Relaciones Humanas Relaciones de Poder
Relaciones Humanas Relaciones de Poder
Relaciones Humanas Relaciones de Poder
Aprendiendo
solidaridad
Bizkaiko Foru
Aldundia
Diputacin Foral
de Bizkaia
Gobierno de Navarra
Nafarroako Gobernua
Departamento de Bienestar Social
Gizarte Ongizate Departamentua
Bilbao
C/ Sancho de Azpeitia, 2 bajo
Tel.: 94 447 03 58
Fax: 94 447 26 30
E-mail: mensajero@mensajero.com
48014 Bilbao
Internet
Relaciones humanas,
relaciones de poder?
http://www.mensajero.com
Alboan
FUNDACIN PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO
ELKARREN GARAPENERAKO FUNDAZIOA
Bilbao
C/ P. Lojendio, 2 - 2
Tel. - Fax: 94 415 35 92
E-mail: alboanbi@alboan.org
48008 Bilbao
Pamplona Irua
C/ Bergamn, 32
Tel. - Fax: 948 23 13 02
E-mail: alboanna@alboan.org
31004 Pamplona
Internet
http://www.alboan.org Alboan
FUNDACIN PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO
ELKARREN GARAPENERAKO FUNDAZIOA
Relaciones humanas,
relaciones de poder?
Material didctico para el rea de filosofa
1 de Bachillerato
Coautores: Jorge Urdanoz y equipo de educacin de Alboan
Colaboradores: Jorge Sanz y Mikel Berraondo
ndice
1. Presentacin de Alboan. 5
3. Aclaraciones previas. 9
5. Propuesta didctica. 17
3
5.1. Teora del Estado. 17
5.1.1. Poder y autoridad en las instituciones humanas. 19
5.1.2. Estado y legitimidad: los derechos humanos. 36
5.2. Modelos de relaciones y sistemas supranacionales. 73
7. Bibliografa. 115
A
lboan es una plataforma de encuentro entre organizaciones y personas del Norte y del Sur que, des-
de la experiencia compartida, trabajan por la transformacin social para que el desarrollo humano, la
vida digna y la justicia sean patrimonio de todas las personas.
A travs del rea de Formacin, Alboan hace una apuesta por la formacin de la cultura de la solida-
ridad. Queremos, por tanto, contribuir a que cada vez ms grupos y personas se comprometan en la
5
construccin de una ciudadana activa, crtica y solidaria que apueste por la transformacin social
hacia un mundo ms justo y humanizado.
Para ello desplegamos nuestra labor en 3 mbitos:
Educacin en solidaridad.
Voluntariado.
Formacin sociopoltica.
En cada una de estas reas trabajamos mediante
1. Iniciativas de formacin.
2. Promocin de experiencias de solidaridad.
3. Generacin de espacios de encuentro y reflexin.
4. Difusin de nuestras propuestas educativas.
En nuestra opinin, y ms all de los tpicos, la educacin encierra un nada desdeable potencial para
la transformacin social. A pesar de que la competencia con otras instancias de socializacin es
fuerte, la escuela sigue siendo un espacio importante de transmisin de valores. Tambin en la escue-
la se crea cultura, y no en el sentido de un conjunto de conocimientos, sino como forma en que las
personas se relacionan, sienten, construyen significados, organizan su vida en torno a determinada
constelacin de valores... Y es en este terreno donde educadores y educadoras podemos incidir: en la
creacin de cultura, en el surgimiento de una cultura de la solidaridad. Slo desde la base de perso-
nas que viven en clave de solidaridad ser posible la adopcin de medidas efectivas que nos hagan
avanzar hacia un orden mundial ms justo y humano.
Por estas razones, en Alboan hemos hecho una apuesta fuerte por la educacin para el desarrollo y
la solidaridad. Dentro de este esfuerzo se sita el proyecto de elaboracin de materiales didcticos,
uno de cuyos frutos tienes entre tus manos.
Las unidades didcticas de esta coleccin han sido elaboradas por un equipo de educadores y educa-
doras con el acompaamiento y asesora de Alboan. El proceso, prolongado en el tiempo, ha tenido
varias fases:
Motivacin y formacin de un grupo de profesores y profesoras.
Seleccin de temas que estuvieran dentro de las programaciones ordinarias de las asignaturas.
Diseo de actividades que incorporaran el enfoque de la educacin para la solidaridad: meto-
dologas activas, participativas y cooperativas que vinculan la realidad local y la global, y
orientadas a la accin.
Puesta en prctica de las actividades, contraste con la experiencia de aula.
Evaluacin y mejora.
Publicacin.
Evaluacin por parte de los y las usuarias.
Esperamos que este material, en el que se recoge nuestra experiencia de trabajo y, sobre todo, nues-
tra ilusin, sea til, sugerente e inspirador para otros agentes educativos que comparten con nosotros
6 y nosotras una misma esperanza: es posible construir un orden mundial basado en una solidaridad
autntica.
2. Introduccin
a la unidad didctica
Complementando el carcter marcadamente terico que define el temario de Filosofa del primer cur-
so de Bachillerato LOGSE, el programa que presentamos a continuacin encuentra su justificacin en
el hecho de enfrentar al alumnado con la dimensin esencialmente prctica que se ha de desprender 7
necesariamente del contacto con la reflexin filosfica.
As, adems de ofertar instrumentos conceptuales de anlisis y comprensin del mundo que nos rodea,
se considera fundamental en la didctica propuesta el salto desde la mera adquisicin de elementos
tericos hasta la puesta en prctica de los mismos.
La justificacin de tal proceder se desprende por s sola, en cuanto slo al ponerlos en prctica se reve-
lan de manera fecunda diferentes aspectos bsicos de la accin moral del sujeto humano: la funda-
mentacin de la misma; la mirada hacia las consecuencias; la reflexin sobre las causas y (en su caso)
el nacimiento o la prolongacin de la conciencia del deber, como un mbito especficamente humano,
irreductible a otros.
Consideramos fundamental, por tanto, enfrentar al alumnado con la responsabilidad que se deriva de
su mero existir, de su solo estar-ah, como requisito imprescindible para la aparicin de determinadas
preguntas cuya dimensin filosfica queda fuera de toda duda y sin las cuales toda filosofa se redu-
ce, como demasiado a menudo ocurre en las aulas, a una estril perorata terica: despus de todo, des-
de Platn sabemos que la filosofa nace del asombro, de la curiosidad. Por tanto, antes de responder
a las cuestiones relativas a la accin, tal y como vienen planteadas en el temario del curso (cmo
debo actuar?, cul es el fundamento de la moral?), es necesario que el alumnado se haya planteado
otras (por qu debo hacer algo?, soy responsable de alguna manera?, he de buscar un fundamento
racional a la moral?).
Partimos de la conviccin de que, sin la aparicin de tales cuestiones previas, la adquisicin de cono-
cimientos filosficos queda reducida a una memorizacin intil de lo que pensaron otras personas, a
una reflexin pacata sobre las soluciones de problemas que en ningn caso se perciben como propios
sino como ajenos.
Adems del hecho de incidir en un aspecto vital de la reflexin filosfica, y en lnea con una Educa-
cin para la Solidaridad consecuente, se persigue que los alumnos y alumnas adquieran especial
conciencia del hecho de que el modo de vida en el que se hallan inmersos y la particular articulacin
de su sociedad (costumbres, hbitos, tradiciones) no son sino uno ms entre los muchos posibles, y
de que de ninguna manera, configuran la realidad natural del ser humano o la meta hacia la que todas
las culturas deben converger.
8
3. Aclaraciones
previas
Esta unidad didctica est pensada para que se realice en el marco de la asignatura de Filosofa, tal y
como ha sido aplicada por sus autores. No obstante, por tratarse de un material abierto que ofrece
grandes posibilidades de adaptacin, permite la utilizacin de temas o actividades desde otras disci-
plinas curriculares y en el mbito de la educacin no formal.
Asimismo, destacamos que a lo largo de toda la unidad se ha realizado un esfuerzo especial por repre-
sentar de igual manera a las mujeres y a los hombres a travs de un lenguaje inclusivo. No existe, cier-
tamente, una sola frmula, as que hemos optado por diferentes alternativas al lenguaje androcntri-
co, siguiendo las sugerencias de Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer):
Uso de genricos reales y nombres abstractos.
Uso de las formas personales de los verbos y pronombres.
9
Uso de los dos gneros gramaticales en el caso de los grupos mixtos.
Uso de las barras slo en documentos tales como fichas, tablas, etc.
Por otra parte, sealamos que la unidad consta de dos temas, los cuales se dividen a su vez en varios
subtemas. Para cada uno de ellos se representan una serie de actividades. Al comienzo de cada subte-
ma el profesorado cuenta con los objetivos, la descripcin de la actividad y el material necesario. Ade-
ms, la mayora de las actividades cuentan con documentacin complementaria que sugerimos sea
revisada por el profesorado antes de su puesta en prctica.
A lo largo de la unidad didctica aparecen una serie de iconos que hacen referencia a los siguientes
aspectos:
4.2. Contenidos
Conceptuales
La Teora de la Democracia. Violencia.
Autoridad. Legalidad.
Libertad. Legitimidad.
Ciudadana. Estado.
Estado Mundial. Nacin.
Derecho Natural y Derecho Positivo. Soberana.
Derechos Humanos. Instituciones humanas y supraestatales.
Teora del Estado. Globalizacin poltica, social y econmica.
Poder.
Conflictos mundiales.
Procedimentales
Anlisis crtico de la realidad y de los diferentes discursos justificativos elaborados en relacin
con ella.
Dinmicas de grupo para desarrollar la participacin y la cooperacin.
Manejo de fuentes de informacin diversas.
Anlisis y reflexin crtica sobre casos prcticos.
Debates en torno a dilemas y conflictos.
Estrategias para la resolucin pacfica de conflictos.
Actitudinales
Cuestionamiento de las estructuras sociales establecidas.
Espritu crtico ante informaciones incompletas.
Toma de conciencia de la situacin actual de la humanidad y de los problemas bsicos
de la misma.
Responsabilidad personal en relacin con la perpetuacin o transformacin de tal situacin.
Adquisicin de los cauces y las posibilidades para su modificacin.
12
Actividad 11
Contenidos Puntuacin Mtodo
Conceptos Ciudadana y estado mundial. 16,6% Planes de paz
entregado al
Las instituciones supranacionales y su papel en la resolucin 16,6% profesorado por
de conflictos. los grupos.
El conflicto del Sahara Occidental. 16,6%
El conflicto entre el Fondo Monetario Internacional y Per. 16,6%
El conflicto entre el pueblo mapuche y Endesa. 16,6%
El conflicto entre Israel y Palestina. 16,6%
TEXTO A
Las instituciones humanas son, bsicamente, de tre (quin se ocupara de los hijos?). Siempre hay
dos tipos: una manera determinada, correcta (es decir: insti-
tucionalizada) de hacer las cosas: la institucin del
A) SOCIALES. Ejemplos de instituciones sociales matrimonio es comn a todas las culturas; otra
seran la familia, el matrimonio, las relaciones de cosa es que esa institucin adopte diferentes for-
parentesco, etc. Todas las comunidades humanas mas: matrimonio mongamo, polgamo, etc.
organizan de una u otra manera los aspectos refe-
ridos a estas parcelas de la vida. El matrimonio B) POLTICAS. Son aqullas referidas a la capa-
como institucin es una manera determinada cidad de controlar, regular y administrar los bie-
socialmente de establecer las relaciones de convi- nes comunes y los derechos y obligaciones de
22 vencia y reproduccin entre hombres y mujeres.
Tal y como lo conocemos en nuestra cultura, por
los habitantes pertenecientes a una sociedad.
Existen en toda cultura, pero (al igual que el
ejemplo, es monogmico; sin embargo, existen matrimonio) adoptan diferentes modalidades.
otros tipos de matrimonio. Las formas de organizar Son instituciones polticas, por ejemplo, un seor
la unin entre hombres y mujeres pueden variar, feudal, un sultn rabe, el jefe de un clan nma-
pero siempre existe una organizacin al respecto: da de tuaregs, el emperador de los incas, el pre-
no se unen un hombre y una mujer cuando y como sidente de los EE.UU., etc.
les viene en gana, porque eso conducira al desas-
TEXTO B
En todas las sociedades humanas parecen haber de poder poltico, el Estado tal y como se conci-
existido siempre instituciones polticas. En una tri- be desde esta perspectiva es algo ms complejo,
bu africana, por ejemplo, podemos identificar la propio de las naciones que aparecen junto al desa-
actividad poltica con el jefe de la misma, en rrollo de la Revolucin Industrial y de la ciencia
cuanto ostenta la mxima autoridad y es el encar- moderna. Una definicin sera la siguiente:
gado de dirimir los conflictos que puedan surgir en ESTADO: forma de organizacin poltica caracte-
el desarrollo de la vida cotidiana. El concepto de rizada por un poder permanente e indiscutible en
Estado, sin embargo, es algo mucho ms concre- un territorio concreto. Dicho poder, a pesar de ser
to. Surge en las sociedades europeas a finalizar la ejercido por varias instituciones (jurdicas, admi-
Edad Media, hacia el siglo XVI, y el primer pensa- nistrativas...) es nico y exclusivo. Es decir: es
dor en utilizar el trmino en este sentido fue soberano. Sus funciones bsicas son mantener la
MAQUIAVELO. Para entendernos, mientras en estabilidad y el orden, para lo cual posee el mono-
una tribu siempre existir una determinada forma polio de la violencia.
2 En grupos, completad la siguiente tabla sealando en primer lugar cules de estas institu-
ciones son polticas (1 columna) y en segundo lugar, qu instituciones polticas pertenecen
a un Estado (2 columna).
Polticas? Estado?
Familia
Alcalda
Seor feudal
Templo romano
Jefe sioux
Faran egipcio
Hospital
Presidencia del Gobierno
Juzgado
Arquitecto de una catedral
Emperador chino
Ministerio de Hacienda
Empresa multinacional
Peridico
Parlamento
23
Solucionario para el profesorado
Solucin a la tabla
Polticas? Estado?
Familia
Alcalda X
Seor feudal X
Templo romano
Jefe sioux X
Faran egipcio X
Hospital
Presidencia del Gobierno X X
24 Juzgado X X
Arquitecto de una catedral
Emperador chino X
Ministerio de Hacienda X X
Empresa multinacional
Peridico
Parlamento X X
Actividad
Actividad21
Instituciones: cuestin de poder
1 Las instituciones son parte esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad. Para caer
en la cuenta de ello, completad individualmente la siguiente tabla.
Hijos/as
Profesor/a
2 Las instituciones determinan qu podemos y no podemos hacer cuando nos encontramos den-
tro de ellas. Seala qu acciones estn prohibidas para las siguientes instituciones:
Familia ............................................................................................................................................................................................................
Juicio ............................................................................................................................................................................................................
Hospital ............................................................................................................................................................................................................
Elecciones ............................................................................................................................................................................................................
Restaurante ............................................................................................................................................................................................................
Cine ............................................................................................................................................................................................................
Tabla 1
26
Tabla 2
Institucin Accin prohibida
1 Escuchad con atencin la cancin Contra el poder, del cantautor Pedro Guerra, y tra-
tad de completar los espacios de la letra que aparecen en blanco.
Contra el poder
contra el poder que nos ensea slo aquella mitad
contra el poder de las verdades ....................................................................................
........................................................................................................
