2012 - Matus, Ed. - Desarrollo de Un Modelo de Gestión de Calidad para Programas Sociales (Volumen 4) PDF
2012 - Matus, Ed. - Desarrollo de Un Modelo de Gestión de Calidad para Programas Sociales (Volumen 4) PDF
2012 - Matus, Ed. - Desarrollo de Un Modelo de Gestión de Calidad para Programas Sociales (Volumen 4) PDF
4::
ISBN 978-956-14-1242-2
Captulo I.
Los Desafios de la Innovacion Social
Teresa Matus 15
Captulo II.
Fundamentos conceptuales de las policies en el siglo XXI
Aldo Mascareo 57
Captulo III.
El lugar de la eficacia, eficiencia y evaluacin en el
Modelo de Gestin de Calidad CEES-UC
Alicia Razeto 77
Captulo IV.
Avanzando en Calidad, Evaluacin del Proceso
de Certificacin en los Programas Sociales Qu cambi?
M. ngeles Bilbao R. 107
Captulo V.
Capacidad Organizacional y Calidad de
los Programas Sociales
Ren Ros F. 161
Captulo VI.
La experiencia de la consultora.
Ren Ros, Karin Roa, Regina Funk 205
Captulo VII.
Algunas reflexiones sobre el modelo de certificacin
y los procesos de auditora.
Milagros Nehgme, Andrs Echeverra 221
Captulo VIII.
La experiencia de un auditor: Historia de Ida y Vuelta
Vctor Orellana 231
Captulo IX.
La competitividad, el piso desde donde miramos la calidad
Sebastin Cantuarias B. 235
Captulo X.
La Agencia de Certificacion de Calidad de Programas
Sociales.Lecciones aprendidas
Regina Funk, Lilian Canales 245
9
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
10
Introduccin
11
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
12
Introduccin
13
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
14
Captulo I.
Los Desafios de la Innovacion Social
Teresa Matus1
1
Teresa Matus es doctora en Sociologa IUPERJ, Brasil. Actualmente es
acadmica investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la UC e investigadora
del centro de Estudios de emprendimientos solidarios CEES-UC de la Facultad de
Ciencias Sociales. Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Polticas Pblicas
y directora del proyecto Fondef Avanzar en Calidad: modelo de gestin de calidad
para programas sociales. Email: tmatus@uc.cl
15
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
2
Carpio, Jorge e Novacovsky, Irene.De Igual a Igual Fondo de Cultura
Econmica. Buenos Aires, 2009
3
Kliksberg, Bernardo. Inequidad y crecimiento. Nuevos hallazgos de
investigacin. En: De igual a igual. El desafo del Estado ante los nuevos problemas
sociales. FCE-Siempro-FLACSO. Buenos Aires, 1999 Pg. 30
17
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
4
www.ddpa.oas.org/opd/riad
5
www.municipium.cl
18
Capitulo I
E uropa A mr ic a L atina
19
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
6
Cesar Alvarez. Innovacin, Competitividad y nuevos modelos de nego-
cio,2010
20
Capitulo I
21
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
22
Capitulo I
23
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Desconfianza
Politicas publicas
Capacidades locales
que no se auto
y de programas
observan
sociales
Escasez recursos
Mentalidad
Demora toma de
Centralista
decisiones Problemas de
situaciones
sociales extremas
Mecanismos Irregular
homogneos participacin
de monitoreo y Ciudadana y de la
evaluacion Sociedad Civil
24
Capitulo I
25
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Educacin
Salud Violencia
Drogo-
Trabajo
dependiencia
Pobreza Vivienda
Migracin
26
Capitulo I
privilegiado parainvolucradas
Instituciones aprender y mejorar.
en trayectorias de exclusin/inclusin
Polticas Pblicas
Otras Gestin de
Fundaciones Municipios
y ONGs
Empresas
27
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
28
Capitulo I
29
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
30
Capitulo I
31
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
32
Capitulo I
14
Luhmann, Niklas. Ilustracion Sociologica y otros ensayos. Ediciones Sur.
Buenos Aires, 1973. Pag. 129
15
Rodriguez, Dario y Arnold, Marcelo. Editorial Universitaria. Chile,
1990. Pag. 101
33
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Entorno Entorno
Programas Programas
Sociales Sociales
34
Capitulo I
36
Capitulo I
37
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
38
Capitulo I
39
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
40
Capitulo I
41
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
42
Capitulo I
43
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
C a mbio
sistmico
C a mbio
pero numerosos ejemplos que discontinuo
En qu la innovacin es social?
Ms all de las caractersticas que la convierten en una innova-
cin, lo que da sentido a una innovacin en su dimensin social
tampoco es unnime. En particular, depende de los intervinientes
sociales (organizaciones la comunidad o las redes informales, empre-
sas, gobiernos, etc.) que participan en la innovacin social, y de qu
manera:
Algunas definiciones de la innovacin social por ejemplo, las
nuevas ideas que funcionan o [Cambios aportados en] los hbi-
tos, a la circulacin de los recursos y poderes, o an a las creencias,
en el seno de un sistema social son tan amplias que engloban al
mismo tiempo conceptos familiares de innovacin comercial o
econmica (e incluso todo cambio de actividad en el seno de un
aparato gubernamental), ya que estos intervinientes-, as como los
del sector comunitario, a menudo el punto de atencin de analis-
44
Capitulo I
Innovacin
econmica
o comercial
Otros autores -que creen, por ejemplo, que [la innovacin] emana
a la vez de los sectores comunitario, comercial y gubernamental
reconocen un carcter social en las innovaciones cuando stas son el
resultado de los esfuerzos realizados por organizaciones de la comu-
nidad con las empresas (y gobiernos) para encontrar nuevas formas de
satisfacer necesidades emergentes o an no satisfechas.
Innovacin
Innovacin Innovacin
econmica
social
o comercial
45
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
visin ms precisa basada en una distincin muy clara entre las inno-
vaciones econmicas y sociales, siendo estas ltimas el dominio
exclusivo de los intervinientes comunitarios, cuyos objetivos sonfun-
damentalmente diferentes de los de las empresas (o, implcitamente,
por los gobiernos.)
Innovacin
Innovacin
Innovacin
social
econmica
(definicin
o comercial
restringida)
Innovacin Especialmente
econmica beneficios privados
o comercial
Innovacin
Especialmente
beneficios pblicos
y sociales
46
Capitulo I
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0
Argentina Brasil Chile Mxico E.E.U.U. Finlandia Nueva OECD
Zelanda
47
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Por otra parte, dentro de los proyectos Fondef, no existe como tal
un rea de Ciencias Sociales. Proyectos de esta lnea se postulan en
la dimensin de educacin, de salud o de manufacturas. En cuanto a
fondos CORFO, ellos se dirigen hacia un rea de innovacin econ-
mica en la cual incluso en el mbito de los bienes pblicos, la innova-
cin social no ha sido incluida.
Ac existe una especie de incongruencia: a pesar que transver-
salmente se declara la importancia del mbito social, hay escaso
presupuesto destinado a producir innovaciones en l y los mayores
desajustes e inequidades sociales, su ncleo duro se han vuelto casi
estructurales desde hace ya varias dcadas. Del universo de 0,6 del
PGB en I+D, en las Ciencias Sociales en general (presentadas desde
otros mbitos) se invierte algo as como 0,07. Metafricamente, por
ms agente secreto que se le asocie, se trata ms bien de una misin
imposible. Se requiere, por tanto, un cambio en el punto de vista. Lo
social se ha confundido y homologado al hacer. En cambio si la inno-
vacin es saber ms (Drucker,2008) se requiere saber ms de lo social
para lograr cambiar su rumbo. Esta suerte de inspiracin funcional
precisa ser colocada como un foco gravitante en esta materia. Para
que existan cambios conceptuales en ella, la propia percepcin de lo
social y sus formas de trabajo deben ser revisadas.
