Modelo de Doble Ruta
Modelo de Doble Ruta
Modelo de Doble Ruta
Resumen
En este trabajo se intenta comprobar si el modelo dual de lectura, postulado para los idiomas opa-
cos, es aplicable a un sistema transparente como el castellano, y si es as, cul de los dos procedimientos
de lectura (lxico y fonolgico) es el responsable de las diferencias entre buenos y malos lectores y entre
los principiantes y los maduros. Para ello se realiz un experimento de decisin lxica con 40 nios
de distintos niveles de E.G.B. clasificados como buenos y malos lectores. El comportamiento de las
variables lexicalidad, frecuencia y longitud apunta a la utilizacin del modelo de doble ruta. Por otra
parte, la causa de las dificultades de los malos lectores parece situarse en el procedimiento de descompo-
sicin grafmico-fonolgico.
Palabras ckve: lectores principiantes, malos lectores, decisin lxica, modelo de doble ruta, lenguas
transparentes.
Abstract
This work attempts to establish whether the dual reading model, postulated for opaque languages,
is applicable to a shallow system such as Spanish and, this being the case, which of the two reading
procedures (lexical or phonological) is responsible for the differences between good and poor readers
and between beginners and mature readers. To achieve this aim, a lexical decision experiment was ca-
rried out with 40 children from different kvels of EGB, classified as good and bad readers. The beha-
viour of the variables lexicality, frequency and longitude, suggest the use of the dual route model.
On the other hand, the cause of difficulties experienced by the poor readers seems to lie in the
grapheme-phoneme decomposition procedure
Keywords: beginning reacling, poor readers, lexical decision, dual route model, shallow language.
EXPERIMENTO
METODOLOGIA
Sujetos
Estimulos
Disetio
Procedimiento
TABLA I
CURSO NIVEL CORTA LARGA CORTA LARGA CORTA LARGA CORTA LARGA
(Grade) (Type) (Short) (Long) (Short) (Long) (Short) (Long) (Short) (Long)
Mean Reaction Time (RT in Milliseconds) in each group (between bracket, number
of errors)
En el anlsis global todas las variables, tanto las intrasujeto como las
intersujeto, produjeron efectos significativos. Los alumnos de cursos escolares
ms avanzados obtuvieron tiempos de reaccin inferiores a los de los primeros
200
cursos (F 1 (3,32) = 29.59, p<.0 0- 1), (F2(3,448) = 345.68, p<.001) (TIs de 2.
nivel = 2.655 mseg, TRs de 3. 0 nivel = 2.141 mseg, TRs de 5. 0 nivel = 1.404 mseg
y TRs de 8. nivel = 1.021 mseg). Los buenos lectores efectuaron sus decisiones
sobre los estimulos con ms rapidez que los malos lectores (F 1(1,32) = 27.44,
p <.001), (F2(1,448) = 268.45, p<.001). Las palabras fueron reconocidas en
menos tiempo que las pseudopalabras (F1 (1,32) = 80.46, p<.001), (F2(1,448) =
115,28, p<.001) y las ms frecuentes produjeron tiempos de reaccin menores
que las infrecuentes (F1 (1,32) = 26.71, p<.001), (F 2(1,448) = 30,29, p<.001).
Cuando los estimulos eran ms largos el tiempo de reaccin aumentaba
significativamente (F 1 (1,32) = 38.31, p<.001), (F 2(1,448) = 29,57, p<.001).
