Pei Abril
Pei Abril
Pei Abril
N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
CONSIDERANDO:
El PEI, es un instrumento de gestin de mediano plazo, deber ser concebido con una
proyeccin de cinco (05) aos, este perodo de tiempo permitir el logro de los aprendizajes en
funcin a las necesidades identificadas en el contexto de cada IE.
Que la Ley General de Educacin N 28044 DS. N 013-2004-ED de Educacin Bsica
Regular, Reglamento de Gestin del Sistema Educativo DS. N 009-2005.ED y en uso de mis
facultades
SE RESUELVE:
PRESENTACIN
El presente Proyecto Educativo Institucional sirve de base para orientar el trabajo institucional
durante el periodo 2016 - 2020 es su condicin de un Instrumento de Planificacin Estratgica
elaborado por una Comisin integrado por los representantes de la comunidad educativa con el
propsito de mejorar la calidad del servicio Educativo que brinda la Institucin a fin de
optimizar el desarrollo de aprendizajes encaminados a la formacin y desarrollo de las
competencias, capacidades conocimientos, Valores, habilidades y destrezas que se encuentra
diseadas en el perfil del estudiante elmerquino. Asimismo se especifica la Visin, Objetivos, la
propuesta pedaggica y administrativa y la mencin de un conjunto de Proyectos de Innovacin
que deben implementarse creativamente para convertir a la institucin en un centro de
formacin lder.
En tal sentido, el PEI es el Instrumento de Gestin que sirve para orientar el trabajo
pedaggico e institucional a mediano y largo plazo, que ayudar a conducir la Institucin de
manera apropiada para responder a los cambios que impone el mundo globalizado donde la
ciencia y tecnologa de la tercera y cuarta generacin se impone en todas las actividades
humanas.
En consecuencia, nuestro Proyecto Educativo Institucional, tiene el propsito
especfico de dar soluciones a la problemtica y las necesidades partiendo desde su
concepcin, formulacin y adopcin de actividades y objetivos estratgicos tanto en el aspecto
pedaggico, administrativo e institucional; orienta el quehacer de los sujetos educativos para
optimizar el proceso de Enseanza- Aprendizaje-Enseanza y as consolidar el nuevo perfil
ideal de la Comunidad Educativa, acorde con los adelantos cientficos y tecnolgicos.
Los aportes que se ofrecen, se sustentan en el diagnstico e investigacin pedaggica
que considera a nuestros alumnos como agentes de la educacin, en el contexto de la
problemtica general de las ciencias humanas, sociales, culturales y tecnolgicas; por eso se
toman los aspectos ms trascendentales que nos ayudarn a enfrentar el gran reto del tercer
milenio, considerando que las exigencias de los tiempos modernos nos imponen la
responsabilidad de trabajar por el mejoramiento de la calidad educativa y el compromiso para
asumir la responsabilidad de preparar al hombre competitivo para la vida y el trabajo como
seres humanos de una sociedad democrtica, libre y con justicia social.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
DEDICATORIA
A nuestra comunidad
educativa porque ella es la
razn de nuestro esfuerzo y
preocupacin constante,
tratando en lo posible que
nuestra contribucin permita
ayudar a solucionar problemas
relativos a nuestro entorno.
AGRADECIMIENTO
CAPITULO I : IDENTIDAD
CAPITULO II : DIAGNSTICO
INDICE
PRESENTACION
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPITULO I
IDENTIDAD
1.1. DATOS INSTITUCIONALES
1.2. RESEA HISTRICA DE LA I.E.
1.3. SITUACIN ACTUAL DE LA I.E.
1.3.1. INFRAESTRUCTURA
1.3.2. EQUIPAMIENTO
1.4. SITUCIN PEDAGGICA
1.5. POBLACIN ESCOLAR
1.6. PERFIL REAL DE LOS ALUMNOS
1.7. QU SOMOS?
1.8. QU QUEREMOS SER?
1.9. PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
- VISIN DE LA I.E. 10 997
- MISIN DE LA I.E. 10 997
- FINALIDAD
1-10. OBJETIVOS
1.11. LINEAMIENTOS SOBRE EL MARCO DE BUEN DESEMPEO
DOCENTE
1.12. LOS DOMINIOS DEL MARCO.
1.13. LAS COMPETENCIAS DOCENTES.
1.14. EL DESEMPEO DE LOS DOCENTES.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
IDENTIDAD
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
I.- IDENTIDAD
PLANA DOCENTE:
Distribucin de Grado para el ao 2016.
NIVEL PRIMARIA
1 Grado: Aita Alhel Santamara Vsquez
2 Grado: Carmen Julia Bances Suclupe
3 y 4 Grado: Santa Viviana Nicols de la Cruz
5 Grado: Doris Margot Rivadeneira Paz
6 Grado: Olga Pacheco Morales
de 1982.
Esta institucin se inici como Centro Educativo Fiscalizado Mixto N 11574 segn R.D. N
000904 de fecha 05 de mayo de 1975 siendo su primer Director Ricardo Acevero Garca;
adaptados. En el ao 1977, finaliza los programas adaptados, Bsica Regular que funcion del
1 al 3 grado, en el ao 1978 se nombra como Director del C.E. con el funcionamiento de todos
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
los grados permaneciendo hasta el ao 1991. A partir de este ao se encarga la direccin del
Silvia Daz.
En la actualidad viene laborando como directora designada por concurso pblico Doris Margot
Rivadeneira Paz y cuenta con una poblacin escolar de 72 estudiantes, 45 padres de familia y 05
docentes.
VISION
VISION
MISION
MISION
Somos una I.E. que brinda educacin integral, orientada a formar nios y nias
capaces de alcanzar un pensamiento racional y una autonoma moral, afectiva e
intelectual para resolver problemas fundamentales inherentes al ser humano y la
sociedad
VALORES INSTITUCIONALES:
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
FINALIDAD
usarlos, sino tambin la facultad para leer la realidad y las propias posibilidades con las
que cuenta uno para intervenir en ella. Si concebimos la competencia como la capacidad
de resolver problemas y lograr propsitos, ella supone un actuar reflexivo que a su vez
implica una movilizacin de recursos tanto internos como externos, con el fin de
generar respuestas pertinentes en situaciones problemticas y la toma de decisiones en
un marco tico.
Desempeo 8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como
soporte para su aprendizaje.
