5 1.2111 51 o J
10' 316 583 146 228 290 so
20' 338 578 195 220 293 40'
.6J61 1.572 .824J 1.213 1.296 30'
J8J 567 212 2o6 299 6q8 20'
,o6
.6428
450
472
!'61
l..::S6
550
545
..J.P
.8,\()1
441
491
120
1.1.,92
185
178
.1<!!- 6~
__l .::illl- : 66o
.109
J l2
6~
6 23
6U
ID.'
')

50'
40'
p
30' .6494 ' 540 .8541 1.171 1.315 .6o~ 30'
1{)' 517 535 591 I4 318 :;8:;
50' '\.\Q .'i29 642 _ 1~1 ..J22
'.1 o .bfi6T J.524 .8693 t.r:o I,J2L..:J.S..r

11 30
'
583
6o4
.6626
648
519
514
J .SOC)
504
744
79
.8847
899
144
137
1.130
124
J 2ll
332
1335 7490
339
521i
509

470 20'
670 ~99 .8~~2 lti - ..._14_2 1 IQ'
.6691 1-494 9004 1.111 !.:J4b J4.'\ I 48 O'
7'3 490 057 104 349 412 so
734 485 110 OC}8 353 J9 l 40'
30' .6756 148o 9163 1.091 r .356 7373 3()
40' 777 476 217 o85 36o JSJ 20'
SO' 799 471 271 079 ~64 .l33 10'
o .6820 1.4b0 9325 1.072 l.Jb7 .7,\ l 't_ .7 u
10'
20' ~! 42
457
3110
435
Obb
o6o
37. 1
375
294
274
50 '
>U)'
.6884 1.453 9490 1.054 I.J79 .7254 30'
905 448 545 048 382 234 20'1
Q26 444 6or O:E .J~ 21
..J!247 1.4.40 .Q6,sz t.o;w '.:3~ .]19.
967 435 71J OJ O 394 li 3 50'
.fl988 431 no 024 J98 153 40'
1009 1-427 .1)827 1.018 1.402 .]133 .W'
OJ O 423 884 012 4o6 112 2fl'
oso 418 .QQ42 oo6 41Q 2 10'
-7071 l ..... 1.000 1.000 _ 1.41 46 ()
,,., c... Cae Orodoa
To ~"
"
LOGARITMOS
DE
LAS
FUNCIONES
TRIGONOMETRICAS
T-14 T ABLAS DE LOGARIT MOS DE LAS FUNCi O NES T R l GO NO MET RIC AS. l.
Antulo L St11 el L Co el L Tan de l Cot
r .-
o o'
10'
20'
74637
7648 JOI..J
10.0000
.oooo
.0000
.o
.o 74637
7648
301.1
12.5363
.2J5~
90 o
SO'
40'
l
~76.0 .o 176.1
~ 79408 12.$. 01
.0000
.o 79409 1249
12.0591 30'
s.oos8 s.o6ss 11.9342 20'
rn~
'lV
_ :::.:,
50::..'- - . J - _. 121 !)6.-o .o . r6n, _ $)6.9
10'
79.2
1 1 .IJJ73
.l 79~
t" O' 8.2419 99999 8.2419 tt.7Sill 89" O'
10' 3oS<>t) 66.-o .o 67.0
SO'
s8.o 9999 3<>89 91l
.o
20' 3668
$1.1
9999 .o
3669
$8.0
$1.2
.6331 40'
30', 4179 4181 .ssr9 30'
40,
50
437
.,s .S
41..3
:~ .1
.o 4638
4$.7
5362 20'
~~~:::.:. ~----~~0~ ,n0ll8 1 .SO.'\'l
41.5
~---:;19.j.7 10'
2" o - 5
J7.8
s. 42s
,)4.8 9YIJ97
.1
.o II.S+JL
J,.b
11.~5(>9 88' o
LO'
20'
.5776
J2.'l
6097
9997
.999() .l 5779
.6101
1J4.832.2
. .221
3891}
50'
40'
JO.O .o JO.O
30'
40'
.6397
.6677 28.0 9996 .J:
.6401 21.1 .Jsn 30'
9995 .6682 331 20'
50' .6o40 :16. ;J
.ooo. .o :16.3 .JOS~ 10'
f!2:l:i
a O" s. 7 tsts 24-8
23.s 99994
,J
.1
8.7194
24-9 11.2806 87 ~ O'
10' 7423 235 .2571 SO'
22.2 9993 .o 7429 n.J
20' .645 9993 .7652 .2J48 40'
n.2 .t U.J

lt
.7857 20.2 9992 ,
.2135 30'
20.2
.So59 19.2 9991 8o67 .1933 20'
.82l .t 194
,QQQO 8<:6I .1739 10'
r8.5
8.!l~36
177 999&J
.t
.o
8.8.J4
11.s
17.8
11.1554 86 o
.8613 9989 .8624 . 1376 50'
f7.0 .~ r.l
.883 .8795 . 1205 40'
16-3
9988
.t 16.s 1
8946 9987 .8}6o .1040 30'
.9104 1!.8 .t
9 118
1s.a .o8M2 20'
~.a
9986 .t 154
.Q2,'i6 .Sc; .Q272 .o12M 10'
~7 .2 X4-8
ts.(}403 999ll3 8.Q420 11.05bU 86 ' O'
~.2
JO' 9545 .C)982 .t
9563 1<13 <4.37 50'
20' 13.7
.9682 9981
.t
9701 13-11 .02\}9 40'
1J-4 .1 tJ.s
30' 9816 998o 9836 .0164 30'
40' 8.9945
n.o .1
8.9Q66 tJ,O
li.OOJ+ 20'
n.s 9979 f2.7
SO' q.oo7o 99Zi .
.2
Q.OOQ:l ....10.<)<)07 JO'
6 o 9.0192
U.2
99976
.1
9.0216
12..1
u.o
10-97ts. M" O'
10' .0311 0.$)
9975
.t
.0336 .<)66... 50'
20' .0~6
u.s .2 n.?
9973 .04SJ 9547 40'
30' lt.3 .z U,4
.0539 9972 .0567 9433 30'
4{)' .o648 T0.$1 .z .o678 tt.l
9322 20'
10.7 997 1 10.11
SO' 0755 .QQ6q .2
.0786 921+ 10'
'b"' :l---9,og59 t0.4 .t to.s ' 83"' \Y
10.2 99968 9.0&}1 10.9109
10' .og6l 9966
.2
0995
10-4
9005 SO'
20' .1o6o 90 .:z .tQ96 10.1
.~!<)o+ 40'
91
9964 .t
30' 98
.1157
9.s
.C)96J .1194 .88o6 30'
40' .2 91
SO'
.1252
.1345 9.3
9961 .2
. t:i!9L
9-4
.8709
.861~ ~~:

,
.9Q5Q .1385
aoO' 9.143-n p.l
8.9 99958
.1
.2
9-1471:1
j),J
9.1
o.8522 82~ O'
10' .1525
8.7 9956 .2
.ts69 8.9
.8431 SO'
.t6t2 .1658 .8J42 40'

jJ
9954
.T97
a.s .2 a., 30'
a. 9952 .2
.1745 11.6
.8255
. 1781 9950 .1831 .8169 20'
11.2 8-t
- - - .186:\ 8.0
.oo4s ..2
.JQIS
11.;,
.Boas 10'
91943 99946 " 91997 IO.t!OOJ 81"" 0'
d L S.n L Cot de L Jan Angulo
TABLAS D E LOGARITMOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETR IC AS Il T-15
Angulo 1. Sen 41 1. Coa d L Ton de L Cot
...
e o 9.1943 99946 9-1997
.2078 S.J
10.8003 81 O'
10' .2022 9944 -79,22 SO'
.::us8 B.o 40'
20' .2100 9942 ,.a 7842
7-6
30' .2176 9940 .2236 .7764 30'
40' .2251 .2Jl3 7-7
7687 20'
9938 .2389
... 50' .2 :\!i..__. 73
6 7-6 .2611 10'
_9..;..2:.::46
~3 - 1 ""' so o
10 0
10'
20'
30'
40'
11 .2397
.2468
.2538
.2606
.2674
,.J
7
'
7-0
6.8
6.8
6.6
99934
9931
9929
-9927
9924
.2
.2536
.26og
.2680
.2750
,,2~
7' 3
7.J
7-1
7-0
6.9
10.7537
7464
739 1
7320
72~
SO'
40'
30'
20'
$0' .'27.0 .1 l 10'
-~
11 o 9.28<>6 6 4
9-9919 9.21!117
.2953
6.8
6.6
10.7U3 79 O'
10' ..2870 9917 67 -7047 50'
:20' .2934 6-4 99'4 3020 .6<)80 40'
6 .2 6.s
30' .2997 .J 3o85 .6<)15 30'
40' .3058
6
'
.3q9 6.4 .6851 20'
63
50' ,_____,3.!..!.!L__J 6.1 3212
- -X..----!

6.J
.6788 10'
6 0
78" O'
12.. o 93' 79
5' 9
' 9-3275 6 1 10.6725
10' -3238 3336 6 '1 .666.. 50'
20' .J2g6 s.a 3397 '
6.1
.66o3 40'
57
.30' 3353 3458 S-9 .6542 30'
5 7 3517 .6483 20'
40' 3-PO
SO' ,--:!1-3!:1466
::::...~ 5 "
6 3576 s.o .6<12.. 10'
~---~~----~ s.s 77 o
13" O' 9-3521 s.s 99887 9-31>34
51
10.6366
5 4 .g884 3691 .6309 50'
10' 3575 '
20' 3629 S 4 988t 3748 51 .6252 40'
$.6

r
s.J l
.J804
30' 3682 9878 .J
.6196 30'
40' 3734 p 9875 3859 SS .6141 20'
50' 3786 1 s.a .Q872 3 3914 s.s .6o86 10'
3
u o' 9 .3~ s.t 9-91169 .J 9-3
.4021
54
5 3
JO,032 76 O'
JO' 3887 s.o .g86 .J
5979 SO'
3937 s.o -40]4 SJ 40'
20' 9863
SJ
5926
49 -4
30' 3986 9859 .J 4127
4178
1$-1 .s873 30'
20'
40' 4035 .9856 .J $.2 5822
50'
,.16 O'
.4083
9-4130
.985:\
9-9849
... 4230 57i0
1057 ' 9 ruaSO'o'
10'
.J
10' 4177 9846 .J
.s66<)
20' 4223 9843 .s6t9 40'
..6 4
30' 4269 9839 5S70 30'
4-S .J
!iO'
40' 4314
4~!\<)
4-S
9836
.1)832
... 5521
..__5473__
20'
10'
16 O' 9-4403
4-4
9CJ8::i8
4
10.5425 w-or
10'1 4447 9825 S378 50'
20 4491 9821 5331 40'
30' 4533 .gSI -5284 30'
4-3 3
40' 4576
.4618
9814
.0810
... 5238
.st9:~
20'
10'
17" 0'
50'

JO'
..- 94659
4700
998o
.9802 4
10.5147
5102
73 O
'l
50'
4 40'
20' 4741 9798 5057
4-0
30' 4781 9794 5013 30'
... o
40' .4821 o 9190 -4969 20'
50' 4861 9786 492S 10'
180 O'""' 94900
3-9
9978,2
4
10.41Sll2 72 O' -
J
Leo. L S.n L Cot de l Ton Angulo
T-16 T\BLAS D E LO GARITMOS DE LAS FUNCIONES TRlCONOMETRICAS lJI.
~n1111let L Sen c.l l Coi el L Tan de l tot

18 94900 997ll2 95118: 10.4882 72" O'


$ 39
..."' .5 161 43
20' 1
4939 3.1 9778 4~
+ll39 SO'
4977 9774 .,520,3. 4797 40'
3.1 4 4<2
30' .so1s 9770 5245 4755 JO'
40' J -7 S 42
5052 J.ll 9765 5287 4713 20'
so 5090 .o61 -4
.s~q
... 2
4671 . 1O'
1--
J9
.~
95 126
J.6
l7 9-9757 .s 9-5370
10.4JO 11 O'
20'
.,si6J
-5199
1 J.6 9i!i2
9748
4
541 1
5451
..o 45!!9
-4549
50'
40'
30'
J.6 .s o
-5235 J.s 9743 5491 -4509 30'
40'
1
5270 ;.6 -9:-.w S 5531
.... o
c.o -4469 2()'
50 .!jJO- .t);'".l-1 S5il U.2<) 10'
3$ .... ..o
20' 1 , 8' 95.141 3 4 IJ-9/.W .s I -9S6Il 30
to. .uli9 70 Q'
20'
5375 3-<1 9125 4 .s6~ 39
4350 50'
5409 9721 .56 -431 1 40'
34 S J.l
301 54-'3 -9il6 -5727 . .}2;3 .~o
40' 34 .s J.O
5477 .f.}; 11 .s66 4234 20'
SO' .:;:;to J.J .s J,l
...__ v ll .,_ .<)io<i
4
.sSo.
J.8
..uq6 10'
:u t8 1
95543
.:;s;6 J.J 9'J702 .s 9-51!42 J.7
h>-415
.4 1;1.1
O'

;:~
J,J 4>97 .s J.ll .'iO'
20' 5609 1 9(92 40K,3 410'
J.2 .,S. 37
30' 5641 J.2 91\8 5954 .404(> JO'
40' .1)682 .S J.7
.5673 5991 4111)() 20'
.'iO' .!;704
J.l
,l)h77
.s .6028
J.?
\1)72 11{)'
..._ - J.2 .s ),6
o
Z2' lg: 957 Jh
.s;6;
J .t
J,I
'J9(l]2
9007
.S
.6
9 o l-l
.6 100 J.6
J.6
o 1),
.J<)OO
68
50'
20' 5798 .9661 .6136 .JlS64 40'
30 S J.6
30' 5828 J.l -9656 .6172 .J828 'O'
40' 5 J.6
.5859 J,O .l)ll!'l .6201! 379l 20'
SO' ._,;889 S J.s
J.O
.Qfl46 .62.lJ .:\7!\i 10'
.6 J.6
~
t8: 9S919 2.9 99l'40 .s 9.6279
3S
IO. J/21 67 o
5948 J,O 9635 .6 .631-l 3686 50'
20' 34 .3652
5978 9629 .6348 40'
:1.9 .s 35
30' .6oo7 2.9 -9624 .6J83 3617 JQ'
40' .6 34
.6036 2.9 9618 .6417 3583 20'
1--- ~ o .6o6S
t.S
91\ 1;\
.s
.6
.64:12 JS
354.8 10'
34
u 18'' 9b093
.6121
2.8 99607
96o2 .S
964!!6
.6520 3-4
10.J!il4
3480
66" o
50'
2.8 .6 33
20' .6149 9596 .6553 3447 40'
::r.a .6 J ... .
30' 6177 a.a 9590 .6 .6587 3413 30'
J.J
40' .6205 2.7 9584 .6620 338o 20'
50' .6232 S 34 .~~46
2.7 ----..:J.579 .6
.6654 10'
J,J
t6" 1 , 8' 9.62i9
.62 6 2.7 99573
9567
.6
.6
9.6687
.6720 J3
J.2
IO.JJI ,'\
.J28o
66 ()'
SO'
"-7
20' .6313 9561 .6752 -3248 40'
2.7 .6 J.J
30' .6340 2.6 9555 .6 .6785 .3215 30'
40' .6J66 .6817 J' .318,3 20'
::r.6 9549 .6 3-J
SO' .6392
2.6 9543
.6
.6850
J.l
3150
10.31JIS
10~
26" 964111 99537 9.68!!2 64 O'
18; .6444
:t.6
:t.6 9530 1
.6 .6914
3.2
32
.Jo86 50'
20' -6470 -9524 6946 -3054 ,40'
:t.s .6 J.J
30' .6495 :11.6 9518 .6 6977 J.2 3023 30'
40' .6,521 9512 1009 .2991 20'
2.$ 1 J. l
SO' .6546
2-4
-9505 .6
.7040
3.2
.2960 JO'
27 o 9.6,570 99499 97072 10.2928
1
as O'
L Cos d L .. L Co de l Tan
TABLAS DE LOGARITMOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRJGAS IV. T-17
An.ulo L Sen el 1 Cos el 1 Ton de L Cot

27" O'
lO'
2()'
9.6s;o
11595 a.s
a.s
1 9-9499
9492
9 -7072
. 103 ;).1
J.J
10.2928
.2897
u o
SO'
1
.6620 941!6 -713-1- .2866 40'
2.4 1 J.l
30' .66H 2.4 9479 .6 7165 .2835 30'
40' .6668 .r96 3.1
9473 J.O .2804 20'
SO' .6692 2 -4
9466 7 7226
2-4 J.l .2774 10'
O' 1).6716 7
28 2.4 9-9459 .6 9-7257 J.O 10.2743 6?' O'
Hl' .6740 2-3 9453 7287 J.O .2713 SO'
7
20' .6;63
,... 9446
-7
-7317
3' .26113 40'
30' .6R7 :l.J 9439 7348 J,O .2652 30'
40' .61:110 -7
2.J
-9432 -7378 J.O .2622 20'
50' .r,S;u 1 .7408
2-3
9425 J.O ~.2C:Q2 10'
29" O' t).f>liS 2. 2 9941
1
7
97-1-3
' 9 10.2562 ar 'o
]()' .61!78 2-3
9411 ...67 J.O .2533 50'
lO' .69()1 9-\04 7
7-1-97 .2503 40'
2.2 1
J O' .(1<)23
2.3 9397 -7526 J,O .2474 30'
411' .6<)46 1
2.2 939<> -7556 2.0 .2.j..j.4 20'
50' .6<)f1X -9383 1 .7;8:;
2.2 .a 9 ~ .2~.!.5_ 10 '
SO ' o 600 O'
10'
20'
IJ.6!)1)Q
.012
7033
..,
2.2 99375
9368
9361
7
1
~-7014
76-1-4
.673
J,O
2.9
J0.2J!Sb
.2356
..2327
SO'
40'
JO'
40'
7055
.oC.
2.2
2.1 9353
.8
-7 -770UI '
2.9 .2299 30'

31
50'
o
. 70(
9.71 U!
2.1
2.1
9346
-9338 ,,
.a
9 -933 ---' .11
-7730
-775()
--..:..;~
9-77815
2.9
iJ .p
,'l270
.22d.J
& O'
20'
10'
10'
... 1 a.a 10.22 12
.139 2.1 9323 .8
-7816 2.9 .2184 SO'
20' 7t6o 9315 .845 .2155 40'
a.r 1 2.8
30' -718 ( 93o8 71173 .2127 30'
2.0 .11 2.9
40' . j20l 9300 7902 ,2098 20'
SO' 2, ( .8 2.8

sz~ o
10'
.j222
=-
9 -72.12
.2(12
o
2.0
-9292
9 -92 ~
927
..a
.a
-7930
9795
-79116
2.8
a.a - .20i0
10.204.4 ~ o
10'

20' -72112
2.0 .8 .Soq
...a .2014 50'
9268 .t}86 40'
2.0 .a 2.8
30' . jJU2
2.0
926o .11
.80.2
2. 11 .1958 30'
40' -iJ22 9252 .8oo .1930' 20'
50' .;.w 2.0
-9244
.a .8C1<)7
33" o -
1.9 .a . 1003 10'
9.nM 9-9~3 9.1!U5 10.1~75 67" O'
JO' 73~0
t.Q
-9228
.a .8153
2.8
2 .0 .9 2.7 . 1847 SO'
201 7-1-00 9219 .8t8o . 1820 40'
t.Q .a 2.a
.lO'
40'
-N19
HJ8
l.Q 9211
-9203
.11
.82o8
.8235
..., .1792
.1765
30'
20'
50' -7-1-57
l .Q
t.Q
-9194 -9
.a ,___,..
.8!!63 2.8
'1" - 10'
3j" o 97476 1.8 9-91
o9
9 2C)O 10.11JO ~GiO'
10' 7494 1.9 9'77 .8317 .1683 50'
20' .8
-7513 9169 .83-M .1656 40'
1 t.8 9
30' 7531 9J6o .8371 .1629 30'
40' -7550
l .9
-9151 .o .8398
1.8 -9 . l 6o2 20'
SO' 1 7568 9142 .8425 . l.'\7.'i 10'
36 O'
1.8 .a
9-7511'6 r.8 9-9134
9
9-8452 10.1548 45 o
10' 7004 9125 .8479 SO'
20' .622 1.8
1.8
9116 9 .85o6 '52'
.1494 40'
-9 2.7
30' 7640 -9107 .8533 .1467 30'
40' .;6s; 7 9 2.6
.a 9098 .8559 .1441 20'
50' .;6:
1.7
.oo89 9 .ssa6 .J4 10 '
9
36 O' 9-76<)2 99~0 9.1SbJJ 64. ' 0'
L Co
- el l Sen d L Cot de
10. 1387
l Ton Angula
T-18 TABLAS DE LOGARITMOS DE LAS !-'UNCIONES TRICONOMETRICAS V.
Anavlo l s... 41 l eo. 4 L fon de L Cot
.---
... O'
10'
20'
97692
-7710
1121 ~]
9.8613
.8639
.8666
2.6
2.7
10.1387
.1361
.1334
1 . .. ~1
1-1 2.6
30' 7744 .8692 .t3o8 30'
40' -7761 1.7 r.o 2.6
.8718 .1282 20'
SO'
. - -.7778
---.
'7 -9
-.:!Zi,'i
2-7
- .1255__ tO'
17 1.0 2.6
S7" O' 9-7795 r.6 99023 98771 2.6
10.1229 63" O'
10' .8rt -9
1.7 9014 I.O
.8]97 2.7
.1203 50'
20' .828 -9004 .8824 .1176 40'
1.6 9 2.6
30' -7844 -8995 .88so .uso 30'
40'
50'
.$61
.7877
1.1
r.6 .8985
.8.975
{,C)

1.0
.886
.8902
2.6
2.6 .ll2a
.IOQ .__ 10'
20'
1.6 1.0 2.6
u o' 9.7893-
~-7 1.0
9-89211 2.6
10. 1072 62 o
10' -7910 1.6 894 . 10~6 SO'
1.0 2.6
20' 7926 -89 o .1020 40
r.s 1.0 2.6
301 -7941 .goo6 0994 30'
1.6 1.0 2.6
40' -7957 1.6 1.0 9032 2.6
.og68 20'
SO' -'797! .QOs8 .OQ42 10
~ O' 9-791$9
1.6
1.5 91$()05
r.o
1.0 9go84
2.6
2.6
lO.OQ16 61' O'
lO' .8oo4 .8895 .9110 .089<> 50'
20' .8o20 1.6 l.t 2.5
.8884 913S .o865 40'
1.5 x.o 2.6

:~~ 1 1.0
30' .8035 -9161 .o839 30'
40'
50'
.Soso
.8o6 11.0l.$
~ t.l
-9187
:..92~
2.6
l.S .o8lJ
.088
20'
!9'
to o
10' 9-UOI! n
.8og6
1.$
1.5
'l.$
9.88.43
.8832
t.O
1.1
1 1
9-9238
9.264
2.6
2.6
2.$
10.0]62
.07J6
liO O'
SO'
20' .8llt .8821 ' -9289 .o u 40'
'1.1 2.6
30' .Sus .88ro 1.0 -931S 2.6
.o68s 30'
40' .8140 .88oo 9341 .o6s9 20'
1.1 2.$
50' .8155 .8789 -9366 ..__ .o6~- 10'
r.t 2.6
u O' 9.IHbC) IO.o6o8 O'

l
1.1 99392 2.$
10' .81:t 9417 .o583 SO'
1.1 2.6
20' .81 9443 .oss7 40'
r, 2-S
30' .8213 .<)468 .0532 30'
40' 1.2 2.6
.8227 -9494 .o5o6 20'
1.1 2.$
50' .8241
u-v 10'
9.8255
.8269 1-4
98711
.861}9
1.1
1.2
r.t
.QSI9
9-9544
9570
2.$
2.6
.0481
10.0456
.0430
1
-o O'
10'

50'
20' .8283 l-4 .8688 2.$
959S .0405 40'
1-4 r.2 :r.6
30' .8297 .8676 .g621 .0379 30'
40' .8311 1-4 t.t 2.$
.866s 1. 2
.g646 .OJS4 201
SO' l-3 2.$
.8324 .8653 .g671 .0329 10'
.... O'
10'
9113311
l-4
1-3
9-11641
1.2
1.2 9-9b97
2.6
11.$
IO.OJ03 1'7 O'
.8JSI .8629 -9722 .028 SO'
20' .8365 1-4
11-3
.8618
t.J
1.2
9747 -s
11.$
.025J 40'
30' .8J78 .86o6 9772 .0228 30'
40' 1.3 1.2 t.6
.8391 .8594 t.t 9798 .0202 20'
SO' 1-4 ,8:8~
2.$
.8405 ._98~L .0177 - lL
"o10'O' 9.8.p8
.84JJ
1-3
~-3
9-8569
,8557
l-3
1.2
9-9848
9874
t .s
2.6
10.0152
.0126
s O'
50'
1.3 t.2 11.$
20' .8444 .8545 -9899 .OJOI 40'
1-3 1-3 2.$
30' .8457 1 .8532 9924 .oo6 30'
40' .8469 .8520 -9949 '5
2.6
.0051 20'
50' .8482 1 .8 o 9-9975 .0025 1()'
4.6" O' 911495 10.0000 '.S 10.0000 u O'
L Cot ele L Jan All
COMPLEMENTO S
T-20 TABLA DE EXPONENCIALES, RAICES Y REC I PROCAS

n rJ n' Vn ~ 1/n n' n' .J; V 1/n 1


" 2,6ol
1 1 1 1.000 r.obo 1.0000 St IJ2,6SI 7-141 J.7o8 .0196
2 4 8 1.414 1.260 5000 52 2,704 140,608 7-211 3733 .0192
3 9 27 1.732 1-#2 3333 53 2,8o9 148,877 7.28o 3-756 .o 189
4 16 64 2.000 1.587 .2500 54 2,916 157.464 7348 3.78o .ot8s
S 25 125 2.236 1.710 .2000 SS J,02S 166,375 7-416 38o3 .0182
6 36 216 2.449 1.817 .1667 56 3,136 175.616 7-483 3.826 .0 179
7 49 343 2.646 1.913 .1429 57 1 3o2 49 185,193 7-550 3849 .0175
8 64 512 2.828 2.000 .1250 58 3.364 19S,ll2 7.616 J.87I .o172
9 Sr 729 3000 2.o8o .JI JI 59 3.481 205,379 .681 3-893 .o:r.69
1 le) roo 1,000 ."\.162 2.1)4 .1000 60 ,,6oo 216.000 7-746 3.915 .o167 1
11 121 1,331 3317 2.224 0909 Gl J,72l 226,981 7.810 3936 .ol64
12 144 1,728 3-44 2.289 .0833 62 3.844 238.328 7-874 3958 .OJI
lJ I6g 2,197 J.6o6 2-351 .o6c) 63 3.969 250,047 7937 3979 .0159
14 196 2,744 3742 2.410 .0714 64 4.0<JI6 262,144 8.000 4.000 .ox56
15 225 3.375 3.M73 2.466 .o66 65 4,225 274,625 8.o62 4-o:n .0154
16 256 4.096 4-000 2.520 .o62S 66 4,356 287.496 8.124 4.041 .Oll52
17 289 4.913 4-123 2.571 .osas 67 4.489 300,763 8.185 402 .0149
18 324 5,832 4-243 2.621 .os56 68 4,24 314.432 8.246 4-o82 .0147
19 361 6,859 4-3!i9 2.668 .o5:z6 69 4.761 J:z8,s09 8.307 4.102 .Oll4.'\
1 20 400 8,000 4.472 2.714 .0500 11 70 4.900 J4J,OOO 8.367 4-121 .014] -,
21 441 2,261 4583 2-759 .0476 71 5.041 357.911 lS .pb 4-141 .0141
22 484 10,648 4-C}O 2.802 .0455 72 5,184 373,248 8.485 4.160 .0139
23 529 12,167 4796 2.844 .04J5 73 5,329 389,017 8.544 4-179 .0137
24 576 13,824 4899 2.884 .0417 74 5.476 405,224 8.602 4198 .0135
25 625 15,625 s.ooo 2.924 -0400 75 5,6:zs 421,875 8.66o 4,217 .OIJJ
26 676 17,576 5099 2.C}62 .oJ8s 76 s.n6 4J8,976 8.718 4-236 .0132
27 729 19,683 5-196 3000 .0370 77 5,929 4.)6,533 8.775 4.254 .0130
28 784 21,952 5-292 303.7 .0357 78 6,084 474.552 8.832 4.273 .OIJ28
29 841 24,389 s.J85 3072 .OJ45 79 6,241 493,039 8.888 4291 .0127
1 JO 900 ~.ooo 5-41Z_J.I07 .03 1 80 6,400 512,000 8.944 4-309 .012~ 1
Jl 9(11 29,791 SSOlS 3 14J .o;pJ 81 6,s6r 531,441 9-000 4327 .0123
32 1,024 32,768 s.6s7 3-175 .0312 82 6,724 551,368 9-055 4-344 .OI 22
J3 1,oBQ 35.937 5745 J.208 .OJOJ 83 6,889 571,787 9.110 4.362 .ono
34 1,1 56 39.304 583J 3240 .0294 84 7,056 592.704 9.165 438o .0119
35 1,225 42.875 5-916 3-271 .0286 85 7,225 614,125 9.220 4397 .0118
36 1,296 46,656 6.000 3-302 .0278 86 7.396 636,056 9-274 4-414 .0116
37 1,369 50,653 6.o8J 3-332 .0270 87 7.569 6ss.so3 9.327 4431 .ou S
38 1,444 54.872 6.rfi4 3362 .0263 88 7.744 681,472 9381 4-448 .ou !..
39 1,521 59.319 6.24,'i ~-:\9 1 .0256 89 7,921 704,969 94.14 4.46; .Ol 12
l 40 I,6oo 64,000 6.J2.') ~-420 .0250 JI -90 8,100 729,000 9-4IJ7 4-4lSJ .0111 1
41 r,681 68,921 6.403 3448 .0244 91 8,281 753.571 9539 4-498 .0110
42 1,764 74to88 6 ..81 3476 .02J8 92 8,464 778,688 9-592 4514 .OIOC)
43 1,849 79.507 6.557 3-503 .0233 93 8,649 804,357 9-644 453' .oroS
44 1,936 85,184 6.6J3 3530 .0227 94 8,836 830,584 9-695 4547 .om06
45 2,025 91, 125 6.708 35~7 .0222 95 9,<l25 857,375 9747 4563 .0105