Esta es una agenda pendiente que se torna acuciante si se quiere,
como plantea la OECD llevarle ventaja al maana y enfrentar los
apremiantes problemas mundiales y sociales (OECD, 2010). Invertir
en activos intangibles, guiarse por la innovacin para enfrentar desa-
fos y crisis sociales es una regla poderosa de crecimiento (OECD,
2010). Se est ante una oportunidad de innovacin disruptiva: inno-
var lo social es anlogo a pensar que una mquina elctrica puede
funcionar bajo el agua. Este proceso inpensado asociado a una cadena
de suministros donde cada eslabn puede beneficiarse, es un activo
potencial que no debera ser ignorado. A diferencia de las primeras
ondas de innovacin no se puede slo invertir en lo seguro y lo que
48
Capitulo I
49
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
50
Capitulo I
51
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
52
Capitulo I
Referencias Bibliogrficas
Arnold, Marcelo (2009) Encuesta Nacional de Calidad de la
Vejez en Chile.
Australian Social Innovation Exchange (2008), p. 1.
Carpio, Jorge e Novacovsky, Irene (2009)De Igual a Igual
Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires
Castel, Robert (2004) La metamorfosis de la cuestin social.
Editorial Manantial, Buenos Aires.
Alvarez, Cesar Innovacin, Competitividad y nuevos modelos
de negocio, 2010
Cf. Mulgan (2007), p. 8, et Westley (2008), p. 2, respective-
ment. Autres exemples : Scott (2007), p. xiv, et Goldenberg et al.
(2009), p. 3.
Chesbrough, H. (2006) Open Innovation Harvard Business
Press, Boston, MA. Ubeda, R.
Christensen, Clayton M Baumann, Heiner, Ruggles Rudy,
Sadtler, Thomas. Harvard Business Review Amrica Latina
Diciembre, (2006).
Cloutier, Julie (2003) Quest-ce que lnnovation sociale?
Collection Crises www.crises.uqam.ca
Conger, D. Stuart (1984) Social, scientific inventions in a deve-
loping world. International Federation of Institutes for Advanced
Study (AFIAS) Social Innovation for Development.
Dedijer, Stevan (1984) Related Social Innovations in
UNCSTD National Papers. International Federation of Institutes
for Advanced Study (AFIAS) Social Innovation for Development.
53
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
54
Capitulo I
55
Captulo II.
Fundamentos conceptuales de las policies
en el siglo XXI
Aldo Mascareo16
1. Crisis
58
Capitulo II
59
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
2. Riesgo
60
Capitulo II
61
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
3. Qualitas
62
Capitulo II
4. Complejidad
63
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
64
Capitulo II
65
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
las vetas de un libro en pasta que haba mirado slo una vez y con
las lneas de espuma que un remo levant en el Ro Negro (Borges
2002: 120-121). Ireneo reconstrua das enteros y por cierto para
hacerlo tomaba otro da entero. Segn el memorioso Funes ms
recuerdos tengo yo solo que los que habran tenido todos los hombres
desde que el mundo es mundo (Borges 2002: 121). Si la complejidad
es la inalcanzabilidad de todos los elementos, todas las relaciones
entre elementos y todas relaciones entre relaciones, entonces Funes
despus de su accidente que lo dej en cama tullido pero con la
memoria de la humanidad es el correlato carnal de la complejidad.
En l se condensa la infinitud del mundo; es la parte del todo en
la que el todo refleja su inaprensibilidad. Funes el memorioso no es
un smbolo visible de la complejidad, es la complejidad misma hecha
hombre.
Paradjico sera advertir ahora que Funes el memorioso no tena
memoria. Pero efectivamente. Memoria no es simple capacidad de
recordar, sino ms bien capacidad de distinguir entre recuerdo y
olvido. Ireneo Funes poda extenderse a la complejidad del mundo
por su incapacidad de seleccionar qu recordar y qu olvidar. Para
l todos los recuerdos eran del mismo rango y cuando es as, vale lo
mismo recordar el horscopo del 11 de septiembre de 1973 que los
asesinatos polticos de ese mismo da, slo por poner un ejemplo.
Cuando todo se recuerda no hay capacidad de abstraccin, no hay
concepto: cada cosa es un particular, no hay especie, clase ni subclase.
A Funes el memorioso lo agobiaba la complejidad porque l
mismo era la complejidad; l mismo era infinito. Por eso tampoco
poda procesarla ni domesticarla. Si cada uno de nosotros fuese como
l, la coordinacin de la sociedad moderna descentralizada no sera
problemtica: todos conoceramos cada maana al despertarnos las
rutinas de cada otro y podramos adecuarnos mutuamente a los pasos
de los dems: no habran colas en los paraderos, informes atrasados
o expectativas de polticas pblicas decepcionadas. No habra riesgo
66
Capitulo II
67
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
68
Capitulo II
69
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
70
Capitulo II
troyanos por 10 aos, o los espaoles con los mapuche por 500. Y si
tienen xito en su poltica de entrar a la fuerza, esos programas logra-
rn algn cambio slo mientras la intervencin dure, pues cuando
los extraos se van, los pobladores regresan a vivir al lado del ro, el
marido sigue maltratando a su esposa y los jvenes en rehabilitacin
vuelven al destierro de la pasta base. No hay xito ni calidad en los
programas sociales sin atencin a la autonoma de los afectados.
c) La poltica de entrar a la fuerza fue la que caracteriz a la tercera
figura de la historia humana que quiso domesticar la complejidad: la
figura del estado. No por nada Hobbes la identific con el Leviatn, el
monstruo fro que domina el poder malvado del egosmo individual
conducente a la guerra de todos contra todos. Para mantener unidos
a individuos vidos de posesiones, la intensidad del estado debe ser
ms poderosa que la arrogancia individual. El descentramiento de
la sociedad estamental de la Edad Media constituy un pluralismo
articulado sobre violencia: complejidad social en su estado ms
salvaje. El contrato con el Leviatn pretendi domesticar esa
complejidad: supuso entregar la violencia al estado, legitimarla
en forma de absolutismo constitucional, organizarla en trminos
de sociedad estratificada y darle a todo ello el ttulo honorfico de
bien comn y luego de razn. Cunta barbarie ha fluido desde las
fuentes legitimatorias del bien comn y la razn? Por medio de ellas,
el estado se permiti entrar a la fuerza en todas partes: de manera
represiva en tiempos del estado absoluto, restitutivamente en el estado
liberal y con politizacin generalizada en el estado intervencionista
y de bienestar. Sus polticas siempre entendieron que la nica forma
de domesticar la complejidad de la sociedad era imponiendo los
propios trminos a las expectativas y lgicas de funcionamiento de los
involucrados. Despus de ver el cinismo de la vieja y nueva guardia
poltica al negarse a modificar el actual sistema electoral porque este
no sera un problema de la gente, nadie podra decir que esta poca
ha quedado atrs.
71
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
72
Capitulo II
6. Conclusin
73
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
74
Capitulo II
Referencias
Bloomer, W. (2007): Roman declamation: The Elder Seneca
and Quintilian (297-306). En W. Dominic y J. Hall (eds.), A
Companion to Roman Rhetoric. Oxford: Blackwell Publishing.
Borges, J. L. (2002): Narraciones. Madrid: Ctedra.
Cervantes, M. (2004): Don Quijote de la Mancha. Madrid:
Real Academia Espaola.
Company, C. (2009): Sintaxis histrica de la lengua espaola.
Mxico DF: Fondo de Cultura Econmica.
Fink, K. (2007): A Brief History of Mathematics. New York:
Cosimo.
Koselleck, R. (1973): Kritik und Krise. Frankfurt: Suhrkamp.
Koselleck, R. (2006): Crisis. In Journal of the History of Ideas
67(2): 357-400.
Luhmann, N. (1971a): Sinn als Grundbegriff der Soziologie
(25-100). En J. Habermas & N. Luhmann: Theorie der Gesells-
chaft oder Sozialtechnologie? Frankfurt: Suhrkamp.
Luhmann, N. (1971b): Systemtheoretische Argumentationen.
