Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prolo Go

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GIOVANNI REALE y DARIO ANTISERI

HISTORIA DEL PENSAMIENTO


FILOSFICO Y CIENTFICO

TOMO SEGUNDO

DEL HUMANISMO A KANT

ELABORADO POR:
JOS DE JESS BARBA,
1 de Teologa, curso 2003-2004.
PRLOGO

El ltimo paso de la razn consiste en reconocer que hay


infinitud de cosas que la superan.
Pascal

Cul es la justificacin de un tratamiento tan amplio de la historia del pensamiento


filosfico y cientfico, dirigido a los centros de enseanza secundaria? Es posible acaso
quizs se pregunte el docente, al observar el tamao de los tres volmenes de la obra
afrontar y desarrollar, en las escasas horas disponibles cada semana, un programa tan vasto
y lograr que el estudiante lo domine?
Sin lugar a dudas, si se mide este libro por el nmero de pginas, hay que decir que
es un libro extenso. Y no slo esto: es el libro ms extenso que se haya concebido y
realizado hasta ahora, para su utilizacin en los centros de enseanza secundaria. No
obstante, es oportuno recordar aqu la razonable opinin de Terrasson, citada por Kant en el
Prefacio a la Crtica de la razn pura: Si se mide la extensin del libro no por el nmero
de pginas, sino por el tiempo necesario para entenderlo, de muchos libros podra decirse
que seran mucho ms breves, si no fuesen tan breves.
En efecto, con mucha frecuencia los manuales de filosofa provocaran mucho
menos cansancio si tuviesen unas cuantas pginas ms sobre una serie de temas. En la
exposicin de la problemtica filosfica la brevedad no simplifica las cosas, sino que las
complica y en ocasiones las vuelve poco comprensibles o incluso del todo incomprensibles.
En cualquier caso, en un manual de filosofa la brevedad conduce fatalmente al simplismo,
a la enumeracin de opiniones, a la mera panormica de lo que han dicho a lo largo del
tiempo los diversos filsofos, cosa si se quiere instructiva, pero poco formativa.
La presente historia del pensamiento filosfico y cientfico pretende abarcar tres
planos. Primero el de aquello que han dicho los filsofos, es decir, plano que los antiguos
llamaban doxogrfico (cotejo de opiniones). Luego el porqu los filsofos han dicho lo
que han dicho, ofreciendo un adecuado sentido de como lo han dicho. Finalmente aquel en
que se indican algunos de los efectos provocados por las teoras filosficas y cientficas.
El porqu de las afirmaciones de los filsofos nunca es algo simple, puesto que a
menudo los temas sociales, econmicos y culturales se entrecruzan y se entrelazan de
distintas formas con los temas tericos y especulativos. Se ha ido dando razn
gradualmente del trasfondo del cual han surgido las teoras de los filsofos, pero evitando
el peligro de las reducciones sociologistas, psicologistas e historicistas (que en los ltimos
aos han alcanzado una hipertrofia exagerada, hasta el punto de vaciar de contenido la
identidad especfica del discurso filosfico), y poniendo de manifiesto el encadenamiento
de los problemas tericos y los nexos conceptuales y, por tanto, las motivaciones lgicas,
racionales y crticas que en definitiva constituyen la substancia de las ideas filosficas y
cientficas.
Adems, se ha tratado de ofrecer el sentido del cmo los pensadores y los cientficos
han propuesto sus doctrinas, utilizando con amplitud sus propias palabras. A veces, cuando
se trata de textos fciles, la palabra viva de los diversos pensadores ha sido utilizada en el
mismo nexo expositivo. En otros casos, en cambio, se han efectuado citas de los distintos
autores (los ms complicados y ms difciles) en apoyo de la exposicin, y segn el nivel
de conocimiento acerca del autor que se desee obtener pueden omitirse dichos textos sin
perjuicio para la comprensin de conjunto. Las citas textuales de los diferentes autores se
