Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Melanie Klein y Psicosis PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El aporte de la obra de

Melanie Klein a las psicosis

...Eduardo Guillermo Raggio

Los aportes de Melanie Klein a la teora psicoanaltica significan un


progreso fundamental en la comprensin de las psicosis. Y las pers-
pectivas que abren su pensamiento y el de sus discpulos W. Bion, H.
Rosenfeld y H. Segal permiten ampliar la observacin y el conoci-
miento psicoanaltico de distintas manifestaciones humanas haciendo
posible el tratamiento del paciente psictico.
El arraigo del pensamiento kleiniano en nuestro pas y en toda La-
tinoamrica se produce gracias al inters que esta autora despert en
Arminda Aberastury y Enrique Pichon-Riviere, quienes se encargaron
de difundir sus ideas, decisivas en el anlisis de nios y psicticos. La
evidencia de esta influencia fue el simposio anual de la Asociacin Psi-
coanaltica Argentina de 1961: La obra de Melanie Klein.
La gravitacin que tiene este pensamiento en nuestro medio es
digna de ser estudiada, desde lo que afirma E. Rodrigu (1965) en la
presentacin de Nuevas direcciones en psicoanlisis: "en la actualidad
existen dos grupos kleinianos, uno en Londres, otro en Buenos Aires",
hasta lo que comenta R. Wallerstein (1988): "En un viaje ... por las dis-
tintas sociedades psicoanalticas latinoamericanas, nos dimos cuenta
claramente de que toda la regin, otrora considerada un centro mo-
noltico del anlisis kleiniano, ha hecho suyo cada uno de los desarro-
llos tericos analticos emanados de centros de Europa y tambin de
Estados Unidos".
Dira que los desarrollos kleinianos, de tener una enorme vigencia,
pasaron casi a ser relegados. Pienso que a este proceso tendra que se-
guirle un prximo captulo signado por la relectura de la obra de Klein
en un esfuerzo de integracin y diferenciacin.

Conceptos generales

M. Klein, apoyndose en los trabajos de S. Freud posteriores a 1920


yen las ideas de K. Abraham y S. Ferenczi, construye un edificio terico

* Direccin: Zapata 542, 7 "B", (1426) Capital Federal, R. Argentina


326 Eduardo Guillermo Raggio

que trae aparejada una definicin nueva del psicoanlisis. Si bien pone
particular nfasis en la continuidad de sus desarrollos con los concep-
tos freudianos, en su obra cada trmino y cada nocin adquieren un
significado diferente.
El trabajo psicoanaltico con nios de corta edad llev a Klein a mo-
dificar los criterios existentes sobre las primeras etapas del desarro-
llo. Plantea que en las fases ms tempranas de la vida mental operan
mecanismos (escisin, proyeccin, etc.) similares a los de los trastor-
nos psicticos. Describe cmo la introyeccin (concepto formulado por
Ferenczi en 1909) y la proyeccin no solamente operan desde el prin-
cipio de la vida, como ya estaba implcito en la descripcin de Freud
de un "yo de placer", sino que se alternan y entrelazan el uno con el
otro en tal forma que la mayor parte del desarrollo infantil tempra-
no puede describirse en funcin de ellos. El interjuego de proyeccin
e introyeccin funda la estructura del aparato mental.
Partiendo del reconocimiento del sadismo temprano describe la exis-
tencia de relaciones de objeto de amor y de odio, desde el comienzo de
la vida, el papel del instinto de muerte en la ansiedad, la aparicin
ms precoz del supery y del complejo de Edipo; desarrolla el concep-
to de fantasa inconsciente; postula dos posiciones fundamentales y la
importancia de la envidia temprana; el conflicto nodular no es el con-
flicto edpico en el sentido clsico, sino el conflicto entre el amor y el
odio, expresin de la dualidad de los instintos de vida y de muerte.
Para Klein, narcisismo no es sinnimo de ausencia de vnculo obje-
tal, sino relacin con un objeto interno idealizado. La satisfaccin
autoertica es objetal, lo que reformula la nocin de narcisismo pri-
mario. Luego, la transferencia se origina en los mismos procesos que
determinan las relaciones de objeto en los primersimos estadios. Al
explicar la transferencia sobre el supuesto de los mecanismos de di-
sociacin y proyeccin, la transferencia en las psicosis no slo es po-
sible sino que alcanza su mxima expresin.
El objeto de la interpretacin es la fantasa inconsciente que sub-
yace tras todo pensamiento y todo acto.
Si en la obra de Freud lo privilegiado es el deseo, en la de Klein lo
es la fantasa inconsciente, expresin mental de los instintos que, por
definicin, tienden hacia un objeto.
La percepcin de una necesidad instintiva se conecta en la mente
con la representacin del objeto adecuado para satisfacerla, es decir las
fantasas son representantes psquicos de instintos libidinales y des-
tructivos y desde el comienzo del desarrollo funcionan defensivamen-
te contra la realidad externa y contra la realidad interna. En la
medida en que atribuyen sentido a toda experiencia juegan un papel
decisivo en los procesos de introyeccin y proyeccin.
Freud describi los tempranos puntos de fijacin en las psicosis.
Klein discrimina, en la etapa oral, la posicin esquizoparanoide, que
ocupa los 3 o 4 primeros meses de vida, y la posicin depresiva, en la
segunda mitad del primer ao. La posicin esquizoparanoide se carac-
El aporte de la obra de Melanie Klein a las psicosis 327