Eine Entgegnung mit Jrgen Habermas (291-405). En J. Haber-
mas & N. Luhmann, Theorie der Gesellschaft oder Sozialtechno-
logie? Frankfurt: Suhrkamp.
Luhmann, N. (1992): Sociologa del riesgo. Mxico DF: Uni-
versidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara.
Marcos de Pinotti, G. (1995): Platn ante el problema del
error. La formulacin del Teeteto y la solucin del Sofista. Fundec:
Buenos Aires.
75
Martnez, F. (2007): Fundamentos histrico-filosficos de la
complejidad en la Antigedad. Revista de Humanidades Mdicas
7(2): 1-26.
Mascareo, A. (2004): El trazo y la metfora, o qu puede
aportar la investigacin sistmica? Cinta de Moebio 20: 1-6.
Mascareo, A. (2010): Coordinacin social mediante polticas
pblicas: El caso chileno. Revista de la CEPAL 101: 111-126.
Matus, T. (2002). Propuestas contemporneas en trabajo
social. Hacia una intervencin polifnica. Buenos Aires: Espacio
Editorial.
Mayntz, R. (1993): Policy-Netzwerke und die Logik von Ver-
handlungssystemen. Politische Vierteljahresschrift 24: 39-56.
Rousseau, J. (2000). Emilio. Buenos Aires: Aleph.
Teubner, G. (1993): Law as an autopoietic system. Cambridge,
Mass.: Blackwell Publishers.
Willke, H. (1995): Systemtheorie III: Steuerungstheorie.
Stuttgart: Gustav Fischer.
76
Captulo III.
El lugar de la eficacia, eficiencia y evaluacin
en el Modelo de Gestin de Calidad CEES-
UC
Alicia Razeto17
17
Trabajadora social UC y Magister en Gestin y Polticas Pblicas del
Departamento de Ingeniera Industrial de la Universidad de Chile. Profesora asis-
tente de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Uni-
versidad Catlica de Chile. Sus reas de investigacin son el desarrollo local, inter-
vencin social y educacin.
77
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
78
Capitulo III
18
Siempro y Unesco. Gestin integral de programas sociales. Manual
metodolgico para la planificacin y evaluacin de programas sociales. (Buenos
Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1999) p. 10.
19
Cohen y Franco. Gestin Social: cmo lograr eficiencia e impacto en las
polticas sociales. (Mxico: Siglo XXI y Cepal, 2005).
79
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
80
Capitulo III
23
Ministry of Labour and Social Affairs Czech Republic Standards for
Quality in Social Services, 2003, en http://www.mpsv.cz/files/clanky/2057/stan-
dards.pdf (acceso diciembre 22, 2009)
24
Chatterjee P y Vadapalli D The impact of social policy en The Hand-
book of social policy, James Midgley y Michelle Livermore (editores) Second edi-
tion (USA: Sage, 2009) p. 91.
25
DIPRES Notas Tcnicas. Divisin de Control de Gestin. Ministerio
de Hacienda, Chile, 2008, p. 20.
26
Schick, Allen. El Estado que rinde.
81
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
82
Capitulo III
29
Parsons W, Polticas pblicas: una introduccin a la teora y la prctica
del anlisis de las polticas pblicas. (Flacso: Buenos Aires, 2007).
30
Cortzar J, Entre el diseo y la evaluacin. El papel crucial de la imple-
mentacin de los programas sociales (New York: BID, 2007) p. 49.
83
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
31
Porter, L.W., Lawler, E.E. y Hackman, R. Behavior in Organizations.
(New York: McGrawHill, 1975).
32
Rodrguez, D Gestin organizacional: elementos para su estudio.
(Mxico : Plaza y Valds, 2001)
33
Zammuto R, Assessing Organizational Effectiveness. (USA: State Uni-
versity New York Press, 1982).
34
Zammuto R A Comparison of Multiple Constituency Models of Orga-
nizational Effectiveness in The Academy of Management Review, Vol. 9, No. 4
(Oct., 1984), pp. 606-616.
84
Capitulo III
85
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
38
Robbins, S. Comportamiento organizacional. Octava edicin (Prentice
Hall: Mxico, 1999). Mapcal. Gestin eficaz del trabajo en equipo. (Editorial Daz
de Santos: Madrid, 1998).
39
McHale, J y Crawley J. Trabajo en equipo: gua del instructor. (Daz de
Santos: Espaa, 1998).
40
Robbins, S. Comportamiento organizacional.
41
Robbins, S. Comportamiento organizacional. Mapcal. Gestin eficaz del
trabajo en equipo. West, Michael. El trabajo eficaz en equipo: 1+1=3. (Paidos plural:
Barcelona, 2003). Maginn Michael. Effective teamwork. (Mc Graw Hill: Estados
Unidos, 1994).
42
Mapcal. Gestin eficaz del trabajo en equipo.
43
West, Michael. El trabajo eficaz en equipo: 1+1=3.
86
Capitulo III
87
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
88
Capitulo III
47
West, Michael. El trabajo eficaz en equipo: 1+1=3.
48
West, Michael. El trabajo eficaz en equipo: 1+1=3.
89
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
90
Capitulo III
91
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
92
Capitulo III
93
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
94
Capitulo III
de conflictos
Manejo de conflictos
Apoyo social dentro del
equipo
R e q u e r i m i e nt o s Reconocimiento de Eficacia
emocionales involucramiento de
emociones en el trabajo Los profesionales y administrativos que
se desempean en el rea de lo social, son
Identificacin de
vulnerables a sufrir desgaste emocional
demanda emocional
debido al tipo de problemas sociales y
asociada al programa
usuarios con los que trabajan.
Manejo de demanda
emocional El bienestar emocional de los miembros
Anlisis de fuentes de que forman parte del equipo es un
desgaste requisito indiscutible para lograr los
Manejo de fuentes de objetivos y metas del programa. Por eso
desgaste en el equipo es que un buen manejo y la gestin de
estrategias de autocuidado revelan una
Manejo de conse-
gestin eficaz en este componente.
cuencias del desgaste
emocional
95
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
96
Capitulo III
Existencia de
condiciones
estructurales de la
intervencin que lleva a
cabo el programa
Pertinencia de la
metodologa de la
intervencin
Redes y sistemas
de articulacin y/o
derivacin de los
usuarios del programa
Sistema de seguimiento
e identificacin de
factores crticos de la
intervencin
Gestin del tiempo
en el proceso de
intervencin
Formas y requisitos de
egreso de los usuarios
del programa
Sistema de evaluacin
ex dure del programa
Sistema de evaluacin
de resultados del
programa
Sistema de evaluacin de
impacto del programa
97
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
98
Capitulo III
99
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
100
Capitulo III
101
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
102
Capitulo III
Referencias bibliogrficas
Cohen y Franco (2005) Gestin Social: cmo lograr eficiencia
e impacto en las polticas sociales. Siglo XXI y Cepal: Mxico.
Cohen E y Franco R (2006) Evaluacin de Proyectos Sociales.
Siglo XXI editores.
Corvaln, J (1996) Los paradigmas de lo social y las concep-
ciones de intervencin en la sociedad en http://www.rau.edu.uy/
fcs/dts/Mip1/corvalan.pdf
Cortzar J (2007) Entre el diseo y la evaluacin. El papel
crucial de la implementacin de los programas sociales. BID.
Chatterjee P y Vadapalli D (2009) The impact of social pol-
icy en The Handbook of social policy, James Midgley y Michelle
Livermore (editores) Segunda edicin.
DIPRES (2008) Notas Tcnicas. Divisin de Control de
Gestin. Ministerio de Hacienda, Chile.
Dunn W (2004) Public Policy Analysis, an Introduction.
Englewood. Cliff, NJ: Prentice-Hall.
Fernandez-Ros y Snchez (1997) Eficacia organizacional:
concepto, desarrollo y evaluacin. Daz de Santos: Madrid
Hannan, M. y Freeman, J. (1977): The Population Ecology
of Organizations. American Journal of Sociology, vol. 82, n 5,
pp. 929-964.