han graduado de un modo acorde con la curva discente del joven que al principio se adentra
en un discurso completamente nuevo y, por tanto, necesita la mxima sencillez. Poco a
poco, sin embargo, va adquiriendo las categoras del pensamiento filosfico, aumenta su
propia capacidad y puede enfrentarse en consecuencia con un tipo ms complejo de
exposicin y comprender el diferente carcter del lenguaje con el que han hablado los
filsofos. Por lo dems, as como no es posible darse una idea del modo de sentir y de
imaginar de un poeta sin leer algunos fragmentos de su obra, resulta imposible hacerse una
idea de la forma de pensar de un filsofo, si se ignora totalmente el modo en que expresaba
sus pensamientos.
Por ltimo, los filsofos son importantes no slo por aquello que dicen, sino
tambin por las tradiciones que generan y que ponen en movimiento: algunas de sus
posturas favorecen el nacimiento de ciertas ideas pero, al mismo tiempo, impiden el
surgimiento de otras. Por tanto los filsofos son importantes por lo que dicen y por lo que
impiden decir. ste es uno de aquellos aspectos que a menudo silencian las historias de la
filosofa y que aqu se ha querido poner de manifiesto, sobre todo al explicar las complejas
relaciones entre las ideas filosficas y las ideas cientficas, religiosas, estticas y
sociopolticas.
El punto de partida de la enseanza de la filosofa reside en los problemas que sta
ha planteado y plantea, y por tanto se ha buscado con especial dedicacin enfocar la
exposicin desde el punto de vista de los problemas. A menudo se ha preferido el mtodo
sincrnico con respecto al diacrnico, si bien este ltimo ha sido respetado en la medida de
lo posible.
El punto de llegada de la enseanza de la filosofa consiste en formar mentes ricas
en contenidos tericos, sagaces en lo que respecta al mtodo, capacitadas para plantear y
desarrollar de forma metdica los distintos problemas y para leer de modo crtico la
compleja realidad que las rodea. A tal objetivo apuntan precisamente los cuatro planos antes
indicados, que han servido para concebir y llevar a cabo toda la presente obra: crear en los
jvenes una razn abierta, capaz de defenderse con respecto a las mltiples solicitaciones
contemporneas de huida hacia lo irracional o de repliegue hacia posturas estrechamente
pragmatistas o cientificistas. Y la razn abierta es una razn que sabe que lleva en s misma
los factores de correccin para todos los errores que en cuanto que es una razn humana
pueda cometer y la fuerza para recomenzar itinerarios siempre nuevos.
Este segundo volumen se divide en diez partes. Para ello se ha tenido en cuenta la
sucesin lgica y cronolgica de las cuestiones tratadas, pero ofreciendo asimismo a los
profesores autnticas unidades didcticas en cuyo mbito segn los intereses y el nivel de
los alumnos podrn seleccionar lo ms apropiado. La amplitud del tratamiento no
implica que haya que hacerlo todo, sino que pretende ofrecer una amplia posibilidad de
opcin y de profundizacin.
La primera parte versa sobre el humanismo y el renacimiento, cuyas figuras y
tendencias generales se exponen teniendo en cuenta, entre otros factores, los ms recientes
logros historiogrficos. Estos ponen de manifiesto que una de las principales caractersticas
de la poca la que le imprime su sello peculiar procede del pensamiento atribuido a los
profetas y magos ms antiguos, como por ejemplo Hermes Trismegistos, Zoroastro y Orfeo.
Por lo tanto, se analizan estos personajes y los mitos crea dos por ellos, explicando el
particular clima espiritual que su revivificacin ha provocado desde las ms variadas e
interesantes perspectivas, y en particular haciendo mencin de la revivificacin del
platonismo.
Se concede una extensa atencin a la revolucin cientfica, aquel poderoso
movimiento de ideas que, a partir de la publicacin del De Revolutionibus de Coprnico