Desempeo 9. Disea la evaluacin de manera sistemtica, permanente, formativa y
diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.
Desempeo 10. Disea la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en
coherencia con los logros de aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el
tiempo.
Desempeo 11. Construye, de manera asertiva y emptica, relaciones interpersonales
con y entre todos los estudiantes.
Desempeo 12. Orienta su prctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les
comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
Desempeo 13.Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que sta se
exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.
Desempeo 14.Genera relaciones de respeto, cooperacin y soporte de los estudiantes
con necesidades educativas especiales.
Desempeo 15.Resuelve con ictus en dilogo con los estudiantes sobre la base de
criterios ticos, normas concertadas de convivencia, cdigos culturales y mecanismos
pacficos.
Desempeo 16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada
para el trabajo pedaggico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
Desempeo 17. Reflexiona permanentemente, con sus estudiantes, sobre experiencias
vividas de discriminacin y exclusin, y desarrolla actitudes y habilidades para
enfrentarlas.
Desempeo 18. Controla permanentemente la ejecucin de su programacin
observando su nivel de impacto tanto en el inters de los estudiantes como en sus
aprendizajes.
Desempeo 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los
conocimientos en la solucin de problemas reales con una actitud reflexiva y crtica.
Desempeo 20.Constata que todos los estudiantes comprenden los propsitos de la
sesin de aprendizaje y las expectativas de desempeo y progreso.
Desempeo 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos tericos y disciplinares de
manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
II
DIAGNSTICO
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
CLIMA
Presenta un clima variado en el mes de enero presenta altas
temperaturas que originan la presencia de lluvias lo cual hace posible el
cultivo de la tierra; en los mes de junio a agosto la temperatura disminuye,
la que produce en la poblacin problemas respiratorios. En la poca
primaveral el campo recobra su belleza natural la misma que es destruida
por el hombre.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
SECTORES
Tongorrape est constituido por diferentes sectores, entre ellos destacan La
Capilla, El Cardo, El Pato, El Choloque, Yocape, Pueblo Nuevo,
Paredones, Sandoval, P.J. Santa Rosa de Lima, ente otros.
FAUNA
Nuestra comunidad presenta una rica fauna silvestre, destacando: el zorro,
el venado, la iguana, capn, el colibr, lagartija, etc.
Adems la poblacin se dedica a la crianza de animales domsticos como
por ejemplo ganado vacuno, cabro, ovino, porcino, asnal y todo tipo de
aves de corral.
FLORA
Tongorrape presenta una variedad de plantas silvestres como el faique,
palo santo, hualtaco, tuna, overo, algarrobo, zapote y cuncuno entre otros.
Adems el hombre se dedica al cultivo de maz, caf , algodn, frutas,
legumbres , etc.
INSTITUCIONES
Nuestra comunidad en el aspecto sociocultural cuenta con ciertas
instituciones que velan por el desarrollo integral del poblador
tongorrapeo y son: Instituciones Educativas, Comisin de Regantes,
Municipalidad Delegada, Asociacin Cristiana Cruz Misionera, Asociacin
de pequeos productores para la exportacin, Club de Madres, Clubes
Deportivos, Puesto de Salud Tongorrape, Asociacin de Moto taxistas,
ONG Cuerpo de Paz y prximamente la instalacin de un puesto de auxilio
rpido de la Polica Nacional del Per.
COSTUMBRES
Tongorrape presenta algunas creencias transmitidas de generacin en
generacin y que son parte de su identidad cultural la cual se debe
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
ACTIVIDADES ECONOMICAS
SALUD
Tongorrape, gracias a la presencia de la Posta Mdica, la misma que
brinda atencin mdica a la poblacin , ya que no tiene que recurrir a la
ciudad de Motupe, salvo que sean casos de gravedad. Entre las
enfermedades que se presentan en Tongorrape con mayor frecuencia son:
paludismo, diarrea, enfermedades bronquiales, entre otras. Tambin se
brinda atencin especial a la madre gestante y de lactancia a travs de SIS.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
El ser humano y con l sus "potencialidades" han sido por muchos aos
sometidos a medicin y clasificacin, se desconoca el proceso de aprendizaje
interno del individuo, no son muchos los aos en los que escuchbamos que el
nio tena su mente como un papel en blanco y que nosotros podamos escribir
en l lo que quisiramos.
El nuevo enfoque permite a los nios tomar decisiones acertadas para mejorar el
proceso de aprendizaje revisando lo ocurrido en la prctica.
Toma en cuenta estas diferencias como un medio para integrarlos, exige del docente
ajustar retos y fijar las valoraciones apropiadas para alentar a los nios y nias a
seguir aprendiendo, propiciando su desarrollo personal; en las diferentes reas
tutoriales y desarrollar aprendizajes significativos que pueda enfrentar los avances
tecnolgicos y la globalizacin.
En el nivel secundario brinda atencin a una poblacin escolarizada, que est entre
los 12 y 17 aos habiendo un promedio de 25 alumnos por aula, provenientes de la
zona Rural, tambin vienen de los caseros colindantes.
1.6 QU SOMOS?
- Supersticioso
FORTALEZAS
Son solidarios.
Sus hbitos al acostarse y levantarse son normales.
Reciben proteccin y afecto de parte de sus padres.
Les ayudan sus padres en las tareas educativas.
Les gusta la prctica del deporte.
Practican hbitos de estudio.
DEBILIDADES
Algunos no interiorizan valores.
Viven encargados y otros abandonados.
No les ayuda en sus tareas educativas.
No les da facilidades para la recreacin.
Negativos al estudio.
- No reciben ayuda del padre, es notorio que lo hace la madre pero esto no es
suficiente debido a que ella tiene que compartir con sus tareas domsticas.
- Los medios de comunicacin como la televisin se convierten en elementos
de alineacin, que en la mayora de los casos trastocan su conducta, que es
observada en la escuela.
La misin del profesor o sus responsabilidades exigen, una preparacin esmerada y una
formacin concienzuda, pues ensear no es cosa fcil. La enseanza exige
conocimientos amplios y perspicacia sutil.