Las interacciones que se producen en este anlisis global son las siguientes:
la variable nivel escolar interact a con la variable lexicalidad (F 1 (3,32) = 4.31,
p < .05), (F2(3,448) = 7,12, p < .001), ya que las diferencias entre palabras y
pseudopalabras se acortan a medida que se avanza de nivel, tal como se puede
observar en la figura 1. El nivel escolar tambien interact a con la longitud
(F1 (3,32) = 4,97, p<.01), (F2(3,448) = 4.03, p<.01). Esta interaccin se produce
porque la longitud ejerce efectos mayores en los niveles escolares ms bajos (en
los contrastes a posteriori encontramos que la longitud ejerce efectos significa-
tivos en todos los niveles excepto en octavo). Otra interaccin es la que se pro-
duce entre tipo de lector y lexicalidad (F 1 (1,32) = 7.73, p<.01),
(F2(1,448) = 6.44, p<.05), debido a que la lexicalidad afecta en mayor medida
a los malos lectores. Tambien hay interaccin entre lexicalidad y longitud,
(F 1(1,32) = 14.11, p < .001), (F 2(1,448) = 8.74, p<.005), lo que indica una ma-
yor influencia de la longitud sobre las pseudopalabras que sobre las palabras.
FIGURA 1
Interaccin Nivel Escolar por Lexicalidad
School Year by Lexicality Interaction
TR (ms)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Nivel Escolar
School Year
Palabras Pseudopalabras
Words Pseudowords
201
En el anlisis separado para las palabras, volvieron a resultar significativos
los efectos del nivel escolar (F 1(3,32) = 32.49, p<.001), (F2(3,224) =116,79,
p<.001), ya que los TRs disminuyen a medida que asciende de nivel (TRs de
2. = 2294, 3. 0 = 1889, 5. = 1208 y 8. = 914); el tipo de lector (F 1(1,32) =
26.05, p<.001), (F2(1,224) = 87.75, p<.001); y la fecuencia (F 1 (1,32) = 69.66,
p<.001), (F2(1,224) = 56.14, p<.001). Pero, a diferencia del primer anlisis, no
result significativo en este el efecto de la longitud. En cuanto a las interaccio-
nes, resultaron significativas las producidas entre el nivel escolar y lector
F1 (3,32) = 3.06, p<.05), (F2(3,224) = 9.50, p<.001): las diferencias entre bue-
nos y malos lectores son menores a medida que el nivel escolar es ms alto (en
los contrastes a posteriori comprobamos que existen diferencias significativas
entre lectores buenos y malos en los primeros niveles pero no en octavo); y en-
tre nivel escolar y frecuencia lexica (ver Figura 2) (F 1(3,32) = 3.16, p<.05),
(F2 (3,224) = 3.37, p<.05). No se produjo interaccin entre frecuencia lexica y
longitud.
FIGURA 2
Interaccin Nivel Escolar por Lexicalidad
2500
2000
1500
1000
500
0
2 34. 5 8
Nivel Escolar
School Year
DI SCU SION
Hemos visto en la exposicin de los resultados que la tarea de decisin lexi-
ca parece mostrarse, como en otros trabajos, sensible a la capacidad lectora de
los nirios (Perfetti y Hogaboam, 1975; Ehri y Wilce, 1983). Esta tarea, que tra-
dicionalmente ha sido usada para descubrir los procesos de reconocimiento de
palabras aisladas, es la que nos ha permitido en este estudio observar con gran
fidelidad las diferencias que existen entre buenos y malos lectores, as como ve-
rificar la utilizacin por parte de los nios espaoles de un modelo dual de lec-
tura. En este sentido, parece que se comprueba en este caso que las diferencias
entre los idiomas no determinan cambios en los procesos utilizados por los lec-
tores. Tanto los idiomas opacos como los transparentes requieren el uso de un
modelo dual de lectura, independientemente de que su ortografa refleje exacta-
mente o no su fonologa.
