Este libro analiza el fenómeno del autoritarismo científico y cómo la ciencia se ha convertido en el único discurso válido, fusionándose con el mercado. El autor argumenta que esto lleva al cientificismo, eliminando otros saberes y la subjetividad humana. El libro también critica cómo esta visión ha afectado campos como la psiquiatría y plantea la necesidad de reconocer los límites y lo contingente en el progreso científico.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
448 vistas4 páginas
Este libro analiza el fenómeno del autoritarismo científico y cómo la ciencia se ha convertido en el único discurso válido, fusionándose con el mercado. El autor argumenta que esto lleva al cientificismo, eliminando otros saberes y la subjetividad humana. El libro también critica cómo esta visión ha afectado campos como la psiquiatría y plantea la necesidad de reconocer los límites y lo contingente en el progreso científico.
Descripción original:
Reseña sobre el libro de Javier Peteiro. Autor Jaime Gordo Sánchez
Este libro analiza el fenómeno del autoritarismo científico y cómo la ciencia se ha convertido en el único discurso válido, fusionándose con el mercado. El autor argumenta que esto lleva al cientificismo, eliminando otros saberes y la subjetividad humana. El libro también critica cómo esta visión ha afectado campos como la psiquiatría y plantea la necesidad de reconocer los límites y lo contingente en el progreso científico.
Este libro analiza el fenómeno del autoritarismo científico y cómo la ciencia se ha convertido en el único discurso válido, fusionándose con el mercado. El autor argumenta que esto lleva al cientificismo, eliminando otros saberes y la subjetividad humana. El libro también critica cómo esta visión ha afectado campos como la psiquiatría y plantea la necesidad de reconocer los límites y lo contingente en el progreso científico.
El libro El autoritarismo cientfico plantea un debate necesario en torno al
proceso que ha llevado a la ciencia a convertirse actualmente en discurso nico, analizando los efectos de este proceso a nivel social y en la subjetividad contempornea. Hay que destacar que el autor, un reconocido cientfico de las llamadas ciencias duras (Doctor en Medicina y jefe de la seccin de Bioqumica del Complejo Hospitalario Universitario de A Corua), posee un conocimiento profundo de la teora y la metodologa cientfica, al mismo tiempo que es un gran conocedor de la historia y de la filosofa de la ciencia. Esto le permite moverse por el territorio del detalle en el abordaje de cuestiones referentes a la historia de la ciencia y afrontar con perspicacia la relacin de la ciencia con otros campos del saber. Precisamente, deshacer el mito contemporneo de la ciencia como nica forma de acceso al saber es el objetivo de este libro. La tesis fundamental es que la perversin de la visin cientfica del mundo que pretende hacer de la ciencia el nico referente en unin al mercado, da lugar a un monstruo. A esta perversin l la llama cientificismo y la caracteriza por colocar a la ciencia en el lugar del saber absoluto y sin lmites. El cientificismo que es el hilo conductor de toda la reflexin del libro confluira en definitiva con la religin. El libro es un anlisis y una crtica de la mirada cientificista y de su engarce con la lgica capitalista. Para el autor la tica del desarrollo cientfico es la ilustracin y slo desde el distanciamiento crtico puede frenarse la alienacin que supone el cientificismo. El texto comienza con un captulo dedicado al estudio del surgimiento de la ciencia. Para el autor el gran valor de la ciencia es el de dar una visin objetiva y ampliada de lo existente. La historia de la ciencia es fascinante y sorprende el corto recorrido temporal en el que se ha desarrollado. Peteiro analiza la evolucin de la ciencia desde la fase precientfica hasta la ilustracin, momento en el que comienza la divulgacin cientfica y la especializacin, mostrando un ingente conocimiento de los entresijos de dicha evolucin. Esto le permite ir de la ancdota a los momentos fundamentales. La conclusin de este recorrido es que no hay slo una ciencia sino ciencias.