La labor docente es mucho ms compleja que cualquiera otra, es entre todas las
actividades humanas una de las ms difciles y si ha de ser ejecutada; que sea con
perfeccin, es necesario que posea ciertas actitudes o atributos frente al educando, a la
accin pedaggica y frente as mismo, tener lnea de conducta clara y segura, dominio
de s mismo y mantener el equilibrio.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
FORTALEZAS
Son competitivos
Amicales
Responsables
Solidarios
Cooperativos
DEBILIDADES
Desconfianza
La prctica docente es positiva lo que hace posible las buenas relaciones interpersonales
con todos los miembros comunidad educativa.
- Busca la verdad
FORTALEZAS DEBILIDADES.
como se vienen aplicando los enfoques y mtodos pedaggicos, las tendencias curriculares
actuales y en fin, a la razn de ser de un currculo especfico se hace perentoria una reflexin
en torno a los componentes y elementos del PEI que se conjugan como parte de su dinmica
para ser trabajados en forma sistemtica en las prcticas educativas. En este sentido, el
participativo, abierto y flexible y que tiene como objeto el desarrollo integral del individuo y
3.1.1. CURRCULO
As, el currculum podra ser definido como un plan para la accin, o un documento
escrito que incluye un conjunto de estrategias para alcanzar los objetivos o fines deseados.
La pedagoga por objetivos, tal como seala J. Gimeno Sacristn , hunde sus races en el
movimiento utilitarista nacido en EEUU que, paralelo al auge que la aplicacin taylorista
tiene en la industria, pretende incrementar cualitativa y cuantitivamente la produccin.
Tyler, expone una serie de pasos con el objetivo de establecer las fuentes desde las cules
deber partir la seleccin de objetivos. Este mtodo, estructurado deber responder preguntas
respecto a:
Tyler seala que a menudo se utilizan trminos inexactos para definir objetivos. Ejemplifica
mencionando, entre otros: "pensamiento crtico", "actitudes sociales" o "sensibilidad". Dice:
"Es posible definir un objetivo con precisin si se tiene capacidad para describir o
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
ilustrar el tipo de conducta que se espera que adquiera el estudiante, de manera tal que
se pueda reconocer la conducta cuando se presente". Tyler, Op. Cit.
a. Debe describir las acciones que se estima que el alumno deber ser capaz de realizar.
b. Debe considerar la descripcin de las condiciones (si las hubieran) bajo las cuales el
alumno realizar la accin.
c. Debe establecer un parmetro que determine el grado de perfeccin aceptable (si esto es
posible).
El modelo tiene, de por s caractersticas que favorecen la supervisin y una reduccin de los
mrgenes de improvisacin (lase, iniciativa personal), lo cual, establece bases para el control
y el autoritarismo disimulado bajo formas socialmente aceptadas que forman parte del
proceso de desarrollo curricular.
A. ELEMENTOS:
qu ensear
cundo ensear
cmo ensear
Para poder estudiar los elementos en los distintos niveles del sistema educativo,
vamos a desarrollar cada uno de ellos.
o Cognitivo-lingsticas (Intelectuales).
o Motrices.
o De equilibrio personal (afectivas).
o De relacin interpersonal.
o de insercin social.
B.2.- Contenidos
Los contenidos se presentan en el currculo organizados en bloques por reas. Las
reas tienen caractersticas diferentes segn las etapas educativas, de acuerdo con las
exigencias pedaggicas, psicolgicas y sociolgicas de cada alumno y de cada etapa
respectivamente. Por tanto se ha considerado pertinente en todas las etapas elegir el rea
como unidad Curricular de ordenacin de los conocimientos. Las reas tienen un carcter
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
exclusivamente de mbito de experiencia en la Educacin Infantil, mientras que la educacin
Primaria se introduce como mbitos de conocimiento.
Las reas son el referente de realidad que guan a travs de todas las etapas con la
finalidad de sistematizar y ordenar los contenidos.
Los contenidos son objeto culturales de conocimiento que el diseo curricular aborda
desde tres pticas:
B.3.- Contenidos Conceptuales
El concepto nos sirve para comprender e interpretar la realidad. El proceso de
conocimiento ira de nuestros conceptos a los conceptos cientficos. En educacin se trabaja
para enriquecer estos esquemas que ya posee el alumno, ayudndole para que los ample e
introducindole en nuevos conceptos que se constituyen en nuevos marcos de referencia.
La asimilacin de conceptos se nos presenta en el currculo como un proceso continuo
de negociacin de significados entre el profesor y los alumnos. Los profesores les presentan
actividades que comportan experiencias que ayudan a su asimilacin.
B.4.- Contenidos Procedimentales
Son un conjunto ordenado de acciones en funcin de conseguir una meta. Se puede
hablar, por lo tanto de estrategias, destrezas o tcnicas generales como sinnimas.
Hay procedimientos cuya tarea de mejoramiento no acaba nunca; otras sin embargo,
tienen un perodo de consecucin limitado.
Los procedimientales se caracterizan porque siempre tienen una vertiente de "hacer"
que los hace observables, suelen aprenderse por repeticin de acciones prcticas.
B.5.- Contenidos Actitudinales
Pueden ser un tema polmico dentro del currculo, puesto que de acuerdo con su
eleccin vamos a formar un tipo de individuo u otro, socialmente hablando.
En cualquier caso es mejor explicitarlos que mantenerlos en el currculo oculto.
Los Contenidos Actitudinales constan de los siguientes aspectos que los constituyen:
o Valores, ideas, o principios escogidos que rigen la conducta de las personas
(ideologa).
o Normas: reglas de comportamiento social que se nos imponen (y que por
tanto son susceptibles de aprendizaje).
o Actitudes: formas de comportarse o de estar que manifiestan unos valores y
unas normas.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Estos contenidos se aprenden por comportamiento vicario o influencia de las personas
que tienen un carisma social frente al alumno (padre, profesores). Su trasmisin es ms
vivencial que verbal.
Temas transversales:
Los constituyen un conjunto de contenidos de especial relevancia para el desarrollo de
la sociedad durante los ltimos aos, relacionados con el consumo, la igualdad entre los
sexos, la paz, el medio ambiente, la salud, el ocio, etc.
No parece apropiado incluir estos aspectos en el currculo ni como reas aisladas ni
tampoco como bloques de contenidos dentro de un rea. Esto podra dar pie a abordarlos de
forma compartimentada y durante un perodo limitado de tiempo. Parece mejor impregnar la
actividad educativa en su conjunto con estos contenidos, por ello se introducen en varios
bloques de las distintas reas.
