Urgencias Sanitarias para Bomberos
Urgencias Sanitarias para Bomberos
Urgencias Sanitarias para Bomberos
A URGENCIAS MEDICAS
5. ENVENENAMIENTOS E lNTOXlCAClONES
6. URGENCIAS EN PEDIATR~A
7. URGENCIAS OBSTETRICO-GINECOL~GICAS
I Y CATASTROFES
12, INCIDENTES CON MOL~PLESv ~ TMAS
16.1RAUMATISMOS FACIALES
18. LESIONES DE T ~ R A X
19.1RAUMATISMOS ABDOMINALES
25 DES- Y RESCATE
SISTEMA RESPIRATORIO
La respiracibn es un proceso involuntario y automdtico,
en que se extrae el oicigeno del aire inspirado y se expul-
san los gases de desecho con el aire espirado.
LOS CAPIWRES
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y hume-
Son vasos sumamente estrechos en los que se dividen dece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y
las arterias y que penetran por todos los drganos del penetra en la 'trAquea.
cuerpo y al unirse de nuevo forman las venas,
LAS VENAS
Son vasos de paredes delgadas y poco elasticas que re-
cogen la sangre y la devuelven al corazbn. Desembocan
en las aurkulas.
En la aurlcula derecha desembocan:
La cava superior, formada por las yugulares, que
vienen de la cabeza y las venas subclavias, que pro-
ceden de los miembros superiores.
A la mitad de la a h r a del pecho, la traquea se divide S I S T E W NERVIOSO
en dos bronquios, que se dividen de nuevo, una y otra
vez, en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, El sistema newioso es el rector y coordinador de to-
en unas 2513.000 bronquiolos. das las funciones, cansaentes e inconscientes del or-
Alfinal de los bmnquiolosse agrupan en racimos de ganismo. Consta del sistema cerebro espinal (encefalo
alv~olos,pequenos sacos de aire donde se realiza el in- y medula espinal), tos nervios y el sistema vegetativo o
tercarnbi~de gases con [a sangre. autdnomo.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millo- El sistema nervioso central realiza las m65 altas funcio-
nes de alv&olm, que desplegados ocupadan una super- nes, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y
ficie de 70 metras cuadrados, unas 40 veces la M e n - da respuesta a los estfrnulos.
si6n de la piel. Ejecuta tres acciones esenciales:
La laringe es el rgano donde se produce la voz. Con- Recepci6n de est[mulos.
tiene [as cuerdas vocales y una especie de tapdn Ilama-
Integracidn de la informaubn,
do epiglotis
. - para que los alimentos no pasen hacia las
vlas respiratariar. Elaboracin de respuestas.
tos pulmones son dos masas esponjosas de color ro- La corteza cerebral procesa la informacihn recibida, ta
jizo, situadas en el tbrax, a ambos lados del corazbn. coteja con la informacidn almacenada y la transfoma
El derecho tiene tres partes A en material utilizable, real y consciente.
o lbbulos; el izquierdo tiene
El sistema nervioso central se divide en encfalo, medu-
das partes.
la y nervios periMricos,
La pleura es una membra- Las neuronas son la unidad funcional del sistema ner-
na de doble pared que vioso. Por ellas pasan 10s impulsos nerviosos.
rodea a los pulmones.
Respiramos unas 12
veces por minuto y
cada vez introdu-
Es La m m micm m n t e n ~ a#entro del ~&neo. Bt
cimos en la res-
&we& por las wrenhgs, que sm X m miribrana~
duramadre (la M m a&ernaJ, atmdda Imdn fr&gil que
s
la -anZerI~re intemedia) y pidrrraolre E m b s e di--
mehte el c e r e h ) .
El ens4fdu corista de m partes:xwehm, &Bo y
bu!ba raqulb.
isten
T' 26 en la columna vertebral , 2 - = .
SISTEMA MUSCULAR
Dos tipos de msculos:
4 Los msculos estriados son rojas, tienen una con- APARATO URINARIO
traccidn Y voluntaria y 'e en los hue- Conjunto de rganos que producen y eliminan la ori-
sos a travk de un tendbn.
na al exterior del organismo. El aparato urinario esti
Los msculos lisos son bIanquecinos, tapizan tubm formado por dos
y conduaas y tienen contraccidn lenta e involunta- riones, situadas a
ria. ambos lados de [a
columna vertebral
LA PIEL lumbar.
La orina producida
Es el brgano que recubre todo ei cuerpo. Su funcibn es por los tiAones e5
de barrera protectora.
llevada a trav4s de
Esta formada por tres capas: los ureteres a [a veji-
ga urinaria. La vejiga
Epidermis: capa mAs supetficial de ta piel.
es un rgano hueco
Dermis: por debajo de la anterior. En ella se en- cuya funcin es re-
cuentran las gl6ndulas sudorlparas y sebdceas, asf coger y almacenar
como la ralz del pelo. la orina hasta su ex-
Hipodermis: es la mis profunda y en ella se encuen- pulsi6n al exterior a
tran los vasos sangulneos que nutren a toda la piel. araves de la uretra.
La valoracidn inicial se realiza para determinar si el pa- traquea o de la laringe). Si no respira iniciar una reani-
ciente presenta lesiones con riesgo vital y gara contro- macibn cardiopulmonar bdsica (RCF). Si la victirna est
larlas cuando se encuentren. arreadiva dekr6 valorar la vla respiratoria y mirar, es-
cuchar y sentir la respiracidn. S hiciera ruido a\ respirar
El proceso de valoracibn inicial consta de tres fases prin-
cipales: impresin general sobre el paciente, valoracin
o no escuchara su respiradbn tendrd que abrir la va.
de las respuestas del paciente y compmbacidn de: vlas Para abrir la vla aerea con control cervical: si hay incons-
respiratorias (A), ventilacibn (B), circutacibn (C), disca- ciencia aspirar las secreciones y mantener la permeabili-
pacidad (D)y exposicibn del paciente (E). dad de la vfa aerea con &nula orofaringea (Guedel). Si
se precisa a hay sospecha de trauma, ~olocarun collarln
cervical.
VALORACIN PRIMARIA
Solucidn inmediata de problemas vitales inmediatos si-
guiendo el esquema ABCDE. Su objetivo es determinar
si el paciente es critico o no. Es crtico todo el que tiene
algn problema en el ABC o D. Son fundamentales los
1D primeros minutos para realizar la primera valoracibn
e iniciar la estabilizacin (minutos de platino). Las lesio-
nes deben corregirse cuanto antes y siempre dentro de
la la hora, por lo que es importante no perder tiempo
en la escena y trasladar a un centro hospitalario rpido.
Para valorar la respiracin mirar y escuchar al aacien-
&
- - V I A -A E R ~ - = . -%=
~ - te mientras respira. Los pacientes que tienen dificulta-
--
des respiratorias suelen estar sentados y- liqeramente
-
Normalmente 10s pacientes que esa" conscientes y inclinados hacia delante (posicidn en trlpode). Si no
hablan tienen la vla respiratoria abierta o permeable, pueden decir una frase completa sin entrecortarse hay
si hacen ruido al respirar indica que la vid esta parcial- dificultad respiratoria. Administrar oxlgeno al 100%
mente obstruida (estridor: sonido respiratorio anormal, con mascarilla con reservorio y flujo a 15 l/min. si hay
de tonoagudo, provocado por una obstrucci6n de la dificultad respiratoria. Si no respira, iniciar RCP a ritmo
de 30 compresionesl2 ventilaciones con Ambij (o boca
a boca).
MANUAL DEL BOMBERO . VO1.l OPERACIONES DE SALVAMENTO URGEMC A l liiFLiiARii-> ":!?A BOMREROI
Para d&minar la e.Rcacih de la eirculaci&n tiel pa-
cienle ha de tsmarle el pulso, ver si prmnn alguna mtablecer el volumen capilar despub de haber ejer-
hemdrragia Imprtante y echar tm V ~ S ~ Zrdpido
O al d& pmian &re el lecha capilar. E[ mejor lugar pam
mlor de la piel. w t d o es d tedw unweaI fomimairdo la ufia, 6 t a
palidece y al d B r , v d w a su rolar normal),9 el lecho
wgw! recupera su color en mihm de dos -dos
se considera normal; si, por el canlratio, tarda rnds de
ia p&mW que M n dapiemI resgirando y que d a segunda en reaperar el d a r flormal, puede Jrg-
hablan tienen pulsa. -nifiarla &enda de insuficiencia circulatoria.
El pulsa puede ser &em& piinciphnerite en. la mu-
ecfi (pul* de b arteria d i o en et wdh (pulw.
c~To*~.
5e valora tmrido al mente tan d tbm de la mana.
hra ta correcta valorachi del p u b se debe pipar la LB piel normal generalmente estA caliente y =a, Un
arte- mn los dos dedos media de la mano del m- paciente con fiebre p m n b r i la pkl m* diente* Si
animador, y n u m c m el WOgordo1 pu&o que la la piel frfa puede indicar expaidbn al frlo, falb del
ateria de &e Qltho 4ene p&a pro& y puridi- don- mrazdn (P shock.
fundirnos m d dd.paciente,
Par, valorar ef pulm ra-
dial re palpa la arteda del El cuIor de Liipiel @&e principalmente de la prem-
i p i h m nombre en la tara
tia de circui&,bn sangulnea en los v a n sangutneas
de la piel y de la p w h r i a de plgrimtw (0 umndas
guiendo la Ifnea &J dedd capaces de colorear la pis.
1 gordo de la mano del p+
Los Bmbios en ei culor de ia piel $e valoran en e3 i d o
dente.
unguml, d e m dd ~ j o en la muwa de la h.
M valorar eI pulso carotiia se rotocan lo dos de-
& b mano m& el cartlago timids (nuez de PidAn} La p m d a de pid enrojecida puede indicar una
-da en la Iinw media del cudtg y se deslizan lafe- prer?i$n srngufngd elevado, fiebre, intoxicu'bn por
&nte has@ la hwrddtlm que aste errtre !a laringe mon6xido de carbono (humo) o por akohol.
y $ misni10 @Ske~node~brtra~idcn~ En ese lugar se El c o b p & b bpuede ser debido a una irisufidenda
amentra la arteria arblida que, de tener pul#, es fd- arculatoria y se pude ~bsewaren pacientes que
dnente i d m W i al tam. sufm sho& exposicibn al frfa...
W-@whente# d el paciente eW consciente, se palpa Q El mlor aulado se conoce romo dan@@y es d
el puko radial y, si esb3 inmnsciente o bien no S@ puede reswltado de una phre oxigenad6n en la mngfe.
paipar el p u k radiat, se toma el pulso a;am&o, ia aamis inicialmente se &serva en la punta de
Al Mpar el puim se debe valorar: las dedw y m Iss !&lbs,
1 U Olfima comida.
me es indicad~rms de la funcidn cerebral M Medicaciones que toma habitualmente.
del paciente, que a su vez es indicador indiwto de la A
oxigenacitrn cerebral. Se debe asumir que un paciente
agitado, beligerante, combativo, es16 hipoxico {dficit
d oxigeno) hasta que se demuestre lo contrario, y re-
cibe el nombre de valoracibn neurofdgia. En esta fase
,-C ~ N ~ T A N T F ~
el bombero d e k de examinar la funcin mental del pa- ' PufsO.
ciente y su capacidad de mwer y controlar las extremj- i Frecuencia respiramria.
dads. Usar la sencilla escala de AVbNR.
