Pediatria Morgan
Pediatria Morgan
Pediatria Morgan
Los genes son los que transmiten las caractersticas de los padres, existen alrededor de
3000 genes, la mitad de los genes provienen del hombre y los da en el espermatozoide, la
mitad de los genes de la mujer en el ovulo. Los genes se encuentran en los cromosomas, son
23 pares; 22 autosomas y 1 cromosoma sexual para un total de 46 cromosomas.
Clasificacin de los genes:
Dominante de penetracin incompleta
Dominante
Recesivo
Los genes se encuentran en los cromosomas y estos estn formados por DNA. Los
cromosomas dominantes de penetracin incompleta hacen la herencia impredecible, son la
mayora. En los genes recesivos, la nica manera en que estos se expresen fenotpicamente es
si son iguales los de ambos padres, tiene que ser homocigoto, ejemplo en la anemia falciforme.
Cmo se producen los espermatozoides y los vulos?
vulos: en el ovario de la RN hay alrededor de 400 mil clulas capaces de producir vulos,
cuando ocurre la menarquia alrededor de los doce aos solo estn la mitad de estas, con
cada ciclo menstrual en la mayora de las mujeres se produce un ovulo, cuando se acaban
las clulas capaces de producir vulos ocurre la menopausia.
Testculos: la primera eyaculacin ocurre alrededor de los 14 aos, el hombre expulsa en
promedio 32 millones de espermatozoides en la eyaculacin.
Meiosis:
Se forman clulas con la mitad de los genes masculinos y femeninos, proceso por el
cual se forman los vulos y los espermatozoides (diferente al resto de las clulas del cuerpo
que se forman por mitosis). Divisin celular en la que el nmero de cromosomas se reduce a la
mitad y se forman los gametos, en la mitosis las clulas hijas son igual a la madre
1ra fase: Se cambia la composicin gentica de la clula (una clula produce 4
espermatozoides con carga diferente).
2da fase:
1er cuerpo polar: Clula pequea que no entra en el proceso celular.
2do cuerpo polar: Muere.
El sexo:
XX: Homocigoto.
XY: Heterocigoto.
Clasificacin de los cromosomas:
Metacntrico: cromosoma cuyo centrmero se encuentra a la mitad del cromosoma.
Submetacntrico: cromosoma cuyo centrmero se ubica de tal manera que un brazo
es ligeramente ms corto que el otro.
Acrocntrico: cromosoma en el que el centrmero se encuentra ms cercano a uno de
los telomeros, dando como resultado un brazo muy corto (p) y el otro largo (q).
Los genes estn ubicados en los cromosomas (Los cromosomas son el primer ambiente
de los genes), cuando ocurre la meiosis estos cromosomas (23 pares) estn dividindose al
mismo tiempo por lo cual pueden ocurrir accidentes, si hay accidentes se daa algo en la
herencia. Los accidentes ms frecuentes son tres:
La perdida
La translocacin
La migracin anormal de todo un cromosoma
La ms frecuente de todas las cromosomopatas es la perdida, en esta a un cromosoma
en la meiosis se le va un pedazo y todos los genes que estaban ah se perdieron, ejemplo. En
ese pedazo que se fue haban 1000 genes y esa persona en vez de tener 30,000 tendr 29,000,
en este caso como son dos genes para un rasgo, se queda uno y sale ese rasgo con un solo gen.
Lo que pasara en la prdida no se puede predecir ya que puede ir desde una persona
fenotpicamente normal o personas con sntomas muy severos como deformidades,
anomalas.
La segunda anomala ms frecuente es la translocacin (esto es antes de que ocurra
la fecundacin, estos son defectos del ovulo o el espermatozoide) aqu el cromosoma al que se
le rompi el brazo en vez de irse se le pega a otro, ahora tendremos dos problemas, los genes
estarn ectpicos por esto la translocacin es ms peligrosa que la perdida (cuando hay
translocacin siempre habr un problema la persona nunca pasa desapercibida), la
translocacin tambin puede ocurrir despus que la persona nace en una mitosis aunque esta
es ms corta.
La tercera es la migracin anormal de todo un cromosoma, debemos tener 46
cromosomas, pero en la meiosis hay un cromosoma que se fue mal, entonces sale una persona
que tiene 47 cromosomas, hay un sndrome que en vez de dos tiene 3, una trisoma, la mas
frecuente es la trisoma 21 pero si ocurre en un cromosoma grande eso es un aborto porque
es mayor la cantidad de genes contenidos en ese cromosoma (Los cromosomas se organizan
de mayo a menor, y se numeran en orden ascendente, por eso los cromosomas ms grande
tienen el nmero ms pequeo ej. 1 y viceversa). En la migracin lo que ocurre es que en vez
de irse hacia el ecuador cuando se dividen, o sea, dirigirse a los extremos hay uno que migra
hacia el lado de arriba de modo que si se fecunda ese ovula la persona puede o tener 47
cromosomas o tener 45 (si el que llega es el lado de donde migro) a esto se le llama
aneuploidismo cromosomas de mas o de menos por un accidente ej.: si es una mujer y le
falta un x y tiene 45 seria sndrome de Turner.
Una cromosomopata y una enfermedad gentica, las dos son congnitas pero hay una
gran diferencia, para el paciente no hay mucha diferencia pues este tendr los sntomas, la
diferencia seria para el que vine atrs, la cromosomopata es un accidente en la meiosis, en el
ovulo ms frecuente pero puede ser en el espermatozoide, no es heredado, por tanto es poco
probable que salga otro nio con el mismo problema (le mandamos a hacer un cariotipo a los
padres para ver si hay algn problema) (Ejemplo de px con sndrome de Down y el falcemico),
ahora bien si el problema es gentico como la falcemia tienen un 25% (1/4 embarazos) de
probabilidad de que el otro salga con la patologa.
Hay otros factores que influyen, (el segundo ambiente de los genes es la ampolla de las
trompas) como por ejemplo, supongamos que la fecundacin se dio de la forma correcta (que
se da en la ampolla de las trompas) pero se queda ah y no se implanta en el tero (embarazo
ectpico), al cabo de unos meses la trompas se rompen y puede morir la madre al igual que el
embrin si no se trata rpido, por tanto cuando se detecta un embarazo ectpico hay que
hacer un aborto teraputico.
Otro escenario seria (tercer ambiente de los genes depende de la madre) uno en que
la implantacin se de normal pero la madre que es la encargada de darle el ambiente a ese
feto se alcoholiza o se droga (el nio nace con un sndrome alcohlico fetal, si le da
toxoplasmosis (sordo), etc
Otra posibilidad es que todo salga normal en el embarazo pero que al momento del
parto si es por cesara existe la posibilidad de un distress respiratorio, problemas de la
anestesia, etc. y si hay trabajo de parto cada vez que se le contrae el tero se le corta la
circulacin entre la mujer y el feto, un parto normal de 6-8hr en nio nace con un pH acido por
la hipoxia, el pH normal al nacer es 7.20 y el de nosotros es 7.40, pero desde que el nio
respire un par de veces esto se normaliza esto es producto de la hipoxia del trabajo de parto.
Ahora en un parto en el que se ha prolongado ej. Cuando el tero no dilata el pH del bebe esta
por las nubes y el rgano ms comnmente afectado por estos cambios de pH es el cerebro.
Otro caso sera que todo se d normal y la mujer d a luz sin problema pero para un
correcto desarrollo debemos darle una correcta alimentacin (lactancia materna exclusiva
hasta los 5 o 6 meses). Un indicador de un buen cuidado de un nio es por ejemplo, un nio
que naci de 7 libras a los 5 meses debe pesar 14 y al ao 21 (triplica su peso en el primer
ao) y va a crecer la mitad de la talla que tena al nacer (si la talla es 50 cm, al ao debe ser
75).