Es evidente que la escuela, junto a otros agentes que influyen en los
aprendizajes del nirio, consigue su cometido de ir mejorando curso a curso la
habilidad lectora de sus alumnos, como muestran los mejores resultados obtenidos
por los nios de cursos ms avanzados. Sin embargo, la ausencia de interaccin
entre curso y nivel lector en las pseudopalabras y en el anlisis general seriala
que la escuela no es capaz de acabar con las diferencias que se producen, desde
que los nios empiezan a leer, entre buenos y malos lectores. Se supone que
esto es as porque fallan sobre todo los mtodos de aprendizaje de lectura a traves
del procedirniento fonolgico, esto es, en el proceso de segmentacin, traduccin
grafmico-fonolgica y ensamblaje fonemico. No obstante, las diferencias entre
buenos y malos lectores van haciendose menores a lo largo de los cursos en las
palabras, de las cuales al menos las de alta frecuencia sern ledas a traves de
un procedimiento lexico-visual. De todas formas, conviene advertir que los nios
203
denominados malos lectores en este estudio no son, en absoluto, nios con graves
problemas de lectura, sino que simplemente llevan un retraso sobre el resto de
la clase. Por tanto, seguramente los datos de estos sujetos no sean extrapolables
a los nirios diagnosticados como dislexicos evolutivos.
Por otra parte, los resultados de este estudio muestran que las estrategias
de los nirios espaoles parecen evolucionar en la misma direccin que las de
los nirios ingleses (Katz y Feldman, 1981), desde un uso casi exclusivo de la me-
diacin fonolgica para acceder al significado de las palabras hacia la utiliza-
cin de las dos rutas: lxica y fonolgica, como se demuestra en la interaccin
nivel escolar por lexicalidad en el anlisis global (Figura 1) y nivel por frecuen-
cia lxica en el anlisis de palabras (Figura 2). Estos resultados apuntaran hacia
un modelo evolutivo como el planteado por U. Frith (1985).
El hecho de que la variable lexicalidad sea significativa seriala que los pro-
cedimientos para leer pseudopalabras son distintos de los utilizados con las pa-
labras. Evidentemente, no podemos tner representaciones mentales de series
de letras que no son palabras; su lectura ha de producirse por la segmentacin
de la serie en pequerias unidades (letras, silabas, etc.), su transformacin en so-
nidos y su posterior ensamblaje. El que los tiempos de estos estmulos sean ma-
yores apunta a un proceso de este tipo.
Las palabras pueden ser ledas a travs de la ruta lxica, pero los lectores
no podemos tener representaciones de todas las palabras. Muchas de ellas son
desconocidas para nosotros y otras, las de baja frecuencia lexica, aparecen en
los textos en muy pocas ocasiones. El efecto de frecuencia da cuenta de una
caracterstica del lxico que supone que el sujeto va a reconocer ms rpidamen-
te una palabra muy conocida visualmente para l que otra con la que se ha topa-
do en pocas ocasiones (Garca-Albea et al., 1982; Domnguez y Cuetos, 1991).
Se supone que mientras las palabras de alta frecuencia sern ledas a travs
de la ruta visual o lxica, las de baja frecuencia tendrn ms probabilidad de
ser ledas a travs de un procedimiento de transformacin fonolgica. A las mis-
mas conclusiones llega Valle (1989) al analizar los errores de lectura y escritura
en los nios de distintos cursos escolares: los errores de tipo fonolgico aumen-
tan al pasar de las palabras frecuentes a las infrecuentes, se cometen tres veces
ms errores en pseudopalabras que en palabras, y un gran n mero de lexicaliza-
ciones, que, por definicin, son de origen lexico.
No obstante, hay algunos resultados que parecen contradecir una explica-
cin en funcin de un modelo de doble ruta. Sera lgico pensar que, si los ni-
rios empiezan a leer por un procedimiento analitico-fonolgico, sea esta la forma
predominante de leer en los primeros arios, cambiando con la experiencia hacia
procedimientos lexicos. Sin embargo, si los nios de 2. leyeran fonolgicamen-
te no debera haber diferencias entre palabras y pseudopalabras, y stas debe-
ran ir aumentando con los aos. No fue exactamente esto lo que encontramos,
aunque esta dificultad es ms aparente que real, pues los nios de ms corta
edad que tomaron parte en el experimento llevan ya dos arios de experiencia
en tareas de lectura, con lo cual su vocabulario visual tiene que estar ya com-
puesto por un buen n mero de palabras. Su destreza lectora sigue siendo baja,
pero cuando se encuentran con palabras de alta frecuencia, sus tiempos de reac-
cin han de ser muy cortos respecto a los que obtienen cuando leen pseudopa-
labras a travs de la nita fonolgica. Por otra parte, sera muy difcil utilizar
una tcnica como la decisin lexica en nios de ms corta edad, para los que
el anlisis de errores en la lectura resultara una tarea ms adecuada.
