Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Toc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 258

u

u
u
u
u
u
u
u ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL

u TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIYO
ESTUDIO CON ELECTROENCEFALOGRAFIA
u CUANTITATIVA
u
Autora: Marta Mara Sanz Amador.
Directores: Prof.. Francisco Jos Rubia Vila. Y Prof.. Alfredo Caicedo Ordoez.

u

u Pg- 1 -

u 22.648

. u
2?. PC

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRA

*53
UU!MMDUIIIUU
09843065*
TESIS DOCTORAL
ANO 1998
UNIVERSIDAD COMPUITENSE

tucnve

Pg- TI -
D. FRANCISCO J. RUBIA VILA, CATEDRATICO DE LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID,

CERTIFICA:
Que la licenciada D~ Marta Sanz Amador ha realizado bajo su co-direccin
los trabajos experimentales que han conducido a la elaboracin de esta Tesis
Doctoral titulada: Alteraciones neuropsicolgicas en el trastorno obsesivo-
compulsivo. Estudio con electroencefalografa cuantitativa y considera que
tanto el contenido cientfico como la presentacin de esta memoria reunen
las condiciones necesarias para su defensa.

Y para que as conste firma la presente en Madrid a diez de febrero de mil


novecientos noventa y ocho.

Fdo.: FrancisUt2la Vila


AL TERIClONES NEUROPSICOLOGCAS EN EL TOC

INDICE PGINAS

1. INTRODUCCION 1.

1. Definicin del trastorno. 1.

2. Evolucin de la terminologa. 2.

3. Historia de los trastornos obsesivos. Concepto de obsesin hasta Janet. 6.

4. Trastornos obsesivos en el siglo XX. El concepto de obsesin a partir de Janet. 10.


5. Diagnstico y clasificacin actual del TOC. 13.
Sa. Dificultades en la clasificacin. 14.
6. Teoras neurobiolgicas en el TOC 17.

7. TOC y alteraciones neurolgicas. 19.

8. Neuroquimica. 22.
8a. Serotonina. 22.
Vas serotoninrgicas. 22.
Receptores. 23.
Hiptesis serotoninrgicas. 25.
8b. Noradrenalina. 29.
Sc. Dopanaina 30.
Fisiologa 30.
Hiptesis dopaininrgica. 31.

9.Neuropsicologa de los TOC. 33.


9a. Inteligencia. Diferencias hemisfricas. 33.
9b. Alteraciones en la memoria. 35.
Conclusiones. 43.
9c. Alteraciones en el fiincionaniiento del lbulo frontal. 45.
Conclusiones. 52.
9d. Otros estudios neuropsicolgicos. 55.

10.Neurofisiologia. 56.
1 Oa. Electroencefalografa 56.
1 Ob. Potenciales evocados. 58.
lOc. Movimientos oculares. 62.

11. Modelos animales y etolgicos. 63.

Pg- nI -
ALTERACIONES NELTROPSICOLGICASEN EL TOC

12. Tcnicas de imagen cerebral 65.


12a. Mtodos estticos. 65.
12b. Mtodos dinmicos. 67.
12c. Conclusiones 74.

13. Hiptesis anatmicas. 75.


1 3a. Hiptesis frontoestriada. 78.
1 3b. El sistema septo-hipocampal. 81.

14. Consideraciones metodolgicas. 83.


14a. Uso de EEG en el estudio de las fimciones cognitivas superiores. 83.
14b. El montaje de electrodos. 86.
14c. Anlisis de frecuencias. 87.
14<1. Potenciales evocados. 89.

15. Wisconsin Card Sorting Test.(WCST) 92.


iSa. Utilidad general del WCST. 92.
1 5b. Inconsistencias. 92.
1 Sc.. Investigacin con ERP. 94.
lSd. Versin clsica del WCST. 95.

II. PLANTEAMIENTO E HIPTESIS 96.

1. Planteamiento 96.

2. Hiptesis 97.

III. MATERIAL Y METODOS 98.

1. Sujetos 98.

2. Caractersticas de la muestra 99.

3. Protocolo. 100.

4. Registro de sujetos. 101.

5. WCST. 103.
Sa. Estmulo. 104.
Sb. Procedimiento. 105.
Sc. Variables dependientes. 106.
Sd. Anlisis de potenciales evocados. 108.

Pg- IV -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

IV RESULTADOS 110.

1. Anlisis espectral. 110.

2.Anlisis de potenciales evocados. 112.


2a. P300. 112.
2b. WCST: 114.
Datos de realizacin de la tarea. 114.
Estudio de latencias. 114.
Puntuaciones en el WCST. 116.
Anlisis de potenciales evocados. 119.
Comparacin WISl, W1S23, W1S67. 122.
Anlisis nter e intrasujeto de las diferencias W1S23-W1S67. 122.
2c. Anlisis del WCST. Modificacin de los potenciales tras el tratamiento. 138.
2d. Tareas control. 139.

V. DISCUSIN 156.

1. Anlisis espectral. Ojos abiertos. 156.

2. Anlisis de potenciales evocados. 157.


2a. P300. 157.
2b. WCST. 163.
Latencia de respuesta. 163.
Rendimiento en el WCST. 166.
Anlisis de potenciales evocados. 168.
Diferencias W1523-W1567. 169.
El procesamiento sensorial temprano en el cortex visual. 169.
Bsqueda visual y campos oculares frontales.
171.
Memoria de trabajo y onda P3B parietal. 173.
Cambios en el criterio de clasificacin y DLPFC izquierdo. 176.
2c. Anlisis del WCST. Modificaciones tras el tratamiento. 180.
2d. Tareas control. 182.

VI. CONCLUSIONES. 183.

VII. ABREVIATURAS. 184.

VIII. GLOSARIO. 186.

IX. BIBLIOGRAFA. 187.

Pg - y -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICS EN EL TOC

1. INTRODUCCIN

1 DEFINICIN DEL TRASTORNO

Los pensamientos obsesivos y los rituales forman parte de la vida ordinaria. Cuando algo nos
preocupa no podemos dejar de pensar obsesivamente en ello, no comemos algo que ha cado
en el suelo aunque est limpio y sea poco probable la contaminacin, contamos el dinero ms
de una vez Cuando los pensamientos obsesivos llegan a ser tan frecuentes e intensos y los
rituales tan extensos que dificultan la vida ordinaria se habla de Trastorno Obsesivo-
Compulsivo (TOC).
Se clasifica dentro de los trastornos de ansiedad ya que la ansiedad ha sido considerado corno
el factor central del TOC. Los pacientes tienen en general un alto nivel de ansiedad, que
aumenta con los pensamientos obsesivos y tratan de disminuirla con la realizacin de actos
compulsivos. Tradicionalmente se ha considerado este trastorno en el grupo de las neurosis,
distinguindose de la psicosis por el buen contacto con la realidad que mantiene el enfenno y
por la conciencia (insight) que tiene sobre sus experiencias psicopatolgicas, considerndolas
absurdas e irracionales.
Se definen las obsesiones como aquellos pensamientos, ideas, imgenes o impulsos que son
experimentados inicialmente como intrusivos y absurdos. Los enfermos reconocen los
pensamientos como propios, no impuestos desde fuera. Las compulsiones se definen como
actos motores, sin ningn propsito en respuesta a los pensamientos obsesivos para prevenir
la angustia creada por estos pensamientos o para evitar que ocurran desgracias. Estos actos
son excesivos y carentes de sentido. Los enfermos reconocen que su comportamiento no es
razonable, salvo en las ocasiones en que las ideas obsesivas se convierten en ideas
sobrevaloradas (DSM IIIR, 1987).
Este trastorno es muy incapacitante, no solo por la frecuente asociacin de sntomas
depresivos, sino porque la sintomatologa interfiere en el comportamiento social y
ocupacional del individuo y condicionan la vida de las personas cercanas al enfermo.

Pg - 2. -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

2. EVOLUCIN DE LA TERMINOLOGA

En Alemania y Francia es donde se inici el estudio en profundidad de la clnica y


psicopatologa de los trastornos obsesivos.
Antes del siglo XIX los trminos obsesin, compulsin, idea imperativa, impulsin..., se
utilizaban en el lenguaje corriente para denominar actos mentales en relacin a la voluntad.
La palabra escrpulo (piedra pequea, picuda, puntiaguda) (Lewis y Short, 1879) se utiliz
tambin en el siglo XVII para referirse a pensamientos repetitivos de tipo religioso. El
trmino obsession fue empleado por primera vez por Wartburg en 1799 (Monserrat-Esteve,
1971), sealando el comienzo de una concepcin moderna del TOC.
En 1867 Krafft-Ebing acu el trmino ZWANGSVORSTELLUNG para hacer referencia a
los pensamientos irresistibles (Krafft-Ebing, 1879). ZWANG procede del trmino alemn alto
(TWANG). Twang durante el perodo germano medio-alto significaba forzar u oprimir,
siendo su raz la palabra tvanzkti (el tira de s mismo) procedente del snscrito (Monserrat-
Esteve, 1971). En 1887, Westphal utiliz dicho trmino, haciendo riguroso el concepto de lo
forzado (obsesivo) y, como Kurt Schneider resalta, constituy el punto de partida de toda
la doctrina de las obsesiones.
Westphal (1877) equipar representaciones a ideas y sugiri que los estados obsesivos se
deban a un trastorno de la funcin intelectial; esta representacin intelectualista ejerci una
notable influencia. Este autor estableci una distincin entre presentaciones como actos
mentales puros (ideas obsesivas o rumiaciones) y como indicadores de la accin
(compulsiones). Fue el primer psiquiatra que utiliz el trmino compulsin para definir las
conductas compulsivas.
Trminos como Zwangshandiung, Zwangsphilnomen y Zwangszustand fueron acuados
posteriormente para referirse a las acciones iterativas (Monserrat-Esteve, 1971).
Zwang es aplicable tanto a pensamientos como actos obsesivos y esta ambigliedad tiene
inters histrico. Zwangstellung se tradujo como obsesin en Gran Bretaa y como
compulsin en Estados Unidos; como solucin de compromiso surgi finalmente el trastorno
obsesivo compulsivo (Rado, 1959).

Pg - 2 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Griesinger (1868) introdujo una segunda palabra raz, Sucht, que significa enfermedad,
caquexia, consuncin o pasin (Monserrat-Esteve, 1971). El tnnino compuesto
Clrtibelnsucht corresponde a la enfermedad ruminatoria de Griesinger. Grubeln es un trmino
alemn antiguo que se refiere a devanarse los sesos.
Donath (1897) en una conferencia dictada en la Real Sociedad Mdica de Budapest, en
Noviembre de 1895, propuso el trmino anancasmus para denominar el cuadro que
Thompsen (1895) haba llamado estado obsesivo idioptico.. Lo hizo derivar del griego
anank que significa destino, fatalidad. Esta tercera raz terminolgica se emple
especialmente de forma adjetivada y as Scheneider (1950) acu el derivativo personalidad
anancstica (OMS, 1978).
En alemn existen varios trminos para designar las impulsiones y fenmenos afines. Ey, en
Etudes psychiatriques Y.II, rene las principales y da la traduccin francesa: Antrieb,
Impuls, Einfall, Trieb, Drang, Sucht y Zwang que Ey traduce por: incidencia,
pulsin, crisis, instinto, impulsin, necesidad e impulsin respectivamente.
El otro pas del que arranca el conocimiento original de los temas obsesivos, es Francia. En
este pas se estaban utilizando diversos trminos para denominar los estados obsesivos:
Manie sans dlire (Pinel, 1809), Maladie du doute (Falret, 1886), Folie du doute avec dlire de
toucher (Legrand de Saulle, 1875), Folie lucide (Trelat, 1861), Delire emotif (Morel, 1866),
Onomatomana (Charcot, 1885; Seglas, 1891). Esquirol asla la monomana como un
delirio limitado a un solo tema o a un cieno nmero de ellos, con excitacin y predominio de
una pasin alegre y expansiva (1838). Aparte de la amenomania o mana propiamente
dicha que corresponde a la actual, y la lipemana (del griego Lype, tristeza) que corresponde a
la melancola de hoy, la mayor parte de las monomanas designaban a las actuales obsesiones
y compulsiones. El nmero de monomanas prolifer. Autores como Pi Molist (1864) se
opona a la hipertrofia de este trmino: ...hasta poco ha, nadie haba cado en mientes de
convertir en loco al que se apasiona sobremanera por la msica, la poesa o los libros
(Monserrat-Esteve, 1971).
Las distintas acepciones de la palabra mana hoy da tienen an distintos significados: aficin
exagerada, trastorno obsesivo, fase opuesta a la melancola. Los adjetivos correspondientes
son ms clarificadores, hablando de personas maniticas en los dos primeros casos y de

Pg - -
ALTERACIONES NE(JROPSICOLGICAS EN EL TOC

maniacos en el tercero.
El trmino obsesin no adquiri realmente uso mdico corriente en Francia hasta la dcada
1880-1890. Fue a partir de Luys (1883) y de Falret (1889) cuando adquiri una difusin cada
vez mayor.
Luys (1883) se refera a obsessions pathologiques a todos aquellos eventos subjetivos
anmalos y repetitivos sin fuente externa. Hasta entonces el trmino se haba empleado para
describir la accin de un agente externo abstracto que acosaba al individuo (Littre, 1877).
Luys representa una gran innovacin al hablar de las obsesiones como algo interno, siendo
esta idea bien aceptada por otros autores (Falret, 1889).
Magnan incluy las obsesiones entre las stigmates psychiques des degeneres: Lasgue las
design como vertige mental; Billot como lsions de la volont; Bal: impulsioris
intellectuelles (Monserrat-Esteve, 1971).
Los autores italianos en esta poca involucraron las obsesiones con la psicosis y hablaban de
paranoia rudimentaria (Morselli), diatesis de incoercibilidad (Tanzi), ideas incoercibles
(Taniburini), ideas fijas (Buccola, 1880).
En Lengua inglesa, la evolucin terminolgica segua un camino paralelo (Demos, 1977).
Desde el siglo XVI se usaba obsesin para describir el acto de ser asediado por el diablo.
Tuke (1894) se refera a imperative ideas y Mickle (1896) a mental basetments- acoso
mental -. En el Nomenclator of Diseases, elaborado en Londres por el Comit del Royal
College ofPhysicians, se incluy una obsessive insanity (Royal College of Physicians, 1906).
El trmino obsesin se introdujo en las principales revistas mdicas de la poca (Editorial,
1901; Leader, 1904). Shaw publica en 1904 una revisin de estos trastornos usando la palabra
obsesin.
En la literatura americana aparece este trmino alrededor de la misma poca (Diller, 1902).
Mientras que los autores alemanes tenan tendencia a considerar las obsesiones como un
trastorno funcional, al calificaras con trminos extrados del lenguaje normal, los franceses,
al usar terminologa psiquitricalas consideraban como psicticas o psicopticas.
Impulsin procede del latn impulsus (accin y efecto de impeler). Impeler procede de
impelere (dar empuje, incitar, estimular), accin necesaria para que el fenmeno interno del
impulso se traduzca al acto. Compulsin procede del latn compulsio, derivado de

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

compulsium, supino de compettere (accin y efecto de compeler), que deriva a su vez de


compellere y equivale a forzar a una persona a obrar en contra de su voluntad, de sus
impulsos naturales (Monserrat-Esteve, 1971).

Pg - 5 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

3.HJSTORIA DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS. EL CONCEPTO DE OBSESIN


HASTA JANET

En 1494 el Papa Inocencio VIII publica la bula Summis Desiderantes Affectibus para
combatir la extensin de la brujera en la Alemania de la poca. Para combatirla nombra a los
dominicos Heinrich Kriimer y a Johann Sprenger. Estos dos autores escriben el Martillo de
los Herejes (1496) donde aparece el siguiente prrafo:
como coma con tanta modestia y responda tan piadosamente a todas las preguntas,
empec a dudar de que fuera un poseso, y pens ms bien que estara afecto de alguna
debilidad. Entonces el hijo comenz a contarme lo que le suceda, el cmo y durante cunto
tiempo estaba posedo. Cuando le pregunt sobre la duracin de los intervalos en los que tena
uso de razn, que eran ms de los usuales que en los que estaba poseso, me contest: Slo
estoy privado del uso de la razn cuando deseo, contemplar cosas sagradas o visitar lugares
sagrados..
Cuando pasaba delante de alguna iglesia y se arrodillaba en honor de la gloriosa Virgen, el
diablo le obligaba a sacar violentamente la lengua, y cuando se le preguntaba si no poda
contenerse, responda: No puedo impedirlo porque l usa todas mis extremidades y mis
rganos, mi cuello, mi lengua y mis pulmones cuando le place, hacindome hablar o gritar, y
oigo las palabras como si yo las pronunciase, pero me siento absolutamente incapaz de
reprimirlas, y cuando intento concentrarme en la oracin, l ataca ms violentamente mm
lengua.
Las primeras descripciones clnicas de enfermos obsesivos se atribuyen a los padres de la
psiquiatra francesa. El sentido actual de la palabra obsesin, es decir idea, imagen o palabra
que se impone al espritu de forma incoercible y repetida data de 1799 con Wartburg (Renos,
1986).
Despus de 1860 las teoras orgnicas referidas a la enfermedad obsesiva implicaban en esta
enfermedad varias anormalidades fsicas: disfuncin del sistema nervioso autnomo,
problemas con el flujo sanguneo cerebral y patologa cerebroespinal (Berilos, 1989). Por otro
lado, las teoras psicolgicas implicaban alteraciones en la voluntad (Esquirol, 1838), la
emocin (Morel, 1866) o el intelecto (Westphal, 1877>. Esquirol (1838) describi los

Pg - 6 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

fenmenos obsesivos de Mademoiselle F. como una forma de monomana. Observ que


Mademoiselle E describa sus pensamientos como irresistibles, lo que le hizo pensar que
poda haber un trastorno de la facultad volitiva (Billod, 1847).
Westphal (1877) define las obsesiones como ideas parsitas, las cuales, permaneciendo
intacta la inteligencia y sin que exista un estado emotivo o pasional, surgen ante la
conciencia, imponindose a ella contra su voluntad, atravesndose e impidiendo el juego
normal de las ideas y siendo, siempre reconocidas por el propio enfenno como anormales,
extraas a su yo. Parte del supuesto intelectual, olvidndose de las creencias obsesivas, no
siempre consideradas como extraas por el sujeto, y del componente afectivo de las
obsesiones.
En la 2 mitad del siglo Xlix, Legrand du Saulle (1875) hizo la descripcin clnica ms
perspicaz del TOC. Este autor hizo notar que los problemas obsesivos iban con frecuencia
asociados a depresiones y otras condiciones que podran ahora ser consideradas como
trastornos por ansiedad. Reconoci que el TOC podra comenzar en la infancia,, poda tener
un comienzo insidioso y curso fluctuante y que los sntomas podan cambiar a lo largo del
tiempo. Sugiri que el TOC afectaba con mas frecuencia a individuos de clases sociales ms
elevadas, sobre todo a sujetos con ciertas caractersticas de personalidad. Con respecto a los
sntomas describi los pensamientos obsesivos como irresistibles, acompaados por
sentimientos de duda y generando altos niveles de ansiedad.
Friedman define en 1907 las Zwangsvorstellungen como aquellas representaciones de
duda, de preocupacin, de espera, que por su naturaleza permanecen incapaces de
acabamiento lgico y cuya propiedad es obligar a su portador contra su voluntad, ya mediante
una excitabilidad nerviosa fuertemente aumentada, ya a travs de las inhibiciones primarias
del pensamiento y de la decisin. Distingue de esta forma tres grupos: a) ideas-recuerdos
depresivos, b) reacciones afectivas y c) miedos y dudas de distinta clase. Este autor diferencia
adems las autenticas Zwangsvortellungen de las ideas sobrevaloradas (Costa Molinari,
1971 a).
Para Schneider (1950) las obsesiones son contenidos de la conciencia que se manifiestan
con la experiencia subjetiva de la compulsin, de no poder ser evitados, a pesar de que en
condiciones de relativa calma pueden ser juzgados como absurdos e inmotivadamente

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

dominantes. Esta definicin puede generar confusin segn seala Lpez Ibor (1966).
Para Bumke (1964) las obsesiones son representaciones cuya inmovilidad, tambin sentida
por el paciente, puede ser suflcientemente explicada por la accin de las causas patolgicas
que normalmente determinan la persistencia de las representaciones en la conciencia (estado
de nimo, tono afectivo de las mismas, incapacidad de llegar a una conclusin) a lo cual
podra agregarse para ciertos casos, y cuyo contenido el propio enfermo llega a juzgarlo como
lgicamente falso cuando lo examina en condiciones de tranquilidad. Rompe as la
concepcin tradicional en que la obsesin tena un carcter extrao absurdo y parsito.
En la segunda mitad del XIX en Francia se calificaban las obsesiones de locuras. Morel
describi los cuadros obsesivos como delire motif (1866); pero este delirio no se entiende
como en la actualidad, Morel lo consideraba no como una psicosis, sino como una neurosis,
como una enfermedad especial de la afectividad (Pitres y Regis, 1902).
Baruk (1959) denontn a esta dimensin emocional que sealaba Morel el crculo infernal
de la obsesin.
Para Luys (1883) las ideas, emociones y las acciones tenan localizacin cortical separada,
una excitacin nerviosa poda por tanto dar lugar a ideas extraas o actos compulsivos.
Mientras que Morel hablaba de una lesin funcional del sistema nervioso autnomo (Lpez
Pinero, 1983), este autor lo sita en la corteza (Semelaigne, 1932). Luys divide las obsesiones
en tres grupos: las que permanecen sobre todo en el plano intelectual, las situadas en la esfera
de los sentimientos y los que aparecen en el dominio psicomotor y conducen a la realizacin
de actos extravagantes, automticos e impulsivos.
Pitres y Regis (1902) consideran las siguientes caractersticas en las obsesiones:
- Se manifiestan en sujetos predispuestos.
- Pertenecen al grupo de emociones depresivas.
- Son fenmenos conscientes.
- Involuntarias e incoercibles.
- Se acompaan de frenes emociones de tipo angustioso.
- No modifican el mecanismo general de la inteligencia.
Thomsen (1895) incluye en este concepto los trastornos del lenguaje, impulsos e inhibiciones
forzadas y excluye las perversiones sexuales.

Pg - 8 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Haskovec (1990) distingue dentro de las obsesiones 4 grupos:


- Ideas fijas genuinas.
- Estados transitorios y curables, que aparecen con frecuencia en forma de fobias o
representaciones forzadas que se dan en individuos con taras neuropticas y en
personas normales, bajo determinadas condiciones. Son formas de transicin de los
estados neurastnicos.
- Manifestaciones sintomatolgicas de neurosis, neurastenia, histeria, epilepsia y
enfermedad de Basedow y afecciones del simptico o de intoxicaciones.
- Prdromos de psicosis-melancola, paranoia, parlisis general, sin ser ideas
delirantes.
Las primeras descripciones inglesas del sndrome obsesivo, lo relacionaban con la
melancola o la depresin. Tambin hacan referencia a la preocupacin sobre los temas
religiosos. Los trminos escrpulos y melancola religiosa se utilizaban para describir esta
afliccin cuando la culpa era el sntoma predominante ( Hunter y Mac Alpine, 1963; bisel,
1990).

wg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

4 TRASTORNOS OBSESIVOS EN EL SIGLO XX. EL CONCEPTO DE OBSESIN


A PARTIR DE JANET

La polmica sostenida entre los partidarios de una hiptesis intelectual o emotiva de las
obsesiones queda superada por la aportacin de Janet que centra el origen de las obsesiones,
como la mayora de los fenmenos psicopatolgicos, en la disminucin de la tensin
psicolgica. Janet consolida todos los conceptos previos en su obra Les Obsessions et la
Psychaestbenie. Este autor cre la categora de psicastenia que extrajo de neurastenia y que
contena entre otros los trastornos obsesivos. En su obra Lautomatisme psychologique
(1898), consider las obsesiones como un tipo de ideas fijas, las cuales junto a las
alucinaciones constituan Las formas simples y mdimentarias de actividad mental (Janet,
1903). Para l las obsesiones se derivan del sentimiento de incompletud y de insuficiencia de
la accin, mientras que las fobias surgen del miedo a la accin.
Para Janet la enfermedad obsesiva progresa a lo largo de tres estados. El primero fue descrito
como psychaesthenic state que se corresponde muy de cerca con el concepto actual de
trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva.. Se caracteriza por sentimientos de
incompletud, duda, interna sensacin de imperfeccin, necesidad de uniformidad y orden,
excesiva minuciosidad, limpieza excesiva, pobre control del pensamiento y el gusto por
coleccionar cosas. El segundo estadio se caracteriza por forced agitations. Estas pueden
tomar la forma de rituales de orden y simetra, rituales de comprobacin, y/o rumiaciones.
Los tics son as mismo tpicos en este estadio, sin embargo las descripciones clnicas de Janet
se parecen ms a rituales de evitacin que a anormalidades neurolgicas (Pitman, 1987a). El
tercer y final estado de la enfermedad fueron obsessions y compulsions. Estos trminos
se utilizaron slo para describir pensamientos e impulsos que aparecan con facilidad y
dominaban la vida del paciente. Las obsesiones fueron en torno a temas blasfemos, violencia,
y sexuales. El intento a resistirse a las compulsiones incrementaba la ansiedad. De forma
implcita, los estadios de Janet apuntan hacia un continuum en los trastornos obsesivos, que
parte desde la conducta obsesiva normal, y pasa a travs del trastorno de la personalidad
obsesivo compulsivo a la neurosis sintomtica. La clasificacin europea del trastorno de la

Pg - :io -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

personalidad anancstica esta estrechamente relacionado con la psychaesthenia de Janet


(Rasmussen & Eisen,1992) (International Classification of Diseases~1Oh Revision [lCD-lO]
(World Health Organisation, 1992).
La distincin de Janet entre el psychaesthenic state y obsessions and compulsions fue
reflejado 5 aos ms tarde en los escritos de Freud (1931), que distingui tambin el anal
erotic character de la neurosis obsesivo-compulsiva. Las caractersticas centrales del anal
erotic character son la obstinacin, y el exceso de orden (Freud, 1908). Freud sugiere que
este tipo de personalidad predispone al TOC. El diagnstico actual de trastorno obsesivo
compulsivo de la personalidad. (TPOC), descrito en la DSM-IV (fourth edition of the
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, American Psychiatric Association
[APA], 1994) recoge las principales caractersticas de ambas personalidades, la psicoastnica
de Janet y el tipo de personalidad ertica de Freud.
De la mano de Freud y Janet las obsesiones entran a formar parte de las neurosis. La
perspectiva psicolgica de Janet centr las obsesiones en el mundo de las neurosis
constituidas en ese momento por la neurastenia, la histeria y la psicastenia (Lpez Piero,
1983).
Con Freud los fenmenos obsesivos constituyen un grupo nosolgico bien diferenciado
dentro de las neurosis. Para este autor el sujeto no puede desechar sus ideas absurdas. Destaca
el estado de duda que provoca en el sujeto una perpetua indecisin. La concepcin de Freud
de las obsesiones cambi a la vez que su teora de las neurosis. El nfasis se iba a poner en
adelante en la estructura de la personalidad obsesiva, ms que en la produccin mecnica de
sntomas obsesivos (Laplanche y Pontalis, 1983).
Posteriormente otros autores han ido destacando distintas caractersticas de las obsesiones.
Marchais (1964) considera como aspectos fundamentales de las obsesiones los siguientes:
- La angustia obsesiva es constante y no da lugar a descanso.
- El pensamiento sufre un parasitismo que, sin afectacin del juicio que permanece
intacto, adquiere un aspecto de intrusin y de ser extrao.
- Se establece una lucha contra este parasitismo que da lugar a rituales y ceremoniales
obsesivos.
Para Green (1965):

Pg - 11 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

- Las obsesiones se manifiestan en sujetos de inteligencia elevada y en el terreno de la


conciencia clara.
- La figura de las manifestaciones obsesivas la constituye una serie de ideas y
representaciones u otros procesos.
- Las connotaciones afectivas son de carcter desagradable.
- El yo declara los contenidos como ajenos.
- La angustia est presente, sobre todo, en las formas cercanas a las fobias.
- El sujeto pone en marcha sus defensas que progresivamente adquieren un carcter
obsesivo.
- El sistema obsesivo tiende a extenderse.
- Los perodos de silencio clnico son perodos de evolucin a bajo tono.
Lpez Ibor (1966) considera las obsesiones como vivencias que difieren cualitativamente de
las normales y asientan en una base en la que lo esencial es la angustia.
Para Salzman (1991) los rasgos fundamentales de las obsesiones son:
- La conducta y el pensamiento persisten ms all de la necesidad y an en contr de
la voluntad del paciente.
Los enfermos presentan una extensa variabilidad de los fenmenos ansiosos a
consecuencia de la naturaleza extraa de los pensamientos.
- Conciencia de la naturaleza ilgica e irracional del pensamiento o la accin.

Pg - 12 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

5 DIAGNSTICO Y CLASIFICACIN ACTUAL DEL TOC

Los Criterios diagnsticos para el TOC (DSM-IV) son:


A. Presentar obsesiones o compulsiones
Las obsesiones se definen como (1), (2), (3) y (4)
Pensamientos persistentes y recurrentes, imgenes o impulsos que se experimentan
en algn momento, durante el trastorno como intrusivos e inapropiadas, y que causan
un alto nivel de ansiedad.
Los pensamientos, impulsos o imgenes no son simplemente preocupaciones
excesivas sobre problemas reales.
La persona intenta ignorar o reprimir estos pensamientos, impulsos o imgenes o
neutralizarlos con otros pensamientos o acciones.
La persona reconoce que los pensamientos obsesivos, impulsos o imgenes son
producto de su mente (no son impuestos como en la insercin del pensamiento..
Las compulsiones se definen como (1) y (2):
Conductas repetitivas (lavado de manos, ordenar, comprobar) o actos mentales
(rezar, contar, repetir palabras mentalmente) que la persona se siente obligada a
realizar en respuesta a la obsesin o a ciertas reglas que se deben aplicar de fonna
rgida.
Estas conductas y los rituales mentales estn encaminadas a prevenir o reducir la
angustia o prevenir alguna situacin terrible; sin embargo, estas conductas no
guardan una conexin real con aquello que quieren neutralizar o prevenir o son
claramente desproporcionadas.
B. En algn momento de la enfermedad la persona reconoce que las obsesiones y las
compulsiones son excesivas o irracionales (esto no es aplicable en nios).
C. Las obsesiones y las compulsiones causan gran angustia, ocupan ms de una hora al da, o
interfiere de forma significativa con la rutina diaria, con el funcionamiento laboral, social y
las relaciones con otros.
D. Si est presente otra alteracin del eje 1, el contenido de las obsesiones y de las compulsiones

Pg - 13 -
ALTERACIONES NELIROPSICOLGICAS EN EL TOC

no se restringe a ella (p.ej. preocupacin excesiva por la comida en los trastornos de la


alimentacin, arrancarse cabellos en la tricotilomanfa, preocupaciones por la apariencia
corporal en el trastorno dismorfofbico, preocupacin por las drogas en el trastorno por
abuso de sustancias, preocupacin excesiva por tener una enfermedad en la hipocondra,
preocupacin por fantasas sexuales en la parafilia o rumiaciones de culpa en la depresin
mayor.
E. Las alteraciones no se deben a los efectos directos de alguna sustancia (txicos,
medicaciones) o algunaalteracin mdica.
Especificar si:
Con poco insight (conciencia de enfermedad): si, la mayor parte del tiempo durante el episodio
actual la persona no reconoce que las obsesiones y las compulsiones son excesivas o
irracionales.

Sa. Dificultades en la clasificacin


En la actualidad este trastorno se sita entre los trastornos por ansiedad. Insel y cols. (1985)
destacan que la ansiedad no est siempre presente en el TOC. Adems, cuando est presente, se
observan diferencias fenomenolgicas entre el TOC y otros trastornos por ansiedad. Aunque los
individuos que tienen predominantemente compulsiones de lavado de manos tienen una
ansiedad similar a la descrita en la fobia simple (Rachman, 1976), los individuos con
predominio de compulsiones de comprobacin describen un estado emocional ms difuso que
definencomo discomfort (Racbman & Hodgson, 1980).
Otro trastorno psiquitrico que podra estar cercano al TOC es la depresin. Es conocido que
los pacientes deprimidos presentan con cierta frecuencia rumiaciones obsesivas y que la
depresin presenta una alta comorbilidad con el TOC. De hecho, uno de los problemas que con
ms frecuencia complica el TOC es la depresin (Rosenberg, 1968; Goodwin, Guze & Robins,
1969; Swedo & Rapoport, 1989; Rasmussen & Eisen, 1992).
Los pacientes con TOC muestran anormalidades biolgicas ms propias de pacientes
deprimidos que de enfermos con trastorno ansioso, por ejemplo la no supresin en el test de
supresin de dexametasona (Carrol y cols., 1981; bisel y cols, 1982), acortamiento de la latencia
del sueo REM, y disminucin del estadIo 4 del sueo (bisel y cols., 1982). Adems los

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSJCOLGICAS EN EL TOC

pacientes con TOC no responden a los agentes ansigenos que, en general exacerban los
trastornos por ansiedad: por ejemplo el lactato, (Gorman y cols., 1985), la yohimbina
(Rasmussen y cols., 1987), inhalacin de CO2 (Griez y cols., 1990) y cafena (Zohar y cois.,

1987). Varios tipos de antidepresivos son eficaces en el tratamiento de este trastorno, por
ejemplo los Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAO), (Joffe & Swinson, 1990), los
antidepresivos triciclicos (Pato y cols., 1988), y los inhibidores selectivos de la recaptacin de
serotonina (ISRS) (Jenike y cols., 1990). Sin embargo, la eficacia de la medicacin ansioltica
en el TOC no es muy clara (Rickels, 1978; Waxman, 1977; Rabavilas y cols., 1979).
Atendiendo a lo expuesto previamente surgen muchas dudas acerca de si el TOC est
correctamente clasificado dentro de los trastornos por ansiedad. bisel, Zahn & Murphy (1985)
concluyen que la clasificacin de este trastorno como conjuntamente con los trastornos pr
ansiedad no es clara y debera ser considerado como una entidad diagnstica independiente que
puede coincidir con otros sndromes psiquitricos.
Aunque lo expuesto sugiere que el TOC pudiera tener un sustrato biolgico cercano al que
subyace en los trastornos depresivos, no todos los datos son consistentes. Monteiro y cols.
(1986) encontraron que sujetos con el diagnstico de TOC respondan normalmente al test de
supresin de dexametasona, salvo en los casos en que el diagnstico se complica con
alcoholismo, depresin, anorexia nerviosa, cncer, etc. Adems la distincin entre ansiolticos y
antidepresivos en ocasiones es artificial, ya que los trastornos por ansiedad mejoran tambin con
antidepresivos. Por ejemplo, la imipramina ha dado buenos resultados en el tratamiento a largo
plazo de los pacientes que sufren ataques de pnico (Zitrin y cols., 1983; Clark y cols. 1994) ha
publicado recientemente que los pacientes con ataques de pnico mejoraron significativamente
tras 6 meses de terapia cognitivo conductual o tomando imipraniina.
-

Con la DSM-IV se introduce otra particularidad, siendo ahora necesario especificar si los
pacientes con TOC tienen o no pobre insight. Hasta el 1850 los fenmenos obsesivos eran
vistos como un tipo de locura.. Despus de 1850 fueron descritos como locura con insight
(Berrios, 1989). El reconocimiento del insight facilitaba la distincin conceptual entre psicosis y
neurosis. Reconociendo un tipo de fenmenos obsesivos con bajo insight, la DSM-W hace ms
dbil la posicin del TOC entre los trastornos por ansiedad. La ausencia de insight refuerza la
postura de aquellos que consideran el TOC como una enfermedad neurolgica.

Pg - 15 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

El trmino insight se refiere con frecuencia a la capacidad del individuo para reconocer sus
sntomas como anormales, la irracionalidad de las obsesiones y las compulsiones. En esta
descripcin del insight no se tiene en cuenta como el nivel de ansiedad o el estado de nimo
puede influir en la valoracin que el individuo hace acerca de sus sntomas. Es frecuente que los
individuos muy ansiosos o deprimidos hagan una valoracin ms desproporcionada de los
riesgos y de la eficacia de los rituales para evitar daos. Esto debera sertenido en cuenta ya que
algunos estudios indican que las funciones cognitivas superiores pueden estar comprometidas
durante los episodios agudos de ansiedad debido a una reduccin del flujo sanguneo cortical
(Zohar y cols., 1989). La fuerza de las creencias irracionales puede disminuir cuando mejora el
humor.
La clasificacin del TOC dentro de los trastornos por ansiedad no es clara. Las inconsistencias
en los estudios biolgicos, la alta tasa de comorbilidad, y los distintos niveles de insight en los
pacientes con TOC, hace que se considere un espectro independiente de trastornos obsesivos,
que .pueda reflejar ms adecuadamente las observaciones clnicas

Pg - 16 -
ALTERACIONES NEL7ROPSICOLGICAS EN EL TOC

6. TEORAS NEUROBIOLGICAS DEL TOC

El haber incluido a partir del siglo XIX el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) dentro de lo
conceptualizado psicodinmicamente como neurosis ha hecho que se retrase la investigacin
acerca de la posible participacin de un sustrato neurofisiolgico en este trastorno. Las teoras
biolgicas de los Trastornos Obsesivos (TO) surgieron en la dcada de los aos 20, cuando la
epidemia de encefalitis letrgica de Von Economo asol Europa observndose en los pacientes
secuelas asimilables a las manifestaciones obsesivas autnticas (Cumniings, 1985). La
ineficacia de los enfoques psicoteraputicos y, sobre todo, la comercializacin reciente en
Estados Unidos de la Clorimiprarnina y de otros frmacos relacionados con la serotonina (5-
Iii) ha iniciado en los ltimos aos la puesta en marcha de varios estudios de investigacin en
tomo a este trastorno con el propsito de demostrar la neuroquimica del TOC,
presumiblemente en relacin con la 5-HT, y la neurologa del TOC, que debera encajar en la
hiptesis de la 5-HT y en la opinin actual sobre los ganglios basales y los lbulos frontales
(Berrios, 1995). Los resultados positivos del tratamiento con Clorirnipramina en pacientes
obsesivos hizo que Yaryura-Tobas y cols. (1977) sugirieran la hiptesis serotoninrgica de
estos trastornos. Existen en la literatura argumentos slidos que respaldan la participacin
biolgica en la etiopatogenia de los TO (Vallejo, 1995) basados en:
Clnica. La patologa obsesiva se relaciona con frecuencia con otros trastornos en los que la
etiopatogenia biolgica es importante, como algunas enfermedades psquicas consideradas
endgenas ( la esquizofrenia, la melancola) u otras patologas de base neurolgica
(epilepsia, sndrome de Oiles de la Tourette, encefalitis.. .etc.) (Vallejo, 1995).
Gentica. Muchas investigaciones han investigado los factores genticos (Luxenburger,
1930; Lewis, 1936; Brown, 1942; Rudin, 1953; Kringlen, 1965; Alanen y cols., 1966; Lo,
1967; Carey, 1978; Rasmussen & Tsuang, 1986; McKeon & Murray, 1987). A pesar de que
estos estudios utilizan diferentes sistemas diagnsticos y diferentes tcnicas, muestran
similares resultados, El TOC parece afectar al 4,6% y 10 % de los padres de pacientes con
este trastorno en los primeros estudios, encontrndose aproximadamente los mismos
porcentajes en los estudios ms recientes (Macdonald, Murray & Clifford, 1992).

Pg - 117 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Se han derivado evidencias de participacin gentica en el estudio de gemelos observndose alta


concordancia en pares de monocigotos (Woodruff& Pitts, 1964; Parker, 1964; Inouye, 1965;
Marks y cok, 1969; Carey & Gottesman 1981; MacDonald & Murray, 1989; Pauls 1992). Sin
embargo, la literatura en este sentido es ms bien escasa. Recientemente algunos estudios
genticos se estn orientando a la localizacin de los genes candidatos, sobre todo aquellos que
modulan los sistemas serotoninrgicos y dopaminrgicos (Lcckman & Chittenden, 1990).
Bioloaia. Los datos neuroquimicos, neuroendocrinolgicos, neuroanatmicos y de otro orden
expuestos posteriormente avalan la base biolgica del TOC. Se hace preciso integrar todos estos
hallazgos en un modelo coherente.
Teraputica. La respuesta satisfactoria de estos pacientes a tratamientos biolgicos con
frmacos antidepresivos que actan a nivel de la neurotransmisin serotoninrgica.

Pq - 18 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

7. TRASTORNO OBSESIVO-COMFULSIVO Y ALTERACIONES NEUROLOGICAS

Wexberg (1929) sefial que los estados obsesivos se asociaban frecuentemente con ties,
tartamudeo, y otras conductas asociadas con dao cerebral y dficit mental. El autor consider que
los mecanismos que intervenan no eran un simple fallo en el control de los actos motores, sino
trastornos ms elevados de la coordinacin motora y en las funciones responsables de la actividad
psicomotora y de la realizacin de las tareas coordinadas. Schilder (1938) se adhiri a estas ideas y
present 7 casos de TOC en los que la exploracin neurolgica revelaba temblor moderado,
disminucin del movimiento de los brazos, facies rgida, acinesia e hipercinesia y actitud rgida en
flexin. El autor sugiri que estos rasgos orgnicos del TOC estaban asociados procesos
constitucionales, txicos e infecciosos, o con el trauma del parto. Sugiri dos mecanismos: por un
lado el descontrol de la flmcit5n motora, que provocaba la liberacin de energa motora, y por otro
lado una alteracin sutil de la conciencia que transformaba tal actividad en imgenes y otros
contenidos mentales.
En 1960 Mayer-Gross y cok describen los trastornos obsesivos como secuela comn de
encefalitis, enfermedadde Parkinson y traumatismo craneal Algn enkrmo -con tumor cerebral ha
desarroflado un sndrome parecido al TOC (Brickner y cols, 1940; Winski, 1933). Kettel y Marks
(1986) observaron en 2 pacientes el comienzo de un cuadro obsesivo-compulsivo inmediatamente
despus del inicio de una epilepsia. En la epilepsia del lbulo temporal se han observado
comportamientos repetitivos, estereotipados, similares a las compulsiones descritas en el TOC. Se
han observado tambin rasgos obsesivos marcados en estos pacientes en perodos intercrticos
(Behar y Fedio, 1977).. Grimshaw (1964) compar 103 casos diagnosticados de TOC y 105
controles con otras patologas psiquitricas y observ que el 19,4 % de los casos del grupo de
pacientes con TOC presentaban trastornos neurolgicos del tipo de Corea de Sydenham,
convulsiones del lactante, difteria, encefalitis, meningitis, herpes zoster, etc. En el grupo control
estos trastornos aparecan slo en un 7,6% de los casos.
Posteriormente han sido publicados estudios en los que se ha detectado un mayor nmero de
acontecimientos anormales en el parto, -en los s~tos diagnosticados de TOC, que en otros s@tos
control con otras enfermedades psiquitricas (Capstick y Seldrup, 1977; Kettle y Marks, 1986).

Pg - 19 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

Otros autores encuentran sintomatologa obsesivo -compuisiva en pacientes con alteraciones


orgnicas o1~jetivables en lbulos frontales o ganglios basales. Swoboda y Jenike (1995) han
publicado recientemente la aparicin de un cuadro obsesivo compulsivo en un paciente de 62 aos
con un infarto en lbulo frontal derecho y oclusin de la cartida izquierda ipsilaterat Smadja, D y
cols. (1995) publican un caso de adinamia y conducta obsesivo compulsivo en un paciente de 34
aos con lesiones toxoplasmticas bilaterales en los ganglios basales. El cuadro neuropsicolgico se
resolvi con tratamiento especfico para la toxoplasmosis. Giedd y cok (1996) han publicado un
caso en un adolescente de aparicin de un TOC grave tras una infeccin por el estreptococo 13
hemoltico del grupo A con afectacin autoinmune de los ganglios basales. Parece que hubo
relacin entre el tamao de los ganglios basales, la gravedad de los sntomas y las variaciones tras el
tratamiento con plasmafresis. Este trabajo apoya la disflmncin de los ganglios basales en la
fisiopatogenia del TOC. Lopez-Villegas y cols (1996) estudian 18 pacientes en los que se
encontraron calcificacin de los ganglios basales y sin otra alteracin radiolgica. Seis de estos
pacientes cumplian criterios para el diagnstico de TOC.
La posibilidad de desarrollar un TOC secundario a una lesin orgnica evidenciable est hoy en da
admitida De hecho en las modernas clasificaciones se considera como categora diagnstica el
TOC orgnico.
A partir de estos estudios que relacionan el TOC con enfermedades neurolgicas, puede pensarse
que la relacin que se encuentra es nicamente debida al azar, que la enfermedad neurolgica
precipita el TOC de forma inespecfica, o que la enfermedad neurolgica causa el TOC por los
mismos mecanismos que desencadenan el TOC convencional. La naturaleza transversal y
conelacional de la mayora de las investigaciones actuales en este rea no sirven para poner en
claro si la enfermedad neurolgica ha precipitado o causado tales sntomas (Betilos, 1995).
Se han realizado varios estudios tratando de haflar signos o sntomas de origen neurolgico en
pacientes diagnosticados de TOC primario. Hollander y cols (1990) han cnconfrado signos
neurolgicos leves anmalos en 41 pacientes adultos con TOC sugerentes de disflmcin del SNC,
frente a 20 sujetos normales. Estos trastornos se refieren a la coordinacin motora fina,
movmiientos involuntarios y en espejo y alteracin de la flmcin visuoespacial.

Pg - 20 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

1 Hymas y cols. (1991) han observado en 17 de 59 pacientes con TOC la presencia de


enlentecinuiento significativo y otras anomalas neurolgicas sutiles, como prdida de la fluidez
3 mo tora, vacilaciones en el inicio de los movimientos de las extremidades, anomalas en el lenguaje y
en la marcha, movimientos repetitivos complejos y tics.
3 Se han estudiado tambin otros procesos neurolgicos con respecto a una posible asociacin con
el TOC. Swedo y cok (1 989b) infonnaron sobre una elevada prevalencia delTOC en la corea de
1 Sydenhamn. Bibari y cols. administraron el cuestionario de Maudsley sobre el TOC a 21 pacientes
con blefaroespasmo y 19 controles normales encontrando en los primeros puntuaciones
U significativamente ms altas. Cummings y Cunningbam (1992) sugirieron la posible relacin del
TOC con la enfermedad de Huntington. Martin y cols (1993) combatieron esta opinin
1 concluyendo que las reas cerebrales responsables de la disfncin cognoscitiva en la enfennedad

u de Huntington son probablemente diferentes de las que podran guardar relacin con el TOC.

Denckla (1988) ha observado un porcentaje de tics y/o movimientos coreiformes mayor de lo

u3 esperado en pacientes con TOC, sugiriendo una posible alteracin en los ganglios basales.

Finalmente mencionar el trabajo de Berthier y cols. (1996) publicado recientemente. Estos autores
estudmron 13 pacientes que desarrollaron un TOC a dausa de una lesin cerebral focal y los
compararon con pacientes diagnosticados de TOC idioptico. Estudiaron la gravedad de los
smto mas, el cuadro clnico y las diferencias de realizacin de test neuropsicolgicos en cadauno de
los grupos comparados con sujetos normales. Los dos grupos de pacientes con TOC mostraron las
3 mismas caractersticas clnicas, gravedad de la psicopatologa y perfil de alteraciones
neuropsicolgicas. Comparados con los sujetos normales los pacientes con TOC mostraron dficit
3 cognitivos que afectaban a la atencin, a la fUncin intelectual, a la memoria, al recuerdo de
palabras, y ha fUnciones motoras y de ejecucin. Ocho de los trece pacientes con TOC adquirido
3 mostraron alteracin en la exploracin neurolgica, mientras que en el grupo con TOC idioptico
solo se encontraron alteraciones neurolgicas en 3 de los 13 pacientes. Los autores sugieren que el
1 TOC adquirido e idioptico comparten una patofisiologa comn y que el dao estructural en zonas
especficas de los circuitos fronto-lfmbicos-subcorticales pueden jugar un importante papel en la
3 patognesis del TOC adquirido.

Pg - 21 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

8. NEUROOUIMICA

Como ya se ha sealado, las hiptesis neuroquimicas se inician en 1977 con la propuesta por
parte de Yaryura-Tobias, del dficit serotoninrgico que relaciona los trastornos obsesivos con
una disminucin de la serotonina. Aunque en la actualidad la serotonina ocupa el lugar ms
importante dentro de las teoras fisiopatognicas del TOC, se estn estudiando tambin el papel
de otros neurotransmisores como la noradrenalina o la dopamina en este trastorno (Vallejo,
1995).
8a. SEROTONINA (5-HT)
La serotonina es una amina bigena perteneciente al grupo de las indolaniinas. A raz de su
descubrimiento en cerebro de mamferos (Amin y cols., 1954) se consider la posibilidad de
que pudiera actuar como neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central (SNC). Hoy se sabe
que la 5-HT cumple los requisitos exigibles a un compuesto qumico para considerarlo como
neurotransmisor cerebral.
Vas serotoninrgicas
La utilizacin de las tcnicas bioqumicas de fluorescencia, as como de las mas recientes
tcnicas inmunocitolgicas, ha permitido la visualizacin de las diferentes vas serotoninrgicas
existentes en el SNC (Emerson, 1983). Los cuerpos celulares de las neuronas serotoninrgicas
estn localizados exclusivamente en el tronco cerebral: en grupos existentes en el bulbo,
protuberancia, y mesencfalo. Las clulas que originan las terminales serotoninrgicas en el
SNC se localizan fundamentalmente en los ncleos del rafe, un conjunto de ncleos cercanos a
la lnea media del tronco del encfalo. Desde los grupos del bulbo se proyectan fibras nerviosas
a la mdula espinal. El cerebelo recibe inervacin de grupos mesenceflicos y posiblemente
tambin de algn grupo de clulas de la protuberancia.
Las fibras serotoninrgicas ascendentes se pueden dividir en tres apartados: una va medial que
arranca del rafe protuberencial y mesenceflico y que inerva principalmente el hipotlamo y el
rea preptica; una va lateral que parte del rafe mesenceflico y que inerva fundamentalmente
las reas corticales; y una va ms lateral que arranca de los mismos ncleos mesenceflicos y
que inerva el sistema motor extrapirarnidal (Azmitia y Segal, 1978). En las clulas del rafe se

Pg - 22 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

localizan junto a la serotonina otros neurotransmisores como el GAiBA, la sustancia P, ciertas


encefalinas o el TRH, que pueden liberarse a la vez que la 5-HT.
Molliver (1987) muestra una inervacin de los somas neuronales en los ncleos del rafe en
funcin de la inervacin de diferentes regiones cerebrales: las proyecciones ascendentes desde
las neuronas del rafe medial llegan preferentemente al hipocampo y al septum, y tienen una
morfologa dendrtica caracterstica (Tork, 1990). Se ha encontrado un sistema serotoninrgico
dual inervando diferentes zonas cerebrales. Las fibras D parten del ncleo dorsal del rafe,
muestran una morfologa dendrtica caracterizada por finos botones sinpticos. En condiciones
normales, establece pocos contactos sinpticos. El rafe dorsal proyecta ms densamente al
estriado. Las fibras M se originan en el ncleo medial del rafe, tiene gruesos botones sinpticos,
formando cortas y delgadas ramificaciones que establecen muchas sinpsis. Los dos sistemas
probablemente coexisten en todas las reas cerebrales, pero en diferentes porcentajes, por
ejemplo el estriado recibe sobre todo fibras D, mientras que el giro dentado recibe una alta
concentracin de fibras M (Tork, 1990)
El estriado tiene una inervacin serotoninrgica particularmente densa (Tork, 1990). Las
terminaciones de las clulas del rafe dorsal a la corteza se asocian con receptores 5HT-2. Es
posible que diferentes proyecciones anatmicas se relacionen con los subtipos de receptores
(Cowen, 1991).
Receptores serotoninrgicos
Existen mltiples receptores para este neurotransmisor, con diferentes acciones
neurofisiolgicas y distribucin anatmica. Para entender la posible coherencia entre las teoras
neuroanatmicas y frontoestriadas con las hiptesis serotoninrgicas, debemos hacer referencia
a estas vas de transmisin y a la distribucin de los receptores.
En el SNC se postularon inicialmente dos subtipos diferentes de lugares de reconocimiento
para 5-HT, los denominados receptores 5-HT1 y 5-HT2 (Peroutka y Snyder, 1979).

Posteriormente se conocieron otros subtipos para el receptor 5-HT1 : 5-HTIA, 5-HT~, 5-HTic, y
5-HTu (Peroutka, 1988).
En cuanto a la localizacin y propiedades funcionales de los receptores se puede considerar la
siguiente clasificacin:
5-HT: Dentro de este grupo se encuentran:

- 23 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

5-HTIA, que se trata de un autorreceptor somatodendrtico, y, en las regiones terminales


postsinptico, en cuya localizacin acta como los tipo B. Los agonistas de este receptor
inhiben la excitabilidad neuronal de las neuronas del rafe. Se ha encontrado en los ncleos
del rafe y en el hipocampo. Harrington y cols. (1992) aaden que tambin se localiza
densamente en el cortex frontal, septum lateral y mdula espinal, sin que se haya podido
marcar en los ganglios basales ni en el cerebelo. Drevets y Raichle (1992) describen como la
hiperpolarizacin de este receptor tiene efectos hiperpolarizantes de la membrana
postsinptica, y que ciertos tricclicos y la terapia electroconvulsiva incrementan la
neurotransmisin por esta va, por lo que el balance entre este receptor y otros
serotoninrgicos (sobre todo el 5-HT2) contribuida a la patogenia y teraputica de ciertos

trastornos psiquitricos.
5- HTin es un autorreceptor terminal en roedores, que acta inhibiendo la liberacin de 5-
HT. Se ha hallado en el subiculum, plido, sustancia negra.
U 5-HT1c: Se ha localizado en el plexo coroideo, cortex y regiones suborticales (Harrington y
cols., 1992>, incluyendo el estriado, la amgdala, el septum, el plido, y la sustancia negra
(Palacios, 1990). Hay una alta densidad de estos receptores en las clulas piramidales del
hipocampo, en las regiones CAl, CA2 y CA3. Partiendo de la distribucin del RNAm de
este receptor se ha hipotetizado que podra jugar un papel en la modulacin de la
neurotransmisin monoaminrgica central, en la elaboracin de la informacin sensorial, y
en la percepcin nociceptiva (Harrington y cols., 1992)
5-HTw Es un autorreceptor terminal en el hombre. Podra estar implicado en la regulacin
de la transmisin dopaminrgica. Se encuentra distribuido densamente en los ganglios
basales, sobre todo sustancia negra y plido, y tambin en el neocortex ( Harrington y cols.
1992).
5-HT2: Son receptores postsinpticos, abundantes en reas frontales e hipocampo. Se halla en
menor concentracin en el caudado, putamen, cuerpos mamilares, accumbens y gyrus
dentado ventral, regiones de la amgdala e hipotlamo. Cowen (1991) informa que algunos
tricdicos, como la imipraniina y la amitriptilina son antagonistas efectivos en este receptor y
que la mianserina lo es tambin en los 5-HT2y en los 5-HTK.
5-HT3: Se han hallado en el ncleo del tracto solitario, en regiones lmbicas (corteza

Pg - 24 -
ALTERACIONES NEUROPSJCOLL5GICASENEL TOC

entorrinal, hipocampo y amgdala) y otros lugares del SNC (hipotlamo caudal, neocortex,
cerebelo). An no se conocen datos que confirmen la existencia de subtipos en estos
receptores. Segn Cowen (1991) estos receptores podran estar implicados en refuerzos
conductuales, o al menos en la recompensa que facilitara la dependencia de ciertas
sustancias psicotrpicas. Este mismo autor informa de su capacidad para inhibir la liberacin
de acetilcolina.
5-HT4: An no se ha podido marcar con fiabilidad su localizacin cerebral (Harrington y

cols., 1992). Se identific originalmente en estudios funcionales (Dumuis y cols., 1989) y


ms tarde por unin a radioligandos (Grossman y cols., 1993). Ha sido donado
recientemente, sin embargo no se ha podido liberar su secuencia (Gerald y cols., 1994)
Los datos que tenemos sobre los receptores de la serotonina estn basados en buena medida en
experimentacin animal, porlo que su extrapolacin al ser humano plantea dificultades.
Dentro del grupo de los 5-Hl1 el llamado 5-HTIB para la rata, recibe el nombre de 5-HTIDb en
,

el ser humano y otras especies. La diferente nomenclatura viene dada por las diferentes
afinidades en la unin a frmacos (Hoyer y cols., 1994; Hamblin y cols., 1992). Adems de los
subtipos expuestos arriba, se conocen el 5-HIlE y el 5-HTw (Lewi & Moereels, 1994). Todos
los receptores 5-Hl1 estn acoplados negativamente a la adenilatociclasa, de forma que su
activacin inhibe la formacin de la adenilatociclasa. (Leysen y cols., 1996)
El grupo de receptores 5-Hl2 se ha subclasificado en 5-HT2A, 5-HT2B y 5-HT2c. Los receptores
de este grupo estn ligados a la fosfolipasa C. La estimulacin de estos receptores resulta en un
aumento en la formacin de inositol fosfatos. El 5-Hl3 es un receptor no ligado a la protena O,
esta ligado a un canal inico que permite el paso de cationes monovalentes.
Se han identificado otros subtipos de receptores 5-Hl acoplados a la protena O: 5-H14, 5-Hl5
y 5-1117. Los receptores 5-1114, 5-HT y 5-1117 se acoplan positivamente a la adenilatociclasa, al
estimularlos aumenta el nivel de AMPO (Leysen y cols., 1996). En ratas se han identificado dos
5~11T5A y el 5~11T5B En humanos slo se ha detectado el 5~11T5A
tipos de receptores 5-Hl~, el
(Rees y cols., 1995)

Hiptesis serotoninrgica.
En la actualidad tres lneas de estudio apoyan la hiptesis serotoninrgica en los trastornos

Pg - 25 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

obsesivos (Bar y cols., 1992): a) la respuesta a los frmacos; b) marcadores perifricos de


funcin serotoninrgica ; y c) estudios de manipulacin farmacolgica.
- Resvuesta farmacol2ica: Existe una slida evidencia de que slo los antidepresivos que son
potentes inhibidores de la recaptacin de serotonina son eficaces y especficos en el tratamiento
del TOC (The Clomipramine Collaborative Study Group, 1991; Jenike, Hyman & Baer, 1990;
Price y cols., 1987). En el caso de la clorimipramina, una serie de datos refuerzan la hiptesis de
que su accin antiobsesiva es mediada por su accin sobre vas serotoninrgicas: en pacientes
con elevado 5-HIAA en LCR la respuesta a clorimipramina es ms potente (Ihoren y cols.,
1980; Flament y cols., 1987), la respuesta a la clorimipramina en TO se produce sobre todo en
enfermos con altos niveles plaquetarios de serotonina que disminuyen en el curso del
tratamiento (Flament y cols., 1987). Los sntomas obsesivos que mejoran con la accin de la
clorimipraniina reaparecen con la administracin de metergolina (antagonista serotoninrgico)
(Benkelfat y cols., 1989).
El mecanismo de accin preciso de estos frmacos no est an muy claro. La accin teraputica
no puede remitirse nicamente al bloqueo en la recaptacin de serotonina, ya que este ocurre en
los primeros minutos tras la administracin del frmaco, y la accin clnica acontece varias
semanas ms tarde (Winslow & Insel, 1990). Se ha especulado sobre el que el retraso en la
respuesta teraputica se pudiera producir por un mecanismo, todava no totalmente conocido,
que actuara a largo plazo. Otra posibilidad est en relacin con una respuesta clnica
dependiente de los cambios compensatorios que se producen en las neuronas pre o
postsinpticas tras la administracin crnica del frmaco (bisel y Winslow, 1992). En esta lnea
encajaran los hallazgos de la down-regulation de los receptores de 5-Hl2 que se producen tras

la administracin prolongada del frmaco, de forma que la inhibicin prolongada de la


recaptacin de serotonina actuarla disminuyendo la transmisin serotoninrgica (Zohar y cols.,
1990). Se ha sealado as mismo, que un incremento prolongado de 5-Hl por tratamiento
antidepresivo provoca una disminucin en la respuesta postsinptica en el neocortex, con la
consiguiente disminucin en la neurotransmisin serotoninrgica (Peroutka y Snyder, 1981), en
tanto que otras reas como el hipocampo, se vuelven ms respondedoras tras la administracin
crnica de antidepresivos (Blier y cols., 1987).
Pudiera ser que el mecanismo de accin de estos frmacos no estuviera relacionado con la

Pg - 26 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

patognesis del trastorno, de forma que la modificacin de un sistema serotoninrgico


funcionalmente intacto servira para modificar anormalidades de otro sistema neurotransmisor
(Barrycols., 1992).

