Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

IMPREVISTOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONSORCIO COVEAS IE

INFORME DE
LIQUIDACION DE
IMPREVISTO
IMPREVISTOS
DUMAR ANTONIO DIAZ GARCIA

15
Tabla de contenido
INTRODUCCION ................................................................................................... 2
INFORMACION DEL PROYECTO ......................................................................... 3
POSTURA DEL CONSEJO DE ESTADO FRENTE AL IMPREVISTO PACTADO
EN EL A.I.U............................................................................................................ 5
IMPREVISTO DESDE LA DOCTRINA INGENIERIL .............................................. 6
PUNTO DE VISTA SEGN ARBOLEDA ............................................................... 7
DE LA TEORA DE LA IMPREVISIN ............................................................... 8
PROCESO DE FINALIZACION DE OBRA ............................................................. 9
RELACION DE TIEMPO DEL CONTRATO ...................................................... 11
INTRODUCCION

En la contratacin estatal en Colombia rara vez se cumple con el precepto legal de


valorar los riesgos previsibles que pueden afectar los contratos. Se viene
presentando confusin en las actuaciones de los funcionarios de las entidades
contratantes, por los conceptos diferentes emitidos mediante sentencias de las
Altas Cortes y los que publican los organismos de control.

En los contratos estatales de ejecucin sucesiva, como es el caso de los contratos


de construccin de obras, por regla general se elaboran los presupuestos oficiales
y las posteriores ofertas econmicas usando la modalidad de precios unitarios
directos ms costos indirectos. Los precios directos tienen relacin como su
nombre lo indica, con las actividades que directamente se relacionan con la
construccin de la obra: Excavacin, pavimento, alcantarillado, por ejemplo. Los
costos indirectos hacen referencia a tres aspectos: 1. La estructura administrativa
necesaria para la ejecucin del proyecto, impuestos, seguros, financiacin, etc. 2.
Los riesgos ordinarios, normales, previsibles que asumir el proponente
adjudicatario y 3. La utilidad que espera percibir el mismo por la ejecucin de la
obra. Estos ltimos, los costos indirectos, se expresan como porcentaje de los
precios directos y tradicionalmente se han llamado porcentaje de A.I.U (%
Administracin, % Imprevistos y %Utilidad).
INFORMACION DEL PROYECTO
TIPO DE CONTRATO: OBRA

No DE CONTRATO: N LP 003 - 2012

CONTRATANTE: MUNICIPIO DE COVEAS

CONTRATISTA: CONSORCIO COVEAS IE

IDENTIFICACIN: NIT. 900.466.789-7

OBJETO DEL CONTRATO: AMPLIACION, REMODELACION,


MANTENIMIENTO Y ADECUACION DE INFRAESTRUCTURA FISICA DE LAS
INSTITUCIONES Y CENTRO EDUCATIVOS DEL MUNICIPIO DE COVEAS,
DEPARTAMENTO DE SUCRE.

VALOR DE CONTRATO: SIETE MIL SEIS CIENTO SESENTA Y SIETE


MILLONES OCHOCIENTOS CINCO MIL CIENTO SETENTA PESOS ($
7.667.805.170)

PLAZO DE EJECUCIN: (2) MESES Y 15 DIAS

SUPERVISOR: MUNICIPIO DE COVEAS

FECHA DE INICIO: 03 DE DICIEMBRE DE 2012

FECHA FINAL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2015

El pacto de una clusula que destine un porcentaje del valor del contrato estatal a
cubrir el costo de los imprevistos que puedan ocurrir durante su ejecucin, no
puede llevar a la conclusin de que si durante dicha ejecucin no ocurren
imprevistos, el porcentaje que se destin para este concepto se convierte
automticamente en parte de la utilidad del contratista. Porque una conclusin en
este sentido permitira:

Que el contratista se apropie sin fundamento legal alguno de recursos


pblicos que tenan una destinacin especfica cubrimiento de imprevistos
surgidos durante la ejecucin del contrato.
Que el contratista evada el pago del IVA del porcentaje de imprevistos, a
pesar de que realmente dicho porcentaje hizo parte de la utilidad del
contratista

Las entidades que administran recursos pblicos solo pueden pagar los
imprevistos que el contratista acredite, porque la destinacin de esta previsin es
especfica y no puede convertirse en parte de la utilidad del contratista.
Tiene la naturaleza de un concepto jurdico, por lo tanto, solamente constituye un
criterio auxiliar de interpretacin, de conformidad con lo dispuesto en los artculos
230 de la Constitucin Poltica, 26 del Cdigo Civil y 25 del Cdigo Contencioso
Administrativo (Decreto 01 de 1984).