Hay formas para predecir la talla que un nio tendr en su adultez y se calcula del
siguiente modo en el hombre multiplicamos 1.87 x la talla a los 3 aos y en la mujer 1.72 x la
talla a los 3 aos.
Si todo contina bien en esta etapa, avanza a la siguiente etapa de gran transicin en
su cuerpo que es la adolescencia, la primera eyaculacin del hombre en promedio en nuestro
pas es a los 14 aos y la menarquia en la mujer a los 12.
Clase 3: Placenta y feto.
Embriologa
La formacin del ser humano se da desde el mismo momento en que ocurre el contacto de los
gametos masculinos y femeninos a travs de un proceso que conocemos como fecundacin. Y
la fecundacin no es ms que una secuencia de hechos que inicia con el contacto del ovulo y el
espermatozoide, una vez se ponen en contacto, vemos que el espermatozoide va a inducir a
que en el ovulo se produzca una serie de divisiones mitticas. Inicialmente era una clula
inmadura, ahora se va a transformar en una clula un poco ms adulta y la presencia del
ncleo que forma el ovulo se le conoce con el nombre de proncleo femenino. Reconocemos
como proncleo femenino al ncleo que est dentro del ovulo el cual va a ser fecundado.
A su vez cuando el espermatozoide se introduce en el citoplasma del ovulo (recordando que
tan solo un espermatozoide lograra hacerlo), cuando se introduce ocurre tambin un cambio
en el mismo:
La cola del espermatozoide se destruye/pierde/degenera
La cabeza va a aumentar de tamao (este aumento de la cabeza del espermatozoide
se va a reconocer como el proncleo masculino)
RECORDAR: El proncleo femenino es el ncleo del ovulo, el proncleo masculino no es ms que la
cabeza del espermatozoide que cuando se introduce en el citoplasma del ovulo aumenta de tamao.
Una vez que se ponen en contacto ambos proncleos, tanto el masculino como el femenino va
a producirse un acercamiento de genes y se van a fundir/acoplar; en ese mismo momento
ocurre un intercambio/combinacin de los cromosomas tanto paterno como materno y en ese
mismo momento (cuando se juntan los cromosomas paternos y maternos) ya aqu se establece
el sexo primario o sexo promotor. A partir de la unin de ellos dos va a dar como resultado
clula ms adulta, diploide que se conoce con el nombre de cigoto.
Normalmente la fecundacin como aqu lo exponemos ocurre generalmente a nivel de la
ampolla en las trompas uterinas, esto ocurre de 12-24 horas despus de la eyaculacin.
PREGUNTA: Qu cantidad de
espermatozoides un hombre puede
expulsar en una eyaculacin?
Estos espermatozoides van a conservar cuando llegan a la ampolla su capacidad de
De 300-500 Millones de
fecundacin, durante 2-3 das, por eso cuando les hable de mtodos anticonceptivos como el
mtodo del ritmo, lleva un margen de tiempo de 2-3 das antes y despus del da de la
ovulacin.
Este es un esquema de los que yo les he mencionado, vemos que en el recorrido de los
espermatozoides alrededor de las trompas uterinas, llegan a la ampolla donde ocurre la
fecundacin, el espermatozoide se introduce en el citoplasma ovular. Este es el ncleo del
ovulo tambin llamado proncleo femenino, se introduce el espermatozoide en el citoplasma
ovular, la cola del espermatozoide se destruye, su cabeza aumenta de tamao, es el proncleo
masculino al acercarse ambos, estos se fusionan, se mezclan cromosomas maternos y
paternos, ya aqu se establece el sexo primario, dando como resultado una clula ms adulta,
diploide, que conocemos como cigoto.
Cambios ms importantes que se producen en cada una de las semanas del
embarazo
En la primera semana esta clula adulta que se ha formado (cigoto), en su recorrido a lo largo
de la trompa uterina para llegar al tero donde va a ser implantado, en este trayecto va a sufrir
una serie de divisiones mitticas. Inicialmente era una clula formada por 9 blastmeras (Solo
encontr una imagen que deca que en esta etapa eran 9, que es la que te puse, pero todas las
otras que encontr y como yo me lo aprend, decan que era 8), ya cuando quiere llegar al
tero se ha convertido en una gran masa celular, ahora formada por 16 blastmeras, as que
recibe el nombre de mrula.
Son unas manchas de color rojo vino que pudieran estar con mayor frecuencia en la
nuca, la frente, el parpado y labio superior, estas manchas no tienen ninguna implicacin
patolgica generalmente tienden a desaparecer entre el ao y el ao y medio de edad, su
persistencia tampoco est asociada a ninguna patologa (en ocasiones si estas manchas estn
en un lado del cuerpo que por esttica se desea retirar por mtodos de crioterapia quemado
en frio- pero queda una mancha blanca que se ve peor). Se hace un diagnstico diferencial con
las malformaciones vasculares porque antes los hemangiomas se clasificaban en planos,
profundos y malformaciones vasculares (hoy en da solo se clasifican en hemangiomas planos y
malformaciones vasculares).
Lanugo:
El lanugo junto con el Vermix caseoso inician su produccin entre las 17 y 20 semanas,
la funcin del mismo es hacer que el Vermix caseoso se mantenga por ms tiempo pegado a la
piel del bebe y por tanto evitar las prdidas de calor.
Las manchas monglicas (dermatosis epidrmica benigna):
Modo de transmisin
Por la picadura de los mosquitos(Hembra): A. aegypti y A. albopictus, Aedes mediovittatus,
Aedes polinesieusis y Aedes niveus
Reservorio
El humano
Distribucin: Generalizada, en zonas tropicales mayormente
Periodo de incubacin
4 a 10 das despus de la exposicin
Grupos de riesgo
Toda la poblacin
Ciclo de transmisin:
El ciclo comienza cuando un mosquito hembra ingiere sangre que contiene el virus del dengue.
Este se replica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos, cuerpo graso y glndulas salivales
del mosquito.
El virus entra a la clula por endocitosis mediada por receptor, la replicacin se realiza en el
citoplasma y es acompaada por la proliferacin del retculo endoplasmatico liso y rugoso.
El ARN genmico sirve directamente como mensajero, este contiene un fragmento de lectura
grande de ms de 10 Kb y es trasladado completamente desde su extremo 5 para producir
una poliproteina grande precursora la cual luego es dividida para generar las protenas virales
individuales. El ensamble del virion ocurre en las clulas vertebradas sobre la membrana del
retculo endoplasmatico y en las clulas del mosquito en la membrana plasmtica, pero la
conformacin de una capside y proceso de gemacin no se observa. Una vez se forma
totalmente el virion dentro de la cisterna del retculo endoplasmatico, este es liberado va lisis
de la clula.
Este ciclo en el mosquito dura de ocho a doce das dependiendo de las condiciones
ambientales; una vez infectado, el mosquito permanece as toda su vida.
En las ltimas dcadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Ms
de 2500 millones de personas ms del 40% de la poblacin mundial estn en riesgo de
contraer el dengue. La OMS calcula que cada ao se producen entre 50 millones y 100 millones
de infecciones por el virus del dengue en el mundo.
Cada ao, unas 500 000 personas que padecen dengue grave nios en una gran
proporcin necesitan hospitalizacin. Aproximadamente un 2,5% fallecen.
