2005 PROY INFILTRACION GOLF Semarnat140p-05 PDF
2005 PROY INFILTRACION GOLF Semarnat140p-05 PDF
2005 PROY INFILTRACION GOLF Semarnat140p-05 PDF
CONSIDERANDO
Que en la 3ra. Reunin del Subcomit II Ordenamiento Ecolgico e Impacto Ambiental celebrada el 18 de
septiembre de 2000, se aprob la integracin del grupo de trabajo para la formulacin del borrador de
Norma Oficial Mexicana, denominada Proteccin Ambiental.- Campos de Golf que pretendan ser ubicados
en ecosistemas costeros y sus colindancias.- Especificaciones para el diseo, la seleccin, preparacin
del sitio, construccin, operacin, mantenimiento y abandono. El documento generado no fue sometido a
la aprobacin del Subcomit.
Que por acuerdo del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, el tema se retom inscribindose en el Programa Nacional de Normalizacin 2002,
reinicindose los trabajos para conformar el Grupo de Campos de Golf del Subcomit IV Desarrollo
Urbano, Transporte y Turismo responsable de la elaboracin del anteproyecto.
Que el anteproyecto de norma evolucion en su objetivo y ampli su campo de aplicacin de ecosistemas
costeros y sus colindancias, a todo el territorio nacional, ya que el desarrollo de estos proyectos puede
realizarse en todos los ecosistemas, afectando procesos naturales de alto valor ambiental.
Que las caractersticas climticas y la diversidad de escenarios naturales en Mxico han contribuido al
incremento de la actividad golfstica en el pas, aumentando su popularidad como destino turstico de
jugadores provenientes de todas partes del mundo.
Que como resultado de los problemas ambientales que pueden derivarse del desarrollo de los Campos de
Golf, tales como: la transformacin de superficies de alto valor ambiental (prdida de hbitat); la
contaminacin del suelo y el agua a causa del paso de lixiviados derivados de productos utilizados en el
mantenimiento de estos proyectos; el manejo de un considerable volumen de agua; y generacin de
residuos, es necesario contar con medidas regulatorias adecuadas a las exigencias de este tipo de
proyectos.
Que el presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-140-SEMARNAT-200, Que establece
los requisitos ambientales generales para Campos de Golf y desarrollos inmobiliarios que los incluyan,
mismo que fue aprobado en sesin celebrada el 23 de julio de 2003; el que se expide para consulta
pblica, de conformidad con el precepto legal antes invocado, a efecto de que los interesados, dentro de
los sesenta das naturales siguientes a la fecha de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin,
presenten sus comentarios ante el citado Comit, ubicado en bulevar Adolfo Ruiz Cortines nmero 4209,
piso 5o., ala B, colonia Jardines en la Montaa, cdigo postal 14210, Delegacin Tlalpan, o al correo
electrnico: gmercado@semarnat.gob.mx, para que en los trminos de la citada Ley, sean considerados.
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 2
Durante este lapso la Manifestacin de Impacto Regulatorio a que se refiere el artculo 45 de la Ley
Federal sobre Metrologa y Normalizacin, estar a disposicin del pblico para su consulta en el
domicilio antes citado.
PREFACIO
Por acuerdo del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
se constituy el Grupo de Trabajo correspondiente para formular el Proyecto de Norma Oficial Mexicana
en cuestin, el cual estuvo integrado por personal tcnico de las dependencias, instituciones y empresas
que se enlistan a continuacin:
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)
PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE (PROFEPA)
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA (INE)
COMISION NACIONAL DEL AGUA (CNA)
SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR)
FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (FONATUR)
FEDERACION MEXICANA DE GOLF, A.C.
SOCIEDAD DE ARQUITECTOS PAISAJISTAS DE MEXICO, A.C.
SISTEMAS DE INGENIERIA Y CONTROL AMBIENTAL, S.A. DE C.V.
TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ECORED, A.C.
INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A.C. (IMNC)
INDICE
0.- Introduccin
1.- Objetivo y campo de aplicacin
2.- Referencias
3.- Definiciones
4.- Disposiciones generales
5.- Disposiciones tcnicas
6.- Grado de concordancia
7.- Observancia de esta Norma
8.- Bibliografa
0.- Introduccin
Las caractersticas climticas y la diversidad de escenarios naturales en Mxico han contribuido al
incremento de la actividad golfstica en el pas, aumentando su popularidad como destino turstico de
jugadores provenientes de todas partes del mundo. Ello ha generado una gran demanda de este tipo de
proyectos vinculando a diferentes variantes de desarrollo. Su inversin relativamente considerable, la
extensin de su superficie y la dotacin de servicios necesarios como el agua y la energa, hacen que su
realizacin sea un gran reto tanto para la iniciativa privada como para el Gobierno.
En los ltimos diez aos, el diseo de Campos de Golf ha evolucionado a gran velocidad, debido a varios
factores, entre los que cabe sealar los avances en la tecnologa de construccin con maquinaria
especializada que ha potenciado su establecimiento en cualquier ambiente, as como el mejoramiento de
los bastones y pelotas que junto con las tcnicas de swing, ofrecen mayores distancias y precisin en los
tiros. Por otra parte, los golfistas son cada vez ms exigentes de la calidad de las instalaciones en
trminos de la conservacin de la belleza natural de cada sitio, la expresin real de su propio carcter y la
identidad de
cada regin.
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 3
Los beneficios que los Campos de Golf proporcionan, son bien conocidos: una mayor plusvala a la regin
donde se desarrollan y a los terrenos colindantes, atraccin de usuarios o turistas con un alto nivel
socioeconmico lo cual permite detonar la economa regional y local. No obstante, han sido detectados
problemas ambientales que pueden derivarse del desarrollo de los Campos de Golf, tales como: la
transformacin de superficies de alto valor ambiental (prdida de hbitat); la contaminacin del suelo y el
agua a causa del paso de lixiviados derivados de productos utilizados en el mantenimiento de estos
proyectos; el manejo de un considerable volumen de agua; y generacin de residuos, por lo que se
considera imprescindible contar con medidas regulatorias adecuadas a las exigencias de este tipo de
proyectos altamente especializados para asegurar su competitividad y sustentabilidad, medidas
indiscutiblemente de competencia federal.
Los Campos de Golf, desde el punto de vista ambiental pueden presentar de manera general los
problemas mencionados, para los cuales se establecen lmites y criterios puntuales en la presente Norma
Oficial Mexicana. No obstante, existen impactos especficos en cada proyecto que pueden ser muy
significativos, dado que los Campos de Golf se ubican en todos los ambientes y condiciones naturales
presentes en Mxico. Por tal motivo, stos sern evaluados a travs de la manifestacin de impacto
ambiental en la modalidad que, en su caso, corresponda.
As, este desafo llega ahora al sector ambiental como respuesta a la necesidad de conservar el medio
ambiente natural, no slo para beneficio de los desarrolladores que obtendrn un valor agregado con la
sabia utilizacin y respeto de los recursos naturales, sino a los usuarios que gozarn de mayores
atractivos especiales en cada regin para valorar su medio ambiente y recursos naturales y a la poblacin
local por los beneficios que dichos proyectos generaran al ambiente.
Por todo lo anterior, y como parte de la poltica ambiental, a travs de la presente Norma Oficial
Mexicana, se regula la realizacin de dichos proyectos con el fin de que los sitios seleccionados para tal
efecto, as como su diseo, construccin, operacin, manejo, o cualquiera de sus etapas, se realicen de
acuerdo a las disposiciones tcnicas que garanticen la proteccin ambiental, as mismo, es una base
tcnica para el rea competente en la evaluacin de impacto ambiental.
1.- Objetivo y campo de aplicacin
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos ambientales generales que debern observarse
para el establecimiento de Campos de Golf y desarrollos inmobiliarios que los incluyan.
La presente Norma es de observancia obligatoria para los responsables de dichos proyectos en todo el
territorio nacional.
2.- Referencias
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los lmites mximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al pblico.
Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, Conservacin del recurso agua-Que establece las
especificaciones y el mtodo para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las caractersticas de los residuos
peligrosos, el listado de los mismos y los lmites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad
al ambiente.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Proteccin ambiental Especies nativas de Mxico
de flora y fauna silvestres. Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-
Lista de especies en riesgo.