La mpmid6n de Mons-debereatizam:sh qw se a-
frfe el paciente. Serla conveniente realizarlo par Qnb-
rios en el interior de la ambulancia. Evitar la hipol&rmia.
fb MANUAL -
B Q M m VOL1 O-ONiES OS S A W ~ - U R G E N O A SSANITARIAS M BOMBERbd
I
- -
INDICADORES DE GRAVEDAD
EN PACIENTES
j
,
j
- -
)
Esta arreabivo.
ose mueve.
1 Impresi6n general mala,
- --
r ScnidoP obdructivos como
e$&bt; rqnquido a gorg~teo.
-
-
La frecuencia respiratm habitual acila entre
respiraciones por minuto en los adultos, 20130 en el
niAo y 3W40 en el recin nacido.
Apnea: cese de [a respiracin.
Taquipnea: frecuencia respiratoria mayor de lo normal.
Bradipnea: frecuencia respiratoria menor de lo normal.
P G I ~ ~ Br@id@
~ yapI2rfles.
: ~ ~ I ~ ~
I - - --
b FrecuencM,y catidad de respiracin
inadecuados. Es la onda de pmidn que gama lacontracci&i&I m-
Ausencia Be respiracidn. razbn al expulsar un volumen de sangre a travs de 'ta
Dificultad para rapirar. arteria aorta.
Emplea de msculos accesorios.
Se mide palpando la arteria con los dedos medios y
nunca con el dedo pulgar, puesto que tiene pulso pro-
Hemorragia no controlada. pio y puede confundirnos.
Pulso debiI, irregular o ausente.
Signos de cianosis, Localizaremos como primem opcin el pulso radial en
Piel fria, hmeda. la mueca, cuando la persona est6 consciente. Ei pulso
mrotideo en el cuello cuando est inconsciente, pulso
femoral se encuentra en la zona media de la ingle, y e[
Confusibri, desririentacidn. pulso humeral en la cara interna del brazo, cuando se
Cambia m el nivel de conciencia. trate de una vldma en edad pedi6tnca.
N I nios: flacidez, mirada vidriosa,
La frecuencia del pulso se cuenta en 15 segundos y se
I econoce al rescatador.
miltiplica por d. Los valores normales son:
Adulto: 60-100 Ipm.
NiAo: 80-100 Ipm.
SIGNO Lactante: 104120 Ipm.
Neonato: 120-140 Ipm.
Es la manifestacidn objetiva de una enfermedad per-
ceptible por el obsetvador, que una VEZ evaluada sera
un factor de diagndstico.
--
mh la arrimia y permita al carxzn generar un ritmo
v XLIDAD D E LA RCPu A ca- efectivo cm una perfusi6n 4stemir;a ade-
~ d lar ~b t w o m en las cuada. L?s mmpresim~POr4cOr:a~
deben ~ d al mfdTrn6 K1R espaCial.lMenTe
I rc~npMOnP5 toa6ak Cuahda &emm@ IPcm- importantes si la demrga eE&im $e va a tetra5ar
, W n e s el flujo m.ona@d&ds smtmddmenteI
ma's de 4 Q 5 rnlrruWs c#espdsM whpco, ta d ~ d -
awi t6 Qu@$e n'ewItan var&.-t&bw para m bAacE&hintewtnmp los pnacems de tqmraxizacin
l flujs p&o, a la interrwi6h.
p a r el ~ i wde repuIarizacidn decaqrdinados que ocurren durante
la arritmta.
.
. Si el corazn es todavb viable, los marcapasos na-
turales recuperan su fund6n y producen un ritmo
efectivo y una mndxidn Cfg la ~iPiC~taciCin. En l@
-
pdrnre minutas d- & ta &esfi$rilacibn el flt-
m puede ser e inefectivo, neca"rndm las
compresiones toraocas harta que apmezca urw fun-
Adivar i a m k w ~ & a ~ odel m a b5 I
dele@u-w> . c m u : * r ~ ~
e&-M- - Pc# cada Rlinuto que pasa sin RCP,la supeNivefida.de
FV p m m h h dBscierirte de un 7-16%. Cuando se
M o n o 112. U@a mb Y efecri* p w e aplica la i P por los dd w de la x y r e ~
m n i t ' fa parada gfdiacav vivencia es m& pibl y el p&rh&6: e.$de 3 al 4%.
En mrtjuntu, Ia RCP @ l W d par los pwsntesduplica
o triplica las posiblldada de supervivencia de la parada
MANIOBRA
FRENTE-MENT~N
1. ENCENDER EL DESFIBRI-
IADOR.
2. COLOCAR LOS PARCHES.
3. SEGUIR LAS INSTRUCUO-
NES DE LOS MENSAJES.
ENCM DE SOPORTE VITAL
DEL AD.ULTU
R B 3: frente-mentdn
Mantefiim& lavfa &m a t j ' i I MIRA, EXUCHA y R C P 4 c ~ m p m b ra ~
e~~rani
SIENTE qi respira nomalmente.
G Mira si movimientos eh PI t6ml
d. Escucha en la boca de I vidm por si qeti iaiidm
fespirataria-
e. Siente el aire en tu mejtlla.
En Igs primeros minutos tras h parada; Wdbca, la vfc-
tirria puede wpirat apenas a dar ruidosas boquea&
espof&dias.No canfundir esta coh una mifadi5n
normal. Mirar, escuchar y sentir ppr no m65 de 10 se-
gundosdpraWdir si la respirad& .= mal. 5i hw
alguna duda sobre si lh respiwidn es ti~mals' no,hc-
tw amo i m f laem normal.
1. SI NO RESPIRA NORMALMENTE
a. Le c&caccanw en w4u~5hde mperxiiiti. a. Errvfa a alguien por ayuda. 5i &S ala, &ja a la
M i m a y vete a alertar al servicio de emergenriz,
b. ~ t j * a alguien o ve a por ayuda o alefiar al servido
alerta al 112.
de emergencias. Ua,rna a[ 112,
e Conrprueba si c~ntinQarespiranda,
Mirwl ofty sedir si hayuna fespiracibn mmal.
rC o h el td6n de una m - e nel centro del t+
rmde la vlctims (en la mibd hX"ticrdel ezdern6n),
WU
A -
L DEL WMBm WI O m Q M E $ DE W ~ O O Y M N C I A SAN1WIASPW
S W h
- - - - _ - - T
&&uabn:
en una
tfga. Hw qw-asegurarsede
i n ~ m laaboIa de b Wnta Y guita ~mlquier paible en lrrs m ~ odes
- -
m
~~tifdr-
tlm &O @a B m w w tan ia RCfi para pi~enirb fa-
el mlfihm Hm@
mniwres,
I
&a y re&a '& nuevo ia nwisia&a f&r;iPe-m-n,
* Na aptqw w& ci& dQs iaendMm;errmW m
de v o k r a las ,ompWes t9Fam.
Averiguar 7
'-3
gravedad
3bstruccibn
severa Va Atr ligera de la
(Tos inefectiv; Via Area
(Tos efectiva)
-
cm fa cabeza
-.
-
Ro habla, puede asenti
Auto Heimllch
rnWrmfenmltw
cidn ~UXTTQ
rxim& .CMdemorar m& de 1g segrnda).
-deSmtirp~r
20por
con 1% inM&h~auna a i i d a
minuta
a
de 1 minuto &i&uWcb
-Activar d f 19 d+
n s 5i pmMmw nadie lo Ma hech'~.
NtNUAi. D
a BmtIEm- VDtr -o m:SAivAMEW-uuGwlBs S A M M i M w Bomms L
I
PEDIR AYUDA
I ABRIR V ~ A
AREA I
DESPUS DE 1
MINUTO ACTIVAR
SERVICIO DE
EMERGENCIASI
1
NO RESPIRA
NORMALMENTE?
- 1
LLAMAR 112 Y
CONTINUAR RCP
L&=.-
~PERMANE
(NO SIGNOS DE
CIRCU LACIUN)
TOS 7 TOS
INEFECTIVA
.-., >,
EFECTIVA
2tw-,
, .k-T'.!,&
1
y;.
w:;.E
HEMORRAGIA Y SHOCK
COLlCO RENAL
La9 hemorragias un p ~ & h ad@ alud que p~edleri
nado par la ohstrucciisn de las vlas renal=, c m poner m grave riesgo la vida ,& un pfxcbm.
con lar;,c;lr;utw.
h a se formado mntinuamente en 4rifibti
sale directamente gor !os wr&tai.es hasta ta vejiQa.
hay una piedra eR el cr>nd~ct~ (ur~kr),se puede
ucir una ub5tructii3n, y la wuhirtur uretwal
cirb u n a cuntrac&nes muy fuertes para inten-
uar h orina mtenida. A? w p&ce un &lor
rte y caractp!rktirn, c ~ m deo calambre, que
la fosa ~ f i aafectada
l y se irradia hada
te Ikeganda a 10s @hitales externas, Seglih la
- - -- - .
a- Presibn directa y elevacin de la extremidad
B la salida de una cantidad mas o menos importante Se comprime directamente con nuestra mano sobre el
de sangre fuera de un vaso sanguineo (hemorragia ar- punto de sangrado, colocando entre medias un apbsito
terial, venosa a capilar). esteril. El tiempo de compresibn ser6 de 7 O a 30 minu-
tos. Si el opbsito se empapa de sangre, no se debe de
retirar, sino que colocaremos mCis aphitos secos enci-
ma, ya que si lo retiramos dejamos de hacer presidn y
arrancamos parte del codgulo ya formado. Ademds se
elward la extremidad afectada unos 30 cm.+ 6 - por
Arterial: la sangre brota a charros intermitentes con encima del coraz6n (si hay fractura solo se devard des-
una fuerte presidn y es, de color rojo Intenso ya que pues de Inmovilizarla).
est6 bien saturada de oxlgeno. Esta hemorragia es b- Vendaje compresivo
muy dificil que cese por si sola, por lo que actuaremos
con celeridad. Si falla la primera tcnica, y para una mayor comodidad
durante el traslado, se puede realizar un vendaje mode-
venos%:b sangre fluye de forma continuada, unifor-
radamente apretado. Para ello se acokha con un gran
me y con poca presin. Su colar es raja oscuro, dado apbito la zona de la herida.
su bajo contenido de oxlgeno. La hernostasia se realiza
con m65 facilidad. c- Mrula neumatica
Capilar por su pequeto calibre, la sangre fluye muy De gran utilidad en miembros fracturados con heridas
lentamente. Es la que se produce en heridas superficia- sangrantes. Si bien, debemos recordar que una vez ca-
1 s y wi siempre coagula por SIsola. locado, se debe explorar pulsas, sensibilidad y tempe-
ratura.
d- Puntos de presibn
Es aquella en que la sangre escapa '& Tos vasos y se 8@- Si con las tcnicas anteriores no ha cedido la hemorra-
posita dentro del organismo. Cualquier 6rgano puede gia, localimremos el lugar por donde discurre ta arte-
sufrir una hemorragia, bien por traumatismo directo ria afectada y, con dos 6 tres dedos de nuestra mano,
por enfermedad: hemotdrax, hernoperimrdio, hemo- se realiar compresibn sobre ella, siempre por encima
rragia digestiva, fractura cerrada de femur, hematoma, de la herida, intentando disminuir el Ruja distal. EntFe
etc. Algunas veces la sangre derramada sale al exterior dichos puntos tenemm el braquial, que lo umremos
por orificios naturales (eplstaxis, otorragia, hemateme- para cohibir hernorragkas en el brazo.,Se localiza en la
sis, reaorragas y melenas o hematurias). Ahora bien, la cara interior del misma. Punto femoral: para contro-
cantidad de sangre que sale al exterior puede ser una lar hemorragias en las piernas. Se loraliza en la ingte
lnfima parte del sangrado real, par ello la graveedad del (punto de torero). Punto poptttea, punta radial, puntc
procesa se determinara por e[ estado general del pa- cubital, etc.
ciente.
i Shock
-1
1
a
Realizar Valoracin primaria y secundaria.
kegurar y mantener abierta la va aerea.
