Ped - 1 HCMMC
Ped - 1 HCMMC
Ped - 1 HCMMC
DISTANCIA 1
GRAD
O BLOQUES II Y III
HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLSICO
2015 - 2016
GRADO EN GEOGRAFA E
HISTORIA
Historia de la cultura material del PED n
mundo clsico 1
BLOQUES
II-III
222
Equipo Docente de Historia de la Cultura Material del Pgina
mundo clsico 1
Historia de la cultura material del PED n
mundo clsico 1
Nombre y
apellidos:
Centro
Asociado: Curso
Acadmico:
e-maiL
Jess Mara Antoln Sebastin
Centro asociado de Ponferrada. 2015-2016
j.m.antolin@hotmail.com
222
Equipo Docente de Historia de la Cultura Material del Pgina
mundo clsico 2
1. Identifique estas planimetras y realice un comentario extenso sobre la
evolucin de este tipo de espacios en el mundo griego.
222
2. A partir de los ejemplos propuestos:
1 2
3 4
222
3. Tras leer el artculo de M Eugenia AUBET, El sistema colonial fenicio y sus
pautas de organizacin, Mainake XXVIII (2006), pp. 35-47, conteste las
siguientes preguntas y realice los ejercicios propuestos:
Cuestiones:
- Exponga los motivos por los que se considera que Gadir tuvo un estatus
diferente al del resto de los asentamientos
Ejercicios:
222
1.
En el debate historiogrfico, no resuelto, acerca del nacimiento de la polis, entre los que
afirman su momento inicial, su nacimiento, en el s. VIII a. C. (como Snodgrass) y los
que prefieren hablar de una evolucin gradual, cuasi-necesaria, a partir de
asentamientos preexistentes (como Whitley), emergen algunas evidencias. As, la
importancia del papel desempeado por los santuarios y sus tempranas
monumentalizaciones, el surgimiento del culto heroico, o la separacin de las reas
funerarias respecto de las zonas residenciales.
En la Edad Oscura y el periodo arcaico los centros habitados no tienen una organizacin
predeterminada de viviendas y edificios pblicos. La propia Atenas, en su origen,
muestra una estructura dispersa con muchos espacios vacos que se fueron llenando con
el paso del tiempo. Adems, resulta complicado definir un modelo urbano nico ya que
nos encontramos con un cuadro muy heterogneo determinado por las diferentes
dinmicas de formacin de cada centro.
Entre mediados del s. VIII y mediados del s. VII a.C. se crean nuevas ciudades por
razn del fenmeno colonial que muestran una organizacin precisa de los lotes de
terreno para los colonos. Ejemplo claro es Megara Hyblaea, en la costa oriental de
Sicilia, fundada en el 728 a.C. donde ya se aprecia una trama regular con calles todava
no ortogonales pero s paralelas entre ellas, en la cual se reserv, desde el trazado
inicial, un espacio irregular destinado a acoger la plaza pblica- gora y con unas
casas no agrupadas sino separadas por espacios vacos para el cultivo, que
progresivamente fueron ocupadas pasando los antiguos caminos de separacin entre
222
lotes de terreno a calles de la colonia que adquiere as el aspecto de un ncleo urbano
ordenado. En todo caso no resulta creble, como seala T. Hlscher, que unos colonos
fueran los inventores del nuevo concepto de ciudad; lo que confirma el propio Homero
en su epopeya al describir ciudades con aspectos esenciales de este concepto nuevo:
murallas, casas, templos y una organizacin de las tierras frtiles del entorno. Por lo
tanto, estas planificaciones estaran ya en la Grecia continental y las nuevas fundaciones
slo se aprovecharan de su condicin de ciudades ex novo para mejor poner en prctica
los nuevos modelos urbanos.