- Marcadores Perifricos de la funcin serotoninr2ica. Los estudios de serotonina en sangre han


mostrado resultados inconsistentes (Yaryura-Tobias & Bhagavan, 1977; Flament y cols., 1987).
Las investigaciones en liquido cefalorraquideo (LCR ) ofrecen resultados ms prometedores,
habindose encontrado altas concentraciones del metabolito de la serotonina (5-HlAA) en
pacientes afectos de TOC (Insel y cols., 1985; Kruesi y cols., 1990). Otros autores no han
encontrado esta elevacin (Lydiard y cols., 1990; Altemus y cols., 1992) La disminucin en la
sintomatdloga obsesiva se ha correlacionado con una disminucin de los niveles de 5-HlAA en
LCR, implicando la inhibicin de la recaptacin en el mecanismo antiobsesivo (Thoren y cols.,
1980b). Se ha sefialado una correlacin entre los niveles elevados de 5-H1AA en LCR y la
respuesta a la clorimipramina (Thoren y cols., 1980; Flament y cols.; 1987; Swedo y cols.,
1992a). La interpretacin del significado de 5-HlAA en LCR es muy compleja, por lo que no
podemos extraer conclusiones firmes de estos trabajos (bisel & Winslow, 1990). Los niveles
que expresan la actividad de la serotonina a nivel plaquetario, plasmtico o espinal son
independientes y no suelen correlacionarse, reflejan diferentes funciones y vas y se regulan por
distintos mecanismos, por lo que no se puede establecer con precisin el papel exacto de la
serotonina a partir de estos datos.
Algunos resultados de los estudios expuestos pueden quedar desvirtuados al no controlar la
posible coexistencia de un trastorno depresivo sobreafiadido, de forma que estas alteraciones
reflejaranen realidad una patologa del humor.
Las posibles disfunciones de 5-Hl detectadas aeste nivel pueden expresar problemas primarios
serotoninrgicos, reflejar anomalas en las vas serotoninrgicas, como expresin de un trastorno
bioqumico global que implica otros sistemas de neurotransmisin, o corresponder a un sistema
de 5-HT intacto que se disrregula para compensarotras anomalas bioqumicas (Vallejo, 1995).

Manipulacin farmacolEica de la serotonina. Zohar y cols. (1987b) han investigado los efectos
endocrinos y en la conducta tras la administracin de agonistas serotoninrgicos (m-

Pg - 27 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

clorofenilpiperacina [mCPP]) a pacientes no tratados con TOC. Los agonistas son sustancias
que provocan una respuesta directa y medible al interactuar con los receptores serotoninrgicos.
El mCPP es un metabolito del trazodone que acta a nivel de receptores presinpticos de la
serotonina, sobre todo 5-HT~, provocando en seres humanos aumento en la temperatura, la
prolactinemia, la cortisolemia, y cambios conductuales en algunos casos ( Murphy y cols., 1989;
Zohar y Kindler, 1992). En el estudio mencionado se observ, que en relacin a sujetos sanos,
los pacientes con TOC no tratados se mostraron, tras la administracin de mCPP y no con
placebo, mas ansiosos, deprimidos, desconfiados, con pensamientos extraos y sensacin de
irrealidad o extraeza. Los pacientes experimentaron una exacerbacin de la sintomatologa. En
un estudio de seguimiento se admiistr mCPP y placebo a pacientes antes y despus del
tratamiento con clorimipramina (Zohar y cols., 1988). La readministracin de mCPP despus de
4 meses de tratamiento con clorimipramina no aument de forma significativa los sntomas
obsesivos y la ansiedad. Benkelfat y cols.(1989) observaron que los cambios provocados por
mCPP podran ser reversibles con un antagonista de los receptores de la serotonina como la
metergolina. Otros autores observan tambin un aumento en los sntomas obsesivos y la
ansiedad tras la administracin de mCPP (Hollander y cols., 1988; 1992; Pigott y cols., 1991).
En otros estudios, sin embargo, no se observ ningn cambio clnico (Charney y cols., 1988).
Los estudios sobre el aumento de prolactina y cortisol tras la administracin de mCPP son
tambin contradictorios (Hollander y cols., 1992; Zohar y cols., 1987a; Charney y cols., 1988).
El trabajo inicial de Zohar y cois. (1987a), pareca indicar que si los sntomas empeoraban al
aumentar la funcin serotoninrgica, la situacin basal del paciente podra ser de hiperactividad
en el sistema 5-Hl (Vallejo, 1995). Los estudios de estimulacin con mCPP a pacientes tras
someterse a tratamiento con inhibidores de la recaptacin de serotonina parece reforzar la
hiptesis de la hipersensibilidad serotoninrgica basal (Zohar y cols., 1988; Hollander y cols.,
1991). A pesar de estos resultados no se puede olvidar que algunos autores no encuentran en los
pacientes con TOC los cambios chicos descritos tras la administracin de mCPP (Charney y
cols., 1988).
Se han llevado a cabo estudios con otras sustancias para estudiar las hiptesis serotoninrgicas
desde la modificacin del funcionalismo de la 5-Hl. Se han utilizado agonistas como MK-212
(Bastani y cols., 1990), Ipsapirona (Lesch y cols., 1991), fenfuramina ( Hollander y cols., 1992;

- 28 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL WC

McBride y cols., 1992; Hewlett y cols., 1992; Lucey y cols., 1992, 1993). En estos estudios se
valoran las respuestas neuroendocrinas de los enfermos a estas sustancias en comparacin con
controles normales. Sin embargo los resultados no son siempre concordantes por lo que es
difcil extraer conclusiones.
La estimulacin con triptfano, precursor de la serotonina, no produce incrementos en la
prolactina, cortisol y hormona de crecimiento diferentes entre pacientes y sanos (Charney y
cois., 1988) La deplecin de triptfano mediante una dieta pobre en esta sustancia no produce
cambios clnicos en pacientes obsesivos (Delgado y cols., 1988) y su deplecin en pacientes en
tratamiento con fluvoxarnina no empeora los sntomas (Delgado y cols., 1989). Estos datos
contradicen la hiptesis de la alteracin de la funcin presinptica de 5-Hl en pacientes
obsesivos.
La hipersensibilidad clnica y la hiposensibilidad neuroendocrina que se desprende de la
estimulacin del sistema 5-Hl en algunos trabajos pudieran caracterizar algn tipo de
disfuncin serotoninrgica mediada por diferentes subtipos de receptor 5-Hl (Zohar y Kindler,
1992). Esta disfuncin podra ser primaria, adaptativa o compensatoria de anomalas en otros
sistemas de neurotransmisin.
No es posible explicar la fisiopatologa de este trastorno por los datos disponibles de
disrregulacin serotoninrgica, por lo que habr que considerar otros sistemas de
neurotransnsin, como el de la noradrenalina y la dopamina.

8b. NORADRENALINA (NF


Hay pocos indicios de la participacin de este neurotransniisor en la etiopatogenia del TOC.
Los antidepresivos de accin noradrenrgica predominante, como la nortriptilina (Thoren y
cols., 1980) y la desimipramina (bisel y cols., 1985; Leonard y cols., 1989) tienen muy poca
actividad antiobsesiva. La dismetilclomipramina, metabolito de la clomiprainina con accin
sobre la NR, acta sobre la depresin, pero no parece tener actividad antiobsesiva (bisel y cols.,
1983a).
La determinacin de metabolitos de la NR tampoco apoya la participacin del sistema
noradrenrgico. Por ejemplo, los niveles de MHPG basales en pacientes obsesivos son similares
a los niveles en controles normales (Thoren y cols., 1980; Lee y cols., 1990; Benkelfat y cols.,

Pg - 29 -

>
ALTERACIONES NELIROPSICOLGICAS EN EL TOC

1991; Altemus y cols., 1992; Swedo y cols., 1992). En el trabajo de Swedo y cols. (1992) el
MHPCI en LCR se correlacionaba con las escalas de ansiedad.
Hollander y cols. (1988) observaron que la clonidina (agonista NR) administrada por va
intravenosa en dosis nica produca una reduccin importante de los sntomas obsesivos. El
mismo grupo confirm los resultados en un estudio posterior (Hollander, 1991). Lee y cols.
(1991) no confirman los efectos antiobsesivos de la clonidina.
Algunos autores han estudiado la respuesta de la OH a la clonidina siendo los resultados
contradictorios entre los diferentes estudios (Siever y cols., 1983; Lee y cols., 1990; Hollander y
cois., 1991b).
Se ha utilizado tambin la yohimbina (antagonista de los receptores a2 presinpticos que

incrementa la liberacin sinptica de NR) sin que se hallaran aumentos de MHPG o cambios
clnicos significativos en pacientes afectos de TOC frente a controles (Rasmussen y cols., 1987).
El lactato sdico y la cafena que son agentes provocadores de crisis de angustia en pacientes
angustiados por un mecanismo noradrenrgico, no producen, sin embargo, estos ataques en
pacientes obsesivos (Gorman y cols., 1985; Barr y cols., 1992).
En estudios con psicoestimulantes, p. ej. D-anfetamina, los resultados ofrecen un apoyo solo
parcial a la hiptesis noradrenrgica (bisel y cols., 1983b; Joife y Swinson, 1987; Joife y cols.,
1991).

8c. DOPAMIINA (DM


Fisiologa
Hasta hace pocos aos se consideraba la existencia de dos vas dopaininrgicas: una de ellas
parta de la sustancia negra e iba dirigida hacia los ganglios de la base, y la otra iba destinada a
reas lmbicas y neocorticales y parta del tegmento ventral. Experimentos con trazadores
retrgrados (Fallon, 1988) muestran que la organizacin topogrfica es algo diferente: los dos
principales tractos, el nigroestriado y el mesolmbico, parten de neuronas situadas en ambas
reas para cada una de las vas, con una cierta organizacin en el sentido de que las neuronas
situadas ms ventralmente proporcionan axones para las estructuras subcorticales ms dorsales,
como el caudado, el putamen y el septum, y las ms dorsales dan origen a la va que llega a las
estructuras corticales o ventrales subcorticales, como la amgdala, con cierto grado de

- 30 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

solapaniiento.
En cuanto a los receptores, los dos subtipos tradicionalmente descritos, el Dl y el D2, tienen
una distribucin algo diferente en las estructuras cerebrales: el D2 es ms abundante en los
ganglios de la base, aunque tambin se encuentra en otras regiones como la lmbica, y el Dl se
presenta con mayor densidad en la corteza prefrontal y en la amgdala (Drevets y Raichle,
1992). El Dl est ligado a la estimulacin de la adenilciclasa y el D2 a su inhibicin. A estos
subtipos se han aadido dos subtipos ms, el D3 y el D4 (Martres y cols., 1992), abundantes
particularmente en el sistema lmbico.
No conocemos datos sobre intentos de analizar el estado de los receptores para la dopamina en
el TOC. Gelerenter y cols.(1990) descarta realizando un estudio gentico, que el trastorno de
Gilles de la Tourette, que se asocia con frecuencia al TOC, pueda estar ligado al receptor D2.
No hace referencia a si los pacientes padecan o no un TOC asociado.

Hiptesis dopaniinrgica
Goodman y cols. (1990) han aportado datos que sefialan una posible participacin de la
doparnina en el TOC: a) el aumento de la transmisin dopaminrgica (por anfetaminas,
bromocriptina, apomorfna, L-dopa) produce estereotipias en animales; b) se aprecia una
relacin de los sntomas obsesivos con determinadas enfermedades neurolgicas que conllevan
lesin de las vas dopaminrgicas (encefalitis de Von Economo y sndrome de Gilles de la
Tourette) c) la D-anfetamina mejora la sintomatologa obsesiva segn algn estudio (bisel y
cols., 1983b), d) McDougle y cols. (1990) publicaron un estudio en el que la asociacin de
neurolpticos y fluvoxamina fue eficaz en pacientes con obsesivos con tics y personalidades
esquizoides, resistentes al tratamiento con antidepresivos. Rosse y cols.(1993) han descrito
conductas compulsivas que aparecen asociadas al consumo de cocana no explicables
nicamente por la abstinencia, que podran relacionarse con el estmulo dopaminrgico inducido
por esta droga.
El grupo de Goodman (Goodman y cols., 1990, 1992) sugiere la posibilidad de interaccin
entre los sistemas de 5-Hl y DA, de forma que las neuronas serotoninrgicas de los ncleos del
rafe podran ejercer una accin inhibidora en las neuronas dopaminrgicas del cerebro medio, de
forma que las hiptesis neuroanatmicas del TOC que implican el circuito orbito-frontal sedan

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

compatibles con las hiptesis neuroquimicas que implican la 5-Hl y la DA, ya que los ganglios
basales reciben rica inervacin serotoninrgica y contienen fibras dopaminrgicas.
Pitman (1989) a partir de estudios animales sita en los ganglios basales la alteracin bsica del
TOC, que sera una supuesta hiperactividad dopaniinrgica del estriado.
La mayora de los datos que avalan la teora dopaminrgica han sido aportados por datos de
estudios con animales, con las limitaciones que esto conleva. Por otro lado no se ha encontrado
alteracin en los niveles de HVA, metabolito de la dopamina (Benkelfat y cols., 1991; Altemus
y cols.,1992; Swedo y cols., 1992a). Los estudios de estimulacin con psicoestimulantes (bisel y
cols., 1983b; Joife y Swinson, 1987; Joffe y cols.,1991; Lemus y cols.,1991) apuntan una
posible participacin de la DA, pero no permiten sacar conclusiones claras, ya que tambin
inciden en otros sistemas de neurotransmisin. Adems, los frmacos antipsicticos que inciden
especficamente en las vas de la DA no son eficaces en el TOC. Unicamente McDougle y cols.
(1990) han sugerido que estos frmacos pueden tener un efecto positivo sobre un subgrnpo de
pacientes obsesivos, lo cual no puede generalizarse al resto.

Pg - 32 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

9. NEUROPSICOLOGIA DE LOS TRASTORNOS OBSESIVO-COMPIJLSIVOS

El TOC es considerado en la actualidad como modelo de trastorno neuropsiquitrico (Ko,


S.M., 1996) Las investigaciones neuropsicolgicas en el trastorno obsesivo-compulsivo se
pueden dividir en cuatro reas:
Investigacin sobre el funcionamiento intelectual global.
Investigacin sobre la funcin mnsica.
Investigacin sobre el funcionamiento del lbulo frontal.
Hay tambin estudios caracterizados por la administracin de test neuropsicolgicos sin una
clara base terica. Muchos de los estudios publicados pueden ser calificados como test
psicomtricos ms que como investigaciones neuropsicolgicas..

9a. INTELIGENCIA. DIFERENCIAS HEMISFRICAS


Previo a la utilizacin de los instrumentos de medida de forma extendida para evaluar el
funcionamiento intelectual, los psiquiatras tenan la impresin de que los pacientes con un
trastorno obsesivo tenan una inteligencia superior (Lewis, 1936). Posteriormente se
publicaron estudios en los que se hallaba una ligera, pero consistente ventaja intelectual
(Eysenck, 1947; Payne, 1960; bigram, 1961). Sin embargo, estudios recientes utilizando las
escalas de inteligencia de Wechsler en poblacin adulta e infantil han encontrado diferencias
muy pequeas y sin significacin estadstica entre los enfermos con TOC y los sujetos
controles (flor-Henry y cols., 1979; Coryell, 1981; bisel y cols., 1983a; Keller, 1989).
Investigaciones neuropsicolgicas recientes sobre funcin cognitiva en pacientes con TOC y
en sujetos con sintomatologa obsesiva clinicamente no relevante ponen en duda los
anteriores hallazgos sobre una posible superioridad intelectual en sujetos obsesivos, de hecho
encuentran algunos dficit especficos, sugiriendo niveles inferiores ms que superiores de
funcionamiento intelectual global (Head, Bolton & Hymas,1989; Sher, Frost & Otto, 1983;
Sher, Mann & Frost, 1984; Shery cols., 1989; Boone y cols., 1991; Christensen y cols., 1992;
Zielinski, Taylor & Juzwin, 1991).
En los estudios en los que se administr las escalas completas para evaluar el coeficiente

Pg - 33 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

intelectual (Cl) (Wechsler, 1955; Wechsler, 1981), el CI verbal result ser normal en los
pacientes obsesivos obteniendo en general peor rendimiento en los test manipulativos.
Algunos autores atribuyen este bajo rendimiento de los pacientes con TOC en la ejecucin de
los test manipulativos a la sintomatologa depresiva acompaante (Boone y cols., 1991;
Keller, 1989). Estos resultados sugieren alteraciones en el hemisferio derecho, sin embargo
otros factores podran explicar las dificultades en los test. Por ejemplo, la mayor parte de los
test manipulativos exigen que su realizacin se haga en un tiempo limitado, de forma que en
el TOC la ejecucin del test podra verse interferida, por lo que algunos autores denominan
como lentitud obsesiva, que puede interferir con la realizacin de estos test (Rachman &
Hodgson, 1980). No sera prudente inferir un dao en el hemisferio derecho slo por el
resultado en estos test considerados de forma aislada.
Los test utilizados para evaluar el funcionamiento intelectual global, en los que es necesario
utilizar la habilidad visuoespacial tambin ofrecen problemas para estos pacientes. Flor-
Henry y cols. (1979) y Zielinski, Taylor & Juzwin, (1991) usando las matrices de Rayen han
encontrado diferencias significativas entre los individuos con TOC y los sujetos controles.
bisel y cols. (1983a) no encontraron diferencias en el rendimiento de 18 pacientes con TOC y
sujetos normales en el Halstead-Reitan Battery.
Las inconsistencias en estos primeros estudios sobre las alteraciones neuropsicolgicas en
pacientes con TOC pueden ser explicadas por la heterogeneidad de este trastorno. Es posible
que la neurosis obsesiva represente el punto final de un continuum del espectro de los
trastornos obsesivo-compulsivos, y que los pacientes con ms datos de alteracin biolgica,
por ejemplo historia familiar de TOC (Boone et al, 1991), tengan tambin ms alteraciones
neuropsicolgicas. Es posible que ciertas manifestaciones del TOC se asocien a menos dao
intelectual que otras. Arts y cols. (1993) encontr que individuos con obsesiones y
compulsiones eran ms inteligentes que aquellos que nicamente presentaban obsesiones.

Pg - -
AL TER,4ClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

9b. ALTERACIONES EN LA MEMORIA


La hiptesis mnsica sugiere que las dudas obsesivas pueden estar estrechamente relacionadas
con una alteracin de la memona. En los ltimos 10 aos esta hiptesis ha motivado la
realizacin de diversos trabajos utilizando diferentes bateras de test con la idea de precisar y
argumentar esta alteracin.
Antes de referirme a los estudios sobre memoria y TOC expondr brevemente el modelo de
memoria operativa presentado por Baddeley y Hitch (1974) en el que intentaban describir sus
procesos y funciones. Los tres componentes descritos en la memoria a corto plazo me parecen
especialmente tiles en relacin a distintas alteraciones que se han hallado en el TOC en los
estudios mencionados a continuacin.
A partir del trabajo de Hitch (1974), Baddeley (1988, 1992) ha propuesto su concepcin de la
memoria a corto plazo como una suerte de memoria de trabajo y ms precisamente como una
coleccin de subsistemas disociables involucrados en cuanto a coordinar y almacenar
temporalmente tanto la informacin relacionada con el lenguaje como la visuoespacial en
curso en el momento presente (Barraquer i Bordas, 1992). La informacin es retenida durante
un periodo de aproximadamente 4 a 5 minutos. La informacin no es nicamente retenida,
sino tambin elaborada. La memoria de trabajo se describe como dividida en tres subsistemas:
el sistema ejecutivo central y dos sistemas subordinados, el asa articulatoria y el camino de
diseo visuoespacial (Barraquer i Bordas, 1992).
Baddeley (1988) afirma que el sistema ejecutivo central se considera con ntegra
informacin procedente tanto de los sirvientes como de la memoria a largo plazo y que juega
un importante papel en la planificacin y control de la memoria. Las operaciones de este
sistema estaran entroncados en el mbito de la atencin y guardaran relacin con el papel de
los lbulos frontales . Actuara como un supervisor seleccionando estrategias e integrando
informacin de diferentes orgenes.
Baddeley y su grupo (1986) adoptaron el modelo atencional propuesto por Norman y Shallice
(1980) aplicndolo al sistema ejecutivo central. Estos autores propusieron un modelo de
control atencional en el seno de la trama de la accin en curso. Diferentes planes se pueden
llevar a cabo a la vez, discurriendo paralelamente. En ocasiones estos planes pueden entrar en

Pq - -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGIC,4S EN EL TOC

conflicto. Los autores proponen un procesador automtico que aportara preferencia a uno de
los esquemas en conflicto en un momento determinado sobre la base de las prioridades previas
y las contingencias del ambiente. No obstante podemos sobrepasar la accin automtica y
focalizar conscientemente nuestra atencin en otra direccin. Propusieron entonces un
sistema atencional supervisor (SAS) al servicio de esta flmcin. Solo se recurre a este
sistema en determinadas situaciones, ya que su capacidad es limitada. Se recurre a l cuando
hay que planear y tomar decisiones, ante tareas nuevas o escasamente aprendidas. Se ha
sugerido tambin la relacin del SAS y los lbulos frontales aunque no se ha precisado esta
hiptesis (Barraqueri Bordas, 1992).
El asa articulatoria sera responsable de la retencin activa de la informacin basada en el
lenguaje. Utiliza el lenguaje subvocal para mantener la informacin en la conciencia el tiempo
deseado.
La va visuoespacial se tratara del sistema empleado por la persona en la creacin,
mantenimiento y manipulacin de imgenes visuales.
Estamos de acuerdo con la crtica realizada al modelo por Ruiz Vargas (1991). Este autor
admite la necesidad de un subsistema cognitivo que mantenga temporalmente la informacin y
que coordine su procesamiento mientras ejecuta tareas cognitivas complejas, pero pone en
duda el que este subsistema sea un sistema de memoria. Postula mas bien la existencia de un
subsistema cognitivo de trabajo. Dentro de esta conceptualizacin de las capacidades
descritas previamente como formando parte de un sistema cognitivo de trabajo, creemos que
deberan enmarcarse muchas de las alteraciones encontradas en el TOC en algunos de los
estudios descritos a contmuacin.
Se han publicado distintos trabajos en los que se observa una alteracin en las capacidades
mnsicas visoespaciales, tanto en lo que se refiere a este sistema subordinado que podra
parte de este subsistema cognitivo de trabajo, como en la memoria visuoespacial a largo
plazo en pacientes diagnosticados de TOC.
Se ha hipotetizado tambin una alteracin en el sistema ejecutivo frontal. Es bien conocida
en la clnica la dificultad que con frecuencia estos pacientes expresan a la hora de planificar y
tomar decisiones, sobre todo cuando son requeridas en un corto espacio de tiempo y requieren
probablemente la puesta en marcha del SAS descrito previamente.

Pg - 36 -
ALTERA ClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

En lo referido a las dficits observados en la memoria visuoespacial a corto y largo plazo


merece la pena destacar los trabajos expuestos a continuacin.
Martinot y cols. (1990) estudiaron un grupo de 14 pacientes internados y 17 sujetos
normales. Todos los pacientes cumplan criterios diagnsticos de TOC segn la DSM-uI
(APA, 1980) evaluados por tres psiquiatras. Todos los pacientes puntuaron por encima de 10
en Compulsive Activity Checklist (Marks y cols., 1977). Los criterios de exclusin fueron el
diagnstico de depresin mayor, adicin a alcohol o drogas, terapia electroconvulsiva en los 6
meses previos o la presencia de alguna patologa en el scanner cerebral. Diez pacientes fueron
medicados en el momento del estudio recibiendo clorimipramina (n=3), trazodona (n=l), y/o
benzodiacepinas (n=6) o neurolpticos (n=3). La memoria se evalu utilizando la figura
compleja de Rey - Ostereith (Rey, 1941; Ostereith, 1944), un test diseado para evaluar la
capacidad perceptual organizativa y la memoria visual de pacientes con dao cerebral. Los
pacientes con TOC realizaron significativamente peor esta prueba que los controles sugiriendo
una alteracin en el funcionamiento mnsico no verbal a corto plazo, en lo que se refiere a la
capacidad para recordar. Estos dficit podran, no obstante, ser atribuidos a los efectos de la
medicacin. No se encuentran ninguna correlacin entre la severidad del cuadro clnico y el
resultado de los test neuropsicolgicos. Los resultados de este estudio hay que interpretarlos
con cautela ya que los sujetos participantes reciban medicacin psiquitrica en el momento del
estudio, lo que podra condicionar el rendimiento en los test.
En un trabajo previo, Cox, Fecho & Rapoport (1989) realizaron una batera de test a 42
pacientes obsesivos y a 35 controles normales. Excluyeron los pacientes que tuvieran una bajo
coeficiente intelectual, psicosis o depresin primaria, pero no secundaria. No hacen referencia
a silos pacientes estaban o no medicados. Observaron al igual que Martinot y cols. (1990)
diferencias significativas en la realizacin de la figura compleja de Rey-Ostereith. No hallaron
correlacin entre estas alteraciones y los sntomas clnicos incluyendo las alteraciones del
nimo.
Hollander y cols. (1990) estudiaron 41 pacientes libres de medicacin y 20 controles normales
y encontraron mas signos neurolgicos menores en pacientes con TOC, entre los que se
inclua la fUncin visuoespacial. Estos signos neurolgicos menores se correlacionaron con la
gravedad de las obsesiones y no lo hicieron con las alteraciones del nimo.

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Se encontr tambin correlacin entre el nmero total de signos neurolgicos menores y el


nmero de errores en el Benton Retention Tests, una medida sensible al flmcionamiento de
la memoria visual a corto plazo (Benton, 1955), relacionada probablemente con uno de los
subsistemas descritos en la memoria de trabajo. En un estudio posterior (1993) estos mismos
autores observaron que, tanto en la enfermedad de Parkinson como en el TOC, los pacientes
presentaban malos resultados en los ejercicios de construccin visual, pero no en los de
memoria inmediata ni en los de concentrar la atencin; los autores llegaron a la conclusin de
que esta disociacin apoyaba la afectacin de los ganglios basales.
Boone y cols. (1991) seleccionaron para su estudio 20 pacientes con TOC y sin sntomas
depresivos[puntuacin menor a 14 en la escala de Hamilton (1960)], frente a 16 controles
normales. Los pacientes no haban tomado medicacin durante al menos las 4 semanas previas
al estudio. El grupo de pacientes puntu significativamente peor en el porcentaje de retencin
de la figura compleja de Rey-Ostereith. Los pacientes con historia familiar de TOC realizaron
significativamente peor que el grupo de enfermos sin historia familiar la copia de la figura
compleja de Rey. Tambin realizaron peor el WMS (Visual Reproduction Test) utilizado en la
medicin de la memoria inmediata. Los dficit en las habilidades visuoespaciales fueron
evaluados tambin por el test de organizacin visual de Hooper (HVOT) (Hooper, 1958).
Muchos de los tems de este test se cree que son particularmente sensibles a las lesiones del
lbulo frontal (Lezak, 1983). Los pacientes con TOC puntuaron menos en este test que los
sujetos normales. As mismo se observ peor puntuacin en pacientes con historia familiar de
TOC frente a enfermos sin historia previa familiar. De nuevo la relacin entre la severidad
clnica y el rendimiento en las pruebas neuropsicolgicas fue muy dbil. Unicamente se
encuentra significacin estadstica en la correlacin entre la subescala de compulsiones de Y -

Bocs y la realizacin del WMS Visual Reproduction Test.


Zielinski, Taylor & Juzwin (1991) compararon 21 pacientes diagnosticados de TOC con 21
sujetos normales de la misma edad, sexo, raza y educacin. Se les pidi a los sujetos que
evitaran tomar alcohol o medicacin antihistamnica en las 48 horas previas a la prueba y que
no tomaran caf durante las tres horas previas. La situacin clnica se evalu mediante las
Compulsive Activity Checklist (Pbilpott, 1975) y la MOCI (Maudsley Obsessional-
Compulsive Inventory). Como en un examen preliminar no se observ ninguna diferencia entre

Pg - 38 -
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

los pacientes medicados (n=9) y no medicados, se hizo un grupo conjunto. Los test empleados
y en los que se encontr diferencias estadisticamente significativas entre sanos y enfermos
fueron: el test de figuras recurrentes de Kimura (1963), para evaluar memoria visual a corto
plazo y los bloques de Corsi (Corsi, 1972) Encontraron que los pacientes presentaban peores
.

resultados en las pruebas sobre recuerdo visuoespacial, reconocimiento y secuencial; estos


resultados fueron compatibles con dficit no verbales, quiz consecuencia de una disflincin en
el hemisferio no dominante o en el fimcionaento de las estructuras subcorticales
relacionadas con los procesos mnsicos. Como dato de inters los pacientes con TOC
alcanzaron puntuaciones iguales a los normales en la mayora de los ejercicios que evaluaban
memoria verbal reciente y en las medidas de fljncion~miento del lbulo frontal. Ninguno de los
pacientes cumpla criterios para el diagnstico de depresin, aunque algunos presentaban
sintomatologa depresiva secundaria al TOC. Sin embargo el nmero de sntomas depresivos y
la puntuacin en las escalas de ansiedad no se correlacionaron con la realizacin de los test
neuropsicolgicos. Tampoco en este estudio se hafl correlacin entre las alteraciones en la
realizacin de las pruebas y la gravedad clnica. 1

Christensen y cols. (1992) realizaron un estudio poyndose en estudios neuropsicolgicos


previos en los que se encontr alteraciones cogmtlvos en pacientes con TOC relacionadas con
disfuncin frontal (Behar y cols., 1984; Cox y cols.~ 1989; Flor-Henry y cols., 1979; Harvey y
cols., 1986), en el caudado (Cox y cols., 1989) y/o alteraciones en el hemisferio derecho
(Behar y cols., 1984; Cox y cols., 1989; Insel S cois., 1983). Consideraron tambin los
estudios que encuentran alteraciones en las pruebas de memoria que describiremos
posteriormente (Reed, 1977; Sher y cok, 1983, 1984, 1989) y alteraciones en los test no
verbales que incluyen cambios de criterio (Head y~ cok, 1989). Recogen tambin 2 estudios
que encuentran alteraciones en el procesamiento yisuoespacial y alteraciones en la memoria
visuoespacial en pacientes con TOC (Boone y cois., 1991; Zielinski y cols., 1991). De esta
forma examinan 18 sujetos no deprimidos diagrosticados de TOC y 18 sujetos normales
considerando las siguientes reas cognitivas: a) Habilidades verbales (relacionadas con el
hemisferio izquierdo (WAIS Vocabulary, Comprehension and Similarities); b) habilidades
visuoespaciales (hemisferio derecho predominantmente) [WAIS Block Design and Object
Assembly]; c) memoria verbal reciente (lbulo temporal izquierdo, rea mesial) [WMSLogical

Pg -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

memory y la parte verbal del Continuous Paired Associates Test (CPAT-verbal)]; d) memoria
reciente no verbal (lbulo temporal derecho, rea mesial) (WMS Visual Reproduction y
CPAT-Designs] y e) funcin ejecutiva (prefrontal) j Booklet Category Test Sections 1-1V,
Porteus Maze Test, WCST, Controlled Oral Word Association Test and Design Fluency).
Adems los datos fueron recogidos de forma que se pudo evaluar la memoria inmediata verbal
(mediante WMS Digit Span) e inmediata no verbal (Block-Tapping immediate span).
Encuentran una alteracin en la memoria reciente no verbal, mientras que la puntuacin en los
test de memoria inmediata fue normal. No encuentran alteracin en la memoria verbal reciente,
ni en la inmediata. Sus resultados son consistentes con los de Boone y cols. (1991) y Zielinski
y cols., (1991) que sugieren que las alteraciones en el TOC son especificas del material no
verbal.
En un estudio reciente Aranowitz y cols. (en prensa) encontraron alteraciones en la memoria
visuoespacial a corto plazo en 31 pacientes ambulatorios diagnosticados de TOC, comparados
con 22 controles normales elegidos de la misma edad, sexo educacin y nivel ocupacional.
Utilizaron el Benton Visual Retention Test (BVRT)(Benton, 1974), en el que se presentan
una serie de figuras geomtricamente complejas que han de ser reproducidas tras ser
mostradas. Encontraron tambin diferencias con el Information subtest de la WAIS-R, una
medida de la memoria a largo plazo. El resultado de los test no mostr ninguna relacin con
los sntomas. Dirson y cols. (1995) replican estos resultados encontrando alteraciones en la
memoria visual reciente en 26 pacientes con TOC, con un normal flmcionamiento de la
memoria verbal.
Savage y cols. (1996) han publicado un estudio en el que examinan la memoria de
reconocimiento y de recuerdo. Examinaron 20 pacientes con TOC que mostraron un retraso
en recordar la informacin no verbal, aunque el reconocimiento fue normal. Interpretan los
resultados como una evidencia preliminar de una posible alteracin en la memoria utilizada
para recuperar recuerdos no verbales.
Previamente a estos trabajos se publicaron otros estudios realizados en sujetos normales con
sntomas aislados de tipo compulsivo o con personalidad anancstica. Los trabajos de
investigacin contemporneos en el funcionamiento de la memoria y los problemas obsesivos
comienzan con Sher, Frost y Otto (1983). Estos autores dividieron a una muestra de

Pg - 40 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

estudiantes en varios grupos segn su puntuacin en MOCI (Maudsley Obsessional-


Compulsive Inventory) en sujetos con compulsiones de lavado y de comprobacin (n=l 3), con
compulsiones de comprobacin pero no de lavado (n=l 3), con compulsiones de lavado y no
de comprobacin (n=l 3) y sin compulsiones (n=l 5). Proporcionaron a los sujetos 7 tareas
separadas en el curso del experimento. Cuando completaron la ltima tarea se les pidi que las
describieran brevemente. Los autores utilizaron el nmero de tareas recordadas como una
medida de la memory for actions, trmino traducido como memoria para las acciones
previas por Berilos (1995). Posteriormente estos autores reprodujeron estos resultados,
demostrando la presencia de dficits en la memoria en sujetos comprobadores que no son
considerados patolgicos y en los que lo son aunque no renan criterios para el diagnstico de
TOC (Sher, Mann & Frost, 1984). Tras realizar 13 tareas los pacientes comprobadores
mostraron menor capacidad para recordarlas que los no comprobadores, aunque no se hall
relacin lineal significativa entre la puntuacin en las escalas para evaluar las comprobaciones
y la dificultad para recordar. Adems les realizaron a los sujetos test psicomtricos usando la
Weschier Memory Scale (WMS, 1945), la batera de test de memoria ms usada en adultos y
que permite obtener un coeficiente de memoria corregido por la edad que, en el estudio
mencionado, result ser menor en pacientes comprobadores. Es obligado destacar que todos
los sujetos puntuaron dentro de los limites normales. En el primer trabajo los autores no
tuvieron en cuenta el estado afectivo y el nivel de ansiedad de los pacientes, mientras que en el
20 incluyeron una valoracin del nivel de ansiedad (Spielberg y cols, 1980) y de depresin con
la Beck Depression Iinventory (BDI; Beck y cols., 1961). Encontraron que las diferencias no
podan ser atribuidas a la ansiedad o a un estado depresivo. Estos trabajos tienen el problema
de que han sido realizados con sujetos normales, y que de ellos no se puede inferir un dficit
mnsico global, ya que la puntuacinen la WMS es normal para todos los sujetos.
Rubenstein y cols. (1993) realizaron un estudio similar, de nuevo con muestras no clnicas,
determinando al igual que los estudios previos el estatus de coniprobador o no comprobador
por la puntuacin en el MOCI obteniendo 2 grupos de 20 sujetos cada uno, encontrando peor
memoria para recordar acciones en pacientes comprobadores. En el primer experimento los
sujetos escucharon la descripcin de 90 acciones que podran responder a una de estas tres
condiciones: escribir, observar o realizar. Se les pidi a los sujetos que recordaran tantas

Pq - 41 -
ALTERACIONES NEUROPSCOLGICAS EN EL TOC

acciones como pudieran y si las acciones haban sido escritas, de observacin o realizadas. Los
sujetos comprobadores recordaron menos acciones y se mostraron ms confusos en la
asignacin de stas a una de las tres condiciones. En un segundo experimento los sujetos
vieron 2 pelculas de dibujos animados, tras las que tenan que recordar las acciones de los
protagonistas, no encontrndose diferencias entre grupos. Este hallazgo sugiere que la
dificultad est en recordar acciones en las que el sujetos tiene una participacin activa. A la luz
de los resultados los autores refieren que puede que no sea muy preciso referirse a las
compulsiones de comprobacin como completamente irracional.
Reed (1977) publica una serie de estudios en sujetos con personalidad anancstica
encontrando en estos sujetos una memoria superior en el subtest de recuerdo de dgitos de la
escala completa de Wechsler, que se emple en el estudio como un test de memoria inmediata,
aunque estas diferencias pueden ser atribuidas a factores atencionales (Reed, 1991). De hecho
estos resultados no han sido replicados en posteriores estudios (Boone y cols., 1991; Flor-
Henryycols., 1979).
En un estudio reciente, realizado tambin en sujetos normales, Roth y Baribeau (1996)
examinaron la relacin entre la comprobacin compulsiva y la realizacin de test en los que se
pone en juego las funciones mnsicas lbulo frontal y del lbulo temporal. Estudiaron 2
grupos de 14 sujetos cada uno divididos en comprobadores y no comprobadores segn la
puntuacin en la subescala de comprobacin de Maudsley Obsessional-Compulsive
Inventory. Los sujetos comprobadores mostraron significativamente menos habilidad para
controlar sus respuestas en los test frontales y una tendencia a tener mejor memoria
visuoespacial a largo plazo. Este aumento de la memoria visuoespacial en este trabajo en
pacientes comprobadores podra parecer contradictorio con las alteraciones en el rendimiento
visuoespacial observadas en pacientes con TOC en estudios previos. No olvidemos que la
muestra de sujetos de la mayora de los estudios en sujetos comprobadores son mdividuos
normales que no renen criterios para el diagnstico de TOC.
Los estudios expuestos en este apartado, especialmente los realizados en sujetos que reunan
criterios para el diagnstico de TOC, sugieren la presencia de un dficit en la memoria visual y
visuoespacial en estos pacientes. Las alteraciones descritas en las habilidades visuoespaciales,
unido al peor rendimiento en los test frontales que muestran los pacientes con TOC, podran

Pg - 42 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

condicionar un mal fUncionamiento en el mencionado subsistema cognitivo de trabajo. No se


han publicado resultados convincentes que apoyen la existencia de alteraciones en la memoria
verbal a corto o a largo plazo.
La memoria se puede estudiar tambin de forma indirecta usando electroencefalografla o
tcnicas de neuroimagen. En los estudios realizados con electroencefalografla (EEC) y scan
cerebral en el TOC (Jenike & Brotman, 1984; McGuire et al., 1994), no se encuentran
evidencias directas que apoyen la teora del dficit mnsico. Los primeros estudios con estas
tcnicas en el trastorno obsesivo-compulsivo sugieren disfuncin en reas relacionadas con las
fUnciones mnsicas, sobre todo referido a las habilidades visuoespaciales (Jenike & Brotman,
1984; Zohar y cols., 1988; McGuire y cols., 1994). Merece la pena destacar que se han
encontrado anomalas electroencefalogrficas en ms del 33% de los pacientes diagnosticados
de TOC, sobre todo en el rea del lbulo temporal (Jenike & Brotman, 1984).
En los estudios en los que se ha tratado de evaluar las alteraciones en la memoria usando el
Cognitive Failures Questionnaire (CFQ) los resultados no son claros cuando se tiene en
cuenta el nivel de ansiedad del sujeto (Gordon, 1985; Sher, Mann & Frost, 1984; Sher y cols.,
1989).
Para finalizar esta exposicin sobre los trabajo acerca de la memoria en el TOC,
mencionaremos el trabajo de Wilhelm y cols. (1996) en el que observan una dificultad en los
pacientes con TOC para olvidar material negativo en relacin a material positivo y neutro. Los
pacientes, a pesar de las instrucciones, en que se invita a olvidar ciertos ltems, tienden a
memorizar los tems negativos.
Conclusiones
* Las alteraciones en la memoria no verbal a corto plazo y a largo plazo son los sntomas que
se observan con ms frecuencia en pacientes con TOC.
* No hay suficientes datos para afirmar que existan alteraciones en la memoria verbal en

pacientes con TOC.


* A pesar de que los datos apoyan un dficit mnsico, no est clara la importancia de ste y su

relacin con la clnica. En la mayor parte de los estudios expuestos los datos obtenidos en los
test neuropsicolgicos no guardan ninguna relacin con la severidad de los sntomas.
* La hiptesis del dficit mnsico puede dar lugar a dos interpretaciones: una en la que se

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGICAS EN EL TOC

sugiere que la imposibilidad de recordar si se realiz un acto o si se realiz de determinada


manera obedece a una alteracin neurolgica. La otra interpretacin es ms suave y sugiere
que el dficit mnsico es secundario a ansiedad. Sin embargo en casi ningn estudio expuesto
previamente se encontr relacin entre las alteraciones en la memoria y las puntuaciones en las
escalas de depresin y ansiedad.
* Es posible que el TOC se asocie con alteraciones neuropsicolgicas no especificas y que los

dficit en la memoria sean simplemente un ejemplo de un amplio rango de alteraciones,


secundarias a disfuncin en reas cerebrales relacionadas con procesos mnsicos (lbulo
temporal derecho, lbulos prefrontales..), que se han observado alteradas en el TOC mediante
diferentes tcnicas (EEG, SPECT, PET...). En la clnica es frecuente ver pacientes con dudas
patolgicas, en los que el funcionamiento de la memoria no es un factor relevante. Algunos
pacientes comprobadores son capaces de ver el interruptor de la luz apagado y seguir sin
embargo dudando de que lo est. En estas circunstancias la memoria no parece relacionada
con el fenmeno de la duda. Es posible que en estos casos el paciente sea incapaz de procesar
la informacin que recibe adecuadamente Ei este caso pueden estar implicados problemas de
atencin y alteraciones en el fUncionamiento del procesamiento automtico. (Tallis, 1995). El
fenmeno de permanecer con la duda en presencia de informacin decisiva para aclararla se ha
descrito como una alteracin en el conocimiento (Rapoport, 1989 a; Wise & Rapoport, 1989).

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

9c. ALTERACIONES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL LBULO FRONTAL


Flor-Henry (1983), Malloy (1987) apoyaron la idea de que en el TOC podra haber alguna
disfimcin del lbulo frontal. Gray (1982) sugiri que las interacciones entre el lbulo frontal y el
sistema lnabico jugaban un papel importante en trastornos obsesivos y otros trastornos por
ansiedad. En los estudios de neuroimagen se han observado niveles anormalmente altos de
actividad en el lbulo frontal y regin orbitofrontal. Sin embargo, el resultado de los estudios
en que se emplean test de fUncin frontal son contradictorios (Boone y cols.,1991; Zielinski,
Taylor&Juzwin, 1991).
Quizs el test usado con ms frecuencia en la evaluacin de fUncin frontal sea el Wisconsin
Card Sorting Test (WCST) (Milner, 1963). La administracin de este test es bastante~
compleja. El test consta de 64 cartas con distintas figuras. Las cartas se diferencian entre si por el
nmero de elementos (de 1 a 4), el color (azul, verde, amarillo y rojo), o la forma de los mismos
(tringulo, estrella, cruz, y crculo). Las combinaciones de cada uno de estos tres criterios (4
nmero x 4 color x 4 forma) determina el nmero total de cartas. En la prueba se le informa al
paciente que debe colocar cada una de las cartas administradas en uno de los cuatro mazos que se
le muestran como gua. Deber depositarlos en cada mazo de acuerdo al criterio que crea
conveniente. No se le explica que los tres posibles criterios a seguir son el color, la forma y el
nmero, ni que estos van cambiando durante la prueba tras un numero determinado de ensayos
correctos. El individuo tendr que adivinar el criterio de clasificacin atendiendo a la informacin
dada por el examinador que nicamenteresponder si o no dependiendo de que empareje las cartas
segn el criterio correcto o no. Cada 10 ensayos correctos el criterio se cambia sin previo aviso.
El individuo tendr que advertir el cambio y encontrar el nuevo criterio. La prueba se acaba al
completar 6 categoras correctamente, o cuando se agotan las 64 cartas. Los procesos cognitivos
evaluados mediante este test mediante distintos ndicesde respuesta son: la dificultad para descubrir
las reglas de categorizacin (nmero de categoras correctas), el total de respuestas correctas, el
dar la misma respuesta errnea de forma repetida (perseveracin), y el nmero de errores
cometidos de forma aislada (errores aleatorios).
Este test ha sido diseado para evaluar pensamiento abstracto (formacin de conceptos), y la
habilidad para establecer cambios de patrones cognitivos. La tarea requiere cambios

Pg - 45 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

sistemticos repetidos de una categora de respuesta a otra. No obstante, una mala ejecucin
de este test puede atribuirse a un amplio rango de alteraciones: la dificultad para emparejar las
cartas, o la capacidad para coordinar todos los elementos necesarios para realizar la tarea
correctamente. La alteracin en la realizacin de este test se suele atribuir al dao en la parte
medial del lbulo frontal izquierdo (Drewe, 1974), aunque an no est clara la participacin de
cada hemisferio en su realizacin. (Taylor, 1979; Robinson y cols., 1980).
Lo ms caracterstico de los pacientes con dao frontal es la perseveracin. La perseveracin
consiste en clasificar las cartas de acuerdo a una regla previamente establecida, aunque se les
haga saber que esta regla ha cambiado. Se ha postulado que las perseveraciones representan la
dificultad del paciente para cambiar de una categora preestablecida a una nueva. Dentro de
este marco se ha considerado que las compulsiones y las conductas repetitivas que forman
parte del cuadro clnico del TOC podran ser consideradas como ejemplos de rigidez
conductual (Stuss & Benson, 1986), al igual que las perseveraciones.
Harvey (1987) adniinistr el WCST a 19 pacientes diagnosticados de TOC segn criterios
DSM m. Usando la versin modificada de Nelson encontr que los pacientes con TOC
perseveran significativamente ms que el grupo control. Es interesante destacar la relacin
hallada en este estudio entre el nmero de perseveraciones y la puntuacin en LOI, sugiriendo
una relacin sistemtica con la severidad de los sntomas.
Head, Bolton & Hymas (1989) adniinistr la versin modificada del WCST (Nelson, 1976) a
15 pacientes diagnosticados de TOC (DSM III) y 15 controles normales de la misma edad,
sexo, coeficiente intelectual (CI) verbal, aos de educacin y hemisferio dominante. Los
pacientes haban estado sintomticos durante al menos un ao y estaban libres de medicacin
en el momento del estudio. Aunque los pacientes mostraban una mezcla de sntomas la
seleccin no se hizo de forma aleatoria, incluyndose ms pacientes con sntomas obsesivos.
Los pacientes cometieron ms errores globalmente que los controles. El grupo de pacientes
tambin cometi mas errores perseverativos, contabilizados por los dos mtodos (Milner,
1964; Nelson, 1976). No se aportan datos en cuanto a la relacin de estas alteraciones y la
severidad de los sntomas.
Cox y cols. (1989) administr el WCST a 42 adolescentes con TOC y a un grupo de
controles emparejados por edad, sexo, raza, hemisferio dominante y CI. Se incluyeron los

Pg - 46 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

pacientes que presentaban depresin secundaria a su trastorno. Se puntu el test segn los
criterios de Heaton (1981). Aunque los pacientes completaron menos categoras que los
sanos, ninguna de las medidas propuestas por Heaton present diferencias significativas. No se
hall relacin entre la gravedad de la sintomatologa clnica y las puntuaciones en el WCST.
Goodwin y cols.(1992) trataron de demostrar un rasgo de dficit en el cambio de serie de
sujetos sin alteraciones clnicas con elementos compulsivos de comprobacin (identificados
mediante el Maudsley Obsessional-Compulsive Inventory); en el WCST los sujetos
comprobadores realizaron ms errores totales y de perseverancia y necesitaron ms tiempo
para acabar la prueba. Christensen y cols. (1992) administraron el WCST (Milner, 1963) a 18
adultos no deprimidos con TOC y 18 controles emparejados. Se utiliz el nmero de
respuestas correctas globales como medida del rendimiento. Se realizaron dos anlisis
incluyendo y excluyendo los valores extremos (outliers) . Slo cuando eran incluidos se
hallaba significacin estadstica en la diferencia de respuestas correctas entre sanos y
enfermos. De nuevo no se hall ninguna significacin estadstica al relacionar la puntuacin en
el WCST y la gravedad de la sintomatologa.
Abbruzzese y cols (1995a) no encuentran alteraciones en la realizacin del WCST en una
muestra de 33 pacientes diagnosticados de TOC. Concluyen que sus resultados apoyan la no
evidencia de implicacin del lbulo frontal dorsolateral en la fisiopatogenia del TOC. En otro
estudio publicado por el mismo autor en el mismo ao (Abbruzzese y cols, 1995b), se sostiene
la hiptesis de una alteracin en la corteza orbitofrontal en pacientes con TOC. El
funcionamiento de ste rea se evalu con el object alternation test.
Gross-Isseroff realiza un estudio en 15 mujeres con TOC a las que administra el WCST y an
alternation learning task y compara su rendimiento con 15 controles normales de la misma
edad y sexo. Las pacientes mostraron significativamente peor rendimiento en alternation
learning task cuando se compararon a las controles normales y realizaron el WCST
significativamente ms despacio. Encontraron una correlacin positiva entre la severidad de
los sntomas y la realizacin de alternation learning task. Apuntan que en primates a los que
se les daa la corteza orbitofrontal se encuentran dficits similares, de lo que deducen que una
disfuncin en la corteza orbitofrontal podra explicar los dficit neuropsicolgicos observados
en el TOC.

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Slo en uno de los estudios se encuentra relacin entre la realizacin del test y la gravedad de
la psicopatologa (Harvey, 1987), aunque en este estudio podra criticarse la forma en que se
realiza la evaluacin clnica. Se utiliza The Leyton Obssesional Inventory. Esta escala es de
compleja administracin, no incluye preguntas para detectar obsesiones de agresin, violencia
o temas religiosos. Tampoco se hace referencia a algunas compulsiones como la de andar lo
andado. Otra dificultad conceptual de este instrumento de medida se relaciona con la no
distincin de rasgos o de sntomas. Adems los datos sobre su validez y fiabilidad son
inconsistentes (Godman & Price, 1992; Yaryura-Tobias & Nerizoglu, 1983).
En publicaciones relativamente recientes se critica el test de Wisconsin como til para evaluar
fUncionamiento frontal como originalmente se pens (Van den Broek, Bradshaw & Szabadi,
1993).
En un intento de evitar algunos de los problemas planteados por el WCST, Veale y cols.
(segn se refleja en el libro de Taflis, 1995), han empleado el set shifting task incluida en el
Cambridge Neuropsychological Test Automated Battery (CANTAB). El sujeto tiene que
distinguir entre dos estmulos entre los cuales slo uno es correcto. La realizacin de este test
refleja la capacidad de atender a un estmulo especifico y de cambiar la atencin cuando se
requiere. A diferencia del WCST no requiere emparejar estmulos. Adems Veale y cols.
sugieren que, a diferencia del WCST, las alteraciones en este test ocurren al margen de una
alteracin en la capacidad de planificar.
Veale y cols. incluyeron en su estudio 40 pacientes ingresados con diagnstico de TOC y 22
controles normales emparejados por edad, sexo, y CI verbal. En el estudio no se incluyeron
pacientes con miedos de contaminacin y rumiaciones en tomo a la limpieza ya que podran
tener escrpulos a la hora de tocar la pantalla del ordenador por miedo a la contaminacin.
Los pacientes mostraron alteracin significativa en las set shifting task (tareas que requieren
cambios rpidos en la atencin de un estmulo a otro), aunque los fallos en la tarea no mostr
ninguna relacin con la gravedad de los sntomas
Adems de lo expuesto previamente, Veale y cols (submitted) administraron la versin
CANTAR of te tower of London, un test de planificacin desarrollado por Shaflice
(Shallice, 1982), en el cual cada estmulo debe ser colocado desde la posicin inicial a la
posicin correcta en el menor nmero de movimientos sin error. La versin computerizada de

Pg - 48 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

este test incluye otras medidas aparte del nmero de movimientos necesarios para llegar a la
posicin correcta: initial thinking time (el tiempo empleado entre la instruccin y el primer
movimiento ) y subsequent tbinkirg time ( el tiempo empleado en pensar tras el primer
movimiento). Veale y cols. sugieren que estos dos parmetros pueden reflejar bradipsiquia.
No se hallan diferencias significativas entre grupos en cuanto al nmero de respuestas
correctas. Cuando se consideraron los ensayos correctos los pacientes presentaron el mismo
valor para el initial thinkirg time y el subsequent thinking time. Sin embargo, cuando los
pacientes cometieron algn error, se observ que tardaban ms tiempo que los controles en
generar soluciones alternativas. De nuevo no se encontr ninguna correlacin con la gravedad
de los sntomas en el momento del estudio.
Los autores interpretaron los resultados como que los sujetos con TOC son ms rgidos, o
emplean ms tiempo en la bsqueda de soluciones alternativas y en asegurarse que el siguiente
movimiento ser correcto. En este estudio no se tiene en cuenta el nivel de ansiedad de los
pacientes, que puede interferir con los resultados (Tallis, Eysenck~ & Mathews, 1991;
Mikulincer, Kedem & Paz, 1990).
Otra forma de evaluar funcionamiento frontal es el empleo de test de fluencia verbal.
stos consisten en generar el mayor nmero de palabras posibles que con una caracterstica
determinada en un periodo de tiempo dado. Las alteraciones frontales, al margen de la
lateralidad tienden a alterar el resultado, sin embargo parece que la alteracin es ms
importante cuando el dao es frontal izquierdo. (Miceli y cois., 1981; Perret, 1974). La
repeticin de palabras se cree que refleja actividad perseverativa, aunque se puede atribuir a
una alteracin en la memoria a corto plazo del sujeto (Estes, 1974). Los set tesE son una
variacin de los test de fluencia verbal en los que el sujeto tiene que dar ejemplos de
categoras alternativas, por ejemplo animales y colores. La dificultad para cambiar de categora
rpidamente puede interferir con el resultado.
Head, Bolton & Hymas (1989) encontraron que los pacientes encontraban menos palabras
que los normales que empezaran por s, aunque no encontraron diferencias en cuanto a las
perseveraciones. Cliristensen y cols. (1992) encontraron que los pacientes con TOC tenan
peor rendimiento en el test de fluencia verbal, pero slo cuando se incluyeron los valores
extremos en el anlisis. Ninguno de estos autores encuentran relacin con la gravedad del

Pg - -
AL TERACLONES NEIJROPSICOLGICAS EN EL TOC

cuadro clnico. Harvey (1987) administr el test de fluencia verbal alternativo, en el que hay
que cambiar de categora. Encontr que los pacientes que eran capaces de cambiar menos
veces de categora tenan una puntuacin en la escala LOI (Leyton Obsessional Inventory)
mayor. Estos test plantean, sin embargo, problemas de interpretacin ya que han de realizarse
en un tiempo limitado. El mal rendimiento puede estar ocasionado por la lentitud de los
pacientes con TOC y no ser un reflejo de dao frontal.
El Money Road Map Test (Money, 1976; Lezak, 1983) es un test de orientacin en las
direcciones. Butters, Soeldner & Fedio (1972) compararon el rendimiento en este test en 4
grupos de pacientes, con dao derecho parietal, temporal y dao izquierdo frontal o temporal.
Los pacientes con dao frontal izquierdo mostraron peor ejecucin del test. Este test requiere
habilidad para cambiar de direccin rpidamente y tener una buena capacidad visuoespacial
para imaginar los cambios de direccin.
Behar y cols (1984) administraron este test a 16 adolescentes diagnosticados de TOC y a 16
sujetos normales de la misma edad, sexo, CI. No se excluyeron los pacientes con depresin
secundaria. Los pacientes cometieron significativamente ms errores que los sujetos normales.
La puntuacin en el test no mostr relacin con el tamao de los ventrculos
cerebrales. Cox, Fedio & Rapoport (1989) realizaron el mismo estudio ampliando la muestra y
encontraron resultados similares.
Milner (1965, 1969) fue el primero en demostrar como el maze learning test podra ser
empleado para detectar la incapacidad de los pacientes frontales para realizar una instruccin
sencilla aunque la hallan comprendido verbalmente. Los sujetos tienen que recorrer un
laberinto de acuerdo a una norma establecida. Cuando suena el timbre, cambia la norma y el
sujeto tiene que encontrar de nuevo el camino correcto. Los sujetos con dao frontal tienden a
ignorar la seal y continuar por el camino incorrecto, cometiendo as ms errores. Esta
conducta puede ser un reflejo de la dificultad que se observa tambin en el WCST para
modificar las respuestas (Kolb & Whishaw, 1990), para encontrar un patrn de respuesta
alternativo cuando se comete un error. Si embargo se puede atribuir tambin a otros factores
como la dificultad para actuar segn una norma establecida, daos en la memoria
visuoespacial o en el fUncionamiento motor.
Behar y cols. (1984) y Cox y cols. (1989) encontraron que adolescentes con TOC mostraron

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

ms errores en las rutas y alteraciones en la regla establecida en Maze Learning Task


comparado con sujetos normales. Rettew y cols. (1991) administraron el Maze Learning
Test a 21 pacientes mujeres con tricotiomana y tres grupos control emparejados por edad y
sexo, uno con 12 pacientes diagnosticados de TOC, 17 con trastorno por ansiedad y 16
individuos sin alteraciones clnicas. Los pacientes con tricotiomana mostraron ms
alteraciones en la prueba de Maze Learning Task, pero no en la de Road Map. El grupo
con TOC difera de los controles normales en cuanto al nmero de transgresiones de las
normas en Stylus Maze. Sin embargo, lo presentaban tambin sujetos con tricotiomania y
ansiedad. Esto sugiere que el saltarse la regla establecida est ms en relacin con la situacin
clnica ms que con un dficit frontal asociado de forma especifica al TOC. Dentro del grupo
de la tricotiomana, los errores en las dos pruebas guardaron relacin con la intensidad de los
sntomas y sirvieron para predecir la respuesta clnica frente a la clorimipramina.
El Triad Maldng Test (War Department, 1944) es otro ejemplo de test sensible a las
dificultades para cambiar el patrn de actuacin rpidamente. Los individuos tienen que
conectar una secuencia de letras y una secuencia de nmeros, alternando nmero-letra.
Aranowitz y cols. (en prensa) compar 31 pacientes con TOC y 22 controles normales en esta
tarea. Los resultados fueronligeramente peor en los enfermos.
La capacidad para el pensamiento abstracto se ha considerado tambin estrechamente ligada
al funcionamiento del lbulo frontal. El Haistead Category Test mide la capacidad para
formar conceptos abstractos (Pendleton & Heaton, 1982) y la capacidad para mantener la
atencin en una tarea larga. Tiene tambin un componente visuoespacial que muestra una
correlacin muy alta con Block Design and Picture Arrangement subtest del WAIS
(Lansdell & Donelly, 1977). flor-Henry y cols. (1979) emplearon el Halstead CategoryTest
para examinar las funciones cerebrales superiores en 11 pacientes con sndrome obsesivo y 11
sujetos sin alteraciones clnicas de la misma edad, el mismo nmero de aos de estudios, y de
igual dominancia hemisfrica y CI. Los pacientes realizaron significativamente peor este test.
Estos hallazgos coinciden con los publicados por Christensen y cols. (1992).
El Stroop Test es una tarea realizada en un tiempo limitado y mide la facilidad con que un
individuo puede cambiar el criterio segn se requiera en la tarea (Lezak, 1983). El test
consiste en leer palabras que corresponden a colores y que estn impresas en un color distinto.

Pg - 51 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Esta tarea requiere adems inhibir la respuesta inapropiada que correspondera a decir el color
que se ve, en lugar de leer la palabra escrita. Martinot (1990) encontr diferencias en la
realizacin de este test en pacientes con TOC, comparado con normales. El nivel de consumo
de glucosa en los estudios con PET de estos enfermos mostr que menor consumo se asociaba
con mas errores. Muchos de los pacientes de este estudio estaban medicados. Los resultados
del PET scan mostraron bipometabolismo cerebral en pacientes con TOC. En la mayora de
los estudios con PET se ha observado, sin embargo, bipermetabolismo, como veremos ms
adelante.

Conclusiones
Antes de evaluar los resultados de los test neuropsicolgicos en el TOC es necesario tener en
cuenta una serie de aspectos. El lbulo frontal representa un rea muy amplia del cerebro y el
dao del lbulo frontal ha sido asociado con un amplio rango de dficit cognitivos y
conductuales (Lezak, 1983). Por este motivo decir que el TOC est asociado de alguna
manera con alteraciones del lbulo frontal no tiene mucho sentido. Cualquier asociacin entre
el lbulo frontal y el fenmeno obsesivo ha de ser especifica para tener algn sentido.
Cuando los neuropsiclogos se refieren a test frontales se refieren a aquel grupo de test que
aparece alterado en pacientes con dao frontal. Esta alteracin se asocia a menudo con una
disminucin global del fUncionamiento reflejado en una disminucin de los niveles de actividad
biolgica ( Upadhyaya y cols., 1990). Los estudios de neuroimagen han demostrado que los
pacientes con TOC muestran exactamente el patrn contrario, es decir, muestran un aumento
del metabolismo en el ncleo caudado y el giro orbital. Baxter y cols. (1987) argumentan que
los pacientes con alteraciones frontales muestran caractersticas de personalidad
(desinbibici, ausencia de una preocupacin apropiada por otros) que son exactamente las
contrarias a los pacientes con TOC. A pesar de las diferencias encontradas entre pacientes con
alteraciones frontales y el TOC, los dos grupos se parecen en la presencia de una conducta
repetitiva o perseverativa. Sin embargo, no est claro que el presentar la misma alteracin en
los test neuropsicolgicos obedezca al mismo sustrato neurolgico. Es posible que la
hipofrontalidad y la hiperfrontalidad provoquen dficit en el cambio de patrn pero por
diferentes raznes.