Kraft y Furlong (2004) Public Policy: Politics, Analysis and
Alternatives. Washington DC: CQ Press.
Machinea JL y Cruces G (2006) Instituciones de la poltica
social, objetivos, principios y atributos. Serie Informe y Estudios
Especiales, 17. Cepal.
103
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
104
Capitulo III
105
Captulo IV.
Avanzando en Calidad, Evaluacin del
Proceso de Certificacin en los Programas
Sociales Qu cambi?
M. ngeles Bilbao R.54
107
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Antecedentes
El Modelo de Certificacin de Calidad para Programas Socia-
les busc aportar a resolver el problema que en Chile no existieran
sistemas regulares de aseguramiento de la calidad de los programas
sociales, como se seala en otros captulos. Es sabido que en ellos
se invierten- en trminos generales- alrededor de un 20% del PIB,
sin que se cuente con un anlisis sistemtico sobre la rentabilidad
social de stos. Por otro lado, no se evala la eficiencia de las estra-
tegias de intervencin social, ni se cuenta con sistemas de mejora-
miento continuo de los programas sociales. Todo esto lleva a que, ni
el Gobierno ni las Empresas que entregan recursos, cuenten con un
sistema de medicin de calidad de programas sociales que les sirva
para orientar sus decisiones sobre stos. Dado lo anterior, se propuso
el diseo, implementacin y evaluacin de un modelo con esas carac-
tersticas, que permitiera observar de manera sistemtica los procesos
de la implementacin de los programas sociales, que fuera mesurable
y auto aplicable. Adems, con el propsito de observar y registrar
los posibles cambios que genera la experiencia de auto observacin
reflexiva que compone la base del modelo de gestin de calidad, se
realiz la medicin de una lnea base en los programas sociales que
permitiera monitorear esos cambios.
El modelo enfatiza la observacin de las brechas de la implemen-
tacin, apostando a que la diferencia slo se puede hacer mirando el
cmo se hacen las cosas55, ya que los programas sociales no siempre
son parte de la solucin sino que incluso pueden constituirse en parte
del problema56. Por este motivo, el modelo es de carcter procedi-
mental y no prescriptivo, en cuanto propone una serie de criterios
que no establecen contenidos. La auto observacin de los programas,
55
Cortina, A. (2002). Hasta un pueblo de demonios. Editorial Tecnos.
Madrid.
56
Matus, T. Observar la complejidad: Un desafo a las polticas pblicas.
Pag.9. Disponible en: http://www.personasenmovimiento.cl/
108
Capitulo IV
109
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
La evaluacin
La evaluacin es fundamental para medir el impacto que ha tenido
una intervencin y, en el marco de este proyecto, busca poder diluci-
dar elementos claves que contribuyan a mejorar el modelo propuesto
y as, aportar al desarrollo de los programas sociales que lo utilicen.
Este proyecto tuvo un diseo de investigacin cuasi experimental,
con tcnica de pareo para controlar el sesgo de seleccin. Se solicit
a las organizaciones colaboradoras que facilitaran la participacin de
dos programas similares, siendo uno de ellos para grupo control. Sin
embargo, solo cinco de las 11 organizaciones contaban con ms de
un programa. Dada esta realidad, el diseo no cumpli estrictamente
con los requisitos necesarios, pero se mantuvo la idea inicial de reali-
zar una evaluacin de lnea base de todos los programas, incluidos los
de control, para poder observar las caractersticas iniciales de los que
110
Capitulo IV
111
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Metodologa
El estudio evaluativo del efecto del Modelo de Certificacin en las
dinmicas de los programas sociales, se realiz principalmente con
una metodologa cuantitativa a travs de un diseo cuasi-experimen-
tal con grupo control pre-post, como ya se seal anteriormente. En
una primera etapa, se construy y realiz un anlisis de validacin del
instrumento elaborado ad-hoc para medir las variables de inters rela-
cionadas con el Modelo de Certificacin, el cual const de: pilotaje,
anlisis de consistencia interna (mediante el clculo del coeficiente
Alpha de Cronbach), variadas correlaciones, anlisis discriminantes y
anlisis factorial exploratorio (extraccin con Mxima Verosimilitud,
rotacin Varimax). Con los resultados de esta aplicacin se realiz el
anlisis de lnea base de los programas. Para la realizacin de los an-
lisis se utiliz el software Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS, v.15).
Luego del proceso de certificacin, se aplic este instrumento nue-
vamente a los programas participantes y a dos programas de control,
uno de los cuales no haba sido evaluado en la lnea base. Esta orga-
nizacin fue escogida especialmente por ser reconocida en su rea de
experticia por sus programas, la cual se preocupa de estar en perma-
nente desarrollo de mejoras a travs de capacitacin de su personal,
espacios de reflexin colectiva y renovacin de los aspectos materiales.
De esta manera, la comparacin con los programas que realizaron la
certificacin contempla la evaluacin del cambio antes-despus, as
como la comparacin con programas promedio en lnea base y un
programa de alto desempeo post-intervencin.
112
Capitulo IV
Participantes
Respondieron a la medicin de lnea base un total de 111 opera-
dores sociales, de un total de 16 programas. Las encuestas incomple-
tas en una proporcin considerable de tems o sin respuestas fueron
eliminadas, por lo que el nmero final de encuestas tiles fue 101
(20% grupo control y 80% grupo experimental). La distribucin de
los programas en grupos experimentales y de control se muestra en la
tabla 1. Los participantes de la evaluacin final fueron nicamente 58
personas, de 8 programas certificados (ya que uno no particip) y dos
como grupos control (Ver tabla 1).
L ne a B a se
Programa experimental 8 34 58,6
Programa de control 2 24 41,4
Total 10 58 100,0
113
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Procedimiento
El instrumento fue desarrollado por el equipo del CEES para ser
contestado on-line, siendo piloteado antes de su aplicacin general
para asegurar una adecuada comprensin de los tems. La encuesta
se aplic va Web, por lo que los encuestados respondieron desde sus
lugares de trabajo. La encuesta se aloj en el servidor del Instituto de
Sociologa de la PUC. La base de datos se recogi en formato SPSS
y mediante una sintaxis generada por el programa de encuestas, se
incorporaron a la base las etiquetas de las variables y de las categoras
de respuestas. Luego de limpiar la base de datos (eliminacin casos
con datos perdidos, correccin tipeo, etc.), se procedi al anlisis de
las caractersticas psicomtricas del instrumento y luego a los anlisis
descriptivos. El mismo procedimiento se utiliz en la medicin ex
post, incluyendo en sta la aplicacin de encuestas de papel y lpiz a
una organizacin del grupo control.
Instrumento
La encuestase elabor en base a los componentes del Modelo con
diferentes secciones, diferencindose un Cuestionario al personal, un
Cuestionario a profesionales y directivos del programa y un Cues-
tionario aplicado a los equipos de trabajo. Este instrumento qued
compuesto por 185 tems que indagan sobre temticas relevantes
relacionadas con el Modelo de Calidad en sus cuatro componentes
y su injerencia en cambios a nivel individual, del programa y de la
organizacin. La encuesta aplicada incorpor reactivos creados tanto
para evaluar aspectos especficos de los componentes como escalas ya
validadas en Chile para medir aspectos que el modelo intenta impac-
tar indirectamente, como el bienestar subjetivo de los operadores
sociales, su autoeficacia, el ausentismo laboral y el desgaste laboral.
Las variables incluidas no replican necesariamente aquellas que son
parte de las guas de auto observacin, sino que rene tambin a otras
que pueden ser afectadas por la reflexin de los equipos y los cambios
114
Capitulo IV
57
KMO=.640, Prueba de Bartlett significativa.
115
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
58
KMO=.805, Prueba de Bartlett significativa.
59
KMO=.740, Prueba de Bartlett significativa.
60
KMO=.851, Prueba de Bartlett significativa.