En esta nueva estructura urbana y social destaca la ntida separacin de los espacios
pblicos y privados. Los pblicos acogen las tres fuerzas bsicas de la polis: el gora, o
espacio de los ciudadanos, los santuarios, de los dioses, y la necrpolis, de los
antepasados. En muchos lugares, como Atenas, Mileto o Siracusa, un eje sagrado
conectaba estos espacios pblicos entre s y con la principal entrada de la ciudad. Si en
los inicios el gora es difcil de identificar arqueolgicamente, en la nueva etapa
adquiere una forma cada vez ms monumental enmarcada en un proceso de
ennoblecimiento constructivo de los centros cvicos de las ciudades arcaicas. Este
desarrollo revela un deseo consciente de mostrar la vitalidad econmica y el esplendor
de las ciudades.
A partir del s. V a.C. los filsofos teorizaron sobre la ciudad ideal y las reglas prcticas
para su organizacin armoniosa en un claro ejemplo de la aplicacin prctica de los
principios racionales. La principal novedad consiste en una ordenacin reticular regida
por calles que se cruzan en ngulo recto y con una jerarqua entre los ejes principales y
las vas ms estrechas ( aunque estas novedades slo afectan a las ciudades ex novo pues
las viejas como Atenas o Corinto mantienen sus trazados urbanos que reflejan las etapas
de su larga historia). Con todo, este sistema urbanstico alcanz gran difusin y xito
gracias a su carcter funcional y prctico durante el Clasicismo tardo y el periodo
helenstico. Desde el s. IV a.C. las ciudades tanto de Oriente como de Occidente en el
mundo griego aplicarn este esquema pero aadiendo otra novedad, el concepto
decorativo que transforma el paisaje urbano. La gran diferencia entre la ciudad clsica
y la helenstica estriba en el ornato y la monumentalidad que concibe las calles
arquitectnicamente creando prticos columnados y lugares que destacan el valor
externo de los espacios ciudadanos; un desarrollo monumental ligado estrechamente al
222
evergetismo real ( prctica social urbana de actividades benefactoras o de mecenazgo
por parte de las lites). Nuevas actividades econmicas implican la evolucin de los
edificios de la ciudad clsica, ahora ms complejos y numerosos; junto a ellos, nuevas
tipologas edificatorias dan respuesta a estas funciones aadidas. Como dice R. Martin
todos estos cambios transforman la focies urbana prefigurando la historia de las
ciudades modernas.
222
Partenn representa el culmen de la arquitectura drica; encargado por Pericles a los
arquitectos Ictinos y Calcrates, se dise como un templo perptero con 8 columnas en
los frentes y 17 en los lados mayores, con unas dimensiones que impresionan: 70x31 m.
Se traz conforme a los ideales racionales y matemticos de la poca, de acuerdo a un
sistema de proporciones basado en un modelo nico. Continuando los encargos de
Pericles, Mnesicles cre un acceso monumental, los Propileos, orientados en lnea recta
con el eje central de la Acrpolis, que pasaba entre el Partenn y el templo de Atenea
Polias. A su conclusin, se inician las obras del Erecteion en el lado norte de la
Acrpolis, condicionado por una difcil topografa, que oblig a realizar la planta en
cuatro niveles con tres unidades estructurales, cada una con cubierta propia. En esta
planimetra se observa un periodo final de la acrpolis ateniense con los templos de
Roma y Augusto ya en el trnsito de la poca anterior y posterior a Cristo, es decir, en
plena poca helenstica bajo poder imperial.
Como resumen del comentario de estas dos planimetras de las acrpolis de Atenas y
Prgamo, sealar la importancia que tuvieron como elementos defensivos por
excelencia, presentes ya desde el Herldico Reciente en las ciudades micnicas. En
Atenas, p.e.,,su posicin elevada favoreca estas aptitudes para la defensa. En la
evolucin de las distintas acrpolis, desde unos inicios en que albergaban la residencia
del gobernante y los ms destacados edificios religiosos y econmicos hasta la difusin
en el s. VII a.C. hacia las zonas de residencia de la poblacin de dichos edificios
superiores, se aprecia cmo, una vez perdidas las funciones militares iniciales, las
antiguas acrpolis se mantienen en uso, siendo aprovechadas como enclaves militares o,
como en el caso de Atenas, zonas religiosas.