3.- Definiciones
3.1 Aguas residuales tratadas.- Son aquellas aguas de composicin variada, provenientes de descargas
de todo tipo de usos, as como la mezcla de ellas, que mediante procesos individuales o combinados de
tipo fsico, qumicos, biolgicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en servicios
al pblico.
3.2 Area A.- Superficie destinada para el desarrollo de las obras e instalaciones, cualquiera que stas
sean, incluye: Campo de Golf, fraccionamiento, villas, hoteles, reas verdes, reas de amortiguamiento.
3.3 Area B.- Superficie destinada para el sustento del hbitat dentro del rea del proyecto, ya sea
existente o establecida.
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 4
3.4 Area del Proyecto.- Superficie total del proyecto que incluye Area A y Area B.
3.5 Biofiltracin.- Sistema de tratamiento de aguas residuales que consiste en el paso de agua a travs
de filtros naturales compuestos por asociaciones vegetales, bacterias anaerbicas, microalgas u otros
microorganismos.
3.6 Campo de Golf.- Area del proyecto dentro del rea A destinada para el juego donde se practica
el deporte.
3.7 Desarrollo inmobiliario.- Todo tipo de construccin, instalacin de hoteles, condominios, villas,
desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercios y servicios en general, que
incluyan infraestructura.
3.8 Desmonte.- Es la remocin de la vegetacin para garantizar la realizacin de las obras.
3.9 Despalme.- Toda la capa de suelo aprovechable que ser desplazada para garantizar la realizacin
de las obras.
3.10 Ejemplares o poblaciones exticas.- Aquellos que se encuentran fuera de su mbito de
distribucin natural, lo que incluye a hbridos y modificados.
3.11 Embalse natural.- Vaso de formacin natural que es alimentado por uno o varios ros o agua
subterrnea o pluvial.
3.12 Establecimiento.- Todas las fases o etapas que puedan considerarse para realizar un proyecto:
anteproyecto, seleccin de sitio, diseo, construccin, operacin y mantenimiento o cualquier otra que el
responsable determine para su viabilidad.
3.13 Ley.- Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente.
3.14 PROFEPA.- Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente.
3.15 Proyecto.- Campo de Golf y desarrollo inmobiliario que lo incluya.
3.16 Responsable.- El titular de la concesin o autorizacin legal emitida por las autoridades
competentes, para la construccin, operacin o prestacin de servicios del Proyecto.
3.17 Reuso del agua.- Es el aprovechamiento de aguas residuales tratadas en servicios al pblico con
contacto indirecto u ocasional, ya que es destinado a actividades donde el pblico en general est
expuesto indirectamente o en contacto fsico incidental y que su acceso es restringido, ya sea por
barreras fsicas o personal de vigilancia.
3.18 Vegetacin Forestal (cobertura vegetal).- El conjunto de plantas y hongos que crecen y se
desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas ridas y semiridas, y otros ecosistemas,
dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.
4.- Disposiciones generales
4.1 Para los efectos del artculo 31 fraccin I de la Ley, esta Norma no regula la totalidad de los impactos
ambientales relevantes que pueden producir los proyectos, por lo que en la evaluacin de la
manifestacin de impacto ambiental, la autoridad debe considerar entre otros, los lmites y criterios de
esta Norma.
4.2 Cuando la realizacin del proyecto implique el desmonte de vegetacin forestal, se deber obtener, en
su caso, las autorizaciones para el cambio de uso de suelo en materia de impacto ambiental, as como la
del cambio de utilizacin de terrenos forestales en los trminos establecidos por la legislacin aplicable.
4.3 Para fines de esta Norma, los sitios para el establecimiento de proyectos, tomarn en cuenta el rea
con vegetacin forestal. A partir de sta, se observarn los lmites permisibles, para la modificacin y
establecimiento de las reas del proyecto.
5.- Disposiciones tcnicas
5.1 Seleccin del sitio
Para la seleccin del sitio del proyecto deben observarse las disposiciones siguientes:
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 5
5.1.1 El rea con vegetacin forestal no podr ser modificada en ms de un 50% en toda el rea del
proyecto (apndice A).