46 2,116 97.336 6.782 3.583 .0217 96 9,216 884.736 9-798 4579 .0104
47 2,209 103,823 6.Ss6 309 .0213 97 9.409 912,673 9849 4595 .0103
48 2,304 110,592 6.928 3634 .02o8 98 9.6o4 941,192 9-899 4-610 .0102
49 2,401 117,649 7-000 3659 .0204 99 9,8ol 970,299 9-950 4-626 .0101
l GO 2,500 125,000 7.071 J.684 .0200 JI 100 10,000 I,oov,uoo iO.OOO 4.b42 .OJOO l
SOLUCIONES
G EOMETRICAS
figuro 1 Nombro 1 e ll aves 1 Por :m otro 1 A r o o '"
';'i
N
0,:.

1
TRIANCULO 1
a , b, e = lados
h = olturo
s - semlperlmetro
1
l

p = a 1 b t e A - bh
1 -++.1 1

J 1 ,..;
>
=
~
~ . . -1 - '" -'
~

1 1
res (catetos) ab
TR I A~Cl!LO 1 P = a - b + c A =- ;JO
e = lodo mayor
RECTANGULO (hipotenusa)
2 g
or
,eo_
o
z
o
~

a 1
CUADRADO 1 a - lado 1 P - 4a :1 A :'1. a'" 1 -e:
~
C')

s;en
a 1 1 1 !1 1 .,
!;
z
>
(1)

1
a = altura +
ltEO"f.A.~GUI.O 1 b - base
1 p = 2(o b) 1 A = ba

1
b
Figura N o m b re Claves Permetro Are a

RO.\IBO o - lodo r- 4o
A - .!!_d.
d,, el, - dloeonolos 2
~
=
~
(/l

o
,
tr.

~
!ll
:::>
PARALELOCRA-
Cl:ALOUIEFI
a. b -
h -
lodot
oltvrw
r - 2(o + b) A ~ bh
-......
t""'

"""
:J
7.
o
tol
'<l

o, b, e, d - lodo
(o ; ') h -....
::'>

TRAPECIO o, e - lodot porololot


h - oltvrw
1 r- o + b + e + d A - ">
Cl)

"
~
~
(/l

TRAPEZOlDE O o, b, e, d - lodo
CUADRlLATERO , _ o + b + c + tl
ct., da - dlotonolos
CUALQUIERA
i1 v' 4(d, el,~ o - b' + e- d');
';'i
~
c..
T -24 TABI.AS DE RESOLUCION DE F IGU RAS PLANAS

':..
-...
':.. ':.. ':..
... ...
o
~
Oo
"'
c.f ...
~
..
<
.. .. .. oC ..
: ... : ... : ... : ...
1 1 D
e e e e

..o
- i! i! i! i!
E
...
ti
..
u
L .. .. ft

A.

Q o o o
.,'" oj o E iE o E
>
o
]g_
o
Ji o
-i
1o
l.!
-
u
u - u - u -11
o o o o

., o
..
-ll
z
o
e
oz
ee
o
z
o
o
7.
o
E < o o
<
o f- <
t;..: ~
7.
~ u
z ;..:
Cl.
-
,..

...o
:1
tn
Figuro Nomb !r e Claves Pedmetro Are a

ENEAGONO 1 1- lodo P - ni A ~ Po , A - 6 ,182 1'


a - c,ot.ma 1 1 2
...

-
>
t:D
>
,';/')

::;!
~

;ll:l
M
DECAGONO 1 1 ""' lado A ... ,v , A - 7.694 11 {1)
a - apotema 1 P ""' ni
1 2 1 o
t""
e
-
n
~
o
{'1

D ~ dimetro
p - '1TD
A =
..
'iTO' -e.,.,o
CIRCt;LO 1 r = radio P ~ 2'1Tr .!le
'iT = 3 .1416 1 1 A = '1T~ 1 >
tll

'"O
r-'
>
z
>
en
1

CC)RONA 1
d 1 = d imetro mayor P. ellt. = 'iTdJ A -
..
'iT (d' - d)
'
CIRCULAR
d, = dimetro menor
r 1 = radio mayor
lb - rodio menor
P. lnt. ~ 'lid:
P. total1 ?T(d, + d.)
' A = w{r: - r)
r
~1
'"->
O>
-;i
Figura Nombre Claves Permtro Ar ,e a ~
O>

1 - longitud del A - 17?-n


arco 360
SECTOR r - radio 1 = 0 .01745 rn
C lRCUl.AR n "" nmero de P = 1 + 2r 'Ir
A
grados 2 ~
-=
~

hl~
or::
e - cuerda
\
'
1
1 SECMEl\'TO r - radio
h ~ altura P ~ 0 .01745 m +e A _ 17?n _ c(r - hl ~
\ ..-n-..../ r
~
CIRCl'I.AR n - nmero de 360 2
gretdoa
\
\
' 1
1
1
-oz
o
v------~~----------~~-------------+----------------i--------------------1 e
tr:

Cl'ADRAN1'E r - roclio P - -1 r -.. + 2r A - -:;?' - 0 .3927 e


-
Cl
e::
e - cuerdo 2 4
~
(1)

"'C

~
>
(11

r DiBI~CADURA
,
e
radio
cuerda P - -21 r TT + 2r A = t
1
-
- !.!!.
4

r
F ,i gura Nombre Claves A re a Volumen

TETRAEDRO 1 o ~ arlsto 1 A - 1.7321 a' 1 V - 0 .1178 a'


1 ~
c:t
~
en
o~
~
1'11
cn
o
t""'
e!
EXAEDRO 1 o - arista 1 A ~ 6a1 1 V o' 1 o
-z
o
o
~

n
~
..,id
OCTAEDRO 1 a ~ arl$la 1 A = 3 .4642 a' 1 V - 0 .4714 a ' 1 ~
o['::
o
3::
l'll
-i
-
:=
o
~
1
DODECAEDRO a .e:: arista A ~ 20.6457 a ' V - 7.6631 a

1 1 !1 1 ....,

....~
....
figura N o m b re Claves Ar ,e a Volumen N'
OC>

ICOSAEDRO 1 ~
o - orilto 1 A ~ 1 .6605 o ' 1 V ~ 2. 1817 a '
1 o:r
5:en
o
cr:
;:r;l
l:'ll
en
a - arista lateral
ot"'
l Mccln
p= perlmetro e
PRJS~!.\
CUALQUlf.RA
Ab =
boM
recto
de lo
6reo de lo

h = altura
At = Po
A 1 = Po + 2A0
V = "'.,h -
n
oz
o
l:'ll
(')
el:'ll
~
h - altura oen
1
1'
h
PRISMA RECTO P - perlmetro de lo At ~ Ph C)
1 ' boM V = A.,h
A, - Ph + 2A {'<'1

1o
Ah - ~rea de lo
bOM 1
-
:;.'

~
id
.....
(')
o
en
1 1
PARALEPI PP.DO o ~ lorvo 1At = +
RECT,\NGULO 1 b = oricho A, ==
2(o
2(a +
b)c
b)c + 2ab 1 V - abe
e = altura
Figura Nombre Claves A re o Volumen ';-1
1,0
o

h ""' altura = 21Trtt


h 1 CILINDRO t = tocllo de lo
1 ~~
V = 1Tr'h
C IRCULAR bOH A, - 2?Trtt + 2?Tr'
RECTO 1 1 1 --
;..
cr.
t:l
r:l

~
~-o
1 = eonoratria
h - altura Aa - 'll'' l
CONO CIRCULAR I V - ! ?Tr'lt
RECTO r ~ radio de lo
boM 1 A' '71''8 + ?Tr' 1 3
1
z
o
1":1
n
9 _. eonoratri1
e:
ro:
TRONCO
DE CONO ..... ....,.,
r, radio do lo
Aa - ?l'g fr, + ~
V -. .!.3 ?Th(r" + + r
;:e
-a
~
CIR{.:UT.AR
RECTO 1 ..... _,.,
r: - radio do 'o
A, = 'ITV (r, + h)+'IT Ir' + r'J
' 1
1
r"
1
h)

~
h oltvra
o

~ ?TI 1
-~
{")

9
ESFERA 1,. ... rodlo do lo odora 1 A ~ 4?Tt" 1 V -
3
Repasos de lgebra

GEOMETlllA DE BALDOR
Estos repasos de Algebra, ban sido incluidos en este texto con el fin de que, al
resolverlos, el alumno cuente con el bagaje matemtico 'nlceo;ario ~ suficente
para que los problemas planteados, a lo largo de este libro, puedan ser solucionados
armnicamente y sin hl{' ln& ' que pudiesen arrastrar de conocimientos impartidos
anteriormente. Por ello, cada uno de los 29 rep3.505 funciona correlativamente con
los 29 captulos de que consta este libro siendo conveniente que el alumno proceda
a dar respuesta a cada repaso a-n ' de empezar a estudiar su captulo correspondiente.
REPASOS DE ALGEBRA R -5

Repaso de Algehra N 1

HaUar el valor numrico de las siguientes expresiones, para a = 1, b = 2, e = 3,


1 2 1
d = 4, m = , n = '3 p =
2
J ) (4p + 2b) ( 18n - 24p) + 2 (8m + 2) (40p + a) R 162

(a +(s + ~2) R 312


2 ) (d - b) . p~

3) (a + b )("Vc'+ 8b - m"'{i) R 14

4) c. a 2+ e + v;m) + <e + d > VP [1


4
7

.') 3(c- b) V32m - 2(d - a) VJ6P --n2 R.: - 3

V6a~ V3m
6 ) 2V8i) + 2 ( b - a )
cdnp
H
11
abe 12

H. 73 2
3

(1 )(1 1) (1 1)2
a b + ;+ ; ;+ e+ n + m H 17 .!.
2
5
o (2m + 3n )(4p + 2c)- 4m~n 2 F. 20 9

m" - 2n1 t +e" 11


JO) p + n
~- 11
288
COOMETRJA DE BALDOR

Repaso de Algebra N 2

Sumar las expresiones siguientes:

1) nx + en - ah; - ab + 8nx - 2cn -ab + nx - 5


R .: lOnx - 3ab-cn - 5

2) a' + b'; - 3a1 b + ab1 - b1- 5a1 - 6ab~ + 8; 3a~b - 2b3


R.: --4a - 5ab1 - 2ba + 8

!.1 27m'+ 125n; - 9m'n + 25mn1 - l4mn" - 8 ; llmn 2 + JOm=n


R.: 27m' + m 2n + 22mn2 + 125n=t- 8

1) x- + yb-2 + m--4 ; 2x-' - 2yb-2 - 2mX---4 ; 3yb-2 - 2m--4


R . 3x- 1 + 2yb-2 - 3mx-4

) nb-1 - m""" + 8; - 5nb- - 3m~ + 10; 4nb-1 + Sm~- 18


R.: m x-S

6) ry - xy' + 5 ; x - x'y' + Sx'y - 6 ; -6xy' + x"y' + 2; -y + 3xf' +


R.: x + 6x'y - 4xyl - y + 2

3 1 4
R. : -a' - - ab+ - b'
4 6 9

9 25 1 15 7 17
8) T7 m' + 34
n1 - ;: ; - 15mn + 2 ; 17 n1 + 34 m' - : - 34
m' - 30 mn + 3

9 35
R : um' - 45mn + n' + 3
34

1 3 3 1 1 1 3 l .
en - ;: b'm + 25 en + 4 ; 2cn + S - S b-m
2 b m - Sen - 2; ;: b2 m + 6 -
2
9)
10
7
R.: b'm + 50 cn +
67
853
JO 0.2a1 + 04ab' - 0.5a1 b ; -0.8b1 + 0.6b=- 0.3a'b: -0.4a3 + 6 + 0.7a'b ;
0.2a3 + 0.9b1 + 0.6ab1
R .: -0.1a' b + ab1 + O. lb~ + 6 + 0.6b'
REPASOS DE ALG BBRA R-7

Repaso de Algebra N" 3

1) De la suma de : ab + be + ac con -7bc + Bac - '9, restar la suma de 4ac-


3bc + 5ab con 3bc + 5ac - ab.
R.: -3ab-6bc - 9
2) De la suma de a"x - 3x5 con a 3 + 3ax 2 , restar la suma de -5atx + llax2 -
1 lx 8 con a' + 8xa- 4a2x + 6ax'
R 10a' x - 14ax2
3) De la suma de x + x2 - 3 ; - 3x + 5 - x3 ; -5x3: + 4x + x6, restar la suma
2
de - 7x3 + 8x - 3x + 1 con x - 3
R. x + 6x" - 12x2 + 4x + 4
4 ) De la suma de m - n ; - 7mn' + l7m'n - 4m 2n:; - m + 6m 2n 11 -8n\
restar la suma de 6 - m con - m2n 2 + mn' - 4
R . m' + 17m'n + 3m2n2 - 8mn3 - 9n' - 2
5 ) De la suma de a - 7 + a 8 ; a 5 - a' - 6a2 + 8 ; - 5a' - lla + 26, restar .. la
suma de - a 8 + a~:- a con - 15 + 16a3 - 8a2 - 7a
R.: a5 - 14a' - 4a2 - 3a + 42
6) Restar la suma de a 2 + b 2 - ab ; 7b2 - 8ab + 3a~ : - 5a2 - 17b~ + tlab,
de la suma de 3be - a 2 + 9ab con - 8ab - 7b2
R.: 5b2 - ab

7 ) Restar la suma de m - t ; -m'+ 8m2 -6m + 5; - 7m-m2 + 1 de la


suma de ms - 16 con - t6m + 7m 2- 3
R. m5 - 17m4 + m 8 + 13m - 24

8 ) Restar la suma de x0 - y 3 ; - 2x'y + 5x3 y2 - 7x!'y 2 ; - 6xy - 7x 2y3 - 8 de


la suma de -x8f + 7xy + llxy con - xy - 1
R. - x5 + 9x'y + xY + 7ry' + 16xy' + y5 + 7
9 ) Restar la suma de 7a 4 - a8 - 8a ; - 3a5 + lla8 - a 2 + 4; - 6a - lla3 -
- 2a + 8 ; -5a3 + 5a' - 4a + 1 de la suma de - la' + 7a2 - 8a + 5 con .Sa3
-7a' + 4la 2
-50a +8

lO) Restar la suma de a 5 - 7a 5 x2 + 9 ; - 20a'x + 21a 2x:~- 199x" ; x11 + 9a5x2 - 80


de la suma de --4x11 + 18a3 x2 - 8; - 9a'x - 17a 3 x2 + lla2x 8 ; a11 + 36
R.: - 5x5 + 199x' - 10alx3 - a3x' + lla'x +99
R-8 CEOMETRIA DE BALDOR

R~pa'o de Algebra NQ 4

Simplificar suprimiendo signos de agrupacin y reduciendo trminos semejantes.

1) 4x 2 + f-(x'- xy) + (-3y1 + 2xy) - (3x' + r)) R.. 3xy-4y~

2) a+ {(-2a+ b) - ( -a + b -c)+ a } R .: a+c

~) 2x + [ -5le-(-2y + {-x +y})) R.: -2x + y

11 -(a + b)+ {-3a + b- (-2a + b - (a -b)r) + 2a} R.: a - 2b

5) - ( -a+ b)+ r-(a + b) - (-2a + 3b) +(-.b + a -b))

R.. 3a-7b

6) 7m 2 - f- fm= + 3n- (5- n ) - (-3 + m2 ) 1]- (2n + 3)


R . 7m= + 2n - 5

'} 2a-(-4a+b)-f - [-4a + (b-a)-(-b +a)j} R: b

u - r- (-a)]- r+(-a )]+ f- [-b +e)- r+(-e) l}


R: b

9) - f- r- (a + b) - e))}- f + r- (e- a+ b) Jl + f- f-a+ (-b) Jl


R.: - a + b

lO) -X + f- (X + y) - r- X + (y - z) - (-x + y) } + y t R.: -2y + z


REPASOS DE ALGEBRA R-9

Repaso de Algebra N~ 5

Simplificar:

l ) - (a+b)-3[2a+b - (a + 2) ] R.: -4a - 4b+6

2J - [3x - 2y+ (x-2y)-2(x+y)-3(2x+ t) ] ll 4x+6y+3

3) +x1 - f-3x+5 - f - x + x (2 + x)Jl R 5x:+4x-5

4) a - (x +y) - 3(x - y) + 2 r- (x - 2y) - 2 (- x -y) 1

R.: a - 2x + 10y

5) -2 (a-b)-3 (a+ 2b) - 4fa - 2b + 2 f-a + b 1 + 2 (a-b)l}

R.: ~ 17a + 12b +8

fi) m - 3 (m+ n ) + f- r- (-2n + n ) -2 - 3 (m - n + 1) + mJ}

H.: - 7n +5

7) - 3 (x-2y) + 2 f-4 f- 2x - 3 (x +y) 1}-f- r- (x + y) l}


H 36x + 29y

8) 5 f- (a+ b)-3 [-2a + 3b - (a+ b) + (-a-b) + 2 (- a + b)) -a}


1' 80a - 50b

!lJ - 3{-f+ (-a+b)l}-4{-f-(-a-bJ]} R.: a + 7b

10) - a+ b -2 (a-b) + 3 f- [2a + b- 3 (a+ b -t)Jl

- 3 [-a+ 2 (-1 +a)] R.: - 3a + 9b - 3


R- 10 GEO METRIA DE BAI.DOR

Rcpa~ de Algdlra N 6

Hallar el valor numrico de las expresiones siguientes, para :


1
a = - 1; b = 2; e= -
2
J ) (a - b ) 2 + (b - c )2 - ( a - e )~ R.: 15

l
2) (b + a )8 - ( b -c) 3 - (a - c) 3 R.: -14 -
2

ab ac be
3) -+ - -- R: 3!
e b a 4

4 } (a 1 b + c ) 2 - ( a - b - e):+ e R.: ---!


2
5 ) 3(2a + b) - 4a (b + e ) - 2c(a - b) R. ~ 3

Hallar el valor numrico de las expresiones siguientes, para:


1
a = 2; b =
3
;x =- 2; y = - 1: m = 3, n = 21
x x' y 3xy'
6) -- -+ -y3 R. 2
8 2 2

7) (a - x)2 + (x -yF + (x' y=)( m + x- n) R. 18.!.


2

8 ) (3x - 2y) (2n - 24n ) t 4x~yu - x


2
y R.: 60.!.
2

4x - 2 +
9 ) 3y
3
x )" + ;; - b e ) X + x - m R 2-:>-
2
3

3a 2y 17n m 1
10) -
x
+m
- +y
- - -
n
+ 2 (x -y t 4) R.: -12 -
6
REPASOS nF, ALGEHRA. R-11

Repa-;o <le Algcbra N 7

1) (x + 2)' R.: xz + 4x + 4

2) (x + 2)(x + 3) R x~ + 5x + 6

3) (x + l )(x - 1) R.: x~ - 1

.J) ( x-1 )~ lt x~ - 2x + 1

5) ( 1 + b ) 3 R 1 + 3b + 3b~ + b3

6) (a + b)(a - b) ( a~- b2 ) R a~ - 2a~b' + b~

7 ) (x + l ){x - l ){x1 -2) R x~ - 3x~ +2


8) (2a + x) 3 R 8a, + l2a~x + 6a.x~ + x'

9) {x + 5)(x -5)(x2 + 1) R. x' - 24~ - 25

10) (a + 2)(a - 3)(a - 2)( a + 3) R.: a 13a2 + 36


R-12 <~EOMETRJA DE BALDOR

llcpn-o de Algcbra !\ ' 8

Resolver las ecuaciones siguientes:

J (x - 2)*-( 3 - x}2 = 1 R .: 3

l
2) 14 - {5x - 1)( 2x+3 )= 17-(1 0x + l )(x - 6) R.: - 12
3) ( x- 2) 2 .. x (x - 3) = 3 (x + 4 )(x - 3 ) - (x + 2)( x - l) + 2 R.: 4

1
1) (3x - 1) t - 5 ( x - 2) - (2x + 3) 1 - ( 5x + 2) (x - 1) =O R.:
5

:, 2(x - 3):- 3(x + 1 )~+ (x-5)( x-3) + 4 ( x' - 5x + 1) = 4x2 - l2


R

9
6) 5(x-2)'- 5(x + 3)= +(2x - l ) (5x + 2) - IOx~ = O R.: 17

7) x 2 - 5x + 15 = x (x - 3) - 14 + 5 (x - 2} + 3 ( 13-2x) R.: o
2
~ 3 (5x-6 ) (3x + 2 ) - 6 (3x + 4 ) (x - 1) -3( 9x + 1) (x 2) =o R
7

1
~) 7(x-4) 2 - 3(x + 5)2 = 4 (x + 1)(x - l) - 2 R 2

7
10} 5 ( 1 - X p - 6 ( X2 - 3x - 7) = X ( X - 3) - 2x (X + 5} - 2 R .: - 3
REPASOS DE ALGEBRA R-13

Repaso de Algebra N 9
Descomponer en factores:

1) 2a2 x + 2ax
2
- 3ax R.: ax (2a + 2x - 3)

:n (x + y){n + 1) - 3 (n + 1) R.: (n + l)(x + y-3)

3) 6m - 9n + 21nx-14mx R.: (2m - 3n )(3-7x)

4) a - 2a'b' + b' R. (a' - b' ) 2

R ( 1 +~)'
2b b2
5) 1 + -+-
3 9 3

6) a'm'n'-144 R. (am'n~ + 12)(am'n' - 12)

7) aft - (a-1) 2 R. (a 3 +a- l }(a 3 - a + 1)

8) a2 - b1 - 2bc-c' R (a+ b + c)(a - b -c)

9) (x +y)'+ n2 - m2 - 2n (x +y) R . (x +y+ m - n )(x + y-m-n)

10 e - 5c2 + 100 R . (e1 + 5c + 10)(e'-5c + lO)


R-14 CEOMET RI A DE RALOOR

Repaso de A4tebra N" 10

Descomponer en factores:

1) 4m + 81n4 R.: ( 2m~ + 6mn + 9n2 ) (2m2 - 6mn + 9n~)


2} m~ - 12m + 1l R.: (m - 1)(m- 11 )

3) x2 + Sx-180 R : (x + 18)(x- JO)

t) m~ + mn -56n2 R.: (m + 8n) (m- 7n)

5) (e + d ) ' - 18 (e + d } + 65
R : (e+ d-5 )(c +d- 13)

6) 2a2 + 5a +2 R.: (a + 2)(2a + 1)

7) x3 + 3x2 + 3x + 1
R : (x + 1)1
8 ) 8x3 -27y3 R.: (2x-3y)(4x' + 6xy + 9y')
9) 27x8 - (x -y) 3 R. (2x + y)( l3x2 -5xy + y2 )
JO) x' + 128 R.: (x + 2) (x" - 2x0 + 41-x- 8x3 + 16~ 2 - 32x + 64)
R E PASOS DE ALGEBRA R-15

Repaso de Algebra N9 11

Descomponer en factores:

1) ax8 + lOax., + 25ax R.: ax (x + 5) 2


~) 3abx1 - 3abx - 18ab
R . 3ab ( x - 3) ( x + 2)

3) (x+y) 4 - l R.: (x' + 2xy + y2 + 1)(x + y + 1)( x + y - 1)


4 ) 64 - x R.: (2 + x)(2 - x)(x' + 2x + 4 )(x2 - 2x + 4 )

5) x6 - x R.: x (x2 +1 }(x + l )(x - l)

6) 5a - 3125 R.: 5 (a2 + 25)fa + 5)(a - 5 )

7) 1 - a 4 b1 R ( l + ab )( l - ab)( l + ah + a 2b~)( J - ab + a:ba )

8 ) a' - ab R. a (a + b )( a - b)(a' + ab + b2 )( a~- ab + b2 )

9} 3 - 3a1 R. 3 (1 + a )( J - a){a 2 + a + J)(a 2 - a + 1)

10) x' + x4 - 8lx-3 - 81


R.: (x + l ) (x + 3) (x - 3) ( x~+ 9 ) (x~- x + 1)
R-16 GEOMETRIA DE BALDOR

Repaso de AIJtebra Nu 12

Hallar el M.C.D., entre:

1) a 2 - b2 ; a1 - 2ab + b1 R.: a - b

2 ) 4x' - r ; (2x - y)' R : 2x - y

4a2 + Sa - 12; 2a' - 6a + 4 ; 6a2 + 18a - 24


R 2(a - 1)

~~ 3x' - x; 27~ - 1 ; 18x1 - 6x + 3ax-a + 6x - 2


R.. 3x - l
' ) 2a' - am + 4a - 2m ; 2am1 - m1 ; 6a' + 5am - 4m'
R. ; 2a - m

Hallar el M.C.M. entre ;

R. 3a1 (x - 3)'
(x - 1r; xl - 1 R (x + 1)(x - 1)"J

8 ) a2 + a - 30; a~+ 3a - 18 R.: (a + 6)(a - 5)(a - 3)


!11 2a 2 + 2a ; 3a2 - 3a ; a - a' R 6a1 (a + l )(a-1 )

10) l - a3 ; 1- a ; 1 - a 2 ; 1- 2a + a2 R ( 1 + a )( l - a)l( t +a + a')


REPASOS DE ALGEBlti\ R-17

Rep.1~ de Algebra Nn 13

Simplificar:

8- a8 a: + 2a + 4
l ) a2 + 2a-8
R.:
a+4

R.: a + b
a + ab + b 2
2

3bx - 6x 3x
3) 8 - b3 R.:
b~ + 2b + 4
(x - 5 ) 3 (x - 5) 2
4 ) 125 - x 3 R.:
xll + 5x + 25

1
R.:
2x(3y + x)

Efectuar:

X+ 1
6) - - .,
ax a- +
+--
ax a + x
R.:
x(a + x)

?) 3x + 2 5x + l +x - 1 2x2 + 27x - 5
R.
,.U + 3x - 10 - x2 + 4x - 5+ x2 - 3x + 2 (x + 5)(x - 2)(x - l)

8) 1 + 1 3a + 1
R.:
5a + 5 5a- 5 1O + 1Oa lO (a + l )( a- 1)

a+ b a b~ + 2ab
9) ..
a-a b + b.
--a..
R. :
a (a + b) (a - b )

X + 3y 3y~ X 2x~+ 3xy


10) +
y + x x- y-
y-x
R .:
(x + y){x- y)
R-18 GEOMETRIA DE BALDOR

Rcpa.o;o de AJgebra No 14

Efectuar:

1)
a + 1 3a-3
X
a =- a
-'- -2- - . . . , .
3(a + 2)
a - l 2a + 2 a + a - 2 R.. 2a

a2 - 8a + 7 a 2 - 36 a~ -a - 42
2 R.: 1
) a 2 - lla + 30 X a 2 - l --. a 2 - 4a - 5

3)
(a + bP -
..;---~:--~ X
c2 (a + e) 2 - b1 a
_,_ -
+--::-'--
b +e R. a (a + b +e)
(a - b)2-c1 a + ab - ac
1 a2 .. a - b-e

m 2 + 6mn + 9n2 4m<t- n 2 m3 + 27n 1


4) X ~-=-----'e::-------=
2m2n + 7mn 2 + 3n3 8m 2 - 2mn - n2
-<-
16m2 + 8mn + n 2

R. : 4m + n
n (m2 - 3mn + 9n')
(a 2 - 3a) 1 27 - a 8 a - 9a'
5
) 9- a 1 X (a + 3) - 3a ..,... {a2 + 3a) 2
11

Hallar el verdadero valor de:

x- 2
6}
x+3
parax =2 R.: O

R.: o

a"-a - 6 5
8) az + 2a - lS para a = 3 R:
8

x 2 - 7x +6 R.:
9) xz - 2x +J x= 1 00 (no existe}

R.: 2
REPASOS DE ALGEDRA R- 19

Repaso de AJgebra N"' 15

Simplificar:

b b
1+a- b
R.: b
1)
a - 3b a- b
2 --a-:._~
b

a2 + bt b:
a- b + b+ -
a+b X
2) - - - -a-=- a X
2 =-
-'-::':
2b-=oz a - b - -2:.--a-=--
--;-b
a + b- a- b 1+ b R.: 1

Resolver:

:sl x- 2 x- 3 x - 4
4 = 5
R. !
3 7

1
R.:
2

' 3 = 2 + 8 R .: 9
x - 4 x - 3 x2 - 7x -r 12

6)
6 - 2x
3
R. 3
10 - JOx 5

7 ax a (a + b) =- x- (1 + ab) R.: a - 1

a- 1
8) x ( a + b) - 3 - a (a - 2) = 2 (x - 1) x (a - bl R.:
2
!l x + rn _ x +n= m~ + n~ _
2 R .: n - m
m n mn

5a + 1%
R.: b
12a
R-20 OEOMETRIA DE BALDOR

Repaso ck Algcbra N 16

En la f6rmula:

A = h
(b + b') , despejar b 2A - hb'
R .. b = h
2

2A
A = ~ (a - l ) n , despejar n R n =--
a- 1

3 ) A = 1rr, de5pcjar r R.: r _ /A


"V :-.

fn:
5J V = kh'll'r~, despejar r R.: r = '1--
r.h

Representar grficamente :

y= 3x +3
7 ) y= x-3

X
8 ) y=- + 4
2

rl ) y = x2 + 1

10 x' +r = 49
REPASOS DE AI.GEBRA R- 21

Repaso de Algebra N~' 17

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

7x-4y = 5
9x + By = 13 R X = ), y = 21
?) x - 5y = 8
- 7x + 62y = 25 R. X = 23, y = 3
3 ) llx - 9y = 2
13x - 15y = - 2 lt X = 1, y = 1
l 3x- (9x + y) = 5y - (2x + 9y)
4x - ( 3y + 7) = 5y - 4 7 R X = 6, y = 8
' 1 3y + 3

x =- 6

y=-
1 + 5x
4 R . X = - 1, y = 1

>: y
11 ) -+ - = 2m
m n
m.x - ny = m 3 - mn~ R x = m 2 , y = mn
9 10
-+-"--- 11
lC y
7 15
- - - =-4
X y
R. X .:..-t, y = - 5

LJ ax + 2y = 2
ax
2 -3y = - 1 R.: X= ;1. y = 2l
~~~ ~X+ }:_ 2
5 ... -
x: - 5y = 25 H X = 5, y = -4