27
contra el poder
que y nada da, que slo quita
..........................................................
y lo que est
....................................................................
contra el poder
contra el poder
en cualquier forma que se d
contra la y mal uso de la fe
........................................................
desde el poder
contra el poder que abre una zanja entre el amor y el placer
emparentando el y la .............................................. .................................................................
contra el poder
contra el poder que no descansa y se detiene a beber
junto a las fuentes del y ................................................................. .................................................................................
contra el poder
2 Cuestiones para la reflexin en grupos
Contra el poder
contra el poder que nos ensea slo aquella mitad
contra el poder de las verdades dobladas
contra el poder de quien conoce pero sangra de ms
contra el poder de las canciones guardadas
contra el poder que nunca abraza a los que pueden pensar
contra el poder que nos vigila los pasos
29
2 Piensa en dos situaciones que has vivido: una en la que te sentiste sin poder o no te dejaron
participar y otra en la que te has sentido con poder y posibilidad de participar.
3 Poner en comn las situaciones, extraer elementos comunes y diferentes de cada una de las dos
situaciones, con poder y sin poder y tratar de presentarlos al resto de compaeros de forma ori-
ginal (actuando, cantando, escribiendo un relato...).
Cules son los aspectos comunes de las situaciones en las que disponas de poder y
posibilidad de participar (estabas empoderado/a) y aquellas en las que no?
Cules son las diferencias? Por qu?
Es ms fcil reconocer la situaciones en las que no tenemos poder (estamos
desempoderados/as) que aquellas en las que participamos y decidimos?
Qu significa ahora poder? Es opresivo el poder?
Pueden las instituciones empoderar y desempoderar a las personas?
Documentacin complementaria
Poder y empoderamiento
El empoderamiento es un trmino que comenzaron a utilizar los grupos de mujeres; por ello, en
muchos sitios encontrars este trmino vinculado a la lucha por la igualdad entre hombres y muje-
res. No obstante, hoy en da es un trmino que se considera interesante e iluminador para facilitar la
inclusin de todos aquellos grupos excluidos.
En la mayora de los esfuerzos para aumentar el poder de las mujeres subyace la idea de que el
poder es limitado: si uno tiene ms, el otro tiene menos. Si yo tengo poder sobre ti, el aumento de
tu poder se da a costa del mo. Este poder es una relacin de dominacin/subordinacin o poder
sobre. Se basa en formas de violencia e intimidacin socialmente aceptadas, invita a una resistencia
activa y pasiva, y requiere vigilancia constante para mantenerlo.
Existen alternativas. Podemos concebir el poder para, que es creativo y permite hacer algo, la esen-
cia del aspecto individual del empoderamiento. Cuando la mayora de las personas describe situa-
ciones en las que se sintieron fortalecidas se refiere a aqullas en las que pudieron resolver un pro-
blema, entender algo o aprender alguna habilidad.
A nivel colectivo, las personas se sienten empoderadas a travs de la organizacin y unidas por un
propsito comn. El poder con abarca el sentimiento de que el todo es mayor que la suma de los
individuos, especialmente cuando un grupo trabaja unido para resolver un problema.
Otro tipo de poder es el poder interior, la fortaleza espiritual que existe en cada uno de nosotros y
que nos hace genuinamente humanos. Est basado en la autoacepatacin y el respeto a uno mismo
30 que se expresa en el respeto a los otros y en aceptarlos como iguales. En las culturas tradicionales,
se consideraba que los chamanes, curanderos y sabios tenan este poder y se les buscaba con fre-
cuencia para pedirles consejo. El uso de la vara que permite hacer uso de la palabra en las asambleas
de los indgenas norteamericanos refleja la valoracin del poder interior de cada orador.
Tomado de: Suzane Williams, James Seed y Adelina Mwau. Manual de Capacitacin en Gnero de OXFAM, tomo2. Centro de
La Mujer Flora Tristn, Lima, 1997, pg. 20-21.
Actividad 5
Desobediencia civil
Diciendo no
LLEVA AOS DE LECTURA PORQUE UNAS PREGUNTAS LE LLEVAN A OTRAS. EMPEZ TRATAN-
DO DE EXPLICAR CMO LOS NIOS CONSTRUYEN SU PROPIO YO A FUERZA DE DESOBEDECER
A LOS MAYORES Y ACAB DEMOSTRANDO QUE LA DESOBEDIENCIA DE MARTIN LUTHER KING
ERA MUCHO MS LEGTIMA QUE LA OBEDIENCIA DE QUIENES ACEPTABAN COLEGIOS SLO
PARA NEGROS. AL FINAL, HA PROBADO QUE LOS CIUDADANOS DEBERAMOS DIFERENCIARNOS
DE LOS BORREGOS EN QUE SABEMOS POR QU ESTAMOS OBEDECIENDO Y TENDRAMOS QUE
NEGARNOS A SEGUIR AL PASTOR QUE NOS LLEVA AL MATADERO. LOS PUEBLOS TAMBIN PRO-
GRESAN GRACIAS A LOS CIUDADANOS QUE SABEN DECIR NO. AHORA SU PROYECTO DE INVES-
31
TIGAR LA IRONA PROMETE LLEVARNOS MUY LEJOS, AUNQUE JAMS VI A NADIE TAN SERIO
DEFENDER LAS VIRTUDES DE LA CARCAJADA. LLUS AMIGUET
si me salto un peaje de autopista... soy guir una reforma que beneficie a todos y tam-
un jeta delincuente o un hroe de los dere- bin a las minoras. La nocin de que la ley
chos civiles? que beneficia a la mayora es buena aunque
Si su desobediencia es fruto de una reflexin haya una minora perjudicada es un error de
solidaria... sera un caso de desobediencia civil. la tica utilitarista.
Y...? Pues el principio suena bien.
Veamos: si su objetivo es simplemente aho- A ver: digamos que usted es gitano.
rrarse el peaje, esa desobediencia no es Encantado.
legtima.
Y sus tres vecinos son payos. Deciden cons-
Sera un simple jeta. truir una piscina y al redactar los estatutos le
S. Pero si su objetivo es abolir los peajes y esa excluyen a usted del uso por gitano. Los utili-
abolicin mejorara las condiciones reales de taristas diran que, puesto que la mayora
todos, entonces sera legtima. Slo es vlida sale beneficiada, es justo. Y, en cambio, sera
una desobediencia que apele a derechos gene- profundamente injusto.
rales, no a su beneficio exclusivo o al de su gre- De acuerdo.
mio, familia o corporacin.
As que, aunque una ley votada por el 75 por
Y si digo que la abolicin beneficia a la ciento fuera til para la mayora, la minora
mayora? No basta con eso? perjudicada tendra derecho a baarse en la
No. Los derechos de la mayora no son el piscina. Sera un caso perfecto de desobe-
bien comn. La desobediencia debe perse- diencia civil legtima: no slo no estaras
obligado a obedecer, sino que, en conciencia, Por eso mismo! Querer deconstruir con gue-
tu deber sera el de desobedecer una norma rra y asesinatos un estado plurinacional cons-
injusta, aunque la medida sea legal y mayori- truido con guerra y asesinatos es aceptar
taria. El buen ciudadano no siempre obedece. como legtimos aquellos crmenes que sirvie-
ron para construir ese estado que cuestionan.
Y qu me dice de la antiglobalizacin? Los terroristas deslegitiman con sus asesina-
Analicemos una faceta, el toyotismo. tos una causa legtima.
Adelante. De acuerdo, supongamos una causa justa.
El despido de una minora de trabajadores, Cul es el mejor modo de desobedecer?
sometidos a una contratacin precaria, para ...La risa.
que la mayora pueda mantener el empleo
puede ser econmicamente recomendable, Rernos de los tanques de Tiananmen?
pero es ticamente objetable y por lo tanto en La stira y la irona son ms eficaces que las
conciencia la ley que auspicia ese despido pistolas frente a los abusos del poder. Lea los
debe ser desobedecida. dilogos de Scrates con los sofistas o El rey
Lear, de Shakespeare. Slo el bufn le pue-
Pero permite que la mayora prospere. de decir al rey lo burro que es. Freud da otro
El empresariado necesita ese injusto paro ejemplo...
estructural para sortear las coyunturas y
consigue leyes de despido de los estados para Adelante.
poder recortar plantillas a su conveniencia. Dos nuevos ricos amigos encargan sus retra-
tos a un gran pintor e invitan al mejor crtico
No es tan fcil. de arte a una gran fiesta para verlos. Le ense-
S, lo es. Marx explicaba que los gobiernos de an los dos retratos colgados en el saln
las naciones no son ms que el consejo de esperando su opinin...
administracin de la burguesa.
Qu? Le gustan?
Despedir a una minora para salvar el tra- El crtico seala el espacio entre los dos cua-
32 bajo y la prosperidad de todos es til...
Y perverso. Siempre perjudica a los mismos:
dros y pregunta: Y Jesucristo?.
2 caractersticas de la desobediencia civil y hacer una investigacin sobre las formas de deso-
bediencia civil que existan. Prepararlo de forma atractiva para presentarlo despus al resto
de la clase.
33
Actividad 6
Autoridad o poder?
1 Hasta ahora hemos constatado la existencia y necesidad a nuestro alrededor de ciertas for-
mas de poder. Adems hemos constatado su relacin con el concepto de autoridad.
Podemos resumir los dos conceptos de la siguiente manera:
Poder: la capacidad que tiene un individuo o un grupo de personas para imponer su
voluntad sobre la de otros, independientemente de la voluntad y los deseos de
estos ltimos.
Autoridad: la capacidad que pueden ejercer unas personas sobre otras siempre que no
est basada en ningn tipo de coercin (sea sta fsica o econmica) sino que ten-
ga su origen en la propia voluntad del receptor de la accin.
Partiendo de estos dos conceptos os proponemos la siguiente actividad: en las siguientes
fotografas aparecen personas clebres del mbito social y poltico. Observadlas con aten-
cin y tratad de determinar en grupos si es poder o autoridad lo que posee cada una de
ellas*. Reflexionaremos as sobre la relacin existente entre poder y autoridad; siempre
34 que existe poder se ejerce con autoridad? Qu diferencia un poder ejercido con autoridad
de un poder sin ella? Qu ocurre si existe autoridad pero no poder?...
Bill Gates, una de las personas ms ricas Lady Di, princesa de Gales.
del mundo.
*
Podis consultar las biografas de estos personajes en http://www.aldeaeducativa.com/aldea/buscador9.asp
Bill Margaret Tatcher, ex-primera ministra Kofi Anan, Secretario General
britnica de las Naciones Unidas.
35
2. Secuencia
Actividad 7: La Declaracin de los Derechos Humanos
Descripcin: Se divide al conjunto de la clase en grupos de aproximadamente 6 personas,
a cada uno de los cuales se entregar una copia de la Declaracin Universal de Derechos
Humanos de la ONU. Tras la lectura de la misma cada grupo deber investigar las cir-
cunstancias concretas en las que se redact la Declaracin.
Material necesario: Declaracin Universal de Derechos Humanos y casos prcticos.
Dinmica: En grupos y puesta en comn.
1
Es conveniente que antes de realizar esta actividad el alumnado comprenda los siguientes conceptos: poder poltico, Estado,
soberana y poderes clsicos del Estado.
Tiempo estimado: Dos sesiones de 50 minutos.
Ver: Documentacin complementaria para el profesorado y solucionario para el profesorado
2
Bibliografa: Leah Levin, Derechos Humanos: preguntas y respuestas, Ed. Bakeaz / Ediciones Unesco, Bilbao 1999.
LA ASAMBLEA GENERAL contra toda discriminacin que infrinja esta
Declaracin y contra toda provocacin a tal dis-
Proclama criminacin.
LA PRESENTE DECLARACIN UNIVER- ARTCULO 8. Toda persona tiene derecho a un
SAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
comn por el que todos los pueblos y naciones competentes, que la ampare contra actos que vio-
deben esforzarse, a fin de que tanto los indivi- len sus derechos fundamentales reconocidos por
duos como las instituciones, inspirndose cons- la constitucin o por la ley.
tantemente en ella, promuevan, mediante la
enseanza y la educacin, el respeto a estos ARTCULO 9. Nadie podr ser arbitrariamente
derechos y libertades, y aseguren, por medidas detenido, preso ni desterrado.
progresivas de carcter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicacin universales y ARTCULO l0. Toda persona tiene derecho, en
efectivos, tanto entre los pueblos de los estados condiciones de plena igualdad, a ser oda pblica-
miembros como entre los de los territorios colo- mente y con justicia por un tribunal independien-
cados bajo su jurisdiccin. te e imparcial, para la determinacin de sus dere-
chos y obligaciones o para el examen de cualquier
ARTCULO 1. Todos los seres humanos nacen acusacin contra ella en materia penal.
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como estn de razn y conciencia, deben compor- ARTCULO 11. 1. Toda persona acusada de deli-
tarse fraternalmente los unos con los otros. to tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a
ARTCULO 2. 1. Toda persona tiene todos los la ley y en juicio pblico en el que se le hayan
derechos y libertades proclamados en esta Declara- asegurado todas las garantas necesarias para su
cin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idio- defensa.
ma, religin, opinin poltica o de cualquier otra
ndole, origen nacional o social, posicin econmi-
ca, nacimiento o cualquier otra condicin.
11.2. Nadie ser condenado por actos u omisiones
que en el momento de cometerse no fueron delicti-
39
vos segn el Derecho nacional o internacional.
2.2. Adems, no se har distincin alguna funda- Tampoco se impondr pena ms grave que la apli-
da en la condicin poltica, jurdica o interna- cable en el momento de la comisin del delito.
cional del pas o territorio de cuya jurisdiccin
dependa una persona, tanto si se trata de un pas ARTCULO 12. Nadie ser objeto de injerencias
independiente como de un territorio bajo adminis- arbitrarias en su vida privada, su familia, su
tracin fiduciaria, no autnomo o sometido a domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su
cualquier otra limitacin de soberana. honra o a su reputacin. Toda persona tiene dere-
cho a la proteccin de la ley contra tales injeren-
ARTCULO 3. Todo individuo tiene derecho a la cias o ataques.
vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
ARTCULO 13. 1. Toda persona tiene derecho a
ARTCULO 4. Nadie estar sometido a esclavitud circular libremente y a elegir su residencia en el
ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de escla- territorio de un Estado.
vos estn prohibidos en todas sus formas.
13.2. Toda persona tiene derecho a salir de cual-
ARTCULO 5. Nadie ser sometido a torturas ni a quier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
ARTCULO 14. 1. En caso de persecucin, toda
ARTCULO 6. Todo ser humano tiene derecho, persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar
en todas partes, al reconocimiento de su persona- de l, en cualquier pas.
lidad jurdica.
14.2. Este derecho no podr ser invocado contra
ARTCULO 7. Todos son iguales ante la ley y tie- una accin judicial realmente originada por deli-
nen, sin distincin, derecho a igual proteccin de tos comunes o por actos opuestos a los propsitos
la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin y principios de las Naciones Unidas.
ARTCULO 15. 1. Toda persona tiene derecho a 21.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en
una nacionalidad. condiciones de igualdad, a las funciones pblicas
de su pas.
15.2. A nadie se privar arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- 21.3. La voluntad del pueblo es la base de la
lidad. autoridad del poder pblico; esta voluntad se
expresar mediante elecciones autnticas que
ARTCULO 16. 1. Los hombres y las mujeres, a habrn de celebrarse peridicamente por sufra-
partir de la edad nbil, tienen derecho, sin restric- gio universal e igual y por voto secreto u otro
cin alguna por motivos de raza, nacionalidad o procedimiento equivalente que garantice la
religin, a casarse y fundar una familia; y disfru- libertad del voto.
tarn de iguales derechos en cuanto al matrimo-
nio, durante el matrimonio y en caso de disolu- ARTCULO 22. Toda persona, como miembro de
cin del matrimonio. la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la coo-
16.2. Slo mediante libre y pleno consentimiento peracin internacional, habida cuenta de la orga-
de los futuros esposos podr contraerse el matri- nizacin y los recursos de cada Estado, la satis-
monio. faccin de los derechos econmicos, sociales y
16.3. La familia es el elemento natural y funda- culturales, indispensables a su dignidad y al libre
mental de la sociedad y tiene derecho a la protec- desarrollo de su personalidad.
cin de la sociedad y del Estado. ARTCULO 23. 1. Toda persona tiene derecho al
ARTCULO 17. 1. Toda persona tiene derecho a trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condi-
la propiedad, individual y colectivamente. ciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
proteccin contra el desempleo.
