Lenguaje Literario y No Literario
Lenguaje Literario y No Literario
Lenguaje Literario y No Literario
I. LENGUAJE LITERARIO
I.1 Definiciones
El lenguaje literario intenta producir una impresin de belleza. Por eso, la forma
es tan importante como el contenido, ya que permitir transmitir las emociones
del emisor.
El literato aporta su mirada artstica y apela a un lenguaje especial para recrear
la realidad. Por ejemplo: si para el diccionario de la Real Academia Espaola
(RAE) una cuchara es un utensilio que se compone de una parte cncava
prolongada en un mango y que sirve, especialmente, para llevar a la boca
los alimentos lquidos o blandos, para el poeta chileno Pablo Neruda se trata
de una cuenca de la ms antigua mano del hombre, donde an se ve el
molde de la palma primitiva.
Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio.
Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
I.2 Finalidad
El lenguaje literario es un uso especial del lenguaje que tiene una finalidad
esttica. Sus principales rasgos son los siguientes:
- El lenguaje literario se desva del uso normal del lenguaje: los autores tienen
una expresin propia y se permiten alteraciones del cdigo que no se dan en la
lengua comn, como por ejemplo el cambio del orden lgico de las palabras
dentro del enunciado.
-
- En el lenguaje literario, lo ms importante es la forma del propio mensaje. Por
esta razn, se utilizan muchos y muy variados recursos expresivos, entre los
que destacan las llamadas figuras literarias o retricas:
El lenguaje literario refleja la mirada artstica y nica con que el escritor recrea
la realidad, como se puede comprobar comparando los siguientes textos:
Lenguaje Literario Lenguaje cientfico
El poeta Miguel Hernndez la Se define la cebolla de este modo:
presenta as:
La cebolla es escarcha Cebolla: Nombre comn de diversas
cerrada y pobre: plantas herbceas del orden lilifloras,
escarcha de tus das familia liliceas, gnero Allium. Son
y de mis noches. plantas de huerta bianuales que
Hambre y cebolla, poseen un bulbo comestible de color
hielo negro y escarcha blanco, rojo o amarillo, llamado
grande y redonda. asimismo cebolla. Tienen el tallo
hueco, hojas largas y flores blancas.
En la cuna del hambre Su bulbo se caracteriza por un olor y
mi nio estaba. sabor fuerte y picante motivado por
Con sangre de cebolla la presencia de un aceite voltil muy
se amamantaba. rico en azufre. La cebolla comn
Pero tu sangre, escarchada de (Allium cepa) procede de la regin
azcar, mediterrnea y de Asia meridional y
cebolla y hambre. [...] se utiliza en alimentacin.
Entre los recursos literarios o figuras que tienen los autores para desarrollar su
lenguaje literario, se encuentran los recursos fnicos (procedimientos expresivos
que juegan con el sonido de las palabras para producir determinados efectos y
sensaciones, como la onomatopeya y la aliteracin), los recursos gramaticales
(adicin, supresin o repeticin de palabras y estructuras, o la alteracin del
orden natural de las palabras en el enunciado. Por ejemplo: el epteto, la elipsis,
la anfora, el hiprbaton) y los recursos semnticos (que afectan directamente al
sentido que las palabras adquieren en el texto, como la anttesis, la paradoja, la
metfora, la metonimia o la sincdoque).
I.6 Estilo
El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se
cuenta no contiene algo que impresione por s mismo; es un tratamiento de
belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la funcin del
lenguaje conocida como funcin potica, estudiada por Roman Jakobson, la
cohesin textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina
denominada esttica. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario
en algo perdurable y slido a travs del tiempo y facilita su aprendizaje,
mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente
pragmtico, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado
y no perdura ms all de la funcin pragmtica con que fue creado. De ah que
los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un
proceso de estilizacin, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante
siglos, mientras que creaciones sin intencin esttica han perecido.
b) Narrativa
-Cuento: narracin breve y didctica
-Fbula: cuento protagonizado por animales, con una moraleja
-Novela: trama compleja de sucesos desarrollada en captulos.
c) Teatro
-Tragedia
-Comedia
II.1 Definiciones
As, el testimonio, la nota periodstica, la carta, y todo lo que hoy las editoriales
engloban bajo el rubro de "no ficcin" (excepto el ensayo, que es literario) son
ejemplos de gneros que, aunque dentro de ellos a veces se produzcan textos
de "valor literario", no son literarios en principio, ya que su principal funcin es la
de transmitir una informacin. En ocasiones la informacin es transmitida con
arte y por eso ingresa a la literatura.
Cartas
Confesiones
Memorias
Testimonios (Cartas de Abelardo y Elosa; de Carmen Arriagada a Mauricio
Rugendas)
La nota periodstica
La resea
Afiches
Boletas
Artculos cientficos
Tesis
Ponencias
Monografas
Textos histricos
Los textos no literarios son los textos en donde plasmas la vida real, donde el
autor no expresa sus sentimientos, ni su punto de vista, ni emociones, por
ejemplo anuncios, noticias, historia.
Los texto Literarios: El autor o narrador expresa sus sentimientos, puntos de
vida, emocin, ilusin, etc. por ejemplo las fbulas, ancdotas, dilogos,
poemas. etc.
El lenguaje literario tiene una caracterstica clave que le diferencia de los dems
lenguajes que hemos visto hasta ahora: tiene una funcin ldica y, como
objetivo, el procurar un goce esttico. Los otros lenguajes son fundamentalmente
utilitarios.
IV. CONCLUSIONES
En el Lenguaje Literario
En el lenguaje No Literario
El Asno y El Hielo
Era invierno, haca mucho fro y todos los caminos se
hallaban helados. El asnito, que estaba cansado, no se
encontraba con nimos para caminar hasta el establo.
-iEa, aqu me quedo! -se dijo, dejndose caer al suelo. Un
aterido y hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de
su oreja y le dijo:
-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no ests en el camino,
sino en un lago helado.
-Djame, tengo sueo! Y, con un largo bostezo, se qued
dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenz a fundir el hielo hasta que, de pronto,
se rompi con un gran chasquido.
El asno despert al caer al agua y empez a pedir socorro, pero nadie pudo
ayudarle, aunque el gorrin bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debera hacer reflexionar a muchos holgazanes.
Porque la pereza suele traer estas consecuencias.
La Ostra y El Cangrejo
Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su
gran disco de plata apareca en el cielo, se pasaba
horas y horas con las valvas abiertas, mirndola.
Desde su puesto de observacin, un cangrejo se dio
cuenta de que la ostra se abra completamente en
plenilunio y pens comrsela.
A la noche siguiente, cuando la ostra se abri de
nuevo, el cangrejo le ech dentro una piedrecilla.
La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidi.
El astuto cangrejo sali de su escondite, abri sus afiladas uas, se abalanz sobre
la inocente ostra y se la comi.
As sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un odo que
lo apresa.
Informacin cientfica
La Papa
La papa o patata (nombre cientfico: Solanum
tuberosum) es una planta perteneciente a la familia de
las solanceas, originaria de Amrica del Sur y cultivada
en todo el mundo por sus tubrculos comestibles.
Domesticada en el altiplano andino por sus habitantes
hace unos 7000 aos, fue llevada a Europa por los
conquistadores espaoles como una curiosidad
botnica ms que como una planta alimenticia. Con el
tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se expandi a todo el mundo hasta
posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.
Nota Periodstica
Resea