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se procede a la suscripcin de


la presente acta, el cual se rige por las siguientes clusulas:

1. PRIMERO: Los hechos imprevisibles no pueden pertenecer al alea normal


de la ejecucin del contrato, es decir, no pueden pertenecer al giro ordinario
de la previsin y diligencia de los contratistas.

2. SEGUNDO: La fuente de los hechos en cuestin, no puede encontrarse en


la negligencia de los actos precontractuales y durante la celebracin del
contrato por actuacin de los contratantes.

3. TERCERO: Que segn el concepto de la CONTRALORIA GENERAL DE


LA REPUBLICA se establece que las entidades solo pueden PAGAR LOS
IMPREVISTO, siempre y cuando el CONTRATISTA justifique y lo relacione
previo a la suscripcin del Acta de Liquidacin.

4. CUARTO: Segn el objeto de la presente acta, EL CONTRATISTA justifica


y relaciona el gasto de los imprevisto para el pago de los mismo de la
manera como se muestra a continuacin:

IMPREVISTO POR ATRASOS POR EFECTO DEL CLIMA, ACCIDENTES


DE TRABAJADORES, OBRAS ADICIONALES, DESLIZAMIENTOS POR
EFECTO DEL CLIMA, DERRUMBES, ENTRE OTROS.

Precisamente para evitar ocasionar una desmejora econmica del contratista, y


que ste obtenga una utilidad razonable, es que se ha establecido el
mantenimiento del equilibrio econmico dentro de los contratos estatales. Dicho
concepto, conforme a lo sealado por el Consejo de Estado en fallo de l4 de abril
de 2002, slo es aplicable dentro del Estatuto General de Contratacin, y de su
concepto, se indic que busca proteger el aspecto econmico del contrato,
frente a las distintas variables que podran afectarlo para garantizar al contratante
y al contratista, el recibo del beneficio pactado.
POSTURA DEL CONSEJO DE ESTADO FRENTE AL IMPREVISTO
PACTADO EN EL A.I.U.

Debe en consecuencia abordarse el tema del concepto de A.I.U., (Administracin,


Imprevistos y Utilidad) utilizado usualmente en la contratacin estatal, y donde se
pacta un valor por el concepto de imprevistos, el cual se paga al contratista,
cusese o no; el que obedece al acuerdo de las partes, y por costumbre
contractual, ms no porque exista una norma que as lo seale.

El Departamento Nacional de Planeacin en concepto del 11 de octubre de 2011


analiz el tema del A.I.U., en concordancia con lo pronunciado tanto por la
Contralora General de la Repblica como por el Ministerio de Hacienda y
claramente seal:

1. A.I.U. en la Contratacin Pblica

Dicho lo anterior, es clara la posibilidad que tienen las entidades sometidas a las
disposiciones del Estatuto General de Contratacin de la Administracin Pblica
para solicitar en las propuestas o incluir en los contratos el A.I.U.. Sobre el
particular, el concepto OJ.EE32493-04 de la Contralora General de la Repblica
seala que:

El A.I.U. es una estipulacin que puede pactarse en los contratos en desarrollo


del principio de la autonoma de la voluntad de las partes, es de aclarar que no
conocemos ordenamiento legal que lo regule.

Tiene su fundamento en la naturaleza de las obligaciones que se derivan de la


celebracin y ejecucin de los contratos, en razn a los elementos con los cuales
deben contar los contratistas para efectos del cumplimiento del objeto contractual.

Los imprevistos dependen de la naturaleza de cada contrato y constituyen el rea


del negocio, es decir los riesgos normales en que incurre el contratista. La utilidad
es la ganancia que el contratista espera recibir por la realizacin del contrato, la
cual debe ser garantizada por las entidades.