teriza por el hecho de que el beb no reconoce "personas", sino que se


relaciona con objetos parciales, y por el predominio de ansiedad para-
node y de procesos de disociacin.
El reconocimiento de la madre como objeto total inicia la posicin
depresiva, que se caracteriza por la relacin con objetos totales y por
el predominio de integracin, ambivalencia, ansiedad depresiva y cul-
pa. Se advierten entonces dos modos bsicos de estructuracin del pro-
ceso relacional; "posicin" implica una configuracin especfica de
relaciones objetales, ansiedades y defensas. Posturas de relacin que
persisten a lo largo de la vida en permanente interaccin; la posicin
depresiva no es un estado alcanzado de una vez para siempre. La nor-
malidad supone una relacin permeable entre ambas posiciones.
La nosografa se ordena sobre la base de estas dos posiciones. El pun-
to de fijacin de las enfermeadades psicticas yace en la posicin
esquizoparanoide y en los comienzos de la posicin depresiva. En la
enfermedad psquica se produce una regresin, no a una fase del de-
sarrollo que fue en s normal, sino a una fase en la que ya estaban
presentes perturbaciones patolgicas.
La diferencia estructural entre las neurosis y las psicosis se pierde,
toda neurosis se edifica sobre una psicosis preexistente; la neurosis in-
fantil es una defensa contra las ansiedades paranoides y depresivas
subyacentes, una forma de ligarlas y elaborarlas. Las psicosis son la
expresin de las defensas psicticas contra esas ansiedades. Los cri-
terios diagnsticos se modifican, las psicosis infantiles son ms frecuen-
tes. Se replantea entonces la psicosis entendida como una perturba-
cin primaria de la relacin libidinal con la realidad (decatexizacin
de la realidad, retraccin narcisista).

Trabajos relacionados con las psicosis

Si se estudia el pensamiento de Klein en un orden cronolgico se pue-


de observar que avanza en sentido inverso al desarrollo psquico.
Si bien en toda su obra podemos encontrar aportes que permiten con-
siderar las psicosis desde una perspectiva distinta, quisiera destacar:
los trabajos de 1930, en los que describe la fase de sadismo mximo
y la importancia de la simbolizacin para el desarrollo del yo; los de
1934 y 1940, en los que conceptualiza la posicin depresiva; el de 1946,
con la definicin de la posicin esquizoparanoide, y los de 1957-1960,
que permiten establecer la relacin entre la envidia y las psicosis.
En "La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del
yo" (1930) M. Klein plantea el tratamiento de Dick, un nio de 4 aos
pero con un desarrollo intelectual y un vocabulario de 15 a 18 meses,
que careca de contacto con la realidad y de relaciones emocionales con
el ambiente. Klein diagnostica una esquizofrenia infantil y opina que
las psicosis en la infancia son ms frecuentes de lo que se cree. Sos-
328 Eduardo Guillermo Raggio