Oxigenoterapia a altas concentraciones.
la demanda mior6rdica de axrgeno o una reduccitrn en
el aporte de oxlgeno al miowrdio puede desencadenar
la angina, riendo el desencadenante m65 caracterfstico
el esfuerzo fisico. Ofras posibles desenradenantes san
1 Control de hemorragias.
r el estr4s emaciona1;la hipertensibn, la anemia severa,
1 la insuficiencia cardiaa, las taquicardias y la hipoxernia.
aWpr;vasw@. vamdepriisoi
Es el mas frecuente y en general aparece en personas
sanas y es norma que exista una situacibn desenca-
denante reconocible, por to que tarnbien es llamado
5inmpe rituadonal. En estas situaciunes (dolor, visi6n
de sangre o agujas, tos, miccibn, etc.) se produce una
L intensa vasodilataci6n sistkmica y frecuentemente bra-
dicardia que causan hipotensibn arterial brusca, calda
de la presidn de perfusincerebral y sncope; ste suele
presentarse previo aviso, hay slntomas premonitorios,
debido tanto a la progresiva disminucidn de la presidn
arterial como a las manifestaciones de los mecanismos
,,*mcib" el habla: al sugerirle a la persona que compensadores puestos en marcha: palidez, frialdad,
m hable, no es capaz de hacerlo o 10 hace utilizando sudacibn, nuseas, visin borrosa, acfen0~y final-
palabras er~uivocad;rso sin coherencia. mente inconsciencia. La recuperacidn de la conciencia
es r6pida, generalmente en segundos, saivo que algn
espectador bien intencionado insista en levantar al pa-
l E NTO
~RATAM m m dente. Aunque este tipo de slncope se puede producir
a cualquier edad, debemos ser precavidos en su diag-
Medidas generales;
nstico cuando el paciente sea una persona mayor de
Realizar Valoracibn primaria y secundaria. 40 anos y sea su primer slncope. En estos casos se de-
ben descartar otras causas m& graves.
Asegurar la vla ahrea, ventilacibn, prevenir aspira-
Cuando un adulto pasa de la posicibn de decbito a La hipoxia, la hipoglutemiay ciertos txicos, sobre
sentado, sucede que de 500 a 700 cc de sangre se des- toda gases como el montixidu de carbono o el meta-
plazan o rernansan en las extremidades inferiores por no,pueden causar slncope, Una situacibn relativamen-
efecto de la gravedad, lo que puede causar hipoten- te frecuente, la crisis de hiperventilacibn; la causa mbs
sibn. frecuente de crisis de hiperventilacin aislada es la crisis
de ansiedad aguda o ataque de pnico,
Se trata de una forma infrecuente de slncope. Es de- El paciente y los espectadores podrhn decir si hubo
bido a una exageracibn de la respuesta normal de di- slntamas premonitorios del episodio sincopal del tipo
cho seno, que desempena un papel fundamental en palidez, sudoracidn, frialdad, nuseas o vdrnitos, alte-
los ajustes rapidos de la tensibn arterial. El stncope, raciones visuales, etc., y tambien si hubo circunstancias
que en estos pacientes tiene un cardrfer recurrente, desencadenantes.
es producido por la presion e incluso el simple roce, Manejo del paciente con un sfncope:
como el afeitado, giro de la cabeza. sobre la cara an-
terolateral del cuello un poco por debajo del Angulo Realizar valoracin primaria y secundaria.
de la mandlbula. Una vez que se ha confirmado que se trata de un
sincope se debe mantener a [a persona en posici6n
decQbitosituando la cabeza en una pmicidn mds
baja que el corazn y las edremidades elevadas.
En los sincopes de este origen, el corazdn es incapaz de Si en sta posicidn el paciente presenta dificultad
mantener el gasto suficiente para sostener una presibn respiratoria {recordar que la causa ms frecuente
de peifusibn cerebral que permita el metabolismo nor- de obstruccibn de la via area en la persona con
mal; el resultado es la perdida de conciencia. Hay tres disrninucidn del nivel de conciencia es la cada de la
mecanismos bkicos posibles: lengua hacia atr6s) se debe colmar m pmicidn de-
cbito lateral (posicibn lateral de seguridad) hasta
Arritmias: La frecuencia cardiata superior a 150 la- su total recuperacibn.
tidos por minuto o inferior a 40 latidos por minuto
puede causar sfncope. Ante su sospecha activar 112.
-
mto can la disnea aparecen otra serie de signos:
Cianosis: coloracin azulada de piel y mucosas que
pacientes con diabetes mellitus (DM) presentan un dCfi-
cit parcial o total de la produccidn de insutina.
aparece por dficit de la oxigenacibn y que se ob- Podemos clasificar la DM en tres grandes grupos:
serva en zonas ACRAS (labios, lengua, cara, orejas, 1.- DM Insultnodependiente(tipo 1): suele manifes-
mana y pies}. tarse en niPlas y adultos jdvenes, pero puede aparecer a
tilizatibn de msculos accesorios de la res- cualquier edad. Se debe a destrucci6n autoinmune de
piraclbn: fundamentalmente del cuelto, pudiendo las ctu4as pancreaticas productoras de insulina, lo que
Paciente consciente
Glucosa oral (azocar, bebidas azucaradas, fruta,
chocolate).
Padente inconsciente
- Ante su sacpedia activar SME
- Realizar Valoraribn primaria y secundaria. Ase-
gurar la vla aerea, ventilacibn, prevenir aspiracibn,
oxigenacidn.
= Colocar al paciente en pmicibn lateral de seguri-
dad,
Problemas ms comunes que producen inconsciencia:
ENFERMEDADES
INCONSCIENCIA Y EPILEPSIA Las enfermedades m6s comunes que producen incons-
ciencia son la diabetes mellitus y la arteriosclerosis. Me-
nos frecuente tos ACV, convulsiones etc,
@ El coma es una situaci6n cllnica en la que ei paciente
presenta una ausencia total de respuestas frente a es- HRHDAS/ACIENTES
timulos externos. En una situacin de coma los reflejos
rodas las heidas que causan un excesivo
que normalmente protegen la vla aerea de aspiraciones
pueden provocar un Shock Hipovalemim.
y obstrucciones se encuentran deprimidos o abolidos.
Un hemotbrax o un neumotdrax reduce la capacidad
Escata AVDNR de vatoraci6g de conciencia: del pulrnSn y afecta el transporte de oxlgeno.
A Alerta El dao por heridas en la cab- suele ser la causa mds
El paciente esta aleria, despierto y habla. Sabe su nom- frecuente de
bre, sabe donde esi, el da, la hora y lo que ha suce-
dido. EMOCIONES
V: Verbatiracion Pueden provocar sincopes par la dilatadon de los vasos
1 paciente responde a la voz. Puede que no este alerta sangulneos cerebrales. Se pierde la funcibn cerebral ori-
o que no abra los ojos espontaneamente, pero respon- ginando una inconsciencia de recuperacidnmuy rpida.
de adecuadamente cuando se le habla.
D: Dolor CAUSAS MEDIO AMBIENTALES
EIpaciente sdlo responde a estlrnulos dolorosos, corno Los golpes de calor o fro, d ~ o c kelectrice, exposici6n a
cuando se le pellizca la oreja o se le frota el es'ternbn, agua con mucha presibn.
NR: No respuesta El shock anafilctico resulta del contacto por inyeccibn
El paciente no est6 consciente y no responde a ningn de drogas, etc. Puede producir la muerte al paciente,
.tipo de estimulo. por la produccidn de espasmo en las vas adreas.
- -- -
busas poco frecuentes ta), puede existir tambihn una debit idad transitoria
ki dilatacidn de las pupilas (MIDRIASIS), es caracterls o paratisis de una parte del cuerpo o miembro.
tKa en una intoxicacfbn por drogas como barbitilricos. 6 Preguntar a Im familiares si tienen antecedentes de
htoxicaddn por cocaina, convulsiones de repeticidn o si es egil4pticcr en tra-
tamiento,
;EAIIERGEhlEIAS IlYIgAttig PARA tA
#CONSCIENCIA
TRAtAMaM DE lAS COWWONLS
Pazas para tratar a una persona inconsciente:
1- Realizar Valoraclbn primaria y secundaria.
1. Realizar vaIoraci&n primaria y secundaria. Ase-
2- Hay que prevenir que el paciente en una convulsin
gumr y mantener la vla &ea, administrar oxfgeno. generalizada rro se ocasione mdis danos que el pro-
sa RCP, colocar en posicin lateral de 5- pio ataque.
no hay contraindicaciones.
3- Si un paciente con epilepsia conocida nos dice que
esucitacibn cardiopulmonarsi es predso. nota algo raro [aura: sensacibn o fendmeno de or-
den cutdneo, pslquico, motor, etc., que anuncia o
precede a una crisis de epilepsia), hay que ayudarle
a ponerse en el suelo, proteger la cabeza y la boca
del paciente, y sujetar las extremidades del mismo
periddicamente los signos vitales y el nivel (no de forma rfgida).
+i
a contracciones musculares del pecho pueden
&ar una i n r a p d d para respirar,da+ or;P
gen s cianosis pasajera.
5- Cuando est post crnico, para mejorar la vfa a&-
amdicibn rnanifestada por convulsiones, causadas m, colocar la cabeza mas baja que los pies y en
un foco anormal en el cerebro, pmduci6ndose res- paicibn lateral de seguridad, para evitar que los
piestas motoras y cambios en la consciencia. vmitos obstruyan fa vfa &ea.
6- En el estatus epil&ptim,una convutsibn va seguida
-
I - de otra, no teniendo retorno de la consciencia el
! Actividad descoordinada general' muscular asodada paciente. Es una situadbn muy grave.
1 mn perdida de consciencia.
7- Administrar oxlgeno y aaivar el 1 12.
RATICIDAS E- -INSECTICIDAS
- - - - 1
Se trata de intoxicaciones severas y potencialmente
Fundamentalmente Amanita phalloides, una seta que
mortales, ya que muchos de ellos contienen argnico,
es hepatotbxica directa. Los sintornas se producen en
cianuro, f dsfora, esticnina o productos organofosfora-
dos o pruhemorrAgicos. Los insecticidas de usa agdcota varias fzes. Inicialmente (fase de latenca, pfimeras
8-1 2 horas tras la ingesta) no hay sntomas. A las 12-24
pueden ser t6xicos tarnbien por inhalacidn y por vla de
haras aparecen vbmitos y diarrea, que pueden ser seve-
entrada a travks de la piel.
ros (fase gastrointestina!). los sintomas gastrointestina-
les demparecen a las 24-36 horas de la ingesta (fase de
H~DROCARBURQS mejora aparente},y es hacia las 36-48 horas cuando se
- - - produce el empeoramiento del estado general por fallo
Petr6leay derivados; la intoxicacin puede ser por inha- hepatita (fase hepatotd~ica),que es la causa principal
lacibn 0 Por ing@da.Gran riesgo de probjemas ~ulm0- de fallecimiento en caso de intoxicaci6n por Amanita
nam, que pueden causar dificuitatad respiratoria swera. phdloides,
Nunca hay que inducir el vCirnito en caso de ingesta.
c
me-
La5 imxicame5 pueden pmbdrse
de fsrma accidental 8, m& frewrmmt?de , fwm
'~111lptariam i&+n= suidda$ &ve la ss.tpe
l dc
i a-
mentam $ r ; f & w ~ tifwatumdw
e se enmntrarl
bjqeciantq pw piden @mar mmktxia y dimi-
nkbh rdet nlwl cmckiqe indm toma ymluerk,
-
CLCmUD FRENTE A [NTOXICACIONES
KM INGESTA
-
M W L D R BOMBERO VOL1 DPERACIOMES DE --URGENCIAS WNITAUIAS PARA B
QMBWS U
Son contracciones bruscas e involuntarias de grupos
mu~cularesque se originan en una descarga neurona1
del cerebro.