Suceptibilidad
Sexo Raza blanca
genetica
Factores del husped que pueden ser condicionantes e influir en el desarrollo y severidad de la
enfermedad
Clasificacin clnica del dengue
Desde el punto de vista clnico se consideran las siguientes formas:
1. Dengue (con o sin sntomas de alarma)
2. Dengue Grave (Extravasacin masiva de lquidos, afectacin de rganos,
sangrado grave y shock)
Fases de la enfermedad
Es una enfermedad dinmica, de corta evolucin (menos de una semana en el 90% de los
casos).
Puede modificarse con el paso de los das y agravarse de manera sbita, de ah la gran
importancia de seguimiento diario del enfermo hasta 72 hrs despus de la cada de la fiebre.
El curso de la enfermedad pasa por Tres Fases Clnicas
Fase 1: Fase Febril
Varia de 2 a 7 das se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia)
Puede haber rubor facial
Dolor y enrojeciendo de garganta
Conjuntivas
Eritema de piel
Dolor generalizado
Mialgias
Artralgias y cefalea
Anorexia, nuseas, vmitos y diarrea
Manifestaciones hemorrgicas ocasionales
(petequias, sangrado por mucosas, transvaginal, gastrointestinal, hematuria)
Fase 2: Fase Crtica (24-48 horas):
Al desaparecer la fiebre, el paciente puede evolucionar a la mejora, dengue con signos
de alarma o a dengue grave.
Dengue grave:
Px que evolucionan con incremento en la permeabilidad capilar con extravasacin masiva de
plasma
progresivo del hematocrito
Concomitantemente con de plaquetas
Shock
Shock prolongado
dao orgnico progresivo
acidosis metablica
coagulacin intravascular diseminada
favoreciendo la aparicin de hemorragia grave
del hematocrito
Si aparece leucocitosis debe de pensarse en sangrado importante
La magnitud de la efusin pleural y la ascitis dependen del grado de extravasacin, lo
que se refleja como incremento del hematocrito basal y pueden ser detectados por:
la sonografa abdominal
la radiografa de trax
Dengue grave: otra forma es con afectacin de rganos:
Hepatitis e insuficiencia hepatica
Encefalitis o miocarditis
Sangrado grave sin signos de extravasacin de plasma o shock
El shock, a menudo, es precedido por signos de alarma
Por tanto, los signos de alarma indican el momento en el cual el Paciente puede ser
salvado si recibe tratamiento oportuno y adecuado
Fase 3: Fase de Recuperacin
Luego de las 48 a 72 horas de inicio de la Fase Crtica
1. Habr reabsorcin gradual del lquido del espacio extravascular al intravascular.
2. Hay mejora del estado general, recuperacin del apetito, estabilizacin hemodinmica
y de la diuresis.
3. Puede aparecer eritema o exantema y/o prurito generalizado, bradicardia.
4. El hematocrito se estabiliza o por efecto dilucional de los lquidos reabsorbidos, el
nmero de leucocitos comienza a , pero la recuperacin del nmero de plaquetas es
ms tarda.
5. Si ocurre hipervolemia, por administracin excesiva de lquidos, el paciente debe
eliminarlo fisiolgicamente por de la diuresis, lo cual es bien tolerado por el nio.
6. Si es necesario, administrar furosemida de acuerdo a la condicin del paciente.
Atencin especial a los cardipatas, nefrpatas, falcemicos y ancianos, tambin existe
la posibilidad de infeccin bacteriana usualmente pulmonar.
> 2 cm
Aumento del hgado
El Pcte. Con dengue alrededor de la fase crtica puede evolucionar a la mejora y recuperarse
de la enfermedad, presentar un deterioro clnico y entrar en shock.
Dengue Grave
Definido por uno o ms de los siguientes
1) Choque: evidenciado por pulso dbil o indetectable, taquicardia, piel fra,
pobre llenado capilar y puede aparecer hipotensin en fase tarda
2) Sangrado grave
3) Fallo grave de rganos
4) Dificultad Respiratoria: debido a la extravasacin grave de plasma.
Puede haber:
Hipotermia en extremidades
Llenado capilar lento debido a la vasoconstriccin perifrica con perfusin
tisular reducida y taquicardia
Mecanismos compensatorios que mantienen niveles tensionales normales en
la fase inicial del shock.
Los Pctes. generalmente estn conscientes y lcidos, lo que puede confundir al
mdico respecto a su estado crtico.
Finalmente hay descompensacin y la PAM desciende abruptamente, hay pinzamiento de la
TA y la presin diferencial es < 20.
El shock prolongado con:
Hipotensin
Hipoxia
Acidosis
Puede llevar a fallo multiorgnico.
En los nios el signo ms temprano de hipovolemia es la taquicardia.
Cuando los valores de la PAM estn por de la mnima para edad y sexo representa el
inicio del shock.
Se considera shock cuando existe pinzamiento de la TA (presin diferencial <20
mmHg).
Las hemorragias graves son multicausales:
factores vasculares
desequilibrio de la coagulacin
Fibrinlisis
trombocitopenia
Los Pctes. con dengue grave pueden tener alteraciones de la coagulacin, pero estas no suelen
ser suficientes para causar hemorragias graves
Cuando se produce un sangrado , casi siempre se asocia a shock profundo, en
combinacin con hipoxia y acidosis, lo que puede conducir:
fallo multiorgnico
coagulopatia de consumo
Manifestaciones inusuales como fallo heptico agudo y encefalopata
pueden presentarse en ausencia de shock.
Miocarditis y Encefalitis
ocurren en algunos casos
Debe evitarse siempre:
El uso de AAS(Aspirina)
anti-inflamatorios no esteroides (AINES)
Esteroides
Ya que pueden conllevar a sangrado masivo aun en ausencia de shock.
La muerte por dengue ocurre en pacientes con shock manejados inadecuadamente, lo
que puede producir shock refractario que conduce a fallo multiorgnico, con (CID).
La administracin excesiva de fluidos puede llevar a edema agudo del pulmn e
insuficiencia cardiaca congestiva.
Diagnstico
Clnico
Examen Fsico
Imgenes Serolgico
Signos de alarma
Dengue Sin Signos de Alarma
Dengue con Signos de Alarma
Dengue Grave
Dolor abdominal intenso o a la palpacin
Vmitos persistentes
Acumulacion de lquidos (ascitis, derrame pleural y derrame pericardico)
Alteracin de estado de consciencia (irritabilidad,letargo)
Sangrado de mucosas
Oliguria o anuria
Aumento progresivo del Hematocrito
Hipotension postural (lipotimia)
Hepatomegalia igual o mayor a 2cms.
Pruebas Diagnostica en Dengue
Aislamiento Viral
Reaccin en cadena de Polimerasa (PCR-RT)
Deteccin de Antgenos (NS1)
Probe a Realizarse: Deteccion de:
Aislamiento viral para El virus es detectable los primero 5 dias de haber iniciado el cuadro
reconocer serotipos de la fiebre.
circulantes
PCR Solo para investigacion. Los acidos nucleicos se detectan los
primeros 5 dias luego del inicio de la fiebre.
Serologa (IGM,IGG)
Sern siempre de rigor: Hemograma completo, TP,TPT, AST Y ALT.
Otros: Orina, protenas totales, glicemia, urea, creatinina, vsg, hemocultivos solamente
cuando sean necesarios.
Hemograma
GR: GB: Htc: PLT: VCM: normal HCM:
VSG normal o
Qumica:
Albumina: Alb-glob <1 SGOT + SGPT: Bilirrubina: normal
Electrolitos sricos: Na+
Urianlisis
Normal
( Excepcin)
En Primoinfeccin
En Segunda Infeccin
Niveles de IgM: mas bajos que en primoinfeccin.