tiene que una tarea fundamental del psicoanlisis de nios consiste en


descubrirlas y tratarlas.
En el caso Dick se haba producido una' inhibicin del desarrollo y
no una regresin; esta inhibicin se debera a una detencin en el pro-
ceso simblico.
Describe cmo "el sadismo despierta angustia y moviliza los meca-
nismos de defensa ms primitivos del yo". "Las fantasas sadsticas
dirigidas contra el interior del cuerpo materno constituyen la relacin
primera y bsica con el mundo exterior y con la realidad." "Una ex-
cesiva y prematura defensa del yo contra el sadismo impide el esta-
blecimiento de la relacin con la realidad y el desarrollo de la vida de
fantasa." "La posesin y la exploracin sdica del cuerpo materno y
del mundo exterior quedan detenidas, y esto produce la suspensin ms
o menos completa de la relacin simblica con las cosas."
El desarrollo mental estara relacionado con la capacidad de simbo-
lizacin, la que permitira el acceso al conocimiento del mundo de los
objetos. La simbolizacin requiere el pasaje de catexias de una acti-
vidad a otra, de un objeto a otro; es decir, es un proceso de desplaza-
miento de libido y/o agresin.
El sadismo primitivo y el impulso epistemoflico estn estrechamen-
te relacionados.
En "La psicoterapia de las psicosis" (1930) dice que los diagnsticos
psiquitricos estn centrados en la relacin con la realidad tanto ob-
jetiva como subjetiva del adulto normal. Ignoran el hecho de que "las
relaciones con la realidad de la temprana infancia son de carcter en-
teramente diferente". El anlisis de nios pequeos muestra que la rea-
lidad externa es al principio "un reflejo de la vida instintiva del nio".
"La primera fase de la relacin humana est dominada por los impul-
sos sdico orales." En la imaginacin del nio la realidad externa est
poblada de objetos que lo tratarn a l en la misma forma sdica con
que se siente impulsado a tratarlos. Esta relacin es la realidad pri-
mitiva del nio muy pequeo. Tanto para el nio como "para el psictico
el mundo es todava un vientre poblado de objetos peligrosos".
Es decir que desde esta perspectiva la relacin con la realidad no
se pierde sino que es sustituida por una visin primitiva. "Contribu-
cin a la psicognesis de los estados manaco-depresivos" (1935) es un
artculo de importancia fundamental. En l describe la posicin de-
presiva y tambin afirma que el sadismo proyectado sobre los objetos
reales los distorsiona; la introyeccin de estos objetos configura ima-
gos con caractersticas persecutorias dentro del yo que dan origen al
supery.
En este artculo KIein explica las diferencias entre la paranoia y
la melancola. En la paranoia las defensas se dirigen principalmente
a la destruccin de los perseguidores que amenazan al yo. "A medida
que el yo completa su organizacin, las imagos internalizadas se apro-
ximan ms a la realidad y el yo puede identificarse ms con los ob-
jetos 'buenos'."
El aporte de la obra de Melanie Klein a las psicosis 329