Convulsin febril tpica: Crisis convulsiva genera-
lizada que acontece durante las primeras 24 horas
de un cuadro febril, en nios entre 9 meses y 5
aos de edad (maxima frecuencia entre 1-3 afl~s),
de corta duracibn, generahente < 10 rnlnutos, sin
evidencia de infeccibn del SNC o nomalhs moto-
ras previas .
ConvuIsion febril atipica: Edad < 9 meses o 5
I * Mo @n& dmasWa al m-
I E h i h~ paites $la* de ia ,unai m o 1% QUEMADURAS
1 m a
w cb piel de ~ J ~ d l m oedMor(w. h . ~ ~ ~
Tienen una alta mortalidad en la infancia dado que
1 ~ofumar durante ni del pmbaazo. en los ninos es peor tolerada la perdida de Ilquidos.
Se realiza una distinta valoracidn de la superficie
corporal (18% cabeza, 18% tronco anterior, 18%
espalda, 9% cada extremidad superior, 1 3 3 % cada
1 Los traumatismos son la principal musa de muerte extremidad inferior y t % perin6). Se puede usar el
m la infancia. tamalio de la patma del individuo que equivale a un
1 % de superficie quemada.
+ El tratamiento dd nio pal&aumatizado sigue las
mimas palitas que en lar adub5: seguridad en la No dar pomadas ni otras sustancias que dificulten
escena, vaIorad6n primaria, valararibn secundaria, su posterior valoraci6n.
revalurdcians mtirluadds.
Exi* una escala de gravedad que valara la d ed
i
del nio, la TA, la funcidn resgiratoda, el nivel de
conciencia y Ig exictenda de kionils en pid y siste-
ma ostea-mudar.
4 DntTu de las peculiaridades M niAo cabe b t a -
wr que puede tener urra prdida del 40% de Ia
volemia y mantener cifras tensionala mmales. La
tatyiicardia es un marcador muy sensible pero poco
q d f i c o , Por lo tanto es mls diflut diagnosticar 4
shock.
La forma ms @ida de di~nostIcarel shmk es
rndmte la evaluad6n de la circulacir5n Peflerica:
relleno capilar, colar de la piel, temperatura de las
expremidades y pulsos proximaks y dimls.
* Tmbihn nos es de gran utilidad valarar el nivel de
conciencia con la pwliafidad de que la e s l a de
Glasguw se debe de adaptitr a los nifios(se valarara
de fwma difermte la respuesta verbal: S palabras
apropiadas o sonrisais, fija la mirada y sigue objetos,
~ mnwlable, 3 persistmtemen-
4 tiene llanto p e r es
te irritable, 2 agitado, 1 sin Pezpuesta. 4 mpusta
ocular y mot~ra,x guntoan igual que en el adulta).
El TCE es m& frecuente que en e1 adulto.
Existe una mayor pratiabilidad de MBn hepAtica y
del bazo en las nifas pequeirm.
ASISTENCIA AL PARTO EN
SITUACI~N DE URGENCIA
B a pue$en ser mdhiple~.Se valarardn los signos
a m o eh cualquier hemorragia. El pam a termino tiene lugar entre la semana 37-42.
@I& importante.* activar&al f12, y mientras llega 1;3 Unjamente requiere un poco de atencin al nio en
gnitaria 5e qalocar o la pacientea posicibn e1 mamnto de nacer y una ayuda a la madre despues.
Ienhug aa cabe=-m& baja que Las pkrhas), 5e mida parto de urgencia cuando se tiene que asistir
a m,nuM en un parto preprhdo, sin tiempo alguno de
<packn&fuese una mujer embarazada, ademds se llevarla al hospital o esperar que Hegue la asistencia sanitaria.
en decQb'FIuIak~alizquierdo o, en su de- Un parto precipitado significa que el bebe nace en me-
se le eobcarA un cojrn a almohada debajo de nas de 2 horas de haber comenzado las contraccionesy
el coronamiento de la cabeza es muy rApicio.
Cllnicamente se concidera que se inicia el parto cuando
se establecen contracciones uterinas espaciadas pero
regulares, que pueden ser cada 10-15 minutos al prin-
cipio y cada 2-3 minutos al final.
Es el periodo que abarca desde I
hasta la salido del feto.
1- Colocar a la madre tumbada sobre su espalda, con
las piernas separadas y flexionadas sobre las muslos.
2-5egnvaaparedendolacabezadelniAo,colaqu& 4-
sobre ella la palma de la mana y ejercer una presibn
suave para evitar un parto explosivo.
3- Si no se ha roto aCin la bolsa amnidtica, romperlo con
los dedos y apartarlo de la cabeza y la boca del nino.
Generalmente la cabeza suele salir mirando hada abajo.
4- Sujetar la cabeza y mirar el cuello para ver si est
enrollado en el cord6n umbilical. En tal caso, pasarlo
por la espalda o por encima de la cabeza del niio. En
ocasiones puede estar enrollada tan fuerte que impida
la respiracidn del nio. Si no se puede aflojar el cor-
d6n pinzarlo o atarlo con un hilo o,cwfda en dos
@ puntos separados entre sl por unos 4-5 centC
metros y cortar por en medio de los puntos
atados.
5- Succionar con una perilla la boca y los
orificios nades del nio. Si no se tiene
perilla de succidn, limpie [a boca y la na-
riz del nino con una gasa.
&Sujetar la cabeza del nib segn va
girando. A continuacibn dirigir la cabeza
hacia abajo para sacar el hombro anterior.
Despues dirigir la cabeza del nifo hacia arri-
ba para sacar el hombro posterior.
7- Una vez que ha nacido el niao, es importanfe mar+
tenerlo caliente en una pasici6n cercana al nivel de la
vagina. A los 2-3 minutos atar el corddn umbilkal con
un hilo o cuerda en dos puntos separados entre si unos
4-5 centlmetros, y cortarlo.
&-Volver a limpiar con una gasa la boca y la nariz del
nio o aspirar las secredones de boca y nariz con una
perilla.
9- MUY IMPORTANTE: SECAR Y ENVOLVER AL
NIO CON ROPA SECA Y EVITAR QUE SE ENFRCE.
No olvidar ponerle un gorrito en la cabeza.
10- Estimular al nino para que respire frotilndole la es-
palda o dandole golpecitns en la planta de los pies.
31- Colocar a[ niAo de lado, con la cabeza ligeramente
ms baja que el tronco, o p6ngalo sobre el abdomen
de la madre.
-- -
-
MANUAL DEL BOMBERO VOL1 OPERAtlOlES DE SA1VAMEMY)-URGENCIAS SANITAR1AS PARA BOMBEROS h
~eridaasroda l e s k h t r r m ~ ~ qw,conlleva
ra la DE WS HERIDAS
CLASIFI~ACI~N
mipdh
. - de la integridad % los tejido$ pudiendo afec-
tar rt 1
sd@mtesplanos urtdneas. Las heridas se dasifican segn el mecanismo de lesibn
tw se dxewa en !a *gura, 1% tejidos blandos estn
ih-& -
--
En este tipo de heridas la vlctima es atravesada por un El principal problema que presentan es el d e d d b i r la
objeto. hemorragia. El miembro amputado debe consewarse
B) en frlo, evitando colocar hielo directamente sobre la
amputacidn que padrfa producir quemaduras. Se debe
NORMAS DE A C T U A C ~ANTE
~N envolver con gasas y colocarla cerrado en una bolsa
UNA HERIDA de pl6stico. Dicha bolsa se debe sumergir en agua con
hielo.
Se seguirdn las normas universales ante cualquier ac-
tuacibn:
1) Valoraci6n Primaria.
No se retira "in situ" sa en quirdfano. Como mucho
2) Valorad6n Secundaria. se deben cortar los extremos que nos impidan rescatar
Lo prjmero serd la toma de precauciones unive~sale3y al paciente. Se debe fijar durante el transporte para que
evaluar la seguridad de la escena. el movimiento no empeore las lesiones.
-
MANUAL DEL BOMBERO VOL1 OPERACIONES DE SWAMHdTO_URGE"" " "'" ""*""
S PARA BOMBEROS
Llamarnos precauciones universales a las medidas preven- El riesgo por contacto se refiere a la exposicibn directa
tivas que deberemos adoptar durante nuestra interrela- de la piel o mucosas a cuafquier material que contenga
cin can la vlctirna y que van encaminadas a evitar la grmenes y cuya puerta de entrada sea la piel. Es el
transmisibn de determinados agentes patbgenos y por caso del virus de herpes, el estafilococo o la sarna.
consiguiente reducir la aparicidn de determinadas en-
fermedades.
El riesgo biolbgico o, lo que es lo mismo, los g & r w
nes, acechan fundamentalmente por la sangre, pero lo
pueden hacer tarnbien por va akrea o por el simple
contacto con la piel.
El riesgo a travhr de la sa,ngre se produce cuando nos 1
exponemos a &a, como sucede a partir de heridas del
paciente, a traves de v6mitos con sangre o ante cual-
quier secrecin que contenga sangre, penetrando esta
a partir de nuestra piel si no est intacta (cuando tene-
mos heridas o erosiones por pequeAas que sean) a 3
traves de las mucosas (por ejemplo en el caso de salpi-
cadura~en los ojos, la nariz o la boca). La sangre pue-
de contener gerrnenes patbgenos que se transmitan a
travbr de ella, como el virus de la inrnunodeficiencia
humana (VIH),o el virus de la hepatitis B y C.
Hay riesgo por vla a4rea cuando nos exponemos a la
inhalacin de gotas que proceden de una victima por-
tadora de un determinado patdgeno en la vla respira-
C
toria y que to expulsa al hablar o toser, por ejemplo la
tuberculosis.
-
MANUAL D U 8OMERO VOL1 opuinctwE5DE WMAMWTO_lIRGHUAS SANITARW BOMEROS
dna de las t#ariiabWs
apr @h%Prifer:~s. m& p e i ~ m se
1 - praduda al t l ~ ! e m p h alas
mten@"&t.
r agub antes de titallas ai
de
Enmmirmadriaa proteger ,nws@i*5qprhdece?rpu~al
[mflddos del W gae
cint.Nm mrnw Mriendo ei m
ie
de m r i f [ a ~ ~ & ~ I ~ I w-
(~ad~m
bw k*ki traje ~ ~%rotasd@@M&.
~ . o
Llama.
S6lido caliente.
El4ctrica por paso de corriente,
Por flash el4ariw, es la quemadura producida por
una llama derivada de una chispa electrica.
Afectan a la epidermis y a la dermis. Con de un color
rojo y tienen arnporlas rellenas de liquido amariltento. Fulguraudn por rayo.