204
Una cuestin que a nosotros nos parece clave es la localizacin de la causa
de diferencias entre buenos y malos lectores. Si consideramos el efecto lexicali-
dad, vemos que las mayores diferencias entre sujetos hbiles y menos hbiles
son mayores en las pseudopalabras que en las palabras. Algo similar ocurre en-
tre los nios principiantes y los lectores maduros, ya que las mayores diferencias
se producen en el procedimiento de descomposicin fonolgica, como se apre-
cia en la interaccin nivel x frecuencia: las diferencias en tiempos entre los
nios de 2. y 8. son mayores en las palabras infrecuentes que en las frecuen-
tes. En general, estos efectos interactivos apuntan hacia procedimientos no lxi-
cos o de transformacin grafmico-fonolgica como la causa de las mayores
diferencias. Mientras Doctor y Coltheart (1980) pensaban que las diferencias
se sitan en una mayor habilidad de los lectores expertos para hacer uso de la
ruta visual, varios trabajos (Hogaboam y Perfetti, 1978; Manis, 1985; Seymour
y Porpodas, 1980) coinciden con el nuestro en serialar una falta de destreza en
la utilizacin de las reglas CGF como la causa de las diferencias entre una lectu-
ra eficaz o ineficaz en los nirios de E.G.B.
Mientras que el lxico visual va aumentando en los malos lectores y se va
acercando al de los buenos, las estrategias fonolgicas prelxicas mantienen una
evolucin ms lenta que explica una buena parte del fracaso de estos sujetos.
Ciertamente usar mtodos de descomposicin fonolgica siempre es ms efecti-
vo para aprender palabras nuevas. Si los malos lectores usan preferentemente
mtodos globales, no consiguen una independencia lectora, alguien tiene que
decirles cmo se lee esa nueva palabra. Y sin embargo esto parece ser cierto
slo en los primeros niveles, puesto que a medida que pasan los cursos el lxico
visual crece independientemente de si existen o no problemas en la ruta fonol-
gica, como se demuestra en la interaccin nivel escolar por tipo de lector produ-
cida en las palabras.
Por ltimo, la influencia de la variable longitud nos ofrece las pistas para
conocer el tamario de las unidades utilizadas al leer. A la vista de los resultados
es evidente que los nirios del ltimo curso utilizan unidades de procesamiento
ms largas que los de segundo curso y que los lectores menos hbiles reciben
un impacto mayor de la longitud comparndolos con los buenos lectores de los
mismos cursos. La conclusin que podemos extraer es que el avance en el domi-
nio de la lectura implica la utilizacin de unidades de procesamiento cada vez
ms largas, que, dependiendo de las caractersticas del estmulo, pueden llegar
a abarcar la palabra entera. Ahora bien, un anlisis ms profundo nos lleva a
plantearnos algunas incgnitas: eCmo afecta la longitud al procesamiento de
las distintas clases de estmulos? eCules son las operaciones en las que tiene
lugar el efecto de la longitud? eCmo coordinar los datos en una explicacin
segn los modelos de doble ruta? Trataremos de responder a estas preguntas
a continuacin.
Los procesos que guan la lectura cornienzan con un anlisis visual del est-
mulo. La longitud debe influir en este primer estadio porque a mayor n mero
de rasgos visuales (letras, sllabas, etc.) mayor tiempo se requerir para codificar-
los (Seymour, 1987; Seymour y Elder, 1986). El segundo locus del efecto lon-
gitud se situara en la transformacin de cada grafema en su correspondiente
fonema: a mayor nmero de grafemas, mayor n mero de transformaciones. Es-
te ultimo efecto slo afectara a las palabras que son ledas por la ruta fonolgi-
ca (De Vega et al., 1990). Prueba de ello es que, en general, se ha comprobado
la existencia de una interaccin entre longitud y frecuencia (De Vega et al., 1990;
205
Lozano, 1991) que seala que las palabras de baja frecuencia son procesadas a
traves de la ruta fonolgica y la longitud tiene por tanto un impacto mayor so-
bre ellas que las palabras de alta frecuencia, procesadas lexica o visualmente
de un modo global u holistico.