61
KMO=.848, Prueba de Bartlett significativa.
116
Capitulo IV
117
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
118
Capitulo IV
66
KMO=.882, Prueba de Bartlett significativa.
119
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
67
KMO=.864, Prueba de Bartlett significativa.
68
KMO=.883, Prueba de Bartlett significativa.
120
Capitulo IV
69
KMO=.882, Prueba de Bartlett significativa.
70
KMO=.711, Prueba de Bartlett significativa.
121
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
122
Capitulo IV
123
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
124
Capitulo IV
A lfa de
D imension N items
C ronbach R a ngo M edi a D.T.
Ausentismo
Considerando cualquier 0 190 8,56 23.22
causa posible Cuntos
das en los ltimos 12
meses ha faltado al
trabajo?
De esos das, cuntos 0 190 6,82 22.41
das considera que han
sido por problemas
derivados del trabajo?
Tendencia al abandono en
un ao
Dejar la organizacin, 1 7 3,07 2.07
mismo trabajo
Dejar la profesin 1 7 2,43 2.06
125
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
77
Maslach, C. (2003). Job burnout: New directions in research and inter-
vention. Current Directions in Psychological Science, 12, 189-192.
Gil-Monte,
P (2005). El sndrome de quemarse por el trabajo: Una enfermedad labo-
ral en la sociedad del bienestar. Madrid: Ediciones Pirmide.
126
Capitulo IV
127
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
128
Capitulo IV
129
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
130
Capitulo IV
131
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
132
Capitulo IV
IGVO
5 IGIS
IGPP
ITE
ICFE
4
Media
Experimental Control
133
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
80
SQT Ilusin F(1,85)= .002; p= .967; SQT Des. Psic. F(1,85)= .014; p=
.905; SQT Indolencia F(1,85)= .053; p= .818; SQT tot F(1,85)= .003; p= .956. Los
valores de la escala van de 0=nunca me ocurre a 4= todos los das.
81
SQT Ilusin F(4,82)=1,099; p= .363; SQT Des. Psic. F(4,82)=1,648; p=
.170; SQT Indolencia F(4,82)=1,934; p= .113; SQT tot F(4,82)=1,322; p= .269
134
Capitulo IV
1,10
M edi a E sc a l a SQT
1,00
0,90
0,80
0,70
Directivos Jefe programa Profesional Educador trato Tcnico
progr/org directo
C at. O cupaciona l
ST M t.directo =2.9 (.85), M prof =3.2 (.63), M jefes =3.4 (.53), M dir
82
=3.7 (.58), F(3,81) =3.271, p=.025. ITE M t.directo =3.5 (.76), M prof =3.8 (.61),
M jefes =4.2 (.36), M dir =4.1 (.54), F(3,81) =2.985, p=.036. PTL M t.directo =3.5
(1.0), M prof =3.4 (.88), M jefes =4.1 (.62), M dir =3.8 (.52), F(3,85) =2.331, p=.080.
IGVO M t.directo =2.3 (.63), M prof =2.6 (.77), M jefes =2.0 (.43), M dir =2.3 (.60),
F(3,83) =2.822, p=.044.
135
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
directamente con los usuarios son tambin los que sealan requerir
un mayor manejo de sus emociones, sealando los trabajadores de
trato directo que no les gusta en general hablar con sus compaeros
de trabajo sobre estas demandas emocionales, mientras en los profe-
sionales destacan no contar con los espacios adecuados para recono-
cer y elaborar stas. Todo lo anterior redundara en mayores niveles
de desgaste laboral.
136
Capitulo IV
137
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
138
Capitulo IV
139
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
IGVO post
5 IGIS post
IGPP post
ITE post
ICFE post
4
Media
Experimental Control
85
PRM Mexp=2.59 (DT=.89), Mcont=1.97 (DT=.56), t (56)= -3.042; p
=.004; EP Mexp=2.99 (DT=.33), Mcont= 3.27 (DT=.68), t (55)= 1.782; p =.08;
IGPP Mexp=3.6 (DT=.54), Mcont=3.86 (DT=.52), t(44,736)=1.956; p =.057; PTL
Mexp=3.77 (DT=.51), Mcont=4.12 (DT=.60).
86
Dejar org. Mexp=2.79 (DT=1.63), Mcont=1.74 (DT=1.01), t(54,676)=
-3.016; p = .004, Dejar profesin Mexp=1.76 (DT=1.3), Mcont=1.17 (DT=.58),
t(47,139)= -2.278; p = .027.
140
Capitulo IV
141
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
M prof =3.1 (.61), M jefes =3.4 (.72), M dir =4.0 (.47), F(3,47) =3.355, p=.016.
89
IGPP M t.directo =3.8 (.75), M prof =3.4 (.58), M jefes =4.2 (.23), M dir
=3.9 (.45), F(3,47) =3.628, p=.011.
142
Capitulo IV
Capacidad
organizacional
GT 1,99 0,51 2,02 0,62 2,01 0,57
GR 2,16 0,69 1,95 0,84 2,03 0,79
PRM** 1,97 0,56 2,59 0,89 2,33 0,83
PE 2,08 0,71 2,08 0,84 2,08 0,78
LE 1,54 0,77 1,80 0,63 1,69 0,7
GP 2,07 0,83 2,32 0,87 2,21 0,86
IGVO 1,98 0,55 2,14 0,58 2,07 0,57
Intervencin social
EP+ 3,27 0,33 2,99 0,68 3,1 0,58
PIS 3,88 0,38 3,93 0,62 3,91 0,54
RU 4,11 0,51 3,85 0,58 3,95 0,56
IGIS 3,87 0,37 3,78 0,51 3,81 0,46
IGPP+ 3,86 0,52 3,60 0,54 3,70 0,54
Equipos de trabajo
ICFE 3,97 0,60 3,83 0,39 3,88 0,47
PTL** 4,12 0,36 3,77 0,51 3,91 0,48
ITE 3,57 0,39 3,48 0,28 3,52 0,33
AE 4,13 0,33 4,28 0,54 4,22 0,46
SVL 4,16 0,65 3,99 0,65 4,06 0,65
Desgaste laboral 0,81 0,46 0,98 0,42 1,00 0,73
SQT
(Des)Ilusin por 0,83 0,65 1,12 0,77 1,00 0,73
trabajo
Desgaste psquico+ 1,24 0,82 1,62 0,84 1,46 0,85
Indolencia 0,47 0,54 0,45 0,35 0,45 0,43
143
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
P rogr a m a P rogr a m a
D imension P romedio Tota l
C ontrol C ertific a do
M edi a D.T. M edi a D.T. M edi a D.T.
Ausentismo
Considerando 23,33 77,71 3,06 5,09 11,45 50,53
cualquier causa
posible Cuntos
das en los ltimos
12 meses ha faltado
al trabajo?
De esos das, 6,38 24,46 1,53 3,07 3,53 15,90
cuntos das
considera que han
sido por problemas
derivados del
trabajo?
Tendencia al
abandono en un ao
Dejar la org., mismo 1,74 1,01 2,79 1,63 2,37 1,5
trabajo **
Dejar la profesin * 1,17 0,58 1,76 1,30 1,52 1,1
144
Capitulo IV
90
TE 1 t(7)= 7.028; p< .001; TE 2 t(7)= 3.448; p= .011; TE 3 t(7)= 8.298; p< .001.
91
Con excepcin del programa 5, el cul estaba viviendo una situacin
145
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
146
Capitulo IV
7 (32%)
certific a dos
6 (48%)
5 (53%)
P rogr a m a s
4 (54%)
3 (57%)
2 (61%)
1 (61%)
C a mbio P romedio
147
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
92
Prueba de Wilcoxon de los rangos con signos de muestras relacionadas.
IGCO diferencia pre-post, nivel p<.05; ICFE p<.05; ITE p<.05 sentido inverso, ya
que los valores mayores estn en lnea base.