lO) x - 2 _y-3_ 4
2 3 -
y - 2 x -3 11
2 + - 3-=-3 H X = 4, y = -6
R-22 GEOMETRIA DE BALDOR

Repaso de Algebra N" l 8

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

1 ) 6x + 3y +
2z = 12
9x-y + 4z = 37
lOx + 5y + 3z = 21 R.: x=5
y=-4
z = -3
Z) x+2z=ll
2y + z =o
x+2z=ll R.: x=3
y=-2
Z=4
X y Z
3) -+---=3
2 2 3
x r - -z= - 5
-+
3 6 2

i-~+~=0 R.: x = 6
y= 12
z = 18
1 1
4) -+-= 5
X y
1 1
-+-
X 7.
= 6

J 1
-+-= 7 R.: X=21
y z
1
y=s
l
Z= 4
5) 7x +
lOy + 4z = -2
5x - 2y + 6z = 38
3x+y-z=21 R.: x=8
y=-5
z =-2
REPASOS DE ALGEBRA R-23
Hallar el valor de las determinantes siguientes:
6) 2 5 -1
3-4 3
6 2 4 R..-44
7) 3 2 5
-1-3 4
2- 2 5 R.; 45
8) Resolver grficamente:
JC: +y+z=5
3x + 2y + z = 8
2x + 3y + 3z = 14 R.: X= 1
y= 1
Z=3
9) 2x + 2y + 3z = 24
4x + 5y + 2z = 35
3x + 2y + z == 19 R.: X= 3
y=3
z=4
JO ) Resolver:
2x - 3y + z + 4u == O
3:x + y-5z - 3u = - 10
6x + 2y - z + u = -3
x + y-4z-3u = -6 R .: X = -3
y=4
z= -2
u= 51
R -24 CI.0:\1ETR I A m: HALD OR

Repaso de Algehra N" 19

Desarrollar, aplicando la regla adecuada:

1 (9ab' + 5a~b3 )~ R

1)
e r
3) (a + 9a0 x4 ) 1
5
sm - ;:n: R

1 1
e r
Bxr.-4 y"

5) (5x - 7x2 + 3x ) ~
R

R 25x~
-21 x l y
16

- 70x0 +
l ,.

30x~
+ 67 x"y
. - -64

+ 49x -
-y
313
1"

42x~
o

+ 9x'

e---+
4
" -b~r
3
5 9
R

1 1 {x4 - x2 - 2)a R x12 -3x 111 - 3x" + llx0 + 6x~ - 12x~- 8

~ (3 -x3-:r ::
R.: 243 - 135x + 30x 1 - - -+ V
3
IOx" 5x~
- x 10
243

(~ - ~r R

Hallar el 6'' tnnino del desarrollo de:


REPASOS DE ALGEBR,\ R-25

Repaso de 1\lgcbra N" 20

R.: 3a~b0

R. x3 -x~ +x+ 1

X
R: - r.
-:>+
3
-2 X

R: x-i - r - 2

a b
R. - - 1 +-
2b 2a

Expresar con radical.


3 1 1
f} x'l-./.). R.: xYx ~ '\72

Expresar con exponente positivo

7)
3
X ly 5

8) Expresar sin denominador


3a'lb3
a-x
9) Expresar con exponente positivo
va~ R. 1
3
a~
lO l Hallar el valor de

R.: 5l
R -26 GEOMETRIA DE BALDOR

Repaso de Algebra No 21

l ) Hallar el valor numrico, para x ::::: 16, y = 8

R.: 4607.!.
8

1 7
2) Multiplicar x- 2 por x ' 1 R.: X 2

3) Multiplicar ordenando previamente

a- l + 2a-- b--: + 2b-


1 1 1 1
2 1
por a- - a ' b :
1
+ b- 1
a 1
R: a-~ ! a- 2 b- ~ + a- b- 1 + 2b- 1

1 2

4 Dividir a 3 entre a R a 3

5) Dividir, ordenando previamente


15a 1 - 19a + a~ + 17- 24a-' + lOa-~, entre 3a + 2 - 5a-
R .. 5a2 - 3a + 4 - 2a- 1

6 ) Hallar el valor -:le:

a 1 1 3
7) Desarrollar: (Vx - VY)3 R. - 3xyB + 3xi y-yi

R.; a 11 - 5a- ' + 2a-2

10) - 1 b
"'\/ a + 6a"b2 + 7 - 6 1
a:b: + ab 4
REPASOS DE Al.G EBR A R-27

Repaso de Algebra 'N" 22

Simplificar

R.. t0ax2ysz "{Y20xz

2) ~~
2 27f
R 3~2 V3y
R.: V5ab
1) Hacer entero el radical
5x1y"{3 R. V 75xy.t.
5 ) Reducir al mnimo comn ndice

1 ) Escribir de mayor a menor

y3, V'5, {132 R \132. y3, \Y5

7) Reducir

9 \ n,:>
R. 4

8 ) Simplificar

2 V100- t5 {.fs + 4 ~ j6~7 R. 12 V7


'l Simplificar
Y m n - Y 9m=n + V 16mn~ - V4mn~
2
R . 2n Vm - 2m '{

JO) Simplificar

~5 V' 625 - ~2 iY192 + l7 V' 1' 15 - ~8 V' J536 R 4VS - 9V3


R-28 CEO ME l'RIA DE BALDOR

Repaso de Algcbra N 23

Efectuar:

5Vf2x3V75 R. 450

('{2 + ys + V5} X ('{2 - VJ) R.: 'fTO - VTS - t

R. 5 \)'xlOyV
4) V75x"r3 +5 V 3xy R y '{X

2
! 21 ~yrrc 1 u-
2x +V' 16x R.:
\12x
Desarrollar

6) ('/2- \f3) 2 R 5-2VG

Simplificar

R . 2

l -
f - V'3x 2
'f9x R .: 3x

(
19 95'/2 + 76'{"3
5'/ 2-4'{3 R.; 2

1~ Va+Vx R 2a-x + '"'/3i


2Va + Vx 4a - x
REPASOS D E AI.GEBRA R29

Repaso de Algrbra N" 24

. )"
1) R actona tzar
2-'/3
... ,; ... n:
2V3 + svs-sVf5-t
R.. 22
2 + v3+v5

2) Dividir V2 + VS entre '{2- VS R : 7 + 2VW


- 3
3 ) Resolver V9x - 14 = 3 Yx + 1O- 4 R. 15

6 -
4 ) Resolver: = 'Vx + 8 - 'Vx R .: 1
Vx + 8

5) Simplificar 3 V b~

6) Simplificar
3 y ---64 - s V-49 + 3 V-12t R. 22i

7) Multiplicar 2 V 7 X 3 V- 28 R.: - 84

8 ) Dividir V-150 -:- Y 3

9l Sumar:
t2 - 11V t : 8 + 7V t R 20 - 4i

10) Sumar:
1- i; 4 + 3i : V2 + Si R : (5 + y-2) + 7i
R-30 GEOMf.TRIA DE BAI.DOR

Repa~ de Algcbra N" 25

1 Sumar: 9 + i'/3: 9 - j \3 R.: 18

2) Restar 8 - 7 V 1 de 15 - 4 Y 1 R.: 7 + 3i
3 De -3 - 7 v:::::J restar - 3 .. 7 v=T R.: - 14i

l 1 Multiplicar 8 - Y 9 por
11 + V -25 R.: 103 + 7i

5 Multiplicar V'i- Si por


'{2 + Si R.: 27
3- 29i
6) Dividir (5 - 3 V 1) entre (3 + 4 V"=f) R.: 25
7 Representar grficamente
- 1 - Si

8 ) Resolver:
5
49x' - 70x + 25 = O R .;
7
1
!l l Resolver: (x 5)e- (x-6 )~:::: (2x - 3 ) ' - JI8 R. 7 - 3 -2
1

1
10 Resolver: (2x-3)=- (x + 5): = - 23 R.: 7, 3
REPASOS DE ALGEBRA R -3 1

Repn_oo de Algebra N " 26

Resolver lti.S siguientes ecuaciones:


1) 5x (x - 1) - 2 ( 2x~-7x ) = -8 R.: - 1,-8

2) x - 135 _ 10(5x_+ 5) = -l B R. JO.


5
- -g
x x-

3) x(x - 1) - 5 (x - 2) =2 R 2, 4

4 ) x2 - 2a.x + a:! - b~ = O R.: (a - b), (a + b )

1) (x + ~)(x - ~) =~ R.: 3
2

6) (x - 3) 2 - (2x + 5p =- 16 2
IL O, - 83
7) 2Vx - Vx +5= 1 R.: 4

8 ) V5x - t - '/1 - x = V4x


6
9) VX + 3 ..L = 5 R .: 1, 6
Vx + 3

JO) Vx + V X + 8 = 2 VX + 3 R. t
R.-32 GEOMETRIA DE 8.\I.DOR

Repaso de Algebra N ' 27

Determinar el carcter de las raices, sin resolver la ecuacin .

. ) 3r- 2x + 5 = o R Imaginarias

2) 3x1 + 5x- 2 = O R.. Reales, desiguales

3) 36x2 + 12x + l = O R.. Reales, iguales

4) 1nvestigar si - ~ y 2, son las races de: 5x2 - llx +2= O


R.: No

5) Detenninar la ecuacin &uyas races son: O y 2

6) Hallar dos nmeros cuya suma es -3 ~y cuyo producto es 1


1
R.: -3 y -
3
7) Descomponer en factores, hallando las races:
llx~- 153x- 180 R.: (Jlx + 12)(x -15)

Resolver:
R.: -5 y 5

R.: 7

R.: + 'V5, +2
REPASOS DE ALGEBRA R-33

Repa!W de Algebra N 1 28

1) Transformar en suma de radicales simples:

J73 - 12" 35 R 3'/5 - 2'/7


.
2) Hallar el 17 trmino de la progresin aritmtica:
2 5
+ 3'6. 1 R

3) Hallar la ra1n de la progresin aritmtica:


-;. 1 .. ; - 4 R.: --59
donde -4 es el 10 trmino.

1 ) Hallar la suma de los 9 primeros trminos de la progresin aritmtic-a:

5) Interpolar cuatro medios aritmticos entre 5 y 12

6) Hallar el 7 trmino de la prog1tSi6n geomtrica:


64
R 243

7) Hallar e,l 5 tmno de la progresin geomtrica:

-:-7 ~: ~ ::: R
27
250

8 ) Hallar la ra1n de la progresin geomtrica de 8 trminos:


_.. 5 ......
.... ii!An
~ R 2

9 ) Hallar la suma de los JO primeros trminos de


6 5537
-.... 21 l 1
~ : 2 R
8748

10) Interpolar 5 medi05 geomtricos entre 128 y 2


k. 128 : 64 : 32 : 16 : 8 : 4 : 2
R-34 CEOMETRIA DE DAI.DOR

Rcpa_o;o de ~bra N" 29

Hallar el valor, empleando logaritmos


1 \ 95.13 + 7.23 R : 13.1577
2) 0. 15~ R .. 0.0034

3) 5 _!_ X 3
2
!3 R.: 4.6512

V3356813
117
R.: 1.2077

Dadm: log 2 = 0.3010, log 3 = 0.4771


log 5 = 0.6990, log 7 = 0.8451
Hallar:
5) log 120 R.: 2.0792
G) log 0.875 R.: 1.9420
Resolver
:-) 0.2 = 0.0016 R .~ 4
8) 5- 1 = 625 R.: 6
Hallar el nmero de trminos de la progresin:

9) :: 2 : 3 : ... : ~~3 R.: 6

tO) -:7 6: a : ... : 2: R.: 6


Ejercidos adicionales

GEOMETRIA DE BALDOR
Prlogo
El departamento de matemticas de P1blkacion".s Cuhural ha preparado es-
ta gua, tomando en cuenta lo siguiente:
Este texto se ha dividido en 90 partes correspondiendo cada una de ellas a una
hora de clase, por lo que se supone que el curso normal se cubrira en 90 sesio-
nes, dependiendo por supuesto de las caractersticas del grupo.
2. Se ha puesto especial nfasis en los puntos que el profesor deseara que sus
alumnos tuvieran presentes en todo momento.
3. Al adjuntar esta gua, se ha aumt.'rttado el libro original en 450 problemas y,
en cada una de estas 90 partes se han intercalado 5 problemas que, despus
de cada sesin, el alulllno podr resolver a manera de tarea o bien podrn
utilizarse para efectuar pruebas o 1exmenes, ra1n por la cual deliberadamente
se han omitido las respuestas.
-L Esta gua se hizo para impartir el cuno de Geometra Plana y del Espacio, no
obstante que el libro contiene tambin otros captulos adicionales como son la
Trigonometra, Logaritmos, Resolucin de tringulos empleando logaritmos, etc.
5. A ttulo de sugerencia para el profesor sera recomendable que despus de ex-
poner la parte terica de una cierta sesin y dar Jos ejemplos que creyera
conveniente, invitara a sus alumnos a resolver algunos de los problemas del libro
que tienen respuesta y que se encuentran al final de cada captulo y despus de
que ellos hubieran adquirido la confianza suficiente, intentaran re$Oiver los de
la guia.
6 Los problemas de la gua podrn calificarse como exmenes si se juzga conve-
niente o bien emplearse para tareas.
i. Por regla general, un profesor se ve obligado a recurrir a otros textos en busca
de problemas adicionales. Esta gua tiene por objeto ahorrarle este trabajo sin
qtle se quiera pasar por alto que para impartir una asignatura siempre es ne-
cesario consultar otros libros.
H Con el objeto de enfati7.ar algunos puntos, se ha creido conveniente introducir
el color para facilitar la tarea del estudiante.
En la mayora de los problemas hay un espacio para sus respuestas, sin emba~
go, se encontrarn algunos cuya solucin deber hacerse por separado debido al
trazado de curva que requie ra el problema en particular y otros que implican
la demostracin de un teorema que requiere un espacio relativamente grande.
10. Se agradece de antemano cualquier sugerencia respecto a esta gua con el fin
de mejorarla.

L~ Editores

E-3
Introduccin
BREVE RESE~A HISTORlCA

(Pgs. J-6) l
Babilonia, Egipto, Crecio..
Tal~ de Mileto.
Pit&gorns de Samoa.
Euclid~ (Elementos).
Plat6n.
Arquimedes de Siracusa.
Apolonio de Persa.
Her6n de Alejandra.
Geometras no Euclidianas
Loba tchevsky.
Riemann.

Puntos importante<.
~ Forma en que contribuyeron estos cientficos en la formacin de la Geometra.
Ejemplos soure la aplicaci6n de la Geometra en los problemas prcticos.

Ejercicios adici onale~

Decir a quin se debe ei descubrimiento y la demostracin, de la relacin a 2 =


b~ + e: para cualquier tringulo rectngulo.

R tJili'Jta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... .
2 Sealar qu aportaciones dio Euclides a la Geometra.
Ri f/JUt .\ la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Quin demostr la frmula para hallar el rea de un tringulo en funcin de


sus lados?
Rt'JpurJta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. En dnde comienza a fonnarse la Geometra como ciencia deductiva?

5. En qu principios se basa la Geometria Euclidiana?


n,s pul'rta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............
o o o o o o o o o

Cal!ficacir' -- - - - -
E-5
Generalidades
2 (Pgs. 7-9)
Scc-d<> ''~'
l. Mtodo dt:ductivo.
2. Axioma.
3. Pust ulado
4. Tenrema .
5 Corolario.
6. Teorema recprOC'o.
7. Lema.
8. Estolio.
9. Probl~ma .

Punto imrort:mte<o
o Diferencia fundamental entre los conceptos anteriorc~.
b Aplicaci6n de los conceptos anteriores por medio de ejemplos.

Ejcrcici<h adicion.l"'
Explicar en quf consiste <1 Mtodo deduct\O
Rcspursta .......... ..........................................
............. o o o o .. ........... o

Decir s.i todo teorema recproco es verdadero. Dar un ejemplo de acuerdo con
su cspucsta.
H.t J/llll ,fa : ....................................................

o o o o o o ..

~ E~ posible que de un C:orolano se deduzca un tt"Orlrna ' Dar ra7ones.


H.rspurn" . ................ . ......................... ' ............ .

4 Oe los s.iguientes enunciados. sealar cu l es t<Or<'ma, axtomn. postulado o pro-


blema:
Construir la circunferencia que pasa por tres p untos dados.
o o o o o o o o o ............. 4

El todo es mayor qut sus partes.


Rt 1p1u .lrl . . . . . ... - . . . . . . . ....

E-6
G ENERALIDADES E-7

Hay infmitos puntos.


RtrJ1Ut' rta . ...... . ... . . . .....................

d La suma de los ngulos interiores de un tringulo es igual a dos rectos.


Rt"r put'lfa . . . . . . . . . . . .... . .....

5 Diga lo que entienda por Lema y por Escolio.


R r..> pUt' llQ .' . . . . . . . . . . . . . . , . .

.. o o o

o o - .. o o o

o o o o o o o o

Calificacin- -
E-8 CEOMETRIA PLAl'A Y DEL ESPACIO

3
(Pgs. 9-11 )

Set"cionr
1O. El punto.
11. La lnea.
12. Cuerpos faicos y geomtricos.
13. Superficies.

Puntos importantes

Concepro de punto y lnea.


EJemplos de lnea recta, curva, quebrada, cerrada.
Dimensiones de: punto y lnea.
Cuerpos geomtricos. Sus dimensiones.
Superficies de los cuerpos. Sus dimensiones.

Ejercicio\ adicionale5

Trazar dos puntos a 8 cm de distancia uno del otro. Trazar un tercer punto
que diste 6 cm de cada uno de los dos puntos anteriores.
RL fiJUt'~ta .. ... . .. .. . ... .. .. .. . .

2 Tra1ar dos puntos sobre el papel. Trazar una lnea recta que pase por eJJos.
Puede trazarse otra lmea recta que pase por dichos puntos, diferente de la an-
terior?

RcspueJta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . ...

~ Trvar un punto en el papel. Trazar una lnea recta que pase por el punto.
Cuntas lineas rectas puede trazar que pasen por dicho punto?
o .... . ... o o o o o o o o o o ... .. .......... . . o o o

Cuntas superficies tiene el siguiente 1"

cuerpo geomtrico? Seale por medio de


letras dicl1as su1>crficies. uF-______cr
Respuefla: ............... .......... 1
1
1
1 H
, ).----
, /
GENERALIDADES E-9

Cuntas lneas rectas tiene la siguiente


figura geomtrica ? Es correcto decir que r
la figura es un cuerpo geomtrico? Por
qu ?
R, \,-esta: ................... .. . .. .

Calificacin-- - _ __,,____
E-10 GEOMETR "' :~A v DE! ESPACIO

(Pgs. 11-13)
4 Sc<'l '"''
14. Semirrecta.
15. Segm~to.
16. Plano.
17. Semiplano.
18. Jntenec.ci6n de planqs.
19. Poligonales c:6ncavn y convexas.

l' '"'" : portan~,


Comprender el concepto de semirrecta y el de segmento. Condicin para que
tres puntos estn en una lnea recta.
b J Propiedades caracteristkas de los planos. Representacin de un plano por me-
dio de dos lineas rectas o por medio de tres puntos.
Ejemplos de intersecciones de planos y la Hnea diferente que se forma en la
interseccin de dichos planos.
d Definicin de poligonal cncava y convexa. Lados y \'rtices de la poligonal.

1-: jerci,-jo, adicional...


1 Es posible que por tres puntos diferentes pasen dos planos diferentes?
1
'J En cuntas fonnas podra representar un plano?
R !U .I(fl . . . . . .. . . . . . . . . . .

Qu lnea se forma en la interseccin


de las superficies de la figura?

r spr.. ''"

Medir la poligonal siguiente y dar


su longitud total en cm.
JspUt .tn . .................... .

' ' ' t o ........... .

Cuntos lados tiene la poligonal anterior? Cuntos vrtices?


R .:1nu .ta: ... ................................ . ............ ... ....... .

Ca lificacin- - - - - -
E-11

>et ioll~
20.
(Pgs. 13-17)
Medida dt segmentos.
-
a
21. Error.
22. Operaciones con segmentos.
23. Igualdad y desigualdad de scgmrntos.