17.2. Nadie ser privado arbitrariamente de su
40 propiedad. 23.2. Toda persona tiene derecho, sin discrimina-
cin alguna, a igual salario por trabajo igual.
ARTCULO 18. Toda persona tiene derecho a la
libertad de pensamiento, de conciencia y de reli- 23.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a
gin; este derecho incluye la libertad de cambiar una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le
de religin o de creencia, as como la libertad de asegure, as como a su familia, una existencia
manifestar su religin o su creencia, individual o conforme a la dignidad humana y que ser com-
colectivamente, tanto en pblico como en privado, pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros
por la enseanza, la prctica, el culto y la obser- medios de proteccin social.
vancia. 23.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindica-
ARTCULO 19. Todo individuo tiene derecho a tos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
la libertad de opinin y de expresin; este dere- ARTCULO 24. Toda persona tiene derecho al
cho incluye el de no ser molestado a causa de descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limi-
sus opiniones, el de investigar y recibir infor- tacin razonable de la duracin del trabajo y a
maciones y opiniones, y el de difundirlas, sin vacaciones peridicas pagadas.
limitacin de fronteras, por cualquier medio de
expresin. ARTCULO 25. 1. Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure, as
ARTCULO 20. 1. Toda persona tiene derecho a como a su familia, la salud y el bienestar, y en
la libertad de reunin y de asociacin pacficas. especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la
20.2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asistencia mdica y los servicios sociales necesa-
asociacin. rios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
ARTCULO 21. 1. Toda persona tiene derecho a vejez u otros casos de prdida de sus medios de
participar en el gobierno de su pas, directamente o subsistencia por circunstancias independientes de
por medio de representantes libremente escogidos. su voluntad.
25.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a correspondan por razn de las producciones cien-
cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, tficas, literarias o artsticas de que sea autora.
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual proteccin social. ARTCULO 28. Toda persona tiene derecho a que
se establezca un orden social e internacional en el
ARTCULO 26. 1. Toda persona tiene derecho a que los derechos y libertades proclamados en esta
la educacin. La educacin debe ser gratuita, al Declaracin se hagan plenamente efectivos.
menos en lo concerniente a la instruccin elemen-
tal y fundamental. La instruccin elemental ser ARTCULO 29. 1. Toda persona tiene deberes
obligatoria. La instruccin tcnica y profesional respecto a la comunidad puesto que slo en ella
habr de ser generalizada; el acceso a los estudios puede desarrollar libre y plenamente su perso-
superiores ser igual para todos, en funcin de los nalidad.
mritos respectivos. 29.2. En el ejercicio de sus derechos y en el dis-
26.2. La educacin tendr por objeto el pleno frute de sus libertades, toda persona estar sola-
desarrollo de la personalidad humana y el fortale- mente sujeta a las limitaciones establecidas por la
cimiento del respeto a los derechos humanos y a ley con el nico fin de asegurar el reconocimien-
las libertades fundamentales; favorecer la com- to y el respeto de los derechos y libertades de los
prensin, la tolerancia y la amistad entre todas las dems, y de satisfacer las justas exigencias de la
naciones y todos los grupos tnicos o religiosos; y moral, del orden pblico y del bienestar general
promover el desarrollo de las actividades de las en una sociedad democrtica.
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 29.3. Estos derechos y libertades no podrn, en
26.3. Los padres tendrn derecho preferente a ningn caso, ser ejercidos en oposicin a los pro-
escoger el tipo de educacin que habr de darse a psitos y principios de las Naciones Unidas.
sus hijos. ARTCULO 30. Nada en la presente Declaracin
ARTCULO 27. 1. Toda persona tiene derecho a
tomar parte libremente en la vida cultural de la
podr interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una per- 41
comunidad, a gozar de las artes y a participar en sona, para emprender y desarrollar actividades o
el progreso cientfico y en los beneficios que de l realizar actos tendientes a la supresin de cual-
resulten. quiera de los derechos y libertades proclamados
en esta Declaracin.
27.2. Toda persona tiene derecho a la proteccin
de los intereses morales y materiales que le
2. El Estado
A la hora de acercarnos al significado del concepto de Estado, podemos distinguir dos sentidos
del mismo:
a) En sentido amplio. Se identifica con el conjunto de instituciones de una sociedad que
42 poseen el poder poltico, es decir, la capacidad de controlar, regular y administrar los bie-
nes comunes y los derechos y obligaciones de los y las ciudadanas. En todas las socieda-
des humanas parecen haber existido siempre tales instituciones. En una tribu africana, por
ejemplo, podemos identificar al Estado con el jefe de la misma, en cuanto ostenta la
mxima autoridad y es el encargado de dirimir los conflictos que puedan surgir en el desa-
rrollo de la vida cotidiana. Estado sera, as, cualquier forma de poder poltico.
b) En sentido estricto o moderno. Desde este punto de vista, el Estado es algo mucho ms
concreto. Surge en las sociedades europeas al finalizar la Edad Media, hacia el siglo XVI,
y el primer pensador en utilizar el trmino en este sentido fue Maquiavelo. Mientras en un
grupo humano organizado siempre existir una determinada forma de poder, el Estado
tal y como se concibe desde esta perspectiva es algo ms complejo, propio de las nacio-
nes que aparecen junto al desarrollo de la Revolucin Industrial y de la ciencia moderna.
Una definicin sera la siguiente:
Estado: forma de organizacin poltica caracterizada por un poder permanente e indis-
cutible en un territorio concreto. Dicho poder, a pesar de ser ejercido por varias institu-
ciones (jurdicas, administrativas...), es nico y exclusivo. Es decir: es soberano. Sus
funciones bsicas son mantener la estabilidad y el orden, para lo cual posee el monopo-
lio de la violencia.
En esta ltima definicin, los elementos bsicos son los siguientes:
Soberana: es el nombre que recibe el hecho de poseer autoridad suprema. No existe
una instancia superior a la que el Estado deba someterse. De ah que se afirme siempre
que el Estado es soberano.
Territorio: el Estado ejerce su soberana en un determinado mbito geogrfico, cuyos
lmites espaciales han de estar claramente definidos. Fuera de tal territorio, el Estado
carece de autoridad alguna.
Monopolio de la violencia: es la caracterstica fundamental del Estado. En el territorio
en el que impone su soberana, ninguna persona aislada puede ejercitar su capacidad de
violencia fsica: tan slo las instituciones estatales estn legitimadas para ello.
Hoy en da, todos los pases del planeta poseen un estado. Ahora bien, la pregunta fundamen-
tal es entonces la siguiente: cundo es legtimo un estado? Es decir, bajo qu condiciones
podemos decir que es justo?
3. Legitimidad
Existen varias teoras sobre cundo un estado es o no legtimo. Nosotros vamos a seguir una de
ellas, la denominada contractualismo. Los pensadores clsicos de esta teora fueron Hobbes,
Locke y Rousseau.
El planteamiento de estos filsofos es bsicamente el siguiente. Inician sus reflexiones con la
siguiente pregunta: qu pasara si no hubiera Estado? O, en otras palabras, por qu el Estado es
necesario?, por qu existe? Y se imaginan que ocurrira si no existiera. En ese caso, responden,
los hombres y mujeres se hallaran en un estado o situacin de naturaleza.
En el estado de naturaleza no existe el poder poltico. No hay gobierno, ni jueces, ni polica, ni
instituciones de ningn tipo. Por tanto, los individuos tan slo pueden defenderse (o atacar) uti-
lizando su fuerza fsica. Dado que no hay leyes, resulta obvio que el ms fuerte podr hacer lo
que se le antoje, pues nada ni nadie se lo puede impedir. Hobbes fue quien ms ttricamente
describi la situacin: para l, en el estado de naturaleza el hombre es un lobo para el hom-
bre (en latn: Homo homini lupus) y la vida es solitaria, brutal y breve. Nadie est segu-
ro. La vida y las propiedades no estn en absoluto garantizadas, pues basta que aparezca
alguien ms fuerte para que nada le impida matar o robar. La nica fuente de poder de unas
personas sobre otras es la mera fuerza fsica. 43
En consecuencia, el Estado se cre para escapar de tan penosa situacin. La idea fundamental
es la siguiente: los individuos se renen y firman un pacto, un contrato (de ah que la teora reci-
ba el nombre de contractualismo); gracias a ese pacto aparece el Estado. Todo contrato tiene
unas clusulas, unas condiciones entre ambas partes. En este caso, son las siguientes:
Los individuos: se comprometen a no utilizar bajo ninguna circunstancia su fuerza fsi-
ca. A la hora de solucionar los conflictos que surjan entre ellos, habrn de recurrir al
Estado, que decidir al respecto. As, la nica instancia que puede ejercitar la fuerza para
imponer su voluntad es el Estado, puesto que a los individuos les est prohibido utili-
zarla. Por eso el Estado suele definirse como el monopolio de la violencia.
El Estado: se compromete a utilizar esa violencia que los individuos le han cedido slo
bajo ciertas condiciones, no arbitrariamente. Bsicamente, tan slo podr utilizar la fuerza
para proteger los derechos naturales de los individuos. Tales derechos son:
1. La vida. Nadie puede atentar contra la vida de un individuo.
2. La libertad. El Estado ha de respetar la libertad de conciencia, religin y pensa-
miento de los individuos; no puede utilizar la fuerza para imponer unos u otros cri-
terios, creencias o ideologas.
3. La propiedad privada. El Estado ha de proteger las posesiones de los individuos, per-
siguiendo y castigando a quienes no lo hagan.
Con este pacto, los hombres y mujeres dejan de ser individuos y pasan a ser ciudadanos: tie-
nen ciertos derechos que su Estado est obligado a proteger.
Actividad 8
Mis derechos, nuestros derechos, sus derechos
1 Leed en grupos los siguientes casos prcticos. Entre todos, sealad en cada uno de ellos qu
derecho est siendo violado y qu artculo de la Declaracin Universal recoge ese derecho.
Habis observado que son casos imaginarios pero que reflejan una vulneracin de un dere-
cho fundamental. Desgraciadamente eso ocurre realmente en muchos lugares del mundo. El
o la profesora os asignar 5 casos a cada grupo. Deberis buscar 5 casos reales en los que
2 se vulneren esos derechos. Al final cada grupo expondr los casos reales al resto de la cla-
se junto con una forma de solucionar y combatir esas situaciones. Disponis de la informa-
cin necesaria en las siguientes pginas web:
Amnista Internacional: http:www.a-i.es/http:www.edai.org
Derechos: http://www.derechos.org
44
Caso 1
El Estado ha decidido que el pas est super- personas, decidiendo mediante sorteo quines
poblado y que la sociedad funcionar mucho sern los desafortunados. Segn sus planes,
mejor si se reduce el nmero de habitantes. esa medida tan slo durar un par de aos,
Para ello ejecuta cada da a una cantidad de hasta que la situacin sea ms favorable.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 2
A la hora de elegir una carrera, la ley de tu una estatura mayor de 1.70 pueden acceder a
pas establece que tan slo las personas con los estudios universitarios.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 3
Tu tutor te castiga sin aparente motivo. Cuan- ticabas duramente. Por lo visto, ha abierto tu
do le pides explicaciones, te ensea una carta carpeta mientras estabas en clase de Educa-
escrita por ti para un amigo en la que lo cri- cin Fsica.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 4
Derecho violado:
Artculo:
45
Caso 5
El gobierno de tu pas no ha sido elegido nunca por la ciudadana, ni sta puede influir de nin-
guna manera en sus decisiones.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 6
Una amiga tuya ha encontrado trabajo en un dicales, ste le responde con evasivas. Al da
establecimiento de comida rpida. Cuando siguiente es despedida sin motivo alguno.
pregunta al encargado por las elecciones sin-
Derecho violado:
Artculo:
Caso 7
Derecho violado:
Artculo:
Caso 8
Tu hermana cae enferma de hepatitis. La que vives no hay mdicos ni personal sani-
enfermedad se alarga y tus padres y t tario, por lo que nadie puede atenderla.
temis por su vida, pero en la ciudad en la
Derecho violado:
Artculo:
46 Caso 9
Te gusta mucho la literatura y quieres dedi- tus padres te obligan a estudiar Ingeniera, en
carte a ella. Tu sueo es estudiar Filologa y, contra de tus deseos y de las recomendacio-
si puedes, dedicarte a escribir. Sin embargo, nes de tus profesores.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 10
Has hecho un buen examen de Matemticas y se niega a hablar contigo y te suspende la eva-
esperas una nota entre el notable y el sobresa- luacin. Acudes al jefe de estudios, pero te dice
liente. Cuando la profesora os da las notas te que sa no es una de sus competencias. Indig-
encuentras con un muy deficiente y no entien- nada, vas al despacho del director pero te dice
des por qu. Cuando vas a hablar con ella te que no se puede hacer nada ante la palabra del
dice que tiene por norma no ensear un exa- profesorado porque la ley le da al profesor un
men ni revisarlo. Le dices que no es justo, pero poder absoluto sobre su asignatura.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 11
Tu ciudad sufre un repentino terremoto que la ciudad vecina, la cual permanece intacta. El
sepulta todas las viviendas, comercios, hospita- da que emprendis la marcha observis cmo
les, etc. Todos los habitantes pierden su casa y las autoridades de la ciudad vecina han levan-
su trabajo. Ante la inexistencia de alimentos, tado un muro con cmaras de vigilancia y poli-
agua potable y medicinas decids trasladaros a ca de seguridad para evitar que alguien entre.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 12
Derecho violado:
Artculo:
47
Caso 13
El gobierno de tu pas ha sido elegido por una cia, decide suprimir futuras elecciones y
mayora aplastante. Alegando esa circunstan- gobernar siempre por el bien del pas.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 14
Tras la muerte de tu to, su viuda (tu ta) se 70 aos, no tiene ninguna manera de subsis-
ha quedado sin nada: no tenan demasiados tir ms all de la caridad de los dems.
ahorros y ella nunca ha trabajado. Ahora, con
Derecho violado:
Artculo:
Caso 15
Una noche ests con tus amigos y amigas taros. Pegan a un amigo tuyo y os dicen que
hablando en un parque. De pronto llega una os marchis de su territorio. La situacin se
cuadrilla con unas motos y comienza a insul- repite varios fines de semana.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 16
Derecho violado:
Artculo:
48
Caso 17
Un nio ha nacido en una patera en el estre- a su pas de origen, las autoridades les dicen
cho de Gibraltar. Al llegar aqu, no se le reco- que ese nio es extranjero y no tiene los dere-
noce como espaol, pero al volver sus padres chos de los ciudadanos del pas.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 18
En una conversacin con tus amigos, expones bardean da tras da con teoras diferentes a
en voz alta una determinada opinin. Al da las que tu defendas, hasta que te acaban con-
siguiente, las autoridades te llevan a una venciendo y slo entonces te liberan.
especie de crcel-escuela en la que te bom-
Derecho violado:
Artculo:
Caso 19
Una amiga tuya y t decids trabajar en vera- vuestra sorpresa comprobis que a tu amiga
no y os contratan en un hipermercado. le han pagado la mitad que a ti habiendo rea-
Durante tres meses trabajis en la caja del lizado el mismo trabajo.
hiper. Al finalizar el verano os pagan. Para
Derecho violado:
Artculo:
Caso 20
En clase de Biologa os encargan un trabajo las conclusiones, que es lo que pedir maana
de grupo. Tus cuatro compaeros realizan la profesora. Sin embargo, te vas al cine y no
todo el trabajo de campo: han recogido haces absolutamente nada de lo que te han
muestras de vegetales, descrito sus caracters- encargado tus compaeros de grupo. Al da
ticas y elaborado un herbario. T tan slo has siguiente, vas a clase con las manos vacas y
de pasar a ordenador el resumen del trabajo y todos los de tu grupo suspenden la asignatura.