Los temas trasversales que responden a los problemas nacionales y de alcance
mundial, son los siguientes:
o Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.
o Educacin en y para los derechos humanos.
o Educacin en valores o formacin tica.
o Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.
o Educacin para la equidad de gnero.
Principio de Individualizacin.
Consiste en adaptar los mtodos a las caractersticas individuales de los alumnos. No
existe un nico mtodo de enseanza aplicable a todos. Tambin es necesario adaptarse al
ritmo de aprendizaje de cada alumno y no al de la mayora.
El principio de individualizacin supone que la capacidad cognitiva de los alumnos
est en relacin inversa con la cantidad y la calidad de ayuda pedaggica para realizar nuevos
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
aprendizajes: cuanto menor sea el nivel de conocimientos previos, mayor ser la ayuda que el
alumno necesite.
Principio de Globalizacin.
El aprendizaje significativo siempre es un aprendizaje globalizado, en la medida en
que supone que el nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustancial y no
arbitraria con lo que el alumno ya sabe.
La estructura cognitiva del alumno es como un conglomerado de esquemas de
conocimiento. Pues bien, el nivel mnimo de globalizacin consiste en establecer relaciones
elementales entre el nuevo contenido de aprendizaje y alguno de los esquemas ya existentes;
en cambio, el nivel mximo de globalizacin supone el establecimiento de relaciones
complejas con la mxima cantidad posible de esquemas de conocimiento.
El nuevo modelo Curricular ha asumido el principio de globalizacin. De ese modo la
concrecin y la ordenacin temporal de las intenciones educativas y de los bloques de
contenido de las distintas etapas pretenden relacionar los nuevos aprendizajes con el mayor
nmero posible de elementos de la estructura cognitiva del alumno.
C. CARACTERSTICAS:
Presenta las siguientes caractersticas:
CONCEPCIN DE APRENDIZAJE
Por otra parte, el alumno podr recibir ayuda en sus dificultades para aprender. Esta
ayuda consistir en una situacin educativa tal, que promueva de la manera ms eficaz su
aprendizaje personal, de tal manera que la persona que aprende se sienta segura, preservada
contra toda amenaza exterior, y pueda realizar con la mayor facilidad posible la
diferenciacin de sus vivencias.
Los mtodos de enseanza descansan sobre las teoras del proceso de aprendizaje y
una de las grandes tareas de la pedagoga moderna ha sido estudiar de manera experimental
la eficacia de dichos mtodos, al mismo tiempo que intenta su formulacin terica. En este
campo sobresale la teora psicolgica: la base fundamental de todo proceso de enseanza-
aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relacin
asociada que existe entre la respuesta y el estmulo que la provoca. El sujeto que ensea es el
encargado de provocar dicho estmulo, con el fin de obtener la respuesta en el individuo que
aprende. Esta teora da lugar a la formulacin del principio de la motivacin, principio bsico
de todo proceso de enseanza que consiste en estimular a un sujeto para que ste ponga en
actividad sus facultades, el estudio de la motivacin comprende el de los factores orgnicos
de toda conducta, as corno el de las condiciones que lo determinan.
Se producen cambios el cuanto al papel del profesor y del alumno. Se intenta superar
la idea muy arraigada de que el profesor ensea y el alumno aprende, es decir, de que es el
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
profesor quien se considera como poseedor de los conocimientos que debe transmitir al
alumnado. Su funcin ya no consiste en un simple salto de los conocimientos desde su cabeza
hasta la del alumno. Esa frmula se sustituye por otra muy distinta: el profesor ensea y
aprende, el alumno aprende y ensea. Ambos contribuyen a desarrollar el proceso de
aprendizaje y ambos convergen en un mismo punto: aprenden a aprender; cada uno en su
nivel de madurez.
PRINCIPIOS
a. Principios Educacionales.
Nuestra propuesta se sustenta en los siguientes principios:
- La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad
ciudadana.
- La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y
trato en un sistema educativa de calidad.
- La inclusin, que incorpora a las personas con necesidades educativas especiales,
grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el mbito
rural, sin distincin de etnia, religin, sexo y otra causa de discriminacin.
- La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
- La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el
reconocimiento de la voluntad personal; que contribuye a la tolerancia mutua en las
relaciones entre las personas y entre la mayora de la minora.
- La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica,
lingstica del pas y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
como el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento, para la
convivencia armnica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
- La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno
natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida.
- La creatividad y la innovacin, que promueven la produccin de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
b. Principios Psicopedaggicos
Los principios psicopedaggicos de nuestra propuesta son los siguientes:
- Teoras Procesuales.
Consideran al currculo como un proceso de accin social de mejora y
progreso interactivo. La teora procesual deber explicar los criterios de adopcin y
adaptacin del currculo, pretenden generar y desarrollar ptimas condiciones y
oportunidades para aprender. Si los procesos curriculares, son innovadores, han de
atender a mejorar cualitativamente el por qu, el cmo y el qu de los procesos de
enseanza aprendizaje.
- Teoras Estructurales.
La teora curricular en el periodo de construccin ha de preguntarse como han
subrayado Beyer y Apple (1988), si pretende responder a las exigencias de la prctica
formativa y en que medida ha contribuido ha desarrollar el pensamiento educativo
desde el anlisis de la realidad, y ha dar respuesta a estas preguntas:
- La Teora de Piaget
Las investigaciones del psiclogo y epistemlogo suizo Piaget (1969, 1970, 1971)
constituyen una importante aportacin para explicar cmo se produce el conocimiento en
general y el cientfico en particular. Marcan el inicio de una concepcin constructivista del
aprendizaje que se entiende como un proceso de construccin interno, activo e individual. El
desarrollo cognitivo supone la adquisicin sucesiva de estructuras mentales cada vez ms
complejas; dichas estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o
estadios, caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
Aunque las implicaciones educativas del modelo piagetiano no son muy claras y el
autor nunca las pretendi, parece evidente que, segn su teora, el desarrollo cognitivo del
alumno en un momento determinado o a lo largo de un estadio condiciona en gran medida el
tipo de tareas que puede resolver y, en definitiva, lo que es capaz de aprender. Se deduce que
hay que adaptar los conocimientos que se pretende que aprenda el alumno a su estructura
cognitiva.