222
2 COMENTARIO DE IMGENES.
222
(cmara de coccin o laboratorio) rematada en la parte superior por una bveda
abierta para la entrada de oxgeno. La coccin se desarrollaba en tres fases: en la
primera, a 800 C se dejaba entrar oxgeno con lo que los vasos enrojecan
completamente por efecto de la oxidacin; en una segunda, a 950C y sin dejar entrar
el aire, los vasos se ennegrecan por efecto del humo y se lograba la vitrificacin de
las partes que tenan la arcilla peptizada ( que tomaba un color negro intenso); en la
ltima fase se abran otra vez las entradas de aire para que el oxgeno provocara la
reoxidacin en las zonas no recubiertas de arcilla peptizada que recuperaba el tono
rojizo, mientras que las partes barnizadas permanecan en negro por su mayor
densidad.
Sobre su funcin, es claramente un recipiente para contener y trasladar lquidos. Vaso
de cuerpo ovoide con cuello y dos asas verticales.
En su gnero, cermicas ticas de figuras negras, es frecuente la temtica de
episodios extraidos de la mitologa o los ciclos picos, como en el anverso de esta
nfora con la escena de Heracles, Hermes y Philos, pero coexisten con otras escenas
de la vida cotidiana o las actividades agrcolas ( como la representada aqu de la
recogida de aceitunas).
222
Maestro del Dpylon de cuyo taller salieron los vasos hallados en el cementerio
tico del que toma nombre.
En el cuerpo central, entre dos bandas circulares arriba y debajo de motivos
geomtricos, se representa una escena de desfile de guerreros con caballo que
contina en el reverso con otros dos guerreros con espadas a los que parecen
enfrentarse. Aqu vemos algunas de las primeras imgenes de arte figurativo en
Grecia tras el colapso de la cultura palacial micnica.
En cuanto a los aspectos tecnolgicos, ya desde las producciones protogeomtricas se
evidencian avances que presagian los altos niveles de calidad que alcanzarn los
materiales griegos: elaborada preparacin de la arcilla, coccin de vasos a mayor
temperatura y el uso del pincel mltiple y del comps para lograr una mayor
regularidad en la decoracin.
3. Esta figura es un Kylix (clica) recipiente para beber; un vaso ancho y poco
profundo con pie alto y dos asas horizontales ( a veces tambin sin pie), muy usado
en los banquetes de forma comunitaria pasando de mano en mano. Este es un Kylix
de figuras rojas representativo de la revolucin que supuso esta nueva tcnica hacia
el ao 530 a. C., a finales del periodo arcaico. En ste se representa a un hombre
transportando nforas y no es una pieza completa ya que se ha tenido que reconstruir
con yeso uniendo los fragmentos encontrados sobre un soporte para recrearla
completamente. Se ha datado en torno al 510 a.C. y se atribuye al pintor del gora,
encontrndose en el Museo del gora de Atenas. Respecto a la tcnica de su
realizacin el proceso es similar al descrito en el comentario de la figura 1, cermica
de figuras negras, con una importante diferencia que marca la originalidad de esta
autntica revolucin ceramista que supone la cermica de figuras rojas: en la fase de
la decoracin se invierte el esquema de aplicacin de la arcilla peptizada, que no ser
aplicada en la silueta de las figuras sino en el fondo, dejando aqullas en reserva y
trazando sus detalles interiores con aplicaciones de la propia arcilla peptizada
realizadas con pinceles muy finos; con la coccin, el fondo tomaba un lustroso
222
acabado negro sobre el que destacan las figuras que mantenan el rojizo color
original de la arcilla.
222
3 Cuestiones.
1- Exponga las cuestiones que han centrado el debate colonial sobre el tema.