El miedo se extiende a la prdida del objeto "bueno". Junto con este


desarrollo "se pasa de la relacin de objeto parcial a la relacin de ob-
jeto total", se reconoce a la madre como totalidad, y el individuo in-
gresa en la posicin depresiva. Se enfrenta entonces con los conflictos
vinculados con su propia ambivalencia.
La ansiedad del beb se centra en que sus propios impulsos destruc-
tivos hayan destruido o lleguen a destruir al objeto amado de quien
depende totalmente. En la posicin depresiva se intensifican los pro-
cesos de introyeccin y disminuyen los mecanismos proyectivos. El beb
descubre su propia realidad psquica que est inseparablemente liga-
da al creciente sentido de la realidad externa.
A medida que el yo se organiza ms y las proyecciones se debilitan,
la represin remplaza a la escisin. Los mecanismos psicticos ceden
su lugar a mecanismos neurticos.
A esta altura del desarrollo se puede ver la gnesis de la formacin
de smbolos. Para proteger al objeto el beb inhibe en parte sus ins-
tintos y en parte los desplaza sobre sustitutos; aqu comienza la for-
macin de smbolos.
En la posicin depresiva, frente a la ansiedad generada por la vi-
vencia de la destruccin del objeto bueno las defensas que se utilizan
son la reparacin y las defensas manacas. Estas tienen por objeto im-
pedir la vivencia de dependencia y la amenaza de prdida. Se basan
en la negacin omnipotente de la realidad psquica, y las relaciones ob-
jetales se caracterizan por triunfo, control y desprecio. El control es una
manera de negar la propia dependencia del objeto y al mismo tiem-
po obligarlo a satisfacer una necesidad de dependencia.
La reparacin consiste en renunciar al control omnipotente del ob-
jeto y en aceptarlo como realmente es.
En la concepcin kleiniana el complejo de Edipo comienza a desarro-
llarse en la posicin depresiva.
En "El duelo y su relacin con los estados manaco-depresivos" (1940)
describe cmo en todo proceso de duelo y en toda experiencia dolo-
rosa se reactualiza la posicin depresiva infantil al ponerse nueva-
mente en peligro los objetos originarios y la estabilidad del mundo
interno.
La elaboracin se realiza por un proceso semejante al duelo tempra-
no y lleva a una reinstalacin del objeto perdido en el mundo inter-
no, revivindolo y conservando el vnculo con l. En la posicin depre-
siva el objeto del duelo es el pecho de la madre, vivido como perdido
por su incontrolable voracidad y por sus propias fantasas e impulsos
destructivos. "El mayor peligro para el sujeto en duelo es la vuelta con-
tra s mismo del odio antes dirigido hacia la persona amada perdida."
"Los enfermos manaco-depresivos y los sujetos que fracasan en el
trabajo de duelo ... tienen en comn, aunque las defensas puedan di-
ferir ampliamente, el no haber sido capaces en su temprana infancia
de establecer objetos buenos internos y de sentir seguridad en su mun-
do interno."
330 Eduardo Guillermo Raggio

Resulta evidente que la modalidad con que se elabora un duelo segn


Klein difiere sustancialmente del pensamiento de Freud.
En ''Notas sobre algunos mecanismos esquizoides" (1946) expone por
primera vez en forma detallada los procesos psquicos que tienen lu-
gar en los primeros tres meses de vida; describe la posicin esquizo-
paranoide. Desde el nacimiento, el yo est expuesto a la ansiedad pro-
vocada por la polaridad de los instintos de vida y muerte y al impac-
to de la realidad externa. La ansiedad que le produce el instinto de
muerte, el yo la deflexiona a travs de la proyeccin y en parte la trans-
forma en agresin.
El yo se escinde y proyecta la parte que contiene el instinto de muer-
te, ponindolo en el objeto externo: el pecho. De este modo llega a vi-
virse como malo y amenazador para el yo, dando origen a un senti-
miento de persecucin. Paralelamente se establece una relacin con el
objeto bueno. Se proyecta la libido, a fin de crear un objeto que satis-
faga el impulso instintivo del yo a conservar la vida.
El yo tiene relacin con dos objetos: el objeto primario, el pecho. Est
en esta etapa disociado en dos partes, el pecho bueno y el persecuto-
rio. La fantasa de objeto bueno se fusiona con experiencias gratifican-
tes; en cambio, la de persecucin, con experiencias reales de privacin
y dolor. La ansiedad predominante es paranoide, y el estado del yo y
de sus objetos se caracteriza por la disociacin, que es esquizoide. Con-
tra la ansiedad emerge el mecanismo de defensa introyeccin y pro-
yeccin. El yo introyecta lo bueno y proyecta lo malo. La negacin om-
nipotente aparece como defensa contra la persecucin excesiva.
En este artculo introduce el concepto de identificacin proyectiva
vinculada a la proyeccin original del instinto de muerte caracteriza-
do por la disociacin y la proyeccin de partes del yo dentro de los ob-
jetos, el que queda entonces posedo y controlado por las partes pro-
yectadas e identificado con ellas.
La identificacin proyectiva da origen a las relaciones de objeto nar-
cisistas, en las que los objetos son partes del s mismo, disociadas y
proyectadas.
Cuando los mecanismos de proyeccin, introyeccin, escisin, idea-
lizacin, negacin e identificacin proyectiva e introyectiva no al-
canzan a dominar la angustia y sta invade al yo, puede surgir la
desintegracin del yo como medida defensiva. La identificacin proyec-
tiva origina diversas ansiedades. Las dos ms importantes son: el mie-
do de que el objeto atacado proyecte sobre uno en retaliacin, y la
ansiedad de tener partes de uno mismo aprisionadas y controladas por
el objeto en el que se las ha proyectado. La desintegracin es el
ms desesperado de todos los intentos del yo para protegerse de la
ansiedad.
En Envidia y gratitud (1957), la relacin entre envidia y psicosis ad-
quiere una particular importancia. En este trabajo M. Klein sostiene
que la envidia y la gratitud son sentimientos opuestos en interaccin
El aporte de la obra de Melanie Klein a las psicosis 331