Son muy dolorosas. Producidas por tlquidos calientes, ,Qulmica,
fogonazo, llama o exposiribn a ciertas sustancias quf-
micas diluidas.
quemadura,
B: VenaIad6n:
Wgew al 1013% dan rhmath~con m r l a y ff u j a~ S e t m ~
t 5irnjrt. 5 mp'winic& &P a ritmo de 30 mmpre Exbemar las medidas de autapwtecci6n. No m-
siohed2 m 71
& iscan AR7M (ah a SL .&=J.
f
a m s d h H W que S ci
&l fluido @I&ctrim
E reiire d cable wtldum
t:Estada ei~culatori~;
b m ~ r sh-d Taww,rhprragivir Ei es a&dwte de tr'4flc:o y d u&fcb Vehe un cable
encima, = pr&d c ~ &a n preca&n 4 irtfur-
P:Pemmr la urgencia mur~qutTSirpica; mmm& a laherid& que el f ugaf m& E%
mrla gngllaeg~abde ~ N R w , br al m&hte el interkr del ~ e h l ~hasta
lo la ~b&i-
g m la vaI~~ad& wundarSs cid& Si oxisten.peiiga coma ikdi~,
tm pcupntes deben de salurfuarg, sin tocar 31 mis-
E= EvNr la hipotermia: mt i e m m&c y temei.
abrir bti ~pmaiwa ,mgasas m m a s m
fis~bI@i~ & t ~ fdi 5Wma WATERGEL [@S i
i&Cm-
t l e n ~ nurm swncfa pIatim~ s&nilfquida). ),cura
*h no e5 una prioridad
VALORACIbN SECUNDARIA
Por el equipo mbdico, exploracibn del paciente de ca-
beza a pies para diagnosticar las lesiones.
~ ~ de la M i m a ; cumu si
2PP Qd~ e s p l z a lateral
da una anda mqawva % trataseflwiorl&ndole rn&ti-
pie trauma- La radiaa6t S miqe cm aparamseip&a!eb a m o es al
d i $ o T GB&. b urridd de medi& va a ser 4 . W
Ufia p a n a puede wmuldr a lo m pie1 una
mnifdad de 1Bb sin pmmt~r? 3n&m1w.Pera 5't
&taradi&& pdu@-& forma haeapamde
la0 aan& van a p m r ~lrhm. M pdrne.m
y m& teves .m:maf- pwnl, muaear, Wia
d a m , m v u M o ~yse~rojtxhIent6de la piel.
MANUAL DEL BOMBERO -VOL. t OPERACIONES DE CALVAMENTO-URGENCIAS 5.ii~liT.iRi45 PARA YOF.!SEROS k'i
En todas ellas se produce una lesibri local
por accibn directa de la pi-
cadura, pudiendo producir-
se una teaccibn generalizada
o reacudn anafildaica, dependiendo
de la dosis de toxina s de la susceptibilidad individua'
lada o reacddn anafilbdica,que se cara&fia por sin- Con respecto al manejo se aconseja limpiar y desinfec-
3
tomas tales como hinchazbn y urticaria generalizadas, tar la zona y consulta media.
dificultad respiratoria y slntomas digestivos como.vmi-
tos y diarrea. El cuadro puede progresar hasta un shock
anafilctkco mn fallo cardiacirculatorioy de brganos,
En el caso de sensibilidad personal al veneno (alergia a
picadura), una sota picadura en un paciente sensibiliza-
do puede ser mortal, aconteciendo el fallo cardiorres-
piratorio en los quince minutos que siguen al ataque,
muacidn frente
mimales potenci
.Si se esta pmnciando la agresidn, hay que inten-
tar provocar ta huida del animal.
2. Pacientes cm mordeduras potencialmente graves:
Habitualmente son pacientes agredidos par prros
grandes. Pueden presentar mordeduras que afec-
ten a zwa vitales (cara y cuello), heridas extensas
(posibilidadde arnputauones parciales o completas
en extremidades, par ejemplo, dedos) o mordedu-
ras que causen hemorragia grave, Vgn a requerir la
p m n c i a de un equipo de soporte vital avanzado.
En espera del equipo sanitario, seguiremos el pro-
t a l o de vatoracl&n primaria y secundaria, re-
saltando la importancia de cohibir tas hemorragia
graves mediante mmpresi6n directa de la herida.
En ocasiones, las mordedums de perros pueden Ile-
gar a ser mortales, especialmente en ni605 pque-
nos, pudindonos encontrar frente a situaciones de
parada cardiorrespiratoria;en estos casos se real-
tan las maniobras de RCP bdsica habituales.
3. Pacientes con mordeduras que no san graves:
En estos casas hay que tranquilizar al paciente, pro-
ceder al Iawdu exhaustivo con agua y jabtbbn de la
herida y posteriormente desinfectadas con agua
oxigenada o alcohol iodado. En caso de que la
mordedura haya sido producida por un animal po-
tencialmente rabioso, el paciente debe acudir a un
centro hospitalario, para valorar la administraubn
d vacuna y gammaglobulina antirrbicas y anlite-
t6nicas.
'?.IDENTE NO rnWENQONAL
inadente en el que hay presencia de una ci~cunstancia
que supone una amenaza para la seguridad que sobre-
pasa Io convencional, es decir, lo esperado por norma
o costumbre. 5e refiere normahente a los incidentes
provocados por o con presencia de amenazas nuclea-
res, radiolt~gicas,bioldgicas o qulmicas (NRBQ). Tam-
bikn incidentes con explosivos e incidentes provocados
por acciones terroriras.
lNClOEM ABIERTO O ~ R R A D O
Un IMV abierto serA aquel en el que no existe confina-
miento de vctimas ni dificultades para el acceso a las
mismas. De la misma forma, en un incidente abierto
no hay barreras naturales que impidan el acceso a los
curiosos ni [a salida de las vlctimas que pueden caminar
y recorrer sin control el area de impacto. Esto deber6
CLASIFICACI~NDE LOS IMV ORGANIZACI~NDE LA ESCENA
DE UN IMV
Existen numerosas clasificaciones por niveles segn el
nmero de vlaimas. Entre las m6s usadas est6 la que di- Como ya se ha dicho, la atencidn a un incidente de
vide los IMV en tres niveles: leve hasta 99 vlctimas, me- mltiptes vlctimas es un problema organizativo funda-
dia de 100 a 999 y grave a partir de 1000. Obviamente mentatmente. . .
esta clasificacidn queda grande para los IMV que mas
frecuentemente se dan en nuestro medio y se tiende a Por lo tanto, para un buen funcionamiento en la escena
usar en el contexto de las catstrofes naturales y crisis es imprescindible emplear el tiempo mnimamente ne-
humanitarias. El plan de actuacin en IMV de Emergen- cesario para el control de la situacibn.
cias, despues de estudiar los que habitualmente se dan Tambikn serA importante que exista un mando nico
en nuestro entorno, dividi los inddentes con menor en cada estamento inteniiniente y que los mandos se co-
niimero de vfctimas en 3 niveles. Los niveles 4 y 5 de ordinen entre si.
la clasificacidn corresponden a los niveles de catdstro-
fe moderada y grave de la clasificacin de la escuela 1. COMPONENTES DEL ESCENARIO
francesa y son de aaivaci6n supraautonbmica, por lo
que requerir6n de la coordinacin entre las institucio-
nes correspondientes conforme a la activacibn del Plan Es un e3paci0, fisico o no, que r e h e a lbs mandos de
de Emergencias (Departamento de Interior, Proteccitrn las principales organizaciones y entidades que intervie-
Civil, Departamento de Sanidad, etc.) nen en un IMV. EstarA formado por un mando de[ ser-
vicio de bomberos, un mando de los servicios sanitarios
de emergencias, un mando de la autoridad polkiat y
un mando de la direccibn de Atencibn a la Emergencia.
En nuestro medio, en el PMA estardn representados:
Bomberos, Emergencias, Ertzaintza y la Direccidn de
Atencibn de Emergencias del Departamento de Interior
del Gobierno Vasco.
a NIVEL
I i
criticas L-4 O
El PMA debe estar situado en zona segura, cercano al
escenario del incidente pero lo suficientemente aparta-
do para no interferir con el rescate, estabilizacibn y tras-
lado de las vlctimas, normalmente situado en el rea de
base. La funcidn del PMA ser la de coordinar a trav4s
de los mandos allI presentes a todos los servicios que
participan en la atencibn en caso de IMV Cada orga-
nizacidn deber de definir cudles son las funciones de
sus mandos a partir de la legislaci6n vigente y de los
planes de actuacidn en caso de IMV elaborados. Cada
mando sera [a autoridad de referencia para la toma de
decisiones en sus competencias y tendrd a su cargo el
trabajo de los intervinientes que son coordinados por su
organizaci6n de servicios, es decir, cada mando tendr
bajo sus "ordenes" a los recursos humanos de su orga-
f NIVEL nizacidn y ser el nico que podr6 tomar las decisiones
1 250 hospitalizador
I que, entrando dentro de sus funciones, afecten a la
organnacidn general del incidente. El PMA serd consti-
tuido por cualquiera de los mandos que deben formar
parte de el, siendo el responsableterritorial de la Direc-
ci6n de Atenci6n de Emergencias del Gobierno Vasco
el encargado de coordinarlo en caso de estar presente.
Inicialmente, el PMA podrd estar compuesto por un re-
presentante de cada uno de los grupos de accidn que
Noria de evacuacin
A
Grupo de triage-IMV
,r,-fi,
~MCIDENTESNO CONVENCIONALES (INCIDENTES NRBQ)
ente Area de socorro o templada
Es el rea mbS:contarninada por lo que eh ella'mfbdebe Sr& e! lu@r eh donde se realkard ia d@m1tmin&6fi
haber personal wn los equipos de protccci6n personal de tas vlrtitnas. Es una zona en la que ya no produce
(EPP) adecuados y debidamente entrenado. El perfme- daos la fuente amenazante, pero en donde las vlcti-
tro que abarque estara condicionado por la extensidn mas contaminadas siguen siendo una amenaza paria
de la amenaza que se trate, delimitada por la necesidad intervinienter y poblacibn general. En el drea templada
de utilizar EPP de mximo nivet en funcidn del riesgo se montardn las duchas de descontaminacidn para vfc-
dentro de dicho perfmetro. Su extensidn variar4 de 4 timas que caminan y el tren de dexuntaminaci6n de
50 metros a kil6rnetros en caso de incidente nuclear. las vlctimas que no caminan. Tambih ser6 el Brea en
En estos casos, puede ser necesario aplicar un triage la que se descontaminen los propios intervinientes y el
bipolar para el rescate ripido de las vlctimas y una vez material al finalizar la actuacibn. En ella no podr6n en-
en zona templada aplicarles el triage bsico tetrapolar trar mAs que intervinientes entrenados que porten el
sue decida la prioridad de descontaminacii5n,
EPP adecuado al nivel de peligrosidad. Asimismo, debe personal sanitario del PW portara al nenos el EPP de
tCi descontaminarse todo material recuperable, y rco- proteccibn b6sica (Ej.: traje categorla 3, al menos tipo
gerse debidamente el agua y productos usados para su 6 segCin norma UNE-EN 340:2004,con mascarilla FFP
-~liminacitinse~ura. 3 y gafas antisalpicaduras), no debiendo penetrar en
dreas contaminadas ni tener contacto con personal o
material que haya estado en ellas y no haya pasado por
el proceso de descontaminacibn.