Elevados niveles de AgG hasta en fase aguda.
(puedes ser detectada desde el primer dia de fiebre)
IgG aumenta desde el inicio de sntomas y permanecen elevados hasta semanas para
luego disminuir.
IgG positiva con IgM positiva indica infeccion secundaria.
IgG negativa con IgM positiva indica infeccion primaria.
Diagnstico por Imgenes
RADIOGRAFIA DE TORAX P-A, LATERAL e INCIDENCIA DE LAURELL.
SONOGRAFIA DE ABDOMEN
ECOCARDIOGRAFIA
Diagnstico Diferencial
Dengue sin Signos de alarmas
Influenza
Rubeola
Sarampin
Enterovirus
Fiebre tifoidea
Leptospirosis
Hepatitis viral
Malaria
Faringoamigdalitis
Dengue con Signos de alarma
Sepsis bacteriana
Meningococcemia
Leptospirosis
Hepatitis
Abdomen agudo
Enfermedad diarreica aguda
Otras fiebres hemorrgicas virales
Diagnstico Diferencial
LEPTOSPIROSIS MALARIA
Hb: Hb:
Htc: Htc:
GR: GR:
GB: GB:
PLT: normal PLT:
VCG: VCG:
Tratamiento
Grupo A
Bajo riesgo
Ambulatorio
Prevenir deshidratacin
Manejo de fiebre y dolor. Acetaminofn 10-15mg/kg c. 6hrs
Si no tolera manejo ambulatorio, considerar ingreso
Analiticas
Grupo B
Con signo de alarma
Hospitalizacin
Reposicin de lquidos via oral si tolera o iv con sol. Lactato en ringer con o sin
dextrosa para mantenimiento, monitoreo estricto de vitales, gasto urinario
Analticas
Grupo C
Tratamiento de emergencia y derivacion urgente si es necesario
Monitoreo cardiaco
Oxigenacin
Vitales constantes
Resucitacion con fluidos, administracion de cristaloides. sos
Valorar transfusin de ser necesario
Evaluar compromiso de rganos.
Traslado a UCI pediatricos
Grupo A
Paciente ambulatorio que puede ser manejado en casa.
Criterios para enviarlo a la casa:
No tiene ningn signo de alarma
Tolera volmenes adecuados de lquidos va oral
Diuresis al menos una vez en 6 horas
No hay otras condiciones coexistentes
Paciente con riesgo social
Paciente Hospitalizado
1. Signos vitales cada 1-2hr.
2. Hemograma cada 4-6 hrs o por lo menos dos veces al dia.
3. Uroanlisis.
4. Control de enzimas hepticas.
5. Reposicin de lquidos.
6. Utilizacin de analgsicos y antipirticos no tipo AINE.
Principales Complicaciones
Hipervolemia por sobrecarga de lquidos
Dificultad respiratoria
Estertores crepitantes
Poliuria (diuresis >2ml/kg/h)
Edema agudo del pulmn.
Infecciones asociadas a la atencin en salud
Fallo multiorgnico
Shock
CRITERIOS PARA EL INGRESO
Presencia de uno o ms signos de alarma, nios menores de 1 ao, embarazo, personas
mayores de 65 aos
Riesgo Social: vivir solo o lejos, falta de transporte y pobreza extrema.
Obesidad mrbida, hipertensin arterial, diabetes mellitus, asma.
Hepatopata crnica, dao renal
Uso de anticoagulantes
CRITERIOS PARA EL EGRESO
Mejora del estado clnico (estado general, apetito, gasto urinario, sin dificultad respiratoria y
estabilidad hemodinmica)
Ausencia de fiebre por ms de 24 a 48 horas sin el uso de antipirtico.
Hematocrito estable en las ltimas 24 horas sin administracin de lquidos
intravenosos.
Plaquetas con tendencia al aumento y recuperacin y normalizacin del conteo de
glbulos blancos.
Vigilancia epidemiolgica de los casos
El Dengue es una enfermedad de notificacin obligatoria, la cual debe ser
oportuna con un reporte de los casos en las primeras 24 horas.
En la definicin de casos para la vigilancia epidemiolgica tenemos: Caso
sospechoso de Dengue, Caso probable de Dengue, Caso confirmado de Dengue,
Muerte por Dengue y Caso descartado.
Tratamiento dietario:
El manejo nutricional es la base del tratamiento y la recuperacin del nio desnutrido
Las metas fundamentales son:
o Promover una replecin rpida de los depsitos corporales de nutrientes
o Favorecer el crecimiento adecuado
Se inicia una vez se han recuperado la situacin de emergencia.
Para el manejo nutricional se deben tener en cuenta:
Las necesidades nutricionales
La va de administracin
Las caractersticas de la dieta en cuanto a tipo y composicin
Caractersticas de la alimentacin:
En lo posible dieta normal, variada y de alimentos naturales.
La consistencia al inicio es lquida o blanda (por acentuada debilidad muscular)
Adems del sntoma de deprivacin (anorexia, regresin y depresin) obliga al uso del
bibern.
Conforme se recupera se dan papillas, etc.
Dieta:
De fcil ingestin, digestin y libre de fibras indigerible vegetal inicialmente ya que
permitir un vaciamiento rpido lo que mejora el apetito.
Signos de recuperacin:
Hepatomegalia inicial (cumulo de glucgeno)
Abdomen globoso
Esplenomegalia transitoria
Piel hmeda y elstica pero delgada y transparente
Cara de luna llena
Hipertricosis tarda, sudoracin acentuada.
Pronostico:
Desnutridos graves hospitalizados:
30% fallecen el primer da
50% en el segundo da
Del 15-90% de los decesos se registran a los 15 das
Ojo: la BCG no se le puede poner al desnutrido y estos pacientes no se canalizan porque el
corazn no aguanta la sobrecarga de lquidos.
Clase 12: Lactancia materna
Fisiologa de la Lactancia Materna
La sntesis de leche y su secrecin comienza al quito mes de embarazo pero las cantidades
copiosas se producen solo despus del parto.
Mecanismo:
La produccin de leche materna depende en gran medida de la secrecin de prolactina por la
hipfisis anterior, a la cual rige el hipotlamo.
El hipotlamo controla la secrecin de prolactina mediante el factor inhibidor de prolactina
(dopamina)
La prolactina estimula la produccin de leche por medio de las clulas del alveolo mamario,
este aumento en el volumen de la produccin lctea sucede alrededor de 3 das despus del
parto y se conoce como lactogenia.
Cuando la leche de extrae de la glndula por medio de la succin, se estimula la prolactina.
Cuando el lactante succiona, el reflejo expulsor de leche estimula la hipfisis para liberar
oxitocina hacia el torrente sanguneo.
El reflejo expulsor se inhibe con la adrenalina, la preocupacin o el temor as como a liberarse
mediante una inyeccin de oxitocina
El lactante obtiene la leche al exprimir y succionar, as la mama excreta la leche a travs de sus
clulas mioepiteliales desde donde el reflejo expulsor pasa la leche hacia los conductos.
La prolactina que se libera en respuesta a la succin retarda el inicio de la ovulacin. Se inhibe
la hormona estimulante del folculo del ovario y asi la secrecin antagoniza la accin de las
gonadotropinas.
Composicin qumica de la leche humana
Los cambios reconocidos en cuanto a la composicin de la leche humana se presentan con el
tiempo despus del nacimiento y caracterizan a las llamadas etapas de la lactancia
1. Calostro
Se obtiene en los primeros 2-4 dias despus del parto
Es amarillento y traslucido
5 veces mas protena que la leche
Na, K y Cl
Carbohidratos, grasas y vitaminas.