recproca, presentes desde el nacimiento, y que el primer objeto de en-


vidia, y tambin de gratitud, es el pecho nutricio.
Si la envidia temprana es muy intensa, interfiere con el funciona-
miento normal de los mecanismos esquizoides. Como se ataca y daa
al objeto ideal (que es el que origina la envidia), no se puede mante-
ner el proceso de escisin entre un objeto ideal y un objeto persecu-
torio, de fundamental importancia durante la posicin esquizo-para-
noide. Esto conduce a una confusin entre lo bueno y lo malo que
interfiere en la escisin. Partiendo de la envidia se puede pensar en
la patologa de la posicin esquizo-paranoide.
En ''Notas sobre la depresin en el esquizofrnico" (1960) M. Klein
hace la distincin entre la ansiedad paranoica, centrada en la preser-
vacin del yo, y la angustia depresiva, centrada en la conservacin del
objeto bueno introyectado y el objeto externo. Esto parece demasiado
esquemtico.
Sostiene que el esquizofrnico paranoide no slo experimenta ansie-
dad persecutoria sino tambin depresin y culpa por haber destruido
las partes buenas de su yo y el objeto bueno que ste contiene, y des-
cribe la naturaleza especfica de su depresin, distinta por su conte-
nido, forma y manifestaciones de la depresin manaco-depresiva.

Aportes de sus discpulos'

La teora kleiniana implica adems una modalidad tcnica de traba-


jo, la que es retomada y adaptada para tratar pacientes psicticos adul-
tos por H. Segal, tal vez la ms ortodoxa, H. Rosenfeld y W. Bion.
Para H. Segal el marco formal es idntico al anlisis clsico, las in-
terpretaciones centradas en la situacin transferencial; se interpretan
la fantasa inconsciente y las defensas asociadas; todas las comunica-
ciones del paciente durante la sesin contienen un elemento de fan-
tasa inconsciente. Se interpreta la transferencia desde un comienzo
haciendo hincapi en la transferencia negativa, lo que permitira la
emergencia de la transferencia positiva. La situacin transferencial es
entendida en funcin de la identificacin proyectiva.
H. Rosenfeld tambin trabaja siguiendo los principios tcnicos de
Klein y plantea que si se evita la produccin de una transferencia
positiva por el reaseguramiento o expresiones de amor y se limita la
actividad interpretativa a las manifestaciones de la transferencia
positiva o negativa del paciente se desarrolla una psicosis de transfe-
rencia. El tratamiento consiste en la elaboracin de esta psicosis de
transferencia.
Los desarrollos de W. Bion tienen una influencia decisiva en nues-
tro medio. Estudia la psicopatologa de la posicin esquizo-paranoide,
332 Eduardo Guillermo Raggio

