Ley 11723
Ley 11723
Ley 11723
LEY
TTULO 1
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPTULO NICO
DEL OBJETO Y DEL MBITO DE APLICACIN
TTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO I
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS HABITANTES
Inciso c): A participar de los procesos en que est involucrado el manejo de los
recursos naturales y la proteccin, conservacin, mejoramiento y restauracin del
ambiente en general, de acuerdo con lo que establezca la reglamentacin de la
presente.
Inciso d): A solicitar a las autoridades la adopcin de medidas tendientes al logro del
objeto de la presente ley, y a denunciar el incumplimiento de la misma.
Inciso b): Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como
consecuencia la degradacin del ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
CAPTULO II
DE LA POLTICA AMBIENTAL
Inciso b): Todo emprendimiento que implique acciones u obras que sean susceptibles
de producir efectos negativos sobre el ambiente y/o sus elementos debe contar con
una evaluacin de impacto ambiental previa.
Inciso c): La restauracin del ambiente que ha sido alterado por impactos de diverso
origen deber sustentarse en exhaustivos conocimientos del medio, tanto fsico como
social; a tal fin el estado promover de manera integral los estudios bsicos y
aplicados en ciencias ambientales.
Inciso d): La planificacin del crecimiento urbano e industrial deber tener en cuenta,
entre otros, los lmites fsicos del rea en cuestin, las condiciones de mnimo
subsidio energtico e impacto ambiental para el suministro de recursos y servicios, y
la situacin socioeconmica de cada regin atendiendo a la diversidad cultural de
cada una de ellas en relacin con los eventuales conflictos ambientales y sus posibles
soluciones.
CAPTULO III
DE LOS INSTRUMENTOS DE LA POLTICA AMBIENTAL
DEL PLANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL
ARTCULO 12: Con carcter previo a la resolucin administrativa que se adopte para
la realizacin y/o autorizacin de las obras o actividades alcanzadas por el artculo 10,
la autoridad competente remitir el expediente a la autoridad ambiental provincial o
municipal con las observaciones que crea oportunas a fin de que aquella expida la
DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL.
ARTCULO 16: Los habitantes de la Provincia de Buenos Aires podrn solicitar las
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL presentadas por las personas
obligadas en el artculo 11. La autoridad ambiental deber respetar la confidencialidad
de las informaciones aportadas por el titular del proyecto a las que le otorgue dicho
carcter.
ARTCULO 27: El Poder Ejecutivo Provincial, a travs del Instituto Provincial del
Medio Ambiente, instrumentar el sistema Provincial de Informacin Ambiental,
coordinando su implementacin con los municipios
CAPTULO IV
DE LA DEFENSA JURISDICCIONAL
ARTCULO 38: Las sentencias que dicten los tribunales en virtud de lo preceptuado
por este Captulo, no harn cosa juzgada en los casos en que la decisin desfavorable al
accionante, lo sea por falta de prueba.
TTULO III.
DISPOSICIONES ESPECIALES.
CAPTULO I.
DE LAS AGUAS.
a) Unidad de gestin.
d) Descentralizacin operativa.
a) Realizar un catastro fsico general, para lo cual podr implementar los convenios
necesarios con los organismos tcnicos y de investigacin.
b) Establecer patrones de calidad de aguas y/o niveles guas de los cuerpos receptores
(ros, arroyos, lagunas, etc.)
ARTCULO 41: El Estado deber disponer las medidas para la publicacin oficial y
peridica de los estudios referidos en el artculo anterior, as como tambin remitirlos al
Sistema Provincial de Informacin Ambiental que crea el artculo 27.
CAPTULO II
DEL SUELO
a) Unidad de gestin.
d) Descentralizacin operativa.
e) Implementacin de sistemas de control de degradacin del suelo y propuestas de
explotacin en funcin de la capacidad productiva de los mismos.
ARTCULO 47: El Estado deber disponer las medidas necesarias para la publicacin
oficial y peridica de los estudios referidos, as como tambin remitirlos al Sistema
Provincial de Informacin Ambiental que crea el artculo 27.
ARTCULO 49: En los casos en que la calidad del recurso se hubiera deteriorado en
virtud del uso al que fuera destinado por aplicacin directa o indirecta de agroqumicos,
o como resultado de fenmenos ambientales naturales; la autoridad de aplicacin en
coordinacin con los dems organismos competentes de la Provincia, dispondr las
medidas tendientes a mejorar y/o restaurar sus condiciones, acordando con sus
propietarios la forma en que se implementarn las mismas.
CAPTULO III
DE LA ATMSFERA
c) Controlar las emisiones industriales y vehiculares que puedan ser nocivas para los
seres vivos y el ambiente teniendo en cuenta los parmetros establecidos en el inciso
anterior.
d) Coordinar y convenir con los municipios, la instalacin de equipos de control
adecuados segn las caractersticas de la zona y las actividades que all se realicen.
CAPTULO IV
DE LA ENERGA
ARTCULO 53: Las personas fsicas o jurdicas, pblicas privadas o mixtas que
deseen generar energa de cualquier clase que sea, debern solicitar concesin o permiso
al Ente Provincial Regulador Energtico, previa evaluacin de su impacto ambiental.
CAPTULO V
DE LA FLORA
CAPTULO VI
DE LA FAUNA
c) Que los criaderos cumplan con las normas de seguridad que a tal fin sean
establecidas por la autoridad competente.