La interaccin que nosotros obtuvimos entre lexicalidad y longitud concuerda
con las explicaciones anteriores. Sin embargo, no tuvo lugar la interaccin fre-
cuencia por longitud que, como hemos dicho, ha sido probada en varios estu-
dios y se utiliza como una prueba ms en beneficio del modelo de doble ruta.
&lue hiptesis explicativas podemos ofrecer para este problema?
Quizs lo que ocurre es que todos los estimulos son leidos a traves de la
ruta fonolgica, y que los efectos de lexicalidad y frecuencia sean debidos a que
las palabras de alta frecuencia se leen ms rpido, porque las reglas de CGF
que se les aplica son ms frecuentes y veloces en su utilizacin que las que con-
llevan las de baja frecuencia. Lo mismo podra ser aplicado a las palabras res-
pecto de las pseudopalabras. Las primeras estaran formadas por combinaciones
de vocales y consonantes, silabas, o simplemente grafemas ms usuales. Es de-
cir, todos los est nulos se leeran a traves de la ruta fonolgica pero las diferen-
cias entre ellos vendrian dadas no por el procedimiento de acceso al lexico, sino
porque cada regla de transformacin fonolgica estara marcada con una veloci-
dad distinta de aplicacin. Sera un modelo de lectura con una sola ruta: la fo-
nolgica. Algunos autores que han trabajado en idiomas transparentes como el
nuestro han defendido esta posibilidad (Lukatela, Carello y Turvey, 1990; Luka-
tela y Turvey, 1990; Katz y Feldman, 1981; De Vega et al., 1990). Sin embargo,
una explicacin de este tipo se encontrara con dificultades para explicar otros
datos, por ejemplo, cmo explicaria que la variable longitud ejerce efectos sig-
tficativos en las pseudopalabras y no en las palabras?
La hiptesis explicativa que encontramos ms factible es que, mientras las
pseudopalabras son ledas a traves de la ruta fonolgica, las palabras, tanto las
de baja como las de alta frecuencia lexica son ledas a traves de un procedimien-
to lexico-directo (tengase en cuenta el alto nivel socioeconmico de los sujetos
que participaron en este experimento) y que las diferencias en los TR introduci-
das por esta variable se deben a que el umbral de activacin de las palabras
infrecuentes es ms bajo. Obviamente, una explicacin de este tipo necesita ser
contrastada utilizando palabras menos frecuentes que las que hemos empleado
en este experimento. La dificultad se sutuara entonces en disponer de un dic-
cionario de frecuencias lexicas ms adecuado que el de Juilland y Ghang Rodri-
guez (1964), ya que las palabras de baja frecuencia que nosotros elegimos
pertenecen al nivel ms bajo de este diccionario.
EXTENDED SUMMARY
Bibliografa
COLTHEART, M. (1980). Deep dyslexia: A review of the syndrome. En M. Coltheart, K. Patterson
y J. Marshall (Eds.): Deep Dyslexia, Routledge & Keagan PauL
COLTHEART, M. (1981). Disorders of reading and their implications for models of normal reading.
Visible Language, XV, 3, 245-286.
COLTHEART, M. (1985). Cognitive Neuropsychology and the study of reading. En M. Posner y G.
Marin (Eds.) Attention and Petformance XI. Hillsdale. L. E. A.
COLTHEART, M. (1987). Varieties of developmental dyslexia: A comment on Bryant and Impey. Cog-
nition, 27, 97-101.
COLTHEART, M.; DAVELAAR, E.; JONASSON, J., Y BESNER, D. (1977). Access to the internal lexicon. En
S. Dornic (Ed.): Attention and Petformance VI. Hillsdale, L. E. A.
CUETOS, F., VALLE, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.