Derecho violado:
Artculo:
49
Caso 21
Tu pas entra en guerra. Un da llega un gru- patria os necesita. Reclutan a toda la clase de
po de militares a tu colegio y os dicen que la 4 de la ESO.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 22
Encuentras trabajo en verano descargando la pedido extra y que tienes que trabajar el sba-
mercanca de un hper. Vas todos los das de do y el domingo. La situacin se repite todo
8 de la maana a 8 de la noche. El primer da el mes. Al acabar el mes te pagan 30 .
te dicen que es norma de la empresa no salir Cuando expones tu protesta te dicen que eso
a comer y que te lleves un bocadillo. Al lle- es lo que hay. Como no te han hecho con-
gar el viernes te dicen que ha llegado un trato no sabes a quin reclamar.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 23
Un compaero de clase te acusa de haberle lo logras resulta que el director de esa comi-
robado la cartera. T eres inocente y sabes sin es el padre del chico que te ha acusado,
que te acusa falsamente. Solicitas que se cree y que, por supuesto, cree a su hijo mucho
una comisin para analizar el caso y cuando ms que a ti. Te expulsan del colegio.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 24
Tras acabar la carrera, una amiga tuya va a des no les interesa aumentar la natalidad, por
casarse con su novio, del que lleva varios lo que se les prohbe el matrimonio bajo la
aos enamorada. Sin embargo, a las autorida- amenaza de duras sanciones econmicas.
Derecho violado:
Artculo:
50
Caso 25
Derecho violado:
Artculo:
Caso 26
Habis terminado el ltimo curso de Bachi- bien mediocre. Por desgracia, su familia no
llerato. Tu mejor amigo tiene un expediente puede costearle la universidad, por lo que t
mucho ms brillante que el tuyo, que es ms irs a ella pero l no.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 27
Entris en un supermercado un amigo y t. empiezan a pegarte hasta que les digas lo que
Sin que te enteres, tu amigo roba algo, echa a quieren. Si no se lo dices, te amenazan, cada
correr y huye. El dueo del supermercado te vez ser peor. Con un cable conectado a la
atrapa y te pide los datos de tu amigo. T te red elctrica, amenazan con achicharrarte
niegas a drselos. Cuando llega la polica, te hasta que hables.
llevan al almacn del supermercado y ah
Derecho violado:
Artculo:
Caso 28
Alguien ha hecho una pintada en la pared del todo lo posible para descubrirte. T no has
colegio. Cuando vuestro tutor os informa, te hecho la pintada, ni sabes quin ha podido ser,
seala y dice estar convencido de que has sido pero tras esa acusacin todos tus compaeros
t, y de que aunque no pueda demostrarlo no piensan que has sido t y los profesores te
puede estar ms seguro. Te promete que har insinan constantemente que confieses.
51
Derecho violado:
Artculo:
Caso 29
Llevas cuatro meses saliendo con un chico al que nunca has visto, con sus padres. Mien-
que te gusta mucho. Un da llegas a casa des- tras tomis un caf en el cuarto de estar, tus
pus del colegio y tus padres te dicen que ese padres y los suyos conciertan el da y la hora
da vas a conocer a tu futuro esposo. Enton- de vuestra boda.
ces llega a tu casa un chico de diecisis aos,
Derecho violado:
Artculo:
Caso 30
Derecho violado:
Artculo:
Caso 31
Tus padres trabajan en una conocida empresa padres pierden el trabajo, por lo que tenis
de tu ciudad propiedad de una multinacional. que vender vuestra casa y alquilar un piso
Un da anuncian el cierre de la empresa, ya muy pequeo sin calefaccin, con un solo
que se traslada a un pas latinoamericano. Tus cuarto para todos.
Derecho violado:
Artculo:
52 Caso 32
Tu familia y t os vais a vivir a otro pas. son toreros, te pregunta si sabes leer y
All comienzas a ir a un nuevo colegio. escribir y si conoces la televisin. Tus com-
Cuando llega el profesor de Historia te lla- paeros te preguntan cmo se vive en un
ma Antoete porque todos los espaoles pas subdesarrollado.
Derecho violado:
Artculo:
Caso 33
Ests en un examen; no sabes la respuesta a pone un cartel que dice, con letras enormes,
una de las preguntas y decides sacar una Soy corto y no me llega para aprobar por m
chuleta. El profesor te ve. Te ordena que mismo. Has de estar as, delante de tus com-
salgas al patio del colegio. Ah te dice que te paeros, durante todo el recreo.
pongas de rodillas con los brazos en cruz y te
Derecho violado:
Artculo:
Caso 34
Derecho violado:
Artculo:
Caso 35
Unos amigos y t decids celebrar una reu- ben terminantemente acudir a tales citas, no
nin todos los lunes para hablar de la situa- slo en el colegio sino fuera del mismo. Os
cin de la clase y de las posibles soluciones. advierten que si se enteran de que os habis
En cuanto se enteran, los profesores os proh- reunido seris castigados.
Derecho violado: 53
Artculo:
Caso 1
El Estado ha decidido que el pas est super- personas, decidiendo mediante sorteo quines
poblado y que la sociedad funcionar mucho sern los desafortunados. Segn sus planes,
mejor si se reduce el nmero de habitantes. esa medida tan slo durar un par de aos,
Para ello ejecuta cada da a una cantidad de hasta que la situacin sea ms favorable.
Caso 2
A la hora de elegir una carrera, la ley de tu una estatura mayor de 1.70 pueden acceder
pas establece que tan slo las personas con a los estudios universitarios.
Caso 3
Tu tutor te castiga sin aparente motivo. que lo criticabas duramente. Por lo visto, ha
Cuando le pides explicaciones, te ensea abierto tu carpeta mientras estabas en clase
una carta escrita por ti para un amigo en la de Educacin Fsica.
Caso 5
El gobierno de tu pas no ha sido elegido nunca por la ciudadana, ni sta puede influir de nin-
guna manera en sus decisiones.
Caso 6
55
Una amiga tuya ha encontrado trabajo en un dicales, ste le responde con evasivas. Al da
establecimiento de comida rpida. Cuando siguiente es despedida sin motivo alguno.
pregunta al encargado por las elecciones sin-
Caso 8
Tu hermana cae enferma de hepatitis. La que vives no hay mdicos ni personal sani-
enfermedad se alarga y tus padres y t tario, por lo que nadie puede atenderla.
temis por su vida, pero en la ciudad en la
56
Derecho violado: Derecho a un nivel de vida adecuado.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
Artculo 25.1 que le asegure, as como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la
vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de prdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
Caso 9
Te gusta mucho la literatura y quieres dedi- tus padres te obligan a estudiar Ingeniera, en
carte a ella. Tu sueo es estudiar Filologa y, contra de tus deseos y de las recomendacio-
si puedes, dedicarte a escribir. Sin embargo, nes de tus profesores.
Caso 11
Caso 12
El gobierno de tu pas ha sido elegido por cunstancia, decide suprimir futuras eleccio-
una mayora aplastante. Alegando esa cir- nes y gobernar siempre por el bien del pas.
Caso 14
Tras la muerte de tu to, su viuda (tu ta) se con 70 aos, no tiene ninguna manera de
ha quedado sin nada: no tenan demasiados subsistir ms all de la caridad de los
ahorros y ella nunca ha trabajado. Ahora, dems.
58 Artculo 25.1
de los medios de subsistencia.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, as como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la
vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
Caso 15
Una noche ests con tus amigos y amigas taros. Pegan a un amigo tuyo y os dicen que
hablando en un parque. De pronto llega una os marchis de su territorio. La situacin se
cuadrilla con unas motos y comienza a insul- repite varios fines de semana.
Alguien ha insultado en la pizarra de tu clase azar y les suspende la asignatura hasta sep-
al profesor de Lenguaje. Como represalia, tiembre.
ste expulsa de clase a cinco de vosotros al
Caso 17
Un nio ha nacido en una patera en el estre- a su pas de origen, las autoridades les dicen
cho de Gibraltar. Al llegar aqu, no se le que ese nio es extranjero y no tiene los
reconoce espaol, pero al volver sus padres derechos de los ciudadanos del pas.
Caso 18
Caso 19
Una amiga tuya y t decids trabajar en vuestra sorpresa comprobis que a tu amiga
verano y os contratan en un hipermercado. le han pagado la mitad que a ti habiendo
Durante tres meses trabajis en la caja del realizado el mismo trabajo.
hiper. Al finalizar el verano os pagan. Para
En clase de Biologa os encargan un trabajo las conclusiones, que es lo que pedir maa-
de grupo. Tus cuatro compaeros realizan na la profesora. Sin embargo, te vas al cine y
todo el trabajo de campo: han recogido no haces absolutamente nada de lo que te han
muestras de vegetales, descrito sus caracters- encargado tus compaeros de grupo. Al da
ticas y elaborado un herbario. T tan slo has siguiente, vas a clase con las manos vacas y
de pasar a ordenador el resumen del trabajo y todos los de tu grupo suspenden la asignatura.
Caso 21
Tu pas entra en guerra. Un da llega un gru- se de 4 de la ESO para una leva obligatoria.
po de militares a tu colegio y os dicen que Os llevan a primera lnea de frente.
la patria os necesita. Reclutan a toda la cla-
Caso 22
Encuentras trabajo en verano descargando la pedido extra y que tienes que trabajar el
mercanca de un hper. Vas todos los das de sbado y el domingo. La situacin se repite
8 de la maana a 8 de la noche. El primer todo el mes. Al acabar el mes te pagan 30 .
da te dicen que es norma de la empresa no Cuando expones tu protesta te dicen que
salir a comer y que te lleves un bocadillo. Al eso es lo que hay. Como no te han hecho
llegar el viernes te dicen que ha llegado un contrato no sabes a quin reclamar.
Un compaero de clase te acusa de haberle lo logras resulta que el director de esa comi-
robado la cartera. T eres inocente y sabes sin es el padre del chico que te ha acusado y
que te acusa falsamente. Solicitas que se cree que, por supuesto, cree a su hijo mucho ms
una comisin para analizar el caso y cuando que a ti. Te expulsan del colegio.
Caso 24
Tras acabar la carrera, una amiga tuya va a lidad de hijos de inmigrantes, por lo que se
casarse con su novio argelino, del que lleva les prohbe el matrimonio bajo la amenaza
varios aos enamorada. Sin embargo, a las de duras sanciones econmicas.
autoridades no les interesa aumentar la nata-
Caso 25
Habis terminado el ltimo curso de Bachi- bien mediocre. Por desgracia, su familia no
llerato. Tu mejor amigo tiene un expediente puede costearle la universidad, por lo que t
mucho ms brillante que el tuyo, que es ms irs a ella pero l no.
Caso 27
Entris en un supermercado un amigo y t. empiezan a pegarte hasta que les digas lo que
Sin que te enteres, tu amigo roba algo, echa a quieren. Si no se lo dices, te amenazan, cada
correr y huye. El dueo del supermercado te vez ser peor. Con un cable conectado a la red
Caso 28
Alguien ha hecho una pintada en la pared del todo lo posible para descubrirte. T no has
colegio. Cuando vuestro tutor os informa, te hecho la pintada, ni sabes quin ha podido
seala y dice estar convencido de que has sido ser, pero tras esa acusacin todos tus compa-
t y de que, aunque no pueda demostrarlo, no eros piensan que has sido t y los profesores
puede estar ms seguro. Te promete que har te insinan constantemente que confieses.
Llevas cuatro meses saliendo con un chico que nunca has visto, con sus padres. Mientras
que te gusta mucho. Un da llegas a casa des- tomis un caf en el cuarto de estar, tus
pus del colegio y tus padres te dicen que ese padres y los suyos conciertan el da y la hora
da vas a conocer a tu futuro esposo. Entonces de vuestra boda.
llega a tu casa un chico de diecisis aos, al
Caso 30
Caso 31
Tus padres trabajan en una conocida empresa padres pierden el trabajo, por lo que tenis
de tu ciudad propiedad de una multinacional. que vender vuestra casa y alquilar un piso
Un da anuncian el cierre de la empresa, ya muy pequeo sin calefaccin, con un solo
que se traslada a un pas latinoamericano. Tus cuarto para todos.
Tu familia y t os vais a vivir a otro pas. son toreros, te pregunta si sabes leer y
All comienzas a ir a un nuevo colegio. escribir y si conoces la televisin. Tus com-
Cuando llega el profesor de Historia te lla- paeros te preguntan cmo se vive en un
ma Antoete porque todos los espaoles pas subdesarrollado.
Caso 33
Ests en un examen; no sabes la respuesta a te pone un cartel que dice, con letras enor-
una de las preguntas y decides sacar una mes, Soy corto y no me llega para aprobar
chuleta. El profesor te ve. Te ordena que por m mismo. Has de estar as, delante de
64 salgas al patio del colegio. Ah te dice que te
pongas de rodillas con los brazos en cruz y
tus compaeros, durante todo el recreo.
Caso 34
Unos amigos y t decids celebrar una reu- hben terminantemente acudir a tales citas,
nin todos los lunes para hablar de la situa- no slo en el colegio sino fuera del mismo.
cin de la clase y de las posibles soluciones. Os advierten que si se enteran de que os
En cuanto se enteran, los profesores os pro- habis reunido seris castigados.
65
Actividad 9
Derechos de tres generaciones
1 A lo largo de la historia han ido apareciendo series o grupos de derechos de forma sucesi-
va, dependiendo del momento poltico, social, econmico o cultural que se estuviera vivien-
do. Para poder reflexionar sobre ello, leed de forma individual la siguiente informacin.
67
2 Una vez leda la documentacin comentad en grupos las cuestiones que os planteamos a
continuacin. Nombrad una persona del grupo que recoja las conclusiones para luego expo-
nerlas en la puesta en comn con toda la clase.
En la lista de derechos que habis ledo, creis que estn todos recogidos?
Aadiras alguno ms?
Sobre qu derechos tiene soberana el Estado?
A travs de qu mecanismos garantiza el Estado esos derechos?
Son siempre respetados los derechos por los estados?
Pon un ejemplo en el que un Estado vulnere algn derecho.
Conocis alguna organizacin que defienda los derechos humanos?
Investigad el trabajo de alguna de estas organizaciones y exponedlo al resto de la clase.
Podis encontrar informacin en las siguientes pginas web:
http://www.derechos.org http://www.pangea.org
http://www.nodo50.org http://www.hrw.org
http://www.a-i.es
Actividad 10
La cara y la cruz
Legalidad: engloba todas las leyes vigentes en un determinado territorio en el que existe
un Estado capaz de hacer cumplir mediante la coercin tal cuerpo de leyes. Por tanto,
la legalidad se identifica con las leyes de un Estado, sean stas las que sean.
68
2 Desde este punto de vista, una ley podemos considerarla legtima o ilegtima. Veamos esto
en la prctica. Os presentamos cuatro situaciones reales en las que cada grupo reflexiona-
ris sobre la legalidad y/o legitimidad de cada caso. Para ello, tras leer el caso, responded
las preguntas que figuran al final. Posteriormente cada grupo expondr sus conclusiones al
resto de la clase en una puesta en comn.