Mas alcalino y densidad que la leche completa
Altas tasas de ac,IgA y lisozima
3er da succin de 400g en 24 horas
2. Leche de transicin
Del 6-10 da
Aspecto ms opalescente
contenido de fosforo
3. Leche madura
Aspecto blancuzco, ligera, oleosa
contenido de grasa, lactosa, minerales, vitaminas liposolubles y elementos
inmunolgicos
Contenido de protenas y electrolitos
65 y 75 kcal/100ml
Constituida: 85-90% de agua, 0.9% de protena, 2.7-4.5% grasas, 6-7.6% de
carbohidratos.
Diferencia en la composicin de la leche humana de termino y de pretermito
Recomendaciones nutricionales
Leche materna de trmino:
Oligoelementos (acido pantonico)
Leche humana: 1-5mg/da
Recomendacin: 2-3mg/da
Minerales
Leche humana
Calcio: 240mg/750ml
Fosforo: 140mg/L
Magnesio: 30mg/da
Hierro
Reserva corporal total al nacimiento es 75mg/kg
Cinc
Leche humana y reserva heptica: 2mg/da
Flor
Recomendaciones: 0.25mg/dia
Vitaminas liposolubles
Vitamina A
Leche humana: 40-70ug/dl de retinol y 20-40ug/dl carotenoides
Recomendacin: 300ug/da lactantes de 6 meses
Vitamina D
Recomendacin: 300 UI primeros 6 meses
Vitamina K
Leche humana: 2 Ug/L
Recomendacin: 0.5-1 mg I.M
Vitaminas hidrosolubles:
Vitaminas C
Leche materna: 7-12 mg/da
Tiamina
Recomendacin: 0.17 mg/da
Riboflavina
Leche materna: 0.48 mg/L
Recomendacin: 0.6mg/L (RN hasta 6 meses)
Vitamina B12
Recomendacin: 0.3mg/da
Leche humana de pretrmino
Protenas:
Estn en mayor cantidad en la leche de pretermino que en la de termino. Entre ellas estn:
lactoferina alfa, lactoalbumina, inmunoglobulinas, albumina serica, lisozima, protena
transportadora, hormonas y factores de crecimiento
Carbohidratos
-95% lactosa
-5% galactosa, fructosa y oligosacaridos
Lpidos
-contenido RN 1-2g/dl
-a los 15 das 4-4.5 g/dl
Sales minerales
-15-44% sodio y cloro
-igual potasio y magnesio
-calcio y fosforo
Vitaminas
Los prematuros pueden presentar tirosinemia transitoria y requerir mayor cantidad de
vitaminas C (35-60 mg/da)
Diferencia entre la leche humana y la de vaca
Protenas:
Leche humana: suero (lactoalbumina alfa) con un cociente suero/casena (globulina beta)
de 80:20
Leche de vaca: contenido lactoglobulina beta
Grasas:
Leche humana: grasa y lactosa y caseina y cenizas
Otras:
-La LH sodio, potasio, calcio, fosforo y cloruro
-La LH vitaminas K y D
-La LH hormonas intestinales y prostaglandinas
-La LH contiene varias enzimas activas (lipasa)
-La LH prostaglandina E y F
-La LH tiene IgA
Caractersticas antiinfecciosa de la leche humana
Componentes Modo propuesto de accin
IgA secretoria Anticuerpos de proteccin en aparato
digestivo y respiratorio
Factor antiestafilococico Inhibe el estafilococo
Leucocitos y otras clulas Fagocitosis
Produccin de IgA, C-4, C-3, lisozima,
lactoferrina
Complemento C-3 Tiene actividad apsonizante, quimiotactica y
anafilatoxica
Lisozima Destruccion de la pared celular
Lactoferina Destruye microorganismos por medio de la
accin quelante del hierro
Lactoperoxidasa Destruye el estreptococo
Factor de crecimiento del lactobacilo bifido Interfiere con la colonizacin del intestino
por germenes patgenos
Deshidratacin:
Signos de alarma:
Si el nio no mejora en tres das
Sed intensa
Ms de 5 evacuaciones liquidas o ms de 5 vmitos en 24h
Muy poca ingesta de lquidos o alimentos
Fiebre elevada y persistente
Sangre en las evacuaciones
Tenemos que ver: caracterstica y tiempo de evolucin de la diarrea, presencia de otras
complicaciones o enfermedades concomitantes y estado de deshidratacin.
Bases del tratamiento integral:
Evaluacin correcta del paciente
Terapia de rehidratacin oral
Hidratacin endovenosa en caso de deshidratacin grave
Continuar hidratacin durante la enfermedad
Empleo de antibiticos solo en casos indicados
Administracin de zinc a todo nio con diarrea
Recomendaciones sobre el tratamiento correcto en el hogar
Recomendaciones sobre las prcticas de alimentacin e higiene para la prevencin de
diarrea.
Suero de hidratacin oral
o Baja osmolaridad
o Reduce un 33% la necesidad de LEV
o Reduce la incidencia de vmitos en un 30%
o Reduce el vmito fecal en un 20%
Medidas de sales para disolver en agua:
Para disolver en un litro de agua:
Cloruro de sodio 2.6 gr
Glucosa anhidrica 13.5 gr
Cloruro de potasio 1.5 gr
Citrato de sodio dihidratado 2.9 gr
Composicin de solucin:
Sodio 75 mosm/l
Cloro 65 mosm/l
Glucosa anhidrica 75 mosm/l
Potasio 20 mosm/l
Citrato 10 mosm/l
Osmolaridad total 245 mosm/l
Grados de deshidratacin:
Diarrea con deshidratacin grave: dficit hdrico mayor de 10% del peso corporal, es
decir 100mg/kg menos.
Diarrea con algn grado de deshidratacin: dficit de lquido entre 5-10% del peso
corporal, es decir de 50-100 ml/kg de peso. Y deben recibir un tratamiento,
rehidratacin con plan B (hidratacin oral en el establecimiento).
Diarrea con alto riesgo de deshidratacin: no tiene signos suficientes para clasificarlos
como algn grado de deshidratacin, pero tiene vomito persistente, diarrea de alto
gasto, el nio no quiere recibir ni lquidos ni alimentos.
Diarrea sin deshidratacin: lquido menor de 5% es decir menor de 50mg/kg en
menores de 2 aos.
Si en las dos primeras horas bebe demasiado rpido hay que esperar de 5-10 minutos y dar
ms lento, cada 2-3 minutos; si se le da muy rpido vomita y hay que esperar 30 min para
empezar de nuevo (reposo gstrico). Y si est vomitando demasiado y no cede entonces
debemos pasar al plan C (tratamiento endovenoso, 10% de los nios caen aqu).
Dieta astringente:
Que no empeora las evacuaciones, que tiende a disminuir la prdida de lquido
intestinal (cosas sin grasa), algunos alimentos como: el guineo, auyama, jugo de uva, manzana
y guayaba, zanahoria, papa, yauta, ame (pur de vveres blancos).
Probiticos:
Los Probiticos reducen la duracin de la diarrea aguda a un da.
Diarrea persistente:
Es la diarrea con o sin sangre, de comienzo agudo y que dura 14 das o ms, se
acompaa generalmente de prdida de peso y a menudo infecciones extraintestinales graves.