Puntm. importante~

n Diferencia entre el sisteu1a mtrico decimal y el sistema ingls.


b Medicin de segmentos uzando la regla y el comps.
r Diversas d;lS('s df' errores (de >atalaje, de variacin de instrumento de medi-
cin, etc.) .
Ejercicios diversos dr suma, resta, multiplic-acin, igualdad y desigualdad de
~egmcntos.

Ejercicio~ adicionale,
Dados los segmentos a y b. dibujar los segmentos 2o. 3b. a - b. 2a + b.

Utilizando la figurll . compiNar lo


~i~uient(' :

BD = DE
AC = AE ~
EB - BD

'1 El segmento AB mide 4 cm. Dividir


el segmento AC en las mismas par-
tes quf' el segmento AB. Cui'mto
midf' cada partf' de AC?

Dados los segmentos siguientes, com-


pletar lo que a continuacin se ex- A 8
presa, con los signos """ . < o > :
C ,~-----1D
~
j AB CD
AB HF G I--- - -------_.,. H
GH AB
KF C:D
E-1 ~ CEOMJ:TRJ.\ PL1\NA Y DEL I:SI'ACJO

5. En cu.ntas partes podra dividir un segmento dado?


Rt fjJu ~:o . . ...... . ...... . ...... .. . ... . .... . ..... . . ... . ....... . . .. .... . .
. . . . . . . . . . . . . . . ...... . .. . .. - - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .

Calificacin- - - - - - - - -
GENERA LIDA OF.S E- 13

6
(Pgs. 17-21)
St<"~iones
24. Geometrla.
25. Teorema l .

Puntos importantes

Memorizar el concepto de Geometri.


Diversas Geometras que existen dentro de la Matemtica y diferencia entre
cada una de ellas.
Demostrar el teorema 1 sealando lo que es hiptesis, construccin auxiliar y
demostracin.
11 Ejemplos de poligonales st>alando cul es la envolvente y cu l la envuelta.

Ejercicios a dicionale,

Pro-bar que la suma de dos lados cualesquiera de un tringulo es mayor que el


tercer lado.
Rr~puesta : ........... . .............................................. .

2. Cmo se llama la Geometrla que estudia cuerpos geomtricos?


R tsp ursta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....
i. Citar tres tipos de Geometras diferentes que se estudian dentro de la Mate-
m tica.
RtJ fnu:sta: ...... . ........................................ . . . . ........

L Oibujar una poligonal sealando cu l es la envolvente y cu l la envuelta.


Rtr put'sta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................... . .......... .
. Por qu. se seala que las poligonales son convexas? Si no son convexa.-;, es
posible que la envuelta sea mayor q ue la envolvente?
Rcrput'sia : ........ . .... . ................ .. ...... . .... ................
o o o o ... o o o o o o .. o o o o o o o o o o o o o o o

Calirir.acic)n-
7 Angulas
( Pg~. 22-24)
~C"C"ODI!3
26. Angulo.
27 Medida de ~ngulos.
28 Relac-i6n entrt' grado sOtagl'"limal y "' radin.

Punto' importantes
( Medicin de diferentes ;jngulos.
1- Concepto de vrtice y de lados de un ngulo.
Notar que se puede dividir la circunferencia tn cualquier forma , y la ventaja
de dividirla en grados S<'xagesimaJes.
Sistema circular. El radin . Ejemplos donde se utilice el sistema circul_a r.
Mcmori7ar la frmula para la comersin entre <1 grado sexagesirual y el radin.

EjerciciU<; adicionales
Dibujar dos rectas tales cue formen un ngulo de:
30 20'
b 65 40'
11{)O 30'
200 15'
3000 50'
en el 3istema sexagcsirnal.
1
CuJ es el ngulo que expresado en radianes o en grados sexagesimales tiene
el mismo valor numrico?

~ Trazar dos rtct.as tales que fom1en un ngulo de :


.~ t oo 50"' so
200" 75'" 30"
350" 10m 90'
en el sistema centesimal.
4 Cul .ngulo es mayor en la figura?
Rt.rtiUt .!lll o ................... .

Cuntos sc~dos tiene un o.ngulo de 320 40'?


Rupu ~ . .......... . ................ . . ........................ .
C alifk..acin _ _ _ _ _ _ _ __

E-H
AlW~ll[ OS 1::15

Secrion~'
29. Angulos adyacentes.
(Pgs. 24-26}
8
30. Angulo recto.
31 . Angulo llano.
32. Angulas complementarios.
33. Complemento de un 'ngulo.
34. Angulas suplementarios.
35. Suplemento de un ingulo.

Puntos importante!>
Definicin de ngulos: adyacentes, rectos, llanos, complementarios y suplemen-
tarios.
Complemento y suplemento de un ngulo.

Ejercicio" adicionaJe,
/'
/ ' son ngulos adyacentts. Si AOB = 18 25' 30". obte-
Los ngulos AOB y BOC /'
ner el valor de BOC. /'
R. ~J-ut~ta . . ................................................... .
/' /' /'
:" Los ;lngulos AOB y BOC son com.>lementarios. Obtener el "alor de AOB st
/'
BOC = 40 15' 45".
Rt ~pru stn : . . . . . . ... . ............... . ............... . .
3 Cul es el suplemento de cada uno de los siguientes ngulos?
10 15' 18"
85 45' 33"
105 30' 02"
. . . .. . . . . . . . . . ,,
4 Cundo se dice que dos ngulo~ son cou1plementarios? y cu~ndo son suple-
mentarios?
Rt !\pu, .'a . . . . . . . . .. . .. . . . .. . . . .. ...... . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . . . . . . . . . . . .

~ Obtener tres ngulos tales que su suma 5(.'3 igual a un \ngulo llano, el pnn1ero
sea el <ulntuplo del ter<'ero, y el segundo sea el cudruplo del tercero.
R <spu.Jta . . ... ..... _..................................

C alifi r.acin - - - - - - - - -

GEOMETJIIA IBALDOIII - 17.


E-16 GEOMETRM PlANA Y DEl. ESPACIO

(Pgs. 26-27)
9 Scccionr'
S6. Teorema 2.
37. Anguloa opuestos por d vrtice.
38. Teorema 3.
39. Angulas C:ODICCulivos.

Punto-. important~

0 Demostraci6n de los teoremas 2 y 3, sealando la con.strw::ci6n auxiliar en cada


caso.
Concepto y definici6n de ngulos opuestos por el vrtice.
Ejemplos de ngulos consecutivos.

Ejercicios adicionales
e

De la figura, obtener:
/'-
El valor del ngulo AOD.
RtJf'UtJla .. .. o o o o o o o o o o o ........... o o ... .......... .

El valor del ngulo DOB. /'


R1 furfta .... o .. . ........... o o o o

3.
/'
/'-
El valor de AOD + DOB.
Rnput'fta ... o .. 1 o o o o .. . . o o o o

/' /'
1 Se puede decir que los ngulos AOB y DOC son consecutivos?

A o
Rnpursta : . .. ..... .
5 De la figura anterior, diga cules ngulos son coruecutivos y por qu.
R .rpuesta . . ...... ......... ............ ................ ...... ....

Calificad 1.---------
ANGU LOS E-17

lO
(Pgs. 28-31)
Sf.cciones
40. Teorema 4.
41 . Teorema S.

Puntos importantes

a Demostracin de los teoremas 4 y S.


b Recalcar la forma de construir la hiptesis y la demostracin de los teoremas.

Ejercicios adicionales

Dado el siguiente teorema, demostrarlo empleando los conceptos de hiptesis,


tesis, construccin auxiliar y demostracin :
1
.... """'"u '"; un .
trl,lD{;ll 1o es 18~"
v
Sugcnncia:
- - - - - - auxiliar

/\ /\
Aprovechar la propiedad de que a =d por alternos internos.
De la figura siguiente:
e

/' /'
Cul es el ngulo igual a AOD - COD?
R. spu. ~;a : ........................................................... .

3 De la figura anterior, cul es el ngulo igual a AOD


/' /' -
+ BOD /'
COD ?
Rt:spru:tn: .......... . .............................. . ................. .
F.-18 G F.O M E11UA PI A <\ \ ' OF 1 F PA<.:IO

/'- /'-
1 Podra asegurarse que los ngulos .AOB y BCD son adyacentes? Dar razones.
D

R c.sprutta: ...... , ... ......................


" o o o o o o o o o o _., o o o

o o o o o o o o o o o o o o o o o o

" 1'\ 1'\ 1'\


' Si el ngulo 1 es igual al doble del ngulo 2 y 2 es el triple del ngulo 3, cun-
to mide cada ngulo?

1'\
J?, /llf ''" J = t 1 o , o o o .............. o

1'\
2= o o o o o o o o o o o o

1'\
3= o o o o o o o o o o o o

Calificacin- - - - - - - -
Perpendicularidad y paralelismo.
Rectas cortadas por una secanre.
Angulos que se forman 11
(Pgs. 52-35)
Scccioac~
42. Definiciones.
43. Carcter reciproco de la perpendicularidad.
44. P01tulado.
4~. Teorema 6.

Punto.. importantes
al Concepto de rectas perpendiculares.
b 1 Anlisis de lo que se verifica cuando se traza una perpendicular y varias obli-
cuu por un punto exterior a una recta.
Anlisis de lo que se verifica al trazar por un punto exterior a una recta1 va
rias rectas que corten a la primera.

Ej~rcicios adiciona~

Cundo decimos que dos rectas son perpendiculares?


R, JfJu~:sta . ................................................

o o o o o o o .... o o o o o o o o ..... o o

? Si por un punto exterior a una recta trazamos una perpendicular y varias ob-
cuas, ser alguna de las oblicuas, mayor que la perpendicular del punto a la
recta?
R ,,rpu 11Jta : ...........................................

Si CD es perpendicular a A.B, ser .tB perpendicular a CD? Por qu?


Rt 'I / JUtlta ...............................................

o o o .. o o o o o ... o o o ...... o o

Cuntas perpendiculares a una recta podemos trazar que tengan la propiedad


de pasar por un punto exterior a dicha recta?
R u put la ........................................................... .
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

E-19
E-20 CEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

5 Si .AB = 2 BC y OB .l AC, ser DA mayor, igual o menor que OC? Explicar


en qu se basa para dar la respuesta.

Rt~spuesta: ........... . .... . ...... . ........ . ...... . ...... . ........ . . .. .

Calificnci 1-......-.-------
PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO E-21

Scccioacs
46. Reciproco.
(Pgs. 35-36)
12
47. Dirlancia de un p11nto a una recta.
48. Paralelitmo.
49. Teorema 7.
50. Corolario.

Puntos importantes
Concepto de distancia de un punto a una recta.
1

, Concepto de paralelismo.
En el teorema 7, observar el hecho de que por un punto no pueden pasar dos
perpendiculares a la misma recta.

Ejercicios adicioo.ak:s
Cul es la distancia ms corta que hay de un punto a una recta?
Rrspuesta : . ..... ........................... . ......................... .

2 Cundo decimos que dos rectas son paralelas?


Respu~sta: ........................................................... .

3 Qu propiedad es aquella por la cual aceptamos que toda recta es paralela a


s misma?
Respu~sta : ...........................................................
o ......... o o o o o ......... o o ........ o o o o o o o

4 Cuntas paralelas a una recta dada, se pueden trazar por un punto exterior
a dicha recta?
Res/lUlS la : ...........................................................

Si dos segmentos oblicuos son iguales, equidistan sus pies del pie de la perpen-
dicular?
Respuesta: .. . .. . ...... . .............. .. .............................. .
o o o o ........ o o o o o o o o o o o o o o

Cailliuci6n-..-----------------------
E-22 G EO M ETRIA PLAN\ Y OF.L ~:S PAGIO

(Pgs. 36-38)
13 Secciones
51. Postulado de Euclides.
52. Corolario l.
53. Corolario IJ.
54. Corolario rii.
55. Caracteres del paralelismo.
56. Mt!todo de demostracin por reduccin al absurdo.

Punto~ importantes
a Estudio del postulado de Euclides.
b , Observacin respecto a que la negacin de este postulado dio origen a las Geo-
metras no Euclidianas.
.- l A partir del postulado, deducir los Corolarios I, 11 y 11 l.
ti , Los caracteres del paralelismo pueden ser expresados tambin como
1o. Reflexivo
2o. Simtrico
3o. Transitivo

que son los mismos que los enunciados en la secci6n 55.


En qu~ consiste el mtodo de rt' fr, c. r " al.,. rl

Ejercicio., adicionales
Qu podemos decir de dos rectas de un plano que son per)endiculares a una
tercera?
R r .IJIII C.d a : ..............................................

................... . ........... .... . ..... ... . ..... .. ... .... . . .... ... . .. . ;

> Cuntas paralelas a una recta dada, se pueden trazar por un punto exterior
a dkha recta?
R rfputsta : ........... . .....................................

l. ;, Quf podemos dt'Cir de- dos wctas parall'las a una tercera?


R t>s JIUr<la .......................................... . .... . .
.. .. o o o o o ~ .. ,. ..

-l C6auo ts una perptndicular a una recta. con respecto a las paralela~ de ~ta
recta?
Rrs JIUI'J la : .............. .. ............ ...... ... .. ... . .......
. . . . . . . . . . . .. .. . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ... . . . . .. ....
PERPE1'fDICULARlDAD Y PAR ,\I~EI.ISMO E-23

Explicar en qu consine el mtodo de rdurcin al obumlo.


Re ~flllc la ........ , .. , .. , .... , ............. , ...... . . .. , .... .....
o o o o o o ' o o

Calificaci6n- - - - - - - - -
E-24 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

(Pgs. 38-40)
14 Secciones
57. Problemaa grficos.
58. Rectas cortadaJ por una teeante.

Puntos importantes
a 1 Trazar una perpendicular a una recta dada, que pase por uno de sus puntos
(por un extremo, por el centro o por cualquier otro punto) .
b 1 Trazar paralelas a una recta dada, que pasen por un punto exterior a dicha
recta,
Bisectriz de un ngulo cualquiera. Forma de t:razarla.

Ejercicios adicionales
Trazar la perpendicular al segmento A.B, que pase por el punto medio de di-
cho segmento.
~ >E------------v e

~ Trazar la perpendicular al segmento A.B anterior, que pase por el punto B.


3. Cmo trazara la misma perpendicular del Ejercicio 2 sin prolongar el seg-
mento AB?
A B
Trazar una paralela al segmento A.B, que pase por el punto P.

A ~------------------v R

/'
5 Trazar la bisectriz del ngulo A.OB.
L

Calificacin--- - - - - - -
PERPENDICULARIDAD Y PARALELISMO E-25

Secciones
(Pgs. 40-41)
59. Angulos internos.
15
60. Angulos externos.
61 . Angulos aliemos.
62. Angulos correspondientes.
63. Angulos conjugados.
64. Paralelas cortadas por una secante.
65. Reciproco.
66. Teorema 8.
67. Reciproco.

Puntos importantes
rrDadas dos rectas, cortadas por una secante, reconocer los distintos ngulos que
se forman (internos, e.xtemos, etc. ).
b Postulado de las paralelas cortadas por una secante.
Teorema 8.

Ejercicios adicionales
Dada la siguiente figura, decir quP
ngulos son:
./\ /\ / \ /\
b y h, e y e
/\ / \ /\ /\
b b y e, e y h
/\ /\ / \ /\
r a y d, f y g
/\ /\ /\ /\
a y e, d y h
/\ /\ ./\ /\
cyh,bye
Respuesta: r ' ....... b ....... _., ....... lf' ....... ) .. . .. . .
2 Demostrar que la suma de los ngulos internos de wn tringulo cualquiera es
1800
R espuesta: ........................................................... .

3 Dada la figura, demostrar que la suma de sus ngulos internos es 3600.

A. - - - - - - - - - - - - . 6

o e
E-26 C:EOMETRII\ Pl .o~\:-:1\ Y DEl. f..SPACIO

RtrJIII rtu : . ......................................

' o o o o t o o o o o o o o o

Si M N 11 PQ.

decir qu nombre reciben los ngulos :


A AA AA AA A
d )' h. o ) ,., e y g. b y f.
A A A '' A A A A
/ ) /. 1!. ) 1. d y b, e r a.
A A" AA AA A
1 y d, t y c. h y b. !! y a

( ) . . . . . . .

1" ....... . .
/\.
Si g = 49 en la figura del ejercicio anterior, escriba Jos valores de los siguien-
tes ngulos:

" " "1 , "a "b /\ /\

" t!

. . . . . . . .. . r1
e
d .......... .
d

,) ........... / l ........... 1! )

Calificacin..___ ---~--
PERPENDIC ULARIDAD Y P'\RALEI~ JSMO E-27

(Pigs. 42-46)
~cciones
68. Teorema 9.
16
69. Reciproco.
70. Teorema 10.
71. Reciproco.
72. Teorema 11 .
73. Reciproco.

Puntos importante!.
a Demostraci6n de los teoremas 9, JO y J l .
b 1 Recprocos respectivos de los teoremas anteriores.
e ' Notar que los 3 teoremas anteriores tienen teoremas recprocos, y no todos los
teoremas tienen su recproco.

Ejercicios adiciona~
-
De la figura, si GF es la bisectriz de EFD, EH es la bisectriz de BEF y CD
/,_ /, __ 11 AB,

/\ /\
demostrar que a +b= goo.
Rrspucsta: ........................................................ .. . .
11 t t t t ! t t t t t t t t t t t ,

........ . ......... . ..................... . .... ..... , ... . ........ . ........ .


A /\ /\
'> Si el ngulo 1 es igual al ngulo 2 m.'i el ngulo 3, demostrar que AB es para-
lela a CD.

Rt:qmt'lta : ............................................ . , ... .. ........ .

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
E-28 GEOMETJtiA PLANA Y DEL ESPACIO
1\
Si Ml l CD, RS .1ST, y 1 = 55, indicar el valor de los siguientes ngulos:
1\
2 ~A------~~~~----------- 8
1\
t 3
1\
' 1\
4 c'-----'-'Z
.......__
S __
: _o
5
1\ 1\
2 = 3 =
1\ 1\
4= 5 = ..................... .
1\ /\
4 Si MN 11 OP, a = 100, f = 60, indicar el valor de los ngulos siguiente.:
1\
,) b
1\
b' e
1\
) d
1 ,
1\

1\
g o

1\ /\ 1\
Resruestas: b = ........... . e= .... . .... o. o 1 d =
1\ 1\
d1 e = o. o. o o o o o g = o ... . o ......

A 1\ 1\ 1\ 1\ 1\ 1\ /\
Si 1 = 2, y 3 = 4, demostrar que 5 = 3 + 1- 6

Rrpru:lla: o o o o o o o o o o. o o o o o o

o o o ...................... . .. .

Calificacin----------------
Angulas con lados paralelos
o perpendiculares 17
(Pgs. 47-49}
Secciones
74. Teorema 12.
75. Teorema 13.
76. Teorema. 14.

Punt05 importantes
a ) Teoremas 12, 13 y 14.

Ejercicios adicionales
Dado el teorema siguiente: "si los lados de un ngulo son perpendiculares a los
lados de otro, los ngulos son iguales o suplementarios", completar lo que se indica.

.t G
1'
/

/
/ "
/

Hiptesis : AB l. DE, FE l BC.


A A
Tesis : d = c.
Construccin auxiliar: Trcese EG l FE y EH l DE.
Demostracin :
BA l. DE .. BA 11 EH. Por qu?
Respursta . ......................... . ................................. .
A A
2. .. d = a. Por qu?
Rt rpucsta ................. . .........................................
A A
, e es el complemento de b. Por qu?
RcspueJta: ...........................................................
A A
a tarnbim es complemento de b. Por qu?

R~spursta .

!.29
E-30 t:EO \f F.TRIA I'LA~t\ Y OF.I. F.SP,\ <.:10
A A
1, ..e ,_ a. Por qu?
R. :.JIUf -,//1 , o o ....................... o o . o o ........... o . o o

' o o o o o o o o o .. o o o o o o

A A
y se concluye que d = c.
Galifit-..ad6n ~
Al'\CULOS CO!Ii l -\DOS PARAU:t.OS E-31

(Pgs. 49-53)
Seccionb
77. Teurema 15
18
78 Teoremn 16
79. T!'or~ma 17.

Punto!> importante-.
n Ttonmas 15, /6 y 17.
b Dada cualquier figura relativa a igualdad dt' ngulO!>. definir la igualdad clt s-
to~ tn {om1a rpida ,. rorrecta.

Ejercicios adiciona~

1ndicar ., "on fal~ o 'trdadcros los "iguientts cnunc-iadm :


Si dos .ngulos tienen sus lados rtsp<.>ctivamente perptndicularcs. dichos ngulos
son C0111plcu1entarios.
RI'IfJunta . . . . . . ...

? Si un punto prrtcmcc a la biscctri.r dt> un ngulo, 'Sll' l'!i l'tuidistantc de los


lado~ dt>l n~ulo.

R.- pu1sta: .................. ......... . .................. . .....


Si dos itngulos son complcnwntarios a un mismo :mgulo. estos .'tngulos son su
plrntentarie>!'.
Rt,puttta:.. . . . . . . . . ..
1. l.>o!oo ;,n~ulos son adyaccntts cuando tienen un lado comn.
Rc\flllr!ta : ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . ...... . .. .. __ .. _

<; los lado~ de un ngulo son paralelo!! a los lados de otro, dichos ngulO!! son
t.,rt1a le<~ o su pklll<'nta ros.
R rpursta: .... .. . . .... .... . ...... . ............................

C alifk.ncin
19 T rngulos y generaldades
(Pgs. 54-58)
~n.:ion $
80. T r-i.ngulo.
81. Clasificacin de los tringulos.
82. Rectas y puntos notables en el tringulo.

Punto" important e~

a1 Definici6n de tringulo.
b) Elementos de un tringulo.
) Clasificacin de los tringulos atendiendo a sus lados y a sus ngulos.
d\ Qu se entit.'Ilde por permetro y por scmipermetro. Frmula del semiperme-
tro de un tringulo cualquiera.
, Memorizacin de lo que es: mediana, altura, bisectriz, icentro, baricentro, orto-
centro, circuncentro y n1ediatriz de un tringulo.

Ejercicio~ adicionales

Atendiendo a sus lados qu clase de tringulos son los siguientes?

R,tmrta .......... - ................... ... .......................... .


2 Atendiendo a sus ngulos qu clase de tringulos son los siguientes?

R t's pul'sla. . ................. ...... .. . . . ... .... .... ......... ...... ....
::! Decir los nombres de los siguientes elementos deJ tringulo en el cuaJ se cum-
ple que: AC = CD, AD 1 BG, GD 1 AF y GE = ED.
E-32
TRIASGULOS Y GENERALIDADES E-33

Punto O t Punto P.
R espw flaJ : a 1 In . . ....................... .
.d fl o .. o .... o ........ o .... . . ..

4 Decir los nombres de los siguientes elementos del tringulo, en el cual se cum-
A /\ /\ /\
pJe que: AD = DB, AE = EC, ER .L AC, NR .L .A.B, a= b, e = d.
ER
AS
Punto Q.
Punto R.
J

R
R .spuestas: a ) ......... .. .............. . b )
e' ......................... . )
'i En qu clase de tringulos coinciden el llriccnl el o ocwtro el ic ntro y el
?
R es,ur.sta: ...........................................................

Calilicacilln- - - - - - - - -
E-34 GEO METRH P' 1\llio\ Y DFL ESPACIO

(Pga. 58-60)
20 Seccione:~
83. Teorrma 18.
84. Angulo exterior de un tringulo.
85. Teorema 19.
86. Teorema 20.

Pu nt0: importantes
ll'Sealar el ngulo exterior en diferentes clases de tringulos.
,, Memorizar los teoremas 18 y 20, ya que se aplican constantemente en diver-
sas ciencias.

Ejercicio:> adicionales
A /'
l. Si el ngulo 1 es igual a 30 y EBC es recto, dar los valores de los ngulos
BAC
"' /'
+ ACB y de ABC.
/'
e
E
/"'
/
/
./
./

R ,pru:sta : . . ............................. . . - ......................... .

? Encontrar el ngulo en el vrtice de un tringulo is6sceles si el ngulo exterior


en dicho vrtice es igual a 14()0.
Rcspttcsta: . ...... ... .. . .. . ................. .. .................... . . ..
Un tringulo issceles tiene un ngulo de 30 en et vrtice. Qu~ ngulos for-
man las bisectrices de los otros dos ngulos?
R csnu sta ......................... . .......... . ......... ... ... ...... . .
~ Cul es el menor ngulo que puede ser formado en un tringulo rectngulo?
R esjJuuta . .................................... ...... , ......

o o o o o o o o o o o o o o

1. Es cierto que en un tringulo equiltero de cualquier magnitud, siempre el


ngulo exterior en cualquier vrtice ser igual a 120 ? Por qu?
R i.f/JUI'.fa ...... ..... ........ .. .............. .. ....... ....... . _ ....

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o ..

Caliric.acin- - - - - - - - -
TRIAiW":l ' l .0" Y , E!'~ER" r IDA DES E-35

(Pgs. 60-63)
Secciones
87. Igualdad de tri,ngulos.
88. Propiedades de los triingulos.

Punto-. importan,,...

t Enunciado de los teoremas de igualdad de tringulos.


h Mnimo de condiciones que deben cumplirse para que dos tringulos sean igua-
les.
Lados y ngulos homlogos en un tringulo.
f Propiedades de los tringulos.

Ejercicios adicionales

Responder con F " o \ 1 1 el td n a los siguientes enunciados:


Dos tringulos son iguales si tienen los tres lados respectivamente iguales.
R >s tmt t o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En un tringulo, un lado es mayor que la suma de los otros dos lados y menor
que la diferencia.
R cJ pur.1ta : . . ..... , . . . . . , . . .... . ....... , ..................

3 Dos tringulos son iguales :si superpuestos coinciden.


Rcf/Ju, ,., .............................................

4 Dos tringulos son iguales si tienen iguales dos lados y el ngulo ~omprendido
entre ellos.
R t.sprtula. . ........................ . .. . .......... . .. . ............... .
.5 En un tringulo a mayor lado se opone menor ngulo y viceversa.

C:tlificacin~.---
Casos de igualdad de trngulos
22 Seccion~
(Pgs. 64-67)
89. Primer Caso.
90. Segundo Caso.
91. Ten:er Caso.

Puntos importantes
al Explicar en qu consiste el mtodo de superposicin para facilitar la demostra-
cin de los teoremas correspondientes al Primero, Segundo y Tercer Caso de
Igualdad de Tringulos.
b 1 Memorizacin de los tres teoremas anteriores.

Ejercicios a dicionales
B
En la figura siguiente:

se cumple que AB = AD y DC = BC. Demostrar que:


A A
a= b.
R espueJta .......................... .. ............................... .
~ ~
2 ADE es igual a ABE.
R rspucsta . ................................... .....................
~ BE= ED.
R u put 1ta ................................... . .........................
f AC 1 BD.
R r.rpu rta ... . . .... . . .. .. . ......... ...... .. .. . ........ ...............
6 ~
5 ABC = ADC.
R tr/1141 .sta. ....... . .. ...... . . ..... . .. . .... .... .... . .... . .............
o o o o o o o o o .... o o o o o o ..... o o o o o o o

Calificacin-- - - - - - -
E-36
Ct\SOS T>F. '('t' '\l"HI OC "~"!l JA~GULOS E-37

~n:'!les
(Pgs. 67-72)
92. Cuos de igualdad de triingulos rectingulos.
23
93. Aplicaciones de la igualdad de triingulos.