5.1.2 En proyectos que presentan especies en alguna categora de proteccin, especies de difcil
regeneracin y/o especmenes de fauna de difcil desplazamiento, sus responsables acudirn a las
autoridades ambientales para establecer una estrategia de rescate y reubicacin, segn sus
caractersticas, funciones ambientales, estticas y la especificidad de su hbitat de acuerdo a NOM-059-
SEMARNAT-2001.
5.1.3 Para la autorizacin en materia de impacto ambiental de la obra el evaluador deber considerar el
ndice de infiltracin presentado por el responsable de conformidad con el apndice B. En caso de que el
proyecto presente un ndice de infiltracin superior al 40%, el Campo de Golf deber contar con los
mtodos a eleccin del responsable, que eviten el paso a las capas profundas del subsuelo de los
derivados del mantenimiento, considerando que el ndice de infiltracin ser inferior al 40%.
5.2 Diseo
En el diseo del proyecto deben observarse las disposiciones siguientes:
5.2.1 La distribucin de las reas A se realizar aprovechando al mximo los espacios del rea del
proyecto que presenten mayor deterioro. Se garantizar que esta distribucin respete la continuidad de
los corredores biolgicos.
5.2.2 Dos meses antes de iniciar los trabajos de desmonte y preparacin del terreno, se establecer el
vivero y se realizar el rescate de flora y fauna de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.
5.2.3 Para la ornamentacin y manejo de las reas A, se utilizarn especies de flora nativas de la regin o
especies compatibles que no afecten la composicin de los ecosistemas del sitio y del entorno adyacente.
Para tal efecto se consultar el Sistema Integral de Apoyo para la Reforestacin (SIRE).
5.2.4 Queda prohibida la introduccin de ejemplares o poblaciones exticas en los embalses naturales.
5.2.5 Para el suministro de agua para el riego del Campo de Golf y reas que lo demanden se
considerarn las siguientes alternativas en el orden de prioridad que se menciona a continuacin:
a) El reuso de aguas residuales tratadas provenientes del propio desarrollo y del municipio;
b) El uso de fuentes alternativas de abastecimiento (agua de mar, salobre o de lluvia);
c) La conexin al sistema de agua potable y alcantarillado del municipio;
d) El uso y aprovechamiento de cuerpos de agua superficiales o subterrneos, mediante concesin
expedida por la autoridad competente.
El uso y aprovechamiento de cuerpos de agua superficiales o subterrneos nicamente podr llevarse a
cabo cuando las tres primeras alternativas hayan sido agotadas. En todos los casos se dar cumplimiento
a la normatividad aplicable.
5.2.6 Se contar con un sistema de riego controlado que garantice la optimizacin del uso de agua y los
productos del mantenimiento para evitar la saturacin del terreno u otros mtodos que eviten la
contaminacin del acufero.
5.2.7 En las reas A, especialmente en el Campo de Golf, se implementarn sistemas de recoleccin y
reuso de aguas pluviales.
5.2.8 En caso de escurrimientos pluviales sern contenidas en un dren perimetral de biofiltracin.
5.2.9 En caso de que el drenaje pluvial sea dirigido a un pozo de infiltracin profunda despus de un
proceso de biofiltrado, se observar la normatividad aplicable.
5.2.10 Se priorizar el uso de recubrimientos a base de materiales permeables en andadores y
estacionamientos.
5.2.11 Las plantas de tratamiento utilizadas garantizarn la mnima produccin de lodos, conforme a las
normas en la materia.
5.3 Construccin
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 6
Durante la etapa de construccin del proyecto deben observarse las disposiciones siguientes:
5.3.1 En los sitios destinados dentro de las reas A para soportar infraestructura, el despalme se realizar
en un periodo no mayor a un mes posterior al desmonte.
5.3.2 Los responsables estn obligados a hacer del conocimiento de los trabajadores las disposiciones y
sanciones que la legislacin establece para la proteccin de la flora y fauna silvestre.
5.3.3 Se establecer un sistema de tratamiento de aguas residuales para esta etapa. Si se considera la
alternativa de fosas spticas, se permitirn slo si garantizan la no infiltracin de contaminantes al suelo.
5.3.4 La dotacin de sanitarios mviles para el personal que labore durante esta etapa, ser a razn de
uno por cada veinte empleados, realizando el traslado y depsito de los residuos segn lo contemple la
empresa contratada.