Se dividen en:
Diarrea persistente grave
Diarrea persistente
Causa ms frecuente de diarrea crnica:
Lactantes:
Intolerancia secundaria a la lactosa
Intolerancia a las protenas de las vacunas
Sndrome post-enteritis
Intolerancia a otras protenas de los alimentos
Fibrosis qusticas
Errores dietticos
Nios de 1-3 aos:
Diarrea crnica inespecfica
Gyardiasis
Enfermedad celiaca
Sndrome post-enteritis
Escolares/adolescentes:
Gyardiasis
Enfermedad celiaca
Prevencin:
Lavados de manos
Lavado de frutas, vegetales y alimentos
Corticosteroides
Se han utilizado los esteroides sistmicos para mejorar la inflamacin y las condiciones clnicas.
Algunos autores coinciden en que no se pudo demostrar beneficio con el corticoesteroide y
con corticoesteroide + broncodilatador inhalado.
Prednisona por 3-5 das a 2 mg/k/da.
Dexametasona a 0.5 mg/k el primer da seguido de 2 das a 0.3 mg/k, e incluso
parenteral
Ribavirina
Mejora en los parmetros clnicos y oxigenacin; reduce tiempo de la ventilacin mecnica.
Debe considerar: E. severa del VSR, o los que tienen riesgo de enfermedad severa (cardiopatas
complejas, displasia broncopulmonar, FQ, inmunodeficiencias, enfermedades neurolgica o
metablicas en menores de 6 semanas
Antibiticos
No uso rutinario de ATB en nios con bronquiolitis, excepto cuando se evidencie infeccin
bacteriana por criterios clnicos, radiolgicos y de laboratorio
Complicaciones
Apnea: 20 % en lactantes menores hospitalizados.
Sobreinfeccin bacteriana.
Atelectasias.
Neumotrax.
Evolucin y pronostico
La mayora: evolucin satisfactoria, con 4d promedio de hospitalizacin
La mortalidad ocurre en menos del 1%.
Cuando hay patologa de base, tienen riesgo de crisis recurrente.
No existe evidencias que sugieren asma en el futuro.
* Para que el fro se mantenga en forma homognea deben colocarse paquetes con
hielo en el congelador y en la parte inferior botellas de agua para su enfriamiento,
separadas por no menos de 2 cm para permitir la circulacin de aire ente ellas y as
mantener las vacunas a temperatura constante.
* Las heladeras deben estar ubicadas en lugares resguardados del sol y con separacin
de 15 cm de la pared.
3. Los conservadores de vacunas o cajas isotrmicas para transporte deben ser slidos,
de cierre hermtico, con lugar para colocar no slo las vacunas para ser administradas
durante el da, sino tambin para colocar paquetes de hielo en el piso, las paredes y la
tapa.
La ruptura de la cadena de fro reduce la potencia de las vacunas y contribuye al fracaso
primario de la inmunizacin.
El fracaso primario de una vacuna es la principal razn de padecer la enfermedad despus de
la vacunacin.
La potencia de una vacuna est fundamentalmente comprometida cuando sta ha sido
guardada por ms de 8 meses.
En la prctica, en general, es necesario realizar controles peridicos sobre el manejo de la
cadena de fro para las vacunas.
Las vacunas inyectables deben ser aplicadas en un sitio libre de complicacin nerviosa o
vascular. En menores de 15 meses, el lugar de aplicacin es la cara anterolateral del muslo y en
mayores de 15 meses, la zona deltoidea. La regin gltea no debe usarse para las
inmunizaciones en lactantes por la probabilidad de lesin vascular o del nervio citico y por la
menor capa grasa y muscular a esta edad.
Las vacunas antirrbicas y antihepatitis B no se deben aplicar en la regin gltea a ninguna
edad debido a que pierden inmunogenicidad en este sitio; se recomienda su aplicacin slo en
el msculo deltoides.
En los pacientes con coagulopatas, el riesgo de sangrado por inyeccin IM puede ser reducido
si las vacunas se administran con aguja fina y luego de factores de reposicin.
Existen vacunas de administracin IM que podran ser administradas por va subcutnea; por
ejemplo, anti-Hib, antineumoccica, antimeningoccica.
Reacciones Adversas
Las vacunas son en general seguras y eficaces, pero se han descrito algunas reacciones
adversas secundarias a su utilizacin.
Las reacciones ms frecuentes son leves o moderadas y son muy raras las que producen
secuelas graves o muerte.
Las reacciones locales pueden consistir en dolor, enrojecimiento e inflamacin en el lugar de la
inyeccin, de desaparicin generalmente espontanea.
Puede aparecer una reaccin inflamatoria despus de la aplicacin de algunas vacunas debido
a la naturaleza irritante del vehculo adyuvante o por inoculacin subcutnea de una vacuna de
uso intramuscular.
Las reacciones sistmicas como fiebre pueden aparecer inmediatamente o en un perodo
corto de tiempo.
Precauciones y Contraindicaciones
No se contraindican en:
Enfermedad menor y fiebre: La mayora de las vacunas son indicadas para usar en personas
sanas. Una situacin comn es el nio que padece una enfermedad aguda y necesita la
inmunizacin. La enfermedad menor con fiebre menor o igual a 38C no contraindica la
inmunizacin. No hay evidencias que indiquen un aumento del riesgo de efectos adversos
asociados con la vacunacin administrada en el curso de una enfermedad leve.
La fiebre "per se" no es contraindicacin para la inmunizacin. Sin embargo si la fiebre u otra
manifestacin sugieren una moderada o seria enfermedad, el nio no debera ser vacunado
hasta su recuperacin.
Contraindicaciones absolutas generales para todas las vacunas
1. Reaccin anafilctica a dosis previas de la vacuna.
2. Reaccin anafilctica previa a alguno de los componentes de la vacuna.
BCG (Bacilo Calmette Guerin)
La vacuna BCG protege contra la tuberculosis y es eficaz y segura para prevenir las formas
ms severas de la enfermedad.
Se aplica en la parte superior del brazo derecho por va intradrmica, es decir, de manera
superficial, y segn el calendario nacional de inmunizaciones el esquema consta de dos dosis:
al nacer y a los seis aos (al ingreso escolar).
No suele producir fiebre, pero inmediatamente despus de recibida, se produce una pequea
ppula blanquecina en el sitio de aplicacin, que desaparece rpidamente. Al cabo de dos
semanas es normal que comience a formarse un pequeo ndulo, que puede ulcerarse y
supurar, para finalmente cicatrizar y dejar una pequea marquita blanca. Este proceso, que
dura alrededor de tres meses, es indoloro y no requiere ningn tratamiento. Forma parte de la
evolucin habitual de la vacuna, y no deben aplicarse antispticos, apsitos, ni realizar ningn
tipo de curacin.
Si no hubiera quedado cicatriz, no hay por qu preocuparse, y tampoco es necesario volver a
vacunar.
Vacuna contra la Hepatitis B
Elaborada mediante la tcnica de ingeniera gentica, se trata de una vacuna muy segura y
eficaz. Protege contra la hepatitis B, una enfermedad infecciosa que causa inflamacin del
hgado, y en algunos casos incluso hepatitis crnica, cirrosis y hasta cncer de hgado.
Dentro de los dos a tres das de aplicada, la vacuna triple bacteriana puede ocasionar
enrojecimiento, dolor e hinchazn en el sitio de aplicacin y ocasionalmente fiebre e
irritabilidad.
Vacuna Triple Viral
La triple viral se aplica por va subcutnea, y protege contra el sarampin, la rubola y la
parotiditis( paperas), enfermedades comunes durante la infancia y sumamente contagiosas.