Li MANUAL DEL BOMBERO - VOL1 OPERACIONES DE SALVAMENM URGENCW SANITARK PARA BOMBEROS
CIASIFICACINDE LOS M~TODOS
DE TRIAGE de supervivencia. El triage es una "fotograffa" que
nos muestra la categora a la que pertenecen las vic-
Dos de las clasificaciones ms aceptadas son la que se
timas en el momento en que se realiza. Una vctima
basan en su polaridad y las que indican las caracteristi-
puede evolucionar en su gravedad por lo que el tria-
cas de sus parmetros.
ge debe ser algo continua, realizndose diferentes
Segn su polaridad o numero de opciones sobre las triages a lo largo de la cadena asistencial.
que discernir son: bipolar, tripolar, tetrapolar y penta-
Dependiendo de la inseguridad de la escena o del nu-
polar. En lneas generales, a mayor polaridad, mayor
mero de vctimas y condiciones del rescate, el triage po-
complejidad del sistema y mayor capacitacibn requiere
drh ser bipolar, tripolar, tetrapolar, etc.
el personal que lo aplique.
Triage bipolar
Segn tipo de variables que utilicen:
Clasifica a las vctimas en dos grupos, pudiendo ser
a. Mtodos funcionales o fisiolgicos
estos muertos-vivos, atrapados-no atrapados, u otras
Informan sobre variables fisiol6gicas o signos vitales combinaciones. Se usa en incidentes con gran nme-
como la presion arterial, la frecuencia respiratoria, etc ro de vctimas en que los servicios de asistencia se ven
Presentan buena correlacibn con el pronstico vital. ampliamente desbordados para el rescate, o en escenas
b. Anatbmicos o lesionales con gran inseguridad en que las vctimas deben ser eva-
cuadas inmediatamente.
El grado de prioridad se atribuye a cada vctima se-
gun las lesiones que presenta. Triage tripolar
MATERLAL DE TRIAGE
Existen diversos m4todos distintivos de clasificaci6n de
vlctimas segon su gravedad.
De todos ellos emplearemos dos y en diferentes
escenarios:
-Cintas en el rea de rescate.
-Tarjetas en el Puesto Sanitario.
Cintas de colores
Son asequibles y cmodas en un primer triage, en el que
no vamos a anadir ningn dato, tan solo la prioridad.
Procederemos a anudarlas mejor en el brazo que en el
antebrazo para que no se desprenda y no nos interfiera
en la canalizaci6n venosa.
Tarjetas de triage
Cada paciente debe llevar una tarjeta informativa que
debe sujetarse al brazo, pierna o cuello del paciente,
nunca a la ropa.
* ,%m3nal sanitaflQ+xpto
=mh
en tris@ M1.J&i~a 105 m&d~~:@Wrioreso &odw -m5i&iitradris 31 ha&
" - - A
'
.-- 7
triage ~~o (2wti;ta~]. da .
EnZ- lm-gnip* primar6 l a ~ i l l como
w mmx7'NoharP aquelteque no esby Segw&&@edbr de
triagqr& que elT@ tieqdn que a g u r & vi&)en primer FG@F y mc u r a r la escgm.
..A'
%f~&iQw
- TI
a reri-
Posteriormente puede crearse un nido de heridos don- La secuencia para trabajar en el medio extrahospitalario
de se realice un nuevo triage bdsico en rea segura o que proponemos es la utilizacidn del TriAnguto de Eva-
mAs controlada. luacin PediAtrica mP)simplificado en el mismo punto
del incidente,
mago tetrapolar
El TEP nos permite aproximarnos de forma inmediata a
En este apartado hemos seleccionado para el triage b- los signos de gravedad en un nlo.
sico el Mtodo SHOT (ver ANEXO).
Triangulo de evaluacin pedidtriea (TEP)
El TEP es una herramienta que, aunque no es diagns-
tita, facilita una rpida valoracidn de la situacidn fisio-
Idgica del nino para guiar nuestras decisiones terapbu-
ticas iniciales.Se basa principalmente en la observaci6n
directa, no precisa instrumentacidn y puede completar-
se en 30-60 segundos.
3) La perfusfbn cutnea.
Perfusidn cutnea
-
@
Caracteristicas de la apariencia
u -
MANUAL DEL BOMBERO VOL1 OPERACIONES DE !WVAMENTO-UR6ENLiAS SAhiiTARW PARA BOMSU(0S
- - .- - -
1. Tono 4. Mirada
La falta de tono muscular es un signo de grave- La mirada perdida o alterada refleja alteracin
dad (rojo). de conciencia en lactantes.
2. Interactividad
Un nino alerta e interactivo no suele estar crtica- Un grito o lbnto agudo puede indicar pobre per-
mente enfermo aunque hay algunas excepciones a fusin o lesibn cerebral en los lactantes,
la fiabilidad del aspecto general, (ej.: intoxicaubn La apariencia es el instrumento de screening del TEP,
aguda grave o traumatismo con buena perfusibn el trabajo respiratorio y la perusibn cutdnea aportan
basal pero con una hemorragia interna). informacibn especifica sobre el daAo fisiolgico y ayu-
3. Consolabilldad
dan a identificar la fuente y severidad de disfuncidn del
sistema.
Un lactante al inicio de un shock o con disminu-
Si la apariencia es anormal, independientementede
cidn de la perfusidn cerebral puede presentar irrita-
bilidad e imposibilidad para consolarle. A medida la causa, ser4 etiquetado con el color rojo para estabi- 0
que la condicin se deteriora, se puede ver letar- lizacin inmediata.
2.- Signos fsicos: Reflejan un aumento del trabajo respiratorio e indican la gravedad. Son:
Posici6n anormal: bamboleo de la cabeza y el trlpade. Evidencian situacidn Ifmite.
Tiraje: Buscaremos tiraje intercostal, supraclavicular y subesternal
Aleteo nasal: Indica esfuerzos compensatorios debido a una hipoxia.
- ..
Tabla 2.- Caracterlsticas del trabajo respiratorio.
Ii-
Tabla 3.- Cuadro resumen de las caracteristicas de la perfusidn cutnea.
La palidez puede ser el primer signo que rugiera intentos para compensar el shock.
Las manchas o parches de palidez y cianosis, son signos tardlos de shock y, por lo general, demuestra
la perdida de los mecanismos de compensacibn. No se deben confundir las manchas o moteado con
el fino aspecto de m~i-molque se ve a menudo en bebbs que tienen f rio. Debemos evitar que el nino esti2
frlo.
h.cianosis puede ser un signo de shock o insuficiencia respiratoria,
La temperatura, el relleno capilar y la calidad del pulso es mejor retrasarlos hasta la Valriracibn Primaria en
el PSA.
Una apariencia anormal y una disminuddn de Ia perfusidn cutnea son signos de shock. Etiquetaremoscomo
rojo a todo nio con signos de perfusibn alterada.
La adaptacibn del TriAngulo de Evaluacibn Pediatrica a una circunstancia de IMV ha dado como resultado el
metodo de triage TEP bdsico y avanzado. El TEP bsico ser6 el m4todo de triage pedihtrico utilizado por el
personal no sanitario en el drea de rescate. (ANEXO).
1
Secuencias de Triage en incidentes con mijlhtiplesvictimas
rlll
V~CTIMAS '
ADULTAS
TRA UMATICAS r+@
. . + 5&q
--
EL RESCATE O SHORT
(~Asrco) T~&Ic&
ZONA CARun
E
, , .,
Si existen quemaduras se valorarn en el trlage avanzado utilizando las moderadasy graves des-
pus de C y las leves despu4s de D, en las secuenciaspara la estabilizacitln y para la evacuaci6n.
4- -T a p n a r hemorragias
ANEXO TRlAGE BASICOPEDIATRICQ: TEP ADAPTADO BASICO
(Grupo de IMV y Wlage de Em~rgenckssakidetza)
1NMEDtA'I"O
PRIORIDAD 1
Fallecido o
'-iompa ,,
ti6
........... .... ....
, ,
El metodo TEP adaptado por Emergencias Osakidetza (negro), fallecidos o con lesiones incompatibles con la
lo utilizarA el personal no sanitario (TEP Bsico) en la vida.
lona de rescate y persona' sanitario (TEP Avanzado) Como ,-e puede obseivar, el TEP bdsico no tiene cate
para la estabilizacin en el PSA.
gorla verde, ya
- que . las caracterlsticas especiales del
. por
En el triage bsico, si existe alteracin en alguno de los colectivo al que se aplica, todas las vlctimas deben ser
componentes del TER asignaremos el calor rojo. El resto evaluadas por personal sanitario.
sern pacientes con prioridad 2 (amarillo} o prioridad 3
PRIMA
TRAUMATITO
JALORACIN PRIMARIA
inmediata de problemas vitales inmediatos si-
-
gtliendr, el esquema ABCDE. Su objetivo es determinar
, No de vidimas
;si el padente er crftico o no. Es critico todo el que tiene Antes de actuar debemos conocer el node victirnas
UgBrr problema m el ABC o D. Son fundamentaleslbs y pasajeros, debemos prioriar ta asistencia.
1~primwo m i n mra ~ realizar ia primera uakmddn
e M a r la Wahilha&n ftminm5.depl&it@, l m kd&
,Mecanismode lesin
m deben c m g i m CuanQ an@s y s&mwdentro de
1a hW& WX !o que impw@nte plo perder tiemjw
en le y ttsladar a un centro hospitalario rApido+
b,
J r . a ~ i , i c a a r ~ ~ ~ ~ ~ p
Preguntir datos que nos ayuderi a imaginar meje56r
'a escena.
m, .
.
* Abdoiilen,dwo@ &torBkF&irdelensa.
Pelvis i d m c a n dolwa-le ex#lbr~t+; - .
' '
, < - . - 2-fractura
Sospecha
.-
S - . b-ilgteral
, :
&?,
de fbrnur.
k
MANUAL DEL BOMBERO - VOL1 OPEWONES DE SALVAMENTO-URGENCIAS SANITARIAS PARA BOMBEROS fh
FRA
b) ABIERTAS
d hueso se rompe y se produce un%herida en la piei
:%edenomina fractura a toda rotura de hueso o perdida que rnmunica e[ hriear m e, eriOrOr
:&-SU amthuidad, producic@gegiwglmente por trart-
hg~s- m & f i b que .su n m i d a d , 5 imfB3rnhg.d&fI'fliWr ~ ~ 8 n !a
d afm~t-8
es attiWta
Subaramoidea
-1
-
-
I
-
Piel
Hueso
Duramadre
Ararnoides
Si no hay signos de circulacin comenzar con una Puede haber deterioro neurolgico. Administrar oxgeno.
reanimacin cardiopulmonar.
Cuando hay una hemorragia importante hay que
controlarla rpidamente; la prdida de sangre acen-
ta la hipoxia cerebral. No tapar nunca la oreja ni la nariz si vemos salida de
lquido cefalorraqudeo; colocar una gasa estril para
Ejercer presin directa sobre las hemorragias pro- evitar la contaminacin del cerebro.
ducidas en el paciente, y colocar al paciente en
decbito supino con cabecero elevado 30" con in-
movilizacin cervical y cuello bien alineado. Tapar al
paciente y trasladar al hospital.
Durante el episodio proteger al p
sibles lesiones. Administrar oxgeno al 100% cuando
cesan las convulsiones.
m
- 71 8
, ~ ~ 1 ~ a t i s rfaciai~
n o s rfpben evaluar y tratar tras 4. TRAUMATISMO5 DEMTARIOS
Wc&ruila valoracian prtmia, estabilizacibn y asegu-
' W mde que m,&trata ,& un paciente crltico; de 10 Avulsin dentaria o exarticulacin
wr&arh se realizaf en el hospital.