Dilema moral 1: Justicia o venganza
ofensiva en Afganistn. Los bombardeos obligaron
E l 11 de septiembre de 2001 las dos Torres
Gemelas se desplomaron despus de que sen-
dos aviones de pasajeros secuestrados se estrella-
a miles de personas a huir de sus hogares. Algunas
cruzaban la frontera con Pakistn y otras se que-
ran contra ellas. Instantes ms tarde otros dos apa- daban como desplazados internos en el propio
ratos se estrellaban contra objetivos estadouniden- Afganistn. La situacin ya lamentable de la
ses, uno contra el Pentgono, en Washington, y
poblacin afgana se agrav con los bombardeos.
otro en Pensilvania. Murieron todos los ocupantes
La ayuda humanitaria llegaba con mucha dificul-
de los aviones. Horas despus, el edificio 7 del
World Trade Center, cercano a las Torres Gemelas, tad. La situacin para la poblacin se volvi deses-
se desplomaba tambin, pasto de las llamas. El perada. A mediados de noviembre eran ya 100.000
nmero de vctimas mortales nunca se lleg a los refugiados llegados a Pakistn en condiciones
saber con claridad. Das ms tarde comenzaba la deplorables.
3
Fuente: Amnista Internacional.
4
Para ms informacin: http://www.mumia.org/mumia.org
Dilema moral 3: Ser mujer en Afganistn5
Tienes prohibido rer en voz alta (ningn
S i eres mujer en un pas bajo gobierno talibn,
estars sujeta a las siguientes leyes: extrao debe or la voz de una mujer).
Tienes prohibido trabajar fuera de tu hogar, Tienes prohibido llevar zapatos con tacones
sea cual sea tu profesin. Slo unas pocas que pueden producir sonido al caminar (un
doctoras y enfermeras tienen permitido traba- varn no puede oir los pasos de una mujer).
jar en algunos hospitales en Kabul6. Tienes prohibido la presencia en la radio, la
Tienes prohibido estudiar en escuelas, univer- televisin o reuniones pblicas de cualquier
sidades o cualquier otra institucin educativa tipo.
(los talibn han convertido las escuelas para Modificacin de toda la nomenclatura de
chicas en seminarios religiosos). calles y plazas que incluyan la palabra
Debes llevar un largo velo (burqa) que te mujer. Por ejemplo, el Jardn de las Muje-
cubrir de la cabeza a los pies. El castigo para res se llama ahora Jardn de la Primavera.
quien no respete esta norma son los azotes, Tienes prohibido que se te vea desde la calle.
palizas y abusos verbales. Para ello todas las ventanas de tu casa debe-
El castigo para las mujeres acusadas de mante- rn ser opacas. Est prohibido que los sastres
ner relaciones sexuales fuera del matrimonio es tomen medidas a las mujeres y cosan ropa
la lapidacin pblica. femenina.
Tienes prohibido usar cualquier tipo de cos- Tienes prohibido viajar en el mismo autobs
mticos e incluso pintarte las uas. que los hombres.
Tienes prohibido hablar o estrechar las manos Tienes prohibido que te fotografen o filmen.
a varones que no sean mahram (tu marido o
tu pariente).
71
Cuestiones para la reflexin en grupo
5
Mujeres Revolucionarias de Afganistn, www.rawa.org
6
Las mujeres, que en Kabul y otras ciudades de Afganistn llegaron a alcanzar puestos destacados en la justicia, la medicina o
la universidad, han sido despedidas por decreto y enviadas a cuidar de sus familias tras los muros de sus casas. () La segrega-
cin de las mujeres tiene un coste muy alto. Aunque Afganistn ya estaba antes de la guerra entre los pases con menor tasa de
alfabetizacin, en 1996 el 70% de los profesores de la capital eran mujeres, 8.000 chicas estaban matriculadas en la Universidad
de Kabul y un 40% de quienes asistan a las 63 escuelas de la ciudad eran nias. Hoy el 95% de los nios afganos no van a la
escuela, y los que asisten a clase reciben una educacin psima, segn un funcionario de la ONU. Dos aos de guerra han aca-
bado con el sistema educativo. Tomado del reportaje Kabul, 1422 (El Pas Semanal, 27 de mayo de 2001, n 1.287).
Dilema moral 4: Prepararse para la paz7
hipotecada por dicho arsenal, que, en parte, es lue-
D esde que finaliz la Segunda Guerra Mundial,
unos 30 millones de personas han perecido en
los diferentes conflictos armados que han sucedido
go desviado y aprovechado por grupos terroristas,
paramilitares, guerrillas, grupos criminales, ciudada-
en el planeta, 26 millones de las cuales han muer- nos privados o cuerpos privados de seguridad.
to a consecuencia del disparo de armas ligeras.
Estas armas, y no los grandes buques o los sofisti- Sabas que...?:
cados aviones de combate, son, por tanto, las res-
ponsables materiales de cuatro de cada cinco vc- Se calcula que en todo el mundo existe un
timas, que en un 90% tambin han sido civiles arsenal de 500 millones de armas de fuego
(mujeres y nios en particular). Las armas ligeras, a las que habra que aadir otros millones de
en sntesis, son las que matan a ms gente y las armas a disposicin de los cuerpos policiales
que afectan ms directamente a la poblacin civil. y de seguridad.
ste es el resultado de la llamada desmilitariza- Estados Unidos es el principal productor y
cin de los conflictos, por la que son los civiles, exportador mundial.
y no los militares, los que mueren en la mayora de
los enfrentamientos armados. Las armas ligeras En algunos pases, como en Estados Unidos,
son todas aquellas armas convencionales que pue- puede que haya ms armas que personas.
den ser transportadas por una sola persona o por Algunos de los principales productores actua-
un vehculo ligero (pistolas, revlveres, rifles, les son Alemania, Austria, Blgica, Brasil,
carabinas, rifles de asalto, municin, lanzagrana- Bulgaria, China, Egipto, Estados Unidos,
das, granadas de mano, morteros de menos de 82 Francia, Israel, Polonia, Reino Unido, Ruma-
mm, determinados misiles contracarro y misiles na, Rusia, Singapur y Sudfrica.
tierra-aire, minas antipersonal, material policial y
represivo, etc.). Un joven estadounidense tiene doce veces
ms posibilidades de morir a tiros que cual-
7
Pgina de la campaa Adis a las armas. Campaa para el control de las armas ligeras. Amnista Internacional, Greenpeace,
Intermn-Oxfam y Mdicos Sin Fronteras. http://www.pangea.org/unescopau/catedra/campanya/campanya/campanya.htm
2.
Modelos de relaciones
y sistemas supranacionales
74
Actividad 11
Anlisis de casos prcticos
75
Grupo 1
Caso 1. El conflicto del Sahara Occidental
0. Datos socioeconmicos ms relevantes*
Nombre oficial: Repblica rabe Saharaui Demo- Religin: Islam.
crtica (proclamada en 1976). Recursos econmicos: Posee una de las mayores
Superficie: 266.000 km2. reservas pesqueras del planeta, pero su prin-
Capital: El Aain. cipal riqueza es minera. La mina de Bu-Craa
se considera el mayor yacimiento de fosfato
Poblacin: 500.000 habitantes, de los cuales ms
del mundo. Tambin existen prospecciones
de 170.000 se encuentran refugiados en los
petrolferas y de gas.
campamentos de Tinduf (Argelia) o como
nmadas en las zonas liberadas. La mayor parte de los alimentos tienen que
ser importados. Toda la actividad comercial y
Esperanza de vida al nacer: 4488 aos.
econmica la controla el Gobierno de
Idiomas: rabe y espaol (oficiales, por este Marruecos.
orden) y hassania (dialecto de la zona).
*
Gua del mundo, Iepala 1999/2000.
76
El Sahara Oriental fue hasta 1975 una colonia espa- lado ni del otro. Reconoce ciertos lazos histricos
ola. En 1974 Espaa, siendo consciente de que su por parte de Marruecos y Mauritania pero no ve
presencia como potencia colonial no tena posibili- que haya de modificarse la postura oficial de la
dades de futuro, comenz los trmites necesarios ONU, que sigue solicitando el referndum. Los
para abandonar la zona. Inicialmente, parece que acontecimientos se precipitan:
Espaa comienza el camino de la autodetermina-
Marruecos hace su propia lectura de la senten-
cin del pueblo saharaui intentando as mantener sus
cia e inicia una estrategia que ya de antemano
intereses en la zona. Adems, la ONU, en consonan-
tena preparada. Comienza la Marcha Ver-
cia con su doctrina sobre descolonizacin, haba
de: una ocupacin pacfica del territorio por
aconsejado desde 1966 la celebracin de un refern-
parte de 350.000 marroques, entre los que se
dum, es decir, una consulta a la poblacin autctona
encuentran tanto civiles como fuerzas milita-
mediante la cual podran decidir su independencia.
res. No parece haber dudas de que esta prcti-
Todo pareca indicar que el pueblo saharaui iba a
ca estaba, sobre todo, diseada para distraer a
decidir su futuro como pueblo.
su propia poblacin de otros problemas inter-
Sin embargo, Marruecos alega que el territorio saha- nos que, por entonces, padeca el pas.
raui est bajo su soberana y, en consecuencia, le Espaa, en contradiccin con la postura oficial
pertenece por derecho. En esa lnea, eleva a la Cor- que haba mantenido hasta entonces, decide
te Internacional de Justicia un recurso para que repartir el territorio del Sahara entre los esta-
decida al respecto. La cuestin clave es si antes de la dos de Mauritania y Marruecos. Son los deno-
dominacin espaola, Marruecos haba tenido dere- minados Acuerdos de Madrid, que parece
cho sobre esos territorios o, por el contrario, no lo que venan fragundose, clandestinamente,
haba tenido en absoluto y el territorio perteneca a desde haca varios aos. Gracias a ellos, Espa-
sus habitantes naturales, los saharauis. a obtuvo considerables contrapartidas econ-
Por otra parte, Mauritania hace lo mismo sobre
micas en aspectos como los fosfatos y la cuo-
ta pesquera en aguas marroques.
77
una parte menor del territorio (ms o menos
Marruecos pide cinco sextas partes y Mauritania el Los saharauis, representados por el Frente
resto). Sin embargo, las reclamaciones del territo- Polisario (creado en 1973), toman las armas y
rio por parte de Mauritania no van a durar mucho escapan. El ejrcito marroqu entra en la zona
tiempo. (En 1979 Mauritania renunciar a sus pre- y la ocupa militarmente. En 1976 los saharauis
tensiones, retirndose del territorio.) proclaman, en la clandestinidad, la Repblica
rabe Saharaui Democrtica (RASD).
Qu ocurre con la reclamacin de Marruecos? El
Tribunal de La Haya (sin haber escuchado a los La situacin persiste as hasta nuestros das.
saharauis, puesto que slo los estados estn capa- Marruecos y el Frente Polisario estn en guerra y
citados para ser odos) ofrece su dictamen el 16 de la mayor parte del territorio se encuentra ocupada.
octubre de 1975. Es ms bien un documento de
consenso, donde no se zanja la cuestin ni de un
2. El papel de la ONU
Ya con la ocupacin espaola, la ONU haba Los paises rabes tambin se pusieron del lado
defendido la celebracin de un referndum y una de Marruecos, uno de sus aliados ms poderosos.
futura independencia del territorio.
En tales condiciones, los nicos que apoyaron a
Desde el mismo 6 de noviembre de 1975, la ONU los saharauis fueron:
solicit a Marruecos que retirara la Marcha Verde La OUA (Organizacin de, Unidad Africana),
y que las partes negociaran bajo su tutela. As, en que reconoci a la RASD como estado inde-
1988 arranc el compromiso de las dos partes pendiente en 1984 (lo que provoc que
(Marruecos y el Frente Polisario) para celebrar un Marruecos se retirara de tal organizacin).
referndum de autodeterminacin que an no se ha
llevado a la prctica. Marruecos obstaculiza su rea- Argelia, la potencia vecina, que no estaba inte-
lizacin constantemente. resada en que Marruecos extendiera su zona de
influencia. El campamento de refugiados de
La postura de las Naciones Unidas ha de entender- Tinduf se encuentra en tierras argelinas.
se desde la perspectiva de los diferentes pases que
la integran. Se ha de tener presente que el marco Todo ello explica la pasividad de la ONU durante la
internacional en el que se produce el conflicto est primera etapa del conflicto. Acabada la guerra fra,
marcado por las variables bsicas de la poca de la sin embargo, las posiciones se modificaron. El pano-
guerra fra (que acabar en 1989) y el enfrenta- rama internacional ya no era tan reacio a la aparicin
miento entre los dos bloques. As: de un Estado independiente en la zona. Eso explica
el creciente inters de la organizacin por la zona:
En un principio (aos 70), cuando Europa se
encontraba en plena guerra fra, las potencias En 1991 se relanza el plan del referndum. Se crea
occidentales no estaban interesadas en la inde- as la MINURSO, la Misin para la Celebracin
pendencia del Sahara, ya que el Frente Polisario de un Referndum en el Sahara Occidental.
Autodeterminacin
79
Constituye un hecho poltico y social que puede jurdicos y polticos del ejercicio del derecho. Se
ser definido de formas diversas: como una aspi- distinguen as autodeterminacin externa e inter-
racin, como un objetivo, como una idea filosfi- na, siendo la primera el derecho de los pueblos a
ca, como un valor moral, como una ideologa, decidir su estatus dentro de la comunidad inter-
como un movimiento social, o como un derecho nacional (estado independiente y soberano, libre
reconocido por las normas internacionales. Pue- asociacin con otro estado independiente) y
den establecerse numerosos tipos de autodetermi- suponiendo la segunda el derecho de los pueblos
nacin. En cualquier caso la distincin ms inte- a decidir libremente la forma de gobierno por la
resante es la que hace referencia a los efectos cual desean regirse.
La Corte Internacional de Justicia, tambin conocida Consejo de Seguridad, la Corte dirime controversias
como la Corte Mundial, fue creada en 1945 como entre los pases. La participacin de los estados en un
rgano judicial de las Naciones Unidas. Integrada por proceso es voluntaria, pero si un estado acepta parti-
15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el cipar, queda obligado a acatar la decisin de la Corte.
Marcha Verde
Invasin pacfica con el propsito de desalojar a los espaoles y ocupar el territorio de la antigua colonia.
Frente Polisario
Movimiento de liberacin nacional saharaui que reivindica la independencia del territorio de Marruecos.
MINURSO
Misin de las Naciones Unidas para el Referndum la el alto al fuego y tiene el encargo de preparar el
del Sahara Occidental. Fue creada en 1991, contro- referndum para la autodeterminacin.
Acuerdos de Houston
Se firman en Houston en septiembre de 1997. En estn auspiciados por la ONU y James A. Baker,
ellos se fija la fecha para la celebracin del refern- enviado especial del secretario general de las
dum para la autodeterminacin. Estos acuerdos Naciones Unidas para el proceso de paz
Amnista Internacional
Movimiento mundial que se esfuerza porque se y otras normas internacionales mediante la promo-
observen todos los derechos humanos consagrados cin de los derechos humanos en general y la actua-
en la Declaracin Universal de Derechos Humanos cin contra abusos especficos de esos derechos.
Anlisis D.A.F.O.