describe las caractersticas de la identificacin proyectiva patolgica re-


lacionndola con el predominio de los impulsos destructivos del beb
y fallas en la funcin de continencia de la madre.
Cuando comenc a trabajar con pacientes graves, hace ya ms de
veinte aos, la preponderancia del pensamiento de Klein y sus conti-
nuadores era casi absoluta.
La certeza y la confiabilidad que ofreca esta teora brindaba un apo-
yo que facilitaba el acercamiento al paciente psictico.
Ms all de las mltiples crticas, mucho de lo que hayamos podi-
do ayudar a nuestros pacientes y lo que sabemos en la actualidad se
lo debemos a la labor pionera de Melanie Klein.

Resumen

Los aportes de Melanie Klein a la teora psicoanaltica significan un progreso funda-


mental en la comprensin de las psicosis.
El arraigo del pensamiento kleiniano en nuestro pas se produce gracias al inters
que esta autora despert en Arminda Aberastury y Enrique Pichon-Riviere, quienes
se encargaron de difundir sus ideas, decisivas en el anlisis de nios y psicticos.
La historia de la gravitacin de este pensamiento en nuestro medio es digna de ser
estudiada; los desarrollos kleinianos, de tener una enorme vigencia, pasaron casi a ser
relegados. A este proceso tendra que seguirle un prximo captulo signado por la
relectura de la obra de Klein en un esfuerzo de integracin y diferenciacin.
Partiendo del reconocimiento del sadismo temprano, Klein describe la existencia de
relaciones de objeto de amor y de odio, desde el comienzo de la vida, el papel del instinto
de muerte en la ansiedad, la aparicin ms precoz del supery y del complejo de Edipo;
desarrolla el concepto de fantasa inconsciente; postula dos posiciones fundamentales
y la importancia de la envidia temprana: el conflicto nodular no es el conflicto edpico
en el sentido clsico, sino el conflicto entre el amor y el odio, expresin de la dualidad
de los instintos de vida y de muerte.
La reformulacin de los conceptos de narcisismo y de transferencia hace accesibles
las psicosis al tratamiento psicoanaltico.
Al ordenarse la nosografa sobre la base de las dos posiciones fundamentales, los
criterios diagnsticos se modifican; como resultado las psicosis infantiles son ms
frecuentes.
Destaco los trabajos: de 1930, en los que se describe la fase de sadismo mximo y
la importancia de la simbolizacin para el desarrollo del yo; los de 1934 y 1940, en
los que se conceptualiza la posicin depresiva; el de 1946, con la definicin de la posicin
esquizoparanoide, y los de 1957-1960, que permiten establecer la relacin entre la
envidia y las psicosis.
Los trabajos de W. Bion, H. Rosenfeld y H. Segal desarrollan y adaptan la tcnica
kleiniana para trabajar con pacientes psicticos adultos.
Ms all de la multitud de crticas es innegable que los desarrollos kleinianos
permitieron acercarse al paciente psictico, comprenderlo mejor y ayudarlo.

DESCRIPTORES:
Klein, Melanie - psicosis.
El aporte de la obra de Melanie Klein a las psicosis 333

Summary

THE CONTRIBUTION OF THE WORK


OF MELANIE KLEIN ro THE PSYCHOSES

The contributions of Melanie Klein to psychoanalytic theory represent fundamental