5.3.5 Las letrinas mviles y cualquier otro generador de desechos recibirn mantenimiento peridico.
5.3.6 El manejo y disposicin final de los residuos listados en la NOM-052-SEMARNAT-1993, se realizar
conforme a la normatividad aplicable.
5.4 Operacin y mantenimiento
Durante las etapas de operacin y mantenimiento del proyecto deben observarse las disposiciones
siguientes:
5.4.1 Para el mantenimiento de las reas A y, en su caso, de las reas B, se utilizarn nicamente
productos orgnicos y/o biodegradables. En las reas B, si existen superficies con vegetacin forestal, no
se requerir ningn tipo de mantenimiento salvo casos de emergencia fitosanitaria u otros de acuerdo a la
normatividad en la materia. Los comprobantes de compra y la documentacin que avale las
caractersticas de los productos utilizados estarn a disposicin de la autoridad ambiental.
5.4.2 El pasto u otro compuesto orgnico derivado del mantenimiento de las reas del proyecto, se
utilizar para composta, forraje u otros fines que garanticen su reutilizacin.
5.4.3 Los lagos u otros cuerpos de agua artificiales se abastecern nicamente con aguas tratadas y
pluviales y estarn completamente impermeabilizados y aislados de los cuerpos de agua naturales
existentes en el rea del proyecto.
5.4.4 Se llevar un registro continuo de la operacin de las plantas de tratamiento, tanto en lo referente a
la calidad de aguas residuales como al volumen y disposicin de los lodos generados por el proceso.
El reporte incluir comprobantes de los servicios que cumplan en todo momento con la normatividad.
5.4.5 Se sealizar la prohibicin de arrojar basura en todas las reas del proyecto.
6.- Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales
Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda con ninguna norma internacional, por no existir referencia
en el momento de su elaboracin. Tampoco existen normas mexicanas que hayan servido de base para
su elaboracin.
7.- Evaluacin de la conformidad
La Evaluacin de la Conformidad de la presente Norma se realizar a peticin de parte, de conformidad a
lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento, adems de lo
siguiente:
7.1 El procedimiento de verificacin se realizar por la PROFEPA o las unidades de verificacin y
laboratorios acreditados. En caso de que existan unidades de verificacin acreditadas para la presente
Norma, la verificacin se realizar exclusivamente a travs de las mismas.
7.2 Para conocer los listados de las unidades de verificacin, laboratorios acreditados y los documentos y
requisitos necesarios para solicitar su servicio, los interesados podrn acudir a la PROFEPA, a sus
delegaciones federales o consultar la pgina electrnica de la misma.
7.3 Los interesados podrn solicitar por escrito a la PROFEPA o a la unidad de verificacin elegida, la
verificacin de cumplimiento de la presente Norma.
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 7
7.4 La PROFEPA o la unidad de verificacin, segn corresponda, fijar fecha para la visita de verificacin
dentro de los 20 das siguientes, notificndolo al interesado por escrito.
7.5 La verificacin deber ser realizada en cada etapa en la que se encuentre la obra o actividad. En el
informe o dictamen de verificacin deber indicarse la etapa y las circunstancias de la verificacin:
7.5.1 Etapa de seleccin y diseo
7.5.2 Etapa de construccin
7.5.3 Etapa de operacin y mantenimiento
7.6 Durante la visita de verificacin, la PROFEPA o la unidad de verificacin comprobarn objetivamente
que se mantiene el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Norma, mediante la
revisin de los siguientes documentos:
- Proyecto ejecutivo del Campo de Golf y/o desarrollo inmobiliario que lo incluya;
- Resolutivo y Manifestacin de Impacto Ambiental del proyecto;
- Ttulo de Concesin para el Uso de la Zona Federal Martimo Terrestre, en su caso;
- Ttulos y permisos expedidos por la Comisin Nacional del Agua para: permiso de descarga de aguas
residuales, nueva concesin o asignacin de aprovechamiento de aguas subterrneas;
- Autorizacin del municipio para las descargas usadas en la red de drenaje municipal;
- Autorizacin de Cambio de Uso del Suelo de terrenos forestales;
- Convenio de disposicin final de residuos slidos y de residuos peligrosos, en su caso;
- Facturas de productos orgnicos y/o biodegradables;
- Reportes y listas de asistencia de las plticas a los trabajadores sobre la normatividad ambiental, y
- Comprobantes de prcticas de reciclaje de los desechos orgnicos, en su caso.