Pg - 52 -
ALTERACIONES NEEJROPSICOLGICAS EN EL TOC

A excepcin de las dificultades en el cambio de patrn, los resultados neuropsicolgicos del


fUncionamiento frontal en pacientes con TOC no son convincentes. En la realizacin de los
test hay que tener en cuenta la dificultad que en los pacientes obsesivos supone la limitacin
del tiempo. Flor-Henry y cols. (1979) encontraron que los pacientes con TOC tienden a
subestimar el paso del tiempo, sin embargo este trabajo fue realizado slo con 11 pacientes,
cantidad insuficiente para sacar conclusiones. Head, Bolton & Hymas (1989) encuentran una
disminucin de la fluencia verbal en estos pacientes, quizs a consecuencia del gran nmero de
pacientes lentos incluidos en la muestra.
Las evidencias de alteraciones en la fluencia verbal son poco consistentes (Christensen y cols.,
1992). Slo dos tareas han revelado alteraciones en el pensamiento abstracto o conceptual en
el TOC (Flor-Henry y cols., 1979; Christensen y cols., 1992), sin embargo uno de ellos, eV
Haistead Category Test necesita para ser realizado correctamente habilidades
visuoespaciales. Dado que en la literatura se han comunicado alteraciones en las habilidades
visuoespaciales en estos pacientes obsesivos, el bajo rendimiento en esta tarea no debe ser
atribuida solamente a la alteracin en el pensamiento abstracto. (Tallis, 1995).
La dificultad para cambiar de una categora preestablecida a una nueva ha sido clara en
muchos estudios en el TOC, aunque no se puede considerar que los resultados sean
concluyentes. En tres estudios se han encontrado alteraciones en la realizacin del WCST
cuando se comparaba a los pacientes afectos de TOC con controles normales. (Head, Bolton
& Hymas, 1989; Cox, Fedio, & Rapoport, 1989; Christensen y cols., 1992). Harvey (1987)
encontr incluso asociacin entre la severidad de los sntomas y la puntuacin en el WCST. El
resultado de estos estudios como prueba de disflmcin frontal en el TOC es en la actualidad
puesto en duda por las crticas recientes publicadas hacia el WCST, ya que requiere la
participacin de otras reas cerebrales y, como veremos ms adelante, sujetos con alteraciones
estructurales en los lbulos frontales pueden mostrarun rendimiento normal en el test.
Los resultados en los estudios con el Maze learning y stylus maze apoyan tambin estas
dificultades en el cambio de categora, aunque estos resultados tienen poco valor, teniendo en
cuenta que son tambin test visuoespaciales y motores. Veale y cols. aportan la evidencia ms
consistente de estas dificultades utilizando una medida relativamente pura mcluida en la batera
de CANTAR.

Pg - -
AL TERA ClONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

No est claro como esta posible dificultad para el cambio de categora puede potenciar en el
paciente obsesivo conductas especificas como son la comprobacin y el lavado ritual. Si los
pacientes con TOC comparten un dficit con los pacientes frontales sera esperable que este
dficit afectara a un rango ms amplio de conductas. No se ha encontrado relacin entre los
dficit cognitivos frontales y la severidad de los sntomas. Slo podemos concluir que estos
dficit contribuyen en el mejor de los casos a la fisiopatogenia de los sntomas.
Estos resultados podran ser consistentes con las evidencias biolgicas, ya que el dao en los
ganglios basales se ha relacionado con la perseveracin (Mettler, 1955, Laplane y cok, 1989).
Es posible que los dficit en los ganglios basales, sobre todo en el caudado, se manifiesten
cognitivamente como disflinciones frontales, por ejemplo en test neuropsicolgicos, lo que ocurre
clnicamente con el dao subcortical manifestado como afasia sugestiva de deterioro frontal
(Daniasio y cok, 1982; Metter y cols., 1988, Laplaney cok, 1989).
Hay autores que opinan que los dflcits frontales hallados en diferentes estudios pueden ser
explicados nicamentepor el alto nivel de ansiedad que sufren los pacientes con TOC (Flett &
Blankstein, 1994).

Pg - -
ALTERACIONES NEEJROPSICOLGICAS EN EL TOC

9d. OTROS ESTUDIOS NEUROPSICOLGICOS


Se han detectado alteraciones consistentes en otros test neuropsicolgicos en pacientes con
trastorno obsesivo-compulsivo. Son de destacar los test en que se mide la capacidad para
distinguir objetos por el tacto (Flor-Henry y cols., 1979; Christensen y cols., 1992; bisel y
cols., 1983 a ; Ludlow y cols., 1989> y el subtest de diseo de bloques del WAIS (Christensen
y cols., 1992; Head, Bolton & Hymas, 1989; Keller, 1989). A excepcin del trabajo de
Ludlow y cols.(1989), en estos test se restringe el tiempo de realizacin. La interpretacin de
estos test plantea problemas en los pacientes con TOC ya que los pacientes muestran por lo
general lentitud en la realizacin de las tareas no debida a factores neurolgicos.(Veale,
1993). Por ejemplo, la realizacin de un test puede estar interferida por la aparicin de
pensamientos intrusivos. Por otro lado, entre las caractersticas de la personalidad de estos
enfermos se encuentra la meticulosidad y la indecisin.
Los datos recogidos por Christensen y cols. (1992) sugieren que los test con el tiempo
limitado deberan ser usados en la valoracin neuropsicolgica de este trastorno bajo
determinadas condiciones. Para valorar la influencia de las restricciones de tiempo en la
puntuacin de los test se seleccionaron dos subtest verbales (Comprehension and
Similarities) y dos subtest visuoespaciales ( Spatial and Object Assembly) del
Multidimensional Aptitude Battery. Cuando los TOC y controles normales realizaron los
subtest limitando el tiempo a 7 minutos la puntuacin fue significativamente diferente entre
grupos a excepcin del Object Assembly. Cuando se extendi el tiempo a 12 minutos slo
se encontraron diferencias significativas en Similarities y Spatial subtest, aunque los
niveles de significacin estadstica variaron de 0,005 a 0,05.
Con respecto al Block Design en el WAIS los resultados fueron similares. Las diferencias
entre pacientes y normales desaparecan cuando no se tena en cuenta la rapidez. Las bajas
puntuaciones en este test es probable que reflejen caractersticas fenomenolgicas de estos
pacientes, ms que dao parietal (Tallis, 1995).
De los resultados expuestos puede deducirse la necesidad de interpretar con cierta prudencia
el rendimiento de los pacientes con TOC en algunos test: Purdue Pegboard, un test de
destreza manual; WAIS Digit Symbol (flor-Henry y cols., 1979), y WISC-RJWAIS-R
Object Assembly (Keller y cols., 1989).

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

10. NEUROFISIOLOGIA

LOa. Electroencefalografia.
Los estudios realizados sobre el electroencefalograma (EEG) de enfermos obsesivos encuentran,
en general, una mayor frecuencia de anormalidades que la poblacin general Una de las primeras
investigaciones realizadas a este respecto fe la de Pacefla y cok (1944), quienes observaron
anormalidades en 22 de 31 sujetos afectos de trastomo obsesivo, sin embargo estos datos no son
muy relevantes ya que los criterios diagnsticos en aquel momento no eran claros y tampoco
estaban normalizadas las tcnicas de registro.
Flor-Henry y cols (1979) estudiaron 11 pacientes con TOC e informaron de una disfuncin de la
regin frontotemporal delhemisferio dominante en estos pacientes sobre anlisis espectral del EEG,
deterioro cognitivo en el rendimiento de los test neuropsicolgicos y una alta prevalencia de
zurdos. Flor-Henry en 1983 sugiri que este sndrome sera secundario a una disflincin del lbulo
frontal dominante, con prdida de los procesos de inhibicin de los que ste es responsable.
Rapoport y cols (1981) seflalan una falta de dominancia del hemisferio izquierdo, como explicacin
de los resultados del EEG obtenidos durante el rendimiento verbal y la estimulacin auditiva
dictica, as como la alta incidencia de zurdos (44%) encontrados en la poblacin adolescente
estudiada por ellos.
bisel y cok (1982) llevaron a cabo registros EEG del sueo en 14 pacientes con TOC.
Encontraron patrones anormales del sueo en 9 de ellos, con una disminucin del tiempo total del
sueo en pacientes con TOC, mayor nmero de despenares, menor estadio 4 del sueo,
disminucin de la eficiencia de los movimientos oculares rpidos (REM) y acortamiento de la
latencia REM. Los autores llegaron a la conclusin de que tales anomalas eran semejantes a las
hafladas en un grupo de pacientes deprimidos de edades emparejadas con los primeros.
Jenike y Broadman, en 1984, estudian el EEG de 12 pacientes con TOC. Encuentran que en
cuatro de ellos hay alteraciones que describen como: lentitud ocasional de las ondas en ambas
regiones temporales de un paciente, paroxismos de ondas de alto voltaje en regiones
frontotemporales en otro; estos mismos paroxismos se encuentran en un tercero limitados a la
regin temporal derecha y, en el cuarto, lentitud frontotemporal bilateral. Estas anomalas

Pg - 56 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

respondieron a carbamacepina excepto en un caso.


Cattaneo y cols. (1988) hallaron que los pacientes con TOC, los esquizofrnicos, y los controles
normales diferan con respecto al nivel de actividad [3rpida, presentando los pacientes con TOC
una actividad [3ms elevada. Interpretaron los haflazgos como compatibles con la hiptesis de un
estado de hiperalerta en el TOC. Perros y cols. (1992) observaron mediante el anlisis espectral en
13 enfermos con TOC grave, que exista una predommancm de ondas 02 en las regiones frontal
posterior a temporal media del lado izquierdo Pnchep y cok (1993) dividieron los EEG de 27
sujetos con TOC en 2 grupos, segn tuvieran exceso relativo de potencia en las ondas O a, y
observaron que el 80 % de los pacientes del grupo 6 responda a la medicacin, lo que no ocurra
en el 82% del grupo a. Los autores creyeron haber identificado dos subgrupos fisiopatolgicos.
Kuskowski y cois, en 1993, publican un estudio de electroencelbiografia cuantitativa realizado en
13 pacientes diagnosticados de TOC, no deprimidos y que no tomaban ninguna medicacin,
comparndolos con 10 controles normales. Encuentran disminucin del voltaje en el registro
electroencefalogrfico. Aunque este hallazgo no se limita a reas particulares del cerebro, es ms
flamativo en localizacin frontal y en el hemisferio derecho. Estas reducciones en la potencia, sin
embargo, se observan slo para las bandas delta y beta 1 y 2. Estos hallazgos estn de acuerdo con
la posible participacin del lbulo frontal en el TOC, ya que estudios recientes han mostrado
evidencias sobre la generacin de ondas de frecuencia delta en regiones frontales profinidas (Michel
y cols, 1992). La generacin de ondas de frecuencia beta se localiza en regiones ms posteriores, lo
que hace pensar en una disfuncin cerebral ms extensa como causante del TOC. Los pacientes,
adems, tuvieron un peor rendimiento en las pruebas de memorizacin visuoespacial que los sujetos
normales, pero no en las pruebas de memonzacin verbal.
Locatefli y cols (1996) publican recientemente un estudio con EEG en TOC, estudiando las
modificaciones en el voltaje durante la estimulacin olfativa. Los sujetos con TOC muestran con los
ojos cerrados y en situacin de reposo diferencias en la banda a y a2 respecto a sujetos normales.
Durante la estimulacin olfativa las diferencias entre enfermos y normales se detectaron en las
bandas de frecuencia [3,en las que los sujetos normales experimentaronaumento en la amplitud del
voltaje, mientras que los sujetos con TOC no mostraron modificaciones significativas. Los autores
concluyen que sus resultados apoyan los hallazgos previos de alteraciones en el EEG a nivel
temporal.

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

IDrake y cols. (1996) comparan los resultados del anlisis espectral de 20 pacientes con TOC que
no tomaban medicacin y 12 sujetos normales. Encontraron que la frecuencia a modal, la

1 frecuencia a mxima, as como el anlisis de frecuencia y la movilidad espectral en regiones

frontales derechas e izquierdas, estaban reducidas en los pacientes en las regiones frontales. No

encontraron diferencias entre enfermos y sanos en regiones temporales y occipitales.

lOb. Potenciales evocados.

Ciesielski Beech y Gordon publicaron dos estudios (1981, 1983) en el que se analizan las

respuestas de dos grupos de pacientes obsesivos ante la presentacin de estmulos luminosos, de

forma pasiva y con una tarea cognitiva. En ambos estudios una parte de los pacientes (4 en el

primero y 3 en el segundo) estaban tomando medicacin antidepresiva, que no especifican. La

hiptesis de los autores es que la elaboracin de la informacin debera de estar alterada en estos

pacientes, que muestran notables dificultades en la toma de decisiones ante estmulos mnimos,

considerando que la dificultad podra residir en la prdida de la capacidad inhibitoria de los

estmulos no relevantes. Hallan menor amplitud de los potenciales evocados visuales en pacientes

que en controles cuando se realiza una tarea cognitiva con mayor significacin para la N200 en el

lado derecho. Con la complejidad de la tarea se incrementan las diferencias, disminuyendo la

amplitud de las ondas en los pacientes y aumentando en los controles. La disminucin de la

amplitud y el acortamiento de la latencia en la onda N200 del potencial evocado visual semejante a

la que ocurre en enfermos psicticos, podra significar un trastorno en los estadios precoces de la

elaboracin de la informacin compleja, por falta de control inhibitorio (Ciesielki y cols, 1981;

Beechycols 1983).

Shagass y cols (1984) estudian los potenciales evocados somestsicos en pacientes con TOC,

esquizofrenia ~depresin mayor, encontrando de forma caracterstica en los pacientes con TOC,

que la amplitud media de la onda N60 era mayor, hallazgo que interpretan como una manifestacin

epileptiforme, a la vista de la ocurrencia de este fenmeno en el lado de la lesin de algunos

epilpticos (Williamson y cols, 1977). Shagass y cols (1984) tambin observan que la onda P90 en

el TOC es menor en el lado izquierdo, mientras que en el lado contralateral tiende a ser mayor, lo

que explican como una intervencin incrementada del hemisferio izquierdo en el TOC. Los valores

de la onda Nl 30 anterior eran ms altos, mientras que los valores posteriores tendan a ser mayores

Pg - 58 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICJ4S EN EL TOC

1 que en otros grupos. Los resultados de la onda 1>90 contralateral y de la N130 anterior, parecan
apoyar la idea de una disfuncin frontal izquierda, con un dficit de los procesos inhibidores, tal
f como proponen Flor-Henry y cols (1 979;l 990) que, como hemos comentado previamente
encuentran un defecto frontal en el hemisferio dominante izquierdo en el anlisis espectral del EEC
I en un grupo de enfermos obsesivos, coincidiendo con un peor rendimiento en los test
psicomtricos.
1 Malloy y cols. (1989) compararon a 18 pacientes con TOC y a 18 controles examinando los

a potenciales evocados corticales en respuesta a una tarea (se les peda que presionasen un botn o

d~aran de hacerlo ante una orden que apareca en la pantalla). Encontraron que la amplitud de la
P300 era significativamente menor en la regin orbitofrontal y, posiblemente, tambin temporal
anterior, cuando la tarea a realizar era la inhibicin del acto motor por la orden de la pantalla. Al
1 comparar la P300 evocada por la tarea de inhibicin respecto la de realizacin del acto motor era
de mayor amplitud en reas frontales, lo que sugiere para os autores un papel inhibitorio en estas
areas. Las lesiones en el rea orbitomedial del lbulo frontal en animales causa dificultades para
inhibir patrones de respuesta previos cuando son inadecuados (Mishkin, 1964) y exageracin en la
respuesta emocional a situaciones que antes no viva como amenazantes (Butter et al, 1970). De
forma similar los pacientes con TOC tienen graves dificultades para inhibir rituales y pensamientos
3 obsesivos y desanollan una respuesta emocional inadecuada a situaciones inocuas que l vive como
amenazantes. Malloy y cok (1989) no encontraron diferencias significativas entre pacientes y
controles en los potenciales PIOO, NlOO, 1>200 niN200. La tcnica empleada ffie un anlisis de la
distribucin topogrfica de los potenciales evocados, pero por limitaciones tcnicas slo analizaron
el hemisferio izquierdo. Nueve de los pacientes del estudio reciban una medicacinque los autores
no especifican. Al comparar los sujetos medicados con los no medicados los autores no
encontraron diferencias. No se analizaron las caractersticas de los potenciales en el hemisferio
derecho y las diferencias en la lateralizacin. Los autores discuten la aparente discrepancia entre
unas amplitudes menores en la 1>300 en reas orbitofrontales y el mayor consumo de glucosa que se
observa en estas reas en sujetos con TOC en algunos estudios realizados con PET (Baxter y cok,
1987), aludiendo que este aumento de consumo no tiene por qu indicar una mayor eficiencia
neuronal. De hecho, Haier y cok (1988) informan que un mayor consumo de glucosa cerebral en
sujetos normales se asociaba con peor rendimiento en test de razonamiento abstracto. Otros

Pg - -
AL TERI4ClONES NE(JROPSICOLGICAS EN EL TOC

1 estudios con PET han mostrado cmo el metabolism cerebralde la glucosa disminuye cuando una
determinada tarea se aprende, y por tanto se realiza de forma ms eficaz que en los primeros
E ensayos. El efecto de la medicacin no puede descartarse en los estudios antes citados.
Dada la importancia de la serotonina en el TOC (Insel, 1985; bisel, 1988), mencionaremos
I brevemente el trab~o de Heger y Juckel publicado en 1993. Los autores proponen que la
dependencia del componente Nl/P2 de la intensidad del estmulo auditivo, podra ser un mdicador
1 no invasivo de la actividad serotoninrgica. Los autores encuentran evidencias fisiolgicas y
farmacolgicas para afirmar que la amplitud del complejo Nl-P2 en respuesta a diferentes
I mtensidades del estmulo auditivo, depende de la inervacin serotoninrgica. Un tono
serotoninrgico basal bajo supondra que ante estmulos ms intensos en decibelios, se presentase
1
una mayor amplitud en microvoltios del PE, y que cuando este tono serotoninrgico aumenta, la
pendiente de incremento de voltaje del potencial en respuesta al incremento de la intensidad del
sonido es menor. El complejo Nl-P2 se origina en el cortex sensorial primario auditivo. Con un
anlisis de dipolos, los autores son capaces de diferenciar las aportaciones de la corteza auditiva
primaria y secundaria en su gnesis, demostrando en un estudio con 40 sujetos que la dependencia

I de la intensidad del estmulo es ms marcada en la corteza auditiva primaria, que es precisamente la


que recibe mayor inervacinserotoninrgica.
3, Varias lineas convergen en sefialar un aumento del tono serotoninrgico como implicado en la
patogenia de la enfermedad. Molina y cois, en 1993 realizan un anlisis de potenciales evocados
auditivos en 15 pacientes con TOC. Observaron una disminucin de la amplitud del potencial
evocado auditivo 1>50, con resultados significativos en electrodos temporales izquierdos, en los que
la amplitud de la onda es menor para los pacientes. En los electrodos temporales derechos
homlogos la amplitud fUe menor que en los controles, sin llegar a la significacin estadstica. En la
5 onda Nl 00 aparecieron diferencias estadsticamente significativas a nivel de T5, con una
disminucin de la amplitud respecto a los controles. Estas diferencias desaparecieron en un grupo
de cuatro pacientes que se re-analiz tras el tratamiento. Hay una importante proporcin de
receptores 5-HT2 en las capas 1 y V de la corteza sensorial ( Palacios y cols., 1990). Estos
1 receptores se regulan a la baja con el tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptacin de
serotonina (ISRS) (Drevets y Raichle, 1992). Apoyndose en estos estudios el autor sugiere que la
3 funcin serotoninrgica aumentada podra explicar la diferencia en la amplitud de los potenciales,

Pg - 60 -
ALTERACIONES NELTROPSICOLOGICAS EN EL TOC

ya que precisamente en el rea donde estas ondas se generan aparecen las diferencias ms
importantes entre sanos y enfermos. Sugiere este autor que las diferencias observadas entre los dos
hemisfenos (solo en el lado derecho son significativos los hallazgos) pueden ser debidas a la
dominancia hemisfrica en los pacientes (tanto pacientes como controles eran diestros). La
coneccin de la amplitud con el tratamiento con ISRS de las diferencias es otro argumento a favor
de la fUncin serotoninrgka aumentada en el TOC.
Towey y cols. (1994) estudian la hiptesis de un trastorno de la atencin en el trastorno obsesivo-
compulsivo ([OC) midiendo potenciales evocados auditivos de larga latencia. Encuentran un
defleccin negativa relacionadacon la atencin (PN) de mayor amplitud, comienzo ms temprano y
mayor duracin en sujetos con TOC que en los controles normales. La PN se ha relacionado con
los mecanismos del lbulo frontal para controlar la atencin dirigida. El aumento de la PN en los
pacientes obsesivos puede explicarse por una hiperactivacin del lbulo frontal. Esta hiptesis es
consistente con la evidencia de hipermetabolismo en lbulo frontal en estos pacientes (Insel, 1992).
El aumento de PN en el TOC contrasta con la disminucin observada en pacientes esquizofrnicos
usando patrones de estimulacin auditiva selectiva similares.

Pg - 61. -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

lOe. Movimientos oculares. Sweeney y cok (1992) estudiaron a 17 sujetos no medicados


afectos de TOC y a 25 controles normales, y observaron un aumento en el seguimiento lento y en la
frecuencia de las inmisiones espasmdicas de ondas cuadradas en el grupo experimental Tien y
cok (1992) hallaron al comparar 11 pacientes con TOC y 14 controles, una correlacin entre la
enfermedad y el menor rendimiento en los ejercicios de movimientos oculares sacdicos guiados
hacia un objetivo. Sin embargo, el ao anterior, Nickoloff y cok (1991) haban descrito que los
pacientes con TOC no presentaban alteraciones con respecto a una serie de mediciones de los
movimientos oculares.

Pg - 62 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

11. MODELOS ANIMALES Y ETOLGICOS


En el reino animal existen conductas que los etlogos describen como similares a la
sintomatologa que se observa en pacientes afectos de TOC. Por ejemplo, cuando la situacin en
que se encuentra el animal es lo suficientemente estresante como para que se vea superada su
capacidad de elaborar los datos que le llegan del ambiente, el animal puede presentar una
conducta de desplazamiento. Este tipo de conductas consisten en actuaciones inadecuadas a
los estmulos ambientales que se presentan en un determinado momento (Holland, 1974). Con
frecuencia estas conductas consisten en que el animal comienza a limpiarse. Esta conducta se
puede observar en el laboratorio cuando se cambia al animal de jaula (Kametani, 1988). Estos
autores piensan que estas conductas sirven para disminuir el arousal y retornar al animal a la
homeostasis. Parece ser que las neuronas dopaminrgicas podran estar implicadas en la
limpieza fuera de contexto de los sujetos sometidos a estrs (Spruijt y cols., 1986). La accin
sobre el sistema serotoninrgico de animales de laboratorio implica modificaciones importantes
de estas conductas. Cuando se mejora la transmisin en este sistema desaparece en los animales
esta conducta de limpieza provocada por el estrs qumico (por ACTH), mientras que la
destruccin qumica del sistema serotoninrgico induce un aumento de esta respuesta ante un
agonista dopaminrgico (Trabery cols., 1988)
Misbkin (1964) en trabajos con primates define la existencia de dos sistemas para la memoria
en el cerebro: uno cortico-estriado-plido, para los hbitos o respuestas ms simples ante la
recompensa ambiental, y otro crtico-lmbico-dienceflico, capaz de inhibir respuestas simples
del sistema anterior para producir conductas ms complejas y dirigidas. Apoyndose en este
trabajo Pitman (1989) implica la transmisin dopaminrgica, los ganglios basales y ciertas
partes del sistema lmbico como posibles estructuras importantes en la patogenia del TOC.
Merece la pena destacar la coincidencia de los modelos de bisel y el de Baxter con las hiptesis
etolgicas de Pitman, cada uno partiendo de diferentes supuestos. Desde un modelo bioqumico
bisel piensa que una biperactividad neuronal del caudado resultara en una inhibicin del plido,
con la consecuente desinhibicin del tlamo que llevara a una hiperexcitacin de ciertas zonas
de la corteza, como la orbitaria.
El enfoque etolgico en la explicacin de la fisiopatogenia del TOC est basado en la idea de

- 63 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

que (Berrios, 1995):


Las conductas estereotipadas han quedado impresas en el cerebro de las especies anteriores
por necesidades evolutivas. Las compulsiones podran asimilarse a estas conductas.
Aunque tales conductas se han convertido en superfluas por los cambios habidos en las
conveniencias ecolgicas, pueden hallarse todava como programas residuales en el cerebro
humano.
U Pueden activarse por situaciones especficas o inespecficas de estrs, o por irritacin o dao
de sus seas cerebrales.
De aqu se deduce que, para que la explicacin etolgica sea de utilidad, debe reunir ciertos
criterios (Berrios, 1995):
U Debe existir una explicacin del significado evolutivo y de la utilidad de la conducta
residual de que se trate.
U Debe haber una similitud fenomenolgica entre la conducta, tal como se presenta en las
especies inferiores, y la conducta residual. Al observar un animal en el zoolgico pasear de
un lado a otro de su jaula, puede encontrarse una semejanza con un paciente enfrascado en
alguna conducta compulsiva, pero no es probable que exista relacin entre ambas conductas,
ya que la repetitividad puede ser la nica caracterstica comn a ambas.
Debe existir alguna prueba de que las conductas son mediadas por la misma regin del
cerebro (es decir, deben mostrar los mismos antecedentes filognicos y ontognicos).
Ninguna de las equivalencias etolgicas sugeridas por el momento rene estos criterios (Stein y
cols., 1992; Rapoport y cols., 1992; Yadin y cols., 1991; Kruk, 1991).

Pg - 64 -
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

12. TECNICAS DE IMAGEN CEREBRAL


Al igual que en 1940 se consider el EEG como la prueba que iba a resultar definitiva para
averiguar el funcionalismo cerebral, hoy en da las esperanzas estn puestas en el desarrollo de las
modernas tcnicas de neuroimagen. Al comienzo eran la Tomografia Axial Computerizada (TAC)
y la Resonancia Magntica Nuclear (RMN); en la actualidad la Tomografia por Emisin de Fotn
Unico (SPECT) y la Tomografia por Emisin de Positrones (PET) (Trivedi, 1996). El modelo de
investigacin que persiguen estos estudios es similar: una muestra de casos (normalmente de 10 a
20) de TOC sin depresin y, si es posible no medicados, es seleccionada de diversas fuentes (lo que
crea importantes sesgos) y se compara con otra muestra de controles normales (Renios, 1995).

12a. Mtodos estticos


(larber y cok(1989) encontraron en un estudio con Resonancia Magntica Nuclear (RMN)
prolongacin de Ti (tiempo de relajacin, tiempo que tardan los ncleos resonantes en volver a su
posicin original, alineados con el campo magntico permanente) en pacientes con TOC para la
sustancia blanca frontal derecha en 32 pacientes con TOC en comparacin con sujetos normales.
Estos hallazgos sugieren alteraciones a nivel de la corteza frontal, sustancia blanca frontal, cngulo y
ncleo lenticular. La mayor diferencia encontrada entre TI del lado derecho y T del lado
izquierdo, para la sustancia blanca frontal en pacientes con respecto a controles, se con-elacion de
forma significativa con la gravedad de la sintomatologa en pacientes no tratados y con historia
familiar de TOC. Sin embargo, Ke]lner y cok (1991) no hallaron diferencias en una serie de
parmetros de la RMN entre 12 sujetos con TOC y los controles (incluido el volumen de los
ncleos caudados). Robinson y cols. (1995) en un estudio con RMN encuentran una disminucin
en el volumen de los ncleos caudados en pacientes con TOC. No encontraron diferencias
volumtricas con sujetos sanos en corteza prefrontal, ventrculo lateral y 30 ventrculo. En este
estudio la disminucin del volumen del caudado no se correlacion con la severidad de los
sntomas.
Otros estudios con RMN recogen casos anecdticos, por ejemplo, lesiones focales que afectaban
al estriado (Weilburg y cols., 1989) y el ncleo caudado (Williams y cols., 1988) estaban
relacionadas con el TOC y con trastornos de movimientos compulsivos, respectivamente. No

Pg - 65 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

esta claro el significado de estos casos (Renios, 1995). Aylward y cols. (1996) han estudiado el
volumen del ncleo caudado y putamen con RMN en 24 pacientes y 21 controles sanos. No
hallaron ninguna evidencia de alteracin estructural en el ncleo caudado de los pacientes afectos
de TOC. Los pacientes de este estudio no presentaban aumento de los ventrculos cerebrales ni
disminucin del ncleo caudado. Explican las inconsistencias halladas en la literatura por la
heterogeneidad deltrastorno.
Jenike y cols. (1996) encuentran una reduccin de la sustancia blanca total en pacientes con TOC.
Observan tambin un aumento delvolumen total de la corteza y del volumen de los oprculos. La
severidad del cuadro clnico y las alteraciones en la memoria inmediata no verbal se correlacionan
con el volumen del oprculo.

Behar y cois en el ao 84, empleando TAC, observanuna dilatacin ventricular significativamente


mayor en 16 adolescentes con TOC comparados con 16 controles, as como dficit perceptuales-
espaciales, parecidos a aqullos encontrados en pacientes con lesiones del lbulo temporal. El
cociente ms elevado de ventrculo-cerebro en los adolescentes con TOC no se correlacionaba con
dficit alguno de la fimcin espacial-perceptual. Luxemburg y cok (1988) observaron que 10
pacientes varones con TOC primario grave presentaron unos ncleos caudados de menor tamao
que los controles. Otros estudios no encuentran anomalas significativas con la TAC (Mc Keon y
cols, 1984).

Pg - 66 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

12b. Mtodos dinmicos


Estos procedimientos, aunque basados en conceptos simples, se llevan a cabo mediante tcnicas y
presunciones numricas complejas y que, por lo tanto, son propensos a crear numerosos artefactos.
La tcnica asume para cada procedimiento que (Renios, 1995):
La intensidad de las imgenes refleja el nivel de la flmcin anatomofisiolgica.
La regin de inters es responsable de la flmcin
La sensibilidad actual delprocedimiento es suficiente; es decir que si no se observan cambios es
porque no existen.
Un aumento de la funcin se refleja en un aumento del flujo sanguneo (y viceversa) en la
regin de inters.
La poblacin de neuronas responsable de la funcin tiene una masa crtica suficiente y es
diferenciable, de tal modo que los cambios pueden visualizarse y no quedan enmascarados
por disminuciones o faltas de cambio en las reas vecinas (esto es importante por el limitado
poder de resolucin del procedimiento, que es ciego frente a cambios inferiores a 8 mm2)
Los sntomas son unitarios e independientes, es decir, son consecuencia de cambios en una
funcin psicolgica.

Estudios con SPECT. Hay que tener en cuenta que la naturaleza comparativa y relativa de los
resultados obtenidos por este procedimiento los hace an ms susceptible de artefactos, y que,
segn se sabe, el mtodo de Xenon posee menos sensibilidad que el de la HMPAO (Renios, 1995).
Machlin y cok (1991) en un estudio con HMPAO haflaron que 10 sujetos con TOC tenan una
perfusin mediofrontal ms elevada que 8 controles. George y cols. (1992) estudiaron a 20
sujetos no medicados afectos del sndrome de Gules de la Tourette (ST), 10 de los cuales padecan
TOC comrbido, y a 8 controles. Los sujetos con ST presentaron un actividad elevada en la
corteza frontal/visual derecha, en comparacin con los controles. En el anlisis comparativo entre el
ST simple y el ST comrbido con TOC no se observaron diferencias significativas en cuanto al
flujo regional.
Abnant y cols. (1991) compararon 10 pacientes con TOC no deprimidos y 10 controles normales
por medio de un dispositivo especial para la obtencin de imgenes cerebrales con xenon-133 para

Pg - 67 -

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

la medicin general del flujo sanguneo cerebral (FSCr) (en Renios, 1995). Se observ una
disminucin global del FSCr hemisfrico cortical en los pacientes, sobre todo en reas frontales.
Tras el tratamiento con clorimipramina, el FSCr medio para los hemisferios derecho e izquierdo
aument a valores que no eran significativamente diferentes a los controles. Se demostr una
con-elacin positiva tambin entre la puntuacin Yale-Brown para el TOC y los valores del FSCr
para el hemisferio izquierdo. Los autores concluyeron que el descenso cortical general del FSCr
que se observa en el TOC parece afectar las regiones anteriores y que las anomalas son reversibles
tras el tratamiento con clormprana.
Hollander y cols (1995) encuentran, sin embargo, un aumento en el flujo sanguneo cerebral
medida por el mtodo del Xel33 en 7 pacientes con TOC tras provocarles una exacerbacin de los
sntomas por la administracin oral de O,SmgKg de m CPP.
Rubn y cok(1992) compararon a 10 sujetos con TOC y 10 controles normales. No hubo
diferencias entre estos grupos. Sin embargo, los autores encontraron con-elacin entre los valores
del FSCr y la gravedad de los sntomas. En un estudio posterior (1995) estos autores encuentran
aumento en la captacin de HMPAO en 8 pacientes con TOC, previo al tratamiento en la corteza
orbitofrontal, posterofrontal, y corteza parietal dorsal, de forma bilateral comparados con sujetos
normales. Durante el tratamiento este aumento desapareci mostrando los pacientes una tasa de
captacin similar a la de los sujetos normales. En el estudio realizado previo al tratamiento se
observ en los pacientes afectos de TOC una disminucin en la captacin de HMPAO en ambos
ncleos caudados, reduccin que persisti durante el tratamiento.
Molina y cois en 1994 publican un estudio realizado con SPECT en siete pacientes diagnosticados
de TOC segn los criterios de la DSM-LU-R Observaron hiperactividad de la regin frontal
anterior derecha, incluyendo el rea orbitofrontal, y de los ganglios basales, de predominio derecho,
as como menor perfusin en regiones hemisfricas posteriores izquierdas. Con el tratamiento se
corrigi el hipermetabolismo. Estos mismos autores publican en el ao 1995 en el que estudiaron 4
pacientes con SPECT y EEG antes y despus del tratamiento. Observaron un aumento en la
potencia elctrica global, 13 y O junto con un aumento en la perfusin de las reas frontales.
Tambin haflaron un aumento de la potencia 8 en regiones frontales y temporales derechas, junto a
un aumento en la perfUsin de ganglio basal derecho.
Hanis (1994), en un estudio con SPEU1? y RMN, para localizar las anormalidades de perfusin

Pg - 68 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

en el TOC en 10 pacientes, observan que: los pacientes afectos de TOC, tienen un aumento
significativo de la perfusin en regin mediofrontal y corteza frontal derecha y en cerebelo; y una
disminucin significativa de la perfusin en la corteza de asociacin visual derecha. No encontraron
diferencias en la perfusin de los ganglios basales respecto a los controles.
Lucey J.V. y cok (1995) en un estudio con SPECT en 30 pacientes con TOC en rgimen
ambulatorio, encuentran reducciones en el flujo sanguneo cerebral (tcnica de 99mTc-HMPAO)
en los pacientes en relacin a los controles normales en 7 reas cerebrales: corteza frontal superior
derecha e izquierda, corteza frontal inferior derecha, corteza temporal izquierda, corteza parietal
izquierda, ncleo caudado y tlamo derechos Las diferencias regionales no Rieron secundarias a
una disminucin global en la perfusin en los pacientes La disminucin del flujo sanguneo en la
regin frontal inferior derecha se conelacion positivamente con la gravedad de la sintomatologa.
Los autores encontraron relacin entre los aspectos clnicos relacionados con el problema obsesivo
con una correlacin negativa estadsticamente significativa con el flujo en cortex frontal inferior
izquierdo, frontal medial y parietal derecho. Las caracteristicas relacionadas con la ansiedad y la
conducta evitativa se correlacionaron positivamente con corteza frontal superior derecha e
izquierda, frontal inferior derecha, frontal medial y lbulo caudado y tlamo derecho e izquierdo.
De esta forma distinguen dos patrones funcionales de distribucin del flujo sanguneo cerebral
diferentes dependiendo de las distintas dimensiones clnicas.

Entre los estudios con PET encontramos en primer lugar el estudio publicado por Baxter y cok
(1987) en el que compararon 14 pacientes con TOC, 14 pacientes con depresin unipolar y 14
controles. Observaron que en los pacientes con TOC las tasas metablicas absolutas estaban
significativamente aumentadas en la circunvolucin orbitaria izquierda y en ambos ncleos
caudados. La tasa metablica en dicha circunvolucin, en relacin con la tasa del hemisferio
homolateral, se hallaba tambin significativamente aumentada en comparacin con los controles y
los sujetos afectos de depresin unipolar. Esta tasa permaneci elevada despus del tratamiento
farmacolgico. Baxter y cols. publicaron similares resultados en 1988 comparando TOC y sujetos
normales. El grupo de enfermos mostr un aumento del metabolismo en la totalidad de los
hemisferios cerebrales, en la cabeza del ncleo caudado y en el giro orbital En 1989 Baxter y cok
compararon 10 sujetos con depresiones unipolares, 10 con depresiones bipolares, 10 afectos de

Pg - -
AL TERAClONES NEUROPSICOLOGICJ4S EN EL TOC

TOC con depresin secundaria, 14 con TOC sin depresin importante y 12 controles. Observaron
que las cifras medias de la tasa metablica de la glucosa en la corteza anterolateral dorsal izquierda,
divididas por las de la tasa global en el hemisferio homolateral, eran ms elevadas en el TOC sin
depresin. Los resultados obtenidos en el hemisferio derecho fueron similares. En 1992 estos
mismos autores observaron en 9 sujetos con TOC un aumento del metabolismo de la cabeza del
ncleo caudado en un estudio con PET. Este aumento se correlacionaba bien con el estado clnico
y se correga con el tratamiento disminuyendo la tasa metablica cerebral local de la glucosa en el
ncleo candado significativamente despus del tratamiento con fluoxetina o con terapia conductual.
Renios (1995) critica este trabajo por el pequeo tamao de la muestra, por la ausencia de
correcciones en numerosas correlaciones, y que la mayora de los pacientes haba sufrido
antenormente depresin importante. En este caso hubiera sido til considerar un grupo de
depresivos sin TOC como controles, ya que los cambios observados podran estar causados por la
depresin sin relacinalguna con el TOC.
Swedo y cols. (1989b) compararon tambin pacientes con TOC y sujetos normales y encontraron
un aumento del metabolismo de la glucosa en la regin orbital izquierda y regin sensoriomotora
derecha ybilateralmente en el giro anterior cingular y rea prefrontal latera]. Nordahl y cok (1989)
compararon a 8 pacientes no deprimidos con TOC y 30 controles y observaron en los pacientes un
metabolismo normalizado regional ms intenso, tanto en la corteza orbitaria frontal derecha como
en la corteza orbitaria frontal antenor izquierda. Benkelfat y cols (1990), pertenecientes al mismo
grupo investigador, comparan en un estudio con PET los resultados de pacientes con TOC sin
tratamiento y otros tratados con clorimipramina. La comparacin de los valores del metabolismo
cerebral local de ambos grupos muestra una disminucin relativa en regiones de la corteza orbital
frontal y en el ncleo candado izquierdo, y un aumento en otras reas de los ganglios basales,
incluyendo el putamen anterior derecho. Al comparar los datos de pacientes que responden bien a
clorimipramina con los que no responden, se encuentran disminuciones significativas nicamente en
el ncleo caudado izquierdo de pacientes que responden bien. Estos autores sugieren que la mejora
observada con clorimipramina en los sntomas obsesivo-compulsivos se asocia con el retorno del
metabolismo regional cerebral a un nivel ms cercano a la normalidad, en las reas de la corteza
orbital frontal y los ncleos caudados. Observaron que el aumento del metabolismo medio en el
caudado izquierdo se asociaba con la mejora de los sntomas obsesivo-compulsivos, pero no con la

Pg - 70 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

mejora del humor, postulando que el metabolismo de la glucosa incrementado encontrado en


varias regiones cerebrales de los ganglios basales puede reflejar un efecto antidepresivo, mientras
que la disminucin del metabolismo podra representar un efecto antiobsesivo.
Martinot y cols. (1990) compararon 16 pacientes afectos de TOC sin depresin y 8 controles, y
observaron que las tasas metablicas regionales cerebrales de forma global y del cortex prefrontal
lateral en situacinde reposo eran ms bajas en el TOC que en los controles, sin hallar diferencias
entre pacientes tratados y sin tratar. La relacin entre estriado/corteza en pacientes TOC era similar
a los controles normales (Este cociente era un 1,5% menor en pacientes que en normales) aunque
los valores absolutos del metabolismo global y regional eran menores en enfermos con TOC que en
normales. Observaron tambin alteraciones en los test neuropsicolgicos aplicados que valoran la
memoria y la atencin, por lo que sugieren que en el TOC hay una modificacin de los sistemas
generales de activacin de la funcin cortical y una relacin entre la disminucin del metabolismo
de la glucosa de la corteza prefrontal lateral y un dficit selectivo de la atencin
Horwitz y cols. (1991) estudiaron la asociacin entre pares de regiones cerebrales en 18 pacientes
adultos, con TOC iniciado en la infancia y en 18 controles emparejados con los anteriores. Las dos
regiones en que se encontraron diferencias Rieron la regin parietal superior del hemisferio
izquierdo, y el rea temporal media delmismo hemisferio (que incluye principalmente la amgdala).
En su mayor parte, las correlaciones que afectaron al ncleo caudado no discreparon entre los dos
grupos. En el grupo con TOC las regiones anteriores lmbica y paralmbica presentaron
correlaciones significativamente menores que las regiones cerebrales posteriores. Este patrn Rie
especialmente destacado en la regin temporal anterior media del hemisfeno izquierdo. Los autores
concluyen que el patrn de correlacin en el TOC no se caractenza por una prdida global de
integracin funcional, sino, msbien, por reorganizacin funcional.
Sawle y cols. (1991) realizaron un estudio con PET a 6 sujetos con lentitud obsesiva y TOC.
Observaron hipermetabolismo en la corteza frontal orbitaria, premotora y frontal media.. Swedo y
cok (1992b) observaron un descenso regional en el metabolismo cerebral normalizado de la
glucosa a nivel frontal orbitario, en 13 pacientes con TOC tras el tratamiento con clorimipramina.
Mindus y cok (1991) a su vez, describieron una reduccin en las tasas metablicas orbitaria y del
ncleo caudado despus de la capsulotoma quirrgica en 5 pacientes con TOC.
Algunos estudios enfatizan la importancia de la situacin emocional en el momento delestudio y el

Pg - 71. -
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

flujo sanguneo cerebral. McGuire y cok (1994) emplearon la tecnologa PET en 12 ocasiones
realizando cada- scan a la vez que con un estmulo se consegua en el sujeto diferentes niveles en la
intensidad del sntoma. Se hallaron correlaciones positivas significativas entre la intensidad del
sntoma y el flujo sanguneo cerebral en el giro frontal derecho inferior, ncleo caudado, putamen.,
globo plido, y tlamo, e hipocampo izquierdo y giro cingular posterior. Fueron evidentes las
correlaciones negativas en el cortex prefrontal superior derecho y en la unin temporoparietal sobre
todo en el hemisferio derecho. Los autores concluyeron que el aumento del flujo sanguneo cerebral
en la corteza orbitofrontal, estriado, globo plido y tlamo se relacion con el impulso a realizar
rituales, mientras que en el hipocampo y corteza cingular posterior corresponde a la ansiedad que
los acompaa.
Perani y cols. (1995) observaron en 11 sujetos con TOC no tratados un aumento del metabolismo
cerebral regional de la glucosa en el cngulo, tlamo y complejo plido-putamen. Despus del
tratamiento se observ un descenso del metabolismo en estas reas. Las variaciones en el
metabolismo cerebral se correlacionaron con la gravedad del cuadro clnico. -

En un estudio muy reciente publicado por Schwartz y cols. (1996) se han estudiado 9 pacientes
con TOC con PET antes y despus de someterles durante 10 semana a una terapia de modificacin
de conducta. Examinan los resultados de forma aislada y junto a los que obtuvieron en un estudio
previo. Encuentran que los pacientes respondedores al tratamiento de modificacin de conducta
muestran una disminucin bilateral del metabolismo de la glucosa en el ncleo caudado de forma
bilateral, mayores que las observadas en los no respondedores. Los autores concluyen que el
sistema prefrontal cortico-estrio-talmico est implicado en la mediacin de los sntomas obsesivo-
compulsivos.
Cottraux y cok (1996) han realizado un estudio con PET en 10 pacientes diagnosticados de TOC,
observando las diferencias en el patrn de actividad metablica segn se le presentan al sujeto un
estimulo auditivo sin significacin o con contenido obsesivo. Los pacientes no estaban deprimidos y
mostraban sobre todo rituales de comprobacin Se emparejaron con 10 sujetos normales de la
misma edad y sexo. Bajo estimulacin de contenido obsesivo se observ actividad en zona
temporal superior y orbitofrontal en los pacientes pero no en los controles normales. Los sujetos
normales mostraron un mayor aumento del flujo sanguneo en tlamo y putamen comparando los
estados de reposo y estimulacin, mientras que en los pacientes se encontr en regin temporal

Pg - 72 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

superior.. Cuando el estmulo neutro se present en primer lugar, los sujetos normales mostraron
un mayor flujo sanguneo en la regin del caudado. Concluyen que su estudio sugiere
anormalidades especficas en el procesamiento de la informacin en los ganglios basales y
estructuras temporales en los pacientes con rituales de comprobacin.
Cabe destacar un estudio publicado en 1996 por Breiter y cok con Resonada Magntica
Funcional en el que observan un patrn de hiperactivacin en el 70% de los pacientes de la
muestra (n=l0) en corteza medial orbitofrontal, lateral frontal, temporal anterior, cngulo anterior
as como caudado, ncleo lenticulado y amgdala. Estos resultados son consistentes con los
hallazgos en estudios previos con SPECT y PET.

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

12c. Conclusiones
Aunque algunos resultados han sido inconclusos o inconsistentes, hay bastantes evidencias de que
en el TOC existe una anormalidad fronto-estriatal. En lo expuesto anteriormente encontramos que
el aumento de la actividad frontal ha sido el hallazgo ms consistente en los estudios de
neuroimagen del TOC. Aunque la localizacin cortical precisa vara de un estudio a otro,
aproximadamente todos han encontrado hiperfrontalidad en zona medial derecha y/u orbital de la
regin frontal, excepto el trabajo de Martinot y cok (1990). Estos autores encontraron
bipometabolismo global de la sustancia gris e hipometabolismo normalizado en la corteza prefrontal
lateral. Los autores argumentan esta discrepanciaporque su muestra es de pacientes de mayor edad
comparado con otras muestras y con una duracin de la enfermedad mayor (18 aos de media). En
este estudio se incluy tambin el estudio una vez mejorada la sintomatologa, encontrando un
aumento en el metabolismo de la glucosa. Uno de los pacientes recay y en el scan realizado se
observ nuevamente dismmucin en el metabolismo cerebral
No est claro si las anormalidades observadas en el PET y SPECT son causa o efecto de la
enfermedad. El aumento en la actividad frontal, en especial en la regin orbitofrontal, se ha
relacionado con un alto sentido de la responsabilidad, que da lugar a la aparicin de sentimientos de
culpa, rigidez, respuestas afectivas desproporcionadas (Insel y Winslow, 1990). Por las
proyecciones corticales excitatorias glutamatrgicas al estriado, se desencadenan los actos motores
repetitivos y las conductas rituales observadas en este trastorno. En el siguiente apartado
explicaremos ms detenidamente estas conexiones.
Es importante destacar que las reas cerebrales implicadas en los estudios descritos son ricas en
proyecciones serotoninrgicas. Las vas serotoninrgicas proyectan al cortex frontal a travs del
estriado y el cngulo anterior (Molliver,1987). Es posible que exista una relacin entre estas
anormalidades frontales y una disflincin serotoninrgica, lo que ha sido sugerido como uno de los
factores responsables de la fisiopatologa del TOC (Barr y cok, 1992). Esta disfimcin
serotoninrgica explica la buena respuesta de este trastorno a frmacos con accin selectiva sobre
este neurotransmisor (Zohar e bisel, 1987).

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

13. mPTESIS ANATMICAS

La hiptesis anatmica considerada mas plausible para explicar la fisiopatogenia del TOC
incluye la participacin de las siguientes estructuras: los lbulos frontales (Khanna, 1988), los
ganglios basales (Wise y Rapoport, 1989; Rapoport y Wise, 1988; Rapoport, 1990), o ambas
estructuras (Hantouche y cols., 1990; Insel, 1992; Insel y Winslow, 1992; Otto, 1992; Baxter,
1992; Baxter y cols., 1992; Rauch y Jenike, 1993). Se cree que las conexiones que existen entre
estas estructuras forman un circuito que constituye la base de los fenmenos psicolgicos, cuya
disfuncin darla lugar al sntoma.
Hasta la fecha las pruebas ms evidentes de las alteraciones en los lbulos frontales son las
aportadas por los estudios de neuroimagen que muestran una menor actividad en la corteza
orbitofrontal derecha (Benkelfat y cols., 1990) en la corteza frontal media (Hoehn-Saric y cols.,
1991), y en la corteza orbitofrontal de ambos lados (Swedo y cols., 1992b). Como hemos
comentado previamente se puede sospechar una alteracin en la funcin del lbulo frontal por
los datos de los test neuropsicolgicos.
Talairach y cols. (1973) realizaron un estudio en el que, estimulando la corteza cingulada, se
provocaba en el individuo movimientos repetitivos y emociones que el sujeto senta como
ajenas, parecidas a los rituales obsesivos. Oray Walter (1977), apoyndose en estudios de
-

estimulacin elctrica y lesin de diferentes estructuras cerebrales, encuentra que la


sobreactivacin del sistema frontotemporal estaba relacionada con alteraciones afectivas, y la
sobreactivacin del sistema cingular provoca conductas compulsivas.
La corteza orbital se ha relacionado con la mediacin de la ansiedad, con el control de impulsos
y con la meticulosidad en la higiene en estudios realizados en animales. Hay evidencia tambin
de que est relacionada con la inhibicin y la extincin de la conducta, as como con la
produccin de comportamientos repetitivos, dependiendo del tipo de estimulacin o lesin
efectuada (Baxter, 1990a, Devinsky y cols., 1995). Las lesiones traumticas en la regin orbital
producen trastornos de la conducta con respecto a la higiene, control de impulsos y regulacin
de la agresividad, generalmente inverso a lo visto en el TOC (Baxter y cols, 1990b). El estriado,
particularmente el ncleo caudado, se sabe que est relacionado con el filtrado de la

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

informacin sensorial y posiblemente con el cognitivo tambin. De mayor inters es que las lesiones
del caudado, de la parte que recibe proyecciones desde el cortex frontal dorsolateral y reas
orbitales, tiende a producir dificultades perseverativas parecidas en los animales (Baxter, 1 990a).
Laplane y cok (1989) describieron conductas estereotipadas carentes de finalidad en las lesiones
bilaterales de los ganglios basales. Rauch y Jenike (1993) afirman que los ganglios basales estn
relacionados con el sndrome de Chiles de la Tourette, con la Corea de Sydenham o con otros
U trastornos del movimientos todos los cuales estn estrechamente relacionados con el TOC. En
los estudios PET se observa aumento (Baxter y cok, 1988) o disminucin (Baxter y cok, 1992)
de actividad en el ncleo caudado derecho; y disminucin de actividad en el ncleo caudado
izquierdo (Benkelfat, 1990). Saint-Cyr y cols (1995) observaron que los pacientes con TOC
precisan ms prctica o ms ayudas externas en la resolucin de tareas cognitivas y de solucin de
problemas. Argumentan que la posible alteracin en los ganglios basales en esta patologa podra
condicionar las conductas compulsivas, las obsesiones y rituales.
Aunque se han realizado esfuerzos para dar sentido a estos hallazgos, sigue sin resolverse cmo
pueden compatibilizarse entre s y con los hallazgos de PET relativos a los cambios en los lbulos
frontales.
Un modo de lograr dicha compatibilidad sera describir un modelo que diera coherencia a estos
hallazgos, as como a las modificaciones observadas en las tcnicas funcionales despus del
tratamiento (Berrios, 1995).
Alexander (1986) describe un circuito que incluira las estructuras mencionadas: el cortex
orbitofrontal, el caudado, el plido, la pars reticulata de la sustancia negra, y los ncleos talmicos
ventromedial y mediodorsal. En los lugares propuestos la alteracin de subestructuras significativas
estriatales conducira a la produccin de las obsesiones, compulsiones y tics observados en el TOC.
La descripcin de este circuito se complica ms considerando los estudios que sugieren una
asimetra flmcional; de este modo se ha culpado a uno u otro hemisferio de ser la base del trastorno
primario en el TOC (Berrios, 1995). Los circuitos neuronales relevantes en el TOC, se
esquematizan de la siguiente forma:
- Proyecciones glutaniatrgicas excitatorias desde la corteza al estriado.
- Proyecciones GABArgicas inhibitorias desde el estriado al globos pallidus
- Proyecciones inhibitorias <ABArgicas del globus paflidus al tlamo.

Pg - 76 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

- Proyecciones conneuronas excitatorias desde el tlamo a la corteza.


Las evidencias actuales sugieren que los ganglios basales estn organizados en varios circuitos
estructural y funcionalmente distintos, en conexin con la corteza y tlamo. Cada circuito est
relacionado con una porcin diferente del lbulo frontal. Gracias a estos circuitos los ganglios
basales participan en distintas funciones: esquema motor, oculomotor, procesos cognitivos y
lmbicos (Alexander y Crutcher, 1990). Estos circuitos talaniocorticales incluyen dos vas de
conexin paralelas con acciones contrarias sobre los ncleos del tlamo.
Desde zonas corticales especificas parten proyecciones glutamatrgicas excitatorias que
seleccionan distintas partes del estriado (ncleo caudado, putamen y estriado ventral) que
constituyen la estacin de entrada de los ganglios basales. La porcin efectora de los ganglios
basales (segmento interno del globo plido, parte reticulada de la sustancia negra y plido ventral),
por su alto ndice de descarga espontnea ejerce un efecto tnico inhibitorio, mediado por GABA,
en su ncleo diana en el tlamo. Este flujo inhibitorio est regulado por dos vas opuestas y
paralelas. La va directa va desde el estriado que enva eferencias inhibitorias (mediadas por
CIABA y sustancia P) a la sustancia negra y al plido ventral, que a su vez ~ercenun efecto tnico
inhibitorio mediado por CIABA en los ncleos del tlamo. La accin inhibitoria del estriado al
excitarse, frena la inhibicin de estos ncleos en el tlamo.
En la va indirecta el estriado enva proyecciones que contienen CIABA y encefalina al segmento
externo delglobo plido. De aqu parten fibras inhibitorias GABArgicas al ncleo subtaltnico, del
que salenproyecciones glutamatrgicas excitatorias al segmento interno delplido, parte reticulada
de la sustancia negra y parte ventral del plido. El globo plido externo ejerce una influencia tnica
inhibitoria en el ncleo subtalmico. Al inhibirse ste por las fibras procedentes del estriado se
suprime esta actividad desinhibiendo al ncleo subtalmico. Aumenta, pues, la actividad excitatoria
proyectada a la parte interna del plido, parte reticulada de la sustancia negra y ncleo ventral del
plido, de forma que las eferencias de estos ncleos inhiben el tlamo.
De esta forma los dos circuitos tienen acciones de signo distinto en los ncleos efectores de los
ganglios basales (parte interna del globo plido, parte reticulada de la sustancia negra y ncleo
ventral delplido), y consecuentemente, en el tlamo (Alexander y Cnutcher, 1990).
El impulso sensorial sera transmitido a la corteza y de aqu al estriado (Rapoport y Wise, 1988). Si
el estmulo es identificado con alguna representacin sensorial almacenada en el estriado sus clulas

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

empiezan a descargar, inhibiendo de este modo a las clulas del plido que proyectan al tlamo. La
supresin de la entrada inhibitoria al tlamo liben los circuitos talamocorticales lo que permite la
respuesta comportamental normal. Sila entrada sensorial dice que algo que estamos tocando est
sucio, un grupo de clulas del estriado reconoce esta informacin sensorial y descarga
vigorosamente al plido que queda as inhibido. De esta forma disminuye la actividad eferente
inhibitoria del plido, liberando al tlamo. Se liberan los circuitos tlamocorticales que permiten la
respuesta comportamental normal (retirar la mano). Una exageracin de esta inhibicin producira
una liberacin cortical que conllevara hiperactividad y la ejecucin desproporcionada de estos
actos motores, como se observa en los pacientes afectosde TOC.
Existira una va de activacin de este circuito originada en la corteza cingular anterior, que
transmitira al mismo grupo celular del plido a travs de un grupo celular distinto al de las
neuronas del estriado. El cortex cingular parece relacionado con la generacin de conductas en
ausencia de seflales sensoriales apropiadas. Este circuito provee una seal siempre que el animal
tiene que realizar un acto debido exclusivamente a motivacin interna. Si las seales desde la
corteza cingular al estriado convergen en el mismo grupo celular del plido (responsable de
producir comportamientos tpicos de la especie), entonces la activacin del cortex cingular servir
para liberar el comportamiento sin un estmulo sensorial apropiado. En el anterior ejemplo
retiraramos la mano sin que hubiese datos sensoriales de esta necesidad.

13a. Hiptesis frontoestriada


Se cree que en el TOC se produce una liberacin del tlamo, que a su vez ocasiona una
hiperactivacin frontal, como se ha observado en las tcnicas de neuroimagen, y que es la causante
de la ejecucin de actos motores de forma desproporcionada (ej. lavarse las manos). Tambin el
exceso de actividad en el cngulo provocara la ejecucin del acto sin que medie un estmulo
sensorial apropiado. Esta hiperactivacin podra ser interpretada como una alteracin en la
descodificacin de la informacin sensorial.
Baxter y cok. (1990, 1992) han propuesto dos teoras frontoestriatales diferentes implicadas en el
TOC. La primera de ellas implica dao en las funciones de entrada y de reconocuniento del
estriado. Baxter sugiere que los impulsos de agresin, peligro, limpieza, y sexo emergen a la
conciencia creando la experiencia obsesiva. Las compulsiones pueden ocurrir como una respuesta

Pg - 78 -
ALTERACIONES NEUROPSCOLGICAS EN EL TOC

individual a esos contenidos no inhibidos. Los esfuerzos para combatir los impulsos obsesivos son
de naturaleza cortical, resultando en pensamientos supersticiosos, rituales o conductas evitativas. El
lugar de esta respuesta cortical es la regin orbital del lbulo frontal, que no est afectada por la
patologa pero que se biperactiva de forma compensatoria.
La segunda teora propuesta por Baxter y cols (1992) evita los conceptos enunciados previamente
de la represin del caudado y la compensacin del cngulo. Proponen un modelo de circuito
reverberante. Los circuitos eferentes desde la regin orbital al ncleo caudado aumentan la
inhibicin del plido. La inhibicin del plido reduce la inhibicin del tlamo haciendo que esta
estructura active la regin orbital. Las conexiones excitatorias entre el tlamo y la regin orbital del
lbulo frontal hace que el circuito serealimente y sea dificil interrumpirlo.
Esta 28 teora est muy relacionada con la teora de bisel & Winslow (1990) que sugieren que el
TOC es un ejemplo de hiperfrontalidad, representando lo contrario al sndrome frontal. De nuevo,
las conexiones excitatorias e inhibitorias entre la corteza, el ncleo caudado y el tlamo estn
implicadas en la formacin de un circuito corticoestriatal hiperactivo. De acuerdo con bisel &
Winslow, la hiperfrontalidad se asociara con el aumento de la preocupacin y la culpa
(especialmente implicada la corteza orbital), y la rigidez en los juicios. El aumento en la actividad
del estriado se cree que tiene que ver con la emergencia de subrutinas repetitivas (MacLean, 1978)
o hbitos como la comprobacin o el arreglarse.
Rapoport and cok. (Wise & Rapoport, 1989; Rapoport, 1991) ofrecieron el primer modelo
neuroetiolgico del TOC. Este autor sugiere que el TOC representa una activacin inapropiada o
una liberacin de patrones fijos de accin En el modelo de Rapoport es importante la
consideracin de dos concepciones diferentes en el funcionamiento de los ganglios basales. En
primer lugar los ganglios basales han sido considerados como el lugar donde se almacenan los
programas motores innatos (Greenberg, MacLean & Ferguson, 1979; MacLean 1978; Murphy,
MacLean & Hamilton, 1981); en segundo lugar los ganglios basales tienen, al menos en parte la
fimcin de puerta de entrada de los estmulos sensoriales que nos llegan (Caligiuri & Abbs, 1987;
Schneider, 1984).
Una importante caracterstica del modelo de Rapoport es la convergencia de dos estaciones en la
recepcin de las aferencias que llegan al estriado, la zona ventromedial del ncleo caudado y el
ncleo accunabens. Una de las aferencias proviene de las reas corticales de asociacin y se piensa

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

que est implicada en el reconocimiento de objetos y sonidos (p.ej. la zona temporal superior e
inferior). La otra procede de la corteza cingulada anterior y la corteza orbitofrontal. Rapoport
sugiere que el estriado incluye grupos de clulas que actan como detectores de estmulos. Postula
esta autora tambin la existencia de otro engranaje en el estriado que constituira un detector de la
motivacin interna. La activacin del cingulo-detector de la motivacin interna sera el responsable
de la conducta compulsiva. Estos engranajes juegan un importante papel en el funcionamiento del
circuito frontoestriado.
Segn Rapoport, el aparato sensorial transmite la informacin al cortex y de aqu al estriado. Si el
estmulo es similar a la informacin almacenada en el estriado, entonces las clulas del estriado
comienzan a descargar, inhibiendo as las clulas delplido que proyectan al tlamo. Un ejemplo es
el reconocimiento de la suciedad. Si la informacin sensorial al estriado indica que las manos estn
sucias, un programa estriatal innato reconoce este input como suciedad. Este grupo de clulas
comienza entonces a descargar vigorosamente y frena la descarga tnica de las clulas del plido
que normalmente inhiben a las clulas talmicas. De esta forma se liberan los circuitos
talamocorticales que provocan la respuesta conductual normal a las manos sucias que es lavrselas.
(Rapoport, l99l,p.87)
El segundo circuito convergente se origina en la corteza cingular anterior y transmite al mismo
grupo de clulas del plido a travs de un grupo diferente de neuronas estriatales. Este circuito
origina una seal cuando el individuo realiza una conducta debido exclusivamente a motivaciones
internas. Cuando las seales desde la corteza cingulada al estriado convergen en un grupo de
clulas del plido, la conducta puede ser liberada en ausencia de estmulo sensorial., De esta forma
el lavado de manos podra ser desencadenado por este detector de la motivacin interna aunque
no se observe suciedad. Una hiperactividad en el cngulo o el estriado potenciara este circuito.
Rapoport sugiere que argumentos similares podran ser utilizados referidos a las funciones
cognitivas de los ganglios basales en relacin a los pensamientos obsesivos.
Las teoras frontoestriatales son consistentes con las teoras serotoninrgicas y los resultados de la
psicociruga. Los estudios en animales sugieren que las concentraciones de serotonina y su receptor
5 HT-2 son altas en el ncleo caudado y accumbens (Pazos & Palacios, 1985). El estriado recibe
densas proyecciones serotoninrgicas desde el rafe dorsal (Molliver, 1987).
La cingulotoma anterior (Whitty y cols., 1952) consiste en la escisin bilateral de la porcin

Pq - 80 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

anterior del giro cingulado. En la tractotoma subcaudada (Knight, 1964), las lesiones serealizan
en la corteza orbital de forma bilateral, ventral hacia la cabeza del ncleo caudado. La leucotoma
lmbica (Kelly, 1980) combina lesiones bilaterales en las reas orbitofrontales con lesiones
bilaterales en el cngulo anterior, mientras que la capsulotoma anterior (Nauta, 1973) requiere
lesiones estereotcticas en la porcin anterior de la cpsula interna. Se cree que la eficacia de la
capsulotoma es mediada por la interrupcin de las conexiones que, a travs de la porcin anterior
de la cpsula interna conectan la corteza orbitofrontal con los ncleos talmicos de la lnea media
(Modeil y cok, 1989). En todos los procedimientos expuestos se produce una interrupcin a
diferentes niveles de los circuitos considerados de vital importancia en el TOC por los tericos
neuroanatmicos.