El porcentaje de imprevistos significa, pues en su origen, la salvaguarda frente a


los riesgos ordinarios que se producen en los contratos de obra y que, al no poder
ser abonados con cargo a indemnizaciones otorgados por la Administracin
cuando se produzcan (ya que la tcnica presupuestaria lo impedira en la mayora
de los casos), son evaluados a priori en los presupuestos de contrato. Cubre as
los riesgos propios de toda obra, incluidos los casos fortuitos que podamos llamar
ordinarios... El porcentaje de imprevistos es, por tanto, una cantidad estimativa,
con la que se trata de paliar el riesgo propio de todo contrato de obra. Como tal,
unas veces cubrir ms y otras menos de los riesgos reales (los que,
efectivamente, se realicen), y ah radica justamente el aleas del contrato

Vale la pena hacer nfasis en las tres modalidades ms comunes de contratacin


estatal de obras, las cuales estn relacionadas ntimamente con la distribucin de
los riesgos normales, ordinarios y previsibles; porque los riesgos imprevisibles,
extraordinarios, anormales (fuerza mayor, desastres naturales, por ejemplo) tienen
tratamiento bajo modalidades diferentes (Teora de la Imprevisin, Hecho del
Prncipe, por ejemplo).

En los contratos a precio global el costo de los riesgos de precio y cantidades para
la construccin de la obra son del contratista, siempre y cuando, la entidad
contratante no modifique el objeto, el alcance o las especificaciones del contrato.

En el contrato por precios unitarios los riesgos se distribuyen entre la entidad


contratante y contratista; la primera asume el costo del riesgo de las cantidades y
el contratista el de los precios. Se hace una estimacin econmica de unos y otros
riesgos los cuales se incluyen en el presupuesto oficial en dos partidas: una
denominada comnmente partida para obras adicionales, extras y reajustes y de
otro lado, otra partida normalmente llamada porcentaje de imprevistos
(contingency cost).

En tercera instancia est la modalidad de contratacin por administracin


delegada, modalidad en la cual la entidad contratante asume el costo de todos los
riesgos.

IMPREVISTO DESDE LA DOCTRINA INGENIERIL

A continuacin se mostrar que la inclusin del porcentaje de imprevistos en los


presupuestos de obra, es una prctica real de la vida diaria ingenieril mundial,
orientada a cumplir satisfactoriamente el principio de planeacin y buscando
satisfacer adecuadamente las necesidades de la comunidad.

En su publicacin de la Universidad Nacional de Colombia, Planteamiento de un


presupuesto de construccin8, Patio Ortiz, expone los criterios para la
elaboracin de los presupuestos de construccin, iniciando con los costos
directos, pasando por la estimacin de administracin, los imprevistos, la utilidad y
los gastos generales, entre otros. Refirindose al porcentaje de imprevistos,
plantea lo siguiente:
La construccin es un proceso en el que participan muchas personas directa o
indirectamente. Tambin se usan muchos equipos y se depende de la prestacin
de muchos servicios; por todo lo anterior, las probabilidades de que algo falle son
muy altas. La participacin de las diferentes personas empieza en los diseos.

El responsable de la coordinacin de planos arquitectnicos y tcnicos es el


arquitecto; cuanto ms complejo sea el proyecto tanto mayor es la participacin de
especialistas en diferentes reas del diseo, y por lo tanto se dificulta ms la labor
de ejecucin de planos. Debemos tener clara la idea de que hacer proyectos es
difcil y toma tiempo. La idea de que por el camino se arreglan las cargas no
debe ser aplicada a un proceso de diseo; traspasar las deficiencias de los planos
a la obra es un error muy costoso y no tiene la ms mnima justificacin. Una
construccin no se debe empezar sin los documentos del proyecto completos.

Sin embargo los imprevistos siempre existirn y conviene considerar una


partida para este fin.

Como imprevistos no se pueden considerar los actos de naturaleza irresistible


como los de fuerza mayor o caso fortuito: un terremoto, una asonada, una huelga
no pueden ser considerados al plantear un presupuesto de construccin, ni mucho
menos se les puede asignar un valor.

Al captulo de imprevistos se cargarn los costos que definitivamente no podran


estar en otro captulo. Las diferencias en cantidades de obra no son imprevistas;
se podra pensar que imprevistos son fallas humanas o fallas tcnicas de un
proceso que tericamente no tendra fallas. (Negrita y subrayado, fuera de
texto).