El calendario oficial contempla dos dosis: la primera a partir de los 12 meses de vida, y la
segunda, o refuerzo, a los seis aos de edad, junto con el resto de las vacunas, en el momento
del ingreso escolar.
Si a los 11 aos el nio no hubiera recibido dos dosis de la triple viral, es necesario
administrarle un refuerzo.
Entre los cinco y los doce das despus de haber recibido la vacuna puede aparecer fiebre,
inflamacin de los ganglios y una erupcin cutnea en todo el cuerpo, similar a la provocada
por el sarampin, pero que no contagia.
Estos efectos adversos ocurren en un pequeo porcentaje de los vacunados (5 a 15%), y ceden
entre uno y cinco das despus.
La triple viral no debe administrarse a personas con alteraciones de las defensas ni a mujeres
embarazadas, y una vez aplicada, es aconsejable esperar un mes antes de embarazarse.
Vacuna Contra la Hepatitis A
De acuerdo con calendario nacional de inmunizaciones, los nios deben recibir una dosis de la
vacuna contra la hepatitis A, a partir del ao de vida, y se recomienda aplicar una segunda
dosis con un intervalo de seis a doce meses.
Puede administrarse en forma combinada con la vacuna contra la hepatitis B.
La aplicacin es por va intramuscular, en el muslo en los bebs que no caminan, y en el brazo
si se trata de nios ms grandes o adultos.
Los efectos colaterales: enrojecimiento y dolor, son leves, de corta duracin, y se limitan al
sitio de aplicacin. Tambin puede provocar dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal y
vmitos.
Vacuna Contra el Rotavirus
Protege contra el rotavirus, un microorganismo que puede causar gastroenteritis grave en los
nios pequeos.
Se administra por va oral, y pueden recibirla los bebs a partir de los 45 das de vida y hasta
los seis meses de edad. Si el pequeo vomita o regurgita, no es recomendable repetir la dosis.
En uno de cada 10 nios, puede provocar falta de apetito e irritabilidad. Y aunque con menor
frecuencia, tambin puede provocar diarrea, vmitos y dolor abdominal.
Esquema nacional (R.D.) 2, 4, 6 meses.
Vacuna Antineumocccica Conjugada
Protege contra las infecciones causadas por el neumococo, una bacteria que puede provocar
otitis media aguda y otras enfermedades graves como meningitis, infeccin generalizada y
neumona.
El esquema de vacunacin consiste en tres dosis, a los dos, cuatro y seis meses de vida, y un
refuerzo entre los 12 y los 15 meses. Si el esquema se inicia despus de los 6 meses el
nmero de dosis varia.
Se aplica va intramuscular, en el muslo de los bebs y en el brazo si se trata de nios ms
grandes.
Los efectos colaterales: dolor e hinchazn y menos frecuentemente fiebre, aparecen dentro de
las 48 horas de aplicacin, y son leves y transitorios.
Vacuna Anti Varicela
Protege contra la varicela, una enfermedad infectocontagiosa muy comn durante la infancia.
Se aplica en el brazo, por va subcutnea, a partir del ao de vida.
El esquema consiste en una dosis desde los 12 meses hasta los 12 aos de edad, y a partir de
los 13 aos, dos dosis con un intervalo de un mes. En la actualidad en otros paises se preve
una segunda dosis entre los 4 y 6 aos de edad.
Las reacciones locales aparecen en un escaso porcentaje de los vacunados (20%), entre los
cinco y los treinta das posteriores a la administracin, y son variables: desde inflamacin local
y erupcin en el sitio de aplicacin, hasta un efecto generalizado, similar a la enfermedad.
Si la persona recibi transfusiones o gammaglobulina, debe esperar un lapso que vara de
acuerdo con el producto y la dosis.
El parmetro en el cual nos guiamos para ver si hay mejora o no con el tratamiento es
midiendo los niveles de glucosa (los cuales se supone que si est funcionando los niveles de
glucosa deben ir aumentando).
Observaciones:
Una puncin lumbar traumtica dificulta el diagnostico.
Contraindicaciones: en los pacientes que presenten signos de irritacin menngea
(como papiledema), pacientes con compromiso cardiorespiratorio, pacientes con
lesiones infecciosas en el rea de puncin, la trombocitopenia (la cual es relativa, no se
indican cuando las plaquetas estn por debajo de 40,000/mm3.
Hemocultivos (solo estarn positivos en el 80-90% de los nios con MB).
La sensibilidad del cultivo puede bajar cuando se ha administrado tratamiento con
antibitico (excepto en bacilos gram negativos).
La presencia de signos neurolgicos focales, la inestabilidad cardiovascular o
papiledema permiten sospechar el aumento de la presin intracraneal.
TAC craneal para comprobar la presencia de edema cerebral, hipertensin
intracraneal, malformaciones venosas o vasculares.
Diagnstico diferencial:
Agentes que pueden provocar infecciones del SNC como son: candida, cryptococcus,
aspergillus, parsitos (toxoplasma gondii y cysticercus), hongos (coccidioides,
histoplasma y blastomyces).
Infecciones focales del SNC (abscesos).
Infecciones parameningeas (empiema subdural).
Meningoencefalitis viral aguda.
Nios tratados con antibiticos antes del LCR (25-50%) en estos la tincin de gram
estar positiva solo en un 60% de los casos.
Tratamiento:
En todos los pacientes donde tengamos confirmada una meningitis bacteriana con el
LCR tenemos que iniciar el uso de los antibiticos de manera rpida antes de referirlo a un
hospital de tercer nivel, esto se va a hacer en los que ya se tiene el diagnostico pero tambin
en aquellos que se tenga la sospecha clnica de una meningitis sin importar si tienen o no la PL
y tambin en pacientes que han convulsionado por primera vez.
El tratamiento ideal en la edad peditrica es el uso de las cefalosporina ya sea de
segunda o tercera generacin:
o Ceftriaxona: 100mg/kg/24h o 50mg/kg/dosis cada 12h.
o Cefotaxima: 200mg/kg/24h cada 6 horas.
Cloranfenicol (para los pacientes que sean alrgicos a los betalactamicos):
100mg/kg/24h cada 6 horas (hay que hacerle la determinacin de los niveles de
cloranfenicol en sangre cada 24h, porque a dosis inadecuadas producen aplasia
medular).
Penicilinas: 300,000 u/kg/24h.
Cuando se sospecha de infeccin por L. monocitogenes (lactante de 1-2meses) se combina
ampicilina a la cefalosporina y en individuos inmunocomprometidos por bacterias gram
negativas se combina ceftazidina ms un aminoglucsido. Cuando un paciente presenta
convulsiones no podemos darle nada por va oral, adems de mandarlo canalizado y orientar a
los padres que no lo alimenten.
Si la volemia y la presin arterial estn normal debemos hacer restriccin de lquidos;
lo calculamos a razn de 800-1000ml/m2/24h).
Furosemida para el manejo de la HIC a 1mg/kg.
Diazepan para yugular las convulsiones (o.1-0.2 mg/kg/dosis) o lorazepan
(0.05mg/kg/dosis).
Fenitoina: dosis de ataque 15-20mg/kg y mantenimiento 5mg/kg/24h.
Dexametasona (0.15mg/kg/dosis cada 6 horas por 4 das).