13b. El sistema seuto-hipocamoal


Cray (1982) propuso una teora neuropsicolgica para explicar la ansiedad. Describi un sistema
que denomin como sistema de inhibicin de conducta (BIS). Gray considera que la ansiedad es
un producto de la activacin de este sistema. El BIS se activa por una amenaza real o una amenaza
potencial: seales de castigo, falta de una recompensa, un estmulo nuevo o un miedo innato a un
estmulo. Una vez que el sistema se activa se inhibe la conductaque estaba realizando, y aumenta el
nivel de alerta y la atencin.
Segn Cray, el hipocampo tiene un papel especial en lo que respecta al procesamiento de la
informacin. Puede funcionar de dos formas, controlando en que situacin est todo en el entorno,
como una funcin continua de monitorizacin y que no influye en la conducta en curso, y
controlando la situacin cuando la rutina se interrumpe por un estimulo amenazante. En este caso
evala la situacin de forma que el plan por el que estaba actuando se reanuda o se sustituye por
otro nuevo. Cuando se produce una disarmona entre el estmulo actual y el esperado, la conducta
en curso se para, se intenta asimilar la nueva informacin y se prepara para una accin rpida y
vigorosa para evitar cualquier amenaza o circunstancia inesperada (Cray, 1985).
Cray (1982) sugiere que las compulsiones y obsesiones podran ser explicadas por su anlisis. Si el
BIS est hiperactivo, ciertos estmulos (objetos cortantes, sucios..) pueden ser etiquetados como
importantes e investigados con mayor cuidado. El examen cuidadoso delobjeto puede ser llevado a
cabo abiertamente en forma de conducta comprobatoria. El lavarse las manos puede ser

Pg - 81 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

considerado una forma de buscar la suciedad as como de limpiarla (Cray, 1982). La ansiedad
aparecer tambin cuando en la bsqueda de amenazas potenciales se detectan repetidamente
eventos internos indeseados, como las impulsiones.
Cray encuentra que el principio de la accin ideo-motora (James, 1890) podra tener alguna
importancia en la explicacin de las fobias de impulsin obsesivas. Este principio sugiere que el
pensar en una accin particular ser en s misma la forma principal de provocarla. De esta fonna el
comprobar continuamente si uno tiene un impulso peligroso aumentar la probabilidad de
experimentar realmente ese impulso. Cray sugiere que la naturaleza intrusiva y repetitiva de los
impulsos obsesivos podra surgir en este sentido, del proceso de comprobacin para asegurarse
continuamente de que este impulso no existe. Sugiere que la mayora de los fenmenos obsesivos
pueden explicarse como anormalidades del sistema septohipocampal. La mayora de los sntomas,
cognitivos y conductuales, son producto de la bsqueda persistente del estmulo potencialmente
peligroso. Esta teora no es acorde con las actuales evidencias a favor de la hiptesis frontoestriada.
Cray describe un sistema neuroanatmico que podra explicar la experiencia general de la
ansiedad, ms que la experiencia especfica del TOC. El controlar las amenazas del entorno es un
mecanismo comn a todos los trastornos por ansiedad. Por ejemplo los sujetos con ataques de
pnico continuamente controlan su pulso, as como en los trastornos por ansiedad generalizada se
intentan controlar las amenazas futuras (Taflis & de Silva, 1992).

Pg - 82 -
ALTERACIONES NELIROPSICOLGICAS EN EL TOC

14. CONSIDERACIONES METODOLGICAS


Ma. Uso de la electroencefalografa en el estudio de las funciones co~nitivas suoeriores

La utilizacin de EEC y potenciales evocados se ha utilizado clsicamente en neurologa para


la deteccin y anlisis de actividades anormales discontinuas, como por ejemplo las espigas, y el
de la actividad de fondo. El diagnstico de las funciones cognitivas superiores mediante
tcnicas de cartografa cerebral computerizada ha experimentado un gran avance en los ltimos
aos debido al abaratamiento de los potentes equipos informticos empleados en el anlisis de
la seal electroencefalogrfica.
Cada vez son ms numerosas las referencias en la literatura cientfica sobre la aplicacin
experimental al diagnstico psicolgico y psiquitrico de las tcnicas de anlisis de la actividad
elctrica cerebral, bien del electroencefalograma cuantitativo (EEC), bien de los potenciales
evocados cerebrales (Barcel y cols., 1996). La relativa novedad y el inters intrnseco
despertado por las tcnicas de imagen cerebral ha motivado un auge en la tcnica de la
cartografa elctrica cerebral (CEC) (Duffy, Iyer y Surwillo, 1989; Expsito, Martn-Loeches y
Rubia, 1991; Garca de Leon, 1988; Garca de Leon y cols., 1990; Gevins y cols., 1994; Martin
Loeches y cols., 1993; Posner y Raichle, 1994; Szava y cols., 1994).
El estudio de las funciones cognitivas superiores plantea diferencias frente al uso convencional
del EEC en cuanto al objeto de estudio, la metodologa, los presupuestos tericos y la
interpretacin de los datos (Barcel, 1996). El uso convencional del EEC ha sido el diagnstico
neurolgico de los trastornos del sistema nervioso central y perifrico: tumores, epilepsia,
enfermedades metablicas o nutricionales. .El examen del EEC tiene como objeto proporcionar
.

una prueba topogrfica que ayude a identificar el tipo de lesin y su localizacin. En el caso del
estudio de las funciones cognitivas superiores el funcionamiento cerebral no se conoce con
exactitud. Se hace necesario entonces manejar constructos tericos tales como la atencin
selectiva, atencin dictica, memoria a corto y largo pazo, anticipacin motora, aprendizaje
conceptual.... El estado actual de conocimientos no permite explicitar la funcin cerebral
subyacente a una funcin cognitiva superior (FCS) normal o anmala. (Barcel, 1996)

Pg - 83 -

.
AL TERAClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Existen tambin diferencias en cuanto al modelo terico de funcin o disfuncin cerebral. En el


modelo neurolgico se asume la localizacin y especializacin en una funcin. Al tratar de lesiones
neurolgicas generalmente se piensa en estructuras anatmicas localizadas. Al tratar con FCS se
trabaja a un nivel hipottico diferente en donde juega un papel fundamental la implicacin de las
reas asociativas de la corteza cerebral.
Los modelos actuales para explicar el funcionamiento de las FCS son afines a las hiptesis de.
accin de masa y de equipotencialidad enunciadas por Karl Lashley entre 1920 y 1950 (Boring,
1978). Estas dos hiptesis cuestionan el modelo compartimentalizado de la funcin cerebral en el
estudio de las FCS, sin ser por ello contrarias al principio de localizacin de la funcin cerebral. De
este modo una misma funcin puede ser perturbada por lesiones en distintas partes del SNC. La
investigacin electrofisiologica actual carece de un modelo consolidado por lo que es necesario
recurrir amodelos psicolgicos de funcionamiento cognitivo para plantearhiptesis de trabajo.
Los estudios en flujo sanguneo cerebral (rCBF) en sujetos normales durante la ejecucin de tareas
psicolgicas apoyan un modelo de procesamiento en paralelo y distribuido sobre amplias reas
cerebrales. El slo hecho de pensar en objetos o en sus nombres aumenta el flujo sanguneo
cerebral en mltiples reas corticales de asociacin prximas a las reas sensonales (Friston y cols.,
1991; Petersen y cok, 1988). De ello se ha inferido que las FCS son el resultado de la actividad de
un numero limitado de redes o circuitos neurales interconectados recprocamente (Goldman-Rakic,
1988; Mesulam, 1990) Esta propuesta sugiere que las relaciones entre cerebro y conducta son a la
vez localizadas y distribuidas (Barcel ycols., 1996).
Ya que el modelo terico del que se parte en el estudio de las FCS mediante EEC es diferente al
modelo terico en el que se basa la interpretacin del EEC convencional, es lgico pensar que la
metodologa de uno u otro examen es diferente. En neurologa las variables de inters en relacin al
EEC son el sexo, la edad, las drogas, el contenido en 02 /C02 y toxinas, las lesiones cerebrales, la
estimulacin sensorial, el estado metablico y el ciclo sueo/vigilia, entre otras. No es posible
relacionar la seal de EEC con un proceso cognitivo, ya que no se pueden medir los procesos
cognitivos per se, sino sus productos o concomitantes con la conducta. Las variables en el
estudio de las FCS se derivan mediante un proceso de inferencia a partir de ciertos constnictos
tericos (p.ej. la memoria), y la mayora de ellas son definidas en trminos de la estructura de una
tarea y de unas instrucciones administradas durante la misma. La validez de un estudio de EEC

Pg - 84 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

depender de la eficacia con la que se hayan aplicado los controles metodolgicos necesarios para
singularizar unas variables cognitivas mientras que se eliminan o se mantienen constantes otras
(Gevins y Schaffer, 1980).
En psicologa los protocolos de examen se denominan tareas porque examinan la ejecucin de una
conducta generalmente activa en el sujeto. Tanto en estos estudios como en el EEC convencional
se trata de prevenir los artefactos de movimiento, se controlan los defectos sensoriales, se fija la
mirada, la edad, el sexo, la distancia a la fuente de estmulos, la iluminacin ambiental, el tipo de
estmulo, el contraste, el color, la intensidad y frecuencia de la estimulacin, etc. En los estudios
psicolgicos se han de controlar tambin los aspectos puramente conductuales y cognitivos.

Pg - 85 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

14b. El montaje de electrodos


Para el registro de potenciales lentos, propios de los procesos cognitivos superiores, se requieren
electrodos no polarizables. El electrodo ms utilizado es el de plata dorada (Pivik y cok, 1993).
Previo al comienzo del registro ha de reducirse la impedancia elctrica en el punto de contacto
entre el electrolito y la piel. Para ello se limpia la superficie de la piel con alcohol a 900 y se erosiona
ligeramente la piel con papel de lija fino, tratando de reducir la impedancia a un valor menor de
5.000 ohmios.
Se debe cuidar la colocacin correcta de los electrodos en el cuero cabelludo, siguiendo el proceso
sealado en el sistema internacional 10-20 ( Jasper, 1958; revisado en American
Electroencepbalographic Society, 1991). El montaje ms usado en la literatura para los electrodos
de referencia es el de mastoides unidos o el de lbulos auriculares unidos. El programa de software
Neuroscan, utilizado en nuestro estudio, permite hacer observaciones frecuentes de la impedancia
durante la sesin, de fomia que se mantengan bajas e iguales en ambos electrodos de referencia.
La derivacin y el nmero de electrodos han de ser acordes al tipo de procesos estudiados y a los
centros putativos de origen cerebral (Beaumont, 1983). La posicin delelectrodo de referencia
determina la distribucin de los campos elctricos, y por lo tanto, la interpretacin de los posibles
cambios delEEC registrados (Henriques yDavidson, 1991).

Pg - 86 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

14c. Anlisis de frecuencias


La transformacin de los registros del EEC en datos matemticoses la base del anlisis espectral, y
un paso ms es la confeccin de mapas de actividad cerebral de Dufi~ y cok (1979), en que sobre
la representacin de una cabeza humana se otorgan colores a los valores en cada electrodo de un
punto del espectro de potencia, y al espacio entre electrodos se le otorga el valor obtenido de la
interpolacin de valores entre tres o cuatro de los electrodos. Los mismos autores en 1981
describen la tcnica llamada Statistical Probability Mapping (5PM), para posibilitar las
comparaciones estadsticas punto a punto entre los mapas de diferentes sujetos o grupos. El equipo
utilizado por nosotros permite la realizacin de mapas de actividad elctrica cerebral, mapas de la
distribucin de ondas del EEC y de los potenciales evocados con su distribucin a lo largo del
tiempo y la construccin de mapas 5PM, que muestran la signicacin de las diferencias de una de
las medidas (la amplitud de la onda de un PE, por ejemplo), sobre los diferentes electrodos y entre
ellos en cada perodo del anlisis. Sobre el anlisis espectral, estas tcnicas no arrojan ventajas de
tipo cuantitativo, pero s permiten un mejor anlisis para el ojo humano, aprecindose diferencias o
tendencias que podranpasar desapercibidas en un simple manejo numenco.
En el registro de los sujetos puede aparecer un ritmo a persistente, con una forma de la onda muy
parecida a una onda sinusoidal pura. En otras ocasiones la forma de la onda puede ser muy
compleja y guardar poco parecido con una onda sinusoidal. Cada patrn complejo encontrado en el
EEC puede ser simulado al aadirjuntas un conjunto de ondas sinusoidales de diferente frecuencia,
amplitud y fase. Una onda compleja en cuanto forma puede ser sintetizada desde un nmero de
simples ondas sinusoidales puras. El anlisis de frecuencias o anlisis espectral es el inverso a esto.
Separa la onda en sus diferentes componentes de frecuencia. Esta transformacin se realiza por
medio de la funcin matemtica conocida como Transformada Rpida de Founer, basada en el
anlisis de la composicin del EEC por diferentes tipos de bandas de frecuencia (ci, g, O y 6). En
teora se necesita un nmero infinito de componentes de frecuencia para representar una onda
compleja. En la prctica actual se obtiene una representacin aceptable combinando los 8 a 10
primeros componentes en las series. Las amplitudes que componen el anlisis de las series de
Fourier son a menudo expresados como valores promedio cuadrados. El resultado de representar
estos datos se llama power spectrum El anlisis espectral no se usa en la prctica rutinaria del
.

Pg - 87 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

EEC. Se usa, sin embargo, en mapas topogrficos del cerebro. El anlisis computerizado de esta
informacin permite describir la distribucin y las diferencias estadsticas para cada banda de
frecuencia, esto ltimo en el caso de realizarse comparaciones entre un paciente y un grupo control
o entre dos grupos de sujetos, por medio de la t de Student.
Se ha de tener especial cuidado en el registro de los sujetos para evitar diferencias debidas a
artefactos, e incluso recurrir a sucesivos estudios, en caso de duda, sobre zonas que muestren una
actividad significativamente anormal pero no parezcan estar clnicamente relacionadas con la
patologa presentada. Se debe mantener un estado de alexia completo. La aparicin de ondas 8 en
la lnea media sagital puede ser el primer signo de adormecimiento, y la indicacin para corregirlo.
Los movimientos oculares, tanto con los ojos abiertos como cenados, son tambin importantes
fuentes de artefactos sobre los electrodos frontales, as como la presencia de ciertos aparatos
elctricos en las cercanas, como un electrocardigrafo o buscapersonas, o la tensin muscular del
paciente, que debe prevenirse con una postura adecuada.
La distribucin del espectro de ftecuencias empleado tradicionalmente lo divide en bandas 8 (0.1-
3.5 Hz), 8(4-7.5 Hz), a (8-13 Hz) y f3 (ms de 13Hz).
Banda a (8-13 Hz): Actividad rtmica. Registrado con el individuo despierto. Su amplitud es de
5 a 100 mV (casi siempre menor de 50 mv). Se observa mejor con los ojos cerrados, en
estado de inactividad mental y relajacin. La amplitud del ritmo a se atena con los ojos
abierto, atencin y esfUerzo mental. El ritmo p se incluye en esta banda (7-11 Hz). Ocurre en
regiones centrales y centroparietales durante la vigilancia. No se atena con los ojos abiertos.
U La banda 3 (>13 Hz) se asocia con la actividad cortical, sobre todo en tareas cognitivas o con
carga emocional, y tambin con la bsqueda por el sujeto de estructura en los estmulos (Ray y
Cole, 1985). Es una actividad rtmica consistente en una variedad de frecuencias mayores de 13
Hz. La amplitud es casi siempre menor a 30 mV. Se pueden observar bajo un amplio rango de
condiciones.
Banda 8 (4-8 Hz). Se observa en la somnolencia y sueo superficial. Puede ser rtmico o
altamente irregular en su carcter. Se consideran anormales en el sujeto sano despierto. Pestche
ycols. (1986), sin embargo, las han implicado en tareas intelectuales.
Banda 8 (<4 Hz). Se observa en el sueo profundo y se observa comnmente en los adultos,
con irregularidades al despertar. Esta actividad es la de mxima amplitud recogida en el EEC.

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

14d. Potenciales evocados


El estudio de potenciales evocados permite estudiar conjuntamente medidas psicolgicas de
procesos cognitivos y medidas electrofisiolgicas de funcionamiento cerebral (Donchin y cols,
1978). Esta posibilidad de estudiar simultneamente procesos psicolgicos y cerebrales hace
que el estudio de potenciales evocados sea el mtodo de eleccin para estudiar los correlatos
fisiolgicos de las disfunciones cognitivas que se dan en los distintos trastornos
psicopatolgicos (Towey y cols, 1994).
Los potenciales evocados son pequeas fluctuaciones de la actividad elctrica espontnea del
cerebro (recogida en el electroencefalograma) que estn ligadas en el tiempo a la aparicin de
un evento. Este evento puede ser de distinta naturaleza: visual, auditivo, somestsico...
Diferenciar la actividad elctrica asociada a la aparicin del evento de la actividad elctrica
espontnea independiente del evento, es un proceso complejo. Para distinguirlo se hace un
promedio de distintos fragmentos del electroencefalograma que contienen estas fluctuaciones de
forma que la actividad espontnea se anula al ser aleatoria y no se modifica de forma fija en
relacin con el evento, mientras que la actividad elctrica generada en respuesta al evento sigue
un patrn constante en relacin a ste. La forma de las ondas vara con el tipo de estmulo
sensorial, la localizacin de los electrodos y la duracin de los fragmentos promediados
(pocas). En general, estn formadas por un nmero de deflecciones positivas o negativas que se
suelen nominar como P y N respectivamente, seguido de un nmero que corresponde con la
latencia o tiempo que tarda en aparecer la onda a partir de la aparicin del estmulo. En general,
tres clases de datos se derivan de el anlisis de las ondas y se utilizan clnicamente (Duffy y
cols, 1989):
- Medidas de la latencia de varios picos y depresiones desde el momento en que aparece el
estimulo.
- Medidas del tiempo comprendido entre un pico determinado y una depresin concreta.
-Medidas de la amplitud de los picos y las depresiones.

Potenciales Evocados Visuales (PEV): Representan la actividad elctrica inducida en la corteza


visual al estimular con una luz la retina. Se suelen analizar 250ms, pero si no se obtiene

Pg - 89 -
ALTERACIONES NEUROPSJCOLOGICAS EN EL TOC

se obtienen casi siempre tres picos. El primer pico es negativo y ocurre con una latencia de
aproximadamente 7Sms. La onda ms prominente es un pico positivo, llamado PlOO, con una
latencia de 100ms. A continuacin con una latenciade 145 ms se observa unpico negativo (N145).

Potenciales Evocados Auditivos (AEP): Un estmulo acstico breve como puede ser un cick o un
tono grave, inicia una serie compleja de cambios en los potenciales extracelulares de amplias reas
del cerebro que pueden ser recogidos en los electrodos del cuero cabelludo como AEP. Estos
,

potenciales se dividen tpicamente en base a su latencia en tres categoras: de corta latencia (<1 Oms,
tambin llamados potenciales del tronco), de mediana latencia (10-SOms), y de larga latencia
(>5Oms).

Potenciales Evocados Somestsicos: Son los potenciales generados en la corteza somestsica por
un estmulo elctrico. Tambin estos se dividen en potenciales de corta, mediana y larga latencia.

P300: La P300 es una onda simtrica positiva, mxima en regiones parietales y centrales cercanas a
la lnea media, con una latencia que vara entre 250 a 600 milisegundos dependiendo de los
estmulos y de factores individuales diferentes de unos sujetos a otros. El mtodo ms utilizado
para obtener la P300 es llamado The oddball paradigm. Consiste en la presentacin de un
estmulo infrecuente o no esperado interpuesto de forma aleatoria entre estmulos iguales y
frecuentes (Sutton, 1965). En la mayora de los estudios el estmulo inesperado difiere del estmulo
ms comn en trminos de frecuencia o intensidad. El mtodo que aumenta la P300 y que suele
usarse en conjuncincon el oddball paradigm consiste en que el sujeto preste atencin al estmulo
infrecuente y que ignore el comn (Picton y Hillyard, 1974). La P300 se ve despus de percibir el
estimulo inesperado, pero no se observa despus del estmulo frecuente. Existen distintos
parmetros que pueden hacer variar la P300 como son la edad, el nivel de atencin y la dificultad
de la tarea utilizada.

Pg - 90 -
AL TEPQ4 ClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Es posible que la P300 refleje no slo procesamiento posterior de la actividad sensorial, sino
tambin actividad en la corteza de asociacin anterior, si se elige una tarea que nos permita valorar
la P300 y que necesite la fUncin del lbulo frontal. En individuos con dao frontal se encuentran
fallos en la realizacin de tareas en que el individuo debe responder a un estmulo y al resto no
(Malloy y cols, 1985). Hay una dificultad para inhibir el acto motor necesario para dar la respuesta,
en los casos en que tienen que ignorar el estmulo.
Simpson y cols (1977) publicaron que la P300 era mxima en la regin centroparietal siguiendo al
estmulo inesperado, y mximo en la regin mediofrontal siguiendo al estfmulo frecuente,
coincidiendo esto con una inhibicin del acto motor necesario para dar la respuesta. En la prctica
clnica se puede utilizar el electrodo Pz como para evaluar el valor de la P300 tras el estmulo
infrecuente (Polich, 1992)
Electrodos profimdos situados en humanos han sugerido que, al menos algunos aspectos de la
P300, son generados en la porcin hipocampal del lbulo temporal medial (Halgren y cols., 1980;
McCarthy y cok, 1989; Smith y cols., 1990). Sin embargo otros estudios realizados en pacientes a
los que se les ha extrado el lbulo temporal (Johnson, 1988; Smith y Halgren, 1989), pacientes con
accidentes cerebrovasculares (Knight, 1990; Onofij y cols., 1992) y monos ( Paller y cok, 1992),
indican que la formacin hipocampal contribuye relativamente poco en las medidas de la P300
(Polich y cols, 1993). De especial importancia son los estudios que implican la unin
temporoparietal en la generacin de la P300 (Verleger y cols, 1994; Yamaguchi y Knight, 1991,
1992). Si la actividad de la P300 representa un evento unitario o es la suma de distintos procesos es
actualmente una cuestin no resuelta, aunque las evidencias sugieren que es consecuencia de la
actividad de diferentes fUentes neuronales que contribuyen a su distribucin en las distintas zonas
representadas en el cuero cabelludo. (Johnson, 1989.; Knight, 1989).

Pg - 92. -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

15. WISCONSIN CARD SORTING TEST <WCST

Dado el amplio uso de este test en diversos estudios de investigacin y los hallazgos
contradictorios publicados en la literatura, creemos que merece la pena exponer en un
apartado independiente una breve revisin sobre lo publicado acerca del test y la metodologa
empleada en nuestro estudio.

iSa. Utilidad eeneral del WCST


EL WCST ha sido en general considerado como el prototipo de tarea de razonamiento
abstracto, y se ha implicado al lbulo frontal en su ejecucin (Stuss y Benson, 1986). El
WCST se utiliz originalmente como test de razonamiento abstracto y formacin conceptual
en pacientes con lobectoma unilateral (Milner, 1963). Este trabajo temprano revel un bajo
rendimiento en este test de pacientes con lesiones frontales en relacin a pacientes con
lesiones en otras reas, lo que permiti la adopcin generalizada de este test como indicador
de disfuncin frontal. (Abbruzzese y cois, 1995; Kawasaki y Maeda, 1993; Drewe, 1974;
Knight y cols, 1995; Kimberg, 1993; Lezenweger, 1994; Stuss y Benson, 1984; Weinberger,
Berman y Zee, 1986).

lSb. Inconsistencias
Sin embargo, hay datos de que la realizacin del WCST es sensible a alteraciones ms
generales del SNC, puede ser alterado por patologa focal fuera del lbulo frontal o por la
adquisicin de una enfermedad cerebral (Stuss y Benson, 1986). Muchas de las crticas
derivan de la incapacidad del WCST para discriminar pacientes frontales de aquellos con
lesiones en otras reas (Anderson y cols, 1991; Eslinger y cols, 1985; Heck y Brier, 1986;
Hermann y cols, 1988; Knight y Grabowecky, 1995; Shallice y Burgess, 1991) e incluso de
sujetos normales (Mountain y Snow, 1993; Van der Broek y cols, 1993).
Anderson y cols. (1991) examinaron 91 pacientes frontales y no frontales con TAC y RMN
tres meses despus de la aparicin del dao cerebral, pero no encontraron relacin entre el
tamao y el lugar de la lesin y la realizacin del WCST. Concluyen que el WCST no es un

Pg - 92 -

)
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

buen indicador de la presencia o ausencia de dao frontal, y proponen su uso slo para valorar
las funciones cognitivas en general, tales como el razonamiento abstracto o la rapidez en
cambiar esquemas cognitivos, independientemente del lugar de la lesin. Despus de una
extensiva revisin de la literatura, Mountain y Snow (1993) concluyen que no hay datos que
apoyen la utilidad del test, como marcador de disfuncin frontal para propsitos clnicos o de
investigacin.

Datos a favor y en contra de oartici~acin frontal en el WCST


Dada la diversidad morfolgica y funcional del cortex frontal y sus interacciones con las
regiones cerebrales posteriores es fcil entender las dificultades encontradas al intentar
utilizar el WCST como indicador especifico de dao frontal. Las inconsistencias pueden ser
explicadas de diversas formas. Primeramente la definicin de las variables cognitivas es
difcil. Hay datos de que el lbulo frontal toma parte en diversas tareas cognitivas, como
funciones motoras, atencin, alteraciones en la conciencia, emocin y personalidad,
percepcin, funciones visuoespaciales, discurso y lenguaje, memoria cognicin y funciones
ejecutivas (Stuss y Benson, 1986). Un conocimiento bien fundado y la operacionalizacin de
estos trminos parece ser un prerrequisito para la validacin del WCST como un instrumento
diagnstico til en la clnica neuropsicolgica.
En segundo lugar, la mayor parte de las evidencias acerca de la utilidad del WCST como
instrumento diagnstico de dao frontal provienen de enfermos neurolgicos. Sin embargo,
cuando se utilizan muestras clnicas, el tiempo transcurrido desde la aparicin de la lesin
parece ser un factor de confusin. La asociacin entre los datos del WCST y la lesin frontal
aparece tres semanas despus de la lesin (Milner, 1963), pero no en los pacientes crnicos
examinados tres meses despus de la lesin o ms tarde (Anderson y cols., 1991). Una slida
interpretacin de los datos requiere la comparacin con individuos normales. Estudios
previos han comparado el patrn de respuesta de pacientes neurolgicos y psiquitricos con
individuos normales, pero, hasta la fecha hay pocos estudios que estudien la actividad
elctrica frontal durante la realizacin del test en individuos normales (Marenco y cols., 1993;
Nagahaina y cols., 1995).
En tercer lugar es evidente que la realizacin de una tarea tan compleja como es el WCST

Pg - -

.
ALTERACIONES NEL7ROPSICOLGICAS EN EL TOC

implica mltiples regiones cerebrales. Dada la diversidad funcional y morfolgica de la


corteza frontal y su interaccin con reas cerebrales posteriores, no es cuestionable la
dificultad de utilizar los resultados obtenidos en la realizacin del WCST para concretar el
lugar de un posible dao frontal. De hecho, muchos estudios de neuroimagen han observado
activacin de varias reas.
La activacin del cortex prefrontal dorsolateral es el resultado ms consistente hallado en los
estudios de PET, Y SPECT. (Catafau y cols., 1994; Marenco y cols.,1993; Rezai y cols, 1993;
Rubin y cols, 1992; Weinberger y cols, 1986). Aumentos en el flujo cerebral de otras reas
ms alejadas como la corteza sensoriomotora primaria izquierda, premotora izquierda y rea
motora suplementaria, corteza parietal izquierda, oprculo derecho, cerebelo, han sido
tambin descritas. (Nagahama y cols., 1995)
Especial mencin merecen publicaciones acerca de la posible implicacin hipocampal dado
que se requiere el funcionamiento de la memoria de trabajo para la realizacin del test de
WCST (Kimberg y Farah, 1993; Upton y Corcoran, 1995). Adems, pacientes epilpticos
diagnosticados de esclerosis en el hipocampo muestran daos ms serios en la realizacin del
WCST que pacientes epilpticos con un foco frontal o temporal, como revela la RMN (Upton
y Corcoran, 1993).

lSc. Investi2acn con ERP


A pesar de la buena resolucin espacial mostrada por los estudios de PET y RMN, no es
posible detectar con estas tcnicas alteraciones en el procesamiento de la informacin. De
esta forma, los estudios con PET no permiten distinguir los perodos de respuesta correcta e
incorrecta, ni ofrece una imagen dinmica de los diferentes subprocesos en una escala
temporal fma. Cambios funcionales rpidos revelados por los potenciales evocados pueden
ser tiles para desenmascarar la relacin entre las funciones frontales y la miscelnea de
operaciones cognitivas rpidas en juego durante la realizacin del WCST (Birbaumer y cols.,
1990). Un precedente es el estudio de Mattes, Cohen y cols.(1991), que comparando las
ondas de latencia tarda, as como la CNV en una muestra de pacientes esquizofrnicos con
una de normales. Los potenciales evocados de larga latencia son ms tiles en la valoracin
del lbulo frontal que los potenciales evocados sensoriales (Stuss y Benson, 1986).

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

lSd. Versin clsica del WCST


Como explicamos en la introduccin, este test consta de 64 cartas con distintas figuras. Las
canas se diferencian entre si por el nmero de elementos (de 1 a 4), el color (azul, verde,
amarillo y rojo), o la forma de los mismos (tringulo, estrella, cruz, y circulo). Las
combinaciones de cada uno de estos tres criterios (4 nmero x 4 color x 4 forma) determina el
nmero total de canas. En la prueba se le informa al paciente que debe colocar cada una de las
cartas administradas en uno de los cuatro mazos que se le muestran como gua. Deber
depositarlos en cada mazo de acuerdo al criterio que crea conveniente. No se le explica que los
tres posibles criterios a seguir son el color, la forma y el nmero, ni que estos van cambiando
durante la prueba tras un nmero determinado de ensayos correctos. El individuo tendr que
adivinar el criterio de clasificacin atendiendo a la informacin dada por el examinador que
nicamente responder si o no dependiendo de que empareje las cartas segn el criterio correcto
o no. Cada 10 ensayos correctos el criterio se cambia sin previo aviso.
El individuo tendr que advertir el cambio y encontrar el nuevo criterio. La prueba se acaba al
completar 6 categoras correctamente, o cuando se agotan las 64 canas. Los procesos cognitivos
evaluados mediante este test mediante distintos ndices de respuesta son: la dificultad para
descubrir las reglas de categorizacin (nmero de categoras correctas), el total de respuestas
correctas, el dar la misma respuesta errnea de forma repetida (perseveracin), y el nmero de
errores cometidos de forma aislada (errores aleatorios).

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSICOLG1CAS ENEL TOC

II. PLANTEAMIENTO E HIPTEsIs DEL ESTUDIO

PLANTEAMIENTO

Las teoras neuroanatmicas que intentan explicar la fisiopatogenia del TOC han dirigido su
atencin hacia el funcionamiento del lbulo frontal, ganglios basales y las interconexiones
entre estos sistemas y las estructuras lmbicas. El auge reciente de la neuroimagen por
tcnicas funcionales se ha dirigido fundamentalmente a aportar evidencias que sustenten estas
teoras, sobre todo estudios con SPECT, PET y RMN. A pesar de la buena resolucin espacial
de estas tcnicas, no permiten detectar alteraciones en el procesamiento de la informacin, no
ofrecen una imagen dinmica de los diferentes subprocesos puestos en marcha en la ejecucin
de tareas cognitivas en una escala temporal fina.
Una lnea de investigacin del estudio neuropsicolgico del TOC es la deteccin de
alteraciones cognitivas concretas asociadas con el trastorno. El uso de potenciales evocados
permite el estudio conjunto de medidas psicolgicas de procesos cognitivos y medidas
electrofisiolgicas de funcionamiento cerebral, as como la variacin de la actividad neuronal
en las distintas regiones cerebrales en relacin a cada uno de los subprocesos cognitivos,
necesarios para la realizacin de determinadas tareas.
La identificacin de alteraciones concretas en el procesamiento de la informacin, as como
el efecto del tratamiento farmacolgico sobre ellas, puede sugerir reas adicionales para la
intervencin clnica en el TOC. La electroencefalografa ofrece adems le ventaja de ser una
tcnicabarata y disponible en la clnica.
Entre las explicaciones e hiptesis que los distintos autores barajan acerca de las
disfunciones cognitivas en el TOC, se encuentra la dificultad que se ha observado en estos
pacientes para realizar tareas que requieren aprendizaje por el mecanismo de ensayo y error, y
en tareas en que se requiere el cambio de patrones cognitivos. Estos estudios apuntan hacia la
existencia en el TOC de una alteracin en los mecanismos frontales de inhibicin que
permiten al individuo seleccionar una pauta de actuacin correcta, a la par que se inhiben las
incorrectas. Esta disfuncin ocasiona que, a pesar de que los pacientes conozcan la pauta
correcta, encuentren muchas dificultades para actuar de acuerdo con ella. En este proceso de

pg - 96 -
ALTERACIONES NEIJROPSICOLGICAS EN EL TOC

inhibicin tiene un papel fundamental el lbulo frontal y el caudado, que la mayora de los
autores han considerado relacionados con la sintomatologa obsesivo-compulsiva segn
hemos expuesto en la introduccin. Esta dificultad para los procesos inhibitorios frontales
podra condicionar la aparicin de pensamientos obsesivos y conductas repetitivas.
Se puede incluso especular con la posibilidad de que la patologa obsesivo-compulsiva y los
dficits cognitivos observados sean dos alteraciones, de distinta naturaleza, pero que se
pueden activar mutuamente e incluso lleguen a realimentarse. En cualquier caso, la
identificacin de dficits cognitivos en pacientes con TOC, mediante tcnicas objetivas, no
invasivas y accesibles clinicamente, supondran una valiosa informacin. Estos dficits
cognitivos podran ser utilizados as mismo como indicadores de estado.

HIPTESIS
Los pacientes con TOC presentaran una disfuncin consistente en una incapacidad para
cambiar el patrn cognitivo, lo que se pondra de manifiesto durante la ejecucin del
WCST.
Esta disfuncin llevara consigo unos correlatos neurofisiolgicos, que pueden ser
evaluados mediante potenciales evocados.
Dicha disfuncin ocasionara una alteracin en el procesamiento de la informacin, lo que
se reflejara en una modificacin de la latencia y amplitud de la P300.
Las alteraciones conductuales y electrofisiolgicas halladas podran considerarse
marcadores de estado en el TOC, por lo que se modificaran hacia la normalidad tras la
mejora clnica con el tratamiento farmacolgico.

Pg - -
AL TERI4ClONES NELJROPSICOLGICAS EN EL WC

RL MATERIAL Y METODOS

1. SUJETOS

-Criterios de inclusin
1. Pacientes ambulatorios con diagnstico de Trastorno Obsesivo-Compulsivo segn los criterios
del DSM IV.
2. Edad comprendida entrelos 18 y5O aos.
3. Nivel cultural y grado de comprensin suficiente para realizar la entrevista y las exploraciones.
-Criterios de exclusin
1. Antecedentes de retraso mentaly antecedentes de epilepsia.
2. Pacientes que presentaran en el momento del estudio criterios para cualquier otra enfemiedad
psiquitrica o neurolgica, incluyendo depresin mayor, o una puntuacin en la escala de Hamilton
para la depresin mayor a 10, as como los que durante su evolucin hubieran presentado sntomas
psicticos.
3. Historiareciente de abuso de drogas, incluyendo alcohol, segn los criterios del DSM IV.
4. Evidencias de alteracin neurolgica focal en la historia clnica.

Pg 98

.
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

2. CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA
La media de edad de los 18 pacientes seleccionados con TOC fue de 25,8 (Mediana = 23,5,
s.d.7,3; rango26; min=1 8; max=44). El 55,6% de ellas fueron hombres y el 44,4% mujeres.
Unicamnente en la P300 se incluy un sujeto ms, varn de 30 aos de edad. El registro de este
sujeto no fue vlido para el resto de las condiciones por exceso de ruido. Los sujetos normales
utilizados como muestra control en las condiciones de ojos abiertos, cerrados y P300 tenan la
misma edad y el mismo porcentaje hombre-mujer, ya que se seleccion una muestra con las mismas
caractersticas que los pacientes. En la tarea del WCST la muestra de sujetos normales es mayor.
La media de edad de esta muestra de 24 sujetos normales fue de 20,5 aos (mediana = 22,5; Rango
16; min=l 8; max=34). 13 de estos sujetos fueron mujeres (54,2%) y el 11 hombres (45,8%).
En cuanto al nivel cultural diremos que todos los pacientes tenan los estudios primarios y
secundarios realizados, excepto una mujer de 44 aos que nicamente tena terminados los estudios
primarios. Doce de ellos estaban en la actualidad cursando estudios universitarios. En la muestra de
individuos normales todos eran jvenes universitarios.
En cuanto a las variables clnicas merece la pena destacar que 10 de los pacientes era la primera
vez que reciban tratamiento farmacolgico. Slo dos de ellos haban requerido ingreso en la
Unidad de Hospitalizacin breve aunque con una duracin menor a 5 das continuando el
tratamiento ambulatoriamente. El resto de los pacientes no han requerido hospitalizacin hasta la
fecha.
Dos de los pacientes cumplan criterios diagnsticos de trastorno de la personalidad (Anancstica y
narcisista ), aparte de rasgos de personalidad obsesiva presentes en todos en mayor o menor
medida.
De los 18 pacientes de la muestra, 2 de ellos decidieron no seguir tratamiento farmacolgico,
recibiendo nicamente psicoterapia de apoyo por lo que se excluyeron del grupo de pacientes
tratados. En 3 pacientes hubo que eliminar el registro postratamiento por ruido en el mismo. En 13
de los pacientes incluidos en el estudio fue posible repetir el estudio completo tras la mejora clnica.
Merece la pena destacar que en este grupo estaban incluidos todos los pacientes de la muestra
inicial con mayor nivel de psicopatologa. Para aminorar la confusin que el factor aprendizaje
puede suponer en las modificaciones observadas en pacientes tratados con clorimipramina, seis de

Pg - -
ALTERACIONES NEUROPSCOLGICAS EN EL TOC

ellos realizaron el estudio en un primer momento con tratamiento farmacolgico y realizaron el 20


estudio tras reaparecer la clnica al abandonar el tratamiento farmacolgico.

3. PROTOCOLO
- Filiacin y antecedentes, enfermedad actual.
- Firma del consentimiento informado.
- Diagnstico mediante la entrevista clnica estructurada para la DSM IH-R,: SCIID (Spirtzer y cois,
1987).
- Escala de obsesiones y compulsiones de Yale-Brown (Y-BOCS) (Goodman y cols., 1989a,
1989b).
- Escala de valoracin de la depresin de Hamilton (1960).
- Escala H.A.R.S. para valorar la ansiedad en el momento del estudio.
- Realizacin de registro electroencefalogrfico durante cuatro estados: ojos abiertos, ojos
cerrados, estimulacin auditiva (Paradigma de odd-ball para estudio de la P300), realizacin del
WCST, junto con las tareas control.
Se seleccionaron 19 pacientes diagnosticados de TOC y 19 controles normales de las mismas
caractersticas en lo referido aedad, sexo, lateralidad y de similar nivel cultural.
Dado que hasta la fecha pocos estudios han centrado su atencin en el estudio de los potenciales
evocados de larga latencia generados durante la realizacin del WCST, planteamos la realizacin de
un estudio previo con 24 sujetos normales acerca de los correlatos fisiolgicos durante la
realizacin del WCST. Este estudio ha sido publicado en este ao por nuestro equipo (Barcel,
Sanz ycols., 1997).
Tras realizar el estudio en los pacientes con TOC, se les someti a Tratamiento farmacolgico con
Clorimipramina, excepto dos de ellos que tuvieron que recibir un inhibidor selectivo de la
recaptacin de serotonina (Fluoxetina) debido a los efectos secundarios de la Clorimipramina. Dos
de los pacientes rehusaron tomar tratamiento farmacolgico dado que el cuadro clnico era leve y
no les interfera gravemente con su vida sociolaboral. Tras dos semanas como mnimo de
observarse clara mejora en el paciente se repiti todo el protocolo previamente expuesto.
Comparando los resultados previos y posteriores al tratamiento.
Seis de los pacientes que acudieron a la consulta con tratamiento farmacolgico y estables

Pg - 1OQ -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

cnicamente realizaron el estudio en un primer momento con el tratamiento retirAndoselo despus y


repitiendo el estudio una vez que reapareci la clnica. En estos pacientes se evita que el efecto del
aprendizaje acte como una variable de confusin a la hora de evaluar la mejora de las medidas
realizadas..

4. REGISTRO DE SUJETOS
El estudio se realiz con el sistema NeuroScan con dos ordenadores interconectados de forma que
en uno el sujeto realiz las tareas y en el otro se efectu el registro. El electroencefalograma
(EEG) se registr con electrodos de Ag/AgCl desde las posiciones FPl, FP2,F3, F4, F7, F8, Fz,
T7, T8, Cz, P4, Pz, P3, 01, 02 deI Sistema Internacional 10-20 (Jasper, 1958; revisado en
American Electroencephalographic society, 1991), con referencia a mastoides ligados. El electrodo
de tierra se situ en la posicin FPz. La impedancia se mantuvo siempre por debajo de 5KW. Dos
canales ms sirvieron para registrar los movimientos oculares verticales y horizontales. Las seales
de EEG y EOG fueron amplificadas con el sistema SYNAMP de NeuroScan con un filtro de paso
bajo a 50Hz, y una pendiente superior a 12 dB/octava. La seal ser digitalizada a razn de 250 Hz
y almacenada en disco ptico para su posterior anlisis. La contaminacin debida a la actividad
ocular vertical y horizontal ser corregida de acuerdo a la frmula de Semlistcb, Anderer, Schuster
y Presslich (1986).
El procedimiento del registro consistir en los siguientes pasos:
Informacin al paciente de las caractersticas de la prueba. Se emple un tiempo especialmente
en los pacientes para explicar las caractersticas del equipo con el fin de tranquilizar y resolver
posibles dudas y fantasmas, por ejemplo el miedo a recibir una descarga electn Una vez
tranquilos se evalu el nivel de ansiedad de los pacientes con la escala de ansiedad de Hamilton.
Instalacin del sujeto en un silln de brazos, instruyndole sobre la necesidad de mantenerse
despierto y relajado, en una habitacin con la menor estimulacin visual y auditiva posibles,
situado aunos 80cmde la pantalla.
Adaptacin del casco con los electrodos y los electrodos auriculares y de artefactos, medicin
de la impedancia (por debajo de 5 kilohmios) y calibracin del aparato.
Registro de ojos abiertos y de ojos cerrados durante 5 minutos aproximadamente, con control

Pg - 101 -

.
AL TERA ClONESNEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

visual del EEG en la pantalla.


Registro electroencefalogrfico para el estudio de la 1>300 con el odd-bail paradigm. En
nuestro caso utilizamos estimulacin auditiva, presentando al individuo dos sonidos de diferente
frecuencia de forma bilateral. Se pidi a los sujetos que presionaran el botn izquierdo del ratn
cada vez que escuchaba el sonido diferente (1500 Hz, 100 ms con una rampa de elevacin y de
cada de 10 ms y 80 dB SPL), entre el background de tonos con menor tono (800 Hz). Se
almacenaron los datos de conducta del sujeto, con el fin de comprobar que la tarea se realiz
correctamente. El anlisis de la amplitud delpotencial evocado y de la latencia (tiempo que tarda
en aparecer la amplitud mxima de potencial), se realiz en el electrodo Pz. La ventana de
tiempo utilizada fue entre 250 y 350 ms.
Realizacin el WCST y de las tareas control tal y como explicamos en el siguiente apartado.

Pq-102 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGIC,4S ENEL TOC

5. WCST
Dada la escasez de publicaciones acerca de la medicin de potenciales evocados durante la
realizacin del WCST , decidimos ampliar la muestra de sujetos normales realizando un
estudio previo en sujetos normales acerca de los correlatos neurofisiolgicos durante la
realizacin el WCST. Se pretendi estudiar la actividad cortical durante los dos procesos
cognitivos que se consideraron puestos en marcha durante la realizacin del test (proceso de
bsqueda de nueva categora y automatizacin del criterio conecto). Posteriormente se
estudi el patrn de activacin en los pacientes diagnosticados de TOC objeto de estudio de
este trabajo de investigacin, evaluando las diferencias respecto a la poblacin normal. Los
sujetos fueron examinados de nuevo tras mejorar con el tratamiento farmacolgico
examinando si haba variacin en el patrn de activacih y en que sentido se produca esta
variacion.
En panicular nos interesamos por los procesos de bsqueda de una nueva categorfa al
principio de cada nueva serie, as como compararlo con la consolidacin del criterio conecto
de clasificacin al final de cada sene. Estos dos procesos han sido adecuadamente
conceptualizados en Attentional set shifiing paradigms como Extradiniensional shifts e
intradimensional shifis,(ver glosario) respectivamente. (Roberts, Robbins, 1988; Roberts y
cols, 1994). Estos dos procesos se estudiaron en el grupo de individuos sanos yen el grupo de
pacientes con TOC de forma independiente, comparando posteriormente los dos grupos. Estas
mismas caractersticas se estudiaron en el grupo de pacientes tras el tratamiento
farmacolgico.
Con este propsito, la versin computerizada del WCST fue desarrollada y adaptada
principalmente en dos formas. Primeramente la ambigedad presente en los criterios de
clasificacin de la versin standard fue eliminada para incrementar la ratio seal/ruido en los
ERP promedios (Ver Nelson, 1976). Un 30% de las cartas de la versin original puede ser
clasificada correctamente bajo dos mas criterios simultneamente. Por ejemplo, un tringulo
amarillo, verde o rojo puede ser correctamente clasificada bajo el criterio de forma mientras
que el examinador sigue el criterio de nmero. La eliminacin de la anibigiledad al comienzo
de cada serie permite facilitar la correccin automtica del test. En segundo lugar, la longitud

Pg-103 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

de las series se redujo de 10 a 7 ensayos y el nmero total de series se aument a 18. Esto fue
necesario para conseguir un nmero suficiente de pocas en los promedios. El que la serie sea
ms corta se compensa eliminando la antigUedad de las respuestas. Como en el original, los
sujetos tienen feed-back de sus respuestas despus de cada ensayo.
Con el fin de diferenciar la actividad especifica asociada a la realizacin del WCST de lo que
corresponde al procesamiento de los estmulos sensonales, acto motor de presionar el ratn,
etc, se elaboraron tres tareas control. En la primera de ellas (WPASS) el material del test, las
cuatro canas guas y la carta a clasificar fue presentado al sujeto de la misma forma que en el
WCST. El sujeto tena nicamente que mirar pasivamente al centro de la pantalla. Las cartas
aparecan en la pantalla durante 1500 ms, y cambiaban automticamente con un intervalo entre
ensayos aleatorio entre 3000 y 4000 ms. En la segunda de ellas (WPRESS) se ,le pide al sujeto
que para cambiar de ensayo presione alternativamente el botn derecho e el izquierdo del
panel de respuestas. Finalmente en la 3~ tarea (WCOL), los sujetos haban de clasificar las
cartas segn el criterio color durante toda la tarea.

Se. Estmulo
La versin computerizada del WCST incorporada en el NeuroStin Inc. package, fue usada
como modelo de tarea, pero el protocolo de administracin se modific para mejorar el
control de la tarea y eliminar las respuestas ambiguas. Con este propsito, 64 cartas de color
fueron montadas a travs del Stim Package segn el material original de la versin standard
del WCST (Heaton, 1981). Las cartas varan en la forma (tringulo, estrella, cruz y circulo),
color (azul, verde, amarillo y rojo), y nmero (uno, dos, tres y cuatro). la carta estmulo fue
presentado en la pantalla del ordenador, a 80 cm de distancia en frente del sujeto, formando
cada carta ni ngulo visual de 2,80 de ancho y 3,50 de alto. Cuatro canas fueron presentadas
en la parte superior de la pantalla captadas por un movimiento de los ojos con un ngulo visual
mximo de 120 horizontales. El mismo material visual utilizado para el WCST fue utilizado en
otras tres tareas control. La medida del tiempo y la secuencie del estmulo, como se describe
abajo, fueron tambin idnticas para las cuatro tareas. A los sujetos se les pidi que miraran un
punto fijo durante la realizacin de la tarea. En el diseo experimental, la secuencia del
estmulo y la codificacin de las respuestas fueron programadas y controladas a travs del

Pg-104 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

mdulo gentask del paquete Stim.


El material empleado para las tareas control lite exactamente el mismo excepto el feedback
que se modific segn requeran las tareas.

Sb. Procedimiento
Se administraron primeramente las tareas control en el siguiente orden: WPASS, WPRESS,
WCOL y en ltimo lugar el WCST. De esta forma se trat de evitar los sesgos provocados en
las tareas control por el conocimiento de las reglas de clasificacin del WCST. Tratando de
controlar la variable de confrsin aprendizaje en la evaluacin de los cambios sucedidos
tras el tratamiento, seis de los pacientes realizaron el estudio previamente con tratamiento y
fueron reevaluados tras la aparicin de la clnica al retirar el tratamiento.
Cada ensayo de la versin computerizada del WCST comenz con la aparicin en la parte
superior de la pantalla del ordenador de 4 cartas y una carta en la esquina inferior derecha de
la pantalla. La carta de la esquina inferior derecha ha de ser emparejada con una de las 4 cartas
de la parte superior. Al sujeto se le da un panel con 4 botones que se corresponden con las
cartas de arriba ( el botn situado ms a la izquierda se corresponde con la carta que aparece
en la parte superior izquierda, el situado ms a la derecha, con la carta que aparece en la parte
superior derecha...). Deban de sujetar el panel con las palmas de las manos y presionar los
botones con los dedos pulgares. El sujeto era informado de haber clasificado correcta o
incorrectamente la carta por un sonido generado por el ordenador (2000 Hz cuando la
clasificacin haba sido correcta y de 500 Hz en caso de que fuera incorrecta, de 300 ms de
duracin). Este tono se produca despus de 1600 ms tras haber presionado el botn. El
tiempo entre los ensayos variaba aleatoriamente entre 3000 ms y 4000 ms. No hubo tiempo
limite para clasificar las canas aunque se le dijo a los sujetos que los realizaran en el menor
tiempo posible y apuntuar el mximo posible como correctas.
En la versin standard del test de Wisconsin, el sujeto no es informado de los tres criterios
posibles de clasificacin y de que estos criterios pueden variar a lo largo de la tarea. La
finalidad de informar a los sujetos e incluso dedicar 5 minutos para que el paciente se
familiarice con el test y asegurarnos de que ha comprendido el procedimiento, fue restringir la

Pq-105 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

influencia de variables como la inteligencia, y permite ver con ms claridad la actividad


elctrica generada en los ensayos en que el sujeto trata de dar con el criterio correcto y los
ensayos en los que se consolida el criterio correcto de clasificacin hacia el fmal de la serie. El
WCST se administr en dos partes con 18 ensayos cada una. Las series (ensayos en los que se
mantiene fijo el criterio de clasificacin) estaban compuestas por 7 ensayos cada una. A
diferencia del WCST tradicional, en que el criterio de clasificacin cambiaba cada vez que el
sujeto realizaba 10 ensayos correctos, en nuestro estudio el criterio de clasificacin cambiaba
cada 7 ensayos al margen de que las clasificaciones previas hubieran sido correctas o no. El
orden de las categoras y la presentacin de las cartas a clasificar dentro de cada serie fueron
elegidas de forma semialeatoria con las siguientes restricciones: el color, la forma y el nmero
de categoras deban de aparecer el mismo nmero de veces y la eliminacin de los ensayos
ambiguos en los 4 primeros ensayos de la serie. Se define ensayo ambiguo a aquel que puede
ser clasificado de forma correcta atendiendo a dos o ms criterios (Nelson, 1976). La
eliminacin de los ensayos ambiguos facilita la correccin del test y mejora la relacin
seal/ruido en el anlisis de los potenciales evocados. Como hemos sealado previamente el
test fue dividido en dos bloques de una duracin de 15 minutos, con un periodo de descanso
entre ellos de 5 minutos.

Sc.Varables dependientes
El 20 y 30 ensayo de cada serie fueron promediados juntos en una onda. A esta condicin la
hemos denominado W1523 y hemos considerado que el 20 y 30 ensayo reflejan la bsqueda
activa de un nuevo criterio de clasificacin, tras haber sido el individuo informado que el
criterio de clasificacin ha cambiado. Se incluy en la promediacin el 30 ensayo a pesar de
que el individuo encontrara el criterio correcto en el 20, ya que se asumi que an no se haba
consolidado el nuevo criterio de clasificacin.
El ensayo 60 y 70 correctos de cada serie fueron promediados juntos obtenindose la
condicin WIS67 que ha sido considerada indicativa de la automatizacin del nuevo criterio
de clasificacin.
Los primeros ensayos de cada serie se promediaron juntos siempre y cuando fueran
incorrectos. La onda resultante, que refleja la condicin WIS1 ha sido evaluada como un

Pg - 106 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

indicador de la anticipacin del cambio de categora al finalizar la sene.


En las tareas control se emplearon slo los ensayos correctos.

Pg - 107 -
ALTERACIONES NE(JROPSCOLCCAS EN EL TOC

5d. Anlisis de los potenciales evocados


Se realizaron pocas con los datos del EEG continuo desde 200 ms previos a la aparicin del
estmulo hasta 1500 ms despus. Las ondas resultantes del promedio fueron ajustadas a la
lnea de base preestmulo (desde los 200 ms previos). Las ondas de los potenciales evocados
correspondientes a W1523 y W1S67 se componen de 60 ensayos en cada promedio (rango 55-
72), mientras que WISl contiene la mitad de ensayos. Los movimientos oculares se
corrigieron ensayo por ensayo utilizando el procedimiento standard de correccin lineal
(Semlistch, Anderer, Schuster & Presslich, 1986). Se excluyeron los ensayos en los que el
potencial era superior a 75 mV.
Se calcularon las ondas promediadas del potencial evocado para cada tipo de ensayo, en cada
electrodo y en cada uno de los sujetos. Los valores medios de los componentes del potencial
evocado se obtuvieron en 5 ventanas diferentes, considerando las latencias de aparicin de los
distintos componentes de las ondas: P50 (30-80 ms); PlOO (80-120 ms); NSO (120-180 ms);
P200 (180-270 ms); P3a (270-350 ms); P3b (350-450 ms); Slow Wavel (SWl, 450-800 ms);
y Slow Wave 2 (5W2, 800-1200 ms). La decisin de utilizar estas ventanas fue tomada tras
examinar la onda realizada con la media de los datos de todos los individuos. Las mismas
ventanas fueron estudiadas en las tareas control.
Las dos primeras ventanas (P50 y P100) reflejan el procesamiento visual temprano, los
perodos NSO y P200 reflejan la orientacin espacial, la ventana P3a y P3b examina los
efectos en el potencial evocado de la nueva tarea; y las dos ltimas ventanas (SWl y 5W2)
examinan los efectos de la tarea sobre los potenciales cerebrales tardos. No hemos examinado
los potenciales evocados generado por el feedback ya que pueden estar influidos por la
expectacin o por factores motivacionales.
Se observaron en un primer momento las diferencias entre ventanas entre cada uno de los
momentos del WCST (condiciones WISl, W1523 y W1567) partiendo de la hiptesis de que
las condiciones WISl y W1S67 haban de ser prcticamente iguales, ya que el individuo no es
capaz de anticipar el cambio de criterio; y que las principales diferencias haban de observarse
entre las condiciones W1S23 y W1567, reflejando los distintos procesos cognitivos puestos en
marcha.
Se compar posteriormente las ventanas de las tareas control entre s y con la tarea del Wisconsin.

Pg - 108-
u
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

1 Para ello se utiliz en el WCST el valor medio de la suma de las tres condiciones (WIS 1, W1S23,
W1S67).
1 Se realizaron comparaciones entre las variables descritas en un examen mtragrupo y otro
intergrupo.

E
E
1
1
a

1
1
1

Pg - 109-

E
u
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

IV. RESULTADOS

1. ANALISIS ESPECTRAL

la. Ojos abiertos y ojos cerrados


Se estudi la potencia en cada uno de las 4 bandas clsicamente consideradas (a43,8,8 ) en cada
uno de los electrodos. En el anlisis estadstico se realiz una comparacin de medias con la t de
student utilizando la pooled r en los casos en que se cumpla el supuesto de igualdad de
varianzas (test de Levene), y la separate T cuando no se cumpla este supuesto. Se realiz
tambin la prueba de Mann Whitney, para medidas no paramtricas. Unicamente en la banda a se
encontraron diferencias significativas anivel de P3 (P<0,05), Pz (P<0,05) y fue casi significativo en~
P4 (P= 0,064). Tambin se observaron diferencias significativas en 01 (PcO,05) y 02 (PcO,0S).
Estos niveles de significacin estadstica aparecan tanto en las pruebas paramtricas como no
paramtricas. En la tabla expuesta a continuacin (tabla 1) exponemos los valores para cada
electrodo en esta banda a.
En los 13 sujetos que se realiz el estudio tras el tratamiento farmacolgico se realiz una
comparacin de medias de la potencia mxima en la banda a con los sujetos normales. Se
mantuvieron las significaciones que aparecan en los sujetos sin tratamiento, excepto en el electrodo
P4 en el que se igualaban las medias, apesar del diferente tamao de la muestra.
Estas diferencias de potencia no se correlacionaron con la puntuacin en la escala de Yalebrown,
ni con el nivel de ansiedad en el momento del estudios medido por la escala de Hamilton para la
ansiedad.
El mismo anlisis se realiz en la condicin de ojos cerrados, comparando las diferencias entre
sanos y enfermos en la potencia total de las distintas bandas. En esta condicin no se hall ninguna
diferencia estadisticamente significativa para ninguno de los electrodos. En la banda a
desaparecieron las diferencias observadas en la condicin ojos abiertos.

Pg - 110-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Tabla 1. Valores de la potencia elctrica en mV2 para sanos (5) y enfermos (E)
en la condicin ojos abiertos en la banda a.