Las descripciones piagetianas de las competencias intelectuales segn los estadios del
desarrollo fueron revisadas sucesivamente. Se comprob que dichas etapas eran muy amplias
y se encontraron grandes diferencias entre los alumnos de las mismas edades, por lo que se
concluy que no eran tan universales como se haba interpretado. Adems, se constat que las
estructuras lgicas que los alumnos utilizan dependen de otras variables como el contexto de
la tarea y los aprendizajes especficos que los estudiantes han adquirido anteriormente. Se
pone por lo tanto en cuestin la existencia de esas grandes etapas piagetianas de lmites
precisos, seriadas y coherentes.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Las ideas piagetianas constituyen una teora psicolgica y epistemolgica global que
considera el aprendizaje como un proceso constructivo interno, personal y activo, que tiene
en cuenta las estructuras mentales del que aprende
- La Teora de Vygotsky
Este concepto es de gran inters, ya que define una zona donde la accin del profesor
es de especial incidencia. En este sentido la teora de Vygotsky concede al docente un papel
esencial al considerarle facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el alumno para
que sea capaz de construir aprendizajes ms complejos.
Es posible comparar las teoras de Piaget y Vygotsky con base en los temas:
constructivismo, metfora para aprender, etapas, procesos clave, papel de lenguaje, puntos de
vista en la educacin e implicaciones para la enseanza.
- La Teora de Ausubel
Que los materiales de enseanza estn estructurados lgicamente con una jerarqua
conceptual, situndose en la parte superior los ms generales, inclusivos y poco
diferenciados.
Que se organice la enseanza respetando la estructura psicolgica del alumno, es
decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.
b. La fuente epistemolgica
c. Fuentes Sociales
Para Teresa Mauri (1990), la seleccin de lo que debe ser enseado en la escuela
constituye un proyecto social, ya que de algn modo representa lo que se entiende por cultura
en una sociedad concreta. Pero se sabe que la sociedad es cambiante y que los fines
educativos que se expliciten deben ser susceptibles de modificacin. Surge la necesidad,
entonces, de alcanzar por la va del consenso lo que se considera como ncleo bsico de la
cultura comn, pero es necesario que los criterios de seleccin sean compartidos por todos
los estamentos implicados: profesores, padres, alumnos y representantes en general de todos
los grupos sociales.
La fuente social no solo puede influir en la pregunta para qu ensear ciencia? sino
tambin en cmo se ensea la ciencia? y en qu es lo que enseamos de ciencia? Lucas
(1992) resume la presencia de esta fuente en los currculos indicando:
Los objetivos de la educacin en ciencias estn fuertemente influidos por los puntos
de vista, explcitos o implcitos, acerca de la sociedad en la cual se est desarrollando
el currculo.
Estos objetivos cambian con el tiempo, y, por lo tanto, cambian los imperativos
curriculares.
ESQUEMA DE MODELO
CAPACIDADE
S
APRENDIZAJE
CURRCULO
CULTURA OBJETIVO SIGNIFICATIVO
INTEGRADOR
S
VALORES
DESARROLLO
CIUDADANOS
DE LA
PREPARADOS AUTONOMA
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
3.2 MARCO CURRICULAR
AREAS CURRICULARES:
Comunicacin
DOMINIOS:
Organizadores:
- Afirma su identidad.
- Se desenvuelve ticamente.
- Convive respetndose a s mismo y a los dems.
- Participa en asuntos pblicos para promover el bien comn.
- Construye interpretaciones histricas.
- Acta responsablemente en el ambiente.
- Acta responsablemente respecto a los recursos econmicos.
Ciencia y Ambiente.
Organizadores:
Organizadores:
Organizadores:
- Expresin Artstica.
- Apreciacin Artstica.
Educacin Fsica
Componentes
Contenidos Transversales.
Son contenidos educativos que se desarrollan en una o ms reas del currculo escolar.
Tienen que ser significativas para los alumnos en su respectivo entorno sociocultural y
econmico productivo, se establecen y trabaja en funcin de los sucesos de la realidad
educativa y las necesidades de los estudiantes en el mbito de cada Institucin Educativa.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Contenidos Transversales.
Capacidades.
1. Pensamiento creativo:
Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuacin,
superando las rutas conocidas o los cnones preestablecidos.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Capacidades fundamentales Componentes Capacidades especficas
Pensamiento creativo Comunicacin Expresin y comprensin oral. - Crea cuentos narrativos: Cuentos, fbulas, leyendas,
tradiciones.
- Comprensin de textos.
- Construye la comprensin de textos que leen
- Produccin de textos.
siguiendo un proceso.
- Produce textos literarios y textos instructivos.
- Experimenta opiniones.
- Comprensin de fichas de informacin.
- Busca constata y sistematiza informacin para
- Conoce de sistemas, plantas y animales.
resolver situaciones de aprendizaje.
- Realiza experimentos
- Comenta ideas con apertura y flexibilidad
desarrollando diversas formas de colaboracin.
Personal Social.
Estn constituidos por el conjunto de saberes que los estudiantes elaboran a partir de
los contenidos bsicos, los que a su vez permiten el desarrollo de las capacidades.
Estos contenidos bsicos estn expresados en cada una de las reas curriculares.
grupal, y se evidencian mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes
Respeto
Solidaridad
Responsabilidad
propia filosofa, elabora su cdigo de tica que le servir como referencia para establecer sus
normas de convivencia.
Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y pensar. Responden a
2. Perseverancia en la tarea
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
3. Disposicin emprendedora
5. Sentido de organizacin.
Su objetivo central es promover el desarrollo integral del alumno; para ello crea un
SISTEMA AXIOLGICO
Justicia
Respet Responsabilida
o d
Valores
Solidaridad
Honradez
Puntualid
ad
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
A. IDENTIDAD:
sentimiento de pertenencia.
B. RESPONSABILIDAD:
C. RESPETO:
nuestros semejantes y el cuidado del Medio que nos rodea y evitar atentar contra
ellos.
D. HONRADEZ:
E. SOLIDARIDAD:
Determinan los aprendizajes esperados para cada periodo y grado. Esto se logra
articulando las capacidades especficas con los contenidos bsicos del rea. As tambin los
docentes seleccionan las actitudes y formulan sus respectivos comportamientos observables
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
que se promovern en cada grado. Estas actitudes se vinculan con el desarrollo de
capacidades y conocimientos, como parte de la formacin integral del estudiante.
Promover nios con valores ticos en el mbito vecinal y personal para que
pueda vivir en un ambiente de democracia.