progress toward understanding the psychoses.
Kleinian thought took root in our country because of the interest it aroused in
Arminda Aberastury and Enrique Pichon-Riviere, who worked to teach her ideas, which
have been decisive for the analysis of children and psychotics.
The history of the importance of this thinking on local psychoanalysis is worth
studying; the kleinian contributions, after being enormously influential, were later
practically relegated. The next step in this process should be the re-reading of Klein's
work, an efTort to integrate and difTerentiate it.
Beginning with the recognition of early sadism, Klein describes the existence of object
relations of love and of hate, from the start of life, the role of the death instinct in
anxiety, the earlier formation ofthe superego and ofthe Oedipus complex; she develops
the concept of phantasy; she postulates two fundamental positions and the importan ce
of early envy; the nuclear conflict is not the oedipal conflict in the classical sense but
the conflict between love and hate, an expression of the duality of the life and death
instincts.
Her reformulation of the concepts of narcissism and of transference have made the
psychoses accessible to psychoanalytic treatment.
Because ofthe modification in the nosography, based on the two fundamental positions,
diagnostic criteria are also modified; as a result, child psychoses are detected more
frequently.
The author highlights several papers: those of 1930 which describe the phase of
maximum sadism and the importance of symbolization for ego development; those of
1934 and 1940 in which the depressive position is conceptualized; one from 1946 where
the paranoid-schizoid position is defined; those written between 1957 and 1960 which
establish the relationship between envy and the psychoses.
The works of W, Bion, H. Rosenfeld and H. Segal develop and adapt the kleinian
technique to work with adult psychotic patients.
Beyond the diversa criticism of Klein, there is no doubt that the contributions of
Klein have opened an approach to the psychotic patient and have provided the means
for improved understanding and assistance.

Bibliografa

Baranger, Willy, y Mom, Jorge: "Corrientes actuantes en el pensamiento psicoanaltico


de Amrica latina". REV. DE PSICOANLISIS, XLI, 4, 1948.
Bion, Wilfred. R.: Volviendo a pensar, Horm, Buenos Aires, 1985.
Del Valle, EIsa: La obra de Melanie Klein. Lugar, Buenos Aires, 1986.
Etchegoyen, Horacio: "Biografa breve de Melanie Klein (1882-1960)", Psicoanlisis,
2-3, 1981. (Nmero de homenaje a M. Klein.)
Klein, Melanie (1930): "La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo
del yo". En Obras completas, Paids, Buenos Aires, 2 edicin, 1990, tomo 1.
334 Eduardo Guillermo Raggio

- (1930): "La psicoterapia de las psicosis". En Obras completas, 2 edic., tomo 1.


- (1935): "Contribuciones a la psicognesis de los estados maniaco-depresivos". En
Obras completas, 2 edic., tomo 1. Una versin abreviada fue leda en el XIII Congreso
Internacional de Psicoanlisis. (Lucerna, 1934). Publicado por primera vez en 1JPA,
16, 1935. [REV. DE PSICOANLISIS, IV, 3, 1946-47.]
- (1940): "El duelo y su relacin con los estados maniaco-depresivos". En Obras com-
pletas, 2 edic., tomo 1. [REV. DE PSICOANLISIS, VII, 3, 1949-50.]
- (1946): "Notas sobre algunos mecanismos esquizoides". En Obras completas, Paids,
Buenos Aires, 1 edic., 1987, tomo 3. [REV. DE PSICOANLISIS, VI, 1, 1948-49.]
- (1957): Envidia y gratitud. En Obras completas, 1 edic., tomo 3.
- (1960): "Una nota sobre la depresin en el esquizofrnico". En Obras completas, 1
edic., tomo 3. Presentado en el XXV Congreso Internacional de Psicoanlisis
(Copenhague, 1959).
Rodrigu, Emilio: "Presentacin de la edicin castellana", en Me1anie K1ein y otros: Nue-
vas direcciones en psicoanlisis" Paids, Buenos Aires, 1965.
Rosenfe1d, Herbert A.: Estados psicticos, Horm, Buenos Aires, 1978.
Sega1, Hanna: Introduccin a la obra de Melanie Klein, Paids, Buenos Aires, 1965.
- : "La tcnica de Me1anie K1ein, su ilustracin clnica a travs del caso de una pa-
ciente con mecanismos esquizoides", en Len Grinberg (comp.): Prcticas psicoa-
naliticas comparadas. Paids, Buenos Aires, 1977.
Varios autores (1961): Relatos y comunicaciones presentados en el symposium anual
de APA sobre la obra de Me1anie K1ein. [REV. DE PSICOANLISIS, XIX, 1-2, 1962.]
Wallerstein, Robert S.: Un psicoanlisis o muchos?, Libro anual de psicoanlisis. Ima-
go, Lima, 1988.

También podría gustarte