(1543), adquiere en el siglo XVII sus rasgos representativos mediante la obra de Galileo,
halla sus filsofos ms propios en Bacon y en Descartes, y ms adelante configurar su
expresin clsica a travs de la imagen newtoniana del universo concebido como un reloj.
El proceso de la revolucin cientfica lleva aparejada la revolucin astronmica, que se ha
consolidado gracias no slo a Coprnico sino tambin a Tycho Brahe y Kepler. Se ha
dedicado una especial atencin al pensamiento de Galileo: al desarrollo de su teora
cientfica, a su visin de la Ciencia, a las razones de su rechazo a la filosofa aristotlica, a
las races epistemolgicas de su enfrentamiento con la Iglesia catlica, a su concepcin de
las relaciones entre ciencia y fe. Tambin hemos querido insistir, en lo que se refiere a
Newton, no slo sobre sus ideas cientficas (fsicas Y matemticas) sino tambin sobre sus
concepciones filosficas y teolgicas. De manera muy detenida, hemos estudiado su
imagen de la ciencia, ya que esta ser la imagen que se encontrar en la base de la razn de
los empiristas y de la de los ilustrados. Adems, resultaba indispensable insistir Sobre
Newton para poder comprender la obra de Kant, ya que la ciencia ala que se referir Kant
es, precisamente, la mecnica de Newton. Por otra parte, durante los ciento cincuenta aos
que transcurren entre Coprnico y Newton no slo cambia la imagen del mundo. En efecto,
comprobaremos que, ligada a dicho cambio, se produce una mutacin lenta y tortuosa, pero
decisiva, en las ideas acerca del hombre, la ciencia, el hombre de ciencia (a este respecto
son de una notable importancia las complejas relaciones entre magia y ciencia), el trabajo
artesanal y las instituciones cientficas, las relaciones entre ciencia y sociedad, entre ciencia
y filosofa, y entre saber cientfico y fe religiosa.
Si Galileo ayud de forma decisiva al desarrollo de la ciencia, y elabor
tericamente la naturaleza del mtodo cientfico, Bacon fue el filsofo de la poca
industrial, puesto que ningn otro en su tiempo, y muy pocos durante los trescientos aos
siguientes, se preocuparon con tanta profundidad y claridad por la influencia de los
descubrimientos cientficos sobre la vida humana (B. Farrington). Desde tal perspectiva,
Bacon critica la lgica tradicional, la filosofa de Aristteles y la tradicin mgico-
alquimista, e instaura un novum commercium mentis et rei mediante el cual a travs de
una sistemtica purificacin de la mente con respecto a sus dolos y de una tambin
sistemtica aplicacin del mtodo inductivo se llega al verdadero conocimiento de las
cosas, que es conocimiento de formas. Dicho conocimiento convierte al hombre en ministro
e intrprete de la naturaleza, otorgndole sobre ella un poder que debe colocarse al servicio
de la caridad y de la fraternidad.
En Bacon, a pesar de toda su modernidad, todava estn presentes diversos rasgos de
la tradicin, que en cambio desaparecen en Descartes. Descartes es el autntico fundador de
la filosofa moderna. Segn Leibniz, quien lea a Galileo y a Descartes se encontrar en
mejor posicin para descubrir la verdad, que si hubiese explorado el gnero completo de los
autores comunes. Puede afirmarse, junto con Whitehead, que la historia de la filosofa
moderna es la historia del desarrollo del cartesianismo en su doble aspecto de idealismo y
de mecanicismo. En tales circunstancias, hemos tratado de conceder un notable desarrollo
a la exposicin de las concepciones de Descartes, mostrando cmo en su proyecto
filosfico se hallan ntimamente vinculados y son slidamente interfuncionales el mtodo,
la fsica y la metafsica. Se ha otorgado una relevancia destacada a las grandes
construcciones de la metafsica racionalista de Malebranche, de Spinoza y de Leibniz,
haciendo un amplio uso de textos fundamentales, mostrando cmo bajo su aparente