Erebea, 3 (2013) pp. 429-484 481 issn: 0214-0691
Reseas
La rapidez con la que ha sucedido el desarrollo cientfico parece alimentar
la idea de que la ciencia podr resolver todos los enigmas del ser humano. Particularmente el desarrollo de las ltimas dcadas parece sugerir un progreso del conocimiento cientfico sin lmites y sin embargo estos existen. El autor se detiene en los distintos planos donde estos lmites han sido demostrados, rompiendo el sueo de Leibniz de entender el mundo por mecanismos meramente lgicos: en el campo de las matemticas con el teorema de Gdel que plantea lo ineludible de la incompletud en cualquier demostracin; en el terreno de la teora cuntica con las relaciones de incertidumbre de Heisenberg que plantean un lmite infranqueable para el conocimiento humano y en el campo de la biologa que se enfrenta con la imposibilidad de definir lo que es la vida y con el carcter contingente de la misma. El autor hace un anlisis riguroso y pormenorizado de los puntos lmite de estas ramas de la ciencia y concluye que la ciencia ni es ni ser nunca omnisciente, nunca lo sabr todo. Reservar la existencia de este lmite estructural, que tiene que ver con los lmites del lenguaje, es para el autor una garanta para que la propia ciencia no derive hacia el cientificismo. El segundo captulo est dedicado a diferenciar entre ciencia y falsas ciencias. Estudia las particularidades de la pseudociencias y desarrolla su concepcin del cientificismo. En principio cabra distinguir entre ciencias duras y ciencias blandas en funcin de la capacidad predictiva o no de las mismas. Por otra parte estn las falsas ciencias donde incluira el creacionismo y la homeopata respecto a la cual es categrico. Las pseudociencias apuntan a lo irracional y en su modo de construccin terica solo existe una repeticin de contenidos sin rplica metodolgica. Por otra parte el cientificismo es la doctrina segn la cual la ciencia es la nica posibilidad de conocimiento. La conclusin sorprendente a la que llega el autor es que hay un elemento comn entre cientificismo y pseudociencia: la ausencia de un mtodo riguroso en el que basar sus afirmaciones. De este modo, mientras el conocimiento de las pseudociencias est congelado, el cientificismo asegura constantes descubrimientos transcendentales, especialmente relacionados con la concepcin del ser humano. Lo ms interesante del captulo es el modo mediante el cual el autor resuelve la problemtica de las llamadas ciencias humanas. Si no concebimos stas como pseudociencias ni queremos caer en el cientificismo, el autor se pregunta a que trmino recurrir. Para l el ms apropiado es el de teora. La teora es una actividad del entendimiento humano que sirve para comprender el mundo. Para abordar esta problemtica analiza tres teoras de muy diversas caractersticas: la teora de la relatividad, la teora de la evolucin y el psicoanlisis. La primera tendra un alto grado de prediccin; la segunda est avalada por datos empricos aunque carece de poder de prediccin; la tercera es difcilmente contrastable con datos empricos pero permite un acercamiento coherente e intelectualmente satisfactorio a la mente y la subjetividad.