PUNTO DE VISTA SEGN ARBOLEDA

Desde otro punto de vista, ARBOLEDA (2007)9, se refiere al porcentaje de


imprevistos del AIU en los contratos de obra, de la siguiente manera:

Presupuestar una obra es un complejo proceso de planeacin, en el cual es


imposible garantizar que estn previstas todas las situaciones que la afectarn
econmicamente. La experiencia y el criterio del constructor, reunidas en una
correcta tcnica presupuestal, pueden minimizar las desviaciones; desde luego,
pero a sus propios errores de juicio, es necesario agregar posibles fallas del
personal auxiliar; inadecuado conocimiento de las condiciones locales en el sitio
de la obra; deficiencia en planos o especificaciones, etc., que terminan
produciendo presupuestos inferiores (o superiores, en algunos casos), a los
gastos en que realmente debe incurrir la obra.(Subrayado fuera de texto).

Durante la construccin, pueden presentarse tambin situaciones anormales-


dificultades con el personal o los equipos, condiciones climticas inesperadas,
alteraciones del orden pblico, deficiencias en el suministro de servicios pblicos-,
que no pueden clasificarse como problemas de fuerza mayor (contra los cuales
existen defensas en los contratos y en las leyes), pero ocasionan extra costos
imposibles de prever (Subrayado fuera de texto). Aunque es imposible predecirlos
con exactitud, pues son riesgos, son eventos inciertos pero altamente probables,
si se pueden valorar ante la certeza de que en caso de ocurrir realmente en el
futuro, ocasionarn sobrecostos.

Estos factores de incertidumbre, han sido reconocidos desde siempre por los
constructores y se incluyen dentro de un presupuesto bajo el ttulo de Imprevistos,
con un valor expresado como porcentaje del costo directo. No existen reglas para
determinar ese porcentaje y ser el criterio del constructor, el que determine que
tan alto es su grado de incertidumbre o poco confiables los planos y
especificaciones que recibi, o insegura su tcnica presupuestal, pero debe
decirse que su valor mnimo, en casi cualquier presupuesto, oscila entre el 3% y el
5% del valor de la obra.

DE LA TEORA DE LA IMPREVISIN

La Teora de la Imprevisin, como se indic, hace parte del alcance de la figura


jurdica del equilibrio econmico del contrato. En efecto, tiene directa relacin ya
que constituye una forma de desequilibrio de las condiciones del contrato, con la
connotacin que proviene de causas externas y ajenas no atribuibles a las partes,
posteriores a la celebracin del contrato e imprevisibles, que alteran la ecuacin
financiera del contrato y que por su misma naturaleza, no pueden ser estimadas.

El contrato de obra, se encuentra definido por el artculo 32 de la Ley 80 de 1993,


Son contrato de obra los que celebren las entidades estatales para la
construccin, mantenimiento, instalacin y, en general, para la realizacin de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecucin y pago, y que en razn de su misma naturaleza, hay dos
modalidades importantes de pago que son: a precio global o a precios unitarios,
los que entraremos a analizar.

Los precios de obra por precio global son aquellos en los que el contratista, a
cambio de las prestaciones a que se compromete, obtiene como pago una suma
fija globalizada, siendo el nico responsable de la vinculacin del personal, de la
elaboracin de los subcontratos y de la obtencin de materiales; mientras que en
el contrato de precios unitarios la forma de pago es por unidades o cantidades de
obra y el valor total corresponde al que resulte de multiplicar las cantidades de
obras ejecutadas por el precio de cada una de ellas, comprometindose el
contratista a realizar las obras especificadas en el contrato.

PROCESO DE FINALIZACION DE OBRA

Un plazo de ejecucin de obra de DOS (2) MESES Y QUINCE (15) DAS, al


CONSORCIO COVEAS IE, representado legalmente por el arquitecto DUMAR
ANTONIO DAZ GARCIA, contratista de la obra que se le realiza la Interventora
de obra.

Dando fecha de inicio de acta de inicio de obra el tres (03) de Diciembre del 2012,
para intervenir las siguientes instituciones educativas del Municipio de Coveas:

Institucin educativa Ismael Contreras Meneces.


Institucin educativa Boca de la Cinaga.
Institucin educativa El Reparo.
Centro Educativo La Martha.
Centro Educativo Coveitas.
Centro Educativo Punta de Piedra.
Centro Educativo Santa Fe.
Centro Educativo El Torrente.
Centro Educativo Las Parcelas.
Centro Educativo Bellavista.
Centro Educativo El Mamey.
Mantenimiento en Centro Educativo Pio XII y Centro Educativo Isla
Gallinazo.