Punto impnrtan!'""
a Mximas condiciones para que se cumpla la igualdad en los tringulos rectn-
gulos.
b Diferentes casos y demostracin de cada urto de eHos.
Aplicaciones diversas que pueden realizarse utilizando la propiedad de igualdad
de tringulos rectngulos.

Ejercicio, adicional~
-
Si BD es la bisectriz del ngulo MJC, CD l. BC y AD l. AB.
/' - - - -

[1

Demostrar que CD = AD.


Rt r fJUt Jta : .......... . .. . ... . . . . ..

2 De la figura anterior, si CD = AD, CD .1 BC y AD .1 AB, demostrar que BD


es la bisectriz del ngulo ABC. /'
Rt.puu tu . ...........................................................
.. o o ....... . .. o o o o o o ........ o o o ... o o

~ - --
Si ABC es is6sceles, AC = BC y CD es la bisectriz del ngulo ACB, demostrar
/'
~ ~
que A.DC = BDC.

o
E-38 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPAC IO

RespueJta: ........................................... . ...............


o o o o o o 1 o o o o o o

+. - /' --
En La figura anterior, :si CD es La bisectriz de ACB y CD l AB, demostrar que
D. 6
.WC = BDC.
R tsput:to.. . .... ......... . .. .... .............. ...... . ....... .... . .. ..

5. Demostrar el siguiente Corolario deducido de los Teoremas de Igualdad de


Tringulos rectngulOSI: "Si un ngulo agudo de un tringulo rectngulo es
igual a un ngulo agudo de otro tringulo rectngulo, los otros ngulos agudos
de ambos t.ringulos rectngulos son iguales".
R espuesta: . . ......................................................... .

Calificaci~----------------
Polgonos 24
(Pgs. 73-75)
Sc:c:cioaes
94. Definiciones
95. Diagonal.

PuntO!! importantes
a Definicin de polgono.
b Elementos de un polgono.
e Permetro. Frmula del permetro de un polgono cualquiera.
U) Memorizar los nombres de los poligonos de acuerdo con el nmero de lados que
tengan stos.
t' Definicin de diagonal de un polgono.

Ejercicios adicionales
Cmo se llama el polgono que tiene todos sus lados y ngulos iguales?
R cspuejttJ ,' . . . . . .............................................. . ......
'> Si un polgono tiene n lados, cuntos vrtices tendr? y cuntos ngulos?
R espuesttJ ; ..................................... . ............... .
Si un poligono regular tiene 12 lados y cada lado mide 4.5 cm cunto mide
su pcrimetro?
R npucsta : .. . . ..... .. ... .
4 Decir el nombre de los polgonos siguientes de acuerdo con el nmero de la-
dos dado:
3 lados R espuesta: .. . .............. . ....
4 lados
5 lados
6 lados
8 lados
10 lados
12 lados
5 Definir lo que es diagonal de un poligono.
R~sp u t ,I IO. . .. . ... .............. . ....... . ...............

Ca lificacin- - -----'"'---
E39
E-40 GEOMETRIA PLAN-\ Y DEL ESPACIO

25 (Pgs. 75-77)
s- r~ ,,f
96. Teorema 24.
97. Valor de un ingulo interior de un poUgono regular.
98. Teorema 25.
99. Valor de un ingulo exterior de un poUgono regular.
100. Teorema 26.

Puntos importantes

a ) Memorizar la frmula para obtener la suma de los ngulos interiores de un


polgono en funcin del nmero de Jados de dicho polgono.
b) Deducir el valor de un ngulo interior de un polgono regular, partiendo de
la frmuJa anterior.
e) Analizar el Teorema 25.
t! ) Frmula del valor de un ngulo exterior de UD poUgono regular en funcin del
nmero de lados del polgono.
1) Aplicacin del teorema 26 en diferentes polgonos.

'E jercidos adicionales

1. La raz6n de la suma de los ngulos interiores de un polgono a la suma de los


ngulos exteriores es de 5: 1. de qu polgono se trata?
R, 1: u da . .... . ......... . ....... . .... ... . ....... .. .. . .

2 La suma de los ngulos interiores de UD polgono es igual a cuatro veoes la


suma de los ngulos exteriores de dicho polgono. De qu polgono se trata?
R~> PU 'J ta , ..... .. .. .. .. . . . ..... . . . .. ..... .. ....

3. En el Pentgono Regular siguiente, calcular el valor de los ngulos que se mues-


tran en la figura:
1'\
a) a = - - - - -
1'\
b) b = - - - -
1'\
d e=-----

4 En la figura, se encuentra dbu jado un polgono regular. Conteste lo que a


continuacin se pide:
POI.IGO:-.tOS E-41

A
'\ ll =-----
/\

" ' b=-----


"c =
A
- - - --
d = -- -

Si la suma de los ngulos exteriores de un polgono regular es igual a la suma


de los ngulos interiores de dicho polgono cuntos lados tiene?
Rt r pueftO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Caliricaci6n-- -- - - - - -
E-42 Gf.OMETRIA Pl \._.A Y DEL ESPACIO

26 O:OUCit'S
101. Teorema 27.
(Pgs. 77..00)

102. Teorema 28.


103. Reciproco

Punt~ importante..
' Nmero total de diagonales que pueden trazarse desde todos los vrtices, en un
poligono cualquiera.
b ) Aplicaci6n de la fnnula anterior en diversos poligonos.
e ) Igualdad de polgonos al descomponerlos en igual nmero de tringulos que
sean respectivamente iguales.

Ejrc:. ..,. ad~cion:a~

Si el nmero de diagonales que pueden trazarse desde un vrtice de un polgo-


no es igual a la suma de los ngulos interiores dividido por 240, de qu po-
lgono se trata?
R, pu tG . . . . . . . ......... ... . .. . .. .. . ....

2. El nmero de diagonales que pueden trazarse desde un vrtice de un poUgono


es igual a la suma de los ngulos exteriores menos 358. Cuntos lados tiene di-
cho pogono?
T r -~10 . ...

Cul es el nmero total de diagonales que se pueden trazar en un Enegono?


Rt ljlllf.IIO . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 Cul es el poligono en el cual se pueden trazar 90 diagonales en total?


q1 /'''' 1a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............... . ... . ..

Si el nmero total de diagonales que se pueden trazar en un polgono es igual


al cudruplo del nmero de diagonales que se pueden trazar desde un vrtice
de qu polgono se trata?
Jl, sputrta: .......................................... . ........

Califit".acin- - - - - - - -
Cuadrilteros 27
(Pgs. 81~)
Secciones
104. Cuadrilteroc.
105. Lad01 opuestOI.
106. Lad01 conteeutivoa.
107. Vrtices y ingu)os opuestos.
108. Suma de ngulos interiores.
109. Diagonales detde un vrtice.
110. Nmero total de diaronales.

Puntos importantes

~ Definicin de Cuadriltero.
Elementos de un cuadriltero.
Aplicaci6o de las frmulas ya vistas, que nos dan la suma de los Angulos Inte-
riores, las diagonales desde un vrtice, y el nmero total de diagonales en un
cuadriltero.

Ejercici~ adjcionales

Cul es el nmero de diagonales que se pueden trazar desde un vrtice en un


cuadriltero?
/\.t S/JI.U fta . , , , . . . . . , , .. . . . .. , . . . . . . . , .
? Cul es el nmero total de diagonales que se pueden trazar en un cuadriltero?

" Cul es el valor de la suma de los ngulos interiores en un cuadriltero?


R esprl sta . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... , . . . . . . . . . . . . . . . . .......

"La suma de los ngulos interiores de un cuadriltero es igual a la suma de los


ngulos exteriores de dicho cuadriltero". Demostrar esta aseveracin, aplican-
do las f6nnulas adecuadas.
R.sputJta . .......................................... ................ .

.') Expresar lo que se entiende por vrtices y ngulos opuestos de un cuadriltero.


R s::.wta . ................... . .............................. .. .. .. ...

Calificacir.__ _ _ _ _ _ __

E--43
E-H CEOMETRii'\ PLANA Y DEL ESPACIO

(Pgs. 82-85)
28 'Y e, ones
111 Clasificaci6n de loe cuadrilteros.
1 12. Clasificaci6n de los paralelogramO!S.
113 Clasificaci6n y elementos de loe trapecios.
114. Clasilicaci6n de los trapezoides.

Puntos importaoto.

a) Memorizacin de la clasificacin de los cuadrilteros.


b) Reconocer por medlo de las figuras, de qu tipo de cuadriJtero se trata.
, Nombres de los trapecios y elementos de los mismos.

EjttC'icios adiciona~

Decir si son 1 alsor o ri,.~tt los siguientes enunciados:


Rectngulo es el cuadriltero que tiene sus cuatro ngulos y los lados iguales.
R, ,P'', sta. . . . . . . . . . . ......... , , .... .
2 Romboide es el cuadriltero que tiene los lados iguales y los ngulos contiguos
desiguales.
Rt fputsta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .....
3. Trapecios Rectngulos son los cuadrilteros que tienen dos ngulos rectos.
Rl'rpt~o~ rta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........

4 . La distancia entre las bases de un Trapecio se Uama diagonal.

f En los Trapezoides simtricos, las diagonales forman un ngulo de 60 .


.. o o o o o o o .. . .. o o o o o

Calilicacii1-- -- - - - -
CUADRILATEROS E-45

Secciones
(Pgs. 86-88)
115. Propiedades de los paralelogramos.
29
116. Teorema 29.
11 7. Reclproco.

Puntos importantes
a) Demostraci6n de las propiedades de los paralelogramos.
b) Mostrar la ventaja en la construccin de paralelogramos, conociendo sus pro-
piedades.
e) Propiedades particulares del rectngulo, del rombo y del cuadrado, a partir de
las propiedades generales de los paralelogramos.
d ) Demostraci6n del teorema 29 y su teorema reciproco.

EjCTcicios adicionales
l . Comtruir un cuadrado cuya diagonal sea igual a 4 cm.
R espuesta : . . ...... . ......... . ...... . ............................ . .... .

2 Comtruir un rombo cuya diagonal sea igual a 5 cm.

3 Cul sera el mximo valor que puede tener un lado de un rectngulo, s1 las
diagonales son iguales a 7 cm cada una?
RtsftutSta . ... . .. ............. . ... . ...... . .................... . ....... .
4 Demostrar la siguiente propiedad de los paralelogramos: "Dos ngulos conse-
cutivos de un paralelogramo son suplementarios".
Resput'sta: . . .. . ................... . ...................... . ........... .
E-46 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

5. Aplicando la igualdad de tringulos, demostrar yue "Las diagonalt$ de un rec-


tngulo son iguales".
Re.rputsta. , , ... . .................. ........ .. ................
o o o o ...... o o - o o o o ..... o ........ o ... . ... . o .. ..

Calificacin- - -- -- - - -
Segmentos proporcionales 30
(Pgs. 89-91)
'ieccionn
118. Repaao de tu propiedades de las proporcionn.
119. Cuarta proporcional.
120. Terrern proporcional.
121. Media proporcional.
122. Serie de razonn iguale..
123. Raz6n de dos aegmentos.
124. Segmentos proporcionnles.

Puntos importantes

j ElCplicar lo que se entiende por ra7..6n y por proporcin.


b J Definir lo que es el antecedente y el consecuente en una proporcin cualquiera.
Memori1.ar las propiedades principales de las proporciones indicadas en la Scc
ci6n 118.
, ' Analizar lo que es cuarta, tercera y media proporcional.
Comprender cl concepto de segmentos proporcionales.

EjeTcir.iO\ adlcionak-<;

Un nmero es !{Ual a 275 veces otro ramero y la razn de estos dos nmcxos
es 7: 12. Hallar dichos nmeros.
Rc:.tJm a ....... .. ................. . .... ... .. . . . ... . ... . ........ . ..
2 Encontrar la media proporcional entre 6 y 24.
o o o o o o o o o o

R ''"
5 Encontrar la cuarta proporcional a 3, 5 y 27.
R. r uc to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... . ..................
1 . Encontrar el valor de x en la proporcin:
\'- l8y
2y - x-
R ...- t-: .............. . ............ . ......... . ..... . .... . ........
!>. Encontrar el valor de x en la siguiente proporcin.
(2x + 8 ) : (x+ 2)= (2x+5 ): (x.J.. 1)
R rs f'ucst a: ......................................... . .... . .........

Ca l ifica<'in-~~~~----

E_..7
E-+8 GEOMETRIA PI A '\ Y DEI. F.SP.\CIO

(Pgs. 91-94)
3 Ciecconr..
125. Dividir un se:pento en ot:roa doa q11e estn en una razn dada.
126. Teorema 30
127. Teorema 31 .
128. Observacin.

Punto~ importantes

Establecer la forma de dividir un segmento en una razn dada.


b) Demostrar que el punto P que se obtiene al dividir el segmento en una razn
dada es nico.
Teorema de Tales.
Demostrar que el teorema de Tales es absolutamente general, y que se verifica
para cualquier nmero de paralelas y para cualquier posicin de las transversales.
Demostrar que el teorema tambin se verifica lo mismo que los segmentos sean
conmensurables o inconmensurables entre si.
E:~~:plicar lo que significa que dos segmentos sean conmensurables o inconmen-
surables entre s.

Ejercici<h adicinnaJe..,
3
Dividir el segmento AB en la razn
5.
1
5
" Dividir el segmento AB en la razn 3" .

~----------------------------~K e
o l< - 2 e , demostrar que tam b' x + 2- e + 3.
S
1 4 1 n
3 4 3

Rt rj JU. t'Jia : .........................

Son '(2 y V3 conmensurables?


R Jfm. '-

Demostrar que en la figura = = = si se cumple que BD


CB CD
BA DE
-
11
-
A.E.
SE<~ME:-.'TOS PROPORCrONALES E-49

A
R rspuc.rta: ...........................................

C:tlificaci,)n
E-50 CEOMET R! ~L \ l""A '.' DEI. F~ PAC IO

(Pgs. 94-96)
32 !-< IOUr
129. Teorema 32.
130. Reciproco.
1St. Corolario.

Punto' importante.<;

Aplicacin del teorema de Tales para la demostracin del teorema 32.


Demostracin del teorema recproco y del corolario del teorema 32.

Ejercicios adicionales

En la figura, si BD 11 AE y CB = 2AB. qu valor tienen CD y DE?


., , P '" ...................................... ---
, En la figura, si BD 11 AE, CB = 9 cm, BA = 4.5 cm y CD = 7 cm qu~ valor
tiene DE?
R esfJu1 .1ta . ..................

- - - 2- -
3 En la figura, si BD 11 AE y CB = 3 CA, qu valor tienen CD y CE?

Rt r'lu ~-: ...................................................... .

Los lados no paralelos de un trapezoide miden 10 y 15 cm, respectivamente


Una recta paralela a las bases divide al lado de 1O cm en la ra7.n l : 4. Encon-
trar en qu raz6n queda dividido el segmento que mide 15 cm.
llt .\fJUrJla ........................................................

' Una linea paralela a un lado de un tringulo y que pasa por el centroi.dc de
dicho tringulo en qu razn divide a los otros dos lados del tringulo?
Ji dpur;; w.. .. .. ........ - . . . . . . . . . . . . . . , ................. , .....

Calificacin--------
SEGMENT OS PPOPORC lONALES E-SI

Seccioocs
132. T~u~ma 3."1.
(Pgs. 9798 )
33
133. Problema.
134. Comprobad6n.

Puntos importantes

l Propiedad dt> la bisectri1. de un ilngulo interior de un tringulo.


Fonna de calcular los ~gmentos dttcrminados en uno de los lados de un
tringulo. por la biscctri1 del ngulo opuesto a dicho lado.
e Ensear a comprobar los valores obtenidos sumando los segntentos. La suma de
r'i.tos segmentos debe ser igual a la magnitud del lado considerado del tringulo.

Ejercicios adicionale..,

Los tres lados de un tringulo Uliden 20 cm, 16 cm y 12 cm. Encontrar los seg-
mentos dl'lcnninados en el lado menor por la bisectriz del ngulo opuesto a
dicho lado.
R .1pru. ta . .. .. . o o o o o o

~ Kepetir el ejercicio 1, pero determinando los segmentos en el lado mayor.


Rt'1j1Ut".1ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Muestre cmo dividir un lado de un tringulo en segmentos proporcionales a los


otros dos lados.
R1 ~puc;to~ ..........................................................
o - o o o o o o o

Los tres lados de un tringulo miden 16. 24 y 32. Encontrar los scgmt-ntos dc-
tl'nllinados <'n el lado mayor por la bist:ctriz del ngulo opuesto a dicho lado.
.. o .... . . - o .. .. o o .. ... o 1

'l Repetir el l'jlrcicio anterior, pero detcnuinando los se~;"mcntos sobre el lado
menor.
.. .. o

C alificacin- - - - - - - - -
GEOMETRl>\ PL-\J'.I \ Y DEL ESPACIO

(Pgs. 98103)
34 Seccon
135. Problemu gdficos sobre segmenta. proporcionales.
136. Dividir un segmento en partes proporcionAlet a varios nmeros.
137. Hallar La cuarta proporcional a tres segmentos dados.
138. Hallar la tercera proporcional a dos segmentos dados.

Puntos importnnt~

Resolucin de problemas relativos a razones y proporciones empleando el mtodo


grfico.
l Ejercitar el manejo del comps y la regla.

Ejercicio adicionales

Resolver los ejercicios siguientes grficamente:


Dividir proporcionalmente a 3, 5 y 7 un segmento de 15 cm.

Rc1puesta: ........................ . ................................ . .


2 Hallar la cuarta proporcional a segmentos que miden 3, 6 y 9 cm.

R fJIUt'sta: . . ..... ..................

3 Hallar la tercera proporcional a segmentos que miden 5 y 7 cm.

Respuesta : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. . ..... . ...... .


SEGMENTOS PROPORCIO:'IIAI.F.S E-53

4 Dados los segmentos w, y, ~. construir un segmento x tal que yx = wz.

-""
Rt:spul'.rta : ........................................................... .
.
r
Encontrar la cuarta proporcional a segmentos que miden 2, 5 y 3 cm en mag-
nitud respectivamente. Comprubese algebraicamente.

Respul'sta: ................... . ..... . ................................. .

Calificacin-- - - - - - - -
35 Semejanza de tringulos
(Pgs. 104 106)
Seccione'
139. Definicin.
140. Lados homlogos.
141. Caracteres de la semejanza de rriingulos.
142. Ra%6n de semejanza.
143. Manera de establecer la proporcionalidad de los lados.

Punlos imporlanlcs

a) Definicin de semejanza de tringulos.


b Signo de semejanza.
e Memorizar la forma de establecer la proporcionalidad de los lados.
d) Los caracteres de la semejanza de tringulos tambin pueden ser definidos cama :
1) R{lt.., J . 2) S 1, 3 } T "

Ejercicio:. adicionales

l . Definir Jo que se entiende por lados homlogos de un tringulo.

R1 spulrta . ........................................................
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Qu se entiende por razn de se meja07.a en un tringulo?


Rt Jpu esta . . ..................... ......................... .. .....

.. o o o o o o o o o o ' o o

Establecer la proporcionalidad de los lados de los tringulos siguientes en los


/\ /\ /\ /\ /\ /\
cuales se cumple que a = d, b = e, e= f.
B'

R l'sjmuta : o o o o o o o o o o o .. o o o o o o o o o

o . .... . . . . ' .. .. .. .. .. ..

E-54
SEMEJANZA DE. TRIANCULOS

4. Cundo se dice <uc <I<K tn ngulos M~n !i4.'11K"jantes?

R. )'"' t.J . . . . . . ...

Si los ngulo~ de c.los trit\ngul<K <wm respectivamente iguales ser.n iguales tam-
hit-n sus ladm rc!ll>Cl'tivos?
Rt .I /JUL'Jla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

o o o o o o o o o o

Calicaci6n- - - -- - - -
E-56 CEOM E~ H .,L'\:'\ Y DFl ESPACIO

(Pgs. I06 Ul8)


36 Serciooes
144. T~~mn 34.
145. Casos dt wnejanzn de 1riinguJ:.

Punt&.o impor1antes

o J Teorema rundamcntal de cxi5tcncia de tringl.Jios semejantes.


b) Teorema recproco.
e 1 Definicin de los de semejanza de tringulos.
<'a50S
ll ) Memori1ar los casos y ejemplificarlos numricamente.

Ejercicio' adicionales

Contestar con clso o r Jrvi, o.~ lm !iguientes enunciados :


Toda paralela o un lado ronna con los otros dos lados un tringl.JIO igual aJ
primero.
Re /JIItJta : ........................................ - ....

2 Dos tringulos son semejantes si tienen dos lados respectivamente igl.Jales.


R t JPUIta : .........................................

Dos tringl.JIOS son semejantes si tienen dos lados proporcionales e igl.Jal el n-


gulo opuesto a uno de estol lados.
R, J/JU ~~ ta ..........

4 Dos tringl.JIOS son semejnntes si t:.cnen dos ngulos respectivamente igl.Jales.


R esputJltJ; .. . . .. .. . ......... .. ... . ........ . ........ ..... .... . ... ..

J Todo tringulo semejante a otro es igual a uno de los tringl.JIOS que pueden
obtenerse trazando una paralela a la base dt- ste.
Rt sput Jta . ........................................................

Cnlificacin---------
SEMEJ <\NZA DE TR1A1'\GULOS E-57

(Pgs. 109-112 )
37
Secciones
146. Prim~r caso.
14-7. Segundo cuo.
148. Tercer caao.

Puntos importante~

a Importancia fundamental de los casos de semejanza de tringulos, debida a su


constante aplicacin.
Demostracin de los tres casos utilizando eJ teorema fundamental de existencia
de tringulos semejantes.

Ejercicio~ adicionales

Indicar la proporci6n neces.a.na para demostrar la semeJanza de tringulos en


los siguientes ejercicios :
..

Ret jJUesta: ...... .. . ................... . ................. . . . ... .. ....

R 1s puesta: . . ............ . ...... ................ . ...................


E-58 GEOMETRIA PL.~ ..s. Y Df.L ESPACIO

.i.

~ 24

Rts puesta : .......... - ..............................................

4.

Resfme.rta:

5.

R, J 1 uest a. . ......... .... ...... .... .

Calificacin-- - -- - -
SEMEJ 4-NZA DE TR1 \ .'I';C-Ul,Q S E-59

(Pgs. 112116)
38
Seccione'
149. Casos de ac:mejanza de lringulos rectngulos.
150. Proporcionalidad de las alturas de dOJ tringulos semejantes.

Pu nto~ importantes
Razonar los casos di' semc.>jan7a de tringulos rectngulos.
Notar que las demostraciones se facilitan al tratar con tringulos rectngulos.
Ejemplos relativos a la proporcionalidad de las alturas de dos tringulos seme-
jantes.

Ejercicio..: adicionales
La sombra de un rbol, cuya altura no se conoce, mide 15 m, y la sombra de
una vara vertical de 6 m de alto mide 2 m. Las medidas fueron tomadas a la
misma hora, estando el rbol y la vara muy prximos uno del otro, qu altura
tiene el rbol?
R m.. <la . . . . . . . . . . . .

Demostrar los siguientes enunctados :


Dos tringulos son semejantes si sus Lados son respectivamente paralelos.
R . ,,,., .ta . ..........................................................

3 Dos tringulos son semejantes si sus lados son respectivamente perpendiculares.


o o - o o .. - o

o o .. o

4 Dos tringulos semejantes a un tercero, son semejantes entre si.


R..jiU t'SIQ - . .

5. La altura trazada a la hipotenusa de un tringulo rectngulo divtde al tringulo


en dos tringulos semejantes entre si y con dicho tringulo.

A 8
E-60 GF.OMF.TRJA PLANA Y DEL ESPACIO

Respue~ta : ........................................................... .

Calificacin-- - - - -- - -
Relacones mtrcas en los trngulos
(Pgs. 117120)
Seccione~
151 . Proyecciones.
39
152. Proyecciones de los lados de un tringulo.
153. Teorema 38.

Puntos importantes

a Hacer notar que las proyecciones son la base de la geometra descriptiva.


Definicin de proyeccin.
Proyeccin de un segmento en varias posiciones, sobre una recta dada.
Fonna de expresar las proyecciones evitando confusiones.
) Estudiar con cuidado lo que se verifica al tra7.ar la altura correspondiente a la
hipotenusa en un tringulo rectngulo.

F.jerd cio<i adicionales

Qu conclusiones se pueden obtener si las proyecciones de dos lados de un trin-


gulo sobre el tercer lado son iguales?
R, .1/JZJ.tlfa . o oo o. o. o o ........ o .. oo .... o. o. o.
~ Cul es la proyeccin de un segmento sobre una recta, si dicho segmento es pao
ralelo a la recta?
Rr1 put 1ta: . oo. o .. o . o. o .. .. o . . . o o... o .. . . o ....... o o ...... o . o ... o ..... .
1 Cul ser la proyeccin si el segmento es perpenclicular a la recta?
Rt pru !la ..... . ..... oo ... o ... o . . o. oo ........... o . . . . o. o ... o ....... .
Son nicas las proyecciones de los catetos de un tringulo rectngulo sobre la
hipotenusa?
RuprH 1/a: . o o

o - o o o o o o o o o o o o

S Cul sera la proyeccin de un cateto sobre el otro cateto en un tringulo rec-


tn~ulo?

R t' l/Hi t '.lta: .. ........

Calificacin-- - - - - - -
E-61
E-62 G E.O MF,TR' PI 'lA Y DEl ESPAGIO

(Pgs. 120"123)
40 " .. rirrll
154. Teorema 39.
155 Corolario r.
156. Corolario 2".
157. T~ rema 40.

l'untos importanteo;

M emorizar t'l teorema de Pitflgoras.


Generali1.ar el teorema de Pitgoras.
Aplicacin de la ley de Pitgoras para la resolucin de un rombo, de u n trin-
..,ulo issc<>les. d<- un tra pecio, etc.

l~jercicio~ ad icionale...

l . Encontrar la aJtura de un tring ulo tssceles s1 su base mide 8 cm y 'SUS lados


iguales miden 10 cm cada uno.
R, .,... ,.,, . . . . . . . . . . ...... . o o o .. o - o

- Encontrar el lado 1 d e un rombo si sus diagonales miden 30 y 40 cm, respectiva-


mente.
1 ,"' .
'l Hallar la diagonal d de un rombo si un lado mide 26 cm y la otra diagonal
mide 20 cm.
p JU llt7 , . o o o o o o o o o o o o o ..

4 Encootiar la altura del trapecio de la figura:


1.1:. ~m

h
13 e

22cm
r \l,r~ltfl' , . . . . . . . . . . . . . , .. ,

Encontrar el lado de un cuadrado si su diagonal mide 5 cm.