Debilidades Amenazas
La ONU no parece tener fuerza suficiente como El censo est falseado desde la Marcha Verde, que
para obligar a Marruecos a aceptar su arbitraje. an parece continuar de facto desde Marruecos a
El nombramiento de James Baker como represen- la zona.
tante mximo de la MINURSO puede responder a Nadie garantiza el respeto por parte de Marruecos
viejos intereses cruzados de EEUU sobre la impor- ante una eventual prdida del referndum.
tancia geoestratgica de la zona. Marruecos no pierde nada, al contrario, gana mucho,
El reconocimiento internacional de la RASD es an manteniendo el conflicto en este estado latente.
muy limitado. Marruecos sigue controlando militarmente el territo-
Hay intereses cruzados entre la OUA y los pases rio: perder significara adems retirarse.
rabes en lo tocante a los apoyos a la RASD o a Marruecos gana poder como estado tapn contra
Marruecos. la amenaza integrista, inclinando a su favor a varias
potencias europeas.
Es difcil que Marruecos acabe cediendo a cambio
de nada si pierde. En estos momentos, maneja
cuestiones como la inmigracin u otras reivindica-
ciones territoriales como Ceuta y Melilla como
moneda de cambio.
El Sahara es una fuente de riqueza considerable cuyo
81
usufructo aprovecha en estos momentos Marruecos.
Oportunidades Fortalezas
La resolucin de la ONU obliga al reconocimiento Los litigantes quedan situados en un plano de igual-
mutuo del derecho a existir (por parte de la RASD) dad formal.
y de las reivindicaciones histricas del reino alaui- La opinin internacional (tambin la espaola) se
ta sobre la regin. decanta de forma favorable a la celebracin de un
La extensin y el poder creciente de los tribunales referndum (en contra de los intereses de Marruecos).
penales internacionales pueden frenar los atropellos La RASD no supone una amenaza de ningn gne-
de los derechos humanos por parte de Marruecos en ro sobre Occidente.
la zona.
Marruecos, al igual que Tnez, es uno de los esta-
La presencia de un nuevo monarca ms aperturista dos ms equilibrados de la regin.
en Marruecos abre el abanico de posibilidades de
negociacin.
La reactivacin de la MINURSO tras los acuerdos
de Houston proporciona en los primeros meses de
2000 un nuevo empuje a la paz.
La desaparicin de la poltica de bloques y la des-
mitificacin de la amenaza del Sur desactiva
considerablemente la importancia geoestratgica de
la zona y permite centrar la discusin en las dos
bandas de los interesados.
Grupo 2
Caso 2. El Fondo Monetario Internacional y Per
0. Datos socioeconmicos ms relevantes*
Per Espaa
Esperanza de vida al nacer (aos) 68,30 78
PIB real per cpita ($) 4.410 15.941
Poblacin sin acceso a agua potable % 33%
Tasa de mortalidad de lactantes (por mil nios nacidos vivos) 45 5
Tasa de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos) 280 7
Mdicos por cien mil habitantes 73 400
Consumo de electricidad per cpita (kW.hora) 837 4.368
Oferta calrica diaria per cpita de protenas (gramos) 2.310 3.295
Analfabetismo (hombres) % 5,5%
Analfabetismo (mujeres) % 17% /
Deuda exterior total (millones de $) 30.831
Servicio de la deuda / exportaciones % 15,3%
Fuente: El Estado del mundo, 1999, y PNUD 1999.
82
Fuente: http://www.masitravel.com/info/mapa_sp.htm
1. Antecedentes histricos
Desde finales de la dcada de 1960 y a lo largo de la a devolver ese dinero. Gobiernos como el de Per
siguiente, los gobiernos militares que ocuparon el pudieron contar fcilmente con grandes sumas que
poder, animados por las facilidades ofertadas por los en la mayora de los casos sirvieron para enriquecer
prestamistas internacionales (gobiernos del Norte y a unos pocos, realizar construcciones faranicas o
bancos privados), solicitaron crditos por valor de invertir en armamento; en el caso de Per, en ese
grandes cantidades; el clima de optimismo reinante perodo el 40 % de los ingresos del Estado se invir-
hizo prestar grandes cantidades de capital sin preo- tieron en el Ejrcito. El lastre de la deuda externa
cuparse demasiado por la forma en que luego se iba haba comenzado.
A las fuentes de crdito extranjero les gustaba Per to no hubo ms opcin que firmar un acuerdo de
por sus abundantes yacimientos de cobre y petrleo austeridad con el FMI ese mismo ao. Es decir,
y concedieron al gobierno grandes prstamos, de el FMI propone planes de ajuste estructural, que
forma que de 1968 a 1973 la deuda externa ya se son medidas que debe adoptar el pas para poder
haba duplicado. El aumento de la deuda comenz recibir nuevos crditos. Se basan en la capacidad
a incrementarse progresivamente. En 1973, el pago que tenga el pas, en este caso Per, de apretarse
de la deuda externa absorba ya ms del 20% de los el cinturn, disminuyendo los gastos y aumentan-
ingresos por exportaciones del pas; en 1978, la do los ingresos.
masa de la deuda se haba duplicado, desde sus Pero estas medidas beneficiaron poco al pas. Los
niveles ya insostenibles de 1973, a ms de 600 ingresos por exportaciones siguieron cayendo en
millones de dlares. picado, con el agravante de que los pagos de la
En 1978, el sistema bancario peruano tena un agu-
jero de 1.200 millones de dlares. La deuda exter-
deuda continuaron, absorbiendo casi la mitad de
los escasos ingresos en divisas fuertes. La misin
83
na iba creciendo; el dinero que se deba cada vez del FMI es organizar la economa de tal forma que
era ms, por lo que haba que pedir nuevos crditos se pague a los acreedores, y eso es lo que hizo en
que aumentaban el dinero a pagar. En ese momen- Per.
Alan Garca obtuvo la presidencia en 1985 a la edad se vio obligado a vivir al da, tratando de exprimir
de 38 aos. Cuando su predecesor, Belande Terry, las exportaciones (sobreexplotando sus recursos
asumi el poder en 1980, la deuda externa superaba naturales), al tiempo que reduca las importaciones.
apenas los 7.000 millones de dlares. Belande dej El dinero destinado a pagar la deuda externa se redu-
en herencia a Alan Garca una deuda externa de jo, pero no tanto como haba calculado el gobierno
16.000 millones de dlares. Adems, Belande de Alan Garca. Per no slo estaba ahora aislado de
haba dejado prcticamente de pagar la deuda las fuentes de crdito mundiales sino que tambin
durante su ltimo ao en el poder, por lo que Gar- pagaba una cantidad de dinero sumamente elevada;
ca se encontr tambin entrampado con mil millo- entre dos y cinco veces ms de lo que Garca haba
nes de dlares de atrasos. Si el nuevo presidente calculado. En un intento desesperado por ingresar
hubiera tratado de pagar todo lo que tericamente dinero en efectivo, el Gobierno nacionaliz bancos y
deba pagar Per a sus acreedores, habra tenido que compaas de seguros destruyendo la poca fiabilidad
entregarles en 1985 un 95% de los ingresos por que poda quedarle. En 1988 la economa peruana
exportaciones del pas, algo polticamente imposi- estaba desintegrada. Los mineros fueron a la huelga,
ble. En ese momento, Alan Garca decidi no pagar y las fbricas y el sector de la construccin redujeron
ms all del 10% de sus ingresos por exportaciones su actividad de forma notable.
a la deuda externa. Tal anuncio puso a sus acree-
dores en alerta roja, preparados para arremeter con- Cmo afectaba esta situacin a la poblacin? En
tra quien desafiaba las rdenes del FMI. ste lanz diciembre de ese mismo ao, los pocos afortunados
rpidamente un ultimtum para que se pagaran que tenan empleo se encontraron con que su sala-
todos los atrasos. Garca se neg. El 15 de agosto de rio mnimo vala la mitad que el ao anterior. Lle-
1986, el FMI declar a Per no apto para recibir g un momento en que los salarios reales llegaron
crditos futuros, el beso de la muerte en la comuni- a niveles ms bajos que los de 1970. A comienzos
dad internacional financiera. de la dcada de 1990 la poblacin estaba desespe-
84 Cuando un pas entra en la lista de no aptos, no
slo se alinean automticamente contra l las fuen-
rada. Quienes podan marcharse del pas se iban,
generalmente peruanos con dinero. El resto tena
que vivir en una situacin en la que dos tercios de
tes de crdito pblicas como el Banco Mundial, la poblacin estaba desempleada.
sino tambin los bancos privados. Per, sin dlares,
En 1990 llega Alberto Fujimori al gobierno. Inme- te, los precios de algunos alimentos bsicos, como
diatamente despus de ser elegido, instituy un la patata, aumentaron 10 veces. El propio ministro
drstico programa tipo terapia de choque FMI y de Economa estimaba que la mitad de la poblacin
se embarc en la bsqueda de crditos nuevos. peruana, unos 11 millones de personas, sufra
Estas nuevas medidas incluyeron una subida de pobreza crtica. Las medidas adoptadas por el
treinta veces el precio de la gasolina, mientras que gobierno de Fujimori redujeron an ms el preca-
los gastos del agua, los telfonos y la electricidad rio poder adquisitivo de la mayora de la poblacin.
se multiplicaban por entre ocho y doce. Por su par-
5. Situacin de la poblacin
Las polticas de ajuste del FMI y adoptadas por el que acarrean los camiones cisterna. Con la subida
gobierno de Fujimori tuvieron y tienen consecuen- de los precios, la gente usa la misma agua (para
cias directas muy graves para la poblacin: como lavar los platos por ejemplo), una y otra vez como
consecuencia de la privatizacin de empresas medida de ahorro. No pueden permitirse el lujo de
(medida tomada para favorecer el ingreso de divi- asearse con mucha frecuencia, mucho menos lavar
sas), el nivel de empleo descendi dramticamente, las frutas o las verduras. Las subidas de los precios
con lo que la capacidad adquisitiva tambin des- del agua y del transporte se han combinado para
cendi; los peruanos/as tuvieron ms dificultad en hacer la vida an ms insoportable a los pobres.
acceder a los servicios de salud, al sector de vesti- Con la subida del precio del agua, enfermedades
do y calzado, los transportes y comunicaciones; de como el clera resurgieron de una forma violenta.
la misma manera el gasto en alimentacin se redu- Adems del clera, han surgido enfermedades des-
jo por el aumento de precio de artculos de prime- conocidas o que se crea erradicadas.
ra necesidad. En este sentido, Per comparte el A pesar de estas terribles consecuencias para la
sacrificio que las poblaciones de los pases endeu- poblacin, segn el FMI, Per ha entrado en razn
dados sufren como consecuencia de la deuda exter- al aplicar estas polticas de ajuste. Segn palabras del
na y de las medidas acordadas por el FMI: aumen- propio Camdessus (exdirector del FMI), Per haba
to del desempleo, subida de los precios de alimen- hecho una clara demostracin de lo que debe (en
tos bsicos, recortes drsticos de las inversiones en alusin a las polticas de ajuste) y lo que no debe
salud y educacin, escasa inversin en infraestruc- hacerse (en alusin a la decisin de Alan Garca de
turas (sistemas de aguas, saneamiento, carreteras), recortar el dinero destinado a la deuda). A partir de
sobreexplotacin de recursos naturales para la ahora, podemos apoyarles, y eso haremos.
exportacin (con efectos tan devastadores como la
deforestacin o la prdida de tierras para las pobla- Aunque no hasta que Per haya reembolsado una
ciones indgenas, etc.). deuda que ya se ha pagado con creces pero que
Banco Mundial
Creado a la vez que el FMI. Pretende promover el crtica y en las que existe el derecho a veto. El
crecimiento econmico de los pases y financiar nico pas que tiene un porcentaje suficiente para
proyectos de desarrollo. Al igual que en el FMI, a vetar las decisiones que se acuerden es Estados
pesar de estar integrado por 151 pases stos votan Unidos.
segn su aportacin, quedando por tanto controla-
Las decisiones econmicas ms relevantes tienen
do (como el FMI) por los pases ricos.
lugar en el FMI y, en menor medida, en el BM.
En este caso, como en el del FMI, estamos ante
instituciones que no funcionan de manera demo-
86
Planes de ajuste estructural
Polticas de corte econmico impuestas por el ya que suelen conllevar restricciones en partidas
FMI a los pases deudores con el fin de sanear la pblicas como la salud o la educacin. En defini-
economa y mejorar su competitividad interna- tiva, consisten en programas de ajustarse el cin-
cional para que finalmente estos pases puedan turn y contribuyen a agravar el peso, de por s
cumplir con el pago de la deuda externa. En la insostenible, de la deuda externa en los pases
prctica estas polticas tienen un elevadsimo cos- ms pobres.
to social en las poblaciones ms desfavorecidas,
Pobreza crtica
Nivel de pobreza en el que se encuentran aquellas personas que disponen de menos de un dlar diario para
vivir.
Anlisis D.A.F.O.
Debilidades Amenazas
88 Oportunidades
Los yacimientos de cobre y petrleo.
Fortalezas
La decisin de Alan Garca de enfrentarse al FMI en
La llegada de nuevos crditos tras el ajuste (si bien lo tocante al servicio de la deuda.
este factor no supone una mejora de las condiciones
de vida; antes bien, acaba convirtindose en una
amenaza ms).
Grupo 3
Caso 3. El conflicto ENDESA - pueblo mapuche
0. Agentes implicados
Pueblo mapuche. Los mapuches o araucanos Estado chileno. Con capital en Santiago, ocu-
viven desde tiempos inmemoriales en Chile. pa una superficie de 756.945 km2 a lo largo
Actualmente son cerca de un milln de perso- de la costa oeste del continente sudamerica-
nas. Tras la invasin espaola, resistieron no. Chile es hoy en da una democracia res-
tenazmente hasta la independencia en el terri- tringida, cuya transicin a la democracia
torio situado al sur del ro Bo-Bo. Con la desde la dictadura de Pinochet no est an
formacin del estado chileno su resistencia se consolidada por completo, habida cuenta de
fue debilitando, hasta ser derrotados. Desde que la sombra del dictador sigue proyectn-
entonces, sus territorios han sido usurpados dose sobre la vida poltica del pas. Desde
de forma sistemtica. Afortunadamente, aun- febrero de 2000, la presidencia del Estado
que relegados a los estratos ms bajos de la est en manos de un socialista (Ricardo
sociedad chilena, los mapuches han consegui- Lagos) por primera vez desde el derroca-
do mantener su conciencia e identidad de miento y asesinato de Salvador Allende.
pueblo. Hoy, bajo el liderazgo de la organiza-
cin ADMAPU, exigen a Chile el cese de los ENDESA. Empresa multinacional espaola del
intentos de exterminar su cultura, as como la sector hidroelctrico.
reparacin de los daos ya causados, espe-
cialmente la devolucin de sus tierras tradi-
cionales usurpadas.
89
El conflicto es representativo de las situaciones en que est en su mano para que contine la construc-
las que interviene una multinacional en los pases cin de la central Ralco.
del Sur, con el aadido de que, en este caso, existe
Se ha de tener en cuenta que las inversiones que lle-
una poblacin indgena que se ve involucrada.
van a cabo las empresas multinacionales suponen, en
Como es sabido, las multinacionales son empresas,
lneas generales, un atractivo para estos pases, pues-
en su mayora formadas con capital privado, prove-
to que hay quien las considera autnticos motores de
nientes de varios pases y que desarrollan sus acti-
desarrollo econmico debido a las grandes cantida-
vidades en naciones y continentes diferentes.
des de capital que aportan y la creacin de empleo
Como a toda empresa, lo que les mueve es el ni-
que suponen para el pas receptor.
mo de lucro. De los pases del Sur les interesan tres
cosas: sus recursos naturales, la mano de obra bara- Estas ventajas que aportan las grandes empresas a
ta y la posibilidad de crear nuevos mercados para los pases del Sur dan un gran poder a las empre-
sus productos. sas, ya que poseen mltiples recursos econmicos,
contactos directos a nivel poltico y buenas relacio-
El hecho de que en este caso exista una comunidad
nes con los medios de comunicacin. El poder pue-
indgena complica las cosas, debido a que
de llegar a ser tan grande que logren coartar la pol-
Las tierras indgenas que se van a anegar estn tica econmica de un pas en desarrollo, quien se
protegidas por una legislacin especial (ley chile- ve condicionado por las aportaciones de las gran-
na 19253). Dicha legislacin establece que des empresas.