carcter paradjico- los sistemas de estos autores manifiestan una fundamentacin lgica de
extraordinaria riqueza y cmo resultan de un inters notable hasta las aporas mismas en
que desembocan tales construcciones.
Tambin se han expuesto con detenimiento los sistemas de los pensadores
empiristas y no slo los de Hobbes, Locke y Hume como suele hacerse, dada la unnime
aceptacin de la importancia de estos autores sino tambin el pensamiento de Berkeley,
que acostumbra a infravalorar- se. El amplio tratamiento que hemos dedicado a Berkeley se
justifica porque es el pensador ingls, desde ciertos puntos de vista, ms importan te de la
primera mitad del siglo XVIII. Dedicado a un proyecto apologtico en contra del
materialismo, el atesmo y los librepensadores, Berkeley desarrolla una teora del
conocimiento instrumentalista y fenomenista, llena de ingeniosos argumentos y de
intuiciones que con posterioridad a l seguirn preocupando e interesando a muchos
filsofos durante largo tiempo.
Contra libertinos, pirronistas y racionalistas excesivamente confiados en la razn
humana, Pascal defiende la autonoma de la ciencia dentro de su propio mbito y fija los
lmites de ste, investiga sobre la miseria y la grandeza del hombre, y proyecta una
grandiosa Apologa del cristianismo, considerado como la nica religin que logra dar
cuenta y en profundidad de la naturaleza humana. Deseamos la verdad y no hallamos
ms que incertidumbre. Buscamos la felicidad y no hallamos ms que miseria y muerte.
Somos incapaces de no desear la felicidad y la verdad, y somos incapaces de la certidumbre
y de la felicidad (...). Para que una religin sea verdadera, tiene que haber conocido nuestra
naturaleza. (...Y) Quin la ha conocido, si no es la religin cristiana? La religin
cristiana, en opinin de Pascal, nicamente ensea estos dos principios: la corrupcin de
la naturaleza humana y la obra redentora de Jesucristo.
En cierto modo, Pascal es un pensador que avanza contra la corriente, lo mismo que
sucede con Vico, al que se debe el descubrimiento y la fundamentacin del mundo civil
hecho por los hombres. En efecto, aunque asuma una actitud de incomprensin y de
cerrazn ante la fsica y las ciencias naturales, ante las experiencias fundamentales de la
edad moderna, en cambio en el terreno de la historia y de las cosas humanas y civiles, y a
travs de un dilogo de alcance europeo con Bacon, con Grocio y con Descartes, Vico
replanteaba problemas esenciales y propona soluciones que, subrayando diversos aspectos
de su pensamiento, ms tarde harn suyas el positivismo y el historicismo (P. Rossi).
La historiografa ms reciente ha llevado a cabo una revalorizacin de los distintos
aspectos de la ilustracin, con posterioridad a la condena romntica. Ello nos ha impulsado
no slo a describir los rasgos bsicos de este importante movimiento de ideas, sino tambin
a profundizar ms en la riqueza especfica de las diferentes ilustraciones: francesa, inglesa,
alemana e italiana. Debido a esto, hemos expuesto con cierta meticulosidad 1) las
concepciones de los destas ingleses (J. Toland, S. Clarke, A. Collins, M. Tindal y J.
Butler); la reflexin acerca de la moral, realizada por Shaftesbury, F. Hutcheson y D.
Hartley, y sobre todo las ideas eticopolticas de Bernard de Mandeville; asimismo, las ideas
gnoseolgicas de la escuela escocesa: Reid, Stewart, Brown; 2) el proyecto de la
Enciclopedia francesa, la filosofa de dAlembert y Diderot, la gnoseologa sensista de
Condillac; las concepciones de los materialistas ilustrados: La Mettrie, Helvetius y
dHolbach; la gran batalla en favor de la tolerancia que combate Voltaire; el pensamiento
poltico de Montesquieu y la compleja articulacin de ideas ticas, polticas, sociales,
pedaggicas y religiosas de Rousseau; 3) la influyente filosofa de Wolff; el nacimiento de