Jl , y'S/u ; .. , . , , . , , , , . , ... , , , , . ...

Ga lifi<'..acin- - -- -- - - - -
REI.ACIO:'IIJ:;s M ETR IC-\S EN l .OS TRi i\NCUI .OS E-63

(Pgs. 123-127)
4 :
~r('IODM
158. Clasificac:i6n de un tringulo concx:iend() los tres lados.
159. Clculo de la proyeccin de un lado sobre otro.
160. Clculo de la altura de un tringulo en Junci6n de los ladoa.

Punto" importante'
1) Aplicacin del teorema de Pitgoras para reconocer si un tringulo es rectn-
gulo, acutngulo u obtusngulo.
Proyecciones de. un lado de un tringulo sobre otro lado. La trigonometra fa-
cilita este clculo empleando la funcin coseno.
Memori1.ar la f6nnula para calcular la altura de un tringulo en funcin de los
lados.

Ejcr('icio-. adiciunalt''\
Clasificar los. tringulos siguientes, dados sus lados :
a = 7, b =6, e= V'85
h a=6 b =5 c=8
l a= 7 b= 6 e= 6.5
Rr' /JUn t a . .. .... ,, 1
o o ..
2 Dados los lados de un tringulo, a = 14, b = 7, e = 9, calcular la proyt>ccin
de los lados a y b sobre el lado c.
Rt \ /IIH Ita . ........................................... , ......
o o o o o o o o o o o o o o o

~ Calcular la menor altura de los siguientes tringulos:


a = 12, b :::; 18, e = 16
a = 30, b = 24, e = 18
t a = 2, b = 3. e = 4
Rt 1pu1 sta h l () . ............... .
l Calc\Jiar la mayor altura de los siguientes tringulos:
.. a = 9, b = 8, e = 6
h \ a = 8, b = 6, e = 11
a - 7, b = 8, e= 10
Rt:Jpu~ ~ ta o - .... o ........ o ... b) ... o ... o. o ...... r) ................ .
B-64 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

i Dadas las tres alturas de un tringulo podran calcularse Jos tres lados de di-
cho tringulo?
R .1ptu~rta : ___ . _........ _..... __.. _.. _. __ .. _......... ____ . _. _. .. _.. .

Calificacin1- - - - - - -
Circunferencia y crculo
(Pgs. 128-131)
161 .Definicin .
162. Puntos interiores y puntos exteriores.
163. Crculo.
164. Circunferencias iguales.
165. Neo de cireun(erenda.
166. Cuerda.
167. Dimetro.
168. Posiciones de una rectn y una circunferenci.1.
169. Figuras en el crculo.
170. Angu1os centrales y arcos c-orrespondientes.

Junto-. importantes
a Conceptos que deben memorizarse.
- Definicin de circunferencia y crculo.
- Cuerda, arco y dimetro de una circunferencia.
- Secante y tangente a una circunferencia.
b 1 Figuras que deben analizarse:
- Segmento circular. - Corona circular.
- Sector circular. - Trapecio circular.
Puntos comunes de una secante y de una tangente con una circtmferencia.
d Comprender el concepto de ngulo central y de arco correspondiente a dicho
ngulo.

F.jrrcicios adicionalc-;
Escribir el nmero que le corresponde en las figuras a los elementos siguientes:
- Punto interior -- Dimetro - - Segmento circular
-
Punto exterior -- Secante Sector circular
- Arco -- Tangente Corona circular
- - Cuerda -- Radio Trapecio circular
Angulo central
12

'1

Cali(icacirl-- - -

E-65
E-66 GF.OMETRIA PLANA Y DEI. ESPACIO

(Pgs. 131-133)
43
St-rdonc-~
171. Igualdad de ngulos y a-rcos
172 Desigualdad de ngulos y arcos.
173. Arcos ronseculivos, y suma y dife~ncia de arcos.
174. Teorema ~2.

Puntos importantes

Ejemplos de igualdad y desigualdad de ngulos y arcos.


Operaciones de suma y diferencia de arcos.
e Propiedades del dimetro.

Ejercidos adidonaks

Si un arco se divide en dos partes. su ngulo central quedar dividido tam-


bin en dos partes?
R, putsta . ............... . ........................................

En la figura siguiente, O es el centro de la circunferencia y AB es su dimetro.


/\ /\
Si OD 11 AC. demostrar que a = b.

Rt'spurtta : ............... . ...........................................

3 Cunto mide el ngulo central de una cuerda igual al radio del crculo?
ReJflut sta ................... . ...................................

Cmo se Uaman !os lados de un ngulo inscrito?


R1.sputsta . .... ........ ..... ..... ... ........................ .. ......
CIRCUNFF.RENCJA Y CIRCULO E-67
__ __ A A

5 Si OB l. AC, demostrar que a =


.----
b

Respuesta: .. . ......... . ........... . . . .............................. . . .


o o o o o o o o o o o o o - -

CaJificaciu.- - - - - - - - -
E-68 GEOMETR 1 \ PI.A:'\J\ Y DEL ESI'ACIO

(Pgs. 133-135)
44 ~ce ion~
175. Semicircunferencias.
176. Sernic(rc:uJos.
177. T~rema 43.
178. T~rema U.

Puntos importantes
Comprender el concepto de semicircunferencia y de semicirculo.
Estudiar con cuidado el teorema. 43.
Comprender el teorema # .

Ejercicio, adioonalc-.
En la figura, si AC es dimetro de la circunferencia, demostrar que ABC es /'
recto.

R clspuesta: ............. ....... . ............................... ...

'' En la figura anterior, :si AB = AD y BC = DC, demostrar que AC es el dit\-


metro.
H tJl/. ucsta: ..

o o o o o - o o o o o o o o o

-
En la fgura, AB es el dimetro y la bisectriz del ngulo ACD. ON .L AC y
/' - -
OM .L AD. Demostrar que AC = AD.
CIRCUNFERENCIA Y CIRCUlD E-69

Re.fpursta : ........................ . .. . ...... . ...................... .

4
/'"'\ /'"'\ - - -- --
En la figura anterior, si AD ::::: AC, ON l. AC y OM l. AD, demostrar que
"'
/'- ::::: AOM.
AON
Re{put sta: . .................. . ....................... . . ......... . ... .

:> Es lo mismo decir semicin:unferencia que semicn:ulo? Por qu?


R~'PutJta : .... . . . .................................................. ..

CaliFicacin- - - - - - - - -
E-70 GEOMF.TRIA PLANA Y DEL ESPACIO

45
Scccionr.s
179. Teorema 4-5.
180. Teorema reciproco.
181. Teorema 4/i.
182. Teorema reciproco.

Punto importantes

a Relaciones entre las cuerdas y los arcos correspondientes.


b Relaciones entre las cuerdas y sus distancias al centro.
e Ejercicios de aplicacin para la comprensin de dichas relaciones.
d} Teoremas recprocos respectivos.

Ejercicio!> adicionales

Contestar con 1 ~Iso o J'erd11d" ro los siguientes enunciados :


Dimetros del mismo <> de crculos iguales son iguales.
Rt Jputsta . ................. o o o. o o o o o o o

2. En crculos iguales, cuerdas iguales tienen arcos iguales.


RtJj!Utllll : ..... o o o o o

Un dimetro perpendicular a una cuerda biseca dicha cuerda y su arco.


R~fpuesta : ................ o o o o o o

~ Si un radio biseca a una cuerda, entonces forma con dicha cuerda 6()0.
Re~put sta . o o o o o o

5. En un mismo crculo, cuerdas iguales equidistan del centro del crculo.


ResputsUl : o o o o o o o o o o o o o o

Calificacin-- - - - - - - -
ClRCUNFFRENCJA Y CJRr.UI.O E- 71

(Pgs. 138-141 )
46
Sccc:ioen
183. Tangente a la circunferencia.
184. Teorema 47.
185. Teorema reciproco.
186. NonnaJ a una circunferencia.
187. Teorema 48.

PuntO\ importantes

o Tangente y normal a una circ.unferencia.


t Punto de tangencia o punto de contacto.
l Perpendicularidad de la tangente con el radio, en el punto de contacto.
tJ Demostracin del teorema 47.
t ' Distancia de un punto a una circunferencia (cuando el punto es interior y cuan-
do es exterior).

Ejetticios adicionales

Cmo se llama el punto comn a una circunferencia y a una tangente a dicha


circunferencia?
Respuesta : ........... .. ........................ . .....................

Demostrar: " Una lnea recta perpendicular a un radio de una circunferencia


en su extremo, es tangente a dicha circunferencia".
R espuesta : ........................................................... .

A A __
1 Demostrar que a = b en la figura, si BD es el dimetro de la circunferencia y
BD 11 AC.

Respuesto: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


E-72 GEO~fETRI .\ PI- \." \ Y DEL F.SPACIO

Si AB es tangente a la circunferencia y O es el centro de dicha circunferencia.


enrontrnr el radio de la circunferencia si AB = 4 y AO = 6.

R~rputfto . . ...................... . ......... . . . . . . . ........ .

En la figura anterior. si el radio de la circunferencia es igual a 8 y AB = 12. t>n


cootrar AO.
Rt'l/1111 1111: . . . . . .

Calificacin-- - - - - - - -
CJRCU~FEREM': J \ Y C IRCU LO E-73

(Pgs. 141-144)
47
~CC<>nt'\
188. Posidoncs relativas de dos circunferl"nci;u.
189. Circunferencias exteriores.
190. Circunferenfias tangentes exteriormente.
191. Circunfercnc:ias secantes.
192. Circunferencias tangentes interiormente.
193. Circunferencias interiores.
194. Circunferencias rortcntricas.

Punto-; importan!~'

~ Posiciones relativas de dos circunferencias.


11 1 Propiedades l'Cspecto a la distancia entre los centros de las circunfl'rcncias.
Puntoo; ronumM seg\m sus posiciones rclati\'as.

EjerC'icio, adicional<-..

En el espacio en blanco CS<'ribir el nmero correspondiente de acuerdo con la


posicin di' la<~ drcunff'rcndas siguientes:
Circunfl'rl'nC'n<~ t:'\n~c-nt<-'1 interior.
mente.
Circunff'lcnciM tan~entl"!i txtcrio
mente.

)
Circunferenda:; extcriOrt'<;,
Circunferencias secante.<~
Circunfercnriao; interioreo;,

Calificacin _ _ _ _ _ __
E-74 GEO~ETRH PLAl'>JA Y DEL ESP.ACIO

48 S<:cciODI:S
195. Teorema 49.
(Pgs. 144-148)

196. Teorema reciproco.


197. Teorema 50.

tuntos importaot~

1 J Aprender las frmulas respectivas que nos dan las distancias entre los centros
de dos circunferencias de acuerdo con sus posiciones relativas.
, Demostracin del teorema 50. Recalcar el hecho de que las paralelas pueden
estar en cualquier posicin respecto a la circunferencia, en los tres casos de
dicho teorema.

Ejercicio~ adicionales
Si r 1 = 4 cm y ' t = 6 cm, encontrar la distancia entre los centros de las cir-
cunferencias siguientes:

Rt'f pu1 rta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..


Si r 1 = 10 cm y r, = 20 cm, encontrar la distancia entre los centros de las
circunferencias siguientes.

Rt'f/IUtita . . . . . . . . . . . . . . . ... .. ................. .. ... ..... ........ .

Demostrar: "Si dos lneas rectas determinan arcos iguales en una circunferencia,
stas son paralelas".
Respu; rta: ..................................................
o o .. .. o
C IRCUNFERENCIA Y CIRCULO E-75

4 Construir grficamente la tan~Pnt<' a la circunferencia siguiente en el punto A .

.'"> Construir una tangente paralela a la cuerda MN de la circunferencia del eje'f-


cicio anterior.

Ca lificacin~.----------
Angulas en la crcunferenca
49 (Pgs. 149-15 1)
Sccciollu
198. Angulo central.
199. Medida del ingtllo rentrnl.
200. Angulo inscrilo.
201. Angulo temi-inscrito.
202. Angulo ex-inscrito.

flu nltK importantes

Definiciones de ngulos en la Circunferencia.


1 Comprender el concepto de que a igualdad de ngulos. las longitudes de los
arcos son distintas para circunferencias diferentes.
, 1 Comprender lo que c>s ngulo inscrito. semi-inse rito y t''\nscrito.

Escribir el nombre d~ lo' SftUenh~ :\ng-uloo; tn la fi~tra .

A
fl, rnu rtar: a ...... . ............... . ......... .. ...... . . . . .. ........
A
b ......... . ............................ . ..
A
r .. . ...... . ... . ............. . .. .. ... . ... . . .
A
.., .............. .
'> ; Cu{ll t'S el mayor valor de un ngulo inscrito en una <"ircunferencia?

Jl, JIUI I /11 . ... , . . . .. .. . , . , , , , , , , , , , , . . .. , ,

:; Demostrar que: "En una misma circunfen:ncia o C'n circ-unferencias iguales. lo~
ngulos centrales ~on proporcionales a sus arco~ ror~pondic-ntes...
/(t Jm ~ta ............... . . . ... . ............ . ... . .. -
o o o o o o o o o o o o o o o o o o

E-i6
.\:\(,l'I.OS f.;\' 1..\ C IRlll':\'rERE:-.;t!IA E-7i
Tral'at'. utilizando un transportador. los <tngulos siguientes : a ) 23 b l 4i 0 c J
11.5 d ) 223 e ) 345.

R,rpuesta: ......... ....................................... . ......... .

5 Definir lo c.ue es ngulo semi-inscrito y ngulo ex-inscrito.


Res ,ue.fta. . . . . . . . . . . . . . .................. ................ . . ... .

Calificacin------~-
E.-78 GEOMETRIA PI..A~A Y DF.I ESPACIO

50 (Pgs. 151-154)

"ce eion~
203. Teorema S I.
204. Corolario / .
205. Corolario 2.
206. Arco a paz de un Llgulo.

Puntos importantC'-

Medida del ngulo inscrito. Demostracin de los diferentes casos tomando en


cuenta la posici6n del centro de la circunferencia respecto a los lados del n-
gulo inscrito.
Ejemplificar el corolario 1. Todos los ngulos imcritos en el mismo arco son
iguales. Defmici6n de arco capaz.
1 , Memori1..ar el corolario 2 del teorema 51 .

Ejercicio-. adicionalf"S

De la figura siguiente :

n A '~
Si MP = 220 yO = 40, encontrar MN.
R.rfwmltr : ............ . . . ........... , ...... , ....................... .

('\ A ('\
Si M N -= 55 y O = 300, encontrar MP.
R t:J/JUt Jta: . ......... .....

"'
Si MP = 200 y n = 1100, encontrar O.
PN "
Rr:sbutstn: . . ............................. .. ..........................

Si PN
" ' = 1200 y MN O.
" ' = 700, encontrar 1'\

.R.sputsta: . . . . . . ............. . ...................................... .


AKGULOS EN LA CJRCTT'lfF.RFN'f"J\ E-79

n /\
5 En la figura siguiente, encontrar x y y, si x = AB, y = O.

Res pue:.ta: .... .. ..................... . ....... . .. . .. .. . .. . . . . .. . ..... .

Calific-acin_

GEOM ETRIA (8Al00RI - 19.


E-80 GEOM ETIU \ PU\~A ' DEl. I.SI1 \t: l( l

(Pgs. 154-156)
51 S..rrintti'J i
207. Tt'Orema 52.
208. Teorema 53.
209. Angulo interior.
210. Angulo txterior.

Puntos importantes

a) DcmO!itracin de los teoremas 52 )" 53 respecto a la medida del ngulo semi-


inscrito y del ngulo ex-irucrito en una circunfert'ncia .
b) Recordar lo que es punto exterior y plmto interior a una circunferencia.
r) Definicin de ngulo interior y ngulo exterior.

Ejrrricim adiciunalo

Si .t """ 50. encontrar )' rn la figura si!{Ut'ntt:

Jlrw. stt1: .. ...... . . . . . . ... . .. . ....... .


2. En la figura anterior. si ..: = 200. encontrar '.
Rt'r flUt rta: . .. ... ...
r. r. /'
.~ . En la figura siguiente, si AB = 1000 y CD = 90. l"ncontrar BOA .

. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . .. .. . . . . . - ..... . .. .... ... .. .... . .... .


E-UI

/'
.J. En la figura anterior. si DOA = 60 y AB = 105, encontrar CD.
r. /'
Rt 1/'"' da ... .. .. ... ... . . .. .... . .. . ........

() /' ()
5. En la figura siguiente, si AB = 180 y COA ::::: 73. encontrar BC .

e
ll41JIIl1\(ll: . . . . . . . . . . . .

Calificacin- - - - - - - -e-
Relaciones mtricas en la circunferencia
52 s~ccionr~
211. Teorema 54.
(Pgs. 157-161 )

212. Teorema 55.


21 3. Teorema 56.

l' liltOS 7 lp, rt r: t "'\


a) Medida del rlgulo interior y del ngulo exterior a una circunferencia.
Memorizar las frmulas que nos dan dichas medida.'!.
1! 1
Ejemplos diversos sobre medidas de ngulos interiores y exteriores.
rl Frmula que nos da la relacin entre dos cuerdas que se cortan en una circun
ferencia.

/'- (""\
En la figura, si O es el centro de la circunferencia, ODE = 22 y CD = 93.
encontrar:

l ,a medida del ngulo COD. "''


R. t " ,, . . . .. . . . . . . . . . . . . .
(""\
2 . La medida del arco BE.
l '11 ({' . . .. . ............. ...
(""\
:t La medida del arco BC.
Rt [IIft ti . .... .... .. ... . ... ........................... . .......... .
/'
~ La medida del ngulo BA.E.
R1 . prt .1ta . . . .. .. ........

! lnscribir geomtricamente un ngulo de 45 en una circunferencia.


... o o o .. o .. o o ............ o o o o o .... .

Calificacin.- - - - - - - -
E-82
R ELAC J O~ES METRICAS E! ' !... r> II(CUNI'ER ENCIA E-83

..... '""'
214, Teorema $7.
(Pgs. 161-163)
53
215. Teorema 58.
216. Divisin lurea.
21 7 Clculo analtico del .egmento ureo.

Puntm imoortnnta

' Conceptos que deben memorizarse :


- Frmula de la relacin entre secantes.
- Frmula de la relacin entre la tangente y la secante trazadas desde un punto
exterior a una circunferencia.
Comprender el concepto de segmento ureo.
Aplicando la propiedad de las proporciones calcular analticamente el segmento
ureo y establecer la frmula respectiva.

J.:jt' f('II"O<i adit>illll:\JP\


La circunfert>ncia de la figura tiene por radio 6 c111 ; siendo O su centro, AB =
2 cm y AR = 4 .:m, calcular AC.

2 Si en la figura anterior AD = 18 cm, AB = 3 cm y AC = 5 cm, calcular AE.


'1

Si en la figura , AB = 4 cm, CD = 3.5 cm y QB - 5 cm, calcular QD.

R espuesta: o o o o o o o o o o
r:EOMETRIA PLANA Y DEL ESPACIO

4. En la figura siguiente, si QT = 15 cm y QA = 7 cm, encontrar el valor de .AB.

Respu~tsta : ......................................... . ................. .

5. Si el segmento ureo de un segmento es igual a 7 cm cunto mide dicho seg-


mento?
R.t snusla: .......................... . ............. .. ................. .

Califica1n......- - - - - - -
RELACIONES METRICAS ll'N L.A r:IRCUNFERF.NCIA E-85

(Pgs. 163-166)
54
Ycdonr
218. Ejemplos.
219. Divisin urea deo un segmento. Solucin grfica.
220. Justificacin del mtodo srfico.

Punto.s importantes

a ) Realizar los ejemplos de la secci6n 218 para calcular los segmentos ureos.
b) Forma de resolver el problema de la divisin urea grficamente.
e) Comparar soluciones grficas }' analtica~ y establecer la justificacin del mto-
do grfico.

Ejercicios adicionalc!

1. Encontrar la frmula en la que se obtenga el segmento en funcin del segmento


ureo: a = f(:<) :
Resput'{ta: .............. o o o

2. Cul es el segmento cuyo segmento ureo es igual a 11 cm?


Rrspuesta. .............. o

3. Encontrar grficamente el segmento ureo de un segmento de l1 cm de lon-


gitud.
RespueJia: ..........................................................
. . .... . .................................. . ................................. M.

~- Demostrar que el segmento total es igual a 1.61 veces el segmento ureo.


Rcspuesta . ................................. o o

.1. Hallar grficamente el segmento ureo de 19 cm y comprobar analticameqte.


Rtspuesla: ....... o o

~ificaciP-----------------
Relaciones mtrcas en los polgonos
55 regulares
(Pgs. 167-170)
CC1 ll
221. Poligon os regulares.
222. Polgono inscrito.
223. Circunferencia drcunscrita.
224. Polgono circunscrito.
225. Circunfcrenda inscrita.
226. Rr~dio de un poligotlo regular.
227. Angulo central.
228. Teorema 59.
229. Corolario.
230. Teol'cma 60.

P1mtos importantes

a 1 ConceptO!! que deben memorizarse:


- Definicin de polgono regular.
- Radio de un polgono regular.
- Angulo central.
b J Comprender los conceptos de:
- Polgono inscrito y circunscrito.
- Circunferencia inscrita y circunscrita
e) Forma de trazar grficamente un polgono inscrito o circunscrito a una circunfe-
rcncta.
d l Oclllostraci6n de los teoremas 59 y 60.

Ejercicio~ adicionales

Definir los trminos que a continuacin se indican :


1. Polgonos regulares.
R. ljiU~Jla ...................................................

o o o o o o o o o o o o o o o o o o ......