CUETOS, F. (1989). Lectura y escritura de palabras a travs de la ruta fonolgica. Infancia y Apren-
dizaje, 45, 71-84.
DOCTOR, E., Y COLTF1EART, M. (1980). Phonological recoding in children's reading for meaning. Me-
moty and Cognition, 80, 195-209.
DOMNGUEZ, A., CuE-ros, F. (1991). Reconessance des mots dans les langues tranparentes. Est-elle ne-
cessaire la voie visuelle? Comunicacin presentada en el Second Workshop on Language Com-
prehension. La Baume-Les-Aix. Francia.
EHRY, L.C., Y WILCE. L. S. (1983). Development of word identification speed in skilled and less ski-
lled beginning readers. Joumal of Educational Psychology, VoL 75, N. 1, 3-18.
FRITH, U. (1985). Beneath the surface of developmental dyslexia. En K. Patterson, J. Marshall y
M. Coltheart (Eds.): Surface dyslexia: Cognitive and neuropsychological studies of phonological
reading. Londres. L. E. A.
GARCIA.ALBEA, E.; SNCHEZ-CASAS, R., Y DEL VISO PABN, S. (1982). Efectos de la frecuencia de uso
en el reconocimiento de palabras. Investigaciones Psicolgicas, 1, 24-63.
207
HARRIS, M., Y COLTHEART, M. (1986). Language processing in children and adults: An introduction.
Routlege and kegan Paul. London.
HOGABOAM, T. W, Y PERFETTI, C. A. (1978). Lexical reading skills and the role of verval experience
in deconding. Journal of Educational Psychology, 70, 717-729.
JUILLAND, A., Y CHANG RODRIGUEZ, E. (1964). Frecuency dictionary of spanish words. La Haya. Mouton.
KATZ, L., Y FELDMAN, L. B. (1981). Linguistic coding in word recognition: Comparisons between
a deep and a shallow orthography. En A. M. Lesgold y C. A. Perfetti: (Eds.). Interactives pro-
cesses in reading. Hillsdale: L. E. A.
KORIAT, A. (1977). Reading without vowels: lexical access in hebrew. En S. Dornic (Ed.) Attention
and Petformance VL
LOZANO, L. (1991). Anlisis de las diferentes estrategias lectoras en los alumnos de E. G. B.: El mode-
lo evolutivo de doble ruta ante el diagnstico de las dislexias. Tesis doctoral no publicada. Uni-
versidad de Oviedo.
LOVETT, MW ; WARREN-CHAPLIN, P. M.; RANSBY, Mj., Y BORDEN, S. L. (1990). Training the word re-
cognition skills of reading disables children: Treatment and Transfer Effects. Journal of Educa-
tional Psychology, 4, 769-780.
LUKATELA, G.; CARELLO, C., Y TURVEY, M. T. (1990). Phonemic priming with words and pseudowords.
European Journal of Cognitive Psychology 2(4), 375-394.
LUKATELA, G., TURVEY, M. T. (1990). Automatic and prelexical computation of phonology in vi-
sual words identification. European Journal of Cognitive Psychology 2(4), 325-343.
MANIS, F. R. (1985). Adquisition of words identification skills in normal and disabled readers. Jour-
nal of Educational Psychology, Vol. 77, 1, 78-90.
NAIDOO, S. (1981). Teaching methods and their rational. En G. Th. Paulidis y T. R. Miles (Eds.).
Dyslexia research and its applications to education. Nueva York: John Wiley.
PATTERSON, K.E. (1981). Neuropsychological appoaches to the study of reading. British Journal of
Psychology, 72, 141-174.
PREZ GONZLEZ, J. (1980). Pruebas de Lectura para E.G.B. Vida Escolar, 205.
PERFETTI, A., Y HOGABOAM, T. (1975). Relationship between single word decoding and reading com-
prehension skill. Journal of Educational Psychology, 4, 461-489.