FpI 5. 1,21 0,85 nosignificavo

Fp2. s:1,19. 0,8 no significativo

F3 5. 1,8 1,2 nosigniflcatxv


E. 1,2 0,7
Fz 1,61 1,28 nosigmflcativo
1,34 0,62

14 5. 1,69 1,14 no significativo


E. 1,31 0,68
F7 5. 1,4 1.02 no significativo
E. 1,09 0,81
s. 1,15 0,72 no significativo

... E. 0,99 0,53

7 5. ,n 1,39 no significativo
E. 1,24:: 0,97
T8 & 1,39 0,86 nosgmflcatwo

E. 0,96 0,52
P3 5. 4,84 ~ P=0,015/PC0,O5

E. 2,35 1,38
Pz 5, 5,54 3,9 P=0,016/P<0,05

E. 2,88 1,88
P4 5. 3,s3 2,65 nollegaalasignifl

E.2,41 1,67 P=0,06


Ql 5, 4,93 5,39 P=0,016/P~0,O5

E. 1,5 0,97
02 5. 4,65 5,24 P= 0,02/ <0,08

E. 1,56 0,84

Pg - 111-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

2. AN LISIS DE POTENCIALES EVOCADOS

2a. 1>300
Se escogi la ventana de tiempo entre 250 y 350 ms para calcular la amplitud mxuna de esta onda
en cada uno de los sujetos. Se midi tambin la latencia de tiempo en que la onda tarda en alcanzar
su pico mximo. Se hizo una comparacin de medias con la t de student para muestras
independientes entre sanos y enfermos para la amplitud del potencial y la latencia. Las medidas
fueron hechas en el electrodo Pz tal y como aconseja la literatura (Picton, 1992; Donchin y cok,
1986, 1988; Johnson, 1993). Se hall un valor medio de la amplitud del potencial en Pz
significativamente menor en el grupo de enfermos, con una p<0,05 en las pruebas paramtricas y
P<0,03 en las no paramtricas. En cuanto a la latencia de aparicin del pico mximo fue mayor en
los enfermos con una significacin estadstica de P4),012 en la T de student y P=0,0ll en la
prueba de Mann-Whitney. En los sujetos de nuestra muestra diagnosticados de TOC no se observ
componente P300 tras el estmulo frecuente, de la misma forma que no se observa en sujetos
normales.
Realizando una MANOVA para un factor (sano- enfermo) de la amplitud y de la latencia de la
P300 y covariando por el nivel intelectual, evaluado por aos de estudios como una variable
continua, no se modificaron las significaciones estadsticas. Tampoco se modific la significacin
cuando la variable nivel intelectual fUe agrupada en categoras ordenadas (estudios primarios,
secundanos y universitarios).
La amplitud delpotencial no mostr ninguna correlacin con la gravedad de la psicopatologa en el
momento delestudio (escala de Yale brown), ni con el nivel de ansiedad (HAS). La latencia mostr
un coeficiente de correlacin de Pearson de 0,5 con el nivel de ansiedad, estando ste cercano a la
significacin estadstica (PcO,08). Tampoco se observ correlacin con las subescalas de
obsesiones y compulsiones. Se crearon dos grupos de enfermos segn tuvieran un claro predominio
de obsesiones en el cuadro clnico, compulsiones o un cuadro mixto. No hubo diferencias
significativas entre grupos. De los 19 pacientes 13 fueron reexaminados tras el tratamiento, una vez
comenzada la mejora clnica. La puntuacin global en la escala de Yalebrown en este subgnipo de
pacientes pas de una media= 41,92 (s.d. 10.61) a una media = 27, 1538 (s.d.. 10,99). Se observ
que la amplitud del potencial aumentaba con el tratamiento sin llegar a la significacin estadstica

Pg - 112-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGCAS ENEL TOC

(ver tabla). La latencia era prcticamente la misma en el grupo de individuos tratados. La


comparacin de medias se realiz mediante la prueba t para medidas repetidas y el test de Wilcoxon
no habiendo significacin en ninguna de ellas. Se cre una nueva variable con la diferencia entre la
puntuacin en la escala de yalebrown pre y postratamiento. No se hall ninguna correlacin entre
esta nueva variable y las diferencias en la amplitud del potencial en Pz, en los sujetos previo al
tratamiento y despus del tratamiento con cloiimiprannna. Tampoco se hall ninguna correlacin
entre la amplitud y la latencia de la P300 tras el tratamiento y la dosis de tratamiento. Finalmente
destacar que tanto los sujetos sanos como los pacientes presionaron el ratn tras los estmulos
infrecuentes correctamente.

TABLA DE VALORES Y SIGNIFICACION DE LA P300 PARA SANOS Y ENFERMOS.

Enfermos (=19) lvi 6,6;s.d49 .M<308,i;s.d.20,3 tvt36,84;s d.12,8 MI1L,8S;s.d.8,1


Sanos (=18) tvE i1,O1;sd.6,9< : M. 288,sst 21,2.

Las medidas de latencia y amplitud se realizaron en el electrodo Pz, * p<O,O5.

TABLA DE VALORES Y SIGNIFICACIONDE LA P300 PARA ENFERMOS CON Y


SIN TRATAMIENTO.

E. pretratamiento (n~~13) M. 4,7; s.d. 4,3 M. 305,6; L1S,2 M. 41,92,td.10,9


E. postratamiento(n13). M. 6,4; s.d. 6,6 M. 310; s.d. 1S.9 M. 27,2, s.d. 10,6
Las medidas de latencia y amplitud se realizaron en Pz

Pg - 113-
L
-- .- -..-._ ~- ^-
-T------
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGICAS EN EL TOC

2b. Wisconsin Card Sortine Test

Datos de realizacin de la tarea


Realizamos una aproximacin a la forma standard de evaluar el WCST, teniendo en cuenta todas
las modificaciones realizadas en la versin computerizada. Los parmetros neuropsicolgicos
utilizados normalmente en el WCST han sido definidos en nuestro estudio de la siguiente manera:
Errores perseverativos: Se consideraron todos aquellos errores consecutivos a partir del
segundo error en las series.
Errores aleatorios: Aquellos que ocurren despus de al menos una respuesta anterior correcta,
exceptuando el primer ensayo de cada serie.
Errores en los ensayos 6y 7: Los errores que ocurren en los dos ltimos ensayos, cuando se
supone que el criterio de clasificacincorrecto est automatizado.
Anticipaciones: Siempre que el primer estmulo de la serie es clasificado correctamente. Los
ensayos correctos fueron eliminados en el anlisis de los potenciales.
Nmero de categoras completadas: Los criterios para que una categora fuera correcta fueron:
a) que no hubiera anticipacin, b) que hubiera menos de 3 errores perseverativos; c) y que no
hubiera errores en los ensayos 6 y 7.
Se midi tambin el tiempo de reaccin de los sujetos en responder a los primeros ensayos de
cada serie (latencia WIS 1), alos ensayos 2 y 3 de bsqueda de nuevo criterio (latencia W1S23), y a
los 2 ltimos ensayos de la serie en los que se considera consolidado el criterio correcto de
clasificacin (latencia W1567).

Estudio de latencias: Se hipotetiz que el tiempo de reaccin del individuo en los ensayos WIS1 y
W1S67 tendra que ser muy similar si el sujeto no era capaz de anticipar el cambio de criterio en el
primer ensayo de la serie. Se esperaba, sin embargo, encontrar diferencias significativas entre el
tiempo de reaccin de los sujetos en los ensayos W1S23 y W1S67, apoyando la teora de que
durante estos ensayos se ponen en marcha procesos cognitivos y motores diferentes. Los valores de
estas latencias se muestran en la siguiente tabla. Se compararon los tiempos de reaccin de sanos
entre los distintos ensayos mediante la prueba de comparacin de medias tpara medidas repetidas.

Pg - 114-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Se comprob la no significacin estadstica de la diferencia entre la latencia WISl y W1S67. La


latencia W1S23 fue significativamente mas prolongada (P.c 0,001) que el tiempo de reaccin en
WIS7. La breve latencia en los ltimos ensayos permite pensar en una cierta automatizacin de las
respuestas.
En el grupo de enfermos se analizaron los tiempos de reaccin en WISl y W1567 realizando una
comparacin de medias por medio de la prueba t para medidas repetidas. No se observaron
diferencias significativas entre las latencias de estos dos condiciones en el grupo de enfermos antes
de recibir el tratamiento. Tampoco fueron distintas las medias de estas dos condiciones en los
sujetos tras someterse al tratamiento farmacolgico y experimentar la mejora clnica. En la
comparacin de la media del tiempo de reaccin entre ensayo W1S23 y W1S67 por el mismo
procedimiento, se observaron diferencias estadsticamente significativas, tanto en el estudio previo a
recibir tratamiento, como tras haber recibido ste. En los dos casos el tiempo de reaccin en
W1S23 fue significativamente mas prolongado que en W1567 (P-c0,0l).
Se compararon tambin las latencias para cada ensayo entre sujetos sanos- y enfermos mediante
one-way ANOVA, observndose latencias significativamente ms prolongadas en todas las
condiciones en el grupo de enfermos (WISl, W1S23 y W1567). Se comprob tambin que, tras el
tratamiento farmacolgico, los pacientes con TOC mostraron una disminucin del tiempo de
reaccin en WISl, W1S23 y W1S67, sin que esta diferencia entre tiempo de reaccin pre y
postratamiento llegara a la significacin estadstica en ningn caso.
Un grupo de 6 pacientes realizaron el estudio por primera vez sometidos al tratamiento
farmacolgico y estables clnicamente. En el 20 estudio, realizado tras la reaparicin de los sntomas
al retirar el tratamiento, se observ una ligera mejora en el sentido de una dismmucn de las
latencias en W1S23 empleando 0,6 segundos menos de media en responder al ensayo y en W1567
empleando 0,3 segundos menos en responder. Estas diferencias no fueron estadsticamente
significativas, por lo que no se puede descartar la hiptesis nula de que estos cambios sean debidos
alazar.

Pg - 115-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGJCAS EN EL TOC

Sanos M .1,04; 84.0,04* M, t38;:s.d. 0,08 0,99; s.d. 0,04*


Enf. Pretratamiento M.1,38; 54. 0,6 M2,3; s.d. 1,64 M. 1,3; s.d. 0,5
Enf. Postratainiento M. 1,25; s.d, 0,4 M. 2,0 ; s4. 1,3 M. 1,2; s.d. 0,4
* PC 0,05 significacin estadstica de las diferencias en las latencias entre sanos y enfermos
,

Puntuaciones en el WCST: Se hizo una comparacin de medias entre los dos grupos, sanos y
enfermos por medio de un anlisis one-way ANOVA en cada uno de los parmetros que hemos
descrito previamente. Encontramos que los pacientes examinados sin tratamiento completan un
menor nmero de categoras que los individuos sanos (F= 11,84; p.c 0,01), cometen ms errores
totales (F= 8,29; Pc 0,01), ms errores en los ensayos 60 y 70 (F= 5,4; p 0,05), as como mayor
nmero de perseveraciones (F= 9,24; p< 0,01). Los pacientes TOC puntuaron de forma similar a
los controles normales en las anticipaciones y los errores aleatorios. Unicamente el nmero de
errores totales se correlacion con la gravedad de la psicopatologa en el momento del estudio (r=
0,54; pco,05). El nmero de errores aleatorios mostr una correlacin significativa con la subescala
de compulsiones (r= 0,62; pc 0,01). La subescala de obsesiones y la puntuacin en la HAS. en el
momento delestudio no mostr ninguna correlacin con estas medidas.
Tras recibir tratamiento farmacolgico la puntuacin en los distintos parmetros del WCST
mejor con un menor nmero de errores y de perseveraciones, y un mayor nmero de categoras
completadas correctamente. Realizamos una prueba t de comparacin de medias para medidas
repetidas en los 13 sujetos que realizaron el estudio tras el tratamiento. A pesar de que todas las
medidas mejoraron, solamente el nmero de categoras completadas fue significativamente mayor
en los sujetos con tratamiento farmacolgico (pcO,03).
En el grupo de pacientes en los que el estudio se realiz primeramente mientras tomaban
tratamiento farmacolgico (n=6) se observa que en el segundo estudio los pacientes completan
aproximadamente el mismo nmero de categoras y tienen prcticamente el mismo nmero de
errores perseverativos. Observando estos resultados podemos sospechar que el aprendizaje influye
en la mejor realizacin del test hacindonos sobrevalorar el efecto del tratamiento en el mayor
nmero de categoras completadas. Habra que realizar un estudio acerca de la influencia del

Pg - 116-
ALTERACIONES NELTROPSICOLGICAS EN EL TOC

aprendizaje en la mejora en la realizacin del test previo a interpretar estos resultados.


Merece la pena destacar que la puntuacin en la escala de Yalebrown de los pacientes tras ser
sometidos a tratamiento farmacolgico, mostr correlacin estadsticamente significativa con la
puntuacin en las distintas medidas del WCST (vertabla). Sin embargo las correlaciones no fueron
significativas con las subescalas de obsesiones y compulsiones.

4
4
:~aqqn~ 4 4j~S-i~iW4~~ ~~raflhmn
>0
:,:y,: O ,,. 4O404O.O,
.~.. ~ >~
.{.;S $PP*o.

Snos
~$.,--- $~O4 .40$, $, ~
O. ~ ~
~~ ~
ww~r.-sO$s~tt ~ 0-j
co$$4~ ~.*
0$44
,,~ ~ ~~A4&sd
~0~~~..# 3P5 M. 1,9; sdz,4 MO,8, sd.0,9
444,0 kZ*~.
M32,6sd.7,26 M1S,3;sd.1O,4 M.58,9;sd.1i,2

(1r24)
Enfennos Nl?27,56s46,7 Nl 32,1, s d.16,4 M.7],7s.d19,2 Nl. 5,9; s.d. 4,04 Nt4,62,sd. 4,9 MI 1,43; s.d. 1,78
(ir 18)
0,01; 0,05

.4~.0
,r..... -... ~.
444444 ooS4.40..~4~ ~$0~+~.,, .. ...,... a,w.sfl.x4$, ~ . .. 4~~O
4.$4
r.....sa,.~La* -.,
$404 , - .
<40>- 40t.0\4 , 4~.*>4W :4

EsPtttM~27,3, s.d. 6$
.04 O~
4 4<~ ,.-~ - ~
4:
NL
o4.
32,5;
40$
st 17,8
0~>4
MI 0 73;9;
4044.
~*- >4 l9S~
.0-..
st:.~,<4:<$$> N4
,1,
:s.~Z.4.Z
04 ~~
6,6$;
40. ~*~2vS~
>j4~>
s.d. >~$
4a:::. 4 14 s~ sS,3,
,~ Y~* 44040

t~4S~ ~ 444. 2,4~>y~% ~ ~ ....o..0s.k.4 >4 4ts.o:~.w .440:


40>40440 40$~~ ~, :04440:0 o~./

Qrl3)
E.Postto M.31,81; st 3,4 M. 27,4; s.d. 8,5 M. 67,6; s.d. 10,5 M. 4,64; s.d. 3,2 Nt 2,64; st 2,1
(n 13)
*P<0,05

Atendiendo a las caractersticas del cuadro clnico se estudi si haba diferencias en la realizacin
del test entre tres subgrupos de pacientes: con clnica predominante de compulsiones, predominio
de obsesiones y cuadro mixto, no hallando ninguna diferencia estadsticamente significativa entre
ellos.. Es llamativo, sin embargo, que las correlaciones entre las puntuaciones en el WCST y la
subescalade obsesiones sean de signo inverso a las correlaciones entre estas medidas, la puntuacin
total en el YaleBrown y la puntuacin en las subescalas de compulsiones.

Pg -
ALTERACIONES NEEJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Yalebrown -,3317 ,3797 ,5389 >4660 >4275


pre~ataniiento
Compulsiones -,3949 >2086 ,3276 >2758 ,6198**
Obsesiones >2987 ->0418 -,987 ->1349 -,0037
Yalebrown ~,6O96* >6450* >6576* >6693*
postratanilento

Compulsiones ->2682 >4669 >2410 >1498


postratanhiento
Obsesiones ->1320 ,0037 >0506 >1099
posuatamiento
* p <0,05; ** pc 0,01

Pg - 118-
AL TERAClONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Anlisis de potenciales evocados


Se realizaron los siguientes anlisis:
1) Se analiz en un primer momento las difenncias en los potenciales evocados generados
durante la realizacin del WCST, en los distintos momentos del test (WISI, W1S23, W1S67).
Se realiz un anlisis intnsujeto en el grupo de sanos y en el grupo de enfermos de forma
aislada. Se consideraron 3 factores intrasujeto en el modelo de anlisis multivariante para
medidas repetidas: Electrodo (considerando 6 niveles: frontopolar, frontotemporal, frontal,
temporal, parietal y occipital); hemisferio (2 niveles: izquierdo y derecho) y la tarea (WIS 1,
W1S23 y W1S67). Se realizaron dos modelos, comparndose en el primero de ellos WISl
con W1S67 con el fin de comprobar que no existieron diferencias en la seal durante estas
condiciones, siendo procesos cognitivos prcticamente iguales. Como vimos en el anlisis
del tiempo de reaccin, es presumible que los individuos no fueran capaces de anticipar el
cambio de criterio al finalizar cada serie y que marca el comienzo de una nueva serie. En el
20 modelo se compar la amplitud del potencial en cada una de las ventanas entre las
condiciones W1S23 y W1S67. Se realiz el mismo anlisis multivariante para medidas
repetidas en cada una de las 8 ventanas consideradas (PSO, PlOO, NSO, P200, P3a, P3b,
SWl, SW2), con un modelo factorial parcial con los trminos tarea (W1S23 y WIS7) por
hemisferio y por electrodo. El anlisis se realiz de forma idntica en el grupo de sanos y de
enfermos. En los enfermos se repiti este anlisis intrasujeto una vez sometidos al
tratamiento farmacolgico. Los resultados se ajustaron con el Greenhouse-Geisser segn
los grados .de libertad cuando fue necesario. La correccin de Bonferroni se utiliz para
determinar el nivel de significacin con un error de 0,05. Los datos se analizaron con el
paquete estadstico BMDP en el centro de Clculo de la Universidad Complutense de
Madrid.
2) Dado que se hallaron diferencias entre las condiciones W1S23 y W1S67 dependiendo del
electrodo y del hemisferio, se procedi a un anlisis univariante para cada uno de los electrodos
y en cada intervalo. Este anlisis se realiz mediante la prueba T de comparacin de medias para
medidas repetidas y el test de Wilcoxon. Nuevamente se realiz separadamente en el grupo de
enfermos y de sanos.

Pg -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

3) Anlisis intersujeto de las diferencias en la amplitud del potencial en cada intervalo de tiempo
entre sanos y enfermos por medio de un anlisis multivariante, con un modelo factorial
considerando los factores Grupo x Hemisferio x Electrodo. Se aplicaron las mismas
correcciones expuestas previamente. Dado que se hallaron diferencias se fij cada uno de los
electrodos realizando un anlisis univariante de comparacin de medias mediante la prueba T y
la prueba paramtrica de Mann Whitney. Este anlisis se realiz para cada una de las
condiciones de forma aislada (W1S23 y W1567), observando diferencias entre los dos grupos
(sanos y enfermos)
4) Correlaciones entre la amplitud de los potenciales en el WCST en el grupo de enfermos y las
puntuaciones en el WCST. Correlacin de la amplitud con las escalas de psicopatologa y con
la H.A.S. que evalu el nivel de ansiedad en el momento del estudio.
5) Estudio de las tareas control (WPASS, WPRES, WCOL). Se analiz primeramente por
medio de un anlisis multivariante en un anlisis intrasujeto comprobando si los potenciales
evocados generados en cada una de las tareas, incluyendo el WCST reflejaban procesos
distintos en cada uno de los grupos (sanos y enfermos). El modelo de anlisis multivariante para
medidas repetidas fUe prcticamente igual al expuesto previamente salvo que se consideraron 4
niveles en el factor tarea: WPASS, WPRESS, WCOL y WCST (utilizndose la media de la
amplitud del potencial entre las tres condiciones WISl, W1523 y W1567). Este anlisis se
realiz de forma independiente en el grupo de individuos sanos y enfermos
6) Estudio de las diferencias en la amplitud de potencial en cada una de las ventanas para cada
tarea control entre sanos y enfermos por medio de un anlisis intergrupo (sanos y enfermos)
con un modelo multivariante en el que se consideraron los factores ya expuestos: Electrodo x
Hemisferio x grupo (sanos, enfermos). Posteriormente se realiz una prueba T de comparacin
de medias y la prueba paramtrica de Mann Whitney, en cada ventana de tiempo y para cada
tarea (WPASS, WPRESS, WCOL, WCST), ubicando las diferencias intergrupo segn
hemisferio y electrodo en los casos en que existan.

Pg - 12O~
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

7) Dado que entre el grupo de enfermos y sanos hay ligeras diferencias entre el nivel cultural se
introdujo se introdujo esta variable como covariable en los distintos anlisis sin encontrar
modificaciones en las significaciones estadsticas. Esta variable se evalu de dos formas como
variable cuantitativa continua (aos de educacin) y agrupada como variable categrica con
categoras ascendentes (estudios primarios, secundarios, y universitarios) sin que en ninguno de
los casos modificara los resultados.

Pg .1211.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Coinuaracin WISl. W1523. W1567


No se encontraron diferencias significativas en el anlisis estadstico de los potenciales
generados durante WIS 1 y W1S67 en ninguna de las ventanas en el grupo de sanos. Tampoco
se hallaron diferencias en el grupo de enfermos pre y postratamiento. Los datos en los
potenciales evocados confirman que el cambio del criterio de clasificacin no es anticipado en
ninguno de los grupos y reflejan procesos cognitivos prcticamente iguales. En los siguientes
apartados iremos exponiendo las diferencias entre las condiciones W1S23 y W1S67 en cada
ventana.

Anlisis intra e intcrsujeto de diferencias entre W1523 y W1567

- PSI) (30 80 ms): El componente PSO no mostr ninguna diferencia significativa entre W1523
-

y WIS7 en el anlisis intrasujeto para ninguno de los dos grupos (sanos, enfermos). En el
anlisis multivariante con los datos de los controles normales, hubo significacin estadstica al
considerar el factor hemisferio &< 0,001) con una mayor amplitud de la onda en el hemisferio
derecho para las dos condiciones> En el grupo de pacientes las diferencias segn el factor
hemisferio no llegaron a la significacin estadstica. En este grupo la amplitud de la onda fue
algo menor en el hemisferio derecho. En la comparacin de la amplitud del potencial entre
sanos y enfermos se observaron diferencias significativas en la condicin WIS 23 en electrodos
frontopolares de forma bilateral, en electrodos frontales, frontotemporales, y temporales del
hemisferio derecho y en electrodos parietales. En la condicin W1S67 se observaron
diferencias en los mismos electrodos y adems aparecieron diferencias significativas en la
amplitud del potencial en electrodos frontales y frontotemporales del hemisferio izquierdo.

Pg - 122-

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P50 DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST.

FN 5. M. 1,5 s d. 2,4 *** : S.. ~41,76;


sld. 2,75**!c
E Nt -1,2; s.d. 148 : .. : E. M. -146; s.d;2,25
FP2 5 NL 1,8; S;d. 2,4***. S M. 1;85; s.ct 2,7***
E. lvi -1,1; s.d. 2,4 E. M. -1;5; 2,6
F3 5, M. -,4;s.d<t7 : 5 Ni 0,5; s.d. ~
E. M. -0,9;s.d. 1,7 :MI-t7;s.d. 1,8
F4 S. M. 0,~7; s.dI 1,8~. 5. M 0,6;s.d. j9*It
E. MI -1,3;s.d. 1>6 E. M. -1>8; s.d. 1,6
Fi 5. M.0,1;sd 22 S. M.0,4;s.d.1,9*
E. lv!. -0,8; s d 14 E. M. -0,9; s.d; 1,7..
FE 5. M. 2413; sd3 6* 5. M. 2,1; s.d. 3,5***
E. Iv!. -0,6; s d. 3 E. M. -1,9; s.d. 3,1
T7 5. M. -0,2;sd 13 u 5. M. -6,35; s.d. 1,34
lvi -0,4.s cl. 16 : E. M. -0,49; s.d. 1,67
TS 5. M. 0,8; s 1. 1 7** E 5. M. 0>7; s.d. 1,7**
E,M.,1,l4~sd 19 EM. -0,98; s.d. 1,4
3 5. M.0,1;sd 16* 5. M. -0,23, s.d. 1,7
E:Nt4;.d 23 F.M. -1>03; s.d. 2>13
P4 5. Nl, 0,6; s cl 2 $* 5; M;0,3; s?d. 2,1**
E. lvi -1,6; s.d. 2,8. E. M. -1,5; s.& 2 1
01 5. ML,7;sd..16 Y SMo6~sd. 1>6
E.M 03;sd 22 E.M<0,4;s.d. 1,5
02 5. M. 1,01; ~&22 : 5: M. 0,76; s.d. 1,6
E. MI -0,64 s d 32 E. M. 0,23; s.d. 1>9
~P<0,05; **~< 0,01; ***~< 0,001

Pg - 123-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

U flQ (80-120 ms). El componente PIOO no mostr ninguna diferencia significativa entre
W1S23 y W1S67 en el anlisis intrasujeto para ninguno de los dos grupos (sanos,
enfermos). En el anlisis multivariante se replicaron los resultados de la ventana previa
al considerar el factor hemisferio, con una mayor potencia elctrica global en hemisferio
derecho para los controles sanos y sin diferencias interhemisfricas en los pacientes. En
la comparacin de la amplitud del potencial entre sanos y enfermos se observaron
diferencias significativas en la condicin WIS 23 en electrodos frontopolares de forma
bilateral, en electrodos frontales, frontotemporales, temporales y parietales del
hemisferio derecho. En la condicin W1S67 se mantuvieron las mismas diferencias.

Pq - 124-
AL TERJ4ClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P100 DURANTE LAS
DOS CONDICIONES DEL WCST.

FN S.M. .0>7; s.d. 3>~*>~ S.M.:l,08; s.d. 3,1***


EM. -3; s.d:1,7 E.M -2,9; s.d. 2,6
FP2 S.M.1,2;s.d. 2;9*** S.M.1,3; s.d. 2,9***
EM. -2,6; s.di 2,2 ...:.:. g.M. -2,5; s.d.2,7
F3 SM. -1,1; s.d. 2,3 SM. -0,9; s.d.
EM. -2,3; s.d. 1,8 y : E.M. -2>3; s.d. 2,2
F4 SM. 0,001; SA. 2,3** SM. -0,1; s.d. 2,1~
EM. -2>2; s,d. 2,1 EM. -2,11; s.d. 2,2
F7 S.M.-0,7; s42,9 51v!. -0,4, s 2>9

EM -1,7; s.d. 1,7 EM. -1,5; sA. 2,03

FE SM. 2,03; s.d. 4,i~; SM. 202; s.d. 4,09*


F.M. -0,9; ~.d 4,1 E.M:-1;7; ~.d:
3
T7 5 M. 0>46; s.d. 1,7 S.M. 0,4; s.d. 1>9
EM 0,2; sil. 2,3 ~M.-0,1; s.d. 2,1
TE SM. 2,14; sil. 2,2 S.M. 1,9; sil. 1,8
E.M:-0,5; s,d. 2,6 EM. -0,36; s.& 1,72
P3 S,M. 4,3; s.d. 3,1 S.M. 3,9; s.d. 2,9
EM. 3,5; $ & 3,9 E.M. 3,8; s.d. 3,7
P4 SM. 5,4; sil. 3,9* SM. 5; sil. 3,
E.M. 2,5; s.d. 3,9 E M. 3; s.d. 3
01 SM. 6,9; s.d. 3,9 SM. 5,9; sil.
E.M. 4; s.d. 3,9 E.M. 4; s.d. 4
02 SM. 7,3; sA. 3,5 SM. 6,4; s.d
F.M. 4,2;s.d. 4,1. S.M. 5; s.d 3,8
* P< 0,05; **P< 0,01; ***P< 0,001

Pg - 125-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

- NSO (120-180 ms). En el anlisis multivariante para medidas repetidas en sujetos normales
se observaron diferencias en la amplitud del potencial atendiendo al factor hemisferio con una
mayor potencia en el hemisferio derecho en las tres condiciones (Pc 0,001). La ms temprana
diferencia entre W1523 y WIS7 aparece en este intervalo, entre los 120 y 180 ms, con una
interaccin significativa en el modelo Tarea x Hemisferio x Electrodo a nivel de F7 (P<0.05).
Este efecto fue debida a un comienzo ms negativo de la onda P200 para W1523 comparada
con W1567. Este efecto no se observ a nivel de F8. No se hallaron otras diferencias
significativas entre la condicin W1523 y W1S67. En el anlisis multivariante para medidas
repetidas en los sujetos enfermos no se observaron diferencias significativas entre hemisferios,
ni entre las tareas>
En el anlisis intersujeto comparando el grupo de sanos y el de enfermos en cada una de las
condiciones, se observan diferencias significativas al comparar la condicin W1S23 en
electrodos frontopolares de forma bilateral, frontal, frontotemporal, temporal y parietal del
hemisferio derecho y occipitales bilaterales. En la condicin W1567 se mantiene la
significacin estadstica de estas diferencias en la amplitud del potencial entre sanos y
enfermos excepto en electrodos occipitales derecho e izquierdo. Aparece significacin en
electrodos frontales y frontoteniporales izquierdos.

Pg - 126-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO N1SO DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST.
SIGNIFICACION DE LAS DIFERENCIAS ENTRE TAREAS EN EL ANAiLISIS
INTRASUJETO.

FN SM,. 5,4; sA 4,9*** S,M. 5,5; s 5*** NS


EM: 0,6; s 2,4 . E.M. 0,3; s.d. 2,6 NS
FP2 .. S.M..5,9; s.d. 4,9*** SM. 5,9; s.d.4,8** NS
EM. 1,1; s.d 2,8 :1 :~,M, 9,.?; s.d. 2,6 NS
F3 S.M. 2,7; s.d. 3,8 . SM. 2,8; s.d. 33* NS
EM. 0,9; s.d. 2,4 . E.M.0,5; s.d. 2,3 NS
F4 SM. 3,8; s.d. 3,7** <S.M. 3,5; st 3,5** NS
EM. 0,8; st 2,4 EM . 0,6; s.d. 2,5 NS
.F7 SM. 1,9; s.d. 4,3 S.M ,7;s.d..3,7* Dif. 0>8;? <0,05
EM. 0>6; s4. 2,1 EM. 0,23; id. 2,4 NS
F8 SM. 6>08; s.d. 4,3* S.M. 6,2; s.d.6,3** NS
EM. 1,6, sA~ 4,3 EM: 0,7; s.d. 3,3 NS
SM 0,5; st 2,7 S.lvt 0>2; s.d 2,8 NS
,M. 0,5; s.d. 2,4 EM. -0,2; s.d. 2,5 NS
18 S.M. 2,7; s.d. 2,9** S.M. 2,5; s.d. 2,6** NS
EM. .6,1; s.d. 2,5 EM. -0,1; s.d. 2 NS
.P3. SM. 1,1; s.d. 3>3 S,M. 0,3; sA. 3,2 NS
E.M. -1; s.d. 4,1 EM. -0,8; s.d. 4,3 NS
P4 SM. 3,2; s4. .O,54** S.M. 3,1; st 4,2* NS
EM. -6,5; s.d. 3,5 E.M. -0,5; s.d. 4,4 NS
.01 SM. 2.8; s.d. 3,9* 52v!. 2,08; s.d. 3,8 NS
E.M. -0,06; sid. 3,5. EM. 0,5; s.d. 3,5 NS
02 SM. 3,8; s.d.4** . . SM. 3,6; s.d. 4 NS
E.M.0,4; s.d; 3,6 E.M. 1; s cl. 3 NS
* P.c 0,5; ** P.c 0,01; *** p.c 0,001

Pg - 127-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

- P200 (180-270 ms). La onda P200 es bastante prominente y se manifiesta principalmente en


los lugares frontopolares de forma bilateral, frontales y frontotemporales en hemisferio
derecho. En el anlisis multivariante para medidas repetidas se observan diferencias
estadsticamente significativas entre hemisferios, con mayor amplitud del potencial en
hemisferio derecho en las dos condiciones consideradas en el WCST. En los pacientes con
TOC se observaron tambin diferencias interhemisfricas en la misma direccin que en los
normales (mayor amplitud del potencial en electrodos del hennsfeno derecho). Las diferencias
entre W1S23 y W1S67 en sujetos normales quedan circunscritas a las regiones frontales,
frontotemporales y temporales del hemisferio izquierdo. No se observan diferencias en los
pacientes con TOC entre las dos condiciones (W1S23 y W1S67).
En el anlisis intersujeto, comparando la amplitud del potencial en cada electrodo mediante la
prueba T de comparacin de medias y la prueba paramtrica de Mann-Whitney, se observ en
pacientes con TOC una amplitud menor en todos los electrodos, que alcanz la significacin
en electrodos frontopolares, frontales, frontotemporales y occipitales de forma bilateral; y en
electrqdos temporales del hemisferio derecho, en la condicin W1S23. En la condicin W1567
se mantiene la significacin estadstica en los mismos electrodos.

Pg - 128-
ALTERACIONES NEUROPSCOLGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P200 DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST>
SIGNIFICACION DE LAS DIFERENCIAS ENTRE TAREAS EN EL ANALISIS
INTRASUJETO.

FPI S.M.10,4; s.d. 7~ S.M. 10,2; s.d..6,9*** NS


F.M. 3; s.d 3,5
FP2 S.M. 12;.s..d.7*** S:M; 11,6; s.d,2*** NS
F.M. 4,4; s.d. 4,6 EM: 4,4; .&3 NS
F3 . S.M...4,4; s.d. O,9~ SM 5,3; s.d; O,9** 0ff.
E.M. 2; s.d. 3,5 E.M. 2,01; sld. 2,7 NS
F4 SM. 8; s.d. 4,2*** S.M..7,S; g.4. 3,8~ NS
EM. 3; s.d. 4 F.M. 3,3; s.d. 2,9 NS
F7 5ilvt 3,2; 5.4. 59* S,M.4,75;s.d.5,5** OIL
EM 1,s.d.2,8 EM 11 s.&2,7 NS
F8 S.M. 12,7; s.d. 9** SM. 12,02; s.d. 8,6** NS
EM. 4,6; s.d. 4,7 EM 503; s.d. 3,6 NS
11 SM. 1,3; s4.3,3, SM 24 s.d. 3;6 DII
EM. 0,23; sd. 2,5 EM; 0,1,s~d. 2,5 NS
T8 SJvt 7>1; s.d. 3,9*** S.My7;1; s.d.3,5** NS
EM. 2,3; s4. 4,2 EM> 3>4; sd.3$ NS
P3 S.M. 2,2; s4. 4,1 S.M.2;1; s.tE 3,5 NS
F.M. -1; s.d. 5 . FMI -O,2;s.d. 5,1 NS
P4 SM. 6,3; s.d. 5,6** SM. 6,7; s.d. 6,3** NS
EM. 0,1; s d. 5,6 EM. 1; s.d. 5,7 NS
01 SM. 3,2; s.d. 4,5** SM. 2;6;.~d; 5,6* NS
E.M. -0,7; s.d. 3,4 EM. -0,5; s.d; 2,8 NS
02 5,1v!. 4,9; s.d. 4,4** SM. 4,8; s.d. 5,4* NS
EM. 1; s cl. 4,3 EM. 1,1; s.d. 3,6 NS
*P<O,05; **P<0 01; ***~<Q 001

Pg - 129-
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGICAS EN EL TOC

- P3a (270-3 50 ms). El componente temprano P3a se midi entre los 270-3 50 ms tras la
aparicin del estmulo. En el anlisis intrasujeto con controles sanos, se observa una amplitud
significativamente menor de la onda durante la condicin W1523 en electrodos fronto-
temporal, temporal y parietal del hemisferio izquierdo> En electrodos frontopolares las
diferencias de amplitud fueron significativas pero en sentido contrario, observndose una
mayor amplitud de la onda en W1523. Observamos una polaridad interhemisfrica inversa
entre W1S23 y W1567. En la condicin W1567 hay una mayor activacin en hemisferio
izquierdo, siendo la activacin mayor en hemisferio derecho en la condicin W1523.
En el anlisis del WCST en sujetos con diagnstico de TOC se observa en el anlisis
multivariante diferencias significativas entre hemisferios con una mayor potencia global en
hemisferio derecho durante las dos tareas, no producindose un aumento en la activacin del
hemisferio izquierdo como se observaba en individuos normales en la condicin W1S67. A
diferencia de los controles sanos, no se observaron diferencias en la amplitud de la onda entre
las dos condiciones.
En la comparacin entre grupos se observaron diferencias significativas de amplitud de onda
durante la condicin W1S23, con una amplitud significativamente menor en los pacientes en
los siguientes electrodos: frontopolares bilaterales, en electrodo frontal, frontotemporal,
temporal y parietal en hemisferio derecho y electrodos occipitales bilaterales.
En la condicin W1567 desaparecen las diferencias en electrodos frontopolares, apareciendo
ahora las diferencias en electrodos frontales de forma bilateral, frontotemporal en hemisferio
izquierdo, temporal parietal y occipital en los dos hemisferios.

Pg - 130-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P3A DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST.
SIGNIFICACION DE LAS DIFERENCIAS ENTRE TAREAS EN EL ANALISIS
INTRASUJETO.

FPL S:M: 7,6; s d. 6,9* S.M..6,4; s.d..6.,8 DII 1,2, P <0,05


E:M: 3,8; s4. 5,2 F.M. 3,8;s.d. 4>4 NS
FP2 SAl 9>6> sd. 7,j* S.M. 7,8; s.d.72 Dii 1,7; P.c 0,05
F.M. 4,8; s.d. 6>3 F.M. 5,1;s.d. 52 NS
F3 SM. 3,8; s.d. 4 SMI 4; s.d. 43* NS
F.M. 1,1; s.d. 3,6 E.M:l;5; s4. 3,1 NS
F4 S,M. 7,1; s.d. 4,1** S:M. 5,8; s.d. 4,2* NS
F.M. 3,2; s.d. 4,8 EM. 3,3; s.d. 3,4 NS
F7 S.M..2,3.;.s.d. 4,8 SM. 3,7; s.d 4,2* Dii. -1,4; P< 0,05
EM. 0,7; s.d. 3,5 E.M: 0,2; s.d. 3,7 NS

PS SM. 10,5; s,d. 10,7* SM~ 8,9; s.4, 10 NS


F.M. 5; s d. 7,3 EM: 6;2; s.d. 5 NS
17 .. S:M: 1,5; .2,9 S,M.~3,1; ~43,7** Dii.- 1>6; p< 0,05
EM.: 1~ s.d. 3 E.M~ -0,2; s.d. 2,9 NS
18 S:M: 7,3; s 4~3,7* SM: 7; s.d. 3,7* NS
EM: 4, s.d. 4>8 EM. 4,2;s.d. 3,4 NS
1>3 S.M~ 5,8; s.d. 3,2 .M. 7;8; s.d. 4,3** Dii. -2, P< 0,01
EM: 3,8; s.d. 4,7
F.M. 3,2, s.d.4,8 NS
P4 S:M:9;sd.4,4** S.M.406 sd.56*** NS
EM. 3,4; s.d. 5,6 E.M43 sd 54 NS
01 S.M. 6,3; s.d. 4,4 S.M: 75 s cl 5 4*** NS

*W005 **P<0O1; ~P<

Pg - 131-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

- P3b ( 350-450 ms). La onda P3b se examin entre los 350 y 450 ms tras la aparicin del
estimulo, fue ms aparente a nivel de los electrodos posteriores, y fue concurrente en el
tiempo con una larga onda negativa en reas frontales. Las diferencias entre tareas fueron
significativas a nivel frontal izquierdo, frontotemporal izquierdo y derecho y temporal
izquierdo. Se observaron tambin diferencias en electrodos parietales y occipitales de forma
bilateral. Se observ una amplitud significativamente mayor del potencial para W1S23 frente a
W1S67 en electrodos frontopolares, mientras que se observ lo contrario en regiones
parietales y occipitales. Esta inversin de la polaridad sugiere la existencia de en dipolo
elctrico orientado en sentido rostrocaudal responsable de la onda P3b. La simetra
hemisfrica estricta de los efectos frontopolares y parietales sugiere que puedan ser causados

por mecanismos cerebrales diferentes en su naturaleza a aquellos responsables de los efectos


encontrados a nivel frontal y frontotemporal, en que si se hallan diferencias interhemisfricas
estadsticamente significativas. En el grupo de pacientes no se observa ninguna diferencia en la
amplitud de la onda dependiendo de la tarea (W1S23 y WIS67): En el anlisis multivariante se
observa al igual que en los sanos diferencias significativas interhemisfricas en la amplitud del
potencial en la condicin W1S23. Mientas que en los sanos estas diferencias disminuan en la
condicin W1S67 al aumentar la potencia global en hemisferio izquierdo, se mantuvieron
prcticamente iguales y con el mismo nivel de significacin en los pacientes (P< 0,01), no
aumentando bsicamente la amplitud de este componente P3b en hemisferio izquierdo durante
la condicin WIS67.
En la comparacin entre sanos y enfermos se observan diferencias significativas en electrodo
parietal derecho y occipitales de los dos hemisferios en la condicin W1S23. En la condicin
W1S67 adquiere significacin estadstica la diferencia en la amplitud del potencial en el
electrodo frontotemporal y temporal del hemisferio izquierdo, parietales y occipitales de los
dos hemisferios.

Pg - 132 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALOP3B DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST.
SIGNIFICACION DE LAS DIFERENCIAS ENTRE TAREAS EN EL ANALISIS
INTRASUJETO.

FF1 51v!. 3,8; s.d. 5,9 52v!. 1,8; s.d. 5,9 Dif 2, P< 0,05
F.M. 3,2; s.d. 4,9 EM. 2,8; s.d. 4,7 NS
FP2 52v!. 5,4; s.d. 6,4 S.M~ 2>6; s.d. 7 DffI 2,8; P< 0,05
EM: 4,4; s cl, 5,4 E M. 4,0$; s.d. 5,6 NS
Fi . 5.1V!. 3,6> s.d.3,9 S.MI 4,6; s.d. 4,02 Dii. -t; P.c 0>05
EM. 2,5; s>d, 3,6 EM. 2,1; s.d. 3,4 NS
F4 SM. 5,9; s.d. 4 S.M. 4,7; s424,3 NS
E.M. 3.8; s.d. 4,3 E:M: t7;s.d.3,6 NS
.F7 5.1v!. 1,2; s.d. 4,2 S.M 3,2; s.d. 3>6* Dii. -2; P.c 0,05
F.M. 1; s.d. 3,6 F.M. -0,5; s.d. 4,7 NS
FS 51v!. 6,5; s.d. 9,7 SM. 3,6; s.d.7 Dii. 2,9; P.c 0,05
F.M. 4,5; s.d. 5,6 F.M. 5,5; s.d. 5,4 NS
T7 SM. 2,Z;s.d. 3,2 SM 52 sd 3 4*** DII -3; PcO,0O1
F.M. 1;s.d. 3,2 EM -02 sd 4
T8 S.M~5,7;s.d,3,7 5NL53 sd,37 NS
F.M. 3>6; s.d. 3,8 EM 35 sd 31 NS
1>3 SiM. 7,4,s.d. 3,9 SM. 103 ~43** Dif-2,9;P<0,01
E.M. 4,7; s.d. 5,6 EM 5, s.d. 4,9 NS
P4 51v!. 9,3; s.d. 4,8 *~ S.ML 11,3 ; s.cl. 5,3** DiE -2; P.cO,05
EM. 5; sA. 5,6 F.M. 5,7;s.d.:5 NS
Ql 51v!. 7,74; 5.4.1,09 S.MIIO,14;s.d. 2,5** Dii. -2,4; P.c 0,05
E.M..2,1; s.d. 4,6 EM. i,4;s.d. 4,6 NS

02 SIvt 8,9; s.d. 5,6 SiM. 10,4; sA. 5,8*** Dii. -1,5; P.c 0,05
EM. 4,17; s.d. 4,8 .. E.M. 3,5; s.d. 5,6 . NS

*P.C005;** NO O1;***P.c0 001

Pg - 1133-
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGCAS EN EL TOC

SW 1 (450-800 ms). El patrn de resultados para el componente SWl examinado entre los
450 y 800 ms despus de la aparicin de la carta a clasificar, replic las diferencias
obtenidas en el grupo de sujetos sanos en las ventanas previas, con diferencias significativas
entre las condiciones W1S23 y W1S67 en regiones fronto-temporales, temporales y parietal
del hemisferio izquierdo, con una amplitud significativamente mayor de la onda en la
condicin W1S67 en hemisferio izquierdo. Se encontraron diferencias significativos a nivel
frontopolar en los dos hemisferios con una polaridad inversa, mayor amplitud del potencial
en W1S23. En el grupo de pacientes no se observaron diferencias significativas entre las dos
tareas. En el anlisis multivariante en el grupo de controles sanos, no se encontr
significacin estadstica considerando el factor hemisferio globalmente. Si hubo
significacin estadstica en Tarea x Hemisferio. Esta significacin no se ball en el grupo de
pacientes. En la comparacin entre grupos se observ una amplitud significativamente
menor de la onda en el grupo de pacientes en los electrodos 01 y 02 (P.c 0,01 en la prueba
T y en la U de Mann Whitney) en la condicin W1S23. En el resto de los electrodos las
potencias fueron similares. En la condicin W1S67 se observaron diferencias significativas a
nivel de F7 (P .c 0,05), T7 (PC 0,01), P3 (P.c 0,01), P4 (pC0,05); 01 (P < 0,01) y 02
(P>cO,01)

Pg - 134-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLGICAS ENEL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO SWI DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST.
SIGNIFICACION DE LAS DIFERENCIAS ENTRE TAREAS EN EL ANLISIS
INTRASUJETO.

FP1 NI 148; s.d.4>5 S. M. 0,1; s4. 5,2 Dii. 147P< 0,05


E. M. 1,9;s.d.4,8.. E.M. O,5;s.d. 3,9 NS

FF2 5. M. 2,7; s.d. 5,1 . S. M. 0,3; s.d. 5,8 Dif. 2>4; p< 0,01
E. M. 2,2; s.d. 5,1< E.M.. 6,7; s.d.4
F3 5. M. 3,6; ld. 3,7 5; M. 3,7; s.d. 3,6 NS

E. M. 2,3; s.d. 4,5 E.1v14 i~S~ s.d; 4 NS


F4 5. NL 4,6; s.d. 3,7 . 5. .M. 3,5; .d. 3,9 NS
E. M. 2,8; s.d. 4,6 .E.M. 2; s.d. 3,1 NS
F7 5. M. 2,2;.s.d, 4,36 S. .M 3,3; idi 4,4* bitS
E. M. 1,7; s.d. 4,6 E.M. 0,3;s.d. 4,9 NS

FS SM. 3,5; s.d. 6,1 S M. 1,8; s.J. 6,6 NS


E. M. 2,5; s.d 6,2 . . F.M. 2; s.d >4 NS

T7 5. M. 3,3~ s.J. ,9 5: M:4,7j ~4. ~~ Diii 4,5, s.d. 0,05


E. M. 1,5; sd. 4,7 F.M. o,7, s.&,4,6
TE 5. M.4,3;s.d. 3,7 ~. S..M 4 scL4 NS

E,M.2,3;s,4.4. . . F.M. 17 sd 46 NS
P3 5. M.6,5;s.d.4,6 5. M 8 sd.45** Diii 4,5,P<0,05
E. Nt 3,8; s.d. 6,3 E,MI 4; s4. 5 NS
P4 5. M 7,5, s.J. 5,9 5. M. 8,4; s.J. 6* NS
E. M. 4,5; s.d. 5,9 E.M. 4.5. s.d. 57 NS
01 5. M 6,3; s.J. 4,9 ** S. M. 6,8; 6 cl. 4,9*I NS
E. M. 149; s,d.:4,6. . :. S.M. i,i;s.J. 4,7 NS
02 5. lvi. 6,9; s.4. 554* . . S.M.7,Z; s.J. 55~~ NS
E. M. 2,7; s.J. 4,8 EM: s.J. 5,3
* P< 0,05; ** P.c 0,01; *** P.c 0,001

Pg - 135-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

- 5W2 (800 - 1200 ms).No se encontraron efectos significativos en el anlisis multivariante


intrasujetos en las interacciones Tarea, Tarea x Hemisferio, Tarea x Hemisferio x Electrodo,
ms all de los 800 ms. despus de la aparicin de la carta a clasificar en ninguno de los dos
grupos (sanos, enfermos). Si se observaron diferencias interbemisfricas en cada una de las
condiciones con una mayor amplitud del potencial en el hemisferio derecho considerndolo
globalmente en el grupo control (Pc 0,001). En el grupo de pacientes estas diferencias no
alcanzaban la significacin estadstica. En la comparacin de la amplitud de la onda en cada
electrodo entre sanos y enfermos se observan diferencias significativas en la condicin W1523
en electrodos frontales, frontotemporales y parietales del hemisferio derecho, y en electrodos
occipitales en los dos hemisferios. En la condicin W1S67 se mantienen las diferencias
significativas en estos electrodos y alcanzan significacin estadstica .las diferencias halladas
en electrodo frontopolar y frontal derecho.

Pg - 136-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOCCAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO 5W2 DURANTE LAS DOS
CONDICIONES DEL WCST.

FP1 SM, 2,8; s.J. 2,7 L14; s.J. 3,9


E.M. 1,7; s & 3,2 EM 0,6; s.d. 1,7
FF2 SM. 3,7; s.J.3,2 SM. 3,3; s.J. 4,2*
F.M. 2; s.J. 3,6 EM. 1; s& 2,1
.F3. SM. 2,5; s,4. 2,4 S.M. 1,9; s.J. 2,9
EM. 1,4; s.d. 2,$v E.M. 0,6;s.d. 2;3
F4 SM, 3,6 ~.4:25*: SM; 2,8; ad. 2,9*
F.M. 1,8; s.d 2,7: : : E.M.:.1,03; s.4.2;2
.F7 SM. 2,3; s.d. 2,4 S.M. 2,3, s.J. 3,5
F.M. 1,5;s,J. 2,8 . EM. 1; s.d. 2,3
F8 SM. 4,4; s 4~4,5* SM. 4,1;.s.d. 5,3*~
F.M. 1,7; s.J. 3,3 EM. 0,7; s.&2,5
Ti ~:. SM.. 1,7; s.d. 1,9 S.M. 1,9; s.J. 2,6
EM. 1,3; s.J. 2,4 F.M. 0,6; s4. 2,4
T8 S.M. 3,2; s.d. 2,2: . SM. 3,3,; s4. 2,6
E.M 1,9; s,d: 3,1 . j EM. 1,1;s.d. 2,4

P3 SiM. 2,5; .dh 2,5 ..< .M 3; s.J. 2,6


EM. 1,3; s.4. 3,5 EM 14; s.d. 3,1
P4 SM. 4; s.d. 2,5* S,M. 4,3; s.d. 2,4**
F.M. 1>5; 54. 3,5 EM. 1>6; s.d. 3,5
01 SM, 2,6; s.J. 2,8* SM. 2,7; s.J. 2,8*
F.M: 0,7; s.d. Z,~ E.M. 0,7; s.d. 2,9
02 5:1v!: 3,1; s.J. 2,8* $M...~M; s.J. 2,7*
F.M. 0,8; s.J. 3,4 F.M. 0,8; sA. 33.
* P.c 0,05; ** P< 0,01; ~ p.c o,ooi

Pg - 137-
ALTERACIONES NEEJROPSCOLGICAS EN EL TOC

3c. Anlisis WCST. Modificaciones en Dacientes tras el tratamiento


Como ya hemos expuesto previamente, en 13 de los sujetos diagnosticados de TOC se les repiti
el estudio tras haber recibido tratamiento farmacolgico a dosis eficaces, y tras dos semanas de
haber comenzado la m~oria. Se realiz un anlisis multivariante con un modelo factorial Electrodo
x Hemisferio x Grupo (enfennos pre y postratamiento), en cada una de las ventanas de tiempo
consideradas previamente y para cada condicin W1S23 y W1S67.
En la condicin W1S23 no se observaron diferencias significativas en ninguna de las ventanas en el
anlisis multivariante. En la comparacin entre electrodos de forma univariada mediante la prueba
T de Student y la U de Mann Whitney no se observ tampoco ninguna diferencia estadsticamente
-

significativa en ningn intervalo.


En la condicin W1S67 se observaron diferencias significativas en el intervalo P50 con un aumento
estadsticamente significativo de la amplitud de la onda en electrodo frontal izquierdo (Dii Medias:
1,5; P.c 0,05); en el intervalo Pl 00 las diferencias fueron significativas en electrodos frontales
derecho e izquierdo ( Dii Medias: 1,9; P.c 0,05; dEmedias 1,7; p< 0,05 respectivamente); en
electrodo frontotemporal derecho (Dii Medias: 3; P.c 0,05); electrodo temporal de hemisferio
derecho (Ditimedias: 2,1; P.c 0,05). En electrodos frontopolares izquierdo y derecho se observ un
aumento de la amplitud de 2 mV, que si embargo no lleg a la significacin estadstica (P.c 0,08).
En el intervalo NSO se detect un aumento de la amplitud de la onda estadsticamente significativa
en electrodos frontal (Dif medias: 2,1; Pc 0,05), y frontotemporal (Dii Medias: 2; P.c 0,05) del
hemisferio izquierdo.
No se observaron diferencias estadsticamente significativas entre los dos grupos en W1S67 en los
intervalos P200 y P3a, P3b, SWl y SW2.
En el grupo de seis sujetos en los que el estudio se realiz primeramente sometidos a tratamiento
farmacolgico, se observ tambin un aumento en la amplitud del potencial en el mismo sentido
que el resto de pacientes, con una diferencia de medias en los electrodos e intervalos seflalados
previamente en tomo a dos.

Pg - 138-
i
6;
4
C
ii
h

c
r--
IL
P F
3
ALTERACIONES NEUROPSICOLGCAS ENEL TOC

3d. WCST. Tareas control

Se realiz primeramente una anlisis multivariante con un modelo factorial Tarea x Hemisferio x
Electrodo, para comprobar la existencia de diferencias en la seal elctrica entre tareas en cada
uno de los intervalos de tiempo que hemos ido analizando hasta ahora. El factor tarea tuvo 4
niveles WPASS, WPRES, WCOL, Y WCST (se realiz con la media de la amplitud obtenida en
cada tarea). En el grupo de controles sanos se observaron diferencias significativas entre tareas
en todos los electrodos (P.c 0,001) examinando cada una de las ventanas. En el grupo de
pacientes, y considerando el factor tarea con los 4 niveles al igual que en los sanos, se
observaron diferencias en las medias de la amplitud del potencial en cada electrodo para cada
ventana, pero no alcanzaron significacin estadstica en el caso WCOL y WCST.
Se analizaron posteriormente las tareas por separado, comprobando las diferencias entre el
grupo de individuos sanos y enfermos para cada electrodo y repitiendo el anlisis univanante en
cada ventana.

Pg - 139~
AL TERACLONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

- P50 (50 80 ms): En la tarea WPASS no se hallaron diferencias estadsticamente


-

significativas entre sanos y enfennos en ninguno de los electrodos. Tampoco sehallaron diferencias
significativas en WPRESS. En WCOL se observaron amplitudes de onda significativamente
diferentes entre sanos y enfermos en electrodos frontopolares, y frontotemporales en los dos
hemisferios. Las diferencias encontradas en electrodos frontales derecho e izquierdo estuvieron
cercanas a la significacin estadstica (P.c 0,07).

Pg - 140
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMI>LITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO PSO DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL.
II Wd>~>, 1

FP1 SM. -1; s.J. 0,9 SM. -0,6 sd. 13 S.NL 0,7; s.J. 1>9*
EM. -0,5; s.d. 0,9:.: EM. -0,7 sJ. 2 EM -0,7; s.J. 1,4
FF2 SM: -0,6; s.J. 0,6 . SM. -0,4 s cl. 17 . . SM. 0,9; s4 1,9*
E.M: -0,3; 5.40,7 EM. 0,8 sJ. 29 EM 43; s.J. 2,4
FI S.M.-0,9 sd 1 SNL 12 sd. 1 S.M.-0,1;s.d. 1
EM.-0,5 sd.09 EM 1 sd.14 EIvL-1;s.d. 1,3
F4 SM. -0,7, s.J. 0,6 SM -0,8, s.d. 1,14 S.NL 0,2; s.J. 1,1
E.M.-0,5 s&07 EM 1 s&17 EM-0,7;s.c11,5
F7 SM. -1;s.d. 1,4 S.NL -09 sJ. 103 S.M.0,4;sJ. 1,22*
EM. -0,5; s.J. 1,2 EM. -0,4, S.D. 1,21 EM. -0,7; s.J. 1,3
EX S.M -0,5; sil 0,8 : :. SM -0,4; s.J. 1,8 S.M. 1,3; s.J. 2,4*
EM. 0,2; ad. 1~7 Y:: EM-0,5; s.J. 3,2 EM. -0,6; sil 1,9
T7 SM. -0,84 s.J. 145 SM -0,8; sil 0>9 SM. 0,3; sil 0,9
EM. -0,3; s.J. 0,9. E.M..44~J.1 EM? 0>5; s.J. 2
T8 SM. -0,4; s.J 1 : ~ SM -0,6 s cl. 1 3 SM. 0,5; s.J. 1,2
EM> -0,2; s.J. 0,7 . E.M.0,O1 sd.19 EM. -0,1; s.J. 1,8
VI.. S.M. -0,4; sil 147.: S.IvL.-L sJ. 13 . S.NL 0,2; sil 1
EMJOX.J. ~ : :: it-04 sJ. 14 BLM. -O,2;s.J.3
.F.. SM. -03; s.J. 1,5 SM2 -11 sJ. 16 SM. 0,8; s.J. 1,7
EiM. -0,2; s.J. 1,5 EM. -03 sci. 18 EM -0,5; s.J. 3,2
01 SM. -0,3; s d.1,5 SM. -07 s d. 13 SiM. 0,5; s.J. 0,9
E.M.O,1;s.d.0,8: . E.M.-01 sd. 15 EMO,5;s.d.2
02 SM. -0,4~ s.J. 1,4: .NL -05 sJ. 135 SM. 0,4; s.J. 0,7
E.M.-0;2;s.J. 1~~..~ ENL-01 sJ. 14 . EM. 0,3;s.J. 2,9.
*p4flp5

Pg - 141-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

- P 100: (80-120 ms). En esta ventana se repiten los resultados del intervalo previo, sin encontrar
ninguna diferencia estadsticamente significativa entre sanos y enfermos en WPASS, WPRESS en
ninguno de los electrodos. En la tarea WCOL se haflaron diferencias significativas en electrodos
frontopolares y frontotemporales en los dos hemisferios.

Pg - 142-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P100 DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL.

FF1 SM? -2,3; s.J. 1,7.. .S.M.-1,6; sd. 2 . SM 0,6; s.J. 2,7**
EM. -1,5; sil1,1 E.M: -1,7; s.d.2,2. E.M.-2,2;s.d. 2,7
FF2 SM. -1,7; s.J. 1,6: . 5M. -1,4; s.J. 2,2 SM. 0,8; s.d. 2,9**
F.M. -1,3; s.J. ~ : E.M. -1,9; s4 2,9: ~: F.M. -2,9; s.J. 2,7
FI S.M.-2,; s.J. 2,1 &M ~2,4,s.J. 2,6 SM >0,4; sil 1,8
E.M. -1,6; s.J. 1,2: EM 2,s.ct 1,9 . EM. 4,4; sil 1,8
E4 S.M.-1,7;s.J.2;2 SM. 18 sJ.25 S.M.O,O1;.s.d 1,9
F.M. -1,2; s.J. .1,3. EM 16 s <12 . EM: -1~ s.J.:2,5
.F7 SM-1,7;s.d.2,1 SM 2 sJ.24 S.M?0,6;s.J.2,2*
EM. -1,2;s.d. 1,1 EM? 13 sJ. 19 . F.M. -1,6; s.J. 2,3

F8 SlvL -1 1 s J. 2 . SM. -1>3; s.d.: 2,6. . S.M. 1,4; s.J. 3,3*


E.M.-65 s423 : . E.M.-6,9; sil 3,3.: F.M. -1,6; s.J. 2,8
17 SM-O 3 sJ. 19 . S.ML -0,2; s.J. 1,8 SM? 1,8; s.&1;7

EM. -0,1, s.J. 1,2. F.M. 0,1; s.J. 2,5 F.M. 0,7; sil 2,5
rs S.M?O,1;s.J. 1,8 S.M.Q3 sd22 S.M? 1,6;s.d.2,3
EMO,2;sd0,9 E.M:08 sd.2.4 . E.M.O4;s.d,2,6
P3 SM 3,3; sil 2,9 SM. .3 3 sJ. 2 7 SM? 5,5; s.J. 2,8
E.MA;s.d3,9 E..M.5 s446 E.M.4;s.d.3
P4 S.M?3,3;sJ.3,1 &M.36 sd27 . SM?5,8;sil3,3
EM 3,7; s.d. 3,5 EM 5 sJ. 5 1 F.M 2,9; s.J. 4,3
01 SM4,6;sd.2,8 S.?vL47 sct26 . S,M.4.9;s.J. 1,8
E.M.5 s&39 E.M.4,1;s.J.3,4

S.M? ~t~4. 2>3 ~. Sf14,7, s.J. 2,4 S.M. 4,6; s.J. 1,5
02
E.M.4;s.&2>9 EM53 s.442 . E.M.4;s.J.3,6
* F.c 0,05; ** P.c 0,01

Pg - :143-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

1 - NSO (120 - 180). No se hail ninguna diferencia en WPASS y WPRESS entre enfermos y
sanos. En WCOL los resultados difieren algo de los observados en las ventanas de tiempo previas.
3 Se ball significacin estadsticas en las diferencias de amplitud entre sanos y enfermos en los
electrodos frontopolares bilaterales, frontal, frontotemporal del hemisferio izquierdo y electrodo
1 occipital izquierdo. En el electrodo occipital derecho las diferencias Rieron cercanas a la
significacin.

Pg - 144-
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO NISO DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL.

S.M.O,7;sd.1,3. . . S.M? 1,4;s.J.2,1 : S.M.3.1,5.d?4,01*


E.M.O,8;s.d.1,2 F.M.i s<122 E.M.

FF2 S.M?O,4;s.J. 1,4 SM? 15 sJ.25 ..