'2 . Polgono inscrito y polgono circunscrito.


~~~ Jp!.l.c.>ta ..................... ......................

o o o o o o o o o o o o .... o o o o o ...... o o

o .. ~

E-86
RF.LACIO~ES ME1'RICAS EN l.OS POLIGONOS E-87

t CucuneiTncia inscrita y circunferencia circunscrita.


R, . put.slrJ . .......................... . .. . . .................. .. ... ..

Radio de un polgono regular.


(\1 J put 1tu . . . . . . . . . .. .. . . . . . . .

Angulo central.
J\t :~J.tU" .,.i't . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .

Calificacin - -- - - - - - -
E-88 GEOMETRJA PLA ' \ Y 'DEl. ESPACIO

56 (Pgs. 170-172)

e;.,., done~
231. Teorem11 61.
232. Apotema.
233. Ckulo de la apotema en funcin del lado y del radio.

Puntos imporcant~

o J Memori7ar el concepto de apotema.


1 Anali1ar el teorema 61 y generalizarlo: Todo poligono regular puede ser inc:-
crito o circunscrito a una circunferencia.
Analizar la construccin grfica necesaria para calcular la frmula del apotema
en funcin del lado y del radio.
Hacer notar que el teorema de Pitgoras es la nica ayuda necesaria para llegar
a dicha frmula.

Ejc:rcici05 adicionaks

Qu se entiende por apotema?


Rup!At la . .................. . ............ . .......... . . .. . ...

o o . .............. o o o o o ....... o o o

Demostrar que "todo polgono regular puede ser circunscrito en una circunfe-
rencia".
Rt.put ~ta : .......... . ........... . . . ............ . ...... .... .... ..... .
o o o o o o o o o o ..

'-1. Cunto mide la apotema de un hexgono de 6 cm de radio?


Rt su. tln ....... ........ . .... . ....... ............. . . . . . .... ..
Expresar el lado de un polgono en funcin del radio y de la apotema.

' Cunto mide el radio de un hexgono si su apotema tiene un valor de 8 cm?


Res puerta: .... . . ...... .... . ...... . ... . ....... ,, ........ . . ...... . .

Calificacin-- - - - - - - -
REL.\CIOXES METRI<.:A<; EN !.OS POLlGONOS E-89

(Pgs. 172-176)
57
~CciOIIt"<
234. Clculo del lado del poligono regular inscrito de doble nmero dt> Indo~.
235. Clculo del lado del poUgono circunscrito.
236. Aplicaciones.

Punto> importante'

n J Razonar la {o ma ele constnair la f6rmula del lado del polgono regular inscrito
de doble nmero dt> lados.
b 1 NotaJ que se utili;r.a solamente el teorema de Pitgoras generalizado y la frmula
del apotema en funci6n del radio y del lado, para llegar a la frmula anterior.
Memorizar las construcciones auxiliares para el clculo de los lados del pol-
gono inscrito y circunscrito.
, 1 Resolver los C'jemplos de la seccin 236.

Ejerddo,., adicionales

Calculat el lado de un dodecgono inscrito en una circunferencia. en la cual


se encuentra inscrito un hexgono cuyo lado mide 4 cm.
/i f. J 11 ,,, \ffl' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

'l.. Si el lado d<' un cuadrado inscrito en una circunferencia es igual a 23 cm, calcu-
lar el lado del octgono inscrito en la misma circunferencia.
R, Jw. 1/a; . .. . . . . . . . .. .. . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . ...... .. .. . ... .

:1 Uasndose en lo> datos del ejercicio 2, calcular el lado del polgono de 32 lados
insc1ito en la ruisma circunferencia.

El lado de un pentgono inscrito en una circunferencia de 18 cu1 de radio, mide


9Y 5.53 r m : C"alcular el lado del decgono inscrito en la misma circunferencia.
Hr .fru. 1/n .. . . .. , ... . . .. . . . . . . . . . . .. ... ...... . . . , . . . ..

'l Calc ular el lado del polgono de 20 lados inscrito c>o la circunferencia del ejer-
<"icio 4.
J;, /111 ,fn : o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

CalificaciR-- - - - - - - -
E-90 C:EOME,.P lA PI Al'll_. Y OEJ. F.SPACIO

(Pgs. 176- 179)


58
.. ,- -- Tnr:'-~
237 Clculo d~l lado del hexgono regular.
231!. Clculo del lado del tringulo t'qulltero.
239 Lado del cuadrado.
240. Tl'Ort!TriO 62.

l'untO'i importantC'i

a) MemorV.ar el hecho de que t>l lado del hexgono regular inscrito es igual al
radio.
Clculo del hexgono regular. del tringulo equiltt'ro } del cuadrado inscrito
Deducir los pasos necesarios para el clculo del lado de cualquier polgono ms
nito en una circunferencia.

.Ejercicio~ ndicionales

Calcular el lado dll hexgono regular inscrito en una circunferencia de 7.62 c:m
de dimetro.
lt f:Jj/Uf ''U . "' .. ........ . .. .

El lado de un tri.'tngulo l'<JUtltero inscrito l'n una circunferencia mide 3.6 cm.
Calcular el lado del cuadrado mscrito en la misma circunferencia.
Ut'Sflu. r.J ta . . . . . . .. . ... , .. . ...

~ C.:unto mide la altura Ct' un tringulo equiltero mscrito l'n una circunferen-
cia de 7.6 cm dt radio?
ltt 5 / I U. t .Ha : .

4 El lado de un cuadrado mscnto en una circunferencia mide 11 c111. Calcular el


lado del tringulo equiltero inscrito en la misrna circunferencia
/lt JI JUU tu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ,. . . . . . .

Aplicando la propiedad del segmento ureo, calcular el lado del decgono regu-
lar inscrito en una circunferencia de 1 m de radio.
R,rput 1ta . ............................................................... .

C nlificncin- - - - --
RELACIQ:-;Es METRICAS E": 'f)~ POUGONOS E-91

(Pgs. 179-183)
59
s.e. ~ 11 )"t."
241. Clculo del lado del decgono regular mscnto en una circunferencia.
242. Teorema 63.
243. C6Jculo del lado del pentgono regular inscrito en una circunferencia.
244 C&lculo del lado del O<'lgono regular irucri1o en una circunferencia.

Puntos importantes

Propiedad que ene t-1 lado del decgono regular inscrito respecto al S<'gmcnto
ureo del radio.
h r Aprovechando esta propiedad calcular el lado del decgono inscrito.
Rv,0nar la propiedad que ene el lado del pentgono regular. Estudiar la cons-
truccin auxiliar detenidamente.
Clculo del pentgono y del octgono regular inscritos.
Comprobacin del lado del pentgono por Jos dos mtodos.

Ej~rcicio-; dicionalo;

Aplicando la propiedad del segmento ureo, calcular el lado del decgono re-
gular inscrito en una circunferencia de 21 cm de dimetro.
~ .J., .... c . .... . .. ...... . o o o o o o o o o o '

? Si un decgono inscrito en una circunferencia tiene JO cm de medida por lado,


calcular el valor del radio de la circunferencia a la que est mscrito.
Rrrpul fa : . . . . .. . . . .. . ... . . . . .

'i Aplicando la propiedad que enc el lado del pentgono r-egular, encontrar el
valor de un lado de ste si est inscnto a una circunferencia que tiene un radio
de 14 cm.
t 'rut .ta : o o o o o .. . .. o o o o o o o .... ..

Construir el resultado del problema anterior, midiendo la hipotenusa y compa-


rndola con el resultado obtenido analcamente.
R~PII <.~Ia : ......... . . , ..... . ..... . ..... ........ . .. . ... ..... . ..... _

Si el lado de un octgono regular es igual a 3 crn, calcular el radio de la cir-


cunferencia a la que puede estar in.scnto.
Rl.lfJUrta : o o o o o o o o o t 1 o 1 o

Calificacin- - - - - - - - -
60 Polgonos sen1ejanres.
Medida de la circunferencia.
(Pgs. 183-189)
~c.io ~,
245. Cilcuto del lado del dodecgono regular inscrito en una circunferencia.
246. Resumen de las frmulas de los polgonos regulares.
247. Pollgonos semejantes.
248. Observacin importante.

Punt<,.; importauteo.

a) Cilculo del lado dodecgono regular inscrito.


b) Hacer un cuadro general de las frmulas obtendas y dando el valor de un ra-
dio cualquiera, aplicar las frmulas para calcular el lado de cualquier polgono
inscrito.
r) Establecer los requisitos indispensables para que dos polgonos sean semejan tes.
d) Definicin de lados homlogos en dos pol~nos semejantes.
, ) Explicar lo que significa:
- Condicin necesaria.
- Condicin suficiente.
- Condicin necesaria y suficiente.

Ejrrcicios ad iciona~

l. Hallar el lado del dodecgono rerular inscrito en una circunferencia que tiene
2 m de radio.
R. /JIIt' llQ . - . ... . - .

2. E""Presar eJ lado deJ octgono regular inscrito en, una chcun{ercncia. en fl.mci6n
del lado del pentgono regular inscrito en la misma circunferencia.
Rr ' l/llt' lfO . . .. . .... - . . . . . . . . . -

:L Encontrar la frmula del lado del dodecgono regular inscrito en una circun-
ferencia., en funcin del lado del octgono regular inscrito en la misma cir-
cunferencia.
n .p tn; ........................................... . .......... - .... .

4. Es necesaria y suficiente la condicin de que dos polgonos son semejantes


cuando tienen sus ngulos ordenadamente iguales y sus lados homlogos pro-
porcionales?
E-92
E-93

Rt,put., fa: ....... .. ........ ... ... ...... .... ... .. . ....... . .......

5. Cundo St die<' tjltl' una condicin l'S necesaria y cu ndo que es suficiente?
Rt 1/lll fa . .... ............ ..... . ... ...... .. . ... .. , ....... ...... . . . .

Calificadu- - - -- - -- - -
E-94 GEOMETR' DI .. "' DEI. ESPACIO

(Pgs. 189-192)
61 u
249. Teor.ema 64.
250. Teorema 65.
251. Corolario.
252. Tl'OremJI 66.

r -
(J Teorema 64 de semejanza de polgonos regulares.
"1 Razn de los lados, de los radios y de las apotemas de dos polgonos regulares
del mismo nmero de lados.
Memori1ar la frmula encontrada en el teorema 65.
Demostracin de que la razn entre el permetro de un polgono regular y el
radio o dimetro de la circunferencia circunscrita es constante. Ejemplificar
r) Aprovechar la propiedad de las poligooaJc:s (envolvente y envuelta), para de-
mostrar el teorema 66.

Contestar con r -' o los siguientes tnuncindos :


J)os polJrOnOS irregulares del mismo nmero de lados son semejantes.

1
L'\l .. ,ur~ta . . ...... . . .. ....... . . .. . ... .......... .. . . ............ .... . . .

La raJ"6n de los lados de dos polgonos regulares del mismo nmero de lados
tos igual a la ra1.6n de sus dimetros.
tH' ff/Ut lo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... . .

La ra7n entre el permetro de un polgono regular ) el radio de la circunfe-


rencia circunscrita, es constante para todos los polgonos regulares del mismo
nmero d(' lados.
IU lJ' 11 IIU , . . . , .

En una circunferencia, el permetro de un polgono regular de 2n lados es me-


nor que el permetro del polgono regular inscrito de n lados.
nt -.pu' Jta : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ . ....

, La ru6n de los permetros de dos polgonos regulares del ntLsmo nmeros de


lados inscritos a circunferencias diferentes. es igual a la ra1n de los dimetros
de dichas ctrcunferencias.
Al.l ~fiU'- .I&U , o , , , o o o o o o o , o o , o o o , , , o , o o o o o o o o , o o o , o , , o o o , , , , 0 , , , , , ,

C alificacin
POL Ir.ONOS SP MF To\ "lTES E-95

(Pgs. 193196)
62
.. (11
253. Teorema 67.
~. Longitud de la circunferencia.
255. Relacin entre la apotema y el radjo.
256. Teorema 68.
25 7. Corolario.
258. El nmero r..
259. Corolario.

Puntos importante;

Explicar lo que se entiende por lmite.


Demostracin de que el lmite del polgono inscrito, cuando el nmero de la-
dos se hace infinito, es la circunferencia en la cual est inscrito dicho polgono.
1 Analizar la relacin de la circunferencia al dimetro para cualquier circunfe-
rencia.
El nmero 7T. Diversas fonnas de obtenerlo. Irracionalidad de dicho nmero.
Mcmori7.ar La fnnula C = 27Tr.

Eje rcicios a d icionale5

Conteste con Si o No los siguientes ejercicios:


, . La relaC"i6n de La circunferencia al radio es constante para toda~ Las circunfe-
rcnctas.
f.. l( jll..'" o#'a : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

~ La longitud de una circunferencia depende del dimetro de dicha circunfe-


rencia.
.l '"l- d J.II'~ Jl\1 o , o o o o , o o o o , o o , , o o o e o , o , o o o o o o o o o , o o , o o , , o , o, , , , , , , , , o

La razn de las longitudes de dos circunferencias cualesquiera, es constante.


" . . . 1, .... ,. .... . ........................................ .

~ Conociendo el valor de la longitud de una circunferencia, podemos trazarla.


I~C.J IU-c;'t,U o , , , o o o o o, o, .. o ,. o, o o o o o . , o , . , . . . . . , ... , . o, o , ..... , o .,,,

El nmero 1r es racional.
o o o o o o o o o o o o o o o o

Caliica cin- - - - - - - -
E-96 GEOMETR'o\ P' ,\"iA : DPL ESI',\CIO

(Pgs. 196-202)
63
cccio...~
260. Clculo de la longitud de una circunferencia.
261. Longitud de un arco de circunferencia de u .
262. Clculo de valorea aprox.Unados de 'ir.
263. MtOdo grfico para rectificar aproximadamente una circunferencia.
26<4. Justificacin de la construccin anterior.

Puntos importantes

r J Aplicaciones de la frmula de la circunferencia en funcin del radio.


IJ J Mt-mori7.aci6n de la fnnula que nos da la longitud de un arco de n en fun-
cin del radio y de los n
, J Entender la forma de obtener valores cada vez ms aproximados aJ valor de
w (mtodo de los permetros) .
t f 1 Anali:~.ar el mtodo grfico para rectificar una circunferencia.

l~jc::rcicict~ adicionales

La longitud de una circunferencia es de 3 m. CalcuJar el radio de dicha ctr-


cunferencia.
R ..~.p,., )I U - . . . . . . . . . . . . .................. . .. -

El lado del pentgono inscrito en una circunferencia mide 3 cm. Hallar el


valor de la longitud de la circunferenria.
U o Pl ~str. . . . . .... . ... . . . .. .. ...... .. . . . . ...... . ...................... .

Un a1co de 60 mide 6 m. Hallar el dimetro de la circunferencia que con-


tiene dicho arco.
Rt 'I/Jill >lfl . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

l. Rectificar gr.Hicamente una circunferencia que tiene 4 cm de dimetro.

R l'J flll oJ ta : . . ......................................... . .. . ..

/ '-. 1
5 Hallar el ngulo .AOB en la figura , con los da tos siguientes : AB =2 u a. OJJ
= radio = 1.5 m .
POLIGONOS SF.MF.. J... :\TF.S E-97

RL Jilit l /(1 : . ........................ ... ..

Calificacin'- - - - - - - -
64 Areas
(Pgs. 203-205)
.:;.. e ~n~
265. Superficie.
266. Area.
26 7. Medida. de una superficie.
268. Suma y derencia de reas.
269. Figuraa equivalentes.
270. Caracteres de la equivalencia de figurat.

Punto~ i mportant~

4 J Conceptos que deben memorizarse.


- Defmicin de superficie.
- Definicin de rea.
- Figuras equivalentes.
b 1 Comprender el concepto de n lir zwa su~~.rf~eu''.
J Forma de medir una superficie.
1) Ejercicios respecto a suma y diferencia de reas.
1 Caracteres de equivalencia.

Ejercicios adicionales

Defmir lo que es rea.


Rcs'n.r~ta: ..................................... .. ... ................. .
o ... o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2 Definir lo que es superficie.


Rr..f pue.ta .. .. ........................................ .......... , .... .
o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

:~ Cmo son las reas de dos figuras equivalentes?


Rt rpt.e~ta. . .......................................................... .

Expresar los caracteres o propiedades de la equivalencia de figuras.


Rt J pfJ.t.S.w, , , , , , . , , , , , , , , , , , . . , , . , , , , . , , . , , . . , .. . . , . . . , .. , , , , ,

E-98
ARE~<;

5 Cmo se efecta la medida de una superficie?


Rt;spuesta.

Cab{icacin- - - - -- - - -
E- liJO GFOMI:1RI\ l'l A ''\ 1\1:( F.SI'\liO

65 "t"'t. C"inn. '


:!7 1. Teoremn 69.
(Pgs. 205-207)

272. Teorema 70.


273. Teorema 71.

a 1 Explicar lo que significa unidad comn de medida.


~ ) Analizar d teorema 69.
r 1 A partir dl'l teorema 69, demostrar los teoremas 70 y 11.
r Ejt>rcici~ que faciliten la comprensin de estos teoremas.

))os rcct.nguiO!I son iguales. si tienen iguales las bases y las alturas respectiva-
ment<.'.
o o o o o .... o o o o o o o o o o ............ o ... o

Si dos rt.'<'t.\ngulos tienen las alturas iguales, sus .ireas son proporcionales a la.<~
bases.

Jc. '"" t11. o o o o o o o o ... o o

La ra7lm de las reas de dos rectilngulos es proporcional a la r37n del productn


dt' las bases por sus al tu ras.
/(, '''Jff '''' .. o o o o o o ........ o o o .... o o . . . . . . . . . . . . . . o.

Si l"n la figura, A es el punto medio de BC y DE y BD 11 CE, demostrar que t>l


L:::. L'-
rea del t1i:Ulgulo BDE es igual al rea del tringulo BCE.

Rt rpu. tia:
E-101

1 Si en la figura. O es el punto medio de MN y BD, y AJJCD es un raralelogramo.


demostrar qut' el rea del paralelogramo ABNM = rea del paralelogramo
MNCD.

Rrr fJUI'.I tu : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .... .

CalifiC'llcin
B-102 GEOMETPTA 0 L<\..P y O"' ESPACIO

66 (Pgs. 207-209)

ct ooni'.J
274. Teorema 72.
275. Teorema 73.
276. Corolario.

Puntos importantes

n) Memorizar la frmula qu.e nos da el rea del rectngulo.


bJ Deducir el rea del cuadrado a partir de La del n ctngulo.
e) Memorizar la f6nnula del rea del cuadrado.

E jerdclos adicionale.c:

1. El rea de un cuadrado es igual a 60 cm". Encontrar el radio del crculo en que


puede estar inscrito.
1\t.IU<:Jfa.

'"~ La diagonal de un rectngulo mide 1O cm y fonna un ngulo de 35 con un


lado. Hallar el rea deE rectngulo.
ilcS,OUC (a; . . . . . . . , . , . , . . .

~ El rea de un t-ectngulo es de 43 cm" y un lado mide 6 cm ; encontrar el valor


de la diagonal del rectngulo.
ho:. <IU<- 1' . . . . . . . . .

4 El lado de un cuadrado mide x - 2. Encontrar su rea.

Rtllltlla: . ... .... ...

Un terreno est valuado en $300.00 el 111etro cuadrado. Si mide 18 m dt! lado


y el terreno tiene forma cuadrangltlar cul es el precio de dicho terreno?
R {PUf.;..Jf.~ o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Califitacin- - -- - - - - -
E-103

(Pgs. 209-212)
67
277. Teorema 74.
278. Teorema 75.
279. Corolario / .
280. Corolario 2.
281. Corolario. 3.

Puntos importantes

Area del paralelogramo.


b Razonar con respecto al rea del paralelogramo y la del rectngulo.
Memorizar el rea del tringulo.
Demostrar el corolario 1 y 2.
r. Recordar la definici6n de equivalencia de ftguras geomtricas.

Ejercicios adicionales

Si las reas de un rectngulo y de un paralelogramo son iguales, cul ser la


altura del paralelogramo si su base mide 10 cm y la base y la altura del rectn
gulo miden 14 y 12 cm, respectivamente?
J:.l puc; o<l , , ..... , , , , , , , , , , , , , , , , . , , , , ,

2 Encontrar el rea de la figura siguiente :

9cm

+--13cm--
R i!.'"' 1 ""r l ,. ............................................................... .

' Si un tringulo y un cuadrado tienen reas y bases iguales, y el lado del cuadra-
do es de 7 crn cul es la altura del tringulo?
,., c.:..t yue.3,u. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . .

4. La hipotenusa y un lado de un tringulo rectngulo miden 24 y 17 cm respec-


tivamente. Encontrar el rea del tringulo rectngulo.
.l(t..- pu~a : . . . . . . . ........................................ . ... . ...... .
&.I Oi CEOMf Tkl PL.\" ._ Y DEL FSPo\t'lO
Expresar el rea de un paralelogramo en funcin del rea de un trin!ulo q ue
tenga igual base y altur:1 que dicho paralelogramo.

Rc;J pueJt o:

Calificacin- - - - - - - - -
E-1 05

(Pgs. 212-214)
tconr
282. Teorema 76.
68
2R3. Teorema 77.

Deduccin del teorema 76 y li.


Aplicacin de- los teoremas anteriores en ejercicios diversos.

F jcrdci(\~ :\dicinnalt.,
~ - ~ - /'
Encontrar el rea del tringulo ABC si AD = 6 m. AE = 7 m. BD = 1 m. DAE
6
- 60 y rea del tringulo ADE = 18.19 m~.

lJ

R .rpuer-ta: ..................... . .............................


/'-
En la figura siguiente, si AC = 8 m, AC' = 9 m. y rea del ABC = 30 m\ en-
/'
rontrar el rea del AB'C'.

En la figura anterior, si AB = 6 m, rea del tringulo AB'C' = 60 m 1 y rea


del tringulo ABC = 50 m: , encontrar la magnitud del lado AB'.
he /ll(c(/11 . . , .. , ..
E-106 GEOMETRIA PLANA y DEL ESPAr'fQ

/'
4 En la fil{ura amerim, si AB' = 3 AB y irea del ABC = 10 m~, encontrar el
/'
fu-ca del AB'C'o
.1\L 11 }'UL,.Ji U e e t

L.::::. ~ - -
En la figura anterior, si AB'C' = 2 ABC y AC = 3 cm, f'ncontrar AC'.
R... 1,u~s.a: . o o o. o o o. o o o o o. o o o o o. o o o o. o o

Calificacin- - -------
E-107

(Pgs. 214-216)
69
' rc-ionf-
284. Teorrma 78.
285. Teorrma 79.
286. Teorema 80.

Puntn-, importantes

Memorar la frmula del rea del tringt~lo en funcin de sus lados.


. 1 Deducir de esta frmula, el rea del tring\Jlo equiltero.
J Analizar la frmula del rea del tringulo en funcin de sus lados y del radio
de la circunferencia inscrita.

Ejercicio:. adicional~

Los lados de un tringulo son 6, 7 y 10 m , respectivamente. Hallar su rea.


Rt .t pllctta . ... . ............... . . , . . ..... . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En un tringulo, un lado mide 3 m, otro lado 5 m y su semipermctro es iguaJ


a 3.75 m . Encontrar el rea de dicho tringulo.
ht.;~ J.IUI[ ..J.u , o , o o o o , o o o o , o o o o o o , , , , o , , , , o o o o , o o , o o o ,. o o , , , o 1 o , o , , , o o o

El rea de un tringulo es igual a 28 cm~ y dos lados miden 9.5 y 7 8 cm res-


pectivamente. Hallar el valor de su semtpermetro.
Re~ uue.rta. . .................... . .................................... .

El rea de un tringulo equiltero es igual a 13 cm~. Encontrar el valor del lado.


R, l)tlt:~ta . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EJ semipermetro y el rea de un tringulo miden 3 cm y '{3 cm ~, respectiva


mente. Encontrar el radio de la circunferencia inscrita en dicho tringulo.
R~.,. . e-.a. . ... . ......................................................

Calificacin- - - - - - - - -
E-lllH G t-:O MI-:1 R l \ I'L\ J':\ \' DEI. ESPAC IO

(Pgs. 217-220)
70
S- loncc.
21\7. Teorema 81.
2811. Teorema 82.
289. Corolario.
290 Teon-ma 83.

'J Conceptos yut> deben memOri/arse.


- Area clcl tringulo t"n funcin de sus lados r del radio de la drcunfcrencia
cir('Un'ICrita.
-- Area del rombo.
-- Area del cuadrado tn funcin de su diagonal.
Arca del trapecio.
h J Comparar las fmHtla R clel :tta del cuadrado en funcin dt Sil diagonal r la
del rombo.
E.c;cribir las fnnulas de las reas con palabras y me.moro.arlas dt' esta manera

Ejc:rcicior; nclicionales

Encontrar la frmula del radio de la circunferencia circunscrita en un tri ngulo.


tn funcin de los lados nicaul('nte de dicho tringulo.
J(, P" ..... ....................................... . ................... .
Si los lados dt un tringulo midt'n 7, 7.5 y can, respectivamente, cncontra tl
.'t rea y t"l radio ele la ('r('unferencia circunscrita t'n dirho tringulo.
Rrsmtla . ....... . ............. . . .. .. . ............................

El {ma d(' un tumbo <s igual a 28 cm=. Enconts-ar el valor dt' la diagonal.
,~, ~J1 14 t o. o o o o o. o o o. o o

La diagonal dt' un cuadrado mide 6 cm. Hallar su rea.


Rt 1f,,..... ra. . ........................ . .................... .. ........... .

!J lxrnostrar <.fUl' el rta de un 11-ape<:io es igual al producto de la altura por la


lma media ( t-s E'l ~mento qm une los puntos 111edios de los lados no paralt-IOll l.
/t. .. ,u~ ..... ... ... ........ .. .. .... ....... . .............................. .

C nlifka cin~--
E-tur

(Pgs. 220-223 )
1
\nrionl"'
291. Teorema 84.
292. Teorema 85.
29~ Corolario.

Puntu.. importante_,

,, 1 UomcplO!I que deben mcmoti:.<at-se~


An.a d.- un polgono regular.
Arca del cm1lo.
, E~tudiar los teoremas 84 r 85.
Anali:r.ar los conct>ptO'I de lmitE' para la demostrarin del ;'u-ea cld circulo.

Ejrrddm adicionaJe,

El ~trea de un pent:1gono l'S igual a 23 111~. Enrontrar el \alor de su lado.


ll t / 1111' , fl . . . . . . . . . . . . . . . . ...

2. Encontrar t'l rea dl un tringulo eqUILtero si su apotema es igual a 2'{1 cm.

; Halla l'l <I'l'a clt una rirnmftn-nda si su dimetro mide :i 111.

Rt JIIlf' Jffl : .. o.... oo... o. o. o.. o... o . ooo.. o.... o.............

El rea de una circunlcrencia l'S igual a 20 t\1:. Hallar el lado dt.'l pentgono
inscrito en dicha rircunfcrcncia.
R. 'jJ'" .tn . ..... o. . ... o........... o............ o... o....... o.. o..

l La apotema de un hexgono l'S igual a 13 cm. HaJlar el 'oalor de la razn dt Ja..


:ireas de la circunferrncia circunscrita r de dicho polgono.
Rt J.ptl( ............................................................ .

Calificacin
E-llO GEO~H"TDI 0 !.. ... ,. 'V DEl. ESPACIO

(Pgs. 223-226)
72
. ,
294. Teorema 86.
295. TeoJ"e'J1l2 87.
296. Corolario.
297. Sectons circulares semejantes.
298. Teorema 88.

P untos importantes

Deduccin del rea de una corona circular


Memorizar la frmula del rea del sector circular.
Comparar el rea del sector circular con el rea de un tringulo que tenga por
base la longitud del arco del sector y por altura el radio de la circunferencia.
11' Propiedades de los sec tores circulares semejantes.

Eicrcicios adic:ionalrs

Encontrar el rea de una corona circular comprendida entre dos circunferencias


de longitudes iguales a 12w m y lthr m, respectivamente.
-
1\1 J/Ut" IU , ,

El rea de una corona circular es igual a 33 m' y su radio mayor mide 4 m.


Encontrar el radio menor de dicha corona.
~\.r ur ' '"' , . . . . , , , , , . . , ... , , ,

Encontrar el ngulo central de un arco cuya lo ngitud es de 12w cm si el rea


del sector circular es igual a 48;; cm~.
11.1 J1'r.~Lr~ .... ,

Si el rea de un sector de una circunferencia de 4 m de radio mide 16 m 2 , en-


contrar el rea del sec tor semejante al anterior en una circunferencia de 5 m
de radio.
l. C \ IJUC:.,),f.l , o o , , , , , , .. , , o , , o o o , o , , , o o , , o ....... , ~ .. ... ,

'> Encontrar el .rea de un sector circular de 6()0 si el radio de la circunferencia


es igual a 6 cm.
1"\-1 JIU f. J1. ... , .. , , , , , , , . . . . . , .... , . . . . . . . . . ,

Calificacin- - - - - - - - -
AR 1::>\S E-111

(Pgs. 226-232 )
73
Secciono
299. Teorema 89.
300. Corol:lrio.
301. Are:\ ele! segmento rirrular.

Puntos important~

Deducir la frmula para calcular d I'ea dl'l trapecio circular.


' l Equivalencia entre el trapecio circular y el trapecio rectlinco. Condiciones.
Ra;,.onar la forma de hallar el rea de un segmento circular
H acer un resumen de f6nnulas para la arlicacin directa dt ellas.

Ejercicio~ adicionales

Encontrar ('1 rea d(' un trapecio circular limitado por dos radios que forman
un ngulo central de 25 y por dos arcos de radios 28 y 35 cm, respectivamente.
Rc.rjJUc! In : , . .... , ... . ....... .. .... ... .... ...... ..............

Encontrar tl rea de un S<'_gmento Circular si el rad1o de la circunferencia e:. de


8 cm y su <ngulo central cs de 75.
Rt!spuesrn : ........... ... ........ .. .. ... ........ .

Hallar el rea de un segmento circular sj su cu<'rda mide 20 cm y est a una


distancia de 4 cm dl'l centro de la rircunferencia
Rt putsla: ............. . .. ..... ... .. . .. . . . .. ...... .. ....... . .....

t Hallar el :tr('a de la figura siguien te:

12cm
4 an 4cm

Rc.1 puesta : .. ... ........ . ... .............. . .................