Realizando una descripcin Sencilla en forma general en las doce (12)


instituciones intervenidas se realizan trabajos de mantenimiento, adecuacin de
salones y construcciones de nuevas reas para brindar una mayor comodidad
para aumentar los porcentajes de estudiantes y nivel intelectual.
En cuanto al tiempo del contrato de obra se estableci que este tena una duracin
de dos (02) meses y quince (15) das, por diferentes contratiempos presentados
del orden de idea por temporada turstica, por clases de los estudiantes en das
laborales, por ola invernar presentada en el municipio (Fuertes lluvias), por
contratiempo en paro nacional de transportadores, por falta de algunas
modificaciones y diseos en nuevas estructuras se vinieron haciendo prorrogas
de tiempo. A continuacin se presentan algunas de las justificaciones por el
contratista para prorroga en tiempo:

Debido a que los contratos de obras los Elaboran primero que los de la
interventora, no le da tiempo al interventor revisar, para que haya una
unificacin de criterios entre la Interventora y el contratante (Municipio),
para llegar a un acuerdo.
Teniendo en cuenta el presupuesto del proyecto, es imposible fsicamente
realizarlo en el tiempo establecido contractualmente (dos meses y 15 das).
Tomando como ejemplo el cronograma de obras perteneciente a la
Institucin Educativa Ismael Contreras Meneses, el cual tiene un tiempo de
ejecucin de 111 das calendarios, nos damos cuenta que ste no cumple
con el tiempo establecido contractualmente, por lo tanto si no se efecta
para una institucin menos para 11 instituciones restantes.
Debido a las jornadas acadmicas de clases en las diferentes instituciones
no se realiza la jornada laboral completa, de esta forma se realizan los
trabajos en medio tiempo.
Que las condiciones climticas no han sido favorables para el ptimo
rendimiento de los procesos constructivos.
Debido al desarrollo de las clases en las diferentes instituciones
intervenidas las actividades en obra bajan su rendimiento en un 60% por
motivo de seguridad de los estudiantes. Trabajando en jornadas de la tarde
para evitar accidente en la poblacin generando una alteracin del
cronograma de las actividades, de esta forma se hace inasequible cumplir
con el plazo de entrega del objeto del contrato.
RELACION DE TIEMPO DEL CONTRATO
FECHA FECHA
DESCRIPCION TIEMPO DIAS INICIAL FINAL
FECHA INICIAL DOS MES Y 15 DIAS 75,00 3/12/2012 16/02/2013
OTRO SI N1 DOS MES 60,00 17/02/2013 18/04/2013
ACTA DE SUSPENSION 1 UN MES Y 24 DIAS 54,00 26/03/2013 19/05/2013
ACTA DE INICIO 1 23 20/05/2013 12/06/2013
OTRO SI N2 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 13/06/2013 27/08/2013
OTRO SI N3 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 28/08/2013 11/11/2013
OTRO SI N4 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 12/11/2013 26/01/2014
OTRO SI N5 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 27/01/2014 12/04/2014
OTRO SI N6 DOS MES 60,00 13/04/2014 12/06/2014
OTRO SI N7 DOS MES 60,00 13/06/2014 12/08/2014
OTRO SI N8 DOS MES 60,00 13/08/2014 12/10/2014
OTRO SI N9 DOS MES 60,00 13/10/2014 12/12/2014
OTRO SI N10 DOS MES 60,00 13/12/2014 11/02/2015
OTRO SI N11 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 12/02/2015 28/04/2015
OTRO SI N12 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 29/04/2015 13/07/2015
OTRO SI N13 DOS MES Y 15 DIAS 75,00 14/07/2015 27/09/2015

Adems de los trece adicionales en tiempo se realiz una paralizacin de obra,


por cincuenta y cuatro (54) das, en esta transicin de la obra se concedido un
contrato de obra por el periodo mencionado anteriormente por un valor de
$7.667.805.170, adems debe tener en consideracin despus del tiempo para
ejecutarlo, es la zona de trabajo debido que el municipio de Coveas es uno de los
lugares turstico importante del golfo morrosquillo y adems que en el tiempo
transcurrido se presentaron olas invernales segn los pronostico del Ideam en los
trimestres de los transcurrido en el ao.