E.M. 0,9; s.J. 1,7 . F.M. 1 s <125 f.M. 0,1;.sJ<1 2,9
.F3 SM. -0,2; s.J. 1,2 SM? 11 sJ.2 SM. 1,4;sil2,9*
EM. 0,2; s.J. 1,8 E.M.0 5 sd. 2 1 EM. -0,8; s.J. 2,8
F4 S.M. -0,6; ~4:1;5: . ... S.M: 13 $ <122 SM. 1,6; s.J. 3,05
E.lvL-O,1;s.d.2,1 : E.M.06 sd.23 F.M O,3;sJ.3,4
Fi. S.M. -0,3; sil 1,6 : 51v!. 0,7, sil 1,7 SM. 2,2, s.J. 2,6**
F.M. 0,3; s.J. 2,6 .. EM 0 1 s J. 21 E.M.-1,03; s.J. 3
PS S.M. -0,6; s.J. 1,6 SM 1; s.J. 2,8 S.M. 3, sil 5
EM. 0,5; s.J. 2,6 EM. 1; s.J. 2,9 F.M. 1; sd3
17 S.M. -0,7; s cl. 1,5 SM -0,12; sd.13 S?M? 0,6; sil 2,3
F.M. -0,6; s.J. 1,1 F.M. -0,2; st 2,3 F.M. -0,4; s.J. 2,8
rS Sfr! -1,5; s.J. 1,7 SM 0,3;.s.<1 ti. SM. 0,7; s.J. 2,3
EM. -1; S.J. 1,38 F.M. 0,6; sJ..2,6 EM. -0,1; s.J. 2
1? S,M, 0,3; sil 2,2 S.M?O, 1; s.J. 2,4 S.M. 0,27, s.J. 2,5
F.M. 0j; s.J. 3,6 EM? -0,04; s.J. 4,1 F.M. -0,9; s.J. 3,5
P4 SM -0,1; s.J. 3,2 SM 0,23; s.J. 2,8 SM. 1,5; s.J. 4
f.M. -0,2; s.d. 3,7 EM 0,5; sil 5>1 .. : EM. 0,5; sil 3,4
01 SM, 1,9; s.J. 2,8 . SM? 0,4; s.J. 3,34:.. . 5,M.1,8; s.J. 2,6
F.M. 1,2; s.J. 3,7 EM. 0,6;s.d. 4,3 F.M. Z,3;s.d. 3,02
.02. SM. 1,4; s.J. 2,9 SM 0,5; s.J. 2,9 S.M. 1,8; s.J. 2,4
EM. 1, s.J. 33 . EM 1;sil4 . : EM. 0,01; s.J. 3,3
*pczO 05 **p.<001;***PcZO,001

Pg - 145-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

3 - 1>200(180 270 ms).


- Nuevamente no hubo diferencias entre enfennos y sanos en WPASS y
WPRESS en ninguno de los electrodos. Las diferencias entre sanos y enfermos frieron
estadsticamente significativas en WCOL a nivel frontopolar bilateral, frontal y temporal en
hemisferio derecho y frontotemporal en ambos hemisferios.

Pg 146
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO 1>200 DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL.

FU SM? 0,4; s.J. 1,6 SM. 3; s.d2>2 . . SM. 6,9, sil 5,2*41
EM: 1,4; s.d. 2,4 EM. 2,2; s.J. 24.: . EM. 1,5; s.J. 4,2
FP2 SM. 1,13;ad..1,7 : S.M. 3,5; sil 2,7~~ SM. 7,8; ad. 4,7**
E.M. 1,9; s4. 3... E.M. 2,7; .d. 2,2: EM. 2,3; s.d. 2,3
F3... SM. 1,9; s.J. 2,2 SM. 2, s.J. 2,3 SM? 3,1; &J. 2,9*
F.M. 1,7; s.d. 1,9 . E.M?.2,6,.s.d. 2,08. F.M. 0,3; s.J. 4,4
F4 S.M. 2,2; s.d. 2,2. ~.. :S,M. 35 5 cl. 22 SM. 5,2; sil 2,6*
F.M. 1,9; s.& 1,9.. F.M. 3 s.J. 1 5 F.M. 2,7; s.d. 3,3
F7 S.M. 0,7; s.J. 1,8 5*16 s cl. 27 S.M. 3,8; s.J. 2,5**
F.M. 1,6; s.J. 3,5 F.M. 12 sJ. 19 F.M. 0,9; s.J. 2,2
FE S.M. 1,3; s.J.1,7 SM. 4 1 s cl. 3 1 : S.M. 9,3; s.J. 8,8*
F.M. 1,4; s.J. 3,1 F.M.. 3 5 s cl. 2 & : F.M. 4,5; s.J. 3,6

T7 S.M. 0,4; sil 2,6 .. SM? 13 sd. 14 .~ S.M. 1,8; sil 2,5
.M. -0,3;.s4. 1,8 : .~ F.M. 15 sJ. 24 E.M.-0,2; sd. 4
TE S.M. 0,9; s.J. 1,9 S.M.2 7 s & 23 SM? 4,7, s.J. 2,6>~
F.M. 0,1; s.J. 2,4 E.M,.2,8, S.J. 2,4 EM. 2,2; sil 3
P3 SM. 2,4;sil3,8 S.M33 5~33 : SM? I,3;sil3,8
E.M...1.,2; s.J. 3,6 E.M 3,4, s.J. 47 F.M. >0,7; s.J. 5,4
P4 SM. 2,4; sil 3,3 SM. 4,2, sil 4,2 . S.M. 3,8; s.J. 4,4
EM. 1;sd.3,2 E.M.4 sd. 43 E.M.0,9;s.d.5,5
01 S.M.2,8;s,d.4,1 S~M.23 sJ.37 SM. 1;s.J.4,2
F.M. O,6;sil 2,6 EM: 17 s J. 4 E.M. ,5; s.J. 3,6
02 S.M. 2,5; ~il 3,7 ~:. SM. 25 sJ.42 y SM. 1,27; s>J. 4
F.M. 1;s.J. 43 F.M. 22 sd.46 E.M.O,1;s.d.3,7
* Pc 0,05; ** P< 0,01

Pg - 147-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

- f~(270-35O). No se observaron diferencias en WPASS y WPRESS. En WCOL nicamente


alcanzan la significacin estadstica las diferencias observadas en electrodo temporal y occipital del
3 hemisferio izquierdo.

Pg - 148-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P3A DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL.

FN S.M. 1,1; s.J. 1,7 534. 23 s.J. 27 SM 4,5; s.J. 7,2


E.M. 1,2; sil 1,8 E.M. 1,3, sc!. 3,4 E.M. 3; sc!. 2,9
FP2 S.M.2;s.J.2,2 S.M.302 sJ.28 S.M.6;sil8,2
E.M. 1,5; s.J. 2,3 EM. 1,7, sc!. 3,4 : E.M. 3; sc!. 4,7
F3 SM. 1,8;sil 1,9 S.M12 sJ.24 SM. 3,5;s.d.4,7
F.M. 1,4; s.J. 1,5 E.M. 17 ~J.35 : E.M. 2,1; s.J. 4,8
F4 SM. 2,6; sc!. 2,4 SM: 2,5; st!. 2,7 SM. 5,6 s.J. 5~
F.M. 1,4; s.J. 1,7 EM. 2,4; s.J. 2,7 E.M. 4,4; s.J. 4,4
Fi S,M. 0,4; sc!. 1,9 SM.; s.J. 2,8 S.M. 2,3; 54.4,3
F.M. 1; s.d. 2,2 .M.0,3;s.d. 2,3 F.M. 0,21; s.J. 3,5
F8 SM. 1,9; s.J. 2,9 SM. 4,4; s.d. 3,7 : S.M? 8,7; s.J. 11,2
F.M. 1,3; s.J. 2,6 E.M. 3,5; skt 3,2 F.M. 3,7; sc!. 4,6
Ti S.M. 0,5; s.J. 2,6 S.M? 1>6> s.J. 1,9 S.M. 33; ~
F.M. 0,6; s.J. 1,3 E.M. 1,5; s.d. 2,5 F.M. 0,2; s.J. 3>~
T8 S.M.2,2;s.d.1,5 S.M?37 s.d.25 SiM.4,8;stJ.5,2
EN!. 1,3; s.J. 1,3 EM? 36 sJ. 2,3 j EM. 3,2; sil 3,1

P3 S.M.3,7;s.d.2,4 5M45 s.d.42. SM. 9,1;s.44,9


EM. 2,3; ssE 3 EM? 5,4, sil 3,9 EM. 6,3; s4. 5,4
.P4 SM. 4,2; s.J. 3>1 SM. 5 6 s.d. 4 5 SM. 8,2; s.J. 6,2
EM: 2,8; s.J. 2,5 EM. 5,9; ~. 3,7. EM. 6,8; sc!. 5,4
01 SM. 3,9; s43,8 SM. 3,4;s.d. 3;9 SM. 6,4; s.J. 5,3*
F.M. 2,5; s.J. 2,5 F.M. 2; s.J. 4,1 EN!. 2,7; s.J. 4
02 S.M. 3,8; s.J. 3,3 SM ,>7; $4. 3,8 S.M. 6,5; s.J. 5,2
F.M. 2,7; s.J. 3,2 F.M. 2,5; s.J. 4,4 E.M. 3,6; s.J. 4,4
*N 0,05; ** Pc 0,01

Pg - 149-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

1- P3b (350 - 450 ms).No encontramos diferencias estadisticamente durante WPASS. Y


WPRESS. En WCOL slo alcanza de nuevo significacin estadstica la diferencia en electrodo

temporal izquierdo.

Pg - 150-
ALTERACIONES NELTROPSICOLGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO P3B DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL.

.F11 SM. 0,6; sc!. 2 S,M,.2;i7; s.J. 2,9 SM. 4,5; s <j 73
E.M.O,3;s.d. 1,6 F.M?06 sc!. 32 EM. 3;s.d. 2,8
FF2 SM. 1,7;sd. 2,3 S.M.3 sJ.3 1 S.M.6;s.d.8,2
E.M.0,8;s.d.2,5 E.M?12 s.d3 1 : F.M. 3;s.&4,6
FI. S.M. 1,4; s.J. 2,2 S.M.: 1 7 s J. 2 4 SM. 3,5; s.J. 4,7
E.M.0,6;s.d.O,9 EM?24 s.d.36 : F.M.2,5,s.d.4,6
F4 S.M. 2,8; s.J. 3,2 S.M.3,3; 8.42,9: : S.M. 5,6; s.J. 5,6
F.M. 1; sil 1,6 EM? 3~4; s.J. 2,9: EM. 4,6; s.J. 4,3
Fi SM. -0,8; s.J. 2,5 . SM. Q,9; s.J. 2,2 SM. 2,3; s.J. 4>3
EM ,O,1;s. 1,0 F.M. -0,5; s>J. 2,2 F.M. 1; s.J. 3,4
PS S.M? 1,4; s.J. 3,5 SM. 4,3; s.J. 3,8 SM. 8>7; s.J. 11,2
EM. 1; s.J. 2,7 EM, 3; s.J. 2,5 EM: 4; s.J. 4,5
Ti S.M? -06~s.J.3,1 S.M. 1,4; s.J.:2,2* S.M. 33; s&.37*
F.M. 0,1; s.J. 1,4 . E.M; >6,2~ ~d. 1,5: F.M. 0,4; s.J. 3,8
18 SM? 2,2; sil 1,7 SIM. 3,5; sil2,4 SM. 4,8; sil 5,2
E.M,7;s.J.1 E.M:19 sc!. 14: E.M?3,14&J.3
[3 SM. 2,8; s.J. 3,1 SM 3 sc!. 37 SM. 9,1; s.J. 5
E.M. 1,5;sJ.2,4 E.M?4 1 sJ.44 EM. 7; s.cLS,4
[4 S.M.3,4;s.d.3 SM?:43 sd.36 . S.M.8,2;sJ.6,2
EM.2,7;s&2 E.M.37 s.d.44 EM.7,1;s.d.5,2
01 SM. 3,7; s.d. 3,8 SM: 24 sJ. 37 SM. 6,4; s.J. 5,3
F.M. 1,5; sc!. 2,2 E.M.0 4 s.d. 38 . EM? 3,3; s.J. 4,3
02 S.M? 3,3; s.J. 3,3 SM.3 sc!. 35 SM. 6,5; sc!. 5>2
E.M. 1,2; s.J. 2,6 EM?! sJ. 4 F.M. 4,2; sc!. 4,6
* PC 0,05; ** p< 0,01

Pg - 151-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOCICAS EN EL TOC

-SW1 (450-800). No se hall ninguna diferencia significativa en ninguna de las tareas.

Pg - 152-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO SWI DURANTE LA
REALIZACION DE LAS TAREAS CONTROL>

FF1 SM. 0,7; s.J. 2,6 SM 2 <1.18 . S.M. 2>6; s.J. 6,1
E.M.O,2;sstO,9 Ff11 sd,19 : FM? l;s4. 2,6
FF2 S.M.2;s.d.2,8 S.M?29 sJ.24 SM.4,1;s.J.6,7
E.M? 0,6; ad. 1,3 EM. 2,3, s.J. 2,4. F.M. 2; s.J. 3,1
F3 S,M, 1; sil .1,9 SM. 1,5, s.J. 1>9 SM. 2,5; s.J. 6,7
E.M? O,5;sd. 0,7 F.M. 14 s cl. 16 F.M. 2,3; sil 3,9
F4 S,M. 2,1; s.d. 2,7 SM, 2,7, s.d. 2,6: SM. 4,5; s.d. 4,3
E.M. 1>4; s.J. 0,6 EM. 24 ~J 1 5~ F.M. 3,5; sil 3,4
Fi S.M.-0,6;s.J.2,1 51v! 11 sc!. 16 S.M.2,1;s.d3,9
E.M.O,1;s.d. 1,6 E.M.O1 sJ.24 E.M.0,3;s.d.3,2
EX SM. 1,7; s.d. 4,6 SM. 3,6;sid. 3,6 SM? 6,2; s.d. 7,5
EM? 1; sil 1,1 F.M. 3,2; s.d?2,3 F.M. 3,4; sil 4,3
1>7 S.M. -0,3 4.2,8 SM. 0,7~s.d :1,9 S.M? 3,1; s.J. 3;4
EM? 0,1;s.d. 1 EM.O,i;sil 19 F.M. 1,5; s.J. 3,2
T8 S.M. 2>1; s.d. 1,5 S.M? 23 s4 3 ~ SM. 4,5; s.J. 4>6
E.M. 1,5; ad. 0,6 EM 17 sJ. 2 . F.M. 3,5; s.J. 3.4
1>3 SM. 1,7;sJ. 2,3 S.M?06 s.d.2 1 S.M? 6,5; s.J. 5,1
E.M..1;s.J. 1,5 M 06 sd.22 E.M.5,4;s.d.5
4 SM. 2,4; s.J. 2,3 SM? 1 5 s.J. 24 SM. 6,7; s.J. 5,5
EM. 1,3; sil 1,5 F.M. 1,2; s.J. 2,9 F.M. 6; sil 6,2
01 SM. 2,6; s.J. 3,1~ SM. 0,12; s.J. 2,4 SM? 4,4; s.J. 4,9
EM? 1,4; s.d. 1,2 EM. -O,5;s.d. 3,1 E.M 3; sc!. 3,7
02 SM. 2,6; sil 2,7 .M. 0,4; s.d. 2,4 SM. 4,9; sc!. 4,9
EM. 1,8; s.d. 1,8 F.M. -0,3; s.J. 3,3 ..: EM. 3,4; sc!. 4,4
*1> <0,05; ** Pc 0,01; **~P <0,001

Pg - 153
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

- SWZ (800 - 1200). No existen diferencias en la amplitud de la onda entre tareas en ningn
electrodo en WPASS y WPRESS. En WCOL las diferencias se localizan en electrodos
frontopolares y frontales de ambos hemisferios, en temporal de hemisferio izquierdo y parietal de
hemisferio derecho.

Pg - 154-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGCAS EN EL TOC

TABLA DE DIFERENCIAS EN LA AMPLITUD DEL POTENCIAL ENTRE


SANOS (5) Y ENFERMOS (E) PARA EL INTERVALO SWZ DURANTE LA
REALLZACION DE LAS TAREAS CONTROL.

FPI SM 0,6; s.J. 2,4 SM. 0,8; sil 143 S.M. 3,3; s.J. 4,5*
E.M.>6,1;s~d. 1 EMO9 sc!. 1,3 . EM.0,2;s.J. 1,9
FF2 SN!. 2,2; s.J. 2,2 SM. 11 sc!. 16 SM. 4,6, s.d. 4,8*
EM. 1,7; s.J. 1,3 E.M? 14 sJ. 16 EM. 1; s.J. 2
FI SM 0,8; s.J. 1,31 SM: 0,7, s.J. 1,1 SM. 1,5; s.J. 2,4
E.M.O,1;s.J.0,6 EM 1 s<112 . EM.0,3;s.J. 1,9
F4 SM 1,4;sil 1,6 . . SM. 1,1;s.J. 1,6 SM.2,9;sil2,9
EM. 1,3; s.J. ,7 .. EM. 1,3; s?d. 0,8 . EM. 1,6; s.J. 1,8
Fi SM -0,2; s.J. 1,4 SM. O,4;s.J..O>9 SM. 2,2; s.J. 2,5*
EM. -0,1; s.J. 1,3 EM? 0,6; s.J. 1;7 E.M? -0,3; sil 2,5
F8 SM 1,6; sil 3,4 SM. 1;1; s.J. 1>8 SM. 5,1; sil 4,9*
F.M. 1,s.J. 1,8 E.M. 1,2; s.J.1,6 EM. 2,1; s.J. 2,5
17 S.M. -O,2;&J. 1,3 S.M?.0;2;sili,1. S?M.1,9; s.J. 17*
EM. -0,2; sil 0,9 EM? 0,3; sil 1,9 E.M. 0,5; sil 1,9
T8 SM. 0,8; s J. 1,1 S,M;O,5; s.J. 1,6 SM. 3,4; s.J. 2,6
E.M.0,3; s.J. 0,5 EM 0,5; s.J. ~: E.M. 2>2; s.J. 2,1
P3 SM. 0,6; s.J. 1,2 $rM. 047; sil L SM. 2,6; sil 1,9
E.M. 0,4; sil 0,8 E.MiO,6;sd. 16 EM. 1,6;sJ. 2,3
[4 .M? 1~2; s <1. 1,4 $M~ 1,3; s.J. i M. 3,9; s.J. 2,4*
EM. 1; s.d. 0,6 EM 1; sil1,9 .: F.M. 1,9; s.J. 2,3
01 SM 1,1; s.J. 1,2 S.M~0,4; s.J. 1 S.M. 1,9; s.J. 1,7
EM. 0,7; s.J. 0,6 EM 0,2; s.J. 2,2: EM. 1; s.J. 2,1
02 SM. 1,1;s.J. 1,2 SM O,4~4i,8 SM. 2,3; s.d.2
EM. 0,7; s.J. 1,1 E.M? 0,2; sil 1,8 E.M. 1,5; s.J. 2,3
* P~< 0,05; ** P < 0,01

Pg 155
SONVS SO13fllS N3 lOUN SV3Wl W-l 31NWflCl V3lt113313 WCllAl13V
(B
cn
W
------ am111 PL
e
301 N3 lOUeLNU3 SVSIVI SV I ALNVUI IU V;1IlLJJ Id UvuI/\I~;)v
ALTERACIONES NEUROISICOLOGICAS EN EL TOC

V. DISCUSIN
1. Anlisis espectral. Ojos abiertos
Unicamente en la banda a se encontraron diferencias significativas entre el grupo de sanos y de
enfermos a nivel de P3 (P>c0,05), Pz (P>cO,O5) y fue casi significativo en P4 (P= 0,064). Tambin se
observaron diferencias significativas en 01 (PcZO,05) y 02 (P<0,05). En los 13 sujetos que se
realiz el estudio tras el tratamiento farmacolgico se realiz una comparacin de medias de la
potencia mxima en la banda a con los sujetos normales. Se mantuvieron las significaciones que
aparecan en los sujetos sin tratamiento, excepto en el electrodo P4 en el que se igualaban las
medias.
Estas diferencias de potencia no se correlacionaron con la puntuacin en la escala de Yalebrown,
ni con el nivel de ansiedad en el momento del estudios medido por la escala de Hamilton para la
ansiedad.
La banda a (8-13 Hz) consiste en una actividad rtmica que ocurre de forma prominente en
regiones posteriores y es una caracterstica prominente del EEG en el sujeto despierto y en estado
de relajacin. La amplitud del ritmo a se atena con la atencin y esfuerzo mental. Durante el
registro con ojos abiertos se solicita al individuo que mire sin parpadear o hacindolo lo menos
posible a un punto en el centro de la pantafla del ordenador. La incapacidad funcional del paciente
obsesivo para aprehender la realidad ntidamente hace que el si~eto se sienta muy inseguro,
vivenciando de forma muy imprecisa los limites de la realidad. Esto le lleva a la necesidad
patolgica de verificaciones y comprobaciones reiteradas, ya que la duda, como sentimiento
permanente en que est instalado el enfermo precisa disiparse a travs de una constante e
insatisfactoria constatacin de la realidad De ah que actividades tan simples como fijar la vista en
un punto pueda provocar un estado de hiperactivacin en estos pacientes que haga descender la
potencia de la banda a. Esto explicara por qu con los ojos cenados desaparecen las diferencias,
ya que el individuo no precisa tener control sobre ningn estimulo.
La prdida de las funciones de realidad, la configuracin de sta de una forma rgida y la necesidad
de mantener el equilibrio mediante continuas verificaciones es, en definitiva, una forma de
relacionarse con el mundo, caracterstica de estos pacientes y que dificilmente se modifica con el
tratamiento.

Pg - 156-

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

2. Anlisis de potenciales evocados

2a. 1>300
Como hemos seflalado la P300 es una onda simtrica positiva, mxima en regiones parietales y
centrales cercanas a la linea media, con una latencia que vara entre 250 a 600 milisegundos
dependiendo de los estmulos y de factores individuales diferentes de unos sujetos a otros.
Se considera que es un potencial cognitivo porque se genera cuando los sujetos atienden y
discriminan estmulos que difieren unos de otros en alguna dimensin. La discriminacin entre
dos estmulos genera una onda positiva relativamente grande (10-20 gV) con una latencia de
alrededor de 300 ms.
Las primeras publicaciones acerca de la P300 datan de hace 30 aos (Sutton, Braren, Zubin y
John, 1965) y se centraban alrededor de los mecanismos de procesamiento de la mformacin
bsica, de localizacin de la atencin y la memoria inmediata. Los distintos autores han
propuesto que este componente tardo de los potenciales evocados es endgeno,
relacionado con las reacciones psicolgicas del sujeto al estmulo ms que con las
caractersticas tsicas del mismo. En el ltimo cuarto de siglo se han sugerido diferentes teoras
en un intento de comprender el significado de la P300 en el cerebro aunque ninguna consigue
una explicacin clara y convincente. De los distintos estudios y teoras solo podemos deducir
que la P300 esta relacionada directamente con la cognicin aunque no sabemos exactamente
como.

La P300 se ha encontrado relacionada con la atencin que el individuo presta al estmulo.


Cuando se presentan varios estmulos, esta onda aparece en respuesta al estmulo al que
atiende el sujeto. Su amplitud vara con la probabilidad del estmulo (Duncan-Johnson and
Donchin, 1977). La amplitud y la latencia de la P300 vara as mismo con la dificultad de la
tarea. La amplitud disminuye y la latencia aumenta cuando la tarea se complica. Esta
disminucin en la amplitud se ha relacionado con la seguridad con la que el individuo realiza la
tarea, disminuyendo cuando se siente mas inseguro (Squires y cok, 1973). Ruchkin y Sutton
(1978) sugirieron que la amplitud de la P300 podra reflejar la cantidad de informacin
transmitida durante la percepcin. Otra posibilidad relacionada con sta es que la amplitud de
la P300 puede reflejar la cantidad de informacin til (Johnson y Donchin, 1978).

Pg - 157-

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

E , Johnson (1986, 1992) ha propuesto un modelo para explicar los cambios de amplitud de la
P300 bajo diferentes situaciones experimentales. La probabilidad del estmulo y el significado
U del mismo son dos factores con un efecto aditivo en la amplitud de la P300. Estos dos factores
se multiplican por un tercer factor que representa la cantidad de informacin que se recibe
1
u acerca del estmulo. Esto depender del equvoco en la evaluacin del estmulo y de la
cantidad de atencin prestada a la tarea. Este modelo es importante por que sugiere que la
P300 no representa un proceso unitario, sino la suma de varios procesos diferentes. (Picton,
1992).
E La latencia y la amplitud de la P300 pueden ser afectadas de forma diferente por las distintas
variables experimentales. El aumento en la cantidad de tiempo necesana para evaluar el

u estmulo aumenta la latencia, si en las dos tareas se hacen con la misma seguridad no se
modifica
procesos la amplitud. (Cutas y cols. 1977). Es posible que la latencia y la amplitud reflejen
diferentes.
Aparte de desconocer el papel que juega la P300 en los procesos cognitivos, desconocemos el
origen intracerebral de la misma, por lo que la utilidad clnica de esta onda es hoy por hoy
3 limitada. Sin embargo, podemos considerarla como una medida neuroelctrica, no invasiva y
sencilla de obtener de la funcin cognitiva (Polich, 1992, Polich y cols, 1995).
La P300 se ha encontrado alterada en diferentes patologas psiquitricas, como por ejemplo la

u esquizofrenia en que se ha observado una disminucin en la amplitud de la P3b (Pfefferbaum y


cok, 1984), que se ha interpretado causada por las dificultades que encuentran los esquizofrnicos
en mantener la atencin en ausencia de estmulos ambientales. Tambin se ha evaluado en el
alcoholismo, depresin, demencia, autismo y otras patologas (Porfesz, 1980; Pfefferbaum, 1979;
Damer, 1981,Picton, 1992).
Se ha pretendido utilizar las diferencias en la amplitud y la latencia de la P300 como marcador
biolgico especifico de patologa o como predictor de respuesta a tratamiento en distintos
trastornos, siendo los haflazgos poco consistentes basta la fecha.
En nuestro estudio fue evaluado el componente P300 delpotencial evocado auditivo que apareci
3 tras el estmulo infrecuente encontrando un valor medio de la amplitud del potencial en Pz
significativamente menor en el grupo de enfermos sin tratamiento respecto a los sanos, con una

u p<0,05 en las pruebas paramtricas y P>cO,03 en las no paramtricas. En cuanto a la latencia de

Pg - 158-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

aparicindel pico mximo fue mayor en los enfermos con una significacin estadstica de P=0,012
en la T de student y P#J,0l 1 en la prueba de Mann-Whitney. La amplitud del potencial no mostr
ninguna correlacin con la gravedad de la psicopatologa en el momento del estudio (escala de Yale
brown), ni con el nivel de ansiedad (HAS). La latencia mostr un coeficiente de correlacin de
Pearson de 0,5 con el nivel de ansiedad, estando ste cercano a la significacin estadstica (P>c0,08).
Tampoco se observ correlacin con las subescalas de obsesiones y compulsiones. Se crearon dos
subgrupos de enfermos segn tuvieran un claro predominio de obsesiones en el cuadro clnico,
compulsiones o un cuadro mixto. No hubo diferencias significativas entre grupos.
Tras el tratamiento con clorimipramina (con accin serotoninrgica) aument la amplitud del
potencial, aunque sin llegar a la significacin estadstica, respecto a los valores obtenidos sin
tratamiento. No queda claro la importancia clnica de este hallazgo. No diferencia entre subgrupos
de pacientes ni muestra correlacin con el nivel de psicopatologa.
Las diferencias en la amplitud podra estar ocasionada por la inseguridad con que los pacientes con
TOC responden al estmulo infrecuente. Los pacientes con TOC muestran dificultades para
cambiar su energa psquica de un objetivo a otro con agilidad y eficacia (Vallejo, 1995), dificultad
que podra estar relacionada con una disflincin frontal inhibitoria. El sujeto, para responder al
estmulo infrecuente de la tarea presionando el botn del ratn, precisainhibir la pauta de conducta
previa frente al estimulo frecuente. La ineficacia de los procesos inhibitorios hace que el individuo
dude a la hora de decidir contestar al estmulo infrecuente. Esta Ibita de seguridad podra
condicionar la disminucin en la amplitud observada. Un dato que sera coherente con esta
explicacin es la reduccin de la P300 observada en pacientes con dao frontal (Picton, 1992).
La latencia de la P300 parece estar determinada por la evaluacin del estmulo y ser independiente
de la respuesta al mismo y del tiempo de reaccin. Se ha observado que la latencia de la P300 es a
menudo ms larga que el tiempo de reaccin, sugiriendo que los procesos reflejados en la P300 no
son los causantes de la decisin de responder al estmulo, pero puede reflejar el almacenamiento
posterior en la memoria que permite al sujeto utilizar la informacin actual para prepararse para
futuros eventos. Donchin (1981) se refiere a esta actividad como contefl updating.
Se ha observado que el aumento del tiempo empleado para categorizar el estmulo aumenta la
latencia de esta onda. La incapacidad de los pacientes para ignorar las caractersticas no relevantes
de los estmulos de forma gil prolonga el tiempo de evaluacin y categonzacin del estmulo

Pg - 159
ALTERACIONES NELJROPSICOLGICAS EN EL TOC

reflejndose quizs en este aumento de la latencia. La correlacin hallada entre latencia y


puntuacin en la escala de ansiedad hace pensar que el nivel de angustia del enfenno aumente el
tiempo necesario para evaluar el estmulo.
Towey y cok (1994) tambin sealan una distincin del lbulo frontal en pacientes con TOC
apoyandose en un estudio de la P300. Estos autores plantearon la hiptesis de un trastorno de la
atencin en el TOC. Realizaron para su estudio un trabajo con potenciales evocados auditivos
durante la realizacin de una tarea de atencin selectiva> Esta tarea consista en que los sujetos
escuchen dos tandas de estmulos de diferente frecuencia con estmulos standar a los que no tiene
que responder de 1000Hz en el odo izquierdo y de 500Hz en el derecho. El ruido al que deben de
responder (deviant target) tena una frecuencia de 750Hz y ocurre de forma aleatoria-en cada odo
con una probabilidad de 0,10. Presentaron una tanda de secuencias de 100 tonos en cada odo en
cada uno de los dos bloques de la tarea. En el primer bloque se solicit a los pacientes que
respondieran al estmulo infrecuente slo cuando apareciera en el odo derecho, presionando el
botn con su mano derecha. En el segundo bloque la tarea era la misma salvo que deban de
atender slo a los estmulos del odo izquierdo. Comparada con los normales, la amplitud en la
P300 de los pacientes fue menor para los estmulos relevantes en el odo al que tenan que atender.
Sin embargo, tras los estmulos no relevantes que escuchaban en el odo que tenan que desatender
observaron que los pacientes presentaban un componente P300 con una amplitud mayor al
componente observado en los sanos. El mayor esfuerzo cognitivo y de atencin en los enfermos ffie
dirigido hacia los estmulos no relevantes escuchados en el odo que se les haba indicado que
desatendieran. Nuestros resultados coinciden con los de los autores en la menor amphtud de la
P300 a los estmulos relevantes> La tarea utilizada por nosotros es ms sencilla y no exige un nivel
de atencin tan elevado como en el estudio de Towey y cols. De hecho tras los estmulos
infrecuentes no observamos ningn componente P300 en los pacientes, as como no se observ en
los sanos. Mencionamos este estudio ya que los autores encuentran que sus resultados apoyan la
existencia en el TOC de disflincin frontal que explicara la dificultad de estos pacientes para
controlar la atencin dirigida por dificultades en la inhibicin de los estmulos infrecuentes. En este
trabajo los pacientes presionaron correctamente el botn tras el estmulo sealado en cada bloque
de la tarea.
Para la interpretacin de las variaciones en la P300 tras el tratamiento nos parece particularmente

Pg - 160-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Para la interpretacin de las variaciones en la P300 tras el tratamiento nos parece particularmente
interesante el trabajo de Heger y Juckel (1993). Segn estos autores el tono serotoninrgico
central aumentado puede producir que las ondas delpotencial evocado auditivo aumente menos en
respuesta a intensidades crecientes del estmulo. Proponen que el componente NIP200 vara en
fUncin de la intensidad del estmulo en mayor o menor medida dependiendo del tono
serotoninrgico central. De esta forma si el tono serotoninrgico es alto, para la misma intensidad
del estmulo el componente Nl /P200 ser menor. Este componente podra servir de marcador que
identifican un subgrupo de pacientes que respondieran satisfactoriamente a drogas que actuaran en
el sistema serotoninrgico. Basndonos en este estudio y en los resultados obtenidos por Molina y
cok (1993,1995) expuestos en la introduccin es posible que la amplitud del componente P300 de
los potenciales evocados auditivos dependa del tono serotoninrgico central. Esto explicara la
modificacin en la amplitud de la onda con el tratamiento farmacolgico.
Hay una importante proporcin de receptores 5HT-2 en las capas 1 y y de la corteza sensorial
(Palacios y cols., 1990). Estos receptores se regulan a la baja con el tratamiento con antidepresivos
con accin sobre el sistema serotoninrgico. Si aceptamos que en el TOC pueda haber un aumento
del tono serotoninrgico central, reflejado en una menor amplitud de la P300 a los estmulos
auditivos, podemos pensar que el mecanismo probable de la correccin en el tono serotoninrgico
central, que explica el aumento de la amplitud en la P300, sea la regulacin a la baja del nmero de
receptores de la familia 5-HT2 y 5-HTlC, que producira una disminucin en la funcin
serotoninrgica mediada por estos receptores (Goodwin y Jannson, 1990)
La no modificacin de la latencia tras el tratamiento, a diferencia de la modificacin en la amplitud,
puede deberse al hecho de que latencia y amplitud reflejan distintos procesos.
Otros estudios que verifican la hiptesis de que la dificultad caracteristica de los pacientes con
TOC para categorizar los estmulos infrecuentes puede ser evaluada con potenciales evocados son
los expuestos a continuacin. Cielsieflci y cols. (1981) analizan los potenciales evocados visuales en
pacientes tras recibir los estmulos de fomia pasiva y tras una tarea cognitiva, hallando disminucin
en la amplitud de los potenciales durante la tarea cognitiva, fundamentalmente en el lado derecho.
Su hiptesis es que la elaboracin de la informacin debera estar alterada en estos pacientes dadas
sus dificultades para tomar decisiones ante estmulos mnimos, pareciendo que la dificultad reside
en la prdida de la capacidadinhibitoria de los estmulos no relevantes.

Pg - 161~
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

1 Malloy y cok (1989) encontraron tambin una disminucin de la amplitud de la P300 en pacientes
con TOC en regin orbitofrontal y temporal anterior cuando la tarea a realizar era la inhibicin de
3 un acto motor por una orden en la pantalla.
Investigaciones recientes han encontrado que la P300 puede variar no solo cambiando la estructura
1 de la tarea sino por fluctuaciones en el estado de arousal del individuo. Esta variaciones en el
arousal pueden ocurrir de forma espontnea o por factores externos. Un aumento del arousal
U parece relacionado con un aumento en la amplitud y una disminucin en la latencia del componente

rn P300 (Polich y cols., 1995). Algunos estudio han sugerido la posibilidad de que un estado de
hiperarousal pudiera ser caracterstico del TOC (Hoehn-Saric y cols., 1995). Para ello recogen una

a serie de variables psicofisiolgicas como el latido cardiaco, respiracin, presin arterial,

conductancia de la piel Concluyen que el hiperarousal no es una caracterstica patolgica


fundamental del TOC. Por lo publicado relacionando la P300 con los estados de hiperarousal, de
I existir un estado de hiperarousal en el TOC habra de observarse un aumento en la amplitud y una
3 disminucin en la latencia de este potencial tardo. En nuestro estudio los resultados son
exactamente los contrarios, por lo que utilizando otra tcnica apoyaramos las conclusiones de
Hoehn-Saric.

Pg - 162
AL TER,4ClONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

2b. WCST
Latencias de respuesta
Los pacientes obsesivos que participaron en nuestro estudio emplearon un tiempo
significativamente mayor que los sujetos sanos en responder a los ensayos del WCST, en cada una
de las condiciones analizadas. Tras el tratamiento este tiempo se redujo pero no de forma
significativa, y no pudiendo descartar un efecto de aprendizaje en esta reduccin. Este aumento en
el tiempo de respuesta fue independiente de una buena o mala realizacin del test. Pensamos que
puede ser un reflejo de la lentitud obsesiva, fenmeno que expondremos a continuacin. Hay
autores que achacan la lentitud de los pacientes obsesivos a la intensidad y frecuencia de los
pensamientos obsesivos y al tiempo empleado en las compulsiones. En nuestro estudio, sin
embargo, la correlacin entre las latencias y la psicopatologa no aparecen como significativas
estadisticainente.
El fenmeno de la lentitud obsesiva ha sido descrito recientemente. Muchos pacientes con un
trastorno obsesivo-compulsivo se quejan de lentitud para llevar a cabo sus actividades ordinarias,
lentitud que en ocasiones es profimdamente incapacitante (Marks, 1978). En general se ha
considerado que es el resultado de la ejecucin de rituales y apenas se le ha prestado atencin
(I-Iymas y cols., 1991). De hecho, en las descripciones del trastorno en los libros de texto estndar
(SlateryRoth, 1969; Eyycols. 1974; Rado yMonroe, 1974) no recibe una atencin explcita.
En 1974 Racbnian describi lo que denomin lentitud obsesiva primaria. Su informe se bas en
las caractersticas de 10 pacientes que mostraron una lentitud grave en la ejecucin de las tareas
simples de la vida cotidiana. Procur excluir a los pacientes en que la lentitud era consecuencia de
la verificacin u otros rituales. Explica, sin embargo, la lentitud desde un punto de vista psicolgico
en terminos de meticulosidad sin hacer referencia al cerebro. Hynias y cols. (1991) realizan un
estudio detallado de la neurologa de la lentitud obsesiva. Los autores refieren que su inters en este
tema se acrecent con la observacin de un paciente en que Su lentitud pareca derivar de una
dificultad en el inicio de los movimientos simples, en cambiar y en secuenciar entre diferentes
patrones de movimiento, y en efectuar ms de un movimiento simultneamente La conducta
dirigida a un objetivo estaba continuamente mterrumpida por la perseveracin de movimientos
indeseados y por una extrema distraccin a los estmulos visuales al azar. Otra caracterstica fue la
ineficacia de su monitorizacin verbal para modificar y dirigir su conducta.. As pues el paciente

Pg - 163.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

mostr alteraciones en el rendimiento motor y del control que recuerdan a los observados en
pacientes con alteraciones del lbulo frontal y en la enfermedad de Parkinson, haciendo sospechar
una alteracin del sistema frontoestriatal. Estos autores realizaronun estudio de la lentitud obsesiva
y de las alteraciones motrices en este trastorno en una serie de 59 pacientes con diagnstico de
TOC grave. Realizaron diversas pruebas neuropsicolgicas y test de psicomotricidad. Concluyeron
que la lentitud subjetiva destacada y el retraso en la ejecucin de las tareas ordinarias de la vida
fueron caractersticas comunes en este grupo. Las molestias parecieron proceder principalmente de
dificultades en el inicio de una accin dirigida a un objetivo y de dificultades para suprimir las
conductas perseverativas durante el curso de dicha accin. El examen estructurado adicional de
estos pacientes revel una serie de deterioros motores y cognitivos coherente con la hiptesis de
que las funciones favorecidas por los mecanismos frontales y los ganglios basales podran estar
deterioradas. Esta hiptesis estada de acuerdo con la tendencia actual a considerar una alteracin
frontoestriatal como mecanismo fisiopatognico del TOC.
Galderisi y cols. encuentran en un estudio publicado en 1995 que los pacientes con TOC son ms
lentos en la realizacin de test neuropsicolgicos slo cuando realiza tareas que implican la puesta
en marcha de los sistemas fronto-subcorticales, concluyendo que la lentitud obsesiva no es
consecuencia de la meticulosidad y la preocupacin por realizar la tarea correctamente, o
consecuencia de pensamientos intrusivos, sino probablemente reflejo de una alteracin en los
sistemas frontosubcorticales.
Martin y cok (1995) han publicado recientemente un estudio en el 18 pacientes diagnosticados de
TOC realizan una tarea con el fin de evaluar la memoria de trabajo encontrando que los pacientes
no diferan de los normales en el reconocimiento de palabras abstractas, objetos comunes, pero lo
hacan de forma significativamente ms lenta que los sujetos normales. Esta alteracin en el tiempo
de reaccin se correlacionaba significativamente con la gravedad de la sintomatologa obsesiva y
con la puntuacin en las escalas de depresin. No se hall, sin embargo, relacin con el nivel de
ansiedad>
Gross- Isseroff y cok (1996) encuentran tambin que los pacientes con TOC realizan el WCST de
forma significativamente ms lenta cuando se compara con normales junto con los dficit en la
ejecucin del altemation leaniing task, explicndolo como una disflmcin en corteza
orbito frontal.

Pg - 164-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

En nuestro estudio no aparece ninguna correlacin entre las latencias de respuesta y la puntuacin
en la escala Yale-brown y tampoco con el nivel de ansiedad. Tras ser sometidos a tratamiento
farmacolgico se reduce algo el tiempo de respuesta, sin llegar a alcanzar los valores de los sujetos
normales y no pudiendo descartar que la mejora sea consecuencia del aprendizaje.

Pg 165
ALTERACIONES NEEJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Rendimiento en el WCST
Los pacientes mostraron peor rendimiento que los sujetos normales en el WCST. Fueron capaces
de completar un menor nmero de categoras de forma completa, cometieron ms perseveraciones
y ms errores totales. La nica variable que se correlacion de forma significativa conla puntuacin
en la escala de Yale-Bro~ fue el nmero de errores totales. Esto puede reflejar simplemente las
dificultades en la concentracin y la atencin de los pacientes provocadas por la gravedad del
cuadro clnico. Tras el tratamiento mejoraron todas las variables consideradas en el WCST, aunque
la nica que mostr significacin estadstica fue el aumento en el nmero de categoras completadas
correctamente.
Es de destacar que tras el tratamiento si aparece correlacin entre todas las variables y la escala de
Yalebrox~. En el episodio agudo el rendimiento en el test est muy condicionado por la
sintomatologa. En los casos en que tras el episodio el nivel basal de psicopatologa es bajo,
presentaran menor disftmcin en los procesos frontales responsables de la correcta ejecucin del
test que en cuadros de evolucin ms crnica que responden parcialmente a tratamiento
manteniendo un nivel basal de psicopatologa alto.
La prueba de clasificacin de taijetas de Wisconsin requiere cambios sistemticos y repetidos de
una categora de respuesta con la puntuacin del error perseverativo, siendo una prueba
relativamente pura de la capacidad de establecer un cambio. La perseveracin puede reflejar la
dificultad del paciente para cambiar de una categora preestablecida a una nueva. Diversos autores
han encontrado un mayor porcentaje de repuestas perseverativas en el TOC (Harvey, 1987; Head y
cols., 1989; <ioodwin y cok, 1992). Unicamente en uno de los estudios, el de Harvey (1987), el
porcentaje de perseveraciones mostr correlacin significativa con la gravedad de la
sintomatologa. En este caso se utiliz The Leyton Obssesional Inventor/, que es una escala de
compleja administracin y que no distingue claramente entre rasgos y sntomas obsesivos. Los
datos acerca de su validez y fiabilidad son inconsistentes (Goodman & Price, 1992). En nuestro
trabajo encontramos una mayor numero de respuestas perseverativas y un menor nmero de
categoras completadas en los pacientes con TOC comparado con los sanos, an despus de
mejorar la clnica con el tratamiento farmacolgico. Estos hallazgos confirman la hiptesis
planteada. Creemos que la disflmcin en las vas frontales inhibitorias pueden ocasionar las
respuestas perseverativas y dificultar el cambio de un patrn cognitivo a otro nuevo.

Pg - 166-

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Como en el caso de la P300 de los resultados de este estudio no queda clara la importancia clnica
de la evaluacin de esta alteracin cognitiva. La ausencia de correlacin entre el nivel de
psicopatologa y estas medidas, y la no normalizacin en los parmetros estimados durante la
ejecucin del WCST, hacen que sea dudosa su utilidad como marcador de estado.

Pg - 16Th
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Anlisis de potenciales evocados


Se pretendi primeramente evaluar los procesos cerebrales puestos en marcha durante la
realizacin del WCST en la muestra de sujetos normales usando medidas de potenciales
evocados de activacin cerebral. Para ello dos procesos cognitivos que se cree que estn
asociados con la funcin del lbulo frontal y daados en el TOC fueron aislados y
comparados. El primero de ellos es el cambio de la atencin de un estmulo a otro nuevo ms
relevante (Extradimensional shitts en atencin). El otro proceso est relacionado con la
habilidad de mantener la atencin sobre una dimensin relevante del estmulo a travs de series
de estmulos cambiantes, esto es, intradimensional shifis en atencin (Roberts, Robbins &
Everitt, 1988). En nuestro estudio se etiquetaron estos dos procesos como las condiciones
W1S23 y W1S67 respectivamente> El estudio de estos procesos es de particular inters en la
comparacin entre sujetos normales y pacientes con TOC, ya que estn directamente
relacionados con la capacidad del paciente para establecer un cambio, la capacidad para
mantener un criterio correcto y el fenmeno perseverativo.
Durante todas las etapas de realizacin del test se encontr en los pacientes con TOC un
menor grado de activacin cortical, principalmente en hemisferio derecho. Expondremos a
continuacin las diferencias halladas y su interpretacin segn las ventanas de tiempo
consideradas en el anlisis. Mientras que en los sujetos sanos se hallaron diferentes patrones de
activacin en las condiciones W1523 y W1S67, estas diferencias no se encontraron en los
pacientes, sugiriendo una disfimcin en los sistemas generales de activacin de la funcin cortical,
compatible con los hallazgos en algunos estudios de neuroimagen (Martinot, 1990).

Pg - 168-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGIC4S EN EL TOC

DiferenciasW1S23-W1567
Expondremos a continuacin una posible interpretacin funcional de las caractersticas de los
potenciales generados durante los dos procesos cognitivos especificados previament, que
aparecen daados en el TOC.
Las diferencias ms tempranas entre las dos condiciones estudiadas (W1523 y W1567), en
sujetos normales, se encontraron 120 ms despus de la aparicin de la carta a clasificar slo a
nivel de F7, donde W1523 muestra una amplitud ms negativa que WIS 67. Este campo
negativo de potencial finaliza antes de los 800 ms despus de la aparicin de la carta. Aunque
este campo negativo en el hemisferio izquierdo se superpone al comienzo de la onda P200 a
nivel frontopolar, creemos que estas dos caractersticas del potencial reflejan procesos
cerebrales muy diferentes. Sugerimos que las diferencias tempranas entre W1S23 y W1567
reflejan la activacin de la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (DLPFC) durante la
ejecucin del WCST, con una activacin mayor del DLPFC afectando a la condicin W1S23.
Sin embargo esta negatividad afecta a las dos condiciones W1S23 y W1S67 como revela la
marcada asimetra hemisfrica. Tambin pudimos distinguir 3 otras caractersticas de los
potenciales evocados durante la realizacin del WCST. Estas caractersticas fueron: a) la onda
visual PlOO; b) una onda P200 muy prominente en reas frontopolares; y c) una onda P3b
grande centrada en regiones medias y parietales. A continuacin ofrecemos una posible
interpretacin del significado funcional de las caractersticas de cada uno de estos potenciales,
junto con algunas especulaciones acerca de sus orgenes cerebrales y de las diferencias entre
sanos y enfermos.

El procesamiento sensorial temprano en el cortex visual: La ausencia de efectos significativos


dependiendo de la tarea para los componentes P50 y PlOO tanto en enfermos como en sanos,
sugiere que las dos condiciones reciben el mismo nivel de procesamiento en la corteza visual
estriada y extraestriada. Esto es tambin una garanta de que el procesamiento preestmulo no
fueron responsables de la distincin entre W1S23 y WIS67. Desde que la mayora de los
W1523 fueron precedidos por un feedback negativo, podra haber sido factible que los efectos
en la condicin W1S23 fueran atribuidos a la modulacin de la alerta u otros procesos

Pg- 169 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

motivacionales asociadas con el feedback, ms que el cambio de atencin de un criterio de


clasificacin a otro. Sin embargo esta posibilidad queda descartada dada la ausencia de
diferencias entre estas dos condiciones del WCST en los componentes tempranos de los
potenciales evocados.
En el anlisis multivariante con los datos de los controles normales, hubo significacin
estadstica al considerar el factor hemisferio con una mayor amplitud de la onda en el
hemisferio derecho para las dos condiciones. En el grupo de pacientes las diferencias no
llegaron a la significacin estadstica. Respecto a los sujetos normales, los pacientes
presentaron menor activacin en hemisferio derecho en las dos condiciones W1523 y W1567.
En la comparacin de la amplitud del potencial entre sanos y enfermos se observaron
diferencias significativas en la condicin W1523 y W1567 en electrodos frontopolares de
forma bilateral, en electrodos frontal, frontotemporal, temporal y parietal del hemisferio
derecho y en electrodos parietales. En el anlisis de la onda PIOO las diferencias entre sujetos y
sanos fueron exactamente las mismas. Si, como hemos dicho previamente, estos componentes
obedecen al procesamiento de la informacin en corteza estriada y extraestriada cabe pensar
que exista una disfuncin a este nivel en pacientes con TOC, en hemisferio derecho. Quizs
esta disminucin de la amplitud de los potenciales en hemisferio derecho sea el correlato
fisiolgico de las dificultades halladas en otros estudios en estos pacientes cuando se requiere
la puesta en marcha de habilidades visuoespaciales. Martinot y cols. (1990) en un grupo de
pacientes no internados encontraron alteraciones en la capacidad perceptual organizativa y la
memoria visual de los pacientes. No encontraron correlacin con la gravedad clnica.. Boone y
cok (1991) detectaron estudiando 20 pacientes con TOC no deprimidos y libres de medicacin
durante al menos 4 semanas, dficits en la realizacin de la figura compleja de Rey-Ostereith, en el
test de retencin visual que evala la memoria inmediata y en el test de organizacin visual de
Hooper. Tampoco hallaron relacin con la severidad clnica. Zielinski (1991) examinaron a 21
sujetos con TOC que presentaron peores resultados que los controles normales en las pruebas de
recuerdo visuoespacial, reconocimiento y secuencial. Apuntaron estos resultados como compatibles
con dficit no verbales quiz del hemisferio no dominante o del procesamiento subcortical de la
informacin. Tampoco aqu encontraron correlacin con la clnica. Hoflander y cok (1993)
observaron que tanto en la enfermedad de Parkinson como en el TOC los pacientes presentaban

Pg - 170-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGCAS EN EL TOC

malos resultados en los ejercicios de construccin visual. Los primeros estudios con EEG en el
TOC sugirieron tambin disflincin en reas relacionadas con las habilidades visuoespaciales
(Jenike & Brotman, 1984; Zohar y cols., 1988; McGuire y cok, 1994).

Bsqueda visual y campos oculares frontales : La prominente onda 1>200 observada en


electrodos fronto-temporales y fronto-polares pudiera reflejar la activacin de los campos
oculares frontales durante el scanning visual de la pantalla del ordenador. Brooks Eidelberg y
-

Adler (1992) describieron una onda monofsica positiva muy similar a la onda P200 en su
duracin y su distribucin topogrfica. Notaron que esta onda positiva tena su pico durante o
justo despus de los movimiento sacdicos voluntarios. Dos estructuras parecen obvias
candidatas como generadores corticales de este potencial frontal sacdico, los campos
oculares frontales (FEFs, o rea 8, en y cerca del surco arqueado) y los campos oculares
suplementarios (SEFs, localizados dorsomedialmente a la parte rostral del rea motora
suplementaria). Los autores proponen tentativamente el SEFs como los posibles causantes de
acuerdo con el mximo observado en la lnea media y la ausencia de efectos laterales. Sin
embargo, nuestra 1>300 alcanza su mximo dorsalmente y rostralmente ms que medialmente,
lo cual hace a FEFs mas probables candidatos como originadores de la esta onda P200 frontal.
Los campos oculares frontales caen justo anteriores a la unin de la cara y la mano del cortex
premotor, en la parte posterior del giro frontal medial. Juegan un papel en el comienzo de los
movimientos oculares voluntarios y la bsqueda visual. Se cree que toman parte en los
procesos de seleccin, comparacin, anlisis, e integracin de varios estmulos de la escena
visual. Su lesin resulta en una alteracin de la bsqueda visual con un dficit en el
componente activo de la percepcin (Stuss & Benson, 1986).
En la comparacin entre las condiciones W1523 y W1567 se observa un campo negativo en el
hemisferio izquierdo desde los 120 ms a los 800 ms ms aparente durante W1S23 y que se
superpone a esta onda 1>200. El campo negativo que se superpone a la P200, que como
explicamos ms adelante puede deberse a la activacin del DLPFC izquierdo, podra explicar
la asimetra hemisfrica encontrada a nivel de la P200. Es posible que esta negatividad
superpuesta reduzca la amplitud de la onda fronto-temporal P200, que de otra forma sera
simtrica. Otra interpretacin podra ser que la carta a clasificar aparece en la esquina derecha

Pg - 171-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICJ4S EN EL TOC

de la pantalla. Sin embargo, esta interpretacin parece menos posible ya que la onda PIOO
occipital y P200 frontopolar aparecen simtricas en los dos hemisferios> Sin embargo, ninguna
I de estas ondas diferencian entre W1523 y W1567 a nivel de electrodos frontopolares y
occipitales, de lo cual se puede inferir que ambos, cortex visual estriado y la activacin de
1 campos frontales oculares fueron similares en las dos condiciones.
En los pacientes se observ una amplitud menor en casi todos los electrodos. No olvidemos
1 que se estn produciendo dos fenmenos simultneamente, por un lado una negatividad en

a lobulo frontal izquierdo durante los ensayos de bsqueda del nuevo criterio de clasificacin y
el scanning visual de la pantalla, representada por la P200, en la seleccin de la carta correcta.
La menor activacin en hemisferio izquierdo en los pacientes puede ser un reflejo de las
dificultades en el cambio de criterio, observadas tambin en otras publicaciones, como hemos
expuesto previamente y constatadas en nuestro estudio por la tendencia a la perseveracin y el
1
menor nmero de categoras completado correctamente. Hemos hipotetizado tambin una
alteracin en the intradimensional shift en el TOC, que se refleja en una dificultad para
atender selectivamente al estmulo relevante (criterio correcto de clasificacin) a travs de los
1 ensayos, y que se ha visto reflejado en el nmero total de errores totales y el menor nmero de
categoras completado. No es de extraar pues que el scanning visual de la pantalla sea
diferente en los pacientes, dada la dificultad para categorizar los estmulos en las dos
condiciones.

Pg - 172.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Memoria de trabajo y onda P3b parietal


Otra onda prominente fue la onda P3b posterior, que se caracteriza por su simetra
hemisfrica. La onda P3b comienza cerca de los 300 ms tras la aparicin de la carta a clasificar
y finahza ms o menos al mismo tiempo que la negatividad DLFC del lado izquierdo hacia los
500 ms. Esta P3b permite sostener que la realizacin delWCST hace que se activen otras
reas cerebrales diferentes del rea frontal. (Kimber & Far, 1993; Knight & Clrabowecky,
1995) y es consistente con la participacin de la memoria de trabajo durante la realizacin del
WCST (Knberg, D.Y.; Farah,M.J., 1993). Las dos condiciones W1523 y W1S67 ocasionan
estas ondas P3b, aunque las amplitudes fueron mayores para los ensayos en que se repeta el
criterio correcto.
Es bien conocido que las amplitudes de la P3b estn asociadas con mejor rendimiento en el
reconocimiento, lo que se ha tomado como un indicador del ndice de compromiso de los
procesos de la memoria de trabajo neocortical dirigidos al a]macenamiento a largo plazo
(Donchin & Coles, 1988; Knight & Grabowecky, 1995, Ruchldn y cols., 1992). La mayor
amplitud de la P3b durante la condicin W1567 es consistente con este punto de vista y con el
modelo de context-updating propuesto por Donchin y Coles (1988). Estos autores
defendieron que el proceso de actualizacin (updating) implica sealar un aspecto relevante
del estmulo que lo distingue de otras dimensiones del estmulo. Se asume que este proceso
de actualizacin de la representacin en la memoria de una caracterstica del estmulo facilita
el recuerdo posterior del suceso. De esta forma cuanto ms intenso es el proceso de
updating que sigue a un evento individual, mayor es la probabilidad de recordar
posteriormente el evento. Esto es precisamente lo que podra esperarse que sucediera durante
la condicin W1567 en comparacin con la condicin W1523. El criterio de clasificacin en
W1567 se ha hecho ms caracterstico y est ms consolidado en la memoria. De esta el
componente P3b observado en nuestro estudio es coherente con la idea de que la amplitud de
la P3b es proporcional al grado de updating de la representacin en la memoria de la
caracterstica relevante del estmulo dentro de cada serie.
Se observa que el componente frontopolar P200 vuelve a la lnea de base al mismo tiempo
que la onda parietal P3b alcanza su mximo. Las operaciones cognitivas responsables de cada

Pg - 173

.
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

uno de estos componentes tienen una secuencia temporal. El proceso de updating del
estmulo podra tener lugar despus que el scanning visual de los estmulos en la pantalla ha
finalizado.
El origen de esta onda P3b solo puede atribuirse a una regin del cerebro de forma
especulativa. En un extensa revisin Rugg (1995) ha evaluado la contribucin relativa a los
componentes P3a y P3b, de los generadores cerebrales en la corteza prefrontal, unin
temporoparietal y lbulo temporal medial incluyendo la formacin hipocampal. Atendiendo a
estas evidencias, la unin temporoparietal incluyendo giro temporal posterosuperior y la parte
adyacente de la corteza parietal inferior de ambos hemisferios, parecen contribuir en mayor
medida a la generacin del componente P3b. Sin embargo, incluso en tareas oddball simples,
la actividad P3-llke resultante parece reflejar la interaccin de mltiples generadores
incluyendo las conexiones neuronales prefrontal-posterior, prefrontal-bipocampo, o posterior-
hipocampo (Mecklinger y cois., 1995). En nuestro complejo protocolo, se observan signos de
actividad P3a y P3b. La onda P3a es claramente visible entre 300 a 350 ms en Fz, F3 y F4.
Este componente no vari en las dos condiciones. Este componente P3a podra estar
indicando la orientacin de la atencin hacia cada nuevo criterio de clasificacin en las series
(Knight y cols., 1995), y podra as mismo ser evocado de la misma forma en los primeros y
ltimos ensayos de cada sene.
El componente P3b, mximo en regin medioparietal difiere entre las dos condiciones W1S23
y W1567. Esto indica que el significado funcional de este componente es distinto al de P3a. Al
menos dos procesos cognitivos diferentes podran relacionarse con esta onda P3b. Uno ya
mencionado es la codificacin o consolidacin de la regla de clasificacin de la serie en la
memoria. El otro es la comparacin de cada nueva carta estmulo con la informacin
almacenada.. En los dos casos podra considerarse que la realizacin del WCST requiere en
gran medida la interaccin entre los contenidos presentes en la memoria de trabajo y la
memoria a largo plazo (Fuster, 1995; Nielsen- Bohlman y cols., 1994). El hipocampo juega un
papel muy crtico en la formacin de redes corticales de memoria, as como en la activacin de
estas redes despus de haber sido formadas. Por ejemplo, en el proceso de retener en la
memoria activa un estmulo visual y compararlo con la informacin previamente almacenado
(Fuster, 1995). Esta funcin hipottica del hipocampo se relaciona con la interaccin expuesta

Pg -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

de la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo (Fuster, 1995; Polich y Squire, 1993) y es
tambin coherente con los trabajos en que se observa que las lesiones en el hipocampo
comprometen la correcta realizacin del WCST (Corcoran & Upton, 1993; Upton &
Corcoran, 1995).
En los pacientes con TOC se observa una amplitud significativamente menor del componente
P3a en electrodos frontales y frontotemporales, temporales y parietales derechos en las dos
condiciones. En la condicin W1S67 alcanzan la significacin estadstica las diferencias en
hemisferio izquierdo. Las diferencias halladas en W1567 obedecen probablemente a que, como
hemos observado en ventanas previas, la negatividad observada en W1S23 no se corrige en
sujetos con TOC durante la condicin W1567. Como hemos expuesto previamente esta
diferencia entre sujetos sanos y enfermos en hemisferio izquierdo durante W1567 es
consecuencia de la ineficacia en las vas frontales inhibitoorias en el WCST. Las diferencias
observadas en el hemisferio derecho en esta ventana de tiempo, se observan en prcticamente
todas las ventanas previas indicando una hipoactivacin en hemisferio derecho durante la
realizacin de la tarea en sujetos con TOC. Por tanto la menor amplitud del componente P3a
en electrodo frontal derecho es consecuencia de una disfuncin en hemisferio derecho en
pacientes con TOC y puede no estar directamente relacionado con diferencias en los procesos
cognitivos representados por P3a. Las diferencias en este componente y los procesos
atencionales que representa entre sanos y enfermos no quedan claras dada la superposicin de
otros procesos.
En los pacientes esta onda P3b alcanz menor amplitud que en los sujetos sanos apareciendo
diferencias significativas en electrodos parietales y occipitales en las dos condiciones. Las
dificultades que tienen los pacientes con TOC para sealar las caractersticas relevantes
ignorando las irrelevantes de los estmulos y para la categorizacin de los mismos ocasiona
que se no consigan una representacin precisa de la categora correcta en los sistemas de
memoria. El correlato neurofisiolgico podra ser la disminucin observada en la amplitud del
componente P3b. La P3b se relaciona como hemos expuesto con la memoria de trabajo. Para
el buen funcionamiento de este sistema de memoria se precisa la integridad en las capacidades
visuoespaciales y en las funciones atencionales del lbulo frontal, segn expusimos en el
apartado de memoria en la introduccin. Hay evidencias consistentes a lo largo de la literatura

Pg - 175
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

de un dficit en habilidades visuoespaciales en el TOC. El hallazgo referido de hipoactivacin


en hemisferio derecho a lo largo del WCST sera consistente con estas dificultades. As
mismo, el funcionamiento deficitario de las vas frontales inhibitorias que creemos presente en
el TOC imposibilita al sujeto sealar y almacenar preferentemente las caractersticas relevantes
del estmulo presentado, dificultando el posterior reconocimiento del mismo. Estas dos
alteraciones ocasionan que el proceso de updating no se haga con agilidad y eficacia. El
correlato neurofisiolgico de esta dificultad podra ser la menor amplitud del componente P3b
en electrodos posteriores. La alteracin en este proceso de updating podra condicionar el
sentimiento permanente de duda e inseguridad en que vive el sujeto, directamente relacionado
con algunos de los sntomas observados en este trastorno (comprobaciones reiteradas,
pensamientos obsesivos de duda, incapacidad para tomar decisiones..)