La gran cantidad de informacin arqueolgica recogida en el sur de Iberia ha
fomentado el debate terico acerca del carcter, funcin e impacto de las
colonias fenicias. Una de las primeras cuestiones debatidas ha sido la del
impacto colonial sobre las periferias indgenas y sus pautas de interaccin entre
las lites indgenas y los colonizadores; as, en la zona de Tartessos el peso
comercial y poltico de las colonias fenicias pudo haber sido directamente
proporcional al grado de integracin econmica de los grupos indgenas del
interior. Otra cuestin debatida se refiere a la categora y funcin de las colonias
colonias comerciales vs. colonias de poblamiento-, donde la tendencia general
ha sido recurrir al modelo clsico griego que equipara colonizacin, dispora de
poblacin y ocupacin de tierras, lo que no deja de ser una asimilacin injusta
con la historia de los fenicios cuya expansin colonial presenta una larga
tradicin desde el III milenio a. C.; as los registros arqueolgicos en Iberia
demuestran la ausencia de prcticas agrcolas y ganaderas, limitndose a
consumir recursos producidos por otros, con lo que se confirma que la fundacin
de colonias no tena como objetivo la explotacin y ocupacin del hinterland
agrcola. Una ltima cuestin objeto de debate se refiere al origen privado o
222
estatal de estos establecimientos comerciales, cuando en realidad, en Oriente,
ambas esferas, privada e institucional, no siempre actan separadamente en el
comercio internacional, lo que hace convierte en estril el debate.
222
lites indgenas de un sistema comn de precios y pesos; las instalaciones portuarias
e industriales, como el muelle de Toscanos, y los almacenes fluviales (como puntos de
trnsito de mercancas hacia las regiones del interior).
4.Razones por las que Gadir tuvo un status diferente al del resto de los asentamientos.
Una nica colonia, Gadir, presenta un status diferente del resto. Ello se debe a un
sistema organizativo que responde a una jerarqua del comercio. Sus tres principales
caractersticas diferenciadoras son: a) slo ella ofrece restos arqueolgicos
monumentales de edificios de culto, b) su rea de influencia es enorme
comprendiendo toda la regin de Tartessos, con su produccin de plata a gran escala,
c) slo Gadir muestra capacidad y poder suficiente para imponer su dominio
comercial en ultramar.
El prestigio de su templo de Melqart y la estrecha vinculacin con su metrpoli, Tiro,
inducen a pensar en el pago de tributo a sta, como ocurra tambin en el caso de
Cartago.
MAPA.
222
222
Relacin de asentamientos, en negro en el mapa:
1- Villaricos
2- Adra
3- Almucar
4- Chorreras
5-Mezquitilla
6-Toscanos
222
7-Gibraltar
8-Barbate
9-Gadir
10-Castillo de D. Blanca
5- ASENTAMIENTO DE GADIR.
222
litoral. Las novedades en su urbanizacin consisten en un ordenamiento donde las
viviendas de planta cuadrada o rectangular se levantan a los lados de las calles.
Gadir significa en lengua fenicia recinto fortificado, segn Plinio. Es la colonia
fenicia ms importante de la Pennsula Ibrica. Desde sus inicios monopoliz el
comercio con la metrpolis de Tiro tomando el control de las rutas martimas
aprovechando la infraestructura de los asentamientos locales indgenas usados como
intermediarios y redistribuidores. Para una adecuada comprensin de la eleccin de
Gadir como primer asentamiento fenicio en la Pennsula hay que tener en cuenta el
desarrollo alcanzado por el comercio de Tartessos que dominaba un amplio espacio
que inclua la rica vega del Guadalquivir as como la riqueza minera de la zona que
actu de reclamo para los primeros colonos.
El debate sobre su datacin parece hoy zanjado tras los descubrimientos
arqueolgicos de las ltimas dcadas del s. XX; hasta entonces la cronologa de la
fundacin de Gadir Gades- daba por buena la fecha del ao 1.100 a. C. apuntada
por Estrabn y Veleyo Patrculo desde antiguo; la suposicin de fecha tan remota
pudo estar condicionada por el hecho de que el mundo helnico asociaba esta
fundacin con Hrcules y la guerra de Troya, pero lo cierto es que los testimonios
arqueolgicos no remontan ms all del s. VIII a.C. Los estudios de Escacena,
Aubet y Ruiz Mata inciden en que la colonia gaditana debe su existencia al mismo
movimiento fundacional que dio origen en dicho s. VIII a.C. a otros muchos
asentamientos fenicios en la costa mediterrnea andaluza entre el Estrecho y
Almeria. As, el modelo de dispora comercial, elaborado por M Eugenia Aubet en
los aos 80 del s. pasado, representa un cambio cualitativo importante para entender
las caractersticas de la accin fenicia pero no ha cambiado la consideracin de las
relaciones con Tartessos como de carcter exclusivamente comercial siendo la plata
de Aznalcollar o del Andvalo onubense las razones de esos primeros viajes desde
Oriente; esta misma autora ha constatado la presencia de cermica fenicia a torno a
mediados del s. VIII Datando en esta fecha el comienzo de las relaciones con las
tierras del interior.