OBJETIVO ESPECFICO
OBJETIVO ESPECFICO
DIMENSIN CONGNITIVA
Desarrollas las inteligencias mltiples en las distintas disciplinas
escolares.
Aplica estrategias intelectuales para construir sus conocimientos.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Habilidad lingstica y Lgico Matemtico.
Ejercita su capacidad de observacin, anlisis e investigacin.
Soluciona problemas.
Se comunica eficientemente, con fluidez, en su lengua materna y la
valora.
Aplica creativamente sus conocimientos.
Habilidad para el trabajo colectivo, acadmico y productivo.
Aprende permanentemente haciendo productivo su proceso de
aprendizaje.
Crtico y reflexivo.
Es autnomo y proactivo.
DIMENSIN PSICOMOTORA
Se ubica adecuadamente en el espacio.
Explora, organiza y representa situaciones y sus desplazamientos
corporales.
Desarrolla su espritu creativo y ldico.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Ejercita habilidades y destrezas manuales en la realizacin de
actividades productivas.
Participa activamente en las disciplinas deportivas.
Explora su cuerpo a travs de movimientos corporales.
DIMENSIN PROFESIONAL
Conocimiento y uso de una pedagoga y metodologa activa.
Utilizacin y conocimiento de las TIC como apoyo en el desarrollo de
las actividades de aprendizaje.
Crear modelos educativos ajustados a la realidad.
Innovador.
Constructivista.
Ser competente.
DIMENSIN APTITUDINAL
Capacidad investigativa de la realidad educativa.
Creatividad en el pensamiento, en la invencin de materiales
educativos.
Habilidad para la comunicacin con diversos tipos de cdigos.
Capacidad de afrontar retos y desafos del sistema educativo.
DIMENSIN ACTITUDINAL
Espritu de servicio.
Apertura al cambio.
Capacidad para trabajar en equipo.
Identidad.
Practica de valores morales.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Comportamiento democrtico.
Capacidad de liderazgo.
Amor y buen trato a los nios.
Comprometido con los intereses, necesidades y demandas de su
comunidad.
DIMENSIN PROFESIONAL
Capacitado y actualizado en gestin educativa y en pedagoga.
Informado de las nuevas tendencias pedaggicas.
Innovador.
Competente.
Creativo.
DISEO: GLOBALIZADO
DISEO CURRICULAR
Las Rutas de Aprendizaje estn limitadas para las reas de Comunicacin, Matemtica y
Ciudadana. Sin embargo se han publicado y distribuido a los docentes prioritariamente para
las reas de Comunicacin y Matemtica correspondientes a los 3 niveles de la Educacin
Bsica (inicial, primaria y secundaria)
-Estadstica y probabilidad
Luis Francisco Melndez Ruiz. Cuadro Comparativo de trminos entre el DCN y las Rutas
de Aprendizaje para el rea de matemtica. Mayo 2013.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
En cuanto a las capacidades a desarrollar en matemtica las Rutas de Aprendizaje establecen
6, las cuales se abordarn en todos los niveles y modalidades de la Educacin Bsica
Regular de acuerdo al Ministerio de Educacin. Estas son las siguientes:
1. Matematizar
2. Representar
3. Comunicar
4. Elaborar estrategias
5. Utilizar expresiones simblicas
6. Argumentar
De este modo se lleva a cabo la dosificacin y simplificacin del Diseo Curricular Nacional
a travs de las Rutas de Aprendizaje.
Establece equivalencias entre los distintos rdenes del sistema de numeracin decimal.
Resuelve problemas en los que usa la multiplicacin para combinar los elementos de dos
conjuntos. (Multiplicativos de producto cartesiano).
Como haba mencionado los Mapas de Progreso estn organizados en 7 niveles a partir del
tercer ciclo (primer grado de primaria hasta culminar el stimo ciclo (quinto grado de
secundaria). Podemos ver la distribucin de los niveles a travs del siguiente cuadro, el cual
brinda informacin extra a los niveles de aprendizaje proporcionada por el Minedu-Ipeba en
cuanto a la correspondencia en grados para cada ciclo: A esta tabla le he agregado las edades
correspondientes a cada nivel para efectos de mayor claridad.
-Produccin oral
1. Organiza
2. Expresa
3. Aplica
4. Evala
5. Escucha
6. Identifica
7. Reorganiza
8. Infiere
9. Reflexiona
10. Se apropia
11. Planifica
12. Textualiza
13. Toma decisiones estratgicas
COMPETENCIAS
1.--Construccin de la identidad y convivencia democrtica
FUNDAMENTACIN
Tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral e integrado de los educandos como
personas y como miembros activos de una comunidad, promoviendo su desarrollo socio-
afectivo, intelectual y sicomotor, que le permite elaborar una relacin positiva consigo
mismo y con los dems.
ESTRATGIA METODOLGICA
Enfatizar el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos en relacin a las
nociones de tiempo y espacio, especialmente para aportar a la formacin ciudadana en
nuestro pas.
Cuando se vive con respeto a los dems , los nios y nias pueden participar libre y
activamente. Para ello deben sentirse autorizados a expresarse abiertamente , en su
lenguaje y estilo , en toda circunstancia .A emitir sus opiniones ,agrados y desagrados
,sin lastimar ni agredir a nadie ,pero sin inhibirse ni acomodar su punto de vista a
satisfaccin de otros.
Cuando se vive con respeto a los dems ,los nios y las nias pueden participar libre y
activamente .Para ello deben sentirse autorizados a expresarse abiertamente ,en su
lenguaje y etilo ,en toda circunstancia. A emitir sus opiniones ,agrados y desagrados ,sin
lastimar ni agredir a nadie ,pero sin inhibirse ni acomodar su punto de vista a
satisfaccin de otros.
Ahora bien, la manera como los nios y nias de primer grado aprenden y desarrollan
capacidades y habilidades en las reas de comunicacin integral ,lgico matemtica,
ciencia y ambiente o formacin religiosa , puede contribuir decisivamente al logro de
las competencias del rea personal social .Para que esto sea posible ,las capacidades y
conocimientos de esta rea deben programarse en las unidades didcticas ,al igual que
en las otras reas , y su puesta en prctica debe considerar:
COMPETENCIAS
FUNDAMENTACIN
El rea de ciencia y ambiente responde a la necesidad de ofrecer a nuestros nios y nias
experiencias significativas que les permitan construir sus herramientas intelectuales para
actuar inteligentemente en la solucin de sus problemas.