E-11 :! GEOMt-:TRIA PLA!I.: Y OEJ ESPACIO

5 HaUar el rea sombreada de la figura siguiente donde r 1 y r:! son los radios de
las circunferencias correspondirntes.

Rr~put'sta: . - . .. - .-- ........ - . . . . . - .. . -- ... . .. .. . . . .. .

Calificacin- - - - - - - -
Rectas y planos 74
(Pgs. 233-236)
302. Determinacin del plano.
303. Posiciones de dos planos.
304. Posiciones de una recta y un plano.
305. Posiciones de dos reclns en el espacio.
306. Teorema 90.
307. Teorel!t.a 91
308. Corolario.
309. TeorerlUl 92.

Puntos importantes
Analizar las diversas formas de determinar un plano.
t Comprobar que las nicas posiciones que pueden tener dos planos entre si son:
cortarse o ser paralelos.
, J Determinar las posiciones que pueden ocupar una recta y un plano. Igualmente
para las posiciones de dos rectas en el espacio.
~1 Intersecciones de dos planos paralelos con un tercer plano que los corte.
r) Anali1.ar los teoremas 9/ y 91.

Ej,.rdcin\ adicionales

Puede determinarse un plano por: dos puntos? Por tres puntos situados en una
lnea recta? Por qu?
ReffJIItHta : ........................ . . ..... ........................

' ~ o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

2. Es posible que la intersecci6n de dos planos sea un punto? Dar razones.


Respue. tu. . .................................. . ........................

3 Cundo se cumple que una recta y un plano tienen ms de un punto comn?


Re.1puesta . . ......................................................

4. En qu caso dos rectas tienen ms de un punto comn?


H.espu ~~ u ......... ....

o o o .. o o o o o o o o o o o o

E-113
E- 114 CEOMETRIA I'L.*oNA \' DEL ESPAC IO

5 Dem~trar el teorema siguiente :


Una recta perpendicular a otras dos que se intersecan, es perpendicular al plano
formado por dichas rectas.
R, Jpu sta ......... . . . ..............................................
4 o o o ....... o o o ..... o .. .. o o o

o o o o o o o ........ o o o o o o o o o o o o o o

Cafificacin1--------
E-1 1.5

(PAgs. 236-239)
75
.....~CiODM
3 JO. Teorc!ma 93.
31 l. Teorema 94.
312. Teorema 95.
313. Teorema 96.
314. Rec ta perpendicular a un plano.

l'unt~ importantes
, ) Analizar los teoremas 93 y 94.
t Estudiar detenidamente el teorema 95.
Demostrar que los segmentos correspondientes que se forman al cortar dos rectas
con un sistema de planos, son proporcionales.
Memorizar el concepto de recta perpendicular a un plano y pie de la perpen
dicular.

f' I'Tcic-ic~ adicionales


Contestar con 1 o 1 , ' los siguientes enunciados :
Si un plano corta a uno dc- dos planos paralelos, corta tambin al otro.
Rrr ,..., ,~ra: ...................................... . ... . ................ .

.. Si dos planos son paralelos a un mtSmo plano, tienen una recta comn.
R,. Jtl , ' . . . . ..

3 Dos rectas paralelas a una te rcera llenen un punto comn.


Rf'~'luestn : . ............ . ..... ......... , .

Si se cortan dos recta.'l ror un par de planos paralelos, los segmentos correspon-
dientes son proporcionales.

Res tnu~sta :
Una recta es perpendicular a un plano si es perpendicular a una de las rectas
del plano que pasa por la interseccin.
Resput: 1ta : . ....................................

Calificacin- - - - - - - - -
E-1 16 GEOMETRIA PLANA Y DEL ES PAC IO

(Pgs. 239-242)
76
Secciones
315. Distancia de un punto P a u.n plano ct.
316. Paralelismo y perpendicularidad.
317. Distancia entre dos planos ct y fJ paralelo!
318. Postulados.
319. Angulo diedro.
320. Angulo rectilneo correspondiente a un diedro. Medida de un ingulo
diedro.
321. Igualdad y desigualdad de ngulos diedros.
322. Angulos diedros conseeut.iVOs.

Punte!'> importantes

rr Analiz3-f cul es la distancia de un punto P a un plano a.


h , Comprobar que dos rectas paralelas son perpendiculares a un plano, si y s61o
si una de las rectas es perpendicular a dicho plano.
, ) Visualizar dos planos paralelos en el espacio y la distancia entre dichos planos.
Comprobar que esta distancia es la mnima que existe entre los planos.
, , 1 Memorizar los conceptos de:
- Angulo diedro.
- Caras del diedro.
- Aristas del diedro.
- Angulo rectilneo de un diedro.
- Angulas diedros consecutivos.
, ) Definici6n de igualdad y desigualdad de ngulos diedros.

F..jerciciO'i ad icional~
6
Cul es la distancia del punto P al plano de la figura, si APB es perpendicular
al plano, AB = 16 cm, TP = 12 cm y BP = 18 cm?
p

R espueJta : . ....... . . . ... . .... . ...... . .. . .. . . .. .. . ........... . ... _ ....

? Cul es la distancia entre dos planos paralelos?


R rJpuella : .......... _ .. . ........................... . ......... . .. _ ... . .
RECTAS Y J>J.,\NOS E-11 7

'l Explicar lo cuc es un nl{ulo diedro.


(\, ,/JIIt:Jta: .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . ... . . . .

4. En la figura siguiente, encuentre dos pares dt' ngulos diedros consecutivos.

Rt' lllllrJta: ... ............ .. ..... . . . . . .. . . . ..... ... .

5. Putden H'nlr una arista comn dcx ;n~ulos diedros? Pueden tener una cara
cou1n ? -;Por qu<-?
R~ Jlurla : ... ... .. . . . . .. ....... . . . .. .... ... . .. .. . .. .. ..... . ..

Calificacin- - - -
---~ -------------

E-118 GEOME"T'~ 1-\ PI J\11\A Y UBL ESJ>ACIO

77 (Pgs. 242-245)

'\c:u:iou,
323. Planos perpendiculares.
324. Plano bisector de un ngulo diedro.
325. Proye1:cin de un punto A sobre u:n plano a .
326. Distancia entre dos rectal! que se cruzan.
327. Angulo poliedro convexo.
328. Seccin plartn de un ngulo poliedro.
329. Angulos djedros en un ngulo poliedro.

Punte, importantcc;
a Definicin de planos perpendiculares aprovechando la defmicin de ngulo
diedro.
Comprobar las propiedades de los planos.
l Perpendicularidad de los planos bisectores de dos diedros adyacentes.
J Proyectar diversos puntos sobre un mismo plano y verificar el paralelismo de las
perpendiculares bajadas de los puntos al plano.
r J Analizar cul es la distancia entre dos rectas que guarden diferentes posiciones
en el espacio.
' Memorizar los conceptos siguientes:
- Plano bisector de un ngulo diedro.
- Angulo poliedro convexo.
- Angulos diedros en un ngulo poliedro.
- Seccin plana de un ngulo poliedro.

f'jl' r~kio-. 'ldkioualeo;


Demostrar: Dos planos son perpendiculares entre s, si uno de ellos forma con
el otro dos ngulos diedros adyacentes iguales.
H.G.5 jJUi"$ta ; . ., . .

~- Demostrar: Si de un punto interior a un ngulo diedro trazamos las perpen-


diculares a las caras del diedro, el plano determinado por las rectas perpendicu-
lares ser perpendicular a las caras del diedro.
Rt. spu~sta : ............. .... . .. ... ....... . .. ... . . .... . ................

1 Demostrar: Cualquier punto que equidiste de las caras de un ngulo diedro, est
contenido en un plano que biseca dicho ngulo diedro.
R 11 sJlllt'Ha . . . . . . . . . . .. . . . . . .
RE(.'TAS Y PLANOS E-119

La distancia del punto P a la arista del ngulo diedro recto A.BMN es igual a
30 cm encontrar la distancia del punto P considerado a las caras del diedro, si
dicho punto est contenido en el plano bisector del nrculo diedro recto ABMN.

RrJ puesta: . . . . . . . . . . . . . . . ............ .. .................... . ......

5 Un segmento de recta que mide 18 cm forma un ngulo de 60 con un plano a.


Encontrar la longitud de su proyecci6n en el plano a .
H.t.JjJUt !la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ....

Calificacin- - - - - - - -
E-120 Gt::O M ETR J <\ PL.I\N-\ Y DEl.. ESPACIO

(Pgs. 245-249)

SeccionC$
330. Angulo trjedro.
331 . ClruifieAci6n de los triedros.
332. Poliedro convexo.
333. Poliedroos regu.lares.

Puntos importantes

al Memorizar lo que es un ngulo triedro.


b) Definir: triedro rectng-ulo, birrectngulo y trirrectngulo.
' ) Dibujar un poliedro convexo de acuerdo con su definicin.
d} Memorizar el nombre de los cinco poliedros regulares de 4, 6, 8, 12 y 20 cara<;
respectivamente.
, ) Comprobar que nicamente bay cinco poliedros regulares conve~os.

Ejncicio.-. adicionales

Definir lo que es un ngulo triedro.


Rl'!i fJIU'stU : . . . . . . .. .. . ... . .. .. . . . . . .... . . .. . .. . ...

2 Cules son los triedros issceles?


Rt's puesta: .............. . ... . .. . . . .... ... . . .. .. . ... .. . . ... . .. . ......
- - - v " - - . . . . . . . . . . . , , , . . . . . . . . . . . , ,

3 . Cul es la propiedad ms importante que tiene un poliedro convexo?


R, rpue.~ta . ... . ..... . .. . . . . . ....... . . . . .. .... .. ......... . ..... . ...... .

1. Cuntos poliedros reguJares convexos existen y por qu~ razn?


Rt.rpue1ta: .. . . . ..... . ...... . ......... .. ... . ... . ....................

' Dado el nmero de caras de los poliedros regulares, escribir su nombre corres-
pondiente a continuacin de cada uno de eUos :
4 caras - - - - -- - -
6 caras - - - - - - -
8 caras - - - - - - - -
12 caras - - - - -- -
20 caras - - - -- - -
Calificacin------ -- -
Prsmas y prmdes 79
(Pgs. 250-253)
Secciooes
334. Priama. Definic6n y elementos.
335. Parale1epipedo.
336. Ortoedro.
337. Teorema 97.
338. Cubo.
339. Romboedro.
340. Pirnide.

Puntos importantes

a) M&morizar Jos conceptos de:


Prisma.
Prisma recto.
Prisma oblicuo.
Paraleleppedo.
Ortoedro.
Cubo.
Romboedro.
Pirmide.
b) Estudiar lo que son las caras Laterales, aristas laterales y altura de un pnsma.
e) Clasificacin de Jos prismas.
d) Verificar que en el ortoedro, el cuadrado de la diagonal es igual a la suma de
los cuadrados de las tres aristas que concurren en un mismo vrtice. Notar que
la aplicacin del teorema de Pitgoras es lo ms importante para realizar esta
demostracin.
Clasicacin de las pirmides.

Ejercicios adicionales

Defmir lo que es un prisma.


RrspueJta: ........................................................... .
.. o o o o o o o o o o o o o

? Cunto mide la diagonal de un ortoedro si sus lados miden 4, 6 y 8 cm respec-


tivamente?
R~1puesta : ............................ . .............................. .
!l. Deducir la frmula de la diagonal de un cubo e funcin de un lado l.
Rt Jpueita : ................................... . ........... . .... . ..... . .

E- 121
E-122 f"F""\11'TRIA PW\NA Y DEL ESPACIO

. Qu es una pirmide?
k.t~ptuJta : .. . ........... ... .... .

'> En qu se basa la clasificaci6n de los pirmides?


hc.l'"'~w ." .. , . . . . . . . . . . . . , . o o o o , o

Calificacin--- - -
E-123

(Pgs. 254-257)
80
Secciones
341. Pirmide regular.
342. Tf!'Orema 98.
343. Areas de los poliedros.
344. Prisma recto.
345. Seccin recta de un prisma.
346. Area lateral de un prisma cualquiera.

Puntos importante,

Estudiar el teorema 98.


L Memorizar los conceptos de :
- Pirmide regular.
- Apotema de una pirmide regular.
1 Analizar lo que es el rea total y el rea "lateraJ de un prisma o pirmide.
1 Deducir las frmulas del rea lateraJ y total de un prisma recto.

Determinar las diversas rectas formadas en prismas diferentes.

fj,.rcicios adicionale-o

La altura de una pirmide de base cuadrada es igual a 16 m y el rea de una


seccin paralela aJ plano de la base y a 6 m de sta, es de 56.25 m~. Hallar el
rea de la base de la pirmide.
R. -P'"'":._ . . . . ................ -.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
Encontrar el rea lateral y el rea total de un prisma recto de 7.5 cm de alto.
que tiene por base un pentgono cuyos lados miden 3 cm.

Si el rea lateral y total de un prisma recto miden. 85 y 200 cm3, encontrar ma


altura de dicho prisma si su base es un octgono regular.
R .~J.. - ~ ;~ . . . . . . . . . . . . ............................... -... . . -. --. . .
Encontrar el rea lateral de un prisma recto si su base es un tringulo equiltero
con un rea de 15 cm 2 y su altura es igual aJ triple de la magnitud de un lado
de la base.
Rt' f1t4t ~ta . . . . . ............... , ........ . . . ... . . , , . , . , ........ , ... , .. .

El permetro de la base de un prisma recto mide 14 m y su rea lateral es igual


a 324 m%. Encontrar su aJtura.
R Put.1a.

Calificacin- - - - - - - -
E-124 C:EOMETRI <\ 1'1 \N Y DEL ESPACIO

(Pgs. 257-261)
81
Secciones
347. Pirmide regular.
348. Tronco de pirmide. Area Lateral y total.

Puntos importante-.

a) Examinar el rea lateral de una pirmide regular y memorizar su frmula res-


pectiva.
b) Deducir la frmula del rea total de una pirmide regular cualquiera.
e ) Estudiar lo que es un tronco de pirmide y pirmide deficiente.
rl) Estudiar cuidadosamente la frmula del rea lateral y la del rea total de un
tronco de pirmide.

Ejercicios adicionales

1 Encontrar el rea lateral de una pirmide reguJar si el permetro de la base


mide 108 m y la altura de una de las caras laterales es igual a 11 m .
Re" jJilei ta . .... . . . ....... . .... ............ ..... . ............... .

2. Encontrar la frmula del rea total de una pir mide cuadrangular en funcin
de las diagonales de la base y de la altura de la pirmide.

Rnj1uesta . . .

t El permetro de la base mayor de un tronco de pirmide es igual a 85 cm y el


sernipermetro de la base menor es igual a las dos quintas partes del permetro
dt" la base mayor. Encontrar la apotema del tronco si su rea lateral mide 800
cm~.

ft. s pue.tta: . . . . ..... . ..... . ..... . ..... . ....... . ...............

1. La base de una pir mide cuadrangular mide 8 cm de lado. Si. el rea total es
igual al doble del rea lateral de la pirmide, encontrar el valor de dichas reas.
R1.tpuesta: . . ...... ..... . ....... .. .............................

;, Hallar el rea. total de un tronco de pir mide hexagonal regul~ si las bases
miden 8 y 5 cm de lado respectivamente, y la altura del tronco de pirmide es
de 5 cm.
Rt'S puesta: .. . . .. .. .. .... .... . . .. ...................... . ........ ...

Calificacin- -
Volmenes de los poledros 82
(Pgs. 262265)
Secciones
349. Definiciones.
350. Teorema 99.

Puntos importantes

a) Memorizar la defmicin de volumen de un poliedro.


b ) Estudiar las diferentes unidades que existen para expresar el volumen de un
cuerpo.
) Frmula del volumen de un ortoedro.

Ejercicios adicionales

t. Explicar lo que es volumen de un poliedro.


RrrpttJia : .................................. ... ...... .... . ...... .. ..

2 Cuntos cm'' hay en 18 m~?

Ropue.tta: .... . .... .. ........................ .. ....... . .....

Si el volumen d" "n ortoedro es igual a 25 m 11 y f'l ;rea de la base 10 m:,


encontrar la altura de dicho ortoedro.
Rrs fJur.lta : ........................................................... .

1. Encontrar la f6rmula del volumen de un cubo en funcin de su diagonal.

Respue{ta: ........................................................... .

Si el volumen de un cubo es numricamente igual al duplo del cuadrado de un


lado de dicho cubo, encontrar el lado y el volumen del cubo.
Respuesta: ............................ . .. . . .. ...... . ..... . ........... .

Calificacin------......--
E-126 GEOMF.TRJA PLANA Y DEL ESPACIO

83 (Pgs. 265268)

351. T~RIDa 100.


352. Teorema 101.
353. Teorema 102.
354 Prismas iguales
355 Prisma truncado.

Puntos importantes

a) Estudiar los teoremas lOO, JO/ y 102.


b) Igualdad de prismas. Propiedades.
' ) Memorizar la definicin de prisma truncado.

Eir:rdcios adicionales

Contestar con Curt o los siguientes enunoados:


La razn de los volmenes de dos pirmides de igual base es igual a la razn
efe sus alturas respectivas.
Rt~J;uesta : ... .................................................

2 La ra7.n de los volmenes de dos pirmides de ~al altura es proporcional al


producto de sus bases respectivas.

J(trpueltn: . ...................... ......................... ..

La razn de los volmenes de dos ortoedros es igual a la ra?n de los productos


de dos de sus dimensiones.

lt'rJJur!la ........... . ..............................

4 Dos prismas rectos que tienen iguales sus bases y sus alturas, tienen diferentes
reas laterales.

Rt rpul'sta: ................................................... . ......

Prisma truncado es la porcin de prisma comprendida entre la base y un plano


paralelo a dicha base que corte a todas las aristas laterales.

Rerpuesta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................ .

C nlificacir' J - - - - - - - - -
VOLUMENES nc ' ,...., DriT IEDROS E-1 27

(Pgs. 269-272)
84
Srcciont\
356. Prismas equivalentes.
357. Teorema 10.1.
358. Teorema 104.
359. Teorema 105.

Punto' importnntc.s

' Estudiar la equivalencia de prismas. Verificar la igualdad de volmenes en pris


mas equivalentes.
Demostrar la equivalencia que existe entre el prisma oblicuo y el prisma recto,
y las condiciones necesarias para que se cumpla ellta equivalencia.
Memorizar el volumen de un paraleleppedo recto
Deducir el volumen de un paraleleppedo cualquiera.

F Jt'rlicio\ ad icionales

St el volumen de un paraleleppedo recto es igual al doble de la base y al triple


de la altura, encontrar dicho volumen.
Rr.spuerta: ..... . .......... . ......................... . . . ..............

2 Expresar el volumen de un paraleleppedo recto cuya base es un cuadrado, en


funci6n de la diagonal de la ba.~<' si la altura es igual a las dos terceras partes
de la diagonal.

Ri!J.I""... . . .... .... . .. .


i . Guindo son dos prismas equivalentes?
Rcsp,.,.;tn . .................. . ....................................
. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ..... . . ... . . ..... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .
~

Esct;bir los caracteres que tieno la equivalencia de prismas.


Respuesta: .......... . ................. . . . .........................
"' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... .
Qu condiciones deben e:<.istir para que un prisma oblicuo sea equivalente a
un prisma recto?
Xrs puesta ............................... . . . .... .. . .. . . .... .. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . ..
C aliricacin _
E-128 GEOMETRH PlAN\ Y DEL ESPACIO

(Pgs. 272-275)
85 Scc<'ionc.s
360. Teorema 106.
361. Teorema 107.
362. Teorema 108.

Puntos importante..

a l Descomponer cualquier paraleleppedo en dos prismas triangulares equivalentes.


Estudiar el teorema 1070
Demostrar la equivalencia que existe entre dos tetraedros de igual altura y bases
equvalen tes.
(1 Recordar la definicin de lmite.

Ej~rcicin'> adicionales

Encontrar el volumen del prisma triangular de la figura:

1 cm
1
1
1
1
/
...l ....
,./ ............ ,

Rerpuesto o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Establecer la frmula del volumen de un prisma triangular en funcin de la


altura y los lados de la base de dicho prisma.

:1 Cul es el lmite de ~os volmenes de los prismas inscritos en un tetraedro?


Rt'.f put~ta ... o o o o o o o o o o o o o o o o o

,. Por dnde debe pasar el plano que divide a un paraleleppedo en dos prismas
triangulares equivalentes? Por qu?
Resputsta. . ... o o o o o o
VOLUMENF.S DE LOS POLIEDROS E-129

5 Encontrar ia 6rmula del volumen del tetraedro regular en (uncin de una de


sus ari!tas.
Rcipu.,Jta . .................................... . ............ .. .... . ..

Calificacin- - - -- - - - -
E-130 GEOMETP lA PI ' A y DEl. ESPACIO

86 (Pgs. 275-277)
~rin11es
363 Teo~ma 109.
:\64. Teorema 110.

Jl~rtn~ importantes

J)emostrar que cl \Oiumen del tetraedro es igual a la tercera parte del \'Olumen
de un ,ri.sma tnangular de la misma base e igual altura.
A partir dtl ttoreaua anterior, establecer la frmula del volumen de una pir-
mide cualquiera.
Memoro.ar dicha fnnula expresada en palabras.

Demostrar: "Toda pirmide es la tercera parte de un pnsma que tenga igual


base e igual altura".
/((J . ....... ....... ..... ...... ........ .... ..... ..... ....... .........
o o o o o o o o o o o o o

' Encontrar el volumen de una pirmide cuya base mide 108 m" y su altura es
igual a 12 m.
:-~t Jltl . o. o . . . . . . . . .. ... o o o o o . ... o o o

Demostrar: " La razn de los volmene.'l de dos pirmides es igual a La de los


productos de sus bases por sus alturas"
r- .. . . . . . . . . . ..... .... ........ .... .... .. .. ....... .. .. . ... .

o o o o o .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

Encontrar el volumen de una pirmide que mide 7 m de altura y cuya base es


un rombo cuyas diagonales miden 4 y 3.5 m.
J .. , ... a . . .. . ... .. ....... ..... . ... .... . .. . .... ... .. . . . .. ... ....... .. . . . .

Demostrar: "Dos pirmides de igual altura y bases equivalentes, son equiva-


lente$".
R. ,.. ~sta : .... ... . . ...... . .. .. . . .... .... ........ .. ... . ........ .. ....
. . .. . .. .. .. .... .. .. . - . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. .. .. . .. . . . . . ... .

Calificacin - -- -- - - - -
VOLUMENES DE LOS POLIEDROS E-131

(Pgs. 273-282)
87
~cciones
365. Teon:ma 111.
366. Teorema 112.
367. Volumen del tronco de pirmide de bases paralela~.

Puntos importantes

aJ Memorizar el teorema 111 y demostrarlo analizndolo cuidadosamente.


bJ Establecer la frmula del teorema anterior.
t J Estudiar detenidamente el teorema 112.
d! Deducir la frmula del volurnen del tronco de pirmide de bases paralelas.

Ejercicios adicionales

Encontrar d volumen de los troncos de pirmides siguientes:

Res puesta: . . ....... . .

5cm
R(s puesta: ....... . ........... , .. .. ........... , .... . ............... . ..
E.-192 GEOMETRIA PL.Al'O:A \ DEL ESPACIO

r. = 5 an
rt =8 an
t = llan

Respuesta: ... . ...... .. .... .. ....... .... . . . ... .. o o o o

4.

Rt'J puesta: ................ . . . . .... ... ....... . ....... . .. . .. ..... . .. ..


5.

12cm

_cf/
)
ltl (m

Respuesta ....... . ......... ..... . .... . . . ............................. .

<..:alificacin-
Cuerpos redondos 88
(Pgs. 283-288)
S..ccion-s
368. Supt!rficie de t'n'oluci6n.
369. Cilindro. A~a. lateral y total. Volumen.
370. Superficie c6nica de rn'Oiuci6n.
371. Cono circular recto. Area1 later.tl y total. Volumen.

Punto-. importante.<;

a) Entender lo que es una superficie de revolucin.


b J Estudiar las formas de engendrar las superficies de un cilindro, de un cono y
de una esfera.
e) Establecer las frmulas del rea lateral, total y del volumen de un cilindro.
d) Memorizar las definiciones siguientes:
- Cilindro.
- Volumen del cilindro.
- Superficie cnica de revolucin.
- Generatriz y directriz de un cono.
- Cono circular recto.
~) Deducir las frmulas dt>l rea lateral, total y del volumen del cono circular recto.

Ejercic ios adiciona ks

Cmo se engendra una superficie de revolucin?


Rt s p tAt Jt a ................. . ... ....................

'> Encontrar el rea lateral, total y el volumen de un cillindro de 6 m de altura y


3 m de radio.
Rrfput'st . ................... . .....................................

~ . Qu superficies engendran a un cilindro, a un cono y a una esfera?


Rt ' pue ~ta . . , . .... , ... , ....... . .. . . . .. . , , .. .. , ..... ...... .. , . . . ... .. .. . .

4 Si el lirea lateral y el rea total de un cono circular mden 43 y 65 cm~ ~pec


tivamente, h"llar el valor de la generatriz y del radio de dicho cono.
R ts puesta: . .. .... .. . . ... ............... _............. . .. ... ......... .

E-133
E-15+ CEOMETRlA PL A ' A , . nl:' l "SPACIO

Si el volumen de un cono y su altura miden lOO m ll y 4 m respectivamente, hallar


su radio.
l\ ""~r--tu . ........................................................... .

Cali(icacin-......,...
C' vo ruJS R "DO. '1. O~ E-135

&cdnnM
(Pgs. 288-294)
89
372. Tronco de cono. Arus lateral y total.
373. Superficie esfl-rica y esfera.
374. Posiciones relativas de una recta y una esfera.
37S. Cono y cilindro circunscrito a una esfera.
376. Figuras en la superficie esfrica y en la esfera

l'untm importantes

a 1 Memori;r.ar las definiciones siguientes:


- Tronco de cono.
- Superficie esfrica.
Esfera.
- Casquete esfrico.
- Segmento esfrico
Huso esfrico.
Cua esf~rica.
Tringulo esfrico
Angulo esfrico.
b 1 Deducir las frmulas correspondientes al rea lateral, total y al volumen del
tronco di' cono.
e Estudtar las posiciones rdati\as de una recta y una esfera.
d Obtencin del cono y del cilindro circunscritos en una esfera determinada.

Ejcrcilim adicinnale-;

Encontrar el valor del ;ln:a lateral y del n>a total de un tronco de cono que
mtdc 8 y 6.5 cm de radio<: y cuya gcneratri? fonna un Angulo de 45 eon el
radio mayor.

l(rsputsta: ........... ...... .. ..... . ... . .. . . . .... ....... .

2 Hallar el volumen de un tronco de cono que tiene una altura de 16 m y cuyos


radios miden 9 y 7 m respectivamente.
H:espur.srn: ..... .. .. ... . .. ... ..... . ... .. . . . . . .. . ... . ....

Definir lo que es un casquete esfrico y un segmento esfrico.


R rs pur.sta: ................ .. ............... . ... . . . . . .......

4 Cmo se llama la porcin de superficie esfrica limitada por dos semicrculos


mximos?
E-136 GEOMETRIA PLANA Y DEL ESPt\CIO

RrspurJta: ................................... . . ...................

, Qu es un ngulo esfrico? y qu es un tringulo esfrico?


Rt Jpuesta . ......... ....................... . ............ . ..... ..

Calificacin- ~------
CUERPOS REDQ:I.'DOS E-1 37

(Pgs. 294-301)
90
.,... ..
377. ATea de una caCera y de figura. eafricaa.
378. Relacin enlre el rea de una eafeora y la del cilindro circunacrito.
379. Volumen de la cafera.

Puntos importantes

Establecer los pasos necesarios para encontrar la frmula del rea de una super-
ficie esfrica.
Deducir las reas de una zona esfrica y de un huso esfrico.
Establecer la frmula del volumen de la esfera.
Memorizar la frmula del volumen de la esfera en funcin de su radio.

Ejercicios aclicionalcs

Encontrar el rea de una superficie esfrica de 3.8 m de dimetro.


. . . , ..... " . . . y

Si el radio de una esfera mide 5.4 cm y la altura de un casquete esfrico es igual


a 3.2 cm, encontrar el rea de dicho casquete esfrico.
\. _,...a-u - 0 , 0 , 0 0 , 0 0 o 0 0 0 o, 0 0 0 ..

Encontrar el volumen comprendido entre la parte exterior de la esfera y la par-


te interior de la fi.g ura siguiente :

Res puesta: o .. .. .. .. .......... . ......... .

Si el volumen de una esfera es igual a 283 cm~, encontrar su dimetro.


r . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ....... . .
E-L3B GEOMETRlA PI ;\NA Y DEl. E.<;P\CIO

Encontrar el volumen comprendido entre la esfera y el tetraedro regular inKrito,


si el rado de la esfera es igual a 1 m_

,,
~\
\ \
\ \
.,..,\ \ \
,...... .... ' ' '
1
/
~
\

Respuesta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . ... .... .. .............. .

Calific4cin-

También podría gustarte