93
Siguiendo las indicaciones propuestas por Marucco, Gil-Monte y Fla-
menco (2008), se estableci un nivel de corte en la puntuacin promedio de 2
algunas veces al mes (rango 0 a 4) para indicar sintomatologa de (Des) ilusin,
Desgaste Psquico, Indolencia e indicador de Sndrome de Quemarse por el Trabajo.
148
Capitulo IV
94
Estos grficos muestran los resultados de los 9 programas certificados,
uno de los cuales no particip de la evaluacin ex post presentada a lo largo del
captulo, por lo que tampoco aparece en el grfico 4.
149
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9
150
Capitulo IV
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9
G. Equipo % Total
151
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9
G. Equipo % Total
152
Capitulo IV
Conclusiones
Los avances nacionales experimentados durante las ltimas dca-
das en el mbito de la proteccin social, han sido destacados a nivel
internacional y son tambin una fuente de satisfaccin nacional95. Sin
embargo, estamos lejos de tener un adecuado aseguramiento de la
calidad de la ejecucin de las polticas de proteccin social, aspecto
tico central si se considera que las personas en situacin de vulnera-
bilidad social por lo general no tiene opcin de elegir los servicios que
reciben o las intervenciones a las que estn sujetos.
El modelo de certificacin desarrollado por el proyecto FONDEF
busc entregar a los programas sociales una herramienta de gestin
global vlida y replicable. A lo largo de este captulo se presentaron los
resultados del proceso de evaluacin ex antes/ex post de las variables
ms relevantes de este modelo, que permitieron analizar las hiptesis
del proyecto sobre la utilidad de contar con un dispositivo de obser-
vacin mensurable, de contar con una lnea de base en los programas
sociales, y de evaluar el cambio producido entre la lnea base y luego
del proceso de certificacin. Esta evaluacin sirvi para confirmar
la propuesta del modelo, al estar todas sus dimensiones relacionadas
significativamente entre ellas y con indicadores de desgaste laboral,
como el CESQT y el de deseo de abandono. A la vez, el cambio expe-
rimentado por los programas efectivamente se relacion con el grado
de desarrollo alcanzado en la certificacin.
En trminos generales, el instrumento elaborado sirvi de manera
vlida y confiable para medir los distintos niveles de las variables estu-
diadas. En este sentido, el proyecto FONDEF entrega a los programas
sociales instrumentos vlidos y confiables para monitorear su desarro-
llo, lo que a la vez servir para las organizaciones y otros actores que
participan de la implementacin de stos. Contar con esta informa-
cin, no disponible en Chile hasta antes de este proyecto, permitir
95
Larraaga y Contreras (eds.). Las nuevas polticas de proteccin social en
Chile. Uqbar Editores PNUD. Stgo. Chile. 2010.
153
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
96
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Desarro-
llo Humano en Chile 2009. Santiago de Chile, enero 2009.
154
Capitulo IV
155
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
156
Capitulo IV
157
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
158
Capitulo IV
159
Captulo V.
Capacidad Organizacional y Calidad de los
Programas Sociales.
Ren Ros F.97
Propsito y objetivos.
Uno de los problemas centrales para establecer criterios y estnda-
res de calidad en las organizaciones de emprendimientos solidarios,
como las fundaciones, corporaciones y organizaciones no guberna-
mentales o privadas, radica en que la calidad de la intervencin social
siempre est definida por las caractersticas de la interaccin presen-
cial entre los integrantes de la organizacin y las personas atendidas.
El problema consiste en que se deben acoplar y hacer consistentes
entre s dos lgicas que, desde el punto de vista de la teora de sistemas
sociales (Luhmann, 1991), son completamente distintas o incluso,
inconmensurablemente distantes. En efecto, la lgica de un sistema
social de interaccin presencial se centra en sostener la comunicacin
entre los presentes, de modo que se vaya procesando informacin y
expresando expectativas cuya satisfaccin depende enteramente de la
97
Socilogo y Licenciado en Sociologa U. de Concepcin. Master of Sci-
ence (Sociology) U. of Wisconsin-Madison. Profesor Asociado del Instituto de Soci-
ologa de la UC y Director del CEES-UC. Su docencia actual es Sociologa de las
Organizaciones y Anlisis de Redes Sociales. Proyectos de investigacin en Estudios
Organizacionales y Redes Sociales.
161
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
162
Capitulo V
163
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
164
Capitulo V
165
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
166
Capitulo V
167
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
168
Capitulo V
169
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
99
Las citas son textuales y elaboradas por los miembros en un taller de
anlisis.
170
Capitulo V
infraccin a la ley,
171
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
172
Capitulo V
173
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
174
Capitulo V
175
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
176
Capitulo V
177
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
178
Capitulo V
179
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
180
Capitulo V
181
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Condiciones de solucin.
Antes de abordar la solucin es necesario establecer algunas condi-
ciones mnimas que debera cumplir, para ser aceptada como tal. En
primer trmino la solucin debe hacer sentido tanto para la interac-
cin como para la organizacin. Como estos son sistemas sociales con
lgicas distintas son difciles de compatibilizar. En ltimo anlisis el
sentido debe estar en la situacin concreta, que es definida tanto y
simultneamente por la presencia como por la organizacin (como
premisa de la interaccin). La solucin no pasa por la supresin de
alguna de las lgicas o expectativas, sino por disear formas de esta-
bilizacin de las expectativas de ambos sistemas. Esos dispositivos
estabilizadores requieren que la interaccin se realice bajo las premi-
sas organizacionales, puesto que no habra interaccin si no existiera
la organizacin. Este hecho es fundamental y tan obvio que se tiende
a omitir: si la organizacin no existiera, no habra oportunidad de que
existiera una situacin que se genera no slo por la interaccin sino
tambin y de manera ms definitiva y determinante por la organiza-
cin misma. Esto es as porque es ella la que recluta al beneficiario
y lo pone a disposicin ya sea de los profesionales o del personal de
trato directo. De manera espontnea o natural no existen interaccio-
nes fuera de la organizacin. Por eso es ella quien debe establecer las
premisas bajo las cuales se llevar a cabo la interaccin.
Lo anterior implica que la solucin puede usar la tensin entre la
interaccin y la organizacin para vitalizar la intervencin, pues la
organizacin regula el comportamiento y la interaccin al establecer
su marco, sus lmites y fronteras. Esos lmites siempre sern presio-
nados por las necesidades de la interaccin, por las posibilidades no
previstas por la organizacin, por la propia dinmica bajo la cual evo-
luciona la interaccin. Algunas de esas presiones sern rechazadas por
la organizacin (que el cuidador se enamore o coteje a la intervenida,
por ejemplo); otras sern aceptadas bajo determinadas condiciones de
excepcionalidad (que ambos puedan pasear), y otras sern incorpora-
182
Capitulo V
Componentes de la solucin
La solucin se compone en primer trmino de la propia vivencia
de los miembros, esto quiere decir que debe hacer sentido a los inte-
grantes, pues de no hacerlo, es poco probable que se incorpore en
su propio trabajo. Para ello es recomendable que se haga con la ms
amplia participacin posible, pero disponiendo de guas ya elaboradas
por la organizacin.
Un elemento central de la solucin lo constituyen las regulacio-
nes de la conducta de los miembros de la organizacin cuando se
encuentran en interaccin con los atendidos. Esta regulacin debe
incluir cules son las conductas apropiadas, la forma de interaccin,
el lenguaje y vocabulario, distancias, modales, etctera. Tambin se
debe especificar cmo se regulan las desviaciones de ellas, es decir si
hay sanciones o reconvenciones involucradas y qu tipo de disciplina
se emplear para corregir las desviaciones.
El ejercicio que se deber hacer consiste en una explicitacin de
expectativas que incluye qu se espera que los miembros hagan y
cmo la organizacin los prepara para ello. Tambin cmo corrige el
incumplimiento de expectativas.
Si bien estas temticas no se agotan ni se contienen en las reglas
de la organizacin, parte de stas y los reglamentos internos debe-
ran incluirlas. Estos proveen los marcos que regulan las interacciones
entre los miembros, as como con las personas atendidas en la inter-
vencin. .