Es la salida completa de un diente de su alvkolo. Un
tratamiento adecuado y a tiempo, puede aumentar al
mdximo las posibilidadesde xito. Las pautas recomen-
l. LESIONES EN EL OCDO dadas por la Asociacidn Americana de Endodoncia para
el tratamiento son:
Iernorragia por oido
-En el lugar del accidente
Cuando ha existido un trauma craneal, es un dato im-
portante de sospecha de fractura de base de crdneo. Reimplantaribn inmediata (si esti contaminado
1 - aclarar mn agua antes del reimplante). Si no es po-
sible el reimplante, cdocar el diente en un recipien-
f.MUMATISMOS NASALES te con: Leche -Suera salino - Saliva (en el vestibulo
-
de la boca) Agua (si ninguna de las anteriores est
Contusiones disponible).
Fueden aparecer aisladas o formar parte de un trauma
facial m65 extenso. En este segundo caso, debe asegu-
, farse la vla aerea y las constantes vitales para un ttans-
5. FRACTURAS MANDIBULARES
porte adecuqdo,
Dolor.
3. TRAUMATISMOS MALARES Sensibilidad.
Y MAXILARES Impotencia funcional (no se puede cerrar la boca de
forma normal).
Suelen produdw por caldas, accidentes deportivos y
accidentes de trdfico. Hematoma.
Movilidad anormal.
Deformidad aparente.
Gran salivacibn con imposibilidadde cerrar [a boca.
6. LESIONES OCULARES
Cuerpos extraiior
Sfntomas:
Ojo roja.
Dolor.
Sensacibn de cuerpo extrano.
Lagrimeo.
Imposibilidad de abrir los parpados.
Actuacidn: Lavar el ojo con agua abundante con un
@ chorro fino (ej. jeringuilla). Tapar el ojo con gasas h-
medas y acudir a un centro sanitario. Si las molestias
son importantes, tapar los dos ojos.
Contusiones en parpados
Ante cualquier contusidn se produce un hematoma pal-
pebral, que puede ocasionar dolor e incapacidad para
la visidn por la carda del pdrpado por el peso del hema-
toma (si la sangre proviene del pdrpado, el hematoma
es inmediato). Medidas: hielo local.
Quemaduras quimlcas
Lavar el ojo con agua abundante durante 20 minutos
de forma continu-aday acudir a un centro sanitario. No
aplicar ningi5n tipo de colirio o pomadas.
Heridas penetrantes
Tapar el ojo y derivar urgentemente a un oftalmblogo.
En un estudio realizado por e[ Dr. 1. Tosccno en Austra- La lesi6n medular es m& frecuente en varones (311) y
lia en el ao 1985, se Ilegb a la condusibn de que un en menores de 30 anos.
30-50% de las lesiones eran debidas a desplazamien- de lesibn,el cewicalrepresentael 405by el
Por
tos secundarios de columna cervical, y que de 4stos. el
de dorso-,umbar el
10% eran causados por las personas que prestaban la
primera asistencia antes de llegar al hospital.
MECANISMO DE L E S I ~ N
A) h i d n medular direaa: Por invasidn del cana! me-
dular por fragmentos bseos o estructuras de la columna
El70% de las lesiones medularesson de origen y por <-uerposextraos (balas, fragmentos de
tico por diferentes causas: chapa, etc.).
Accidente de trfico.
6) Alteracin de ta relaci6n mdula-eanal medu-
Caldas casuales. lar que en la mayorla de los casos es par compromiso
vascular.
Prcticas depo~ivas.
Accidentes laborales.
-. -.
-=
VASOS 6
El ttrrax contiene irnpmantes va@ lar@%,Una lesi6fi
de mlqulera de estus vas@ puede acomp8am de
una hemorragia mi'va y rapidmmte f a ~ l .
U tratamiento de emergencia de una lacerxin de
g m d e vaas incluye wlwEKl611primaria y =un-
dafb y rdpidn traslado.
ZONA B (EPIGASTRIO)
Hfgado(punta)-
1 Veslcuia biliar
fnrestino grueso,
Ribn derecho.
ZONA C (HIPOCONDRIO IZQUIERDO) 2. TRAUMATJSMOS ABDOMINALES
Bazo.
ABIERTOS (CON PENETRACI~N)
PAncreas.
Se caracterizan por la existencia de una solucidn de
Ridn izquierdo. continuidad a nivel de la pared abdominal.
Intestino grueso.
CERRADOS (SIN PENETRACI~N)
ZONA H (HIPOGASTRIO)
*
Recto. 1 F.'
m .
lntestino delgado.
tero (mujer)
Vejiga.
ZONA 1 (FOSA I L ~ C A
IZQUIERDA)
lntestino grueso
Ovario y trompa de Falopio (mujer)
I
La supervivencia de fragmento amputado puede ser de
TIPOS DE L E S I ~ N 4 a 6 horas, e incluso de 18 horas si se han adoptado
Fractura las medidas de consetvacidn apropiadas.
11 :e Luxacin
-
Sindrome Compartimental
Es una lesi6n producida por el incremento de la presidn
$n los tejidos de un compartimento muscular, por dife-
rentes mecanismos de lesibn.
Sucede con mayor frecuencia en el compartimento ti-
bial anterior.
be produce por aplastamientos, fracturas abiertas o
cerradas, compresidn mantenida, inmovilizaciones con
fkrulas o vendajes prietos,. .
1
Sndrome de Aplastamiento valos (liberarlo y volver a realizarlo) no superando
los 7 m i n u w de compresibn.
Es un cuadro cllnico producido par la liberacibn de pro-
ductos txicos por parte del rni5sculo dafiado.
Se produce en pacientes sometidos a una curnpresibn
prolongada de grandes masas muxulares sobre todo
La colocaci6n de apsito esteril en las heridas causadas
en muslo y pierna, al liberar de la compresidn pasan
de extremidades inferiores y pelvis, no s61o
par l e s i o n ~
toxinas al torrente sangulneo.
tiene como objetivo el control del sangrado, sino que
tambien trata de evitar una posible contaminacibn de
dicha herida.
MANEJO Y TRATAMIENTO
m -
MWUAL DEL BOMBERO VOL1 O K I W l Q N E DE ShlVAMEMM-URGEMCIAS SANffARtAS PAR4 BOMBEROS
MANUAL DEL
,.,.;
h..,
'-
r.v 21. TRAU
. DE LAS EXTREMll DES T
'J
SUPERIOR,c'
.L .
1
A
0-. <=- Qr
GUIA DE ACTUACI~N ANTE FRACTURAS
I 1'fLTRAUMAllSMO DE LAS Las fracturas cefmdas debetan 5~ ihmmiItiz%das
lEXTREMlDADES SUPERIORES para su traslado y tratamiento definitivo. La inmovi-
lizacibn incluye la grticutacibn superior y la inferiqr
, ,Medidas generales. al sitio de fractura; despus entablillamient~,
Entre sus caractersticas debe tener unos ugujem k~mlesque petrnitan el paso &las manos @rk-
asideros, v servir Para el paso de al menos cuatro correas transveisales que irdn sobre: el
de las &las, abdomen a la altura de la pelvis, muslos por encima de las rodillas y piernas por debajo
de las rodillas.
Dispositivo usado para sujetar la cabeza.del paciente de manera @ida y fAciI al tablero espinal. Estos dispositj-
ws son comptemen-tarios de los collarines cervicales para contrarrestar 1% r n o v i ~ i ~ n t ulaterales.
s Cmsta de un
soporte que permite la posibilidad de fijar dos cunas laterales que evitan los movimientos de lateralizacion de la
cabeza del paciente. Las cunas tienen un orificio central que permite oir al paciente, adems de poder explorar la
existencia de otorragia.
0 Es un elemento que para su colocaci6n se puede actuar de varias formAs, aunque las ms utilizadas son:
m0n* hola*s S
Se debe realizar al menos entre tres rescatadores. El primera se coloca deffSs'& la cab& del enTemio yse endiga
del manejo de fa misma. Los otros colocan uno detrs de otro y mirando al primero. La camilla se coloca al lado
del paciente y los rescatadores hacen el puente con sus piernas, abarcando al enfermo y a la camilla al mismo tiem-
po. A la voz de "ya" se eleva a la vfctima y se coloca en la camilla, haciendo un movimiento de tradacibn lateral.
m
Requiere 4 socorristas. Tres de ellos se colocan uno detrs de otro con las piernas abiertas por encima del acci-
dentado, El cuarto socorrista, desliza la camilla por debajo, una vez que el enfermo ha sido elevado. La cotocacin
de las manos es como sigue: el de la cabeza pone una mano debajo de la nuca y la otra debajo de la espalda, el
siguiente coloca ws manos debajo de las caderas y el tercero coge los tobillos.
L.,
La victima, ayudada Por tres rescatadore.;, es vofteada, Es un instrumento compuesto por un material de tejido
desde la pmiribn de decilrbito wpino O decubito prono plstica e ~ e r n oy otra capa interna de caucho con for-
hasta el decdbito oblicuo, permitendo la introduccibn ma de colchn, conteniendo en su interior un% boljtas
del tablero espina1 bajo el paciente. de material sinMtico comprimible-expansible.
Su utilkcibn: consiste en que una vez extendido sobre
I u i M , ' bCUCHARA
~. - - - 1 la camilla de la ambulancia se coloca al paciente sobre 41,
y se comienza a sacar el aire que existe entre las boltas,
un instrumento utilizado Para la recogida Y trasla- hadendo as! el vacfo, lo que origina un molde del cuerpo
do de un paciente hasta el vehlculo asi~tencial,siempre del individuo wbre el colchdn (tras tarar la &hula). Con
que sus lesiones nos impongan inmoviiirarlo lo menos ello se puede inmoviIizar todo el cuerpo en una unidad
posible. (cabeza, cuello, tronco y miembros).
Es generalmente utilizado en traslados de larga dura- ,'
der sufidmt~,ser radiovans~ar@ntes,no Provocar Ya- La rigidez de la feruja re obtiene despuks & haber ex-
trogenia y ser econ6micas. DeberEan tener acokhacias traldo el aire.
las superficies de contacto con estructuras orgnicas.
m = ~-c
-:.. a , ,
-
'.- -
-
Mula, rgida'
3
O MANIOBRA DE REUTTEK J
PRESA l
Muy QUIy rpida de miizar*con la iritendm de p m
t q e r la c~lurnneignrim1 ,M@ ~ ~ P W Q ta
duraM
dAkacd6n. Hay que e;n m n l a 4Brnpre la seguri-
dad del rem&&r, para h cual S debe dqscmecbr o1
: :* Siempre que etita valdradbn 4 a d&if'rguma m o mn-, sin apraimar la cabeza al sirbag y likier-rlas
uftico. 'pks del aid;en~tfo si atuviesen enganthadm en la
p e d d a del i c ~ ~ u l r ~ .
Sj 1'bcljm es el c d W I d m t a d w apmxhard ~
par &l latetal, d4imd el brazo izqdedo par debajo de
la QyWa de la dctima haciendo p r m mb~ela
mridIhula del ardm~aday h&nds Q a c M ,meje
mjWr la dunm tNmI. B braza derecho dal ~Bixa-b-
.dar gasa W j a & b axila &&ay hace presa wbr~
la wfiai;rqukrda de lavfoim9En s t a p&&m, ap-
@n& d %nmdeile6ha del rescatador e izquierdo de
la Wma, se pwe& a la mmidq, mari~imdqen
Maque ae@-~ell@-mm &l matado* para a m-
-S, d e b ~ ~fr~ovflisir
m a la vctima lo m& tinuacidn depodtarlo S$& d suebv&ana samiita.