Las tierras indgenas no pueden ser anexadas, La cara oscura de este poder es la impunidad con
hipotecadas, recaudadas o recuperadas por la que cuentan aquellas empresas que anteponen su
otros que las mismas comunidades indgenas nimo de lucro a las consecuencias que su activi-
dad econmica tiene en el pas del Sur donde se
Es necesaria la unanimidad (y no slo la mayo-
92 ra) para llegar a un acuerdo sobre la cesin de
tierras.
instalan. A este respecto se ha referido el relator de
Naciones Unidas en el informe sobre la violacin
de los derechos econmicos, sociales y culturales.
La sentencia favorable a los mapuches se bas ste en su artculo 131 denuncia tal situacin:
en estos principios legales chilenos.
Las violaciones cometidas por las empresas trans-
Adems de la normativa chilena, existen acuerdos nacionales en sus principales actividades transfron-
internacionales en relacin con la proteccin de los terizas no se encuentran dentro de la competencia
pueblos indgenas. Sin embargo, tales acuerdos no de un solo estado, y para prevenir las contradiccio-
han sido ratificados por el gobierno chileno, por lo nes e ineficacia en los remedios y sanciones deci-
que no tienen fuerza legal en dicho pas. didas por los estados, estas violaciones deberan ser
A pesar de la sentencia judicial, el gobierno chileno objeto de una atencin especial. Los estados y la
manifiesta seguir empeado en la culminacin del comunidad internacional deben combinar sus
proyecto. Concretamente, el ministro del Interior (de esfuerzos para contener tales actividades mediante
quien depende la CONAMA) ha manifestado que el establecimiento de las normas legales que hagan
lamenta la sentencia judicial y que realizar todo lo posible alcanzar este objetivo.
Glosario para comprender el conflicto
Multinacional
Empresa cuya produccin y control se muestran nacionales y aprovechar los vacos legales o eje-
operativos en varios pases a la vez dependiendo cutivos de las legislaciones internacionales para
de criterios de rentabilidad (precio de la materia arriesgar al mximo en sus actividades a fin de
prima, costes de produccin, flexibilidad de la obtener la mxima rentabilidad posible en sus
legislacin laboral, etc.) de modo que puede des- proyectos. Su valor puede llegar a superar el
plazar sus sedes all donde las condiciones eco- P.I.B. de los pases en los que se ubican, some-
nmicas le resultan ms favorables; cubren sus tindolos en ocasiones a autnticos vasallajes
acciones bajo redes de participaciones en distin- econmicos hasta el punto de forzar cambios de
tas filiales (a veces, con idntico nombre, como leyes bajo presiones e incluso giros hacia gobier-
en el caso que nos ocupa), de modo que nunca se nos afectos a sus intereses. Pueden llegar a cons-
pueda responsabilizar de los problemas al ncleo tituir pseudoestados con mayor poder en la
real de la empresa. Esta compleja estructura orga- escena internacional que los verdaderos gobier-
nizativa les permite superar las legislaciones nos de los pases en los que se instalan.
Banco Mundial
Creado a la vez que FMI. Pretende promover el tituciones que no funcionan de manera democr-
crecimiento econmico de los pases y financiar tica y en las que existe el derecho a veto. El ni-
proyectos de desarrollo. Al igual que en el FMI,a co pas que tiene un porcentaje suficiente para
pesar de estar integrado por 151 pases, stos
votan segn su aportacin, quedando por tanto
controlado (como el FMI) por los pases ricos. En
vetar las decisiones que se acuerden es EEUU.
Las decisiones econmicas ms relevantes se cir-
cunscriben al FMI y, en menor medida, al BM.
93
este caso, como en el del FMI, estamos ante ins-
Ley indgena. texto de la ley 19523 del Estado de des indgenas, y aade que es necesaria la unani-
Chile (1993) que establece que las tierras no pue- midad, no basta con la mayora para la cesin de
den ser anexadas, hipotecadas, recaudadas o tierras a terceros. Lo que invalida legalmente las
recuperadas por otros que las mismas comunida- pretensiones de la multinacional ENDESA.
Anlisis D.A.F.O.
Debilidades Amenazas
La consideracin social del pueblo mapuche en La autorizacin ambiental de la CONAMA.
la sociedad chilena.
La clara disposicin del gobierno chileno a sal-
tarse su propia legislacin.
La importancia estratgica y econmica del pro-
yecto.
El poder de la transnacional en cuestin.
La precariedad democrtica del pas.
El carcter ultraliberal de los usos econmicos de
las empresas chilenas en las dos ltimas dcadas.
Oportunidades Fortalezas
96
El primer problema con que nos tropezamos es el Afganistn y las repblicas exsoviticas del Cuca-
entrelazado cultural, etnolingstico y religioso de so que amenazan con despertar en la regin un
Oriente Prximo, que no coincide en absoluto con peligroso Frente Islmico prointegrista, EEUU
las fronteras polticas de los pases: musulmanes insta al grupo de presin norteamericano-israel
chitas, chitas cismticos, drusos o ismailes... cris- en EEUU a pensar en soluciones negociadas al
tianos maronitas, coptos, ortodoxos y caldeos... conflicto para desbloquear una posible inclinacin
judos... o bien kurdos, armenios, palestinos en Isra- de los musulmanes de la zona hacia el integrismo.
el, Cisjordania, franja de Gaza, Jordania, Lbano,
En este momento, la ONU gana algo de protago-
Siria y Kuwait... Este mosaico de culturas, lenguas y
nismo y consigue presionar lo suficiente como para
religiones convierte cada problema en algo mucho
que en 1993 la Organizacin para la Liberacin de
ms grave, por pequeo que sea; el problema pales-
Palestina (OLP) e Israel reconozcan mutuamente
tino es uno ms, como vemos, dentro de los proble-
su derecho a la existencia, y definan las grandes
mas de la zona; no el nico, pero s el ms llamativo.
lneas de una autonoma que tendr que ser plena
El problema palestino es la dispersin de 5 millones en 1998.
de personas pertenecientes a un mismo paraguas
En 1994, Israel transfiere parte de los poderes a la
cultural que quedaron sin tierra y sin estado en
autoridad palestina, dando pie en 1995 a un acuer-
junio de 1967 tras la llamada Guerra de los Seis
do que reconoce tres zonas distintas para los terri-
Das. En aquella operacin, el ejrcito israel se
torios ocupados:
apropi por la fuerza de los territorios previstos por
la ONU para constituir un Estado rabe Palestino. ZONA A: retirada israel de siete grandes ciuda-
des palestinas en 1995 (Yenn, Kalkilia, Tulkarn,
El conflicto llega hasta todos los pases rabes de
Nablus, Ramalah, Beln y Hebrn) con un esta-
la regin porque Israel se hace con la franja de
tuto con el que Israel confiere poderes civiles y
Gaza y la pennsula del Sina (Egipto), Cisjordania
(Jordania) y los altos del Goln (Siria), adems de
Jerusaln Este, multiplica por once su territorio ini-
militares (ver mapa). Israel no entrega finalmente
Hebrn. 97
cial. En el contexto de la guerra fra, los tres pases ZONA B: el 23% de Cisjordania (casi 450 aldeas
que pierden territorio se encuentran en la conocida palestinas) pasa a control palestino; sin embargo,
como rbita sovitica, que no designaba a pases el poder militar sigue siendo israel.
necesariamente prosoviticos sino a todos los que ZONA C: el 73% de Cisjordania sigue bajo con-
por distintas razones interesaba una relacin ms trol exclusivo de Israel. En 1995 se aprueba la
estrecha con los pases de este grupo (razones eco- reapertura del aeropuerto de Gaza, pero no se lle-
nmicas, estratgicas, polticas, de seguridad, etc.). ga a cumplir por negativa israel.
sta es una de las razones por las que el conflicto
se regionaliza hasta hoy mismo, en que Siria conti- En 1997, Israel entrega el 80% de Hebrn, incum-
na su enfrentamiento con Israel. La ONU, domi- pliendo los acuerdos de 1994, pero sigue sin reti-
nada en aquel momento por un Consejo de Seguri- rarse de Cisjordania tal y como haba acordado.
dad bipolar entre EEUU y la URSS con derecho a En 1998, Israel firma en Wye Plantation un nuevo
veto, queda totalmente deslegitimada en su plan calendario, al que renuncia poco despus de fir-
inicial de constituir en los territorios ocupados por marlo, en enero de 1999. En este momento, el pre-
Israel un Estado rabe Palestino. sidente Netanyahu arguye falta de diligencia en el
Durante la guerra fra, EEUU y la URSS mantie- desarme por parte de la autoridad palestina y esgri-
nen el conflicto en una situacin de media inten- me como excusa la comisin de unos atentados
sidad reducida a acciones aisladas y terrorismo de cuya autora sigue siendo hoy da poco clara. Se
Estado sin que la ONU ni organismo internacional abre el aeropuerto de Gaza tal y como se haba
alguno pueda mediar. Sin embargo, conforme se acordado en 1995, pero Israel aplaza la apertura del
agravan los conflictos perifricos de Irn, Irak, paso entre Cisjordania y Gaza.
3. El papel de la ONU
Con posterioridad a la 2 Guerra Mundial y ante territorios ocupados. En este sentido habra que
los conflictos existentes entre inmigrantes judos basarse en la RESOLUCIN 2625 DE LAS
sionistas y los palestinos habitantes de la regin, la NACIONES UNIDAS que dice que las frmulas
ONU propuso un plan de pacificacin para la del ejercicio de autodeterminacin sern autodeter-
regin que fue dinamitado por la accin del estado minarse en un estado independiente, en un estado
judo (ver mapa) en los aos siguientes (guerra de asociado, en una integracin de estados u otra fr-
los Seis Das de 1967). mula aceptada mediante referndum.
Las resoluciones propuestas a partir de ese LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE
momento por la ONU fueron las siguientes: PAZ: Una vez se ha producido el reconocimiento
mutuo del derecho a existir, las partes pueden
RESOLUCIN 181 DE LAS NACIONES UNI-
sentarse a negociar en situacin de igualdad de
DAS: Propone la necesidad de tener en cuenta
fuerzas; sin embargo, un territorio ocupado por la
tanto al sionismo como al nacionalismo rabe, y
fuerza lo sigue siendo para las Naciones Unidas;
sugiere el mero reparto del territorio, lo que sig-
de ah que quiz Israel no quisiera acudir a una
nifica acabar con la aspiracin de un gran estado
conferencia de paz organizado por las Naciones
pan-rabe.
Unidas si stas seguan hablando de los territo-
RESOLUCIN 242 DE NACIONES UNIDAS: rios ocupados. Espaa propuso en 1993 hablar
Paz por territorios, deja claro quin devuelve de una conferencia de paz en lugar de la con-
pero no deja tan claro quin recibe ese territorio, y ferencia de paz (la de las Naciones Unidas,
tampoco deja claro qu tierras se devuelven. Ingla- naturalmente). Como vemos, el papel de la ONU
terra sugiere la entrega de algunos territorios, mien- queda de nuevo muy limitado.
tras Francia propone la devolucin de todos los
Como vemos, todas estas propuestas han quedado obliga a Israel a replegarse en sus concesiones
en nada por distintas razones: territoriales.
1. El partido laborista, con Simon Peres e Isaac 4. Durante la guerra fra, a Israel le interesaba man-
Rabin a la cabeza, se mostr hasta 1995 inclina- tener despierto el conflicto para justificar el
do a la negociacin; sin embargo, tras el asesi- mantenimiento de sus misiles balstico, as como
nato de ste ltimo a manos de un militante sio- una provechosa industria armamentstica, qu
nista ultraderechista y el acceso al poder del par- efecto producira ahora el desmantelamiento de
tido derechista Likhud, con Benjamn Netan- industrias tan potentes? No olvidemos que Israel
yahu en la presidencia, el sionismo volvi a es uno de los principales productores mundiales
poner en pie de guerra a la sociedad israel de armas.
contra los acuerdos de paz. Con el regreso al
5. Israel no ha sabido ni ha querido frenar los asen-
poder del laborista Ehud Barak parece que se
tamientos judos en los territorios ya reconoci-
restablece de nuevo el clima de negociacin.
dos para los palestinos. Los colonos judos han
2. Una de las aspiraciones ineludibles para ambos expulsado de sus tierras a sus legtimos propie-
contendientes es Jerusaln, mximo punto de tarios y han implantado su ley y levantado sus
discordia. casas como coaccin a la poblacin palestina.
3. El recrudecimiento del integrismo islmico en la
zona (Irn, repblicas exsoviticas, Afganistn)
5. Estado actual del conflicto*
Las Naciones Unidas han quedado histricamente mantelar a los extremistas de Hams (grupo inte-
relegadas a un segundo plano en esta negociacin, grista terrorista palestino); de ah que pudiera espe-
y tanto EEUU como Rusia, antes muy interesados rarse una segunda intifada ( as se conoce la
en la negociacin, ahora parecen haber delegado su lucha armada civil en los territorios ocupados).
tarea negociadora en Francia, Inglaterra o Espaa. Tras el bombardeo reiterado del sur del Lbano por
Sin embargo, a Israel le est pasando factura esta el ejrcito israel en mayo de 2000, los estados ra-
posicin de intransigencia: est perdiendo inter- bes de la regin han propuesto una reunin extra-
cambios y oportunidades de negocios en mercados ordinaria en la que se decidan las lneas de actua-
tan fuertes como Europa o Japn, tradicionalmente cin contra el gobierno de Ehud Barak, a lo que
ligados a mercados rabes, que ahora mismo estn ste se ha adelantado, respondiendo con un gesto
desechando los negocios en Israel. Por otra parte, de mano tendida y ofreciendo la devolucin de
al no negociar con claridad, deslegitima la postura tres barrios palestinos de Jerusaln Sur.
moderada de la Autoridad Nacional Palestina,
quien est haciendo esfuerzos importantes por des-
OLP
Se trata de un conjunto de rganos integrados por Las competencias del Consejo se extienden a las
zonas A y B pero no a la poblacin israel de paso
un consejo de 88 miembros elegidos mediante
en esas zonas. El Consejo tampoco tiene compe-
sufragio universal directo por la poblacin pales-
tencias en materia de defensa ni de poltica exterior,
tina de los territorios autnomos y ocupados.
siendo la OLP el organismo capacitado para tales
un presidente de la Autoridad Ejecutiva elegido negociaciones.
por el mismo procedimiento.
rabe
Etnia y cultura propias de la regin de la penn- Omn, Qatar, Yemen, Autonoma Palestina, Irak,
sula Arbiga y el Creciente Frtil (pases: Arabia Israel, Jordania, Lbano, Siria).
Saud, Bahrein, Emiratos rabes Unidos, Kuwait,
* Esta informacin se elabor antes del recrudecimiento del conflicto del ao 2001, con lo que se hace necesaria la actualizacin
del caso.
Islam
Religin monotesta dominante en la que se reco- (Siria y Yemen), los drusos (Siria y Lbano), los
nocen dos corrientes, la sunnita (la ms extendi- alaues (en el poder en Siria) y los zaides
da) y la chita (de dominio creciente en Irn, Irak y (Yemen).
Bahrein); del cisma chita surgieron los ismailes
Conflicto blico por el que Israel se apropi en to en 1979), ocupando de ese modo todos los
junio de 1967 de los territorios de la franja de territorios previstos por el plan de reparto de la
Gaza (administracin egipcia) y Cisjordania ONU para la formacin de un Estado rabe
(administracin jordana), los altos del Goln Palestino en 1947.