Otro aspecto es especificar las modalidades de realizar la inter-
vencin. En este aspecto es preciso que la organizacin distinga si
hace solo una intervencin o si est realizando ms de una. Ocurre a
menudo que lo que se percibe como una sola intervencin, en realidad
consiste de ms de una, por ejemplo, cuando se atiende a nias vul-
neradas, la organizacin tambin realiza acciones dirigidas a resolver
problemas en la familia. Hasta qu punto esas acciones conforman
otra intervencin se debe resolver observando los distintos reque-
184
Capitulo V
185
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
186
Capitulo V
187
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
188
Capitulo V
189
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
190
Capitulo V
191
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
192
Capitulo V
Estndares de calidad.
Aun cuando la paradoja de la calidad no pueda ser resuelta de
manera definitiva, las organizaciones de emprendimientos solidarios
estn cada da ms demandadas por generar sus propios estndares de
calidad. En esta seccin discutiremos algunos elementos importantes
acerca de ellos.
193
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
194
Capitulo V
195
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
196
Capitulo V
por lo general, son alguna versin de teoras sobre el cambio social y/o
personal, que se han traducido en operaciones en los programas. Por
cierto que los resultados pueden deberse a otras fuerzas distintas a la
interaccin, pero la organizacin puede permitirse mientras no se
disponga de instrumentos ms adecuados de observacin y verifica-
cin relajar una serie de supuestos de causalidad y funcionalidad,
mientras sirvan a este propsito.
En lo que refiere a la organizacin, hemos simplificado la comple-
jidad de sta y la operacin que realiza como intervencin en la gene-
racin de un enmarcamiento para la interaccin. La actividad central,
de explicitacin, la hace visibilizar la interaccin tambin a s misma.
La cuestin central es cunto facilitan sus propios procedimientos
o cunto entorpecen interacciones de calidad en la interaccin pre-
sencial y cmo asegura la provisin de los recursos, espacios, apoyos,
servicios, etctera, necesarios para que dicha interaccin se produzca
en las mejores condiciones posibles.
Como ltimo elemento la organizacin debe procurar generar un
consenso acerca de la finalizacin de la intervencin, especificando
qu conductas observables en los atendidos deben verificarse para
cesar la intervencin. Esta especificacin ayuda enormemente a com-
prender la propia intervencin y los componentes que se ponen en
juego durante su ejecucin. Por ello, es un dispositivo que produce
mucha retroalimentacin sobre la intervencin misma, sus objetivos
y propsitos y el sentido que tiene.
Es la propia organizacin la que debe establecer sus propios estn-
dares de calidad, por supuesto que la consultora externa es impres-
cindible puesto que aporta los conocimientos y experiencias reflexio-
nadas acerca de en qu aspectos se deben establecer estndares y en
cules no. Por otra parte, y esto es crucial, la organizacin slo puede
abordar realsticamente aquellas exigencias que son compatibles con
su propia capacidad organizacional, por lo que el anlisis de esa capa-
cidad es fundamental para iniciar las decisiones sobre estndares.
197
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
198
Capitulo V
199
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Conclusin
Los procesos y experiencias de habilitacin en la certificacin de
calidad que se han llevado a cabo durante la ejecucin del proyecto
Avanzar en Calidad, hacen que estas ideas tengan un carcter pro-
visorio y algo tentativo. Sin embargo, ello no es un obstculo a que
se puedan presentar algunas conclusiones para cerrar el tema por un
momento.
200
Capitulo V
201
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
Referencias bibliogrficas
Cousio, Carlos y Eduardo Valenzuela. 2011. Politizacin
y moneratizacin en Amrica Latina. Santiago: Instituto de
Estudios de la Sociedad.
Freidson, Eliot. 1973. Profession of Medicine. A Study of the
Sociology of Applied Knowledge. New York, NY: Dodd, Mead &
Co.
1984. The Changing Nature of Professional Control. Annual
Review of Sociology 10:1-20.
2001. Professionalism. The Third Logic. On the Practice of
Knowledge. Chicago: The University of Chicago Press.
la Cour, Anders y Holger Hojlund. 2008. Voluntary Social
Work as a Paradox. Acta Sociologica 51:41-54.
Lindblom, Charles E. 1965. The Intelligence of Democracy.
Decision making through mutual adjustment. New York: The Free
Press.
Luhmann, Niklas. 1990. Der Medizinische Code. (El
Cdigo de la Medicina). Soziologishe Aufklrung 5.
1991. Sistemas sociales. Mxico.: Universidad
Iberoamericana/Alianza Editorial,.
Mintzberg, Henry. 1992. Diseo de Organizaciones Eficientes
Traducido por R. M. Capmany. Buenos Aires: Librera El
Ateneo Editorial.
Peters, Guy. 1998. Managing Horizontal Government: The
Politics of Co-Ordination. Public Administration 76:295-311.
Stinchcombe, Arthur L. 1990. Information and Organizations.
Berkeley: University of California Press.
202
Capitulo V
203
Captulo VI.
La experiencia de la consultora.
Ren Ros 101
Karin Roa 102
Regina Funk 103
Introduccin.
El Modelo de Gestin de Calidad de Programas Sociales se ela-
bor en un largo proceso de interaccin e intercambios con los pro-
gramas sociales socios en este proyecto. En la fase de auto reflexin
por parte de ellos, fueron acompaados en varias sesiones de con-
sultora realizadas por integrantes del equipo de investigacin. Esto
gener muchas experiencias y variadas formas de abordar los procesos
y de resolver las diferencias de interpretacin, las incomunicaciones,
las ambigedades e indefiniciones. Este captulo extrae algunas de
ellas y las enmarca en un contexto terico que permite dar cuenta con
mayor rendimiento en la comprensin de este proceso.
101
Socilogo y Licenciado en Sociologa U. de Concepcin. Master of
Science (Sociology) U. of Wisconsin-Madison. Profesor Asociado del Instituto de
Sociologa de la UC y Director del CEES-UC.
102
Psicloga de la Universidad Catlica de Chile, Master en Gobierno de la
Universidad de Navarra, Magister en Psicologa, UC. Miembro asociado del CEES
UC.
103
Psicloga, Universidad de Chile. Pos ttulo en Psicoterapia de orientacin
Humanista Existencial, Doctora en Psicologa, Universidad de Chile. 2009 a 2011,
Subdirectora de Pregrado Escuela de Psicologa UC. Directora Ejecutiva Centro de
Estudios de Emprendimientos Solidarios, CEES-UC
205
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
206
Capitulo VI
207
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
208
Capitulo VI
209
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
210
Capitulo VI
211
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
212
Capitulo VI
105
An organizational capability is a high-level routine (or collection
of routines) that, together with its implementing input flows, confers upon an
organizations management a set of decision options for producing significant out-
puts of a particular type, pg. 983.
213
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
214
Capitulo VI
El desafo de la reflexin.
La consultora genera una oferta de mayor variedad requerida
(Ashby, 1958), de la cual la organizacin debe seleccionar y una vez
escogida la opcin debe estabilizarla en sus propias operaciones y ruti-
nas. Estas tres instancias describen la evolucin social que ha alcan-
zado (sin direccin, ni necesidad, o sea, no obedeciendo a alguna
ley de la evolucin que lo determine as) la sociedad contempornea:
215
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
216
Capitulo VI
Referencias bibliogrficas
Ahrne, Gran y Nils Brunsson. 2008. Meta-organizations.
Cheltenham, Glos, UK; Northampton, MA: Edward Elgar.
Ashby, W.R. 1958. Requisite variety and its implications for
the control of complex systems. Cybernetica 1 2:83-99.
Brunsson, Nils. 2007. The consequences of decision-making.
Oxford; New York: Oxford University Press.
Fantova, Fernando. 2002. Hacia una gestin de calidad en
los procesos de intervencin social. Documentacin Social (Cari-
tas) 128:179-195.
-----------. 2003. Intervencin Social y construccin de redes.