@pidamenXepmiMe, p r o cuidando al m&Wo su ca-
icrmm cerv~l.,
i El bombero 1 junto con un ter- (bombero 3) se m Se pt&~r;i en este momena a la fihdi&bn &
colqar4n de rdiila encima de la camilla y aga- la ualoracibri primaria y palpacbn de la rolurnna
rrarn al paciente del hombro. y mnsb uno, y de c t i m l , y a continuaci6n<apt icar d rdlarin cervical,
la asadera y piernas el otra, Siguieridb las rdenm la mascarrlla de o16geno y a eontinualcidn realizar la
unos, dos y tres dr;! hrnbem 2, que e* sujetando valoraci4n secunda+.
la cabeza, gimr a la vriiima desde d d b i t o supino, Se p m d e por dltimo a la apliadbrr del inmwili-
quedanda este centrado mbr~la @la. zador de la cabeza a la tabla espinal, para evitar Iw
Se asegura a !a vctima &re Ia tabla can un mfni- movimientos lalerales de la cabma.
mo & ver clnturcrnes: par enma del pda, @de-
t s y mutieas, y j W por la wna superior de las
rodillas.
2. Evaluar la $tuaQ&,
3. tmal&rtOdag tm vfdmiis+
A Mgurar Iaexena.
5. PrpRer:seguridad pata el pe%anr31de m%a& Y el
pwktrte.
6. Ganar accw al pzdmte.
3. L ~ a e q m dIwe que han muerta xindemc~w
Idos IasMtifnoh, a no ser q ~tmpIdan
e el acceso a 7. WMliwr al pacientey wloracidn ~rirn& y Sean-
las w l W r da&.
Durante todas las fa- &l maa~ y speiaeottees & b Derrcaf~lm-re~tar al p%Mtt
&anmrcdadb, vumra rqdmMlid& 3s la de ad- 9. Preparar el f ratado del paderite.
rninWar cuidados sanitarlo-s,de emerged a los pa-
cimw y prevenir m a y m Iesiunes al paciente Q para 10. Trasladar al paciente,
ha* Y Ibada dep 5 0 n d W M Qexpw@,
E5 e l que una perGna erte al cargo de tdda la ~ A L U A DE
~ ~LANSITUAC~N
aprau,bn de m e . @a persona wMiM Ia respon-
a
sahidad mde toda la qe.mdbnt@ mlw Evaluar un t & m o pw los b m b q a que
detalles de 105 cuidados sobre el p a d n i a sigriifim iemcjef rApidmmte 165 fW&& de 1&
sktuacih, malizar el problema y detidir c r i o atajarlo.
5e evafoan ias drferencias de tila* en las que 9inclu-
yen wd,a tm de la swBn, induymdt5:
ATip9, seve~idad.y Iw!iraci6n &l.incidente.
No situarse frente al airbag durante ru colocacidnl 2. Al entrar en el vehlculo, apagar el motor y quitar las
llaves de arranque, dejdndofas sobre el salpicadero
del coche. Entrar de cara al herido, presentdndose
y sujetando la cabeza con ambas manos, llevando
la cabeza a una posicidn neutra y comenzar con el
ABC.
3. El bornbero-1 se sita por detrs del paciente y su-
jeta la cabeza hacia una posicidn neutral y alineada,
con traccin longitudinal de unos 7-1 0 Kg. aproxi-
madamente.
4. El W w b Z r&l& valmadbn pllimatid y m n - de! mebs y de.spuA& k Ww&; iv@nwrdm&izi-
dqia, j u n t ~mri las acei6na:qlre a n l M 1
smis do, Una vez reahd~-~&ta, ajuar el tiran.&
mas-. hsicia-wri@ qk qmrsdap-s faterales n w , para
ajustarlo & t:h P W a >dela &!%. A cgnthad4n
5Iaar b temeta ata del (h.auperisxi,y w m r
k&mEbS'i
.- .
-
MAMW DEL IWM8W ~ I - - O N @ bE SALV&~#~+TO-&WG%SWNM PARAmaaios L.
buquejo de la barbilla fijara la cabeza, para que de
esta forma el bombero-1 termine de fijar el de la
frente y el de la barbilla. Mientras dure la fijacidn
del ferno el bombero-1, encargado de sujetar la
cabeza, no la soltar2 hasta fijar la cabeza al " FER-
NO".
TCNICAS DE ARRASTRE
Se utiliza la tkcnica de arrastre cuando no se puede car-
gar a la vlctima.
Tirar siempre en la direcci6n del eje mds largo del cuer-
po y nunca hacia los lados. En cuanto sea posible evitar
torcer o flexionar el tronco del paciente.
Arrastre por los hombros: Colocamus nuestras ma-
nos bajo las wilas de la victima y la arrastramos a un lu-
gar seguro. Podemosagarrar al paciente por sus ropas y
aprovechar las ahtebrazos para sujetar la cabeza y que
&a no cuelgue demasiado.
;:
td- m.
NIANUAL DEL B
OMB
m -
- VOL1 OER4aONfS DE 5 A I V ~ ~ U R MG A W
R I A S PARA 85-
Es un aparato cornputer'kada, sofistimdo, fiable que Se origina por alteraciones del sistema elctrico
analiza automticamente el ritmo cardlaco de un pa- cardlaco; la arritmia ms frecuentemente implicada
dente en parada cardiorrespira-toriay si detecta ritmos es la fibrilacin ventricular (85%).
cardiacos que requieran desflbrilacin, le recomienda.
,La vidimal primero pierde el luego la con-
QUIEN LO TlUCE NO ES NECESARIO QUE TENGA QUE ciencia y finalmente la rcspiraabn. Sin tratamiento
RECONOCER EL RITMO CARD~ACO la muerte es segura.
El DEA. permite que la desfibritacion precoz sea posible
realizarla por personal no sanitario con conocimientos
bhsicos de R.C,P. y E A . De esta forma disminuimos el 2. FIBRILACI~NVENTRICULAR (W)
intenralo de tiempo entre colapso y desfibrilaci61-t.
Es una actividad elkctrica ventricular desorganiza-
da, que no genera latido cardlaco eficaz, ni pulso
l.MUERTE SBITACARD~ACA EI nico tratamiento definitivo es la DESFIBRIiA-
C I ~ (intenta
N convertir una FVKV sin pulso en un
Condicin en la cual el latido cardlaco se detiene ritmo alternativo con latido cardaco efectivo)
sbita e inesperadamente.
Objetivo de la desfibrilacibn: Despolarizar sirnult-
En nuestro dmbito se calcula que la muerte sbita nearnente suficiente tejido ventricular para originar
tiene una incidencia de 40/100.000habitantes y una asistolia transitoria, y dar la oportunidad a los
aAo; hasta 213 ocurren a nivel extrahospitalario. La marcapasos naturales del corazbn para que reini-
edad media de tos afectados es de 65 aAos, aunque cien su secuencia ordenada de despolarizacin y
puede aparecer a cualquier edad. repolarizacin.
La muerte sbita cardlaca es impredecible. Aunque
el riesgo aumenta con la edad y con la existencia
de enfermedad cardiaca previa, degeneracibn del 3. CADENA DE SUPE'RVlVENClA
mOsculo cardiaco, ~ardioke~alia debida a hiper-
tensibn arteria1 y aizeriaesclerosis. Tambikn afecta a Cadena de actos que acercan al parado a la circulacin
personas que nunca han tenido problemas cardh- espontnea.
cos, incluso a nifios,
- - - - -- -- - - - -
DESCRIPCINDEL DEA
Segum5:
-DesfibriIaeibn "manos libres".
-El sintetirador de voz a travs del mensaje "no to
que a la vlaima" evita accidentes en la dedihita-
cibn.
6. Encender el DEA.
7. Acopiar el dispositivo al paciente
Abrir bolsa electrodos adhesivos.
Exponer la superficie adhesiva.
Pegar los electrodos al t6rax del paciente: los
9. Choque
Si el aparato detecta FVrrV se cargara e indicar4 e[
choque mediante voz pregrabada o mostrando en
la pantalla "choque indicado"
Anunciar en voz alta al resto del personal que el
choque est indicado:
"Apartaos, me aparta, todos f uem "
Pedir un DEA
i Pide ayuda!
f nva a alguier
o vete por un DEP
Llama al 112
l.r 3Y:L
m que ei PEA ate disponi~te
1 Valorac~ondel
1 r~ttnodisponible
- -- - .- - -
ANEXO 1
DECRETO Y LEGISLACINDEL --
Demto M007 del 23 de Enero. Por el que regula el usa de desflbriladores externos automticos por personal no
mdico.
Decreta 337 Diciembre por el que se modifican divenos Decretos en materia sanitaria para su adaptacibn a la
normativa de transpmicidn de la Direaiva de Setviuos, publicado en el BOW de 27 de Diciembre de 2010,no 247,
pag, f 393-6396,en el que se incluye fa modificacidn del decreta 8RD07,de 23 de enero, sobre el uso de decfibri-
ladora externos automdticas por pe~scrndno sanitaria.
Las personas Licenciados en Medicina y Diplomados Sanitarios w consideran acreditados para el uso de los des-
fibriladores* El personal no sanitario debe demostrar que cuenta mn formacin mlnima en el esquema baico de
reanimacibn cardiopulmonar.
La persona que las instale o tenga es responsable de garantizar su conservaci6n y mantenimiento de acuerdo con
las instrucciones del fabrimnte.
Tras cada uso del DDEA debe remitirse al Servicio de Emergencias-Osakidetza el registro documental que el propio
equipo proporciona, acompatiada de un infome de la persona que lo haya utiIimdo.
CADA ACTUACI~NCON UN DEA debe de ir precedida de ina llamada al 112, mn el fin de activar de manera
urgente toda la cadena de-sij petvivencia.
ANEXO 2
b -
M A ~ U A LDEL BOMBERO V O t t OPERAClONES DE SAWAMENTO-URGEMC~AZ SANITARIAS PARA BOMBEROS
KANPOKO DESFIBRIIADORE AUTOMATIKOA ERABIU IZANAREN TXOSTEN EREDUA
Txosten honekin batera ekipoak berak dakarren agiri-erregistroa aurkeztu behar da.
Gertakariaren eguna eta ordua. ...........................................................................................................................
KDA erabili duen pertsonaren identifikazioa:........................................................................................................
Harremanetarako telefonea: ..............................................................................................................................
KDA erabili den tokia: ..........................................................................................................................................
KDA eredua: ........................................................................................................................................................
Atenditutako pertsanaren identifikazioa:..............................................................................................................
Nola antzeman zen KDAren erabilera eragin zuen gertakaria? @
Hirugarren batek ohartarair zuen.
KDA erabili zuenak zuzenean ikusi zuen.
Beste nolabait behaztu):
Gertakaria zein ordutan izan den: ....................................................................................................................
Dhartarazpena zein ordutan jaso den:..................................................................................................................
Zin ordutan iritsi da atenditutako pertsona zegoen lekurai ..................................................................................
Zein ordutan hasi da oinarrizko bihotz-biriketako bizkortzea? ..............................................................................
Zein ordutan deitu du 112 Larrialdietako Zerbitzuari?...........................................................................................
Zein ordutan iritsi da bizi-euskarri aurteratua? ................................................ . ................................................
Zein ordutan piztu da KDA7 .................................................................................................................................
Deskarga kopurua: ..............................................................................................................................................
Deskarga bakoitzaren energia eta ordua: ............................................................................................................
KDA erabili duen pertsonaren sinadura,
-
MANUAL DL BOMBERO VOL1 OPUIAaOMES DE WAMFNfOFNfOU&EBIW
WITAlWWM BOMBEROS k!
ANEXO 3
ANEXO 4