PORPODAS, C. D.; PANTELIS, S. N., Y HANTZIOU, E. (1990). Phonological and lexical encoding proce-
ses in beginning readers: Effect of age and word. Reading and Writing: An Intmdisciplinary Journal,
2, 197-208.
SAMUELS, S. J.; LABERGE, D., Y BREMER, C. D. (1978). Unit of word recognition: Evidence for develo-
mental changes. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavion 17, 715-720.
SEBASTIN.GALLS, N. (1991). Reading by analogy in a shallow orthography. Journal of Experimental
Psychology: Human Perception and Pmformance, 2, 471-477.
SEYMOUR, P. H. K. (1987). Word recognition processes. An analysis based on format distorsion ef-
fects. En J. R. Beech y A. M. Colley (Eds.). Cognitives approaches to reading. Chichester: Wilwy
Sons.
SEYMOUR, P. H. K., Y PORPODAS, C. (1980). Lexical and non-lexical processing of spelling in dysle-
xia. En U. Frith (Ed.). Cognitives Processes in Spelling. Londres. Academic Press.
SEYMOUR, P. H. K., Y ELDER, L. (1986). Beginning reading without phonology. Cognitive Neurops-
ychology, 3 (1), 1-37.
SPAAI, G. W., ELLERMANN, H. H. (1991). Effects of segmented and whole-word sound feedback
on learning to read single words. Journal of Educational Research, 4, 204-213.
TABOSSI, P. (1989). Reading in a thnguage with shallow orthography. Comunicacin presentada en
el V Simposio de Escuelas de Logopedia y Psicologa del Lenguaje. Salamanca.
TERRY, P.; SAMUELS Sj., Y LABERGE, P. (1976). The effects of letter degradation and letter spacing
on word recognition. Journal of Verbal Leaming and Verbal Behavion 15, 577-585.
TURVEY, M. T.; FELDMAN, L. B., Y LUKATELA, G. (1984). The servo-croatian orthography constrains
the reader to a phonologically analytic strategy. En L. Henderson (Ed.). Orthographies and
reading. Londres: L. E. A.
VALLE, F. (1989). Errores en lectura y escritura. Un modelo dual. Cognitiva, 2, 35-63.
VALLE, F., Y CUETOS, E (1989). Las dislexias desde el enfoque neurocognitivo. Sant Pau, 10, 9-19.
VEGA, M. DE, v CARREIRAS, M. (1989). The role of graphemic frequency in visual word processing. Co-
municacin presentada en: Third European Conference for Research on Learning and Instruction.
Madrid.
VEGA, M. DE; CARREIRAS, M; GUTIRREZ-CALVO, M., Y ALONSO-QUECUTY, M. L. (1990). Lectura y Com-
prensin. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Psicologa.
208
APENDICE
PALABRAS FRECUENTES
(High Frequency Words)
CORTAS LARGAS
(Short) (Long)
mar (sea) persona (person)
voz (voice) futuro (future)
hija (daughter) trabajo (work)
vaso (glass) seora (lady)
vida (life) pblico (public)
cosa (thing) problema (problem)
mano (hand) poblacin (population)
dia (day) ministro (minister)
PALABRAS INFRECUENTES
(Low Frequency Words)
CORTAS LARGAS
(Short) (Long)
par (pair) pestaria (eyelash)
vid (vine) retraso (delay)
ojal (buttonhole) sirena (siren)
roce (brush) maduro (mature)
vega (valley) torpeza (clumsiness)
cerco (enclosure) maniobra (manoeuvring)
loma (hillock) pasajero (passing)
ira (anger) heredero (heir)
PSEUDOPALABRAS
(Pseudowords)
C 0 RTAS LARGAS
(Short) (Long)
sul dimeco
piz janava
dade catolli
izma danemo
broli zableno
lorva casgoti
breli jalenia
saplor canomi
pel dripano
rul micoda
sorpa batrajo
corpe tojurco
brenon gusendo
lospe rocalde
gapria pertoza
solva tibono