ESTRATGIA METODOLGICA
Propiciar que los educandos conozcan, valoren, respeten y utilicen adecuadamente
los recursos de su localidad, haciendo uso eficiente de sus aprendizajes a cerca de la
ciencia y tecnologa.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Las estrategias permitirn desarrollar conocimientos y nuevas habilidades que
conlleven al logro del desarrollo de una actitud cientfica, desarrollo de una
conciencia ambiental y desarrollo de una cultura tecnolgica.
-Revisan las reglas de los juegos establecidos y toman acuerdos par prevenir
accidentes.
2.-Tesmimonio de Vida
Expresa con actos concretosel respeto por toda forma de vida., el cuidado del
cuerpo.
FUNDAMENTACIN:
Tiene como finalidad ltima el encuentro del educando con Dios, a travs del
descubrimiento y conocimiento de Cristo que nos invita a formar su Iglesia,
comunidad de fe: Nuevo Pueblo de Dios.
ESTRATGIA METODOLGICA
COMPETENCIAS
FUNDAMENTACIN
ESTRATGIA METODOLGICA
El tratamiento del rea de Educacin Fsica se hace en funcin del aprendizaje significativo
,el cual se fundamenta en la concepcin constructiva del aprendizaje que considera dos
aspectos bsicos :
Cambio de perspectiva:
* Para disfrutar.
Variacin:
Para mantener la motivacin de los nios (as) y estructurar una sesin bien
proporcionada, debes variar las actividades y realizar un trabajo diferenciado en funcin
a sus posibilidades y limitaciones.
Esto permitir atender mejor a nios y nias con necesidades especificas tomndose
en cuenta algunos criterios generales:
En la Planificacin anual.
Los nios y nias en esta edad ya manifiestan sus intereses y preferencias respecto a
la actuacin en otros ambientes ,con y contra otros equipos (competencia ) y la
inclusin de algunas disciplinas de su preferencia en determinados tiempos del ao.
Siendo esto ms operativo, los nios (as) tienen la posibilidad de sugerir variantes de
los juegos ,proponer nuevas actividades ,pues poseen experiencias respecto las reglas
de juego ,tcnicas y algunas tcticas de las disciplinas deportivas de otro lado ,en los
trabajos y actividades de equipo procura que propongan sus formas de organizarse y
presentar la tarea motriz.
Adems ,como profesor organizar tus ofertas para posibilitar su participacin activa e
intensiva en las actividades propuestas .Ello implica atender segn las diferencias, donde
aquellos nios y nias con necesidades educativas especiales intervendrn segn sus
posibilidades.
Diferenciacin
3.5.4.5 ARTE
COMPETENCIAS
1.-Expresin artstica.
-Expresin Plstica
- Expresin Dramtica
-Expresin Corporal
-Expresin Musical
2.-Apreciacin Artstica
- Apreciacin Plstica
Disfruta del uso de diversas tcnicas grafico-plsticas reconocindolos como medios de expresin
-Apreciacin Dramtica
-Apreciacin Corporal
-Apreciacin Musical
FUNDAMENTACIN
ESTRATGIA METODOLGICA
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Propiciar la participacin activa y cooperativa de los alumnos generando situaciones
que permitan desarrollar simultneamente, capacidades y conocimientos, valores y
actitudes de expresin y apreciacin artstica para la reflexin y activacin de los
procesos mentales y socio afectivo.
3.5.5 EVALUACIN
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
EVALUACIN DEL APRENDIZAJE
ROL DE LA EVALUACIN
Emite juicios de valor acerca del atributo sobre una persona, una situacin o un
objeto.
TCNICAS DE EVALUACIN
Observacin Sistemtica y Espontnea.
Entrevista
Cuestionario
Debate
Mapas Conceptuales
Mapas Semnticas
Anlisis de Contenido
Anlisis de Productos
Sociograma
Psicograma
Tabla de Criterios
Guas y Escala de Observacin
Anecdotario
Prueba Escrita
Prueba de Ensayo o Composicin
Pruebas Objetivas
Prueba Grupal
Autoevaluacin
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Coevaluacin
Heteroevaluacin
RESULTADO DE LA EVALUACIN
Es cualificable e individual.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
IV
PROPUESTA
DE GESTIN
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
IV. PROPUESTA DE GESTION
4.1.-OBJETIVOS GENERALES:
VALORES:
Responsabilidad
Respeto
Solidaridad
PERFILES IDEALES:
Queremos lograr:
a) Referente a la creatividad:
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Personas que apliquen creativamente sus conocimientos y destrezas para la solucin
de sus problemas en diversas situaciones de la vida.
b) Referente al liderazgo:
d) Referente a la criticidad
Personas con una actitud reflexiva con capacidad de anlisis del valor y significado
de los bueno y lo malo.
e) Referente a la Democracia
Personas que acten con eficiencia en los distintos mbitos de la vida cotidiana
capaces de resolver situaciones problemticas en forma democrtica.
Principios de juego: Porque a travs del juego bien orientado, los nios, nias y
adolescentes toman conciencia de la realidad y se relacionan con su entorno para
mejorar sus condiciones de vida.
Principio de libertad:
El alumno debe actuar por si solo sin coaccin, sin egosmo, siendo solidario y
responsable en la actividad que cumple.
Principio de la realidad
Las acciones de conduccin deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias
adecuadas. La gestin se enmarca dentro de un proceso de planificacin estratgica para
tener una visin relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Nuestra escuela ha definido a la gestin como un proceso participativo en donde todos los
agentes educativos se ven involucrados y con responsabilidades compartidas.
Demostrar puntualidad.
Crtico y autocrtico.
4.4.-PROCESOS DE LA GESTIN:
- Estricto cumplimiento del desempeo del horario y dar nfasis a las fechas
cvicas.
c. Relaciones humanas:
- relaciones humanas respetuosas, cordiales y fraternas entre los miembros de la
comunidad educativa.
- Solidaridad y responsabilidad en las diversas acciones que se realizarn en el
PEI.
- Impulsar el mejoramiento del perfil Educativo.
d. Administrativa:
- La seleccin, evaluacin y control del personal se har mediante la
reestructuracin administrativa del centro educativo en funcin del PEI.
- Trabajo planificado y responsable de todo el personal, alumnado y padres de
familia.