La colonia se localiza bajo el casco antiguo de la actual ciudad de Cdiz. En
poca fenicia existan dos islas principales y diversos islotes secundarios en lugar de
la pennsula actual. Ambas islas se mencionan en las fuentes antiguas escritas como
Eritheya y Kotinoussa; en ambas, las excavaciones en diversos solares urbanos han
222
evidenciado estructuras de hbitat asociadas a materiales fechados sobre el ao 750
a.C. A partir del s. VII a.C. cuenta con una amplia infraestructura de centros de
distribucin, tanto costeros como en el interior en la que juegan un importante papel
las poblaciones indgenas que desde el Bronce final controlaban las principales
rutas comerciales. Desde Gadir, la influencia fenicia se proyect por el norte de
frica hasta Mogador Lixus- en Marruecos o a las islas Pitiusas en Baleares.
La demanda de metales preciosos, oro y plata, en Prximo Oriente provoc el
desembarco en las costas andaluzas de muchos navos atrados por la riqueza de los
yacimientos. Gadir era el punto de salida de estos navos cargados de lingotes hacia
Siria, Cerdea y todos los centros comerciales importantes del Mediterrneo.
El asentamiento fortificado de Gadir se situaba en la isla de Eritheia que domina el
estuario del Guadalete. Los restos arqueolgicos ( basamentos, capiteles, restos de
muralla, etc.) hablan de su importancia monumental. La isla de Len ( hoy San
Fernando ) recibi el nombre de Gades y la necrpolis se ubic en la isla mayor,
Cotinusa. Es destacable tambin el templo consagrado a Melkart, protector de la
ciudad de Tiro, que adquiri un gran protagonismo en todo el territorio ya que
ejerci un papel tutelar tanto jurdico como bancario y religioso y que mantuvo su
actividad hasta el Imperio Romano practicando ritos orientales y vedando el acceso
a las mujeres. El orculo del templo de Melkart fue consultado por Anibal, Fabio
Mximo, Polibio y hasta Csar.
En resumen, Gadir fue referencia en el comercio del mundo antiguo del
Mediterrneo, sobre todo cuando Tiro perdi influencia en Occidente y se
intensificaron las relaciones con Sidn.
Un captulo destacado de las excavaciones arqueolgicas en Cdiz lo representan
los sarcfagos antropomorfos fenicios, los nicos hallados en Espaa y que slo
tienen parangn en Sicilia. La mayora de los investigadores cree que las piezas
gaditanas son importaciones del Mediterrneo Oriental o bien del Sur de Italia, pero
no faltan los que apuntan a la existencia de un taller local. El primero en ser hallado,
en 1.887 fue el sarcfago masculino, en el lugar llamado Punta de Vaca.
Aparecieron hasta 12 hipogeos; uno contena un esqueleto de hombre junto a restos
de armas de hierro y huesos de animales tallados y otro un esqueleto de mujer y
algunas joyas de oro. El tercer hipogeo descubierto era el ms importante pues en l
se hall el sarcfago compuesto de dos piezas de mrmol, caja y tapa. Ms tarde, en
222
1.980, se encontr, en el transcurso de unas obras en la calle Ruiz de Alda otro
sarcfago antropoide con una figura femenina labrada en la tapa. Hoy siguen los
trabajos arqueolgicos dificultados por la superposicin de estratos y de la nueva
ciudad de Cdiz pero confiemos en que seguirn encontrndose ms restos que
amplen nuestros conocimientos de la presencia fenicia en nuestro pas. Su huella
es, en todo caso, indeleble, y constituye una pgina de nuestra historia; pgina que
he ledo con placer preparando esta asignatura. Gracias, Fenicios.
BIBLIOGRAFA .
222