Cambio en el criterio de clasificacin y DLPFC izquierdo


Un hallazgo importante de nuestro estudio fue la asociacin del WCST con una caracterstica
negatividad centrada en las regiones frontotemporales del hemisferio izquierdo, siendo esta
negatividad significativamente mayor afectando a la condicin W1523. Sugerimos que esta
onda negativa, de larga duracin podra reflejar la activacin del DLPFC izquierdo. Esta
interpretacin est de acuerdo con la mayora de los estudios de neuroimagen que encuentran
aumentos en el flujo sanguneo cerebral (rCBF) en el DLPFC del hemisferio izquierdo durante
la realizacin del WCST (Rezai y cols., 1993; Kawasaki y cok, 1993; Nagahama y cols.,
1995). Weinberger y cok (1986) encontraron activacin bilateral> Marenco y cols. (1993)
hallaron la activacin en DLPRC anterior derecho, aunque describieron tambin una
activacin marginal de rCBF en rea DLPFC posterior izquierda, y no excluyeron la
posibilidad de un aumento del rCBF en esta regin. Adems informaron de correlaciones entre
los valores de rCBF prefrontal izquierdo y el rendimiento en el WCST (Marenco y cols.,
1993).
Puede parecer dificil establecer una analoga entre nuestros datos de potenciales evocados y
los resultados de rCBF dada la poca resolucin espacial de los potenciales evocados. Sin
embargo, los resultados de rCBF sufren tambin limitaciones tcnicas con dificultades en la
interpretacin de los resultados. El control sobre los estmulos y las respuestas est muy

Pg - 76

.
ALTERACIONES NELTROPSICOLOGICAS EN EL TOC

condicionado por la necesidad de promediar los cambios en el rCBF en un perodo de


alrededor de un minuto. Esto hace que no sea posible la diferenciacin entre ensayos correctos
e incorrectos, aparte de controlar los procesos cognitivos y motores en una escala de
milisegundos. No es sorprendente que las medidas de flujo sanguneo cerebral durante la
realizacin del WCST den aparentemente una activacin inespecifica, con implicacin de
diferentes reas: el cortex primario sensoriomotor izquierdo, rea motora suplementaria y rea
premotora, corteza parietal izquierda, oprculo derecho, cuneus bilateral y cerebelo
(Nagahama y cols., 1995)
A pesar de estas dificultades, es tentativo hacer algunas comparaciones. Parece admisible que
el aumento del flujo sanguneo cerebral hallado por Marenco y cols. se corresponde con la
onda 1>200 hallada por nosotros que es ms prominente de forma bilateral y anterior. Uno tras
otro, su aumento del flujo sanguneo en el DLPRC posterior izquierdo puede corresponder
con nuestra prolongada negatividad a nivel de F7 y T7 en el hemisferio izquierdo. Las
investigaciones tempranas en el WCST no encontraron diferencias significativas entre el lbulo
frontal izquierdo y derecho de los pacientes (Milner, 1963). Otros han publicado que los
dficits en la clasificacin de las cartas son ms frecuentes y ms duraderos despus de dao
frontal izquierdo que derecho (Drewe, 1974; Stuss & Benson, 1986). Una importante
participacin del DLPRC izquierdo es soportada por los artculos en que la realizacin del
WCST no se deteriora tras extraccin quirrgica de las estructuras frontales derechas,
incluyendo rea prefrontal dorsolateral y rea orbital (Upton & Corcoran, 1995). Desde un
punto de vista terico, la implicacin de redes semnticas en razonamiento abstracto y
clasificacin visual es ms consistente con un papel del hemisferio izquierdo en los efectos del
WCST (Posner & Petersen, 1990).
Hasta la fecha pocos estudios con potenciales evocados han evaluado la validez del WCST
como un test frontal y los resultados no han sido bien definidos. De esta forma Mattes y cols.
(1991) no encontraron un dao especifico en los potenciales cerebrales lentos en los pacientes
esquizofrnicos durante la realizacin del WCST. Adems fallaron en encontrar diferencias
significativas entre las condiciones W1523 y W1S67 en las ventanas estudiadas. Las
significaciones halladas por ellos por tarea y por grupo estuvieron circunscritas al perodo de
feedback lo que hace difcil interpretar los resultados dada la posible influencia de la

Pg - 77..
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

expectacin y otros factores motivacionales. Los autores atribuyen la inconsistencia de sus


resultados a dos posibles razones: a que las partes apropiadas de los ensayos no fueron
medidos y a que solo se registr en los electrodos de la lnea media. Adems, en su protocolo
las 4 cartas con las que clasificar se presentaron 1500 ms despus de la carta a clasificar,
mientras que en la versin standard del WCST las cartas estn permanentemente a la vista.
Los resultados hallados en nuestro trabajo tanto por hemisferio como por tarea sugieren que
las autocrticas de Mattes y cols. no deberan ser pasadas por alto de cara a futuras
investigaciones con potenciales evocados en el WCST. Una muestra ms adecuada de la
actividad elctrica cerebral de los dos hemisferios ha sido aportada por Lacroix, yo, Lamer y
Chaput (1995). Publicaron una mayor actividad a nivel de F7 en rea izquierda prefrontal en
relacin a otras regiones parietales, frontales y temporales durante la ejecucin del WCST en
10 hombres sanos. Estos resultados apoyan nuestra sugerencia de una implicacin del DLPFC
izquierdo en la ejecucin del WCST.
Pero el papel funcional del DLPFC en relacin a los procesos cognitivos utilizados durante la
realizacin del WCST todava es una cuestin dificil de aclarar. De hecho, el mayor obstculo
en la localizacin cerebral de las funciones cognitivas superiores es la definicin de estas
operaciones cognitivas (Stuss & Benson, 1986).
Roberts y cols., hipotetizaron que el cambio en la atencin era mediado por la interaccin de
la actividad dopaminrgica prefrontal y estriatal, con un mejor rendimiento al disminuir la
actividad dopaminrgica frontal y dao en el cambio al aumentar la actividad dopaminrgica
prefrontal y disminuir la funcin dopaminrgica estriatal. Esta hiptesis tiene el mrito de ser
consistente con el presumible papel inhibitorio de la vas dopaminrgicas en el cortex
prefrontal. Si esto es as, las alteraciones en la habilidad para cambiar la atencin y las
respuestas prseverativas pueden estar ambas ligadas a problemas en el control inhibitorio.
Esto puede explicar las dificultades de los pacientes con alteracin prefrontal en la realizacin
del WCST dada su falta de capacidad para inhibir las respuestas previas incorrectas (Knight &
Grabowecky, 1995), y explicar porqu pacientes con la enfermedad de Parldnson y otros
pacientes frontales tienen daada principalmente su capacidad para desarrollar
Extradimensional shifts en atencin (cambios de la atencin de un estmulo a uno nuevo ms
relevante (Owen y cols, 1991). Bajo este marco terico, la onda negativa que afecta sobre

Pg - 78..
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGCAS EN EL TOC

todo a la condicin W1523, podra ser tomada como una seal de la accin de las vas
dopaminrgicas inhibitorias en el DLPFC izquierdo. Esta onda negativa se observa en sujeto
normales y en individuos con TOC en electrodos frontales y frontotemporales izquierdos
durante la condicin W1523. Esta negatividad disminuye durante la condicin W1567 en
sujetos normales y no se modifica en el TOC. Este hecho podra reflejar una hiperactivacin
frontal izquierda durante la condicin W1567 compensatoria de la ineficacia de los
mecanismos inhibitorios.
La actividad elctrica frontopolar fue diferente entre sanos y enfermos de forma bilateral en
las dos condiciones. Esta diferencia en la activacin frontopolar se observa en todas las
ventanas de tiempo desde 50 ms hasta 350 ms. Es en este momento de la tarea en el que
especialmente se requiere el funcionamiento frontal para la evaluacin de los estmulos y la
decisin de responder al mismo.
En la condicin W1523 se observan diferencias en el TOC respecto a los normales en
electrodos frontales y frontotemporales derechos. A lo largo de todo el registro se observa una
hipoactivacin en hemisferio derecho en pacientes con TOC, no siendo un efecto solamente
frontal.
No hemos encontrado ningn estudio con SPECT PET en pacientes obsesivos durante la
realizacin del WCST. Sin embargo algunas de las anomalas halladas son coherentes con las
alteraciones encontradas en estos pacientes en los estudios de neuroiniagen. Por ejemplo, Martinot
(1990) halla hipometabolismo cerebral en pacientes con TOC comparado con normales. El menor
consumo de glucosa se asociaba con ms errores en la realizacin del Stroop test. Sugieren en su
trabajo que en el TOC hay una modificacin de los sistemas generales de activacin de la funcin
cortical y una relacin entre la disminucin del metabolismo de la glucosa de la corteza prefrontal
lateral y un dficit selectivo de la atencin

Pg - 179..
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

2c. Anlisis WCST. Modificaciones en nacientes tras el tratamiento


En la condicin W1S67 se observaron diferencias significativas en el intervalo P50 con un aumento
estadisticamente significativo de la amplitud de la onda en electrodo frontal izquierdo (Diii Medias:
1,5; P< 0,05); en el intervalo PlOO las diferencias fueron significativas en electrodos frontales
derecho e izquierdo ( Diii Medias: 1,9; PC 0,05; diiimedias 1,7; p< 0,05 respectivamente); en
electrodo frontotemporal derecho (Diii Medias: 3; PC 0,05); electrodo temporal de hemisferio
derecho (Duiimedias: 2,1; Pc 0,05). En electrodos frontopolares izquierdo y derecho se observ un
aumento de la amplitud de 2 mV, que si embargo no lleg a la significacin estadstica (Pc 0,08).
En el intervalo NSO se detect un aumento de la amplitud de la onda estadisticamente significativa
en electrodos frontal (Dif medias: -2,1; pc 0,05), y frontotemporal (Diii Medias: -2; Pc 0,05) del
hemisferio izquierdo.
No se observaron diferencias estadsticamente significativas entre los dos grupos en W1567 en los
intervalos 1>200 y P3a, P3b, SWl y SW2.
El aumento de la amplitud de los potenciales en los intervalos sealados en los pacientes sometidos
a tratamiento con clorimipramina podra reflejar una mejora en los sistemas de inhibicin
frontoestriatales que podran estar relacionadas con la accin de la serotonina y la interacccin
serotonina-dopamina en el cortex prefrontal. Es conocida la interaccin cortical entre serotonina y
dopamina, probablemente de gran importancia para las funciones cognitivas. Lucey y cols. (1992a)
muestran que la una hipottica hiperfluncin 5-HT2 podra llevar a una funcin dopaminrgica
tambin excesiva. Las relaciones entre serotonina y dopamina son sin embargo desconocidas y
complejas. Por ejemplo, Austin y cok (1992) encontraron en un estudio con radiorreceptores en
muestras de plasma, que la clorimipramina (de conocida accin serotoninrgica) provoca una
inhibicinde la actividad dopaminrgica
Aunque nuestro estudio apunta hacia una relacin entre la actividad inhibitoria prefrontal y el tono
serotoninrgico central, no permite sin embargo extraer conclusiones fiables. El tamao de la
muestra examinada tras el tratamiento es insuficiente y en la mejora de los potenciales y de la
ejecucindel test despus del tratamiento no podemos descartar el efecto delaprendizaje.
Es de destacar que aunque los pacientes mejoran sus puntuaciones en el WCST tras el tratamiento,
esta mejora no alcanzala significacin estadstica salvo en el nmero de categoras completadas.

Pg - 180~
u
u
u
ALTERACIONES NELJROPSICOLGICAS ENEL TOC

Al igual que al hablar de la P300, no es clara la utilidad como marcadores de estado de las

u alteraciones conductuales y electrofisiolgicas halladas durante la ejecucin del WCST.

u
u
u
u
u
E
u
u
u
u
E
u
u
u
u Pg -

u
u
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

2d. TAREAS CONTROL


El okietivo de comparar estas tareas con el WCST fue el no confundir la activacin elctrica
generada por los procesos perceptivos primarios y por el acto motor necesario para contestar al
test, con la activacin especfica generada por los procesos cognitivos que queremos estudiar. En
los sanos las diferencias fueron claras entre estas tareas y el WCST. En los enfermos las diferencias
no fueron tan claras entre WCOL y el WCST.
En WCOL, durante el intervalo PSO se observaron amplitudes de onda significativamente
diferentes entre sanos y enfermos en electrodos frontopolares, y frontotemporales en los dos
hemisferios. Las diferencias encontradas en electrodos frontales derecho e izquierdo estuvieron
cercanas ala significacin estadstica (P< 0,07): Estos resultados se repiten en el intervalo PlOO, sin
encontrar ninguna diferencia estadisticamente significativa entre sanos y enfermos en WPASS,
WPRESS en ninguno de los electrodos. En la tarea WCOL se hallaron diferencias significativas en
electrodos frontopolares y frontotemporales en los dos hemisferios. En sujetos sanos se produce
una activacin frontal en estos estadios precoces con la intencin de seleccionar y categorizar el
estmulo correcto, funcin que como ya hemos visto podra estar alterada en los enfermos.
Durante Nl 50 las diferencias en WCOL entre sanos y enfermos difieren algo de los observados en
las ventanas de tiempo previas. Se hall significacin estadsticas en las diferencias de amplitud
entre sanos y enfermos en los electrodos frontopo lares bilaterales, frontal, frontotemporal del
hemisferio izquierdo y electrodo occipital izquierdo. Como ya hemos descrito en los individuos
sanos cuando el criterio se ha automatizado aparece una disminucin de la negatividad, observada
en hemisferio izquierdo durante la condicin W1523 ,a partir de esta ventana en los ensayos W1S67
de la tarea delWisconsin. En esta tarea en ningn momento es necesario un cambio de criterio, sino
que se responde en todos los ensayos al criterio color. Para realizarla correctamente es necesario
que se inhiba de forma eficaz los criterios de clasificacin incorrectos. La dificultad para esta
inhibicin en pacientes con TOC podra ocasionar una hiperactivacin compensatoria de las vas
frontales inhibitorias, reflejada por una negatividad durante WCOL en los enfermos respecto a los
sujetos normales.
Las diferencias en el componente P200 a nivel frontopolar, frontal temporal y frontotemporal
pueden responder a las mismas dificultades explicadas previamente en la realizacin del WCST.

Pg - 182..
AL TER,4ClONES NEUROPSICOLGJC4S ENEL TOC

VL CONCLUSIONES

1. Los pacientes con TOC presentan dificultades en la modificacin de patrones cognitivos.


Esta dificultad se refleja en el mayor nmero de respuestas perseverativas, menor nmero
de categoras completadas y mayor nmero de errores totales en la realizacin del WCST,
respecto a sujetos normales.
2. Las dificultades de los pacientes para cambiar el patrn cognitivo puede ser un reflejo de
una disflincin en las vas frontales inhibitorias que a su vez se refleja por diferencias en los
potenciales evocados generados en pacientes con TOC y sujetos sanos anivel de electrodos
frontopolares, frontales y frontotemporales izquierdos en W1S67.
3. La ineficacia de los procesos inhibitorios se refleja electrofisiolgicamente por una
hiperactivacin del DLFC en la condicin W1S67.
4. A lo largo de toda la tarea del WCST se observa una disminucin en la actividad cortical en
hemsferio derecho en sujetos con TOC, coherente con los datos publicados acerca de la
disflmcin de este hemisferio en este trastorno.
5. La alteracin observada en los pacientes en la P300 refleja una alteracin en el
procesamiento cognitivo en los pacientes.
6. Las diferencias en la amplitud en pacientes con TOC respecto a sujetos normales, podra
estar ocasionada por la inseguridad con que los pacientes responden al estimulo
infrecuente. La prolongacin de la latencia refleja un aumento del tiempo necesario para
evaluar el estmulo. Estas dos alteraciones seran secundarias a la ineficacia de los
mecanismos frontales inhibitorios.
7. Para considerar estos hallazgos como marcadores de estado se precisara realizar un nuevo
estudio ampliando la muestra y evaluando el efecto del aprendizaje en las modificaciones
hacia la normalidad.
8. Finalmente resear el hallazgo de un aumento en las latencias de respuesta durante la
realizacin del WCST, que apoyara la teora de otros autores acerca de la lentitud obsesiva
primaria y que explican desde la hiptesis de una alteracin frontoestriatal (Hymas y cols.,
1991)

Pg - 183
AL TER,4ClONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

VIL ABREVIATURAS

AEP: Averaged evoked potential.

CMII: clorimipraniina.

DLPFC: Corteza prefrontal dorsolateral.

EEG: Electroencefalograma.

HAS: Hamilton anxiety scale.

HDRS:Hamilton depression rating scale.

5-HT:5-Hidroxitriptamina o serotonina

HMIPAO:liexanietl propileneanima oxmxa.

ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina.

LOT: Leyton Obsessional Inventory

MNII:Resonancia magntica nuclear.

PET: Tomografia por emisin de positrones.

SC!: Entrevista clnica estructurada para la DSM llI-R, versin paciente

Pg - 164

.
ALTERACIONES NEUROPSJCOLGICAS EN EL TOC

SPECT:Tomografia por emisin de fotn nico.

SNC: Sistema nervioso central

Ti: Tiempo de relajacin

TAC: Tomografla axial computerizada.

TOC: Trastorno obsesivo-compulsivo.

Y-BOCS: Escalade obsesiones y compulsiones de Yale-Brown.

WCST: Wisconsin Card Sorting Test.

Pg -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGJCAS EN EL TOC

VIII. GLOSARIO

U Acinesia: Ausencia o pobreza de movimientos.


Corteza asociativa: La parte de la corteza que no es corteza sensorial o motora especializada.
U Context Updating: Actualizacin delcontexto. Se refiere al proceso de retener en la memoria
activa la informacin percibida y compararla con la previamente almacenada.
Extradiniensional shifts: Cambio de atencin de un estmulo aotro nuevo ms relevante.
Hipercinesia: Aumento de los movimientos en unaparte o en el cuerpo entero.
Insight: conciencia de enfermedad. Capacidad de introspeccin
U Intradimensional sbilts: habilidad para mantener la atencin sobre una dimensin relevante de un
estmulo a travs de series de estmulos cambiantes.

Pg - 186~
a ALTERACIONES NEUROPSCOLGICAS EN EL TOC

RL- BIBLIOGRAFIA

Abbmzzese, M.; Bellodi, L.; Ferri, 5.; Scarone, 5. Frontal lobe disfiinction in schizophrenia and
obsessive-compu]sive disorder: A neuropsychological study. Brain and Cognition 27, 202-212,
1995b.

Abbmzzese, M.; Feni, 5.; Scarone, 5. Wisconsin Card Sorting Test performance in obsessive-
compulsive disorder: no &dence for involvement of dorsolateral prefrontal cortex. Psychiatry
Research 58(1)37-43, 1995a.

Ahnant, J.; Villanueva Meyer, J.; Darcourt, J.; Mena, I.E. Effet du traitement sur le dbit sanguin
cerebral dans les troubles obsessifs-compu]sifs: une tude spect au xenon-133. Md. PsychoL,
23:1393-1398, 1991.

Manen, Y.O.; Rekola, J.K. Stewen, A. y cois. The family in te pathogenesis of schizopbrenic and
neurotic disorders. Acta Psychiatrica Scandinavica 42 (suppl. 189), 1966.

Alexander, G.; DeLong, M.; Strick,p. Paraleil organization of ffinctionally segregated circuits
linking basal ganglia and cortex. AnnualReviews ofNeuroscience 9:357-381,1986.

Alexander, GE.; Crutcher, M.D. Functional architecture of basal ganglia circuits: neural substrates
of parallel processing 13 (7):266-271, 1990.

Alexander, J.E.; Polich, J.; Bloom, F.E. y cok P300 from an auditory oddball task: interlaboratory
consistency. International Jaurnal ofPsychophysiology, (en prensa).

Altemus, M.; Pigott, T.; Kalogeras, 1<. Y cok Abnormalities in te regulation of vasopressin and
corticotropin releasing factor secretion oil obsessive compulsive disorder. Archives of General
Psychiatry49: 9-20, 1992.

Pg - 187-

.
ALTERACIONES NELJROPSICOLGICAS EN EL TOC

American Electroencephalographic Society. Guidelines for standard electro de position


nomenclature. Joumal ofClinical Neurophisiology 8:200-202,1991.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 3d

(DSM-llI). Washington, DC: American Psycbiatric Association, 1980.

American Psychiatric Association. Diagnostic ami Statistical Manual of Mental Disorders, 3~ edn
revised (DSM-llI-R). Washington, D.C: American Psychiatric Association, 1987.

American Psychiatric Association. Diagnostic aud Statistical Manual of Mental Disorders, 4 edn
(DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric Association, 1994.

Amin, A.H.; Crawford, T.B.G.; Gadduni, J.H. J Physiol 126: 596, 1954.

Anderson; S.W.; Damasio, H.; Jones, RD.; Tranel, D. Wisconsin Card Sorting Test performance
as a measure of frontal lobe damage. Joumal of Clinical and Experimental Neuropsychology 13,
909-922,1991.

Aranowitz, BR Hollander, E.; DeCaria, C.; Cohen, L. y cois. Neuropsychology of obsessive-


compulsive disorder prebmmaiy findings. Neuropsychiatry, Neuropsychology and Behavioural
Neurology. (en prensa)

Arts, W.; Hoogduin, K; Schap, C.; de Haan, E. Do patients suffering from obsessions alone differ
from other obsessive-compu]sives? Behaviour Research and Therapy 31, 119-123, 1993.

Austin, L.; Lyliard, B.; Ballenqer, J.C. y cok Dopanne blocking activity of clorimipramine in
patients with obsessive-compulsive disorder. Biological Psychiatry 30:225-232, 1991.

Aylward, E.H.; Harris, G.J.; Hoehn-Saric, R. y cok Nonnal caudate nucleus in obsessive-
compulsive disorder assessed by quantitative neuroimaging. Archives of General Psychiatiy
53(7):577-584, 1996.

Pg - 188-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Azmitia, E.C.; Sega], M.An autoradiographic analysis of the differential ascending projections of
the dorsal and median raphe nuclel inthe rat. J.Compr. Neurol 179: 641-667, 1978.

Baddeley, A. Cognitive psychology and human memory. Trends in Neurosciences 11: 176-181,
1988.

Baddeley, A.; Hitch, G.J. Recent advances in leaming ant motivation. En: Bower GO (Ed4 pp.
47-90. Nueva York. Acadenc Press, 1974.

Baddeley, A. Working memory. Oxford University Press, 1986.

Baddeey, A. Working memory. Science vol 255: 556-559, 1992.

Bail, B. Des obsessions en pathologie mental. Annales de Psychiatrie et dHyprologie 2:1 -

15,1892.

Barcel, F.; Molina, V.; Gale, A. El estudio de las fimciones cognitivas superiores mediante
cartografia elctrica cerebral computadorizada: criterios de rigor tcnico y metodolgico. Estudios
de Psicologa 56:27-44,1996.

Barcel, F.; Sanz, M.; Molina, y.; Rubia, F.J. The Wisconsin Card Sorting Test ant! te assesment
of frontal fiinction: A validation study with event-related potentials. Neuropsychologia VoL 35,
4:399408,1997.

Bar, L.C.; Geodman, W.K; Price, L.H. y cok The serotonin hypothesis of obsessive-compulsive
disorder: Implications of pharmacologic challenge studies. Journal of Clinical Psychiatry 53
(suppl): 17-28, 1992.

Pg - 1B9 -
ALTERACIONES NELJROPSICOLGICAS ENEL TOC

Banaquer i Bordas, LL. Sobre las diferentes capacidades involucradas en la memoria y sobre las
disociaciones condicionadas por los sndromes amnsicos. En: Trastornos de la Memoria. D.Barcia
Salorio (Ed.) Pag. 47-63. Editorial MCR, SA., Barcelona, 1992.

Banett, SE.; Rugg, M.D. Event-related potentials ant! the semantic matching of faces.
Neuropsychologia 27:913-922, 1989.

Banett, SE.; Rugg, M.D. Event-related potentials ant! the phonological matching of picture
names. Brain and Language 38: 424-437,1990.

Barret, SE.; Rugg, MD.; Perrett, D.I. Event-related potentials ant! te matching of familiar ant!
unfaniiliar faces. Neuropsychologia 26:105-117, 1988.

Bany, 5.; Oken, M.D. Endogencus event-related potentials. En Evoked Potentia]s in Clinical
Medicine,2d.ed. (KH. Chiappa),pp565-591. RavenPress, 1989.

Baruk, H. Trait de Psychiatrie. Masson. Pars, 1959.

Bastani, L.; Nash, F.; Meltzer, H. Prolactin ant! cortisol responses to MK-2 12, a serotonin agonist,
in obsessive-compu]sive disorder. Archives ofGeneral Psychiatry47: 833-839, 1990.

Baxter, L.R. Brain imaging as a tool in stablishing a theory of brain pathology in Obsessive-
Compulsive disorder. Joumal ofClinical Psychiatry 51 (suppl): 22-26, 1990a.

Baxter, LR, Jr. Neuroimaging studies of obsessive compulsive disorder. Psychiatr. Clin. North
Am. 15:871-884, 1992.

Baxter, L.R.; Phelps, M.E.; Mazziotta, J.C. y cok Local cerebral glucose metabolic rates in
obsessive-compulsive disorder: A comparision with rates in unipolar depression ant! in nonnal
controis. Archives ofGeneral Psychiatry44:211-228, 1987.

Pg - 190-
1
ALTERACIONES NEUROPSCOLGICAS EN EL TOC

Baxter, L.R; Schwartz, J.M.; Bergman, 1(5. y cok Caudate glucose metabolic rates in
nondepressed patients with obsessive-compulsive disorder. American Joumal of Psychiatiy 145:
1560-1563, 1988.

Baxter, L.R; Schwartz, J.M.; Guze, B.H. y cois. PET imaging in Obsessive-Compulsive Disorder
with ant! without depression. Journal ofClinicalPsychiatry5l, 4 (Supl):61-69, 1990b.

Baxter, L.R; Schwartz, J.M.; Bergman, KS.; Szuba, M.P.y cois. Caudate glucose metabolic rate
changes with both drug ant! behavior therapy for obsesive-compulsive disorder. Archives of
General Psychiatry, 49:681-689, 1992.

Baxter, L.R.; Schwartz, J.M.; Phelps, M.E. y cok Reduction of prefrontal cortex glucose
metabolism common to three types ofdepression. AscIi. Gen. Psychiatry46:243-250,1989.

Beaumont, J.G. The EEG aud task performance: A tutorial review. En A.W.K. Gailard y W. Ritter
(Eds.). Tutorlals in event-related potntialsresearch. Amsterdam: North-Hofland, 1983.

Beck, A.T.; Ward, CH.; Mendelson, M. y cok An inventory for measurmg depression. Archives
of General Psychiatry 4:561-571, 1961.

Beech, H.R; Ciesielslki, KT.; Gordon, P.K Further observations of evoked potentials in
obsessional patients. Br J Psychiatry 142: 605-609, 1983.

Beech, H.K; Perigault, J. Toward a theory of obsessional disorder. En Beech, H. (dir.):


Obsessional States. Methven, Londres, 1974.

Behar, DM.; Fedio, F. Quantitative analysis of interictal behavior intemporal lobe epilepsy. Arch
Neurol 34: 454-467,1977.

Pg - 191-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Behar, D.; Rapoport, J.L.; Berg, C.J.; Denckla, M.B. y cok Computerized tomography ant!
neuropsychological test measures in adolescents with obsessive-compulsive disorder. American
Journal of Psychiatry 141:363-269, 1984.

Benkelfat, C.; Mefford, 1, Masters, C. y cok Plasma catecholamines ant! their metabolites in
obsessive-compulsive disorder Psychiatry Research 37:321-331,1991.

Benkelfat, C.; Murphy, DL.; Zohar, J.; y cok Clomipranuine in obsessive compulsive disorder:
Ihrther evidence for a serotoninergic mechanism of action. Archives of General Psychiatry 46: 23-
28, 1989

Benkelfat, C.H.; Nordab], T.E.; Seniple, W.E. y cok Local cerebral glucose metabolic rates in
Obsessive-Compulsive Disorder, patients treated with clorimipramine. Arch Gen Psychiatry 47:
840-848, 1990.

Benton, A.L. The Revised Visual Retention Test (4 edn). Nueva York: The Psychological
Corporation, 1974.

Bennan, KF.; Illowsky, B.P.; Weinberger, D.F.. Physiological disfimction of the dorsolateral
prefrontal cortex in schizopbrenia: IV. Further evidence for regional ant! behavioral specifity.
Archives of General Psychiatry, 45: 616-622, 1988.

Renios, G.E.; E>, H: Jackson et les ides obsdantes. Evol Psychiatr 12:687-699, 1977.

Renios, G.E. Historia de los trastornos obsesivos. En: Estados obsesivos. J. Vallejo Ruiloba
(Ed).Salvat. Barcelona, 1986.

Renios, Ci. Obsessive-compulsive disorder: its conceptual histor> in Frnce during the 19w
centur>. Comprehensive Psychiatry 30, 283-295, 1989.

Pg - 192 -
ALTERACIONES NEEJROPSICOLOGCAS EN EL TOC

Renios, G.E. Historia de los trastornos obsesivos. En: Estados obsesivos Y ed. J. Vallejo
Ruiloba (Ed) Masson. Barcelona, 1995.

Berrios, G.E. Trastorno obsesivo conipulsivo y enfermedad neurolgica: estado actual de la


cuestin. En: Estados obsesivos 2ade. J.Vallejo Ruiloba (de) Masson. Barcelona, 1995.

Berthier, M.L.; Kulisevsky, J.; Gironeil, A.; Heras, JA. Obsessive-compulsive disorder
associated with brain lesions: clinical phenomenology, cognitive fimction and anatomic
correlates. Neurology47(2): 353-361, 1996.

Bihari, K; Pigott, TA.; Hill, J.L.; Murphy, D.L. Blepharospasm ant! obsessive-compulsive
disorder. J. Nerv. Ment. Dis., 180, 130-132, 1992.

Billod, E. Maladies de la volont. Ami Mdico-psychol 10.15-35, 170-202, 317-347, 1847.

Birbaumer, N.; Elbert, T.; Cavanan, A.G.M.; Rockstrob, B. Slow potentials ofthe cerebral cortex
ant! behavior. Psychological Reviews, 70:1-41, 1990.

Blier, P.; Montigny, C. de y Chaput, Y. Modications of the serotonin system by antidepressant


treatments: Implications for the therapeutic response in major depression. Journal of Clinical
Psychopharmacology 7: 24S-35S, 1987.

Boller, F.; Passafiume, D.; Keefe, NC. y cois. Visuospatial impairrnent in Parkinsons disease: role
of perceptual and motor factors. Archives ofNeurology41: 485-490, 1984.

Boone, K; Ananth, J.; Philpott, L. y cois. Neuropsychological characteristics of nondepressed


adults with obsessive compulsive disorder. Neuropsychiatry, Neuropsychology, ant! Behavioural
Neurology 4:96-109, 1991.

Boring, E.G. Historia de la psicologa experimentaL Mexico: Trillas, 1978.

Pg - 193-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Bowen, F.P.; Hoehn, M.M.; Yabr, M.D. parkinsonisnr alterations in spatial orientation as
determinedbyaroute-walking test. Neuropsychologia 10:335-361, 1972.

Breiter, H.C.; Davis, T.L.; Jiang, A. y cok Functional magnetic resonance imaging of symptom
provocation in obsessive-compulsive disorder. Archives of General Psychiatry 53(7): 595-606,
1996.

Brooks, G.P. The facultyPsychologyofThomas Reid. JHist Bebav Sci 12:65-77, 1976.

Brooks-Eidelgerg, B.A.; Adier, Ci. A frontal cortical potential associated with saccades m humans
Experimental Brain Research 89, 441, 446, 1992.

Brickner, R.M.; Rosner, A.; Munro, 11. Physiologycal aspects of te obsessive state. Psychosom
Mcd 11:369-383, 1940.

Brown, F.W. Heredity in te psychoneuroses. Proceedings of the Royal Society of Medicine 35:
785-790, 1942.

Bruyn, G. Neuropathological changes in Huntingtons chorea. In advances in Neurology Vot l,a.


barbeau. T.N. Chase ant! G.W. Paulson (et!s), pp399-403. Rayen Press, New York,1973.

Bumke, O.Textbook ofmental diseases. Berlin, Springer, 1964.

Butter, C.M.; Snyder, DR.; Mc Donaid, JA. Effects of orbital lesions on aversive and aggresive
behavior in rhesus monkeys. Journal of Comparative aud Physiological Psychology, 72: 132-144,
1970.

Butters, N.; Soeldner, C.; Fecho, P. Comparison of parietal and frontal lobe spatialdeflcits m man
extrapersonal vs personal (egocentric) space. Perceptual ant! Motor Ski]ls 34:27-34, 1972.

Pg - 194 -
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGICAS EN EL TOC

Caligiuri, M.P.; Abbs, J.H.. Response properties of te perioral reflex in Parkinsons disease.
Experimental Neurology 98:563-572, 1987.

Carro], B.J.; Feinberg, M.; Greden, J.F. y cois. A specic laborator> test for te diagnosis of
melancholia: standardization, validation and climcal utihty, Archives of General Psychiatry, 38, 15-
22, 1981.

Capstick, N.; Seldrup, U. Obsessional states; a study in te relationship between abnormalities


ocurring at birth ant! subsequent development of obsessional simptoms. Acta Psychiatrica Scand
56: 427-439, 1977.

Carey, Ci. A clinical genetic twin study of obsessive ant! phobic states. Ph.D. tesis, University of
Minnesota, 1978.

Carey, Ci.; Gottesman, LI. Twin ant! faniil studies of anxiety phobic ant! obsessive disorders. En:
D.F. Klein & J. Rabkin (eds), Anxiety: New Research ant! Cbanging Concepts. New York: Rayen
Press, 1981.

Cat&u, AM.; PareDada, E.; Lomefla, F.J. y cok Prefrontal ant! temporal blood flow in
schizophrenia: Resting and activation technetium-99m-HMPAO SPECT pattems in young
neuroleptic-naive patientswithacutedisease. Joumal ofNuclear Medicine 35, 935-941, 1994.

Cattaneo, A. M.; Biserni, P.; Cazzullo, C.L. y cok Neurofimctional assessment of obsessive-
compulsive disorder: A neurophysiological stuc!>. Res. Comm. Psychol. Psychiatry Behav., 13:113-
122, 1988.

Charcot, J.M. De Jionomatoomaxe. AscliNeurol 10.157-168, 1885

Chame>, D.; Goodman, W.; Price, L. y cok Serotonin fiinction in obsessive-compu]sive disorder.
ArchivesofGeneral Psychiatry 45: 177-185, 1988.

Pg - 195-

ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

Chiu, H.C.; Mortimer, J.A. Siager, U. y cok Pathologic correlates of dementia in Parkinsons
disease. Archives ofNeurology 43:991-995, 1986.

Christensen, KJ.; Won Kim, 5.; Dysken, M.W.; Hoover, KM. Neuropsychological performance in
obsessive-compulsive disorder. Biological Psychiatry, 31:4-18,1992.

Ciesielski, KT.; Beech, H.R; Gordon, P.K Some electrophysiologicalobservations in obsessional


states. British Joumal ofPsychiatry 138: 479-484, 1981.

Clark, D.M.; Salkovskis, PM.; Hackmann, A. y cok A comparison of cognitive therapy, applied
relaxation, ant! imipramine in te treatment of panic disorder. British Joumal of Psychiatry 164,
759-769, 1994.

Clomipramine Collaborative Study Group. Efficacy of clomipramine in OCD: results of a


multicenter double-blind trial. Archives ofGeneral Psychiatry 37:1281-1285,1991.

Cohen, L; Hollander, E.; DeCaria, CM. y cok Specificity of Neuropsychological Impairment in


Obsessive-Compulsive Disorder: A Comparison with Social Phobic ant! Normal Controis. En
TalEs, F. Obsessive Compulsive Disorder. A cognitive ant! Neuropsychological Perspective. J.
Wiley & sons (eds), Chichester, England, 1995.

Corcoran, R.; Upton, D. A role forte hippocampus in card sorting?. Cortex 29, 293-304, 1993.

Corsi, P. Human memor> ant! te medial temporal region of te brain. Ph.D. tesis, McGill
University, 1972.

Coryell, W. Obsessive compulsive disorder ant! primar> unipolar depression: Comparisons of


background, famil> history, course and mortality. Joumal of Nervous Mental Diseases 169:220-
224, 1981.

Pg- 196-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Costa Molinaxi, J.M. Revisin del concepto. En Ponencia sobre Patologa Obsesiva. Monserrat-
Esteve, 5. Costa Molinari, J.M, Ballus, C (dirs). Xl Congreso Nacional de Neuropsiquiatra, 33-
34, Malaga, 1971a.

Costa Molinari, J.M. Clasificacin, clnica, evolucin y diagnstico. En: Ponencia sobre Patologa
Obsesiva. Monserrat-Esteve, 5.; Costa Molinari, J.M.; Balius, C. (t!irs). XI Congreso Nacional de
Neuropsiquiatrfa, 159-177, Malaga, 1971b.

Cottraux, J.; Gerard, D.; Cinotti, L. y cok A controlled positron eniission tomography study of
obsessive ant! neutral auditor> stimulation in obsessive-compu]sive disorder with checking rituals.
PsychiatryResearch 60(2-3):l0l-1 12,1996.

Cowen, P.J. Serotonin receptor subtypes: implications for psychopharmacology. British Joumal of
Psychiatry 159 (suppl 12): 7-14, 1991.

Cox, C.S.; Fedio, P.; Rapoport, J. Neuropsychologicaltesting ofobsessive-compulsive adolescents.


En J.Rapoport (cd.), Obsessive-Compu]sive Disorder in Chilt!hood ant! At!olescents. Washington
DC: American Psychiatry Press, 1989.

Cummings, J.L.; Frankel, M. (tilles de la Tourette syndrome and te neurological basis of


obsessions ant! compu]sions. Biol. Psychiatry, 20, 1117-1126,1985.

Cunimings, J.L.; Cunningham, KB. Obsessive compulsive disorder in Huntingtons disease.


Biological Psychiatry 31: 263-270, 1992.

Damasio, A.R; Damasio, H.; Rizzo, M. Aphasia with non- hemorragic lesions in te basal ganglia
ant! intemal capsule. Archives ofNeurology 39: 15-20,1982.

Danier, KB.; Klorman, R; Salzman, L.F.; Al, E. Leaming-disorder childrens evoked potentia]s
during sustained attention. Joumal ofAbnormal Child Psychology 9:79-94, 1981.

Pg- i9~7-
ALTERA ClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Drake, M.E. Jr; Pakalnis, A.; Newell, SA. EEG frequency analysis in obsessive-compulsive
disorder. Neuropsychobiology 33(2): 97-99, 1996.

Delgado, P.; Chame>, D.; Price, L. y cok Behavioral effects of acute tryptophan depletion in
depressed ant! obsessive-compulsive disorder (OCD) patients. 1 8w. Annual Meeting Soc.
Neuroscience, Toronto, 1988.

Delgado, P.; Goodman, W.; Price L.; y cols. Tryptophan depletion alters mood in OCD patients.
142 AnnualMeeting APA, San Francisco, 1989.

Delis, D.; Kramer, J.; Ober, B.; Kaplan, E. The California Verbal Leaming Test. San Antonio, TX:
The Psychological Corporation, 1986.

Denckla, M.B. The neurological examination. En: Rapoport, J. (cd). Obsessive-Compulsive


Disorder in children aud adolescent. Washington, D.C. American Psychiatiic Press, mc, 1988.

Devinsky, O.; Morreil, M.J.; Vogt, B.A. Contributions of anterior cingulate cortex to
behaviour. Brain 118(1):279-306, 1995.

Diagnosis ant! Statistical Manual, Y de. Revisada. American Ps>chiatric Association, 1987.

Diagnosis ant! Statistical Manual ofMental Disort!ers, 4 ed. American Psychiatric


Association [APA],1994.

Diller,T. Fixed ideas, indecisions, imperative conceptions, abulias phobias. Med News
81:961-968,1902.

Dirson, 5.; Bouvard, M.; Cottraux, J.; Martin, R. Visual memor> impairment iii patients with
obsessive-compulsive disorder: a controlled study. Psychother Psychosom 63(l):22-31, 1995.

Pg - 198-
ALTERACIONES NEUROPSJCOLOGICAS EN EL TOC

Donath, J. Zurkenntniss des anancasmus (psychische zwangsziistAnde). Arch Psychiatr


Nervenkr 29:211-224,1897.

Donchin, E. Surprise! surprise?. Psychophysiology 18:493-513, 1981.

Donchin, E.; Coles, M.G.H. Is te P300 component a manifestation of context updating?


Behavioral Brain Science 11, 357-427, 1988.

Donchin, E.; Ritbr, W.; McCaJlum, W.C. Cognitive psychophysiology The endogenous
coniponents of te ERE En E.Colloway y S.H.Koslow ~Eds.),Even-related brain potentials in
man(pp349-411). ~4ewYork: AcademicPress, 1978.

Donchin, E. Fabiani, M. The use ofevent-related brain potentials in te study ofmemor>: Is P300 a
measure of event distinctiveness? In Handbook of Cognitive Psychophysiology, J.R Jennings y
M.Coles (Eds.), pp. 471-510. Wiley, New York, 1991.

Donchin, E.; Karis,! D.; Bashore, T.K y cok Cognitive psychophysiology and human information
processing. En M.G.H. Coles, E. Donchin y S.W. Porges (cds.). Psychophysiology:systems.
Processes, ant! applications. Nueva York: Guildford Press, pp.244-267, 1986.

Drake, M.E., Jr.; Hietter, S.A.; Padaniadan, H. y cois. Auditor> evokcd potentials in Gilles de la
Tourette syndromei Clin. Electroencephal. Electrophysiol, 23:19-23, 1992.

Drevets, W.C.;Raihler, M.E. Neuroanatomical circuits in depression: Implications for treatment


mechanism. Psychopharmacology Bulletin 28: 261-274, 1992.

Drewe, E.A. The effect of type ant! area of brain lesion on Wisconsin Card Sorting Test
performance. Cort~x 10,159-170, 1974.

Pg - 199-

ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Duffy, F.H.; Bartels, PH.; Burchfielt!, J.L. Significance probability mapping: An aid in te
topographic analysis ofbrain electrical activity. Electroencephalogr Clin Nenrophysiol 51:455-462,
1981.

Dufl~, F.H.; Burcheld, J.L.; Lombroso, C.T. Brain electrical activity mapping (BEAM): A
method for enending te clinical utillty of EEG ant! brain evoked potential data. Ann Neurol.
5:309-321, 1979.

DufiS, F.H.; Iyer, V.G.; Surwillo, W.W. Averaged Evoked Potentials. En Clinical
Electroencephalography and Topographic Brain Mapping. F.H. Dufl$ (Eds) 1989.

Dumuis, A.; Sebben, M.; Bockaert, J. The gastrointestinal prokinetic benzamide derivatives are
agonists at te non-clasical SHT receptor SHT4 positwely coupled to adenylate cyclase in neurones.

Naunyn Schmiedebergs Arch Pliarmacol 340:403-410, 1989.

Emerson, P.C. QuemicalNeuroanatomy. RavenPress, Nueva York, 1983.

Eslinger, P.J.; Damasio, A.R. Severe disturbances of higher cognition alter bilateral frontal lobe
ablation: Patient EVR. Neurology 35, 1731-1741,1985.

Esquirol, E. Des maladies mentales considres sous les rapports mdical, hyginique et
mdico-legal.J.B. Baillire, Pars, 1838.

Estes, W.K Learning theory and intefligence. American Psychologist 29: 740-749, 1974.

Exposito, F.J.; Martn-Loeches, M.; Rubia, F.J. Cartografia cerebral en nios dislxicos en
reposo y durante discriminacin auditiva de fonemas. Revista de Psicologa General y
Aplicada 44(2): 183-191, 1991.

Ey, H Bernard, P.; Brisset, C.H. La neurosis obsesiva. En: Tratado de psiquiatra:434-447.
,

Ed. Toray-Masson. 88 Edicin, Barcelona, 1980.

Pg -200-

ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

E>, II.; Bernard, P.; Brisset, C. Manuel de Psychiatrie. 4~8, Masson, Paris, 1974.

Eysenck, H.J. Dimensions ofpersonality. Nueva York: Praeger, 1947.

Fallon, J.H. Topographic organization of ascending dopaminergic projections. En The


mesocortico]inibic dopamine system (Kalivas y Nemeroff, eds.) Annals ofNew York Academy
of Sciences, vol 537, pp. 1-10, 1988.

Falret, J.P. Discussion sur la folle raisonnante. Anrx Md Psychol 24: 282-426, 1886.

Falret, J.P: Obsessions intellectualles et motives. Arch Neurol 2:274-293, 1889.

Fecho, P.; Cox, C.S.; Neophytides, Ci. y cois. Neuropsychological profile of Huntingtons disease:
patients ant! those at iisk. En T.N. Chase, N.S. Wexler & A. Barbeau (eds), Advances in
Neurology, vol. 23: Huntingtons Disease. NuevaYork: Rayen Press, 1979.

F]ainent, MF.; Rapoport, J.L.; Murphy, DL. y cok Biochemical changes during clomipramine
treatment of childhood obsessive compulsive disorder. Archives ofGeneral Psychiatry 44, 219-225,
1987.

Flett, G.L.; Blankstein, KR Wony as a component oftest anxiety: a multidimensional analysis. En


G.C.L. Dave> & F. Taflis (eds), Worrying: Perspectives on Theory, Assessment aud Treatment.
Chichester: Wiley, 1994.

Flor-Henry, P.; Yeudafl, L.T.; Koles, Z.J.; Howarth, B.G. Neuropsychological ant! power espectral
EEG investigations ofte obsessive-compulsive synt!rome. Biological Psychiatry 14:119-130,1979.

Flor-Henry, P. CerebralBasis ofpsychopatology. Boston: John Wright, 1983.

Pg - 201-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Flor-Henry, P. Re obsessive-compulsive sindrome: reflection of frontocaudate dysregu]ation of


te left hemispliere. Encephale 16:325-329, 1990.

Freud, 5. Character ant! anal eroticism. In Collected Papers, Vol 2 London: Hogarth Press.

Freud, 5. Re predispositionto obsessional neurosis. En Collected Papers, Vol 2. London: Hogarth


Press.

Freud,S. Obsesiones y fobias. Su mecanismo psquico y su etiologa. Sigmund Freud. Obras


Completas, Tomo 1. Biblioteca Nueva. Madrid, 1981.

Freud, 5. Anlisis de un caso de neurosis obsesiva (caso el hombre de las ratas) (1909).
Sigmund Freud. Obras Completas, Tomo II. Biblioteca Nueva. Madrid, 1981.

Friston, KJ.; FritE, C.D.; Liddle, P.F.; Frackowiak, R.S.J. lnvestigating a network model ofword
generation with positron eniission tomography. Proceedings of te Royal Society of London 244:
101-106, 1991.

Fuster, J.M. Memor> in te cerebral cortex. An einpirical approach to neural networks in te


human ant! nonhumanprimate. Re MIT Press, Cambridge, Mass., 1995.

Galderis, 5.; Mucci, A.; Catapano, F. y cok Neuropsychological slowness in obsessive-


compulsive patients. Is it confined to test involving te fronto-subcortical systems?. British Joumal
of Psychiatry 167 (3):394-398, 1995.

Garber, H.J.; Anath, J.V.; Chiu, L.C. y cok Nuclear magnetic resonance study of obsessive-
compuisive disorder. American Joumal ofPsychiatry 146:1001-1005,1989.

Garca de Len, M. Evaluacin de las fimciones cognitivas mediante tcnicas de cartografia


cerebralNeurofisiologa Clnica 1:21-27, 1988.

Pg - 202-
AL TERJ4ClONES NEUROPSICOLOGCAS EN EL TOC

Garca de Len, M.; Perecedo A.; Gonzalez, L.; Cabrera, J. Cartografia cerebral (mapping) en la
evaluacin del funcionamiento hemisfrico en los esquizofrnicos. Psicopatologa 10(1): 21-27,
1990.

Gelerenter, J.; Pastkis, A.J.; Paals, D.L.; Kurlan, R. y cok (tilles de la Tourette syndrome is not
linked to D2-dopamine receptor. Archives ofGeneral Psychiatry47:1073-1077, 1990.

George, M.S.; Trinible, M.R.; Costa, D.C. y cok Elevated frontal cerebral blood flow in Gules de
la Tourette Syndrome: A (99)Tc(m)-HMPAO SPECT study. Psycbiatry Res. Neuroimag., 45:143-
151, 1992.

Gerald, C.; Adbam, N.; Kao, H.T. y cois. The 5H174 receptor: molecular cloning of two splice
82, 1994.
variants. Book ofAbstracts. Third IUPRAR Sateflite Meeting on Serotonin, pp.

Gevins, A.; Cutillo, B.; DuRousseaus, D. y cok Imaging te spatiotemporal dynamics of cognition
wit high-resolution evoked potentials methods. Human BrainMapping 1:101-116, 1994.

Gevins, A 5, Schaffer, RE. A critical review of electroencephalographic (EEG) correlates of


higher cortical ftinctions. CRC Critical Reviews in Bioengineering 4:113-164, 1980.

Giedd, J.N.; Rapoport, J.L.; Leonard, HL. y cok Case study acute basal ganglia enlargement ant!
obsessive-compulsive symptoms in an adolescent boy. J. Am. Acad. Chilt! Adolesc. Psychiatry
35(7): 913-915, 1996.

(tolden, P. Psychologic and neuropsychologic aspeas of Tourettes Syndrome. NeuroL Clin.,


21:91-102, 1984.

Goldman-Rakic, P.S. Topography of cognition: Parallel distributed networks in primate association


cortex. Annual Review ofNeuroscience 11:137-156,1988.

Pg -203-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Goodin, D.; Squires, K; Starr, A. Long-latency event-related components of the auditor> evokcd
potentialsindementia. Brain 101 :635-648, 1978.

Goodman, W.K; McDougle, C.; Price, L.H.; Riddle, M.A. y cok Beyond te serotonin
hypotesis: a role for dopamine in sorne forms of obsessive-compulsive disorder?. Journal of
ClinicalPsychiatry5l(8): 36-43, 1990.

Goodman, W.K; McDougle, C. Price, L.H. Pharniacotherapy of obsessive-compu]sive disorder.


Re Journal ofClinical Psychiatry 53(suppl): 29-38, 1992.

Goodman, W.K, Pnce, LH, Rassmussen, S.A. y cok Re Yale-Brown Obsessive-compulsive


Scale (Y-Bocs): Pan 1. Development, use, and reliability. Archives ofGeneral Psychiatry 46:1006-
1011, 1986a.

Goodman, W.K; Price, L.H.; Rassmussen, S.A. y cok Re Yale-Brown Obsessive Compulsive
Scale (Y-Bocs): Part II. Validity. Archives of General Psychiatry 46: 1012-1016, 1989b.

Goodman, W.K; Price, L.H. Assessment of severity and change in obsessive compulsive
disorder. Psychiatric Clinics of North America 15: 861-869, 1992.

Goodwin, D.; Guze, 5.; Robins, E. Follow-up studies in obsessional neurosis. Archives of General
Psycbiatry, 20, 182-187, 1969

Goodxvin, D.W.; Janiison, J.R. (eds.). Manic-Depressive lflness. Nueva York: Oxford University
Press, 1990.

Goodwin, A.H.; Sher, KJ. A deficits itt set-shifiing ability in nonclinical compulsive checkers. J.
Psychopathol. Behav. Assess., 14: 81-92, 1992.

Pg - 204 -
ALTERACIONES NEEJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Gordon, P. Allocation of attention in obsessional disorder. British Joumal of Psychology 24:101-


107,1985.

Gorman, J.M.; Liebowitz, M.R.; Fyer, A.J? y cois. Lactate intbsions in obsessive-compplsive
disorder. American Joumal ofPsychiatry 142, 864-866, 1985.

Grau, A. Estudio neuropsicolgico del trastorno obsesivo-compulsivo. (primera parte). Rey


PsiquiatraFacMedBarna 18: 11-22, 1991.

Gra>, J.A. Re Neuropsychology of Anxiety: Mi Enquir> hito te Functions of te Septo-


hippocanipal System. Oxford: Oxford University Press, 1982.

Gra>, JA. A whole ant! its parts: behaviour, te brain, cognition, and emotion. Bulletin of te
British Psychological Socia> 38:99-112,1985

Gray-Walter, W.G. Viewpoints of mental il]ness: Neurophysiologic aspects. Seniin Psychiaty 14:
211-231, 1977

Green, A. Obsessions et psychonevrose obsessionnelle. Encycl md chir: tomo II, 37370A-


lOaD-lO, 1965.

Greenberg, N.; MacLean, P.D.; Ferguson, J.L. Role of dic paleostriatum in species typical
displaybehaviour of te Iizard. Brain Research 172: 229-241, 1979.

Griez, E.; De Loof, C.; Ols, H. y cois. Specic sesitivity of patients with panic attacks to
carbon dioxide. Psychiatry Research 31, 193-199,1990.

Griesinger, W. Uber einen wenig bekannten psychopathischen zustand. Arch Psychiatr


Nervenkr 1:626-635, 1868.

Pg -205-
AL TEIt4 ClONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Grimshaw, L. Obsessional disorder aud neurological illness. J. Neurol Neurosurg. Psychiatry,


27:229-231, 1964.
Gross-Isserofl, R.; Sasson, Y.; Voet, H. y cois. Biological Psychiatry 39(8): 733-738, 1996.

Grossman, L.J.; Kilpatrick, G.J.; Bunce, KT. Development ofaradioligand binding assay for 5H174

receptors in Guinea-pig andrat brain. BritishJoumal ofPharmacology 109:618-624, 1993.

Hajer, RJ.; Siegel, B.V.; Nuechterlein, KH. y cois. Cortical giucose metabolic rate conelate of
abstract reasoning ant! attention studied with PET. Intefligence 12:199-217, 1988.

Hamblin, MW.; Metc4 MA. McGuffin, RW.; Karpells, 5. Molecular cloning ant! fimctional
characterization of a human SHT1B serotonin receptor: a homologue of te rat 5-HTIB receptor
with 5-HT1~Jike pharmacological specifity. Biochem Biophys Res Commnn 184: 752-759, 1992.

Hamilton, M. A rating scale for depression. Joumal of Neurology, Neurosurger> ant! Psychiatry
23:56-62, 1960.

Hamlin, C.L.; Swayae, L.C.; Liebowitz, M.R Striatal JMP-SPEVr decrease itt OCD normalized
afier phamiacotherapy. Neuropsychiatry Neuropsychol. Behav. Neurol. 2:290-300, 1985.

Hamilton, M. A rating scale for depression. Journal of Neurology, Neurosurger>, ant! Psychiatry
23: 56-62, 1960.

Hantouche, E.; Guguen, B.; Martinot, J.L.; Gasnault, J. Arguments en faveur dun
dysfnctionnementcrebral t!ans le trouble obsessionnel-compulsif LEncphale 16:23-30, 1990.

Hanington, M.; Zhong, P.; Garlow, S.J.; Ciarnello, RD. Molecular biology of serotonin receptors.
Re Joumal ofClinical Psychiatry 53 (suppl): 8-27, 1992.

Hanis, G.J.; Hoehn-Saric, R; Lewis, K y cols. Mapping of SPECT regional cerebral perfusion
abnormalities in obsessive-compulsive disorder Human brain Mapping, pp.2Y7-248, 1994.

Pg - 206-
ALTERACIONES NELJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Harve>, NS. Impaired cognitive self-shilting in Obsessive-Compu]sive Neurosis. IRCS Medical


Science 14: 936-997, 1986.

Harve>, N.S. Neurological factors in obsessive compulsive disorder. British Joumal of Psychiatry,
150:567-568, 1987.

Head, D.; Bolton, D.; Hymas, N. Deficit in cognitive shufting ability itt patients with obsessive-
compulsive disorder. Biological Psychiatry2S:929-937, 1989.

Heaton, WK Wisconsin Card Sorting Test Manual Odessa, F.L: Psychological Assessment
Resources, 1981.

Heck, E.T.; Bryer, J.B. Superior sorting ant! categorising abilil> itt a case of bilateral frontal lobe
atrophy: Mi exception to te rule. Joumal of Clinical ant! Experimental Neuropsychology 10, 467-
476, 1986.

Hegerl, U.; Juckel, G. Intensity dependence ofauditor> evoked potentials as an indicator of central
serotoninergic neurotransmission: a new hipotesis. Biological Psychiatry 33:173-187, 1993.

Henriques, J.B.; Davidsofl, LI. Left frontal hypoactivation itt depression. Journal of Abnormal
Psychology 99:22-31, 1991.

Hermann, B.P.; WyIer, A.K ami Riche>, E.T. Wisconsin Card Sorting Test performance m patients
with complex partial seizures of temporal bbc origin. Journal of Clinical ant! Experimental
Neuropsychobogy 10,467-476, 1988.

Hewlett, W.; Vinogradov, 5.; Martin, K y cols.Fentluramine stimulation ofprolactine in obsessive-


compulsive disorder. PsychiatryResearch42:81-92, 1992.

Pg-207 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Hoehn-Saric, R.; Pearison, Ci.; Han-is, Ci. y cois. Effects of fluoxetine on regional cerebral blood
flow in obsessive-compulsive patients. American Joumal ofPsychiatry 148:1243-1245, 1991.

Hoffman, J.E. Event-related potentials and controlled processes. En: Event-Related Potentials.
Basic Issues and Appllcations. J.W. Rohrbaugh, R. Parasuranian, y R. Johnson, Jr.(eds.). pp. 148-
150. Oxford University Press, Nueva York, 1990.

Holland, H.C. Displacement activity as a fon of abnormal bebaviour in animals. En Obsesional


States. R.Beech (cd.), Pp 161-173, Londres, 1974.

Hollander, E.; Cohen, L.; Richards, M. y cok A piot study of te neuropsychology ofobsessive
compulsive disorder ant! Parkinsons disease. Neuropsychiatry Clin. Neurosci., 5:104-107,1993.

Hollander, E.; Becaria, C.; Nitescu, A. y cok Noradrenergic Ijincrion in obsessive-conipu]sive


disorder: Behavioral ant! neuroendocrine responses lo clonidine ant! comparison to healthy
controis. Psychiatry Research 37:161-177, 199 lb.

Hollander, E.; Decaria, C.; Nitescu, A. y cols.Serotonergic fimction in obsessive-compu]sive


disorder. Behavioral and neuroendocrine responses to oral m-chlophenylpiperazine ant!
fenfluramine inpatients ant! healthy volunteers. Archives ofGeneral Psychiatry49, 21-28, 1992.

Hollander, E.; Fa>, M.; Cohen, B. Serotonergic and noradrenergic sesitivity in obsessive-
conipulsive disorder: Behavioral findings. American Journal ofPsychiatry 145: 1015-1017, 1988.

Hollander, E.; Prohovnlk, 1.; Stein, D.J. Increased cerebralblood flow during m-CPP exacerbation
ofobsessive-compu]sive disorder. J. Neuropsychiatry Clin Neurosci 7(4):485-490, 1995.

Hoflander, E.; Schiffinan, E.; Cohen, B.; y cois. Signs of central nervous system dysftmction in
Obsessive-Compulsive Disorder. Archives ofGeneral Psychiatry47: 27-32, 1990.

Pg - 208-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

Hooper, H.E. Re Hooper Visual Organization Test Manual Los Angeles: Westem Psychological
Services, 1958.

Horwitz, B.; Swedo, S.E.; Grad>, C.L. y cok Cerebral metabolic pattem in obsessive-
compulsive disorder: Altered intercorrelations between regional rates of glucose utilization.
PsychiatryRes. Neuroimag. 40:221-237,1991.

Hoyer, D.; Clarke, D.E.; Fozard, J.R. y cok International Union of Pharmacology classification of
receptors for 5-hydroxytryptamine. Pharxnacot Rey. 46:157-203, 1994.

Hunter, R.; Mac Alpine, 1. Three hundred years ofpsychiatry. Oxford University Press,
London, 1963

Hymas, N.; Lees, A.; Bolton, D. y cois. Re neurology of obsessional slowness. Brain 114, 2203-
2233,1991.

Ingrani, I.M. Obsessional illness in mental hospital patients. Joumal of Mental Science 107:382-
402,1961.

Inouye, E. Similar ant! disimilar manifestations of obsessive-compu]sive neurosis itt monozygotic


twins. AmericanJoumalofPsychiatry 121,1171-1175, 1965.

bisel, T.R. Obsessive-Compulsive Disorder: A neuroethological perspective. Psychopharmacology


Bulletin 24:365-369, 1988.

Insel, T.R. Phenomenology ofobsessive-compulsive Disorder. J Clin Psychiatry 51(2):4-8,


1990.

bise], T.R Toward a neuroanatomy of obsessive-compulsive disorder. Archives of General


Psychiatry49:739-744,1992.

Pg-209-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

bisel, T.R; Doneil>, EF.; La]akea, M.L. y cok Neurological ant! neuropsychological studies of
patients with obsessive-compulsive disorder. Biological Psychiatry 18:741-751, 1 983a.

bise], TR; Giflin, J.C.; Moore, A. y cok Sleep itt obsessive compulsive disorder. Archives of
General Psychiatry, 39, 1372-1377, 1982.

bise], T.R.; Hamilton, J.; Guttmacher, L. y cois. D-Amphetamine in obsessive-compulsive disorder.


Psychopharmacolog> 80:23 1-235, 1983b.