la esttica sistematizada, gracias a A. Baumgarten, y las concepciones de Lessing; 4) as
como las ideas de los hermanos Verri y de P. Frisi y, sobre todo, de Cesare Beccaria, sin
olvidar las aportaciones de Filangieri, Galiani y Genovesi. Gracias precisamente a este
tratamiento especfico de la ilustracin inglesa, francesa, alemana e italiana, puede verse
con toda claridad cmo integrndose en diversas tradiciones culturales la ilustracin
no se configura como un sistema compacto de doctrinas, sino ms bien como un
movimiento en cuya base se encuentra la confianza en la razn humana. El desarrollo de
sta es condicin necesaria para el progreso de la humanidad y para liberarse de las cadenas
ciegas y absurdas de la tradicin, de los cepos de la ignorancia, de la supersticin, del mito
y de la opresin. En consecuencia, veremos que la razn de los ilustrados se presenta como
una defensa del conocimiento cientfico y de la tcnica en tanto que instrumento de la
transformacin del mundo y del progresivo mejoramiento de las condiciones espirituales y
materiales de la humanidad; como una tole rancia tica y religiosa; como una defensa de los
derechos naturales inalienables del hombre y del ciudadano; como rechazo de los sistemas
metafsicos dogmticos, empricamente incontrolables; como crtica de aquellas
supersticiones en las que consistiran las religiones positivas, y como defensa del desmo (y
a veces tambin del materialismo); como una lucha contra los privilegios y la tirana. Estos
parecidos de familia son los que nos permiten hablar, dentro de las diversas tradiciones,
de movimiento ilustrado, que es un movimiento filosfico, pedaggico, poltico, y que ha
influido ademsy en gran medida sobre la historiografa y sobre el arte.
A Kant, por ltimo, se le ha reservado una exposicin que constituye una pequea
monografa, la cual junto con una sinttica descripcin de los escritos precrticos
presenta un detallado anlisis estructural de las tres Crticas, en el que se trata de conjugar
la claridad didctica con el rigor cientfico.
El volumen concluye con un apndice que contiene como complemento
indispensable unas tablas cronolgicas sinpticas, una bibliografa preparada especialmente
para los lectores de esta obra y el ndice de nombres. Este apndice ha sido realizado por el
profesor Claudio Mazzarelli quien, uniendo su doble competencia como profesor de
enseanza secundaria desde hace muchos aos y como investigador cientfico, ha tratado de
brindar un instrumento que resulte a la vez amplio y funcional.
Queremos agradecer al profesor Dante Cesarini (Perugia) la ayuda que nos ha
prestado en el tratamiento de las relaciones entre ilustracin y neoclasicismo. Los autores
expresan un agradecido recuerdo a la memoria del profesor Francesco Brunelli, que fue
quien ide y promovi la iniciativa de esta obra. Haba llegado a dar inicio a la ejecucin
tipogrfica del proyecto, poco antes de su repentino fallecimiento. Asimismo, transmiten un
cordial agradecimiento al doctor Remo Bernacchia, por haber favorecido y convertido en
realizable la concepcin completamente nueva que inspira la presente obra. De manera
especial, es mrito suyo el haber hecho posible la nueva edicin y haber previsto los medios
tcnicos que permiten efectuar ulteriores mejoramientos. A la doctora Clara Fortina, que en
calidad de redactora se ha entregado con dedicacin y apasiona miento mucho ms all
de lo que exigira el simple deber debemos hacerle constar nuestra gratitud ms viva. Los
autores desean asumir en comn la responsabilidad de toda la obra, porque han trabajado
juntos (cada uno segn su propia competencia, su propia sensibilidad y sus propios
intereses) en la mejor realizacin posible de cada uno de los tres volmenes, con una plena
unidad de espritu y de propsitos.
Los autores

También podría gustarte