(Siria) y la pennsula del Sina (restituida a Egip-
Integrismo
Interpretacin teolgica extremadamente fiel a la sociedad, esttica, etc.) a partir de los presupues-
letra de los textos sagrados y ultraconservadora tos religiosos; existe en todas las religiones
que exige construir la vida (cultura, poltica, monotestas (cristianismo, judasmo e islam).
Fundamentalismo
100 Postura extrema en cualquier ideologa; la dis- suele aplicar a conceptos ms ideolgicos que
tincin del integrismo es muy tenue, pero se religiosos.
Frente Islmico
Grupo de presin
Convergencia de intereses econmico-polticos velada sobre las decisiones polticas de todas las
de particulares y/o empresas que actan de forma formas posibles para inclinarlas a su favor.
Intifada
Hams
Movimiento de la resistencia islmica antiisrael que utiliza el terrorismo como medio de accin poltica.
Diseando un plan de paz
Imaginad que sois observadores internacionales que estis analizando este caso. Vuestro trabajo consiste en
proponer un plan de paz viable que de salida al conflicto. Para ello, rellenad el cuestionario siguiente
Anlisis D.A.F.O.
Debilidades Amenazas
No resuelve los intereses de fondo de uno y otro Se acaba con la aspiracin rabe de un gran estado pales-
litigantes. tino.
Slo propone un reparto de tierras. No queda claro en qu manos quedan los territorios
No deja claro qu tierras se devuelven. devueltos.
Hay desacuerdo en los pases que arbitran el pro- Obliga a cambiar el lenguaje: Israel no acepta la termino-
ceso sobre los territorios que deben devolverse. loga territorios ocupados ni la conferencia de paz.
Israel bloquea el proceso y la ONU no tiene capa- Hams se radicaliza y deslegitima al gobierno de la ANP.
cidad coactiva suficiente para forzar a la acepta- El proceso de paz no satisface al partido derechista
cin de su arbitraje. Likud (israel) ni a los judos ortodoxos.
Arafat no controla con garantas suficientes la Israel puede permanecer en esta situacin cuanto quiera,
Autoridad Nacional Palestina al punto de garanti- pues esta postura no le perjudica en absoluto: no sienten
zar su representatividad. la necesidad de mover pieza.
El problema palestino se extiende mucho ms all Queda sin resolver la cuestin Jerusaln, pues Israel no
de las fronteras de Israel, y tampoco estn claros est dispuesto a ponerla en sobre la mesa.
la voluntad de Siria y Jordania ni sus intereses Israel no controla la estrategia de asentamientos praticada
velados en este problema.
102 por los ortodoxos.
Israel no puede ceder territorios sagrados para su histo-
ria, que ahora son pretendidos por la ANP.
Israel garantiza su seguridad gracias al control militar de
las zonas A y B.
Oportunidades Fortalezas
La propuesta de la ONU obliga a ambas partes a Sita a los litigantes en un plano de igualdad formal.
reconocerse su derecho a existir. El proceso de construccin de un Estado rabe Pales-
Se abre la posibilidad de un proceso de paz tino es respetado por el enemigo fundamental (Israel)
amplio para toda la regin de Oriente Prximo. Cada paso adelante solidifica la fuerza de la ANP sobre
Se plantea la existencia de un Estado rabe el ala radical de la OLP.
Palestino que no responde a las expectativas his-
tricas pero que s es posible.
Los grupos de presin proisraeles en EEUU pier-
den influencia en una mesa de negociacin.
Queda deslegitimada la faccin dura y ms vio-
lenta de la OLP.
El cambio de gobierno en Israel facilita el enten-
dimiento con la ANP.
La desaparicin de la poltica de bloques reduce
la complejidad de las variables en juego y la
regin pierde algo de valor geoestratgico para las
grandes potencias.
Documentacin complementaria
Instituciones supraestatales
Banco Mundial - BM
El Banco Mundial naci conjuntamente con comerciales privados que disponan de gran-
el anterior y en su origen se dedic a financiar des cantidades de dlares provenientes de los
la reconstruccin de los pases europeos afec- pases exportadores de petrleo. Durante este
tados por la guerra. Ms tarde, deriv hacia tiempo, los recursos del Banco y del FMI
los problemas de desarrollo del Tercer Mun- tuvieron escasa relevancia. Pero, cuando a prin-
do, proporcionando crditos para la finan- cipios de los 80 los pases del Sur no pudieron
ciacin de proyectos. pagar la deuda ante la subida del precio de los
intereses, el FMI primero y ms tarde el BM
En la dcada de los 70, muchos pases con desempearon el papel de guardianes de los
necesidades de divisas recibieron multitud de intereses de los bancos acreedores.
ofertas de crditos por parte de los bancos
Organizacin Mundial de Comercio - OMC
Las grandes empresas multinacionales son lde- Desde su aparicin en 1965, las oportunidades
res mundiales en innovacin, y la difusin de de empleo que ofrecen las maquilas no han
sus actividades productivas en todo el mundo es cesado de crecer: hoy ocupan a ms de
un importante medio de divulgacin de sus 800.000 trabajadores en casi 3.000 lugares.
conocimientos en los pases en desarrollo. El
26% de las patentes otorgadas en los EEUU
entre 1990 y 1996 correspondi a las 50 mayo-
La apertura a los mercados mundiales permite
adquirir ms fcilmente tecnologa interna- 105
cional, bienes de capital e ideas, y crecer con
res empresas multinacionales de los pases mayor rapidez. Segn estudios, las exportacio-
industrializados, lo que da una idea de la mag- nes de los pases con economas en rpida
nitud de su base de conocimientos. stos se expansin ascendan, como promedio, el 32%
difunden indirectamente, por medio del apren- del PIB; en las economas de crecimiento ms
dizaje de los trabajadores y proveedores locales, lento, llegaban slo al 20%. Una de las princi-
y de la venta de recursos tcnicos. pales causas del fuerte crecimiento de las eco-
Los pases con regmenes comerciales ms nomas de Asia oriental fue la capacidad de
abiertos tienen mayores posibilidades de atraer estos pases de forjar vnculos fuertes con los
inversiones extranjeras ms competitivas y mercados mundiales y adquirir su tecnologa.
orientadas al exterior, que suelen caracterizarse Lo lograron con polticas que iban desde la libe-
por una tecnologa y gestin ms eficientes. El ralizacin total (en Singapur, por ejemplo) has-
que esas inversiones redunden o no en beneficio ta una enrgica promocin de las exportaciones
del pas receptor depender, en parte, de la (como en la Repblica de Corea).
competitividad de los proveedores locales que Recientemente, los pases del Oriente Medio y
a su vez depende de su capacidad y de su acce- Norte de frica han ofrecido a los exportadores
so a los insumos a precios internacionales y de incentivos institucionales, creando zonas de
una infraestructura interna suficiente. libre comercio. No obstante, la mayor parte de
Los efectos secundarios de la inversin ellas estn mal administradas y los aranceles de
dependern tambin de los contactos exis- importacin continan siendo relativamente ele-
tentes entre establecimientos de propiedad vados. Los exportadores han tropezado con los
extranjera y el resto de la economa. aranceles prohibitivos aplicables a la importa-
cin de insumos (del 35% al 50%) y ha resulta- Veamos: Volkswagen /Alemania elabora el
do muy difcil, cuando no imposible, obtener motor, Volkswagen /Francia la caja de cam-
licencias de importacin. bios y Volkswagen Brasil monta el coche.
El crecimiento de la productividad y de la eco- Este reparto se hace en funcin de las ven-
noma es tambin resultado de la apertura a las tajas que hay en cada uno de los pases por
ideas y tecnologas externas vinculadas a la ejemplo, salarios ms bajos o menos
IED. Habitualmente este proceso comienza en impuestos.
los departamentos de adquisiciones de las Dentro de estas dos modalidades de actua-
empresas que compran en el exterior, que cons- cin, las grandes empresas cuentan con diver-
tituyen una importante fuente de conocimientos sos mecanismos de supremaca y control que
sobre la produccin y la comercializacin. permiten su expansin en terceros pases. En
Hong Kong (China), Indonesia, Malasia, Singa- el campo de las innovaciones, la mayor parte
pur, Taiwan (China) y Tailandia han acogido de la tecnologa que se utiliza en el Tercer
con especial inters la IED y sus perodos de Mundo es controlada por las multinacionales.
fuerte crecimiento estn estrechamente relacio- En los pases desarrollados es donde se hace
nados con las fuertes alzas de la IED, que a su la mayor parte de la investigacin, la cual des-
vez son producto de un entorno propicio a la pus las multinacionales transfieren bajo con-
IED y de una coyuntura externa favorable. diciones estipuladas por ellas mismas y que
Las inversiones entre los distintos pases se constituyen la clave de su dominio.
hacen principalmente a travs de la produc- Otro ejemplo de cmo la tecnologa no circula
cin. Estas empresas sin fronteras concentran libremente son las patentes y la colaboracin
y centralizan la produccin. Concentran por- tecnolgica. La funcin del sistema de patentes
que cuentan con mucho capital y producen consiste en evitar la generalizacin de las inno-
una enorme cantidad de mercanca que distri- vaciones tecnolgicas. Alrededor del 90 por 100
buyen por todo el planeta. Centralizan las de las patentes que se conceden a pases del
106 actividades industriales, comerciales y finan-
cieras, porque cada vez menos empresas con-
Tercer Mundo se otorgan, en realidad, a las
filiales de empresas del Norte. La tecnologa
trolan un volumen de negocio mayor. avanzada permanece, por tanto, entre los cuatro
Las multinacionales mueven mucho dinero y muros de la filial de la empresa multinacional,
mucha gente. Una multinacional como Gene- donde las y los trabajadores autctonos trabajan
ral Motors mueve ms dinero que un pas como obreros o aprendices de tcnicos. Es
como Austria. Si las 50 mayores multina- decir, que todo queda en casa.
cionales juntasen sus capitales estaran a la Se produce un fenmeno que podramos deno-
altura del tercer pas que ms dinero mueve en minar el comercio interno en el seno de una
el mundo. En estas caractersticas se basa su multinacional entre su casa matriz y sus distin-
poder, que adopta, en general, una de estas tas filiales. Cuando la matriz transfiere tecnolo-
dos formas de funcionamiento tpico: ga a su filial, sta debe pagar al momento y al
1. Una casa matriz de capital mayoritario precio que la compaa haya fijado. Pero entre
extranjero que incorpora capitales del pas una casa matriz y sus filiales no hay comercio
en que se instala. Por ejemplo, Coca-cola, ni mercado, ya que la multinacional fija los pre-
que es estadounidense, se instala en Portu- cios de compra y de venta. De esta manera, los
gal. Coca-cola /Estados Unidos es la casa hincha o deshincha en funcin de sus intereses.
matriz, y aporta la frmula. Coca-cola /Por- Los precios se manipulan para generar benefi-
tugal es la filial y pone la planta embotella- cios donde convenga.
dora. La produccin se dirige sobre todo a Fuente: Informe del Banco Mundial
la venta en el mercado del pas destino, sobre el desarrollo, 1998
que, en este caso, es Portugal. Hegoa-Mugarik Gabe Nafarroa, 1997
2. Otras veces la actividad productiva se seg-
menta, repartindose entre distintos pases.
6. Evaluacin
de la unidad
didctica
1
Es conveniente realizar la evaluacin de cada actividad al finalizar la misma.
2. Qu ventajas le encuentras a trabajar en grupos?
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
3. Y qu dificultades o inconvenientes?
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
109
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
6. Crees que ha mejorado tu capacidad de expresin oral con respecto al inicio de la unidad?
no ha mejorado
igual que al inicio
algo ms
mucho ms
7. Crees que ha mejorado tu capacidad para expresar por escrito tus ideas con respecto al inicio
de la unidad?
no ha mejorado
igual que al inicio
algo ms
mucho ms
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
110 .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
6.2.
Propueta de evaluacin
para el profesorado
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
a) Evaluacin cuantitativa
Valora las cuestiones que figuran a continuacin del 1 al 4 (de menor a mayor puntuacin:
1= no o poco valorado / 4 = s o muy valorado)
Cuestiones 1 2 3 4
El material utilizado es una herramienta eficaz para la
promocin de contenidos, actitudes y procedimientos que
fomenten la solidaridad entre el alumnado
Me ha resultado difcil la puesta en prctica del material
La respuesta de los alumnos/as ha sido positiva
He puesto en prctica la mayora de las actividades propuestas
La adaptacin de los contenidos del material al programa de mi
asignatura ha sido fcil
Es interesante la apuesta de trabajar estos temas por reas
curriculares
112
b) Evaluacin cualitativa
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Cmo valoras la estructura didctica del material? Consideras positiva la composicin de la
unidad: gua para el profesorado y gua para el alumnado?
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
En tu opinin, qu hara falta en la escuela para poder llevar a la prctica la transmisin de con-
tenidos, procedimientos y actitudes de solidaridad entre el alumnado?
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Qu experiencias exitosas o materiales didcticos de calidad conoces en este mbito?
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Qu aportaciones crees que pueden hacer las ONGs para promocionar la educacin para la
solidaridad en la escuela?
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Crees que es interesante que Alboan contine ofreciendo este tipo de materiales? Por qu?
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
114 Consideraras interesante un encuentro de profesores/as de distintos centros para compartir expe-
riencias didcticas que se hayan puesto en prctica en otros centros?
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
7. Bibliografa
115
Proponemos una lista de pginas web que pueden resultar interesantes para consul-
tar y completar la documentacin a la hora de trabajar temas diversos. Adems
podis consultar en los diferentes buscadores:
www.google.com www.yahoo.com www.altavista.com
y en la pgina web de Alboan informacin adicional sobre esta unidad: 117
www.alboan.org
I. Desobediencia civil
http://desobedienciacivil.pangea.org
http://www.noviolencia.org/objecion.htm
http://www.nodo50.org/racismo/desobediencia.htm
http://www.comcas.es/b90/laobjecion.htm
http://www.euskalnet.net/ga/OF.html
http://www.nodo50.org/utopiacontagiosa/conflictosinternacionales.htm
Sahara occidental
http://www.eurosur.org/guiadelmundo/paises/sahara/
http://www.nodo50.org/fpolisario/
Per y el FMI
http://www.masitravel.com/info/mapa_sp.htm
http://www.imf.org/external/spa/: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish
Israel y Palestina
http://www.cip.fuhem.es. CENTRO DE INVESTIGACIN PARA LA PAZ
http://www.hrw.org/spanish/press/2000/israel_victimas.html
118
Educacin
Aprendiendo
solidaridad
Bizkaiko Foru
Aldundia
Diputacin Foral
de Bizkaia
Gobierno de Navarra
Nafarroako Gobernua
Departamento de Bienestar Social
Gizarte Ongizate Departamentua
Bilbao
C/ Sancho de Azpeitia, 2 bajo
Tel.: 94 447 03 58
Fax: 94 447 26 30
E-mail: mensajero@mensajero.com
48014 Bilbao
Internet
Relaciones humanas,
relaciones de poder?
http://www.mensajero.com
Alboan
FUNDACIN PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO
ELKARREN GARAPENERAKO FUNDAZIOA
Bilbao
C/ P. Lojendio, 2 - 2
Tel. - Fax: 94 415 35 92
E-mail: alboanbi@alboan.org
48008 Bilbao
Pamplona Irua
C/ Bergamn, 32
Tel. - Fax: 948 23 13 02
E-mail: alboanna@alboan.org
31004 Pamplona
Internet
http://www.alboan.org Alboan
FUNDACIN PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO
ELKARREN GARAPENERAKO FUNDAZIOA