Revista Documentacin Social 129.
Goodell, Grace E., J. Aronoff Myron, Diane J. Austin, Rowe
V. Cadelia, Donald K. Emmerson, Karen Tranberg Hansen,
Peter Loizos, Bipin B. Mandal, Joyce Pettigrew, Martin Riese-
brodt, A. C. Sinha, Trond Thuen, Pierre L. Van Den Berghe y
John A. Wiseman. 1985. Paternalism, Patronage, and Potlatch:
The Dynamics of Giving and Being Given To [and Comments
and Reply]. Current Anthropology 26 2:247-266.
Hendry, John. 1999. Cultural Theory and Contemporary
Management Organization. Human Relations 52 5:557-577.
Hodgkinson, Gerard P. y William H. (editores) Starbuck.
2008. The Oxford handbook of organizational decision making.
Oxford; New York: Oxford University Press.
Kieser, Alfred y Benjamin Wellstein. 2008. Do activities of
consultants and management scientists affect decision making by
managers? pgs. 495-516 en The Oxford Handbook of organiza-
tional decision making, editado por G. P. Hodgkinson y W. H.
Starbuck. Oxford; New York: Oxford University Press.
217
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
218
Capitulo VI
219
Captulo VII.
Algunas reflexiones sobre el modelo de
certificacin y los procesos de auditora.
Milagros Nehgme, Subdirectora de Corporacin OPCION
Andrs Echeverra, Psiclogo, Director de Eureka
Introduccin
El desafo de escribir un texto a varias voces no resulta fcil. Las
trayectorias laborales, los marcos conceptuales desde donde argumen-
tamos, nuestra posicin institucional actual, o simplemente nuestros
deseos sobre qu decir y cmo decirlo alimentar la discusin. Nos
hacen remar, movernos, pero tambin derivar, desorientarnos. Enton-
ces nos surge una primera tentacin, la de gritar organicmonos!
para remar para un mismo lado.
Desde ya avisamos que el texto renuncia en gran medida a dicha
tentacin. Ms bien y debemos reconocer que principalmente por
una cuestin de tiempo, aunque no slo por eso- intenta poner en
juego las distintas voces, como posibilidades de pensar y de decir
inacabadas, incluso contradictoras (entre s y hasta dentro de s).
Tanto en la renuncia como en la posibilidad de contradiccin no hay
nada de flojera; ms bien, lo que se hace es acoger como el mismo
modelo de certificacin del CEES-UC propone- la posibilidad de
disentir, de no estar de acuerdo, y asumir que nuestras posiciones no
son slo lugares, sino tambin momentos.
221
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
222
Capitulo VII
223
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
224
Capitulo VII
225
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
226
Capitulo VII
227
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
228
Capitulo VII
229
Captulo VIII.
La experiencia de un auditor: Historia de
Ida y Vuelta.
Vctor Orellana
La Ida
A medida que me acercaba al lugar donde estaba el programa que
tena que auditar, repasaba mentalmente la forma, los conceptos, los
pasos a seguir aprendidos o, al menos, enseados. En fin, un cmulo
de conocimientos, tericos y prcticos, adquiridos en la interaccin con
nuestros maestros y mis compaeros de estudio.
No obstante ello, no pude dejar de recordar mis experiencias pasadas,
no como auditor, si no como auditado. Por muchos aos en la adminis-
tracin pblica estuve expuesto a distintas auditoras. Internas, gene-
ralmente del Departamento de Auditora Interna, obvio. O del Depar-
tamento de Calidad (a secas). Otras de algn Ministerio que auditaba
la entrega de recursos para PMGs o Incentivos Colectivos. Y, no en pocas
ocasiones de la mismsima Contralora General de la Repblica.
A pesar de las diferentes proveniencias de estas auditoras, siempre
hubo auditores que tenan caractersticas muy parecidas. Bsicamente
en la forma. Porque en el fondo todos eran muy parecidos. Algunos un
poco ms amables y corteses, pero todos de muy poco hablar. Lo justo y
necesario para entenderles que lo que queran eran evidencias. Pero, no
cualquier evidencia. Slo aquella que era explcitamente solicitada en los
protocolos, Circulares, Normas y Modelos.
231
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
La Vuelta
Pasaron dos das completos de auditora.
Mientras me alejo de lugar de la auditora al programa y con las
imgenes an vivas de estos das, trato de construir una secuencia desde
mi llegada.
Apenas traspaso la puerta de entrada y despus de un buenos das,
quien diriga el programa me saluda con un lo estamos esperando. Lo
sent algo as como estamos preparados para su auditora seor!. Sent
la cortesa del saludo de todos, mezclada con un cierto aire de incerti-
dumbre y nerviosismo, corroborado por un lo que necesite slo nos lo
pide y ojal todo salga bien. Esto, despus de habernos puesto de acuerdo
en todos los aspectos protocolares, tal como lo dicta lo aprendido en el
CEES.
De pronto esa mesa vaca, que me recibi a la llegada, estaba llena de
archivadores, carpetas, fotos y CDs que llegaron all como una avalancha
de evidencias.
232
Capitulo VIII
233
Captulo IX.
La competitividad, el piso desde donde
miramos la calidad.
Sebastin Cantuarias B.
Director Social
Fundacin Proyecto Propio
1. Advertencias iniciales
235
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
236
Capitulo IX
237
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
238
Capitulo IX
239
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
240
Capitulo IX
241
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
242
Capitulo IX
243
Captulo X.
La Agencia de Certificacion de Calidad de
Programas Sociales. Lecciones aprendidas
Regina Funk106
Lilian Canales107
106
Psicloga, Universidad de Chile. Pos ttulo en Psicoterapia de orientacin
Humanista Existencial, Doctora en Psicologa, Universidad de Chile. 2009 a 2011,
Subdirectora de Pregrado Escuela de Psicologa UC. Directora Ejecutiva Centro de
Estudios de Emprendimientos Solidarios, CEES-UC
107
Psicloga UC. Magster en Psicologa Social-Comunaitaria UC. Bachi-
ller en Ciencias Sociales y Humanidades. Certificado Acadmico en Problemas y
Polticas sociales. Diplomada en Intervencin en Crisis.
245
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
246
Capitulo X
directa, sino que asume que stos son consecuencia del modo en que
se gestiona la organizacin. No est basado en normas que prescriben
de manera obligatoria lo que cada programa debe hacer o de las capa-
cidades que debe disponer, establece en qu aspectos fundamentales
deben observarse estndares definidos por la propia organizacin, con
el fin de ingresar y mantenerse en un camino de mejoras constantes
en pos de la calidad como horizonte, preservando y reforzando su
identidad propia.
El modelo est compuesto por cuatro componentes centrales, que
a su vez contienen cuatro dimensiones cada uno, las que se operacio-
nalizan en 100 variables.
247
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
248
Capitulo X
249
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
250
Capitulo X
251
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
252
Capitulo X
253
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
254
Capitulo X
255
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
256
Capitulo X
257
258
Sobre los Autores
259
Analisis del Modelo de Gestin de Calidad para Programas Sociales
260
Aldo Mascareo
Phd en Sociologa de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Mags-
ter en Sociologa de la Universidad Catlica de Chile. Licenciado en
Antropologa Social de la Universidad Austral de Chile. Actualmente
es profesor-investigador de la Escuela de Gobierno de la Universi-
dad Adolfo Ibez. Sus principales temas de investigacin son teoras
sociolgicas y teoras del derecho, con especial nfasis en sociologa
contempornea y teora de sistemas, teoras del derecho global, pol-
ticas pblicas, teoras de la cultura y sociologa de Amrica Latina.
Ha sido investigador visitante en el Centro de Investigacin de
Karlsruhe, Alemania, Punto de Contacto Nacional en el 7 Programa
Marco de la Unin Europea, Director del Departamento de Sociolo-
ga de la Universidad Alberto Hurtado, e investigador responsable y
coinvestigador en diversos proyectos Fondecyt.
261
264