- El Consejo Educativo Institucional integrado por el equipo directivo, presidido
por la Directora del centro educativo y los representantes de cada uno de los
estamentos elegidos democrticamente, ser un espacio de ejercicio
democrtico en la gestin.
PARA LA PARTICIPACION:
PROPUESTA DE GESTIN
CONCEPCIN DE GESTIN
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
Entendemos como gestin la consolidacin y creacin de las condiciones favorables
para el logro de la visin y la misin institucional, es decir desarrollar los procesos
que viabilicen las acciones administrativas tendientes a superar dificultades e
innovar la prctica pedaggica.
Esto significa que se debe tener un PEI que se quiera lograr, que se capaciten a las
personas para realizarlo (directivos, docentes y administrativos). Que se ejecutan
actividades pertinentes y se solucionen los problemas de la institucin.
Adems que se adopten una organizacin adecuada, cambien o adecuen las normas
pertinentes, los procesos, los procedimientos y finalmente se generen los recursos
para la ejecucin.
La gestin a nuestro modo de entender es el estilo propio conducir, organizar y poner
en funcionamiento una Institucin Educativa para el logro de sus objetivos
institucionales.
MODELO O ENFOQUE DE GESTION QUE ASUME LA INSTITUCION
EDUCATIVA
De acuerdo a nuestra proyeccin, para lograr los objetivos estratgicos planteamos
desarrollar con este PEI un modelo de gestin que combine el modelo de calidad y el
modelo comunicacional que tienen las siguientes caractersticas:
Flexibilidad administrativa para adecuarlo a las circunstancias o necesidades.
Eficiencia en el servicio.
Creatividad en los procesos.
Activa participacin de los actores,
Mejoramiento continuo de la prctica laboral.
Mejorar la calidad de los procesos.
Manejo de la calidad de los procesos.
Manejo adecuado de las destrezas comunicacionales de los actores
comunicativos.
Uso del dilogo para el mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Uso de los medios ce de comunicacin para una comunicacin eficiente.
Un sistema de comunicacin en red de todos los canales.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
PRINCIPIOS DE LA GESTIN
a). Gestin centrada en los aprendizajes.
Considerar el aprendizaje como principal recurso productor de riqueza y como factor
estratgico en el marco de la globalizacin. El proceso de aprendizaje es la principal
actividad de la I.E. que se materializa en el aprendizaje de los estudiantes y el
mejoramiento de la calidad educativa. Los estudiantes y sus procesos de aprendizaje
son el corazn de la I. E.
b) La organizacin flexible
La I.E. es un sistema abierto al aprendizaje que introduce cambios en forma
permanente respondiendo con eficacia a la realidad del contexto, es decir promueve
el mejoramiento continuo
c) Comunicacin horizontal
La estructura orgnica de la I.E. es participativa lo que conlleva a la creatividad y el
compromiso colectivo de los miembros de la comunidad educativa.
d) Integracin
Una gestin integradora supone la capacidad para articular convenientemente los
factores y esfuerzos de los actores educativos en funcin del logro de los objetivos
institucionales.
e) Delegacin de funciones
Significa que en la I.E. la autoridad y responsabilidad se trasfiere a otros, segn la
necesidad para que ejecute tareas especficas o desempee sus actividades con
mayores espacios de libertad.
f) Especializacin
Consiste en otorgar un cargo opuesto al personal que rena las mejores actitudes y
mritos para su desempeo. Mediante la especializacin se logra el desarrollo del
personal a travs de una evaluacin integral ajustada a las necesidades de la I.E.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
g) Direccin Participativa
Que involucra a los actores educativos en la planificacin estratgica, toma
decisiones y soluciona problemas de los alumnos.
h) Transparencia
Respeta los bienes patrimoniales y adecuada distribucin de recursos econmicos
que contribuyan al logro de la propuesta pedaggica.
ESTRUCTURA ORGANICA
La I.E. N l0 997, est constituida por las siguientes unidades orgnicas:
1.-Organo de direccin
- Direccin
- Coordinacin de tutora
2.-Organo de ejecucin
-Personal docente: profesores por horas, tutores, docentes de AIP.
-Personal administrativo: auxiliar de educacin, personal de limpieza.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
3.-Organo de participacin, concertacin y vigilancia
-Concejo Educativo Institucional (CONEI)
4.-Organo de apoyo
-Asociacin de padres de familia (APAFA)
-Asociacin de Exalumnos
-Municipio Escolar y consejo de aula
-Polica escolar
5.-Organo de asesoramiento
-Concejo acadmico
ESTRUCTURA FUNCIONAL
En este aspecto hemos considerado las funciones especficas de cada rgano en la
siguiente forma:
1.-Funcion del rgano de direccin
Es el encargado de ejecutar funciones de conduccin y gestin administrativa,
pedaggica, institucional dentro y fuera de la I.E.
2.-Funcion del rgano de ejecucin
Es el rgano encargado de operativizar las actividades tcnico-pedaggico del
servicio educativo
3.-Funcion del rgano de participacin, concertacin y vigilancia.
Est representado por el CONEI; cuyas funciones son las siguientes:
-Participa en la formulacin, ejecucin y evaluacin de instrumentos de gestin
sealados en el artculo N 55 de la Ley de Educacin.
- Contribuir a la solucin de conflictos.
- Velar por el cumplimiento de los objetivos institucionales.
INSTITUCIN EDUCATIVA N 10 997 C.M. N 0669440 - C.L. N 283674
BODEGONES - LAMBAYEQUE
CLIMA INSTITUCIONAL
Crear u clima institucional ptimo demostrando en todo momento justicia, libertad,
responsabilidad, conocimiento, horizontalidad en el trato, asignando responsabilidades en el
personal en forma distinta, dejando de lado cualquier preferencia. Crear un clima de
confianza, respeto, alegra y prctica de buenas relaciones humanas. Motivar al personal
haciendo reconocimiento por acciones distinguidas ya sea mediante una resolucin, decreto,
mencin honrosa en pblico, un diploma o cualquier otro premio.
Establecer para todo el personal estndares de eficiencia y calidad y exigir ptimos
resultados en el trabajo.
El clima institucional ser fortalecido permanentemente mediante el desarrollo de
actividades de integracin como: pasantas, visitas guiadas, taller4es de reflexin, jornadas
espirituales, reuniones tripartitas, escuela de padres.