Por estos motivos se presentaron imprevistos como actividades no contempladas


o actividades repetitivas por daos de ola invernal, alquileres de equipos,
actualizaciones de plizas por adiciones y suspensin.

Se considera contingencia imprevista la prolongacin de pocas de lluvias,


variaciones menores al 5% en precio de adquisicin de materiales, de mano de
obra, equipos y subcontratos, imprevisto humanos en errores de cuantificacin de
concepto de presupuestos, errores en la investigacin de costo de materiales y
mano de obra y de estos muchos otros factores

A continuacin se muestra los tems donde se identifican los tipos de imprevisto


presentados en la obra:
1. Clima
2. Sobre costo en la maquinaria
3. Sobre costo en la mano de obra
4. Sobre costo en actualizacin de plizas por errores de estimacin de
tiempo del contrato
5. Revisin de los Diseos arquitectnicos, estructurales y dems para la
construccin de edificaciones
6. Alquileres de equipos menores como compactador manual, mezclador
manual

De acuerdo a la experiencia en ejecucin de la obra, se presentaron actividades


no prevista en la elaboracin del proyecto, debido por las intensas lluvias se
produjo jornales de labores para llegar al alcance del proyecto y por ende horas de
maquinaria no prevista.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se realiza la liquidacin de los


imprevistos de obra, reflejados en cuadro a continuacin:
LIQUIDACION DE IMPREVISTO
IMPREVISTO VALOR COSTO DIRECTO VALOR IMPREVISTO
5% $ 5.839.844.951 $ 291.992.248

DESCRIPCION UND CANT VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


HORAS MAQUINAS POR
TEMPORADA DE LLUVIAS
CONTRATO DE MINICARGADOR HORAS 320 $ 90.000 $ 28.800.000
CONTRATO DE
HORAS 320 $ 160.000 $ 51.200.000
RETROCARGADOR
ALQUILER DE VOLQUETA MES 3 $ 6.000.000 $ 18.000.000
JORNAL/DIA
JORNALES DE TRABAJADORES
(30 3552 $ 25.000 $ 88.807.402
OBRERO
OBREROS)
JORNALES DE TRABAJADORES JORNAL/DIA
900 $ 50.000 $ 45.000.000
OFICIALES (6 OFICIALES)
POLIZAS $ -
RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL E
GL 13 $ 1.491.142 $ 19.384.846
INCUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO ESTATAL
DISEOS ARQUITECTONICO Y
$ -
ESTRUCTURAL
DISEO ARQUITECTONICO Y
ESTRUCTURAL DE BLOQUE GL 1 $ 8.200.000 $ 8.200.000
PUNTA DE PIEDRA
DISEO ARQUITECTONICO Y
ESTRUCTURAL DE BATERIA GL 1 $ 6.200.000 $ 6.200.000
SANITARIA ISMAEL CONTRERAS

DISEO ARQUITECTONICO Y
ESTRUCTURAL DE BLOQUE Y GL 1 $ 12.600.000 $ 12.600.000
BATERIA SANITARIA EL REPARO
DISEO ARQUITECTONICO Y
ESTRUCTURAL DEL BLOQUE DE GL 1 $ 9.600.000 $ 9.600.000
BELLAVISTA
EQUIPOS
ALQUILER DE EQUIPOS
DIA 120 $ 35.000 $ 4.200.000
COMPACTADOR
ALQUILER DE EQUIPO DE
DIA 120 $ 50.000 $ 6.000.000
MEZCLADORA
TOTAL $ 291.992.248
La firma de la presente acta se realizara con base en el principio de confiabilidad y
responsabilidad con la que la interventora y el contratista realizan las mediciones
en campo y las revisiones realizadas por la interventora.

Tambin es importante establecer que el recibo por parte de la interventora de las


obras ejecutadas no exime al contratista de su responsabilidad y de las
obligaciones a que hace referencia el citado contrato de obra.

En ningn caso el interventor goza de la facultad de modificar el contenido y


alcance del contrato suscrito entre EL CONTRATISTA y LA ENTIDAD
CONTRATANTE, ni de eximir, a ninguno de ellos, de sus obligaciones y
responsabilidades.

DUMAR ANTONIO DIAZ GARCIA


CONSORCIO COVEAS IE

También podría gustarte