Erebea, 3 (2013) pp. 429-484 482 issn: 0214-0691
Reseas
Despus de abordar la relacin entre pseudociencias y cientificismo el autor se
introduce, en el captulo tercero, en la temtica de los efectos del cientificismo sobre la cuestin del sujeto. Particularmente interesante resultan las pginas dedicadas a la deriva cientificista de la Psicopatologa y la Psiquiatra. En este campo es donde resulta ms evidente el abuso del biologicismo extremo y de la psicometra. Este reduccionismo vendra, en definitiva, a equiparar lo psquico a lo neurolgico y este a lo gentico con lo que esto supone de eliminacin del campo de lo subjetivo. El autor se detiene en analizar cmo este discurso desemboca finalmente en el simplismo del pensamiento positivo y cmo desde este cientificismo se da el salto hacia la explicacin de cuestiones trascendentes de la experiencia humana como la pregunta por el sentido de la vida, la religiosidad o el pensamiento filosfico. En su opinin, el resultado no puede ser ms catastrfico. En el captulo cuarto se desarrolla otra de las cuestiones centrales del libro, la relacin de la ciencia con el mercado. El recorrido histrico muestra como hemos pasado de una poca cientfica a otra marcada por la ntima relacin con el mercado. La ciencia ha perdido su carcter de aventura ante la profesionalizacin creciente de la actividad investigadora. Este inevitable proceso tiene ciertos efectos colaterales peligrosos como el de convertir la bibliografa en un producto y el cuestionable valor de impacto. Otros efectos perversos para el autor son los abusos de la industria farmacutica y de las patentes. Por otra parte, una vez ms, en el campo de lo psquico se reduce este a lo somtico y se pretende psicopatologizar el malestar de la vida cotidiana para encontrar nuevos mercados de productos farmacuticos. El capitulo quinto se centra en otro de los cambios que en la ciencia parecen producirse en los ltimos tiempos: la desaparicin de los azaroso, el privilegio de lo programado. Efectivamente la ciencia parece haber abandonado el territorio de lo contingente y su progreso actual parece cifrarse nicamente en lo incremental. El autor hace una defensa de la necesidad contraria. No puede dejarse de lado la vertiente subjetiva del deseo de saber y la curiosidad cientfica, al fin y al cabo, la ciencia arraiga sus races en lo inconsciente del cientfico. Contrariamente a lo que se da por supuesto, Peteiro demuestra como los grandes descubrimientos no han nacido de una planificacin fra hacia un objetivo. Lo contingente y lo subjetivo juegan un papel central en el progreso cientfico y el encorsetamiento en lo programado es una vertiente ms del cientificismo, que al fin y al cabo se convierte en una barrera para el desarrollo de la propia ciencia. Resulta interesante la aproximacin que el autor hace a la ciencia como un proceso evolutivo similar al biolgico donde con frecuencia se dan mutaciones en forma de hallazgos o ideas geniales que pueden ser seleccionadas o no. Esta perspectiva supone rescatar el lugar para lo subjetivo y el pensamiento a la hora de concebir el progreso cientfico. Nos encontramos con una gran dificultad para los investigadores y los polticos a la hora de admitir esta dimensin contingente en la investigacin y, sin
Erebea, 3 (2013) pp. 429-484 483 issn: 0214-0691
Reseas
embargo, la historia de la ciencia demuestra, paradjicamente, que la investigacin
bsica reporta ms aplicaciones que la aplicada. Esta ltima cuestin permite al autor entrar a analizar el tema de las tecnociencias. Finalmente en el captulo sexto el autor recopila y analiza las distintas vas por las que el discurso cientfico se est convirtiendo en nico y los efectos subjetivos de las tecnociencias y la creacin de mundos virtuales. Este discurso se muestra tambin en el xito y la difusin de trminos como el de gestin o calidad, palabra esta ltima tomada de la industria, que est actualmente en todas partes, y que ha pasado de significar algo bien hecho a sostener un entramado burocrtico. El cientificismo eliminara tambin los lmites hasta el punto de negar la muerte como se postula en proyectos tan delirantes como el transhumanismo de Kurzwel. Finalmente el autor plantea que frente a estos cambios no existe debate poltico. Y, sin embargo, las preguntas filosficas fundamentales del ser humano siguen abiertas y lo estarn siempre. Relaciona el miedo a estas preguntas con el tema del totalitarismo. Este tendra que ver con el temor a la libertad y a la responsabilidad que es condicin de ella. El cientificismo ofrecera as seguridades, pero explicando lo humano de un modo reduccionista eliminara la temida libertad. Termina rescatando las ms destacables virtudes de la ciencia pero insistiendo en que hacer de la ciencia la nica noticia es caer en la ignorancia ms brutal y llevar a esta al terreno contrario al de las luces, paradjicamente, al oscurantismo precientifico. En definitiva se trata de un libro valiente, tal vez excesivamente tajante en algunos planteamientos, pero que de un modo acertado y riguroso pone en conexin temticas de actualidad e invita a una reflexin ineludible.