CAPTULO VII
DE LOS RESIDUOS
ARTCULO 65: La gestin de todo residuo que no est incluido en las categoras
de residuo especial, patognico y radioactivo, ser de incumbencia y
responsabilidad municipal. Respecto de los Municipios alcanzados por el Decreto-
Ley 9.111/78, el Poder Ejecutivo Provincial promover la paulatina
implementacin del principio establecido en este artculo, as como tambin de lo
normado en los artculos 66 y 67 de la presente.
a) La minimizacin en su generacin.
d) La clasificacin en la fuente.
CAPTULO VIII
DEL RGIMEN DE CONTROL Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
Inciso b): Multa de aplicacin principal o accesoria entre uno y mil salarios mnimos
de la administracin pblica bonaerense.
ARTCULO 72: Las resoluciones podrn ser recurridas por los interesados siguiendo
lo establecido por la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia.
TTULO IV
DISPOSICIONES ORGNICAS
CAPTULO NICO
DE LOS ORGANISMOS DE APLICACIN
ARTCULO 77: Los municipios, en el marco de sus facultades, podrn dictar normas
locales conforme las particularidades de cada realidad, y siempre que no contradigan los
principios establecidos en la presente ley y en la reglamentacin que en su consecuencia
se dicte.
TTULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPTULO NICO
MODIFICACIONES AL RGIMEN DE FALTAS MUNICIPALES
ARTCULO 78: Incorprase al Decreto Ley 8.751/77 T.O. Decreto 8.526/86 los
siguientes artculos:
Inciso a): Condiciones de higiene y salubridad que deben reunir los sitios pblicos,
los lugares de acceso pblico y los terrenos baldos.
Artculo 9 bis: La sancin de inhabilitacin podr ser hasta ciento ochenta (180)
das respecto de los supuestos contemplados en el artculo 4 bis.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
GLOSARIO
BIOMA: Grandes unidades ecolgicas definidas por factores ambientales, por las
plantas y animales que las componen. Gran espacio vital con un ambiente determinado,
un mismo tipo de clima y una vegetacin y fauna caractersticas. Ejemplo de bioma:
tundra, taiga, bosque eurosiberiano, sbana, etc.
FAUNA SILVESTRE (salvaje o agreste): Est constituida por aquellos animales que
viven libremente, en ambientes naturales o artificiales sin depender del hombre para
alimentarse o reproducirse.
RECURSOS HDRICOS NUEVOS: Cantidad de agua til para beneficio del hombre
generado por la tecnologa moderna. (Ejemplo: desalinizacin de aguas marinas o
continentales salinas, aguas regeneradas, derretimiento de iceberg, etc.)
CONSIDERANDO:
Que no obstante lo expuesto es dable observar el artculo 6, toda vez que el mismo
impone una responsabilidad al Estado Provincial y a los Municipios por las acciones u
omisiones en que incurran, respecto de las obligaciones de fiscalizacin de las acciones
antrpicas que puedan producir un menoscabo al ambiente, sin determinar un marco de
condiciones objetivas y especficas que todo presupuesto de responsabilidad debe
merecer;
Que del mismo modo resulta observable el plazo de treinta (30) das que prev el
artculo 18, para que la Autoridad Ambiental responda todas las observaciones fundadas
que hayan sido formuladas por personas fsicas o jurdicas interesadas en dar opinin
sobre el impacto ambiental de los proyectos. La gran cantidad de presentaciones en tal
sentido exceden la capacidad de las estructuras administrativas actuales para cumplir
con dicha imposicin en el trmino indicado. Cabe destacar que esta observacin no
enerva el derecho de los particulares, desde que los mismos pueden encauzar sus
presentaciones en el marco de las normas que rigen el procedimiento administrativo;
Que, del mismo modo, merece objecin el artculo 65, habida cuenta que el mismo
atribuye a los Municipios, por va de exclusin de los residuos especiales, patognicos y
radioactivos, la gestin de los residuos industriales, que de acuerdo a la Ley 11.459 son,
por especialidad de la misma, materia propia de gestin y tratamiento del Instituto
Provincial del Medio Ambiente; desnaturalizando del tal manera las atribuciones que la
norma mencionada otorga a su autoridad de aplicacin (Instituto Provincial del Medio
Ambiente);
Que idntico proceder es menester aplicar en relacin al inciso e) del artculo 66 del
proyecto en cuestin, ya que la evaluacin del impacto ambiental no corresponde
asignarla a las Comunas individualmente, desde que los recursos que podran verse
afectados no estn circunscriptos a una sola jurisdiccin, razn por la cual debe
reservarse para la autoridad provincial competente en la materia;
Que tambin cabe observar el artculo 68 por los motivos explicitados en la objecin
formulada en el artculo 65, en cuanto afecta la aplicacin de la ley especfica en
materia de residuos industriales, adems de ello, la acepcin residuos peligrosos,
tomada de la ley nacional 24.051, resulta inaplicable en esta jurisdiccin atento el
calificativo de residuos especiales dado por la ley 11.720.
Que el referido precepto excede los lmites que nuestra Ley Fundamental destina
para la jurisdiccin del Alto Tribunal de Justicia en forma originaria;
Por ello
El Gobernador de la provincia de Buenos Aires
DECRETA