Inse], T.R; Zahn, T.; Murphy, D.L. Obsessive compulsive disorder: an anxiety disorder?. En: A.H.
Tuma; J.D. Maser (eds). Anxiety ant! te Anxiety Disorders. Hiflsdale, N.J.: Erlbaun,, 1985.

bisel, T.R; Mueller, E.A. Merman, 1. y cok Obsessive-Compu]sive Disorder ant! serotonin: Is
there a connection?. BiolPsychiatry2O:1l74-1l88, 1985.

bise], M.D.; Winslow, Ph.D. Neurobiology of obsessive-compu]sive disorder. En Obsessive-


Compulsive Disorder: Reor> and Management. Jenlke, M.A4Baer, Lee; Minichiello, W.E.(Eds.),
EEUU, 1990.

Insel, M.D.; Winslow, J. Neurobiology of obsessive compulsive disorder. Psychiatry Clin Nortil
Am. 15(4): 813-824, 1992.

International Classiflcation ofdiseases-LO Revision [LCD-LO]


(World Health Organisation), 1992.

James, W. Principles ofPsychology. London: Macmillan, 1890.

Janet, P. Les obsessions et la psychasthnie. Felix Alcan, Paris, 1903.

Jasper, H.H.; Re ten-twenty electrode system of te International Federation.


Electroencephalography ant! ClinicalNeurophysiology 10:371-375, 1958.

Pg -210-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Jenlke, M.A.; Breiter, H.C.; Baer, L. y cois. Cerebral structural abnonnalities itt obsessive-
compulsive disorder. A quantitative morphonaetric magnetic resonance imaging study. Archives of
General Psychiatry 53(7): 625-632, 1996.

.Jenike, M.A.; Broadman, A.W. Re EEG in obsessive-compu]sive disorder. Joumal of Clinical


Psychiatry 45: 122-124,1984.

Jenike, M.A.; Hyman, 5.; Baer, 5. y cok A controlled trial of fluvoxamine for obsessive
compulsive disorder: implications for a serotoninergie theory. American Journal of Psychiatry, 147,
1209-1215, 1990.

Johnson, R. Auditor> ant! visual P300s itt temporal lobectomy patients: evidence for modality-
dependent generators. Psychophysiology 26, 633-650, 1989.

Johnson, R. On te neural generators of te P300 component of te event-related potential.


Psychophysiology 30:90-97, 1993.

Joif, R.T.; Swinson, R Methylphenidate in priniaiy obsessive-conipulsive disorder. Journal of


Clinical Psychopharmacology 7: 420-422, 1987.

Jofl, RT.; Swinson, R.; Levitt, A. Acute psychostimulant challenge in primaxy obsessive-
compulsive disorder. Journal ofClinicalPsychophnrmacology 11:237-241, 1991.

Joif, RT.; Swinson, KP Tranylcyproniine in primar> obsessive compulsive disorder. Joumal of


Anxietyflisorders 4,365-367,1990.

Jonides, J.; Smith, E.E.; Koeppe, RA. y cois. Spatial working memo itt humans as revealed by
PET. Nature 363:623-625, 1993.

Kametani, H. Analysis of age-related changes in stress-induced grooming itt te rat. Annais of New
York Academy ofSciences 525: 101-113,1988.

Pg - 211-
AL TERACLONES NEUROPSCOLGCAS EN EL TOC

Kawasaki, Y.; Maeda, Y.; Suzuki, M. y cok SPECT analysis of regional cerebral blood flow
changes in patients xvit schizophrenia during te Wisconsin Card Sorting Test. Schizophrenia
Research 10,109-116, 1993.

Keller, B.B. Cognitive assessment of obsessive compulsive children. En J. Rapoport (cd.),


Obsessive-Compulsive Disorder in Children aud Adolescents. Washington D.C.: American
Psychiatric Press hc, 1989.

Keflner, C.H.; Jolley, R.R.; Holgate, R.C. y cois. Brain MIII itt obsessive-compulsive disorder.
PsychiatryRes. 36:45-49,1991.

Kelly, D. Re limbic system, sex and emotions. En Anxiety ant! Emotions: Physiologic Basis and
Treatment. Springfield, 111: Charles C. Thomas, 1980.

Kettle, P.; Marks, 1. Neurological factors in Obsessive-Compu]sive Disorder. Br J Psychiatiy 149:


315-319, 1986

Khanna, 5. Obsessive-compulsive disorder. Ls there a frontal lobe disfiinction? Biological


Ps>chiatry 24: 602-613, 1988.

Kixnberg, D.Y.; Farah, M.J. A unifled account of cognitive impairments following frontal lobe
daniage: Re role of working memoryin complex, organized behavior. Joumal of Experimental
Psychology: General 122,411-428, 1993.

Kimura, D. Right temporal lobe damage. ArchivesofNeurology 8:264-271, 1963.

Knight, O. Re orbital cortex as mi ol~ective in te surgical treatment of mental illness: te results


of 450 cases of open operation and te development of te stereotactic approach. British Joumal of
Surgery5l:114-l24, 1964.

Pg - 212 -
AL TERA CLONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Knight, RT. Neural mechanisms of event-related potentia]s from human lesion studies. En: J.
Rohrbaugh, R. Parasuinan y R. Johnson (Eds.), Event Related Brain Potentials: Basic Issues aud
Applications (pp 3-18). Nueva York: Oxford Universit> Press, 1990).

Knight, R.T.; Grabowecky, MF.; Scabini, D. Role of human prefrontal cortex in attention control
En: Epilepsy ant! te Fimctional Anatomy of te Frontal Lobe, H.H. Jasper, 5. Riggio y P.S.
Goldman-Rakic (Eds.), pp. 21-36. RavenPress,New York, 1995.

Ko, S.M. Obsessive compulsive disorder, a neuropsychiatric iflness. Singapore Mal. J. 37(2): 186-
188, 1996.

Kolb, B.; Whishaw, I.Q. Re frontal tobe. En: Fundamentais ofHuman Neuropsychology Pp. 478-
479. KC. Atkinson, Ci. Lindzey KF. Thonipson (eds). W.H. Freeman and Conipan>: Nueva
York, 1990.

Kraffi-Ebing. Uber Geistestorung durch zwangsvorstellungen. Allgemeine Zeitschrilt flir


psychiattrie 35:303-328, 1879.

Kringlen, E. Obsessional neurotics: A long term followup. Britisil Joumal ofPsycbiatry, 111, 709-
722,1965.

Knesi, M.; Rapoport, J.; Hamburguer, 5. y cok Cerebrospinnil fluid monoamine metabolites,
agression, ant! impulsivity itt disniptive behavior disorder of children ant! adolescents. Archives of
General Psychiatry 47: 419-426, 1990.

Kruk, MR. Ethology ant! pharmacology of hypothalainic aggression in te mt. Neurosci.


Biobehav. Rey., 15:527-528, 1991.

Kuskowsld, M.A.; Stephen, M.M., Von Kini, 5. et al Quantitative EEG itt Obsessive-Conipulsive
Disorder. Biol Psychiatry, 33: 423-430, 1993.

Pg -213-
AL TERACLONES NEUROPSCOLGCAS ENEL TOC

Lacroix, D.; Vo, T.M.D.; Lamer, R Chaput, Y. Imaging of quantifled EEG coherence changes
during te WCST itt healthy su~ects. Human Brain Mapping, suppl. 2 (Abstract), 1995.

Lansdel], H.; Donneil>, E.F. Factor analysis ofte Wechler Adult Intelligence Scale subtest and te
Haistead-Reitan Categor> and Ta]lping tests. Joumal of Consulting and Clinical Psychology
45:412-484,1977.

Laplanche, J; Pontalis, J.B. Diccionarion de psicoanlisis. Editorial Labor. Barcelona, 1983.

Laplane, D.; Levasseur, M.; Pillon, B. y cok Obsessive-compulsive and other bebavioural changes
with bilateral basal ganglia lesions. Brain 112:699-725,1989.

Leader: Obsessions and morbid impulses. Lancet, 1, 1441, 1904.

Leckman, J.F.; Chittenden, EH. Gules de la Tourettes syndrome and sorne forms of obsessive-
compulsive disorder ma> share a common genetic diathesis. Encephale 16, (Spec. Nol, 321-323,
1990.

Lee, M.; Camero, D.; Gurguis, Ci.; y cok Alpha-2-adrenoceptor status itt obsessive-compulsive
disorder. Biological Psychiatry 27:1083-1093, 1990.

Legrant! dii Saulle: La folie du doute (avec dlire du toucher). Adrien Delaliaye, Pars, 1875.

Lemus, C.; Robinson, D.; Kronig, M. y cok Behavioral response to a dopaminergic challenge in
obsessive-compulsive disorder. Joumal of Anxiety Disorders 5:369-373, 1991

Lenane, M.C. Swedo, S.E.; Leonard, H. y cok Psychiatric disorders in first degree relatives of
children ant! adolescents with obsessive compulsive disorder. Joumal of tlie American Academy of
Child and Adolescent Psycliiatry 29, 407-412, 1990.

Pg -214-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Lenzenweger, M.F.; Korfine, L. Perceptual aberrations, scbizotypy, and te Wisconsin Card


Sorting Test. Schizophrenia Bulletin 20, 345-357, 1994.

Lesch, K; Hob, A.; Disseflcanip-Tietze, J. y cols. 5-Hydroxytwtamine lA receptors responsivity


in obsessive-compulsive disorder. Comparison of patients and controk Archives of General
Psychiatry48:540-547,1991.

Lewi, P.J.; Moereels, H. Receptor mapping amI philogenetic chustering. En: Van de Waterbeemd
H., cd. Advanced Computer Assisted Techniques itt Dnig Discover>. Vol. 3. Weinheim VCH,
131-162, 1994.

Lewis, D.A.; Short, C. A latin dictionar>. Claredon Press, Oxford, 1879.

Lewis, A. Problems of obsessional iflness. Proceedings of the Royal Society ofMedicine 29,
325-336, 1936.

Leysen, J.E.; Gommeren, W.; Schotte, A. Serotonin receptors subtypes: Possible roles aud
implications in antipsychotic drug action. En: Serotonin in Antipsychotic Treatment. J.M.
Kane; H.J. Moller F.Awouters (et!s.). Marcel Dekker, hc, Nueva York, 1996.

Lezak, M. Neuropsychological Assessment. Oxford: Oxford University Press, 1983.

Littre, E. Dictionnaire de la langue Francaise. Librairie Hachette, Parls,784,1877.

Lo, W.H. A follow up study of obsessional neurotics in Hong Kong Chinese. Britisil Journal
of Psychiatry 113, 823-832, 1967.

Locatefli, M.; Bellodi, L.; Grasi, B.; Scarone, 5. EEG power modifications itt obsessive-
compulsive disorder during olfactor> stimulation. Biological Psychiatry 39(5):326-331, 1996.

Lopez Lbor, J.J. Las neurosis como enfermedades del nimo. Madrid. Gredos, 1966.

Pg - 215-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS EN EL TOC

Lopez Piero, J.M. Historical origins of the concept of neurosis. Camdbridge University
Press, Camdbridge, 1983.

Lopez-Villegas, D.; Kulisevsky, J.; Deus, J. y cois. Neuropsychological alterations in patients


witli computed tomography- detected basal ganglia calcication. AscIi. Neurol. 53(3):251-
256, 1996.

Luce>, J.V.; Butcher, Ci.; Clare, A.W. y cols. Buspirone induced prolactin responses in OCD:
is OCD a 5-HT2 receptor disorder? International Clinical Psychopharniacology 7:45-49,
1992a.

Luce>, J.; OKeane, U.; Butcher, Ci. y cois.. Cortisol and prolactine responses to d-
fenfluramine in normothymic obsessive-compulsive disorder. A comparison with depressed
and healthy controis. British Journal of Psychiatry 161:517-521, 1992.

Luce>, J.; Butcher, Ci.; Clare, A.; Dinan, T. Re anterior pituitar> responds normail> to
prolirelin in obsessive-compulsive disorder: evidence to support a neuroendocrine serotonergic
dficit. Acta Psychiatrica Scandinavica 87: 384-388, 1993.

Luce>, J.V.; Costa, D.C. Blanes, T. y cok Regional cerebral blood flow in obsessive-
compulsive disordered patients at rest. Differential correlates with obsessive compulsive and
anxious avoidant dimensions. British Journal ofPsychiatry 167(5): 629-634, 1995.

Ludlow, C.L.; Bassaich, C.J.; Coner, N.P.; Rapoport, J.L. Psycholinguistic testing in
obsessive-compulsive at!olescents. En J.L. Rapoport (ed.). Obsessive Compulsive Disorder in
Children ant! Adolescents. Washington, D.C.: American Psychiatric Press, 1989.

Luys, J. Des obsessions pathologiques dans leur rapports avec 1!activit automatique des
lments nerveux.Lncphale:20-61,1883.

Pg - 216 -
ALTERACIONES NEUROPSJCOLGICAS EN EL TOC

Luxemburg, J.S.; Swedo, S.E.; Flaxnent, M.F. y cok Neuroanatomical abnormalities in obsessive-
compulsive disorder detected with quantitative X-ray computcd tomography. American Journal of
Psychuatry 145 1089-1093, 1988.

Luxenberger, H. Hereditat und Faniilientypus der Zwangsneurotiker. Archiv. Fur Psychiatrie, 91,
590-594, 1930.

Lydiard, R.; Ballenger, J.; Ellinwood, E. y cok CSF monoamine metabolites in obsessive
compulsive disorder. Annual Meeting APA, Nueva York, 1990.

Macdonald, KM.; Mirra>, KM. Atvvin study ofObsessive Compulsive neurosis. Presentado en el
6~ International Congress on Twin Studies, 28-32 Agosto, Roma, 1989.

Macdonald, A.M.; Mirra>, R.M.; Clifford, CA. Re contribution of heredity to obsessional


disorder ant! personality: a review of fanuily and twin study evidence. En: M T Tsuang, KS
Viendler & M.J. Lyons (eds). Genetic Issues in Psychosocial Epidemiology New Brunswick.
Rutgers UniversityPress, 1992.

Machlin,S.R.; Hanis, G.J.; Pearison, CiD. y cok Elevatcd medial-frontal cerebral blood flow in
obsessive-compulsive patients: A SPECT study. American Journal of Psychiatry 148:1240-1242,
1991.

MacLean, P.D. Effect of lesions of globus pallidus on species-typical displa> behaviour of squirrel
monkeys. Brain Research 149:175-196,1978.

Mallo>, P. Frontal lobe dysfiunction in obsessive conipulsive disorders. En E. Perecman (cd.), Re


Frontal Lobe Revisitcd. LRBN Press, 1987.

Mallo>, P.F.; Webster, J.S.;Rusefl, W. Test of Lurias frontal bbc syndrome. International Joumal
ofC]inicalNeuropsychology, 7: 88-94, 1985.

Pg - 217 -
ALTERACIONES NEIJROPSCOLGJCAS EN EL TOC

Malloy, P.; Rasmussen, S.; Bradon, W. Topographic evoked potential mapping itt Obsessive-
Compulsive disorder: Evidence of frontal lobe dysfunction. PsychiatryRes 28:63-71, 1989.

Mangun, G.R.; Hillyard, S.A. Modu]ations of sensory-evoked brain potentials indicate changes in
perceptual processing during visual-spatial priming. Journal of Experimental Psychology: Human
Perception and Performance 17,1057-1074,1991.

Marenco, 5.; Coppola, W; Daniel, D.G. y cok Regional cerebral blood flow during te Wisconsin
can! sorting test itt normal subjects studied by xenon-133 dynamic SPECI7: Comparison ofabsolute
values, percent distribution values ant! covariance analysis. Psychiatric Research Neurimaging 50,
177-192, 1993.

Markowitsch, H.J. Anatomicalbasis ofmemorydisorders. En: Re Cognitive Neurosciences. M.S.


Gazzaniga (Ecl.). pag. 765-779. A Bradford Book. Re Mit Press. Canibridge, London, 1995.

Marks, I.M. Living with fear: Understanding and coping wit anxiety pp.l63-l64. McGraw-Hill,
NuevaYork, 1978.

Marks, I.M.; Crowe, M..; Drewe, E. y cois. Obsessive compulsive neurosis in identical twiiis.
BritishJournalofPsycbiatiy 115, 991-998, 1969.

Marks, I.M.; Hallani, R.S.; Connoil>, J.; Philpott, R. Nursing in Behavioral Psychoterapy. Mi

advance of Clinical Role for Nurses. London: Royal College of Nursing of tite United Kingdom.
White Friars Press, 1977.

Martin, A.; Pigott, T.A.; Lalonde, F.M. y cois. Lack of evidence for Huntington disease-Ilke
cognitive distbnction in obsessive-compulsive disorder. Biological Psychiatry33:345-353, 1993.

Martin, A.; Wiggs, C.L.; Altemus, M. y cok Working memor> as assessed by sul~ects-ordered
task itt patients with obsessive-compu]sive disorder. Joumal of Clinical ant! Experimental
Neuropsychology 17(5): 786-792, 1995.

Pg - 218-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Martinot, J.L.; Allilaire, J.F.; Mazoyer, B.M.; y cois. Obsessive-Compulsive Disorder: A clinica],
neuropsychological ant! positron emission tomography study. Acta Psychiatrica Scand 82: 233-
242, 1990.

Martin-Loeches, M.; Gmez-Jarabo, Ci.; Rubia, F.J. Contribucin experimental al conocimiento


sobre el origen y el significado de la banda alfa del electroencefalograma. Psiquis 14:10-14, 1993.

Martres, M.P.; Solokoff P.; Bouthshst, M.L.; Pilon, C. Recepteurs dopsminergiques, cibles
multiples des neuroleptiques. Annales Medique-Psychologiques 150: 119-123, 1992.

Mattes, R.; Cohen, R.; Berg, P.; y cok Slow cortical potentials in schizophrenic patients during
performance ofthe Wisconsin card-sortingtest. Neuropsychologia29:195-205, 1991.

Mayer-Gross, W.; Siater, E.; Rotb, M. Obsessional illnes in clinical psychiatiy. Wiflians & Wilkins.
Baltimore. 28ed: 157-172, 1960.

McBridge, P.; DeMeo, M.; Sweeney, J. y cok Neuroendocrine and behavioral responses to
challenge with te indirect serotonin agonist dl-fenfluramine in at!ults with obsessive-compu]sive
disorder. Biological Psychiatry 31:19-34, 1992.

McDougle,C.; Cioodman, W.; Price, L. y cok Neuroleptic addition in fluvoxamme-refractory


obsessive-compulsive disorder. American Joumal ofPsychiatry 147:652-654,1990.

McCiuire, P.K; Bencb, C.J.; Fritb, C.D. y cois. Functional anatomy of obsessive-compulsive
phenomena. British Journal ofPsychiatry 164:459-468,1994.

Mc Keon, J.; Mc Guflin, P.; Robinson, P. Obsessive-Compulsive neurosis following head injur>. A
repofl offour cases. Br J Psychiatry 144:190-192, 1984.

Pg -219-
AL TERACLONES NEUROPSICOLGLCAS EN EL TOC

McKeon, P.; Murra>, R.M. Familial aspects of obsessive-compu]sive neurosis. Bristish Joumal of
Psychiatry 151: 528-534, 1987.

Mecklinger, A.; Ulisperger, P. Re P300 to novel ant! target events: A spatio-teinporal dipole
model analysis. NeuroReport 7,241-245,1995

Mesulam, MM. Large-scale neurocognitive networks ant! distributed processing of attention,


language and memor>. Annals ofNeurology 28:597-613, 1990.

Metter, E.J.; Rieger, W.H.; Hanson, W.R. y cok Subcortical structures itt aphasia. Archives of
Neurology45: 1229-1234, 1988.

Mettler, F.A. Perceptual capacity, ftinctions of the corpus strmatum ant! schizophrenia. Psychiatiy
Quarterly29:89, 1955.

Miche], C.; Lehmann, D.; Henggeler, B.; Brandeis, U. Localization of te sources of EEG delta,
teta, alpha ant! beta frequency bands using te ITT dipole approximation. Electroencepbalogr Clin
Neurophysiol 82: 38-44, 1992.

Miceli, Ci.; Caltagirone, C.; Gainotti, Ci. y cok Neuropsychological correlates oflocalized cerebral
lesionsinnonasphasic braindamagedpatients. Joumal ofClinicalNeuropsychology3: 53-63, 1981.

Micide, W J Mental Basements. J Ment Sci 42:691-719, 1896.

Mikulmcer, M.; Kedein, P.; Paz, U. Re inipact of trait anxiety and situacional stress on te
categorisation ofnatural objects. AnxietyResearch, 2:85-101, 1990.

Miluer, B. Effects ofdifferent brain lesions on card sorting. Archives inNeurology 9, 90-100,1963.

Milner, B. Some effects of frontal lobectomy iii man. En J.M. Warren & K Akert (eds.), Re
Frontal Granular Cortex ant! Behaviour. Nueva York: McGraw Hill, 1964.

Pg -220-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGLCAS EN EL TOC

Milner, B. Visually-guided maze leammg m man: effects ofbilateral hippocampal, bilateral, frontal,
andunilateral cerebral lesions. Neuropsychologia 3:317-338, 1965.

Milner, B. Residual intellectual and memory deficits afier head injur>. En A E Walker, W F
Caveness & M. Critchly (eds), Re Late Effects of Head Injur>. Springfield III: C.C. Romas,
1969.

Mi]ner, B.; Teuber, H.L. Alterations ofperception ant! memor> itt man: reflections in methods. En
L. Weiskrantz (ed.), Analysis ofBehaviour. NuevaYork: Harper & Row, 1968.

Mindus, P.; Nyman, II.; Mogard, J. y cols. Orbital and caudate glucose metabolismstudied by PET
itt patients undergoing capsulectomy for OCD. En M.A. Jenilce, y M Asberg (din)
Understanding OCD. Hogrefe ant! Huber, Toronto 52-57, 1991.

Mishkin, M. Perseveration ofcentral sets aSter frontal lesions in monkeys. In: Wanen, J.M.; Akert,
K (eds). Re Frontal Granular Cortex ant! Behavior. New York: McGraw-Hill, 1964.

Model], J.G.; Mountz, J.M.; Curtis, G.C. y cois. Neurophysiologic dysflinction in basal
gangha/limbic striatal and talamocortical circuits as a pathogenic mechanism of obsessive-
compulsive disorder. Joumal ofNeuropsychiatry 1:27-36, 1989.

Molina, V.; Montz, R; Martin-Loeches,M. y cois. Rujo sanguneo cerebral en el trastorno


obsesivo-compu]sivoam estudio con Tc99m-SPECT cuantificado, antes y despus del tratamiento.
AnnalesdePsiquiatria 10:96-101, 1994.

Molina, V.; Montz, R.; Perez-Castejn, M.J. y cok Cerebral Perfsion, electrical activity ant!
effects ofserotoninergic treatment in obsessive-compulsive disorder. Neuropsychobiology 32:139-
148,1995.

Pg - 221-
ALTERACIONES NELTROPSLCOLOGLCAS EN EL TOC

Molina, V. Neurobiologa del trastomo obsesivo-compulsivo. Un estudio con electroencefalografia


cuantitativa y SPECI. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid, 1993.

Molliver, M. Serotoninergic neural sistems: What their anatomic organization tefis us about their
fiinction. Joumal ofClinical Psychopharmacolgy, 7 (sup.): 3-23, 1987.

Mone>, J. A Standardized Road Map Test of Direction Sense: Manual San Rafael, California:
Academic Rerapy Publications. Chicago, 1976.

Monserrat-Esteve, 5. Aportaciones al estudio semntico de la terminologa obsesiva. En:


Ponencia sobre patologa obsesiva: XI Congreso de Neuropsiquiatra. 13-25, 1971.

Monteiro, W.; Marks; I.M.; Noshirvani, H.; Checkley, 5. Normal dexamethasone suppression
test in obsessive compulsive disorder. British Journal ofPsycliiatry 148, 326-329, 1986.

Morel. Du dlire motif. Nvrose dii systme nerveux ganglionaire viscral. Arch Gen Md
VI Series 7:385-402, 530-551, 700-707, 1866.

Mountain MA.; Snow, W.G. Wisconsin Card Sorting Test as a measure offrontal pathology A
review. Clinical Neuropsychology 7,108-118,1993.

Murphy, M.R.; MacLean, P.D.; Hamilton, SC. Species-typical behaviour of hanisters deprived
from birth ofte neocortex. Science 213:459-461,1981.

Murphy, D.; Mueller, E.; Iii]], J. y cois. Comparative anxiogenic, neuroendocnne, ant! other
physiologic effects ofm-chlorophenylpiperazine given intravenously or orall> to healty volunteers.
Psychopharmacology98: 275-282, 1989.

Nagahania, Y; Fukuyama, H.; Yamauchi, Y. Y cols. Functional localizationant! lateralization ofte


activated cortex t!uring te Wisconsin Card Sorting Test. Human Brain Mapping, Suppl 2
(Abstract), 1995.

Pg -222-
ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOC

Nauta, W.J.N. Connections of te frontal lobe with te limbic system. En: L.V. Laitman & KE.
Livington (eds), Surgical Approaches in Psychmtry Proceedings of te Third International
Congress ofPsychosurgery. Cantrit!ge, England Medical ant! Technical Pub]ishing Co.

Nelson, H.E. A modifled can! sorting test sensitive to frontal bbc defects. Cortex 12, 3 13-324,
1976
NickboloW SE.; Radant, A.D.; Reichier, R.; Hommer, D.W. Smoot pursuit ant! saccadic eye
movements and neurological soft signs itt obsessive-compulsive disorder. Psychiatry Res. 38:173-
185, 1991.

Nielsen-Bohlman, L.; Knight, KT. Electrophysiological dissociation of rapid memor> mechanisms


inhumans NeuroReport5, 1517-1521, 1994.

Nordalil, T.E.; Benkelfat, C.; Semple, W.E. y cok Cerebral glucose metabolic rates in obsessive-
compulsive disorder. Neuropsychopharmacology 2:23-28, 1989.

Norman, DA.; Shallice, T. Attention to action: Willed aud autonomic control of behavior.
University ofCalifornia. CIIIP Report 99, 1980.

Oken, B.S. Endogenous event-related potentials. Evoked Potentials in Clinical Medicine 2d de.
KH. Cbiappa (Ecl.). Rayen Press. LTD. Nueva York, 1989.

Onofij, M.; Curatola, L.; Malatesta, Ci. y cols. DeIayed P300 event-related potentials (ERLPs) in
tbalamic hemorrhage. Electroencephalography ant! Clinical Neurophysiobogy 83:52-61, 1992.

Organizacin Mundial de la Salud. Mental disorders. (ICD-9). Glossary ant! guide to their
classification. Ginebra, 1978.

Ostereit, PA. Le test de copie dime figure complexe. Archives de Psychologie, 30:206-356,
1944.

Pg -223-
AL TERACLONES NEUROPSLCOLGICAS EN EL TOC

Otto, MW. A normal and abnormal information processing. A neuropsychological perspective on


obsessive compulsive disorder. Psychiatr. Clin. North Am. 15:825-848, 1992.

C)wen, KM.; Roberts, A.C.; Polkey, C.E. y cok Extra-dimensional versus intra-dimensional set
shilting performance following frontal lobe excision, temporal lobe excision or amygdalo-
hippocampectomyinman. Neuropsychologia 29, 993- 1006, 1991.

Palacios, J.M.; Waeber, C.; foyer, D.; Mengod, G. Distribution of serotonin receptors. En Re
neuropharmacology of serotonin (%thaker y Peroutka, eds.) pp3-S3, 1990.

Paller, KA.; McCarthy, Ci.; Roessler, E. y cok. Potentials evoked itt human aud monkey medial
temporal lobe t!uring auditor> and visual oddball paradigms. Electroencephalography ant! Clinical
Neurophysiology 84:269-279, 1992.

Parker, N. Twins. apsichiatnc study of aneurotic group. Medical Journal of Australia 2, 735-742,
1964.

Pacella, B.L.; Polatin, P.; Nagle, SR. Clinical ant! EEG studies in obsessive-compulsive states.
American Joumal ofPsychiatry 100:535-830, 1944.

Pato, M.T.; Zohar-Kadouch, K; Zohar, J.; Murphy, U. Return of symptonis aSter discontinuation
of cloriniipramine itt patients with obsessive compulsive disorder. American Joumal of Psychiatiy
145: 1521-1527, 1988.

Pauls, D. Re genetics of obsessive conipulsive disorder and Gules de la Tourettes syndrome. Re


Psychiatric Clinics ofNorth Ainerica 15, 759-766, 1992.

Payne, R Cognitive abnormaiities. En: H.J. Eysenck (cd.). Handbook of Abnormal Psychology.
London: Pitmans, 1960

Pg -224 -
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Pazos, A.; Palacios, J. Quantitative autoradiographic mapping of serotonin receptors itt rat brain 1.
Serotonin 1 receptors. Brain Research 346: 205-230, 1985.

Pendieton, M.G.; Heaton, R.KA. A comparison of te Wisconsin Card Sorting Test and te
Categor>Test. Joumal ofClinical Psychology 38: 392-296, 1982.

Perani, D.; Colombo, C.; Bressi, 5. y cok [18F]FDG PET study in obsessive-compulsive
disorder. A clinica]Imetabolic correlation study afler treatment. British Journal ofPsychiatry
1 66(2):244-250, 1995.

Perrine, K Diferencial aspects of conceptual processing itt te categor> test and te Wisconsin
Card Sorting Test. Journal ofClinical aud Experimental Neuropsychology 15, 461473,1993.

Peroutka, S.J.; Snyder, 5.11. Multiple serotonin receptors: Diferential binding of 311-Serotonin,
3H-Lysergic acid diethylamide ant! 311 Spiropedol Mol Pharmacol 16: 687-699, 1979.

Peroutka, 5.; Snyder, 5. Long-ten antidepressant treatment decrease 3 H-spiroperidol-labelcd


serotonin receptor binding. Science, 210, 88-90, 1981.

Peroutka, S.J. 5-Hydroxitriptamine receptor subtypes. Ann Rey Neurosci 11: 45-60, 1988.

Petersen, S.E.; Fox, P.T.; Posner, M.I. y cok Positron emission tomographic studies of te cortical
anatomyof single-word processing. Science 331:285-289, 1988.

Perret, E. Re left frontal lobe of man and te suppression of habitual responses in verbal
categorical behaviour. Neuropsychologia 12:323-330, 1974.

Perros, P.; Young, E.S.; Ritson, J.J. y cok Power spectral EEG analysis ant! EEG variability itt
obsessive-compulsive disorder. BrainTopograph>4: 187-192, 1992.

Pg - 225-
u ALTERACIONES NE(JROPSICOLOGICAS ENEL TOC

Pfefferbaum, A.; Horvatb, T.B.; Rotl,, W.T.; Kopefl, B.S. Event-related potential changes in
chronic alcoholics. EEG Clin Neurophysiol 47: 637-647,1979.

Pfefferbauni, A.; Wenegrat, B.G.; Ford, J.M. y cok Clinical application of the P3 component of
event-related potentials. II. Deinentia, depressiott ant! schizophrenia. Electroencephalography and
Clinical Neurophysiology 59: 104-124, 1984.

Philpott, R. Recent advances in the behavioral measurement of obsessional illness: difliculties


corumonto these ant! other instruinents. ScottishMedicalJoumal20(suppl), 33-40, 1975.

Picton, T.W. Re P300 wave of the human event-related potential. Journal of Clinical
Neurophysiology 9:459479,1992.
Picton, T.W.; Hillyard S.K; Krausz, H.I.; Galambos, it Human auditor> evoked potentials.
En:Evaluation ofcomponents. EEG ClinNeurophysiol 36: 179-190, 1974.

Pigott, T.; Zohar, J.; Hil], J. y cok Metergoline block the behavioral and neuroendocrine effects of
orall> administered m-chlorophenylpiperazine itt patients with obsessive-compulsive disorder.
Biological Psychiatry 29: 418-426, 1991.

Pine], Ph.: Trait mdico-pbilosophique sur 1alienation mentale. Ant. Brosson, Pars, 28de.,
1809.

Pirozzolo, F.; Hansch, E.; Mortimer, J. y cois. Dementia itt Parkinsons disease: a
neuropsychological analysis. Brain and Cognition 1:71-81,1982.

Pitman, R. Pierre Janet on obssesive compulsive disorder. Archives of General Psychiatry, 44:
226-232, 1987.

Pitman, R.K. Animal models of compulsive behavior. Biological Psychiatry 26:189-198, 1989.

Pg - 226-
ALTERACIONES NELJROPSICOLGICAS EN EL TOe

Pitres, A.; Regis, E. Les obsessions et les impulsions. O Dom, Paris, 1902.

Pivik, R.T.; Broughton, R.J.; Coppola, it y cok Guidelines for te recording ant! quantitative
analysis of electroencephalographic activity in research contexts. Psychophysiology 30, 547-558,
1993.

Polich, J. P300 in clinical applications: Meaning, method and measurement. American J. EEG
Technol3l:210-231, 1991.

Policb, J. Onte clinical application ofP300 (editorial). Biological Psychiatry 31:647-649,1992.

Polich, J.; 1(ok, A. Cognitive and biological determinants ofP300: an integrative review. Biological
Psychology4l :103-146, 1995.

Polich, J.; Squire, L.it P300 from amnesic patients with bilateral hippocampal lesions.
Electroencephalographyand ClinicalNeurophysiology 86, 408-417, 1993.

Poxjesz, B.; Begleiter, H.; Sanmelly, 1. Cognitive deficits itt chronic alcoholics ant! elderly subjects
assessed by evoked brain potentials. Acta Psychiatrica scandinavica. 62(186): 15-19, 1980.

Posner, M.I. Petersen, S.E. Re attention system of te human brain. Annual R&ews
Neuroscience 13, 25-42,1990.

Posner, MI..; Raichle, ME. Images ofmmd. Nueva York: Scientiflc American Librar>, 1994.

Price, L.H.; Goodman, W.K; Chame>, D.S. y cok Treatment of severe obsessive compulsive
disort!erwithfhuvoxainine. AinericanJoumalofPsychiatty 144, 1050-1061, 1987.

Prichep, LS.; Mas, F.; Hoflander, E. y cok Quantitative EEG subtyping of obsessive-conipulsive
disorder. PsycbiatryRes. Neuroimag., 50: 25-32, 1993.

Pg - 227 -
ALTERA CLONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Pritchard, W.S. Psychophysiologyofthe P300. Psychol. BuIl 89:506-540, 1981.

Rabavilas, A.D.; Boulougouris, J.C.; Perissaki, C.; Stefanis, C. Re effect of peripheral beta-
blockade on psychophysiologic responses in obsessional neurotics. Comprehensive Psychiatry 20,
378-383, 1979.

Racbman, 5. Primar> obsessional sowness. Behav. Res. Rer. 12:9-18,1974.

Racbnian, 5. Obsessive-compulsive checking. Behaviour Research ant! Therapy 14, 169-277, 1976.

Rachman, 5.; Hodgson, R. Obsessions ant! Compulsions. New Jersey: Prentice-Hall, 1980.

Rado, 5. Obsessive behaviour. En American Handbook ofPsychiatry. Arieti S(dir). Basic


Books, Nueva York, 3324, 1959.

Fado, 5.; Monroe, R.R. Obsessive behavior. En: 5. Arietii y E.B. Brody (dirs): American
Handbook ofPsychiatryvol3, pp. 195-223. 28de. Basic Books, Nueva York, 1974.

Rapoport, J.L. Obsessive-Compulsive Disorder in Childhood and adolescents. Washington DC:


American Psychiatric Press Incs, 1989a.

Rapoport, J.L. Obsessive-compulsive disorder and basal ganglia disfiunction. Psychological


Medicine 20: 465-569, 1990.

Rapoport, J.L. Basal ganglia dysfimction as a proposed cause ofobsessive-compulsive disorder. En


Bernard J. Can-oil & James E. Barrett (eds.). Psychopathology and te Brain. Nueva York: Rayen
Press Ltd., 1991.

Rapoport, J.; Elkldns, it; Langer, DM. y cok Childhood obsessive-compulsive disorder.
AmericanJoumalofPsychiatry 138:1545-1554, 1981.

Pg -226 -
ALTERA CLONES NELJROPSICOLGICAS EN EL TOC

Rapoport, J.L; Ryland, D.H.; Kriete, M. Drug treatment ofcanine acral lick. ArcE Gen. Psychiatry
49: 517-521, 1992.

Rapoport, J.L. y Wise, S.P. Obsessive-Compulsive Disorder: Evidence for basal ganglia
dysfimnction. Psychopharmacol Buil 24: 380-384, 1988.

Rassmussen, SA., Tsuang, MT. Clinical characteiistics ami famil> history iii DSM-II1 obsessive-
compulsive disorder American Joumal ofPsychiatry 143, 317-322, 1986.

Rassmussen, SA.; Goodman, W.K; Woods, S.W. y cok Effects of yohimbine on obsessive
compulsive disorder. Psychopharmacology 93: 308-313, 1987.

Rassmussen, 5.; Eisen, J. Re epit!emology and clinical features of obsessive compulsive disorder.
Re Psychiatric Clinics ofNortil Ainerica 15, 743-758, 1992.

Rauch, S.L.; Jenike, M.A. Neurobiological modeis of obsessive-compulsive disorder.


Psychosomatics 34:20-32, 1993.

Reed, G.F. Obsessional personality disorder and remembering. British Journal of Psychiatxy
130:184-185, 1977.

Reed, G.F. Re cognitive characteristics of obsessional disorder. En P.A.Magaro (ecl.), Cognitive


Bases ofMental Disorders. AnnualReview ofPsychopathologyvol. 1. London: sage, 1991.

Rees, 5.; den Daas, 1.; Foord, 5. y cok Cloning and characterisation ofthe human SHT5A serotonm
receptor. FEBS Lett 355:242-246,1995.

Rettew, D.C.; ~hes1ow,D.H.; Rapoport y cok Neuropsychological test performance in


trichotillomania: a tbrther link with obsessive compulsive disorder. Journal of Anxiety Disorders
5:225-235, 1991.

Pg -229-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Rey, A. Lexamen psychologique daus les cas dencephalopathie traumatique. Archives de


Psychologie 112:286-340,1941.

Rey, A. Lexamen Clinique en Psychologie. Paris:presses Universitaires de France, 1970.

Rezai, K; Andreasen, NC.; Afliger, it y cok Re neuropsychology of the prefrontal cortex.


ArchivesinNeurology 50, 636-642, 1993.

Ricke]s, K Use ofanti-anxiety agents in anxious outpatients. Psychopharniacology, 58, 1-17, 1978.

Roberts, NC.; Robbins, T.W. Everitt, B.J. Re effects of intradimensional ant! extradimensional
shifts on visual discrimination leammg ni humans and non-human pnmates Quarter> Joumal of
Experimental Psychology40, 321-341, 1988

Roberts, NC.; De Salvia, M.A.; Wilkinson, L.S. y cois. 6-hydrox>dopamine lesions of te


prefrontal cortex enhance perforniance on an analog of te Wisconsin card sorting test: possible
interactions with subcortical dopamine. Joumal ofNeuroscience 14, 2531-2544, 1994.

Robinson, NL.; Heaton, RK; Lehman, itA.W.; Stilson, D.W. Re utility of te Wisconsin Card
Sorting Test in detecting aud localizing frontal tobe lesions. Journal of Consulting and Clinical
Psychology 48, 614, 1980.

Robinson, D.; Wu, H.; Munne, itA. y cok Reduced caudate nucleus volume in obsessive-
compulsive disorder. Archives ofGeneral Psychiatxy 52(5): 393-398, 1995

Rockstroh, B.; Elbert,T.; Cavanan, A.G.M. et al. Slow cortical Potentials and behavior Munich
Urban & Schwarzenberg, 1989.

Rosse, it; Fay-McCarthy, M.; Collins, J.P.; Risher-flowers, D. Transient compulsive foraging
behavior associatcdwithcrack cocaine use. AunericanJournal ofPsychiatry 150: 155-156, 1993.

Pg -230-
ALTERACIONES NEUROPSCOLOGICAS ENEL TOC

Rossenberg, C.M. Coniplications of obsessional neurosis. British Joumal of Psychiatry, 114, 477-
478,1968.

RotE, R.M.; Baribeau, J. Performance ofsubclinical compuisive checkers on putative test offrontal
and temporal lobe memoryfimctions. J. Nerv. Ment. Dis. 184 (7):41 1-416, 1996.

Royal College of Physicians. Re nomenclature of diseases, 48Ed. His Majest~s Stationery


Office, Londres, 1906.

Rubenstein, CF.; Peynircioglu, Z.F.; Chainbless, DL.; Pigott, YA. Memoxy in sub-clinical
obsessive-conipulsive checkers. Behavioral Research aud Therapy 31:759-765, 1993.

Rubin, itT.; Ananth, J.; Vil]anueva-Meyer, J. y cok Regional l33xenon cerebral blood flow and
cerebral 99mTc-HMPAO uptake in patients with obsessive-compulsive disorder before ant! duiing
treatment. Biological Psychiatry 38(7): 429-437,1995.

Rubin, RT.; Villanueva-Meyer, J; Ananth., y cok Regional Xenon 133 cerebral blood flow and
cerebral technetium 99m HMiPAO uptake in unmedicated patients with a obsessive-compulsive
disorder ant! matchcd controlsubjects. ArchGen Psychiatry 49:695-702, 1992.

Ruchkin, D.S.; Howard, L.C.; Johnson, R Jr.; Ritter, W. Working menor> and preparation alicit
different pattems of slow wave eyent-relatcd brain potentials. Psychophysiology 32: 399-410,
1995.

Ruchkin, D.S.; Johnson, it; Grafinan, F. y cois. Distinctions ant! similarities among working
menor> processes: Mi event-relatedpotential study. Cognitive Brain Research 1, 53-66, 1992.

Rudin, E. Ein beitrag mr frage der zwangskrankheit insebesondere ihrere hereditaren beziehungen.
Archives Psychiatrische Nervenkrankheit, 191:14-54, 1953.

Pg - 232.-
AL TERACLONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOe

Rugg, M.D. Cognitive event-related potentials: Intracranial ant! lesion studies. In Hant!book of
Neuropsychology, VoLlO, F. BolleryJ. Graflnan(Eds.), pp. 165-185. Elsevier, Amsterdam, 1995.

Rugg, M.D.; Event-related potentials ant! the phonological processing of words ant! non-words.
Neuropsychologia 22:435443, 1988a.

Rugg, M.D. Event-relatcd potentials itt plionological matching tasks. Brain and Language 23:225-
240, 1988b.

Ruiz-Vargas, J.M. Psicologa de la memoria. Alianza editorial. Madrid, 1991.

Saint-Cyr, J.A.; Taylor, A.E.; Nicholson, K Behaviour aud dic basal ganglia. Mv. Neurot 65: 1-
28, 1995.

Salzman, L.; Thaler, F.H. Obsessive-compulsive disorders:A review ofthe literature. Am J


Psychiatry 138:286-296, 1991

Savage, C.R.; Keuthen, N.J.; Jenike, M.A. y cok Recail aud recognition memor> 1
obsessive-compulsive disorder. J. Neuropsychiatry Clin. Neurosci. 8(1): 99-103, 1996.

Sawle, G.V.; Hymas, N.F.; Lees, A.J.; Frackowiak, R.S.J.: Obsessional slowness. Functional
studies with PET. Brain 114:2191-2202,1991.

Schneider, K Las personalidades psicopticas. Cientifico-mdica, Barcelona 104,1950.

Schneider, J.S. Basal ganglia role in behavior: bnportance of sensory gating ant! its relevance
to psychiatry. Biological Psychiatry 19: 1693-1709, 1984.

Segalowitz, 5.; Baines, K Re reliability of ERP components itt the auditor> odd-ball
paradigm. Psychophysioogy 30, 451-459, 1993.

Pg - 232-
AL TERACLONES NEUROPSICOLOGICAS ENEL TOe

Seglas,J. des troubles de la function du laugage daus Ponomatomarise. MdMod 2:845-847,


1 891.

Semelaigne, R. Les pionniers de la psychiatrie francaise (Aprs Pinel-site) Baiflire et fMs,


Paris 2.29, 1932.

Semlitsch, H.V.; Anderer, P.; Schuster, P.; Preslicb, O. A solution for reliable and valid reduction
ofocular artefacts appliet! to te P300 ERP. Psychophysiology, 23: 695-703, 1986.

Shagass, C.; Roemer, RA.; Straumanis, J.J.; Josiassenn, R.C. Distinctive somatosensor> evoked
potential features in Obsessive-Conipulsive Disorder. Biol Psychiatry 19: 1507-1523, 1984.

Shaflice, T. Specific impairments in planning. Pbilosophical Transactions of te Royal Society of


London, 298:199-209, 1982.

Shallice, T.; Burgess, P.W. Deficits in strategy application following frontal bbc damage 1 man
Brainll4,727-741, 1991

Shaw, J. Obsessions. J.Ment.Sci, 50, 234-249, 1904.

Schilt!er, P. Re organie background of obsessions and compulsions. Ann J Psychiatry 94: 1397,
1938.

Schwartz, J.M.; Stoessel, P.W.; Baxter, L.R y cok Systeinatic changes in cerebral ghucose
metabolic rate alter successfl1 behavior modification treatment of obsessive-conipulsive disorder.
Archives ofGeneral Psychiatry 53(2):109-l 13, 1996.

Sher, K; Frost, R.; Kushner, M. y cok Memor> deflcits in compulsive checkers: replication ant!
extension in a clinical sample. Behavioral Research and Therapy 27:65-69, 1989.

Pg -233-
ALTERACIONES NEUROPSICOLCICAS EN EL TOC

Sher, K; Frost, it; Otto, R. Cognitive deficits in compulsive checkers: an explanator> study.
Behavioral Research ant! Therapy 21:357-363, 1983.

Sher, K; Mann, B.; Frost, it Cognitive dystnction in complsive checkers: fiarther explorations.
Behavior Research ant! Therapy 22:493-502, 1984.

Simpson, 5.; Baldwin, B. Neuropsychiatry ant! SPECI? ofan acute obsessive-compulsive syndrome
patient. British Joumal ofPsychiatry 166(3):390-392, 1995.

Simpson, R.; Vaughan, H.G.; Ritter, W. The scalp topography ofpotentiais in auditor> and visual
Go/NoGo tasks. Electroencephalography ant! ClinicalNeurophysiology, 43: 864-875, 1977.

Slater, E.; Roth, M. Clinical Psychiatry, 38.de. Bailliere, TindaIl ant! Cassel], Londres, 1969.

Sloan, E.P.; Fenton, Ci W, Satndage, KP. Anticholinergc dng cifects on quantitative


electroencephalograni, visual evoked potential ant! verbal memor>. Biological Psychiatry 31: 600-
606,1992.

Sniadja, D.; Cabre, P.; Prat, C, Vemant, J C Pene dauto-activation psychique. Comportements
compulsifs dallure obsessiounelle. Abces toxoplasmiques des noyaux gris centraux. Rey. Neurol.
Pars 151(4): 271-273,1995.

Smith, M.E.; Haigren, E. Dissociatiott ofrecognition memoxy components following temporal lobe
lesions. Journal ofExperimental Psychology: General 15:50-60, 1989.

Spielberger, C.D.; Goruch, RL.; Lushene, R y cok Manual for te State-Trait Anxiety Inventoiy.
Palo Alto, CallE: Consulting Psychology Press, 1980.

Spitzer, RL.; Williams, J.B.W.; Glbbon, M. y cok Structured clinical interview for DSM-IlI-R
(SCLD). Nueva York: New York Psycbiatlic Institute. Biometric Research, 1987.

Pg -234-
ALTERACIONES NEUROPSLCOLGICAS ENEL TOC

Spruijt, B.M.; Coo]s, A.it Dopaminergie modulation of ACTH-induced grooming. European


Journal ofPharniacology 120:249-256,1986.

Stein, D.J.; Shoulberg, N.; Helton, K; Hollander, E. Re neuroethological approach to obsessive-


compulsive disorder. Compr. Psychiatry 33:274-28 1, 1992.

Stuss, D.T.; Benson, D.F. Neuropsychological studies ofte frontal lobes. Psychoogical Buuletin
95, 3-28, 1984.

Stuss, D.T.; Benson, D.F. Re frontal lobes. Rayen Press, New York, 1986.

Stuss,D.T.; Benson, D.F. Re frontal lobes. ppl2-39. Rayen press, New York, 1987.

Sutton, 5.; Braren, M.; Zubin, J.; John, J.R. Evokcd-potential correlates of stimuhus uncertainty.
Science 150: 1187-1188, 1965

Swcdo, S.E.; Rapoport, J.L. Phenomenology ant! differentical diagnosis of obsessive-conipulsive


disorder in children and adoLescents. Itt J.L. Rapoport (De..), Obsessive Coinpulsive Disorder in
Children and Adolescents. Washington, DC: American Psychiatric Press, 1989.

Swedo, S.E.; Rapoport, J.L.; Cheslow, D.L. y cok High prevalence of obsessive-compulsive
symptoms in patients with Sydenhams chorea. American Jaumal of Psychiatry 146:246-249,
1989b.

Swedo, S.E.; Scbapiro, M.B.; Orad>, C.L. y cok Cerebral glucose metabolism in childhood-onset
obssesive-compulsive disorder. Archives ofGeneral Psychiatry 46:518-523, 1989.

Swedo, 5.; Leonard, H.; Rapoport, J. Childhood obsessive compulsive disorder. Re Psychiatc
Clinics ofNorthAmerica 15: 767-775, 1992a.

Pg -235-
ALTERACIONES NEUROPSICOLGICAS EN EL TOC

Swedo, S.E.; Pietrini, P.; Leonard, H.L. y cois. Cerebral ghucose metabolism in child-hood-onset
obsessive-compulsive disorder. Archives ofGeneral Psychiatry 49: 690-694, 1 992b.

Sweeney, J.A.; Pahumbo, D.R.; Halper, J.P.; Shear M.K Pursuit eye-movement in obsessive-
compulsive disorder. PsychiatryRes. 42:1-11,1992.

Swoboda, 1(3.; Jenike, M.A. Frontal abnormalities in a patient with obsessive-compulsive disorder:
the role of structural lesions in obsessive-compulsive behavior. Neurology 45(12): 2130-2134,
1995.

Szava, 5.; Valds, P.; Hisca>, it y cok High resohurion quantitative EEG analysis. Brain
Topography 6:211-219,1994.

Talaraich, J.; Bancard, J.; Geiver, 5. y cok Re cingulate g>nis ant! human behavior.
Electroencephalogr Clin Neurophysiol 34:45-52, 1973.

Taflis, F. Memor> ftmctioning. En Obsessive Compulsive Disorder. A cognitive ant!


neuropsychological perspective. J.Wiley & sons (eds.) Chichester, England, 1995.

TalEs, F.; de Silva, P. Wony ant! obsessional symptoms: A correlational analysis. Behaviour
Research andRerapy 32: 143-145, 1992.

Taflis, F.; Eysenck, M.W.; Mathews, A. Elevatcd evidence requirements ant! worry. Personality
ant! Individual Differences 12:21-27,1991.

Taylor, LB. Psychological assessment of neurosurgical patients. En 1. Rasmussen & it Marino


(cds), FunctionalNeurosurgery. Nueva York: Rayen Press, 1979.

Teasdale, J. Leaming modeis of obsessional-compulsive disorder. En Beech, 11. (dir.) Obsessional


States. Methven, Londres, 1974.

Pg -236-
ALTERACIONES NEIJROPSICOLOGICAS ENEL TOC

Thompsen. Klinische Beitrage zur lebre von da zwangvorstellungen mit! verwandten


psychischen zustanden. Arch Psychiatrie Nervenkrankneiten 27:329-385, 1895.

Roren, P.; Asberg, M.; Bertilsson, L. y cois. Clomipramine treatment of obsessive


compulsive disorder II: biocheniical aspects. Archives of General Psychiatry 37: 1289-1294,
1980a.

Ihoren, P.; Asberg, M.; Cronhom, B. y cois. Clomipramine treatment of obsessive compulsive
disorder L: a controlled clinical trial. Archives of General Psychiatry 37, 1281-1285, 1980b.

Tien, A.Y.; Pearson, G.D.; Macbuin, S.R. y cois. Oculomotor performance in obsessive-
compulsive disorder. American Journal ofPsychiatry 149: 641-646, 1992.

Traber, J.; Spencer,. D.J.; Guasa, T. Actions of psychoactive drugs on ACTH ant! novelty-
induced behaviour in the rat. Annals ofNew York Academy of Sciences 525:270-280, 1988.

Trelat. La folle lucide. Delahaye, Paris, 1861

Trivedi, M.H. Functional tteuroanatomy of obsessive-conpulsive disorder. Joumal of Clinical


Psychiatry57 (8):26-35, 1996.

Tork, 1. Anatomy of te serotoninergic system. En The Neuropharmacology of Serotonin.


Whitaker-Azmitia, P.M. y Peroutka S.J., (eds). Annals ofNew York Academy ofSciences, 600: 9-
35, 1990.

Towey, J.; Bruder, Ci.; Hollander, E. Endogenous Event-Related Potentials in Obsessive-


compulsive Disorder. Biological Psychiatry 28: 92-98, 1990.

Towey, J.P.; Tenke, C.E.; Bruder, G.E. y cois. Brain event-related potential correlates of
overfocused attention in obsessive-compulsive disorder. Psychophysiology 31: 535-543, 1994.

Pg - 237-
AL TERA CLONES NEUROPSICOLGICAS ENEL TOC

Tuke, D.H. Lmperative ideas. Brain 17:179, 1894.

Upadhyaya, A.K; Abou-Salehm, M.T.; Wilson, K y cok A study of depression in oid age using
single plioton emission computerised tomography. British Joumal of Psychiatry 157 (suppt 9), 76-
81, 1990.

Upton, D.; Corcoran, R. The role of the right temporal bbc in card sorting: A case study. Cortex
31, 405-409,1995.

Vallejo, J. Biologa de los trastornos obsesivos. En: Estados obsesivos. J.Vallejo Ruiloba (de).
Masson. Barcelona, 1995.

Van der Broek, M.D.; Bradshaw, C.M.; Szabadi, E. Utility ofthe modified Wisconsin Card Sorting
Test in neuropsychological assessmen. British Journal ofClinical Psychology 32, 333-343, 1993.

Vaughan, H.G.; Ritter, W. Re sources ofthe auditoiy evoked responses recorded from the human
scalp. Electroencephalogr clin neurophysiol28:360-367, 1970.

Veale, D. Classiflcation ant! treatment of obsessional slowness. Britisli Joumal of Psychiatxy 162:
198-203, 1993

Veale, DM.; Sahakian, B.J.; Owen, AM.; Marks, I.M (presentado). Cognitive Deficits in Test
Sensitive to Frontal Lobc Dysflmction in Obsessive-Compulsive Disorder. En Tal1is~. Frontal lobe
fimctioning. En Obsessive Compulsive Disorder. A Cognitive andNeuropsychological Perspective.
J. Wiley & sons (eds), Chichester, England, 1995.

Verlerger, R.; Heide, W.; Butt, C.; Kmpf, D. Reduction of P3b in patients with temporoparietal
lesions. Cognitive Brain Research 2, 103-116, 1994.

War Department. Army IndMdual Test Battery Manual of Directions ant! Scoring. Washington
D.C.: Adjutant Cienerals Office, 1944.

Pg -238-
AL TERACLONES NEUROPSLCOLGICAS EN EL TOC

Waxman, D. A clinical trial of clorimipramine ant! diacepam in the treatment of phobic ant!
obsessional illnes. Joumal ofInternational Medical Research 5,99- 109, 1977.

Wechsler, D. Wechsler Mult Intelligence Scale: Manual. NuevaYork: Psychological Corporation,


1955.
Wechsler, D. WAIS-R Manual. NuevaYork: PsychologicalCorporatiofl, 1981.

Wecbsler, D.; Stone, C. Manual for the Wechsler Memoiy Scale. Nueva York: Re Psychological
Corporation, 1945.

Weilburg, J.B.; Mesulam, M.M.; Weintraub, 5. y cok Focal striatal abnormalities in a patient with
obsessive-compulsive disorder. Arch. NeuroL 46: 233-235, 1989.

Weinberger, D.it; Berman, KF.; Zee, RF. Physiologic dysfunction of dorsolateral prefrontal
cortex in schizophrenia. Archives inGeneral Psychiatry43:1 14-124, 1986.

Westphal, K Uber zwangsvortellungen. Arch PsychiatrNervenkr 8:734-750,1877.

Wexberg, E. Die Grundstrung de Zwangsneurose. Zeitschrifl Neurol., 121, 236-257, 1929.

Whitty, C.W.M.; Duificd, J.E.; Tow, P.M. y cois. Anterior cingulectomy in te treatment of
mentaldisease. Lancet 1:457-481, 1952.

Wilhehr, 5.; McNally, R.J.; Baer, L.; Florin, 1. Directed forgetting in obsessive-compulsive
disorder. Beh. Res. Rer. 34(8): 633-641,1996.

Williams, A.C.; Owen, C.; Heatb, D.A. A compulsive movement disorder with cavitation of
caudate nucleus. J. NeuroL Neurosurg. Psychiatry 51: 447-448,1988.

Pg -239-
ALTERACIONES NEEJROPSLCOLGICAS EN EL TOC

Willinghani, W.W. Re organization of emotional behaviour in mice. Journal of Coniparative ant!


Physiological Psychology49:345-348, 1956.

Willianson, P.D.; Aflison, T.; Goff, W.it; Mattson, R.H. Evoked abnormalities in epilepsy: Re E-
Wave. Electroencephalog Clin Neuropsysiol 42: 729-730,1977

Winski,R. Re mental symptoms associated with 58 cases of cerebral tumor. J Neurol


Psychopathol 13: 330-343, 1933.

Winslow, J.; bisel, T. Neurobiology of obsessive compulsive disorder: A possible role for
serotonin. The Joumal ofClinicalPsychiatrysl(8):27-31, 1990.

Wise, S.P.; Rapoport, J.L. Obsessive-compulsive disorder: is it basal ganglia dysfimction? En


J.Rapoport (ecl.), Obsessive-Compulsive Disorder in Children ant! Molescents. Washington DC:
American Psychiatric Press Inc, 1989.

Wood, C.C.; Wolpaw, J.K Scalp distnbution ofhuman audxtoxy evoked potentials II Evidence for
multiple sources ant! involveinent of auditory cortex. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 54:25-
38, 1982.

Woodruff it; Pitts, F.N. Monozygotic twins with obsessional illness. American Journal of
Psychiatry, 120:1075-1080, 1964.

Yadin, E.; Friedman, E.; Bridger, W.H. Spontaneous altemation behavior: Mi animal model for
obsessive-compulsive disorder? Pharmacol. Biochem. Behav., 40:311-315, 1991.

Yamaguchi, 5.; Knight, itT. Anterior ant! posterior association cortex contributions to the
somatosensor> P300. Re Joumal ofNeuroscience 11: 2039-2054, 1991.

Yamaguchi, 5.; Knight, R.T. Effects oftemporal-parietallesions on the somatosensor> P3 to lower


limb stimulation. Electroencephalography ant! ClinicalNeurophysiology 84:139-148, 1992.

Pg -240-
ALTERACIONES NELTROPSCOLOGICAS EN EL TOC

Yaryura-Tobias, J.; Bebirian, it; Neziroghu, F.; Bhagavan, H. Obsessive-conipulsive disorders as a


serotoninergic defect. Res. PsychoL Psychiatr. Behav. 2:279-286, 1977.

Yaryura-Tobias, J.A.; Bhagavan, H.N. L-tryptophan in obsessive compulsive disorders. American


JoumalofPsychiatry 134: 1298-1299, 1977.

Yaiyura-Tobias, J.; Neziroglu, F. Obsessive-Compulsive disorders: Pathogenesis-Diagnosis-


Treatment. Nueva York: Marcel Dekker Inc, 1983.

Zielinski, C.M.; Taylor, M.A.; Juzwin, KR. Neuropsychological deficits itt obsessive compulsive
disorder. Neuropsychiatry, Neuropsychology and Behavioural Neurology 4:110-126, 1991.

Zitrin, C.M.; Klein, D.F.; Woerner, M.G.; Ross, D.C. Treatment of phobias: 1. Comparison of
imipraminehydrochloride ant! placebo. Archives ofGeneral Psychiatry40, 125-138, 1983.

Zohar, J.; bise], T.it Drug treatment of obsessive-compulsive disorder: Journal of Affective
Disorders 13: 193-202, 1987.

Zohar, J.; bise], T.; Zohar-Kadoucli,, it y cok Serotoninergic responsivity in obsessive compulsive
disorder. Effects of chronic clomipramme treatment. Archives of General Psychiatry 45:167-172,
1988.

Zohar, J.; bisel, T.it; Bernian, KF. y cok Anxiety ant! cerebral blood flow during behavioral
challenge: Dissociation of central from peripheral sul~jective measures Archives of General
Psychiatry46, 505-510, 1989.

Zohar, J.; Kindler, 5. Serotonergic probes in obsessive-compulsive disorder. Eur.


NeuropsychopharniacoL, 2(3): 276-279, 1992.

Pg - 241-
AL TERA CLONES NELIROPSICOLGICAS EN EL TOC

Zohar, Y; Klein, E.M.; Mueller, E.A. y cok 5H17 obsessive compulsive disorder ant! anxiety.
Proceedings, American Psychiatric Association, 140& Annual Meeting, Chicago, p. 175, 1987a.

Zohar, J.; Mueller, E.A.; bisel, T.R. y cois. Serotoninergic responsivity in obsessive-compulsive
disorder: comparison ofpatients and healtliy controis. Archives of General Psychiatry 44:946-951,
19 87b.

Zohar, 3.; Mu~hy, D.; Zohar-Kadouch, it y cois. Serotonin in obsessive conipulsive disorder. En
Coccaro, E., y Murphy, D. (dirs) Serotonmn in Major Psychiatric Disorders. APA, Washington,
1990.

Pg- 242-

También podría gustarte