El objetivo del tratamiento de los pacientes con meningitis es evitar el aumento excesivo
de la presin intracraneal sin comprometer el riego sanguneo y el aporte de oxgeno a los
rganos vitales. La duracin de la terapia va a depender del agente etiolgico aislado:
Microorganismo: Duracin del tratamiento:
Neisseria Meningitidis 7
Haemophilus influenzae 7-10
Streptococcus pneumoniae 10-14
Streptococcus agalactiae 14-21
Bacilo aerbico gram negativo 21
Listeria monocitogenes 21
Complicaciones:
Hipertensin intracraneal
Herniacin
Convulsiones (estos pacientes pueden desarrollar epilepsia)
Hidrocefalia
Prevencin:
Hoy en da solo contamos con dos medidas preventivas con las que disponemos para
disminuir el riesgo de meningitis bacteriana estas son la vacunacin y la profilaxis con
antibiticos de las personas susceptibles expuestas al contagio.
Pronostico:
Se ha logrado reducir la mortalidad de un 1 a un 8%
La mortalidad ms alta es por meningitis neumococica.
Las secuelas neurolgicas estarn presente del 10-20% de los nios que sobreviven a
una meningitis.
Alteracin del comportamiento en el 50% de los casos.
El pronstico ser reservado para los nios con meningitis bacteriana en menores de6
meses, convulsiones de ms de 4 das, coma o signos neurolgicos focales.
Secuelas:
Las secuelas neurolgicas ms frecuentes son: la sordera, el retraso mental, las
convulsiones, adquisicin tarda del lenguaje y la afeccin visual. A todo nio que presente
meningitis debemos mandarle a hacer potenciales evocados auditivos y visuales. La secuela
ms frecuente es la sordera sensitivonerviosa va a estar presente en el 30% de los casos de
meningitis provocada por neumococo, 10% en las meningitis por el meningococo, 5-20% en los
nios que hicieron una meningitis por el haemophilus influenzae.
Convulsiones febriles:
Es el trastorno convulsivo ms frecuente de la infancia, con un pronstico excelente,
no obstante puede significar la existencia de una enfermedad infecciosa aguda subyacente,
como una sepsis o una meningitis bacteriana, lo bueno es que no deja daos neurolgicos
importantes, el nio no desarrolla una epilepsia por una convulsin febril generalmente.
En la incidencia de las convulsiones en la edad peditrica mayormente afecta a nio
en edades entre 9 meses y 5 aos, generalmente tiene antecedentes familiares de
convulsiones febriles, se han podido aislar como mediadores la arginina-vasopresina y las
causas ms frecuente que llevan a un nio a convulsionar por fiebre tenemos las
intoxicaciones virales de las vas respiratorias superiores, exantemas sbitos y la otitis media
aguda.
Manifestaciones clnicas:
Hipertermia con temperatura igual o mayor a los 39 grados Celsius.
Convulsiones generalizadas de tipo tnico-clnica (un recin nacido nunca tendr una
convulsin tnico clnica por el limitado desarrollo), estas convulsiones suelen durar
de segundos a 10 minutos de duracin, las convulsiones que duran ms de 15 minutos
sugieren un proceso infeccioso. Siempre que haya duda de una meningitis debemos
hacer una PL.
Se describen como convulsiones febriles atpicas aquellas que tardan ms de 15 minutos y
que se pueden repetir en horas y das y estas son las que tienen peor pronstico. El
electroencefalograma siempre va a ser anormal en los nios que presentan crisis convulsivas
febriles atpicas.
Factores de riesgo de desarrollar epilepsia:
Antecedentes familiares de epilepsia
Primera crisis febril antes de los 9 meses
Crisis febril atpica o prolongada
Retraso en el desarrollo
Exploracin neurolgica anormal
La incidencia de epilepsia es de un 9% cuando corren dos o ms de estos factores de riesgo
y el 1% en nios que no presentan factores de riesgo.
Tratamiento:
Manejar la causa que produce la fiebre.
Diazepam oral (0.3 mg/kg cada 8 horas durante 2-3 das).
Valproato sdico (se usa para las convulsiones pero por ser toxico no se usa).
No se recomiendan profilaxis con antiepilpticos a corto o largo plazo, la carbamacepina y
la Fenitoina (antiepilpticos) se ha demostrado que no tienen ningn efecto sobre las
convulsiones febriles; el fenobarbital no es efectivo para las convulsiones febriles, todo lo
contrario se ha demostrado que en los nios en los cuales se han tratado las convulsiones con
este frmaco se ha disminuido la funcin intelectual por eso no se usa en la edad peditrica.
Se debe manejar la causa que est produciendo la fiebre, debemos hacer una puncin
lumbar para descartar la que sea una meningitis, si hay antecedentes familiares de epilepsia se
debe mandar a hacer un electroencefalograma, nunca se le debe mandar a hacer este estudio
antes de las 48h de haber presentado las convulsiones porque siempre habr n nivel de
alteracin.
Clase 23: Neumona
Esta es la primera causa de muerte en pediatra y se trata de un proceso inflamatorio
del parnquima pulmonar que nos va a dar la presencia de fiebre y/o sntomas respiratorios y
evidencia de infiltrado parenquimatoso en la radiografa de trax. 1994 la una OMS elabora
una gua clnica para el diagnstico de neumona basada en 5 parmetro clnicos:
Frecuencia respiratoria
Retraccin del trax
Cianosis
Ausencia de sibilancias
Dificultad para alimentarse
Clasificacin segn el lugar de contagio:
Neumona adquirida en la comunidad: aparece en sujetos que no han sido
hospitalizados en los ltimos 7 das o bien que aparecen en las primeras 24 horas de su
ingreso en un centro hospitalario.
Neumona nosocomial: (enfermedad adquirida por atencin a la persona) es una
infeccin adquirida durante la estancia en un centro hospitalario, se puede evidenciar
tras la primera semana tras el alta (ms de 48 horas aparece la nosocomial).
Etiologa:
En la infancia la mayor parte de las neumonas corresponde a las producidas por
microorganismos siendo menos importantes las secundarias a infeccin (aspiracin de cuerpo
extrao).
Etiologa en la edad peditrica:
Edad: Virales: Bacterianas: Mixtas:
Menor de 2 aos 80% 47% 34%
Entre 2-5 aos 58% 56% 33%
Mayor de 5 aos 37% 68/ 19%
Patogenia:
El virus es inhalado Inhalacin y proliferacin degeneracin del epitelio Muerte
celular activacin del sistema inmunolgico Exudado hemorrgico y formacin de
membrana hialina.
Clnica:
Fiebre, prdida de peso, anorexia, tos, ataque del estado general, dolor torcico,
expectoracin, cefalea, dolor y rigidez muscular, sudoracin, fatiga, irritacin de la garganta,
dificultad respiratoria, disnea y cianosis.
Diagnstico:
Edad del paciente
Enfermedad de base
Factores predisponentes
Inmunizaciones
Tendencia epidemiolgica del momento
Enfermedad concomitante familiar
Examen paraclnicos pertinentes
Clnica
Laboratorio
o Hemograma (recuento de leucocito normal o ligeramente aumentado aqu lo
que va a estar aumentado son los linfocitos)
o Velocidad de eritrosedimentacion normal o ligeramente aumentada
o PCR normal o ligeramente aumentado
o Cultivos apropiados
o Serologa
Tratamiento:
Hidratacin adecuada
Antipirticos
Alimentacin fraccionada
Oxigenacin para mantener la PO2 entre 70 y 90 mmhg.
Criterios de hospitalizacin:
Insuficiencia respiratoria
Cardiopata congnita
Menores de 3 meses
Malformaciones congnitas
Sndrome bronquial obstructivo
Prematuros
Enfermedad subyacente y/o inmunosupresiones
Deterioro clnico recibiendo tratamiento antimicrobiano ambulatorio
Prevencin:
Lavado de manos
No fumadores
vacunas