7.7 La PROFEPA o a la unidad de verificacin, apoyndose en los documentos presentados realizar la
constatacin ocular de los siguientes elementos:
- Existencia de letrinas y fosas spticas;
- Existencia de depsitos para el manejo y control de residuos;
- Existencia de sealaciones que indiquen la prohibicin de tirar basura, y
- Existencia de hoyos composteros, en su caso.
7.8 El cumplimiento del inciso 5.1.3 de la Norma, referente al ndice de infiltracin del terreno, deber
demostrarse mediante el informe con los resultados emitidos por el laboratorio acreditado.
7.9 Los anlisis debern ser realizados conforme a los mtodos de prueba descritos en la presente
Norma (apndice B).
7.10 Derivado de lo anterior, la PROFEPA o unidad de verificacin emitir un Informe de Verificacin, con
la evaluacin realizada al proyecto.
7.11 La unidad de verificacin reportar a la PROFEPA de manera inmediata o al da hbil siguiente a la
visita, el documento que contenga la evaluacin realizada.
8.- Observancia
La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretara de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Procuradura Federal de Proteccin al
Ambiente, cuyo personal realizar los trabajos de inspeccin y vigilancia que sean necesarios. Las
violaciones a la misma se sancionarn en los trminos de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la
Proteccin al Ambiente, su Reglamento en materia de Impacto Ambiental y dems ordenamientos
jurdicos aplicables.
9.- Bibliografa
9.1 Arriaga, V. Virginia C. y Araceli V. M. 1994. Manual de Reforestacin de Especies Nativas
SEDESOL/UNAM. Mxico, D.F.
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 8
9.2 CNA.1999. Compendio Bsico del Agua en Mxico. Mxico, D.F., 54 p.
9.3 CSERGE. 1993. Estudy of Economic Valuation of Forests. Mexico Forestry and Conservation Sector
Review. Centre for Social and Economic Research on the Global Environment. 106 pp.
9.4 Desarrollo Quintana Roo, S.A. de C.V. Campo de Golf y Desarrollo Residencial Playa Mujeres.
Sntesis Ejecutiva de la MIA modalidad especfica.
9.5 ECORED, 2002. Lineamientos Ambientales para Campos de Golf. Documento de trabajo.
9.6 FONATUR. 2002. Sistema de Atencin y Control Ambiental en los Desarrollos Tursticos a Cargo de
Fonatur. Documento de Trabajo. Direccin Adjunta de Desarrollo, Subdireccin de Proyectos y
Estrategias de Desarrollo, Mxico, D.F.
9.7 Fundacin Solar. 2000. Elementos Tcnicos para Inventarios de Carbono en Uso del Suelo. Lilian
Mrquez, Edit. Guatemala. 26 pp.
9.8 Gereca Pedro; Arq. 1992 Arquitectura del paisaje, Campos de Golf. Revista Obras, Octubre,
1992:40-45 p.
9.9 Gereca Pedro; Arq. 1999. Diseo de Campos de Golf, Arquitectura y Golf. Revista Birdie, 1999:7-8 p.
9.10 INE/SEMARNAT. 2001. Caracterizacin de peligrosidad ambiental de plaguicidas. Manual de trabajo.
Mxico, D.F., 265 p.
9.11 Ley Forestal publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de diciembre de 1992.
9.12 Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 28 de enero de 1998.
9.13 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario Oficial de la Federacin el
23 de febrero de 2003.
9.14 Ley General de Vida Silvestre publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 3 de junio
de 2000.
9.15 Merino, Leticia. Coord. 1997. El manejo forestal comunitario en Mxico y sus perspectivas
de sustentabilidad./Leticia Merino, Coord.- UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias;
Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Consejo Mexicano para la Silvicultura
Sostenible; World Resources Institute. Mxico, D.F., 186 pp.
9.16 NMX-Z-131981. Gua para la redaccin, estructuracin y presentacin de las normas oficiales
mexicanas (DOF 14/05/1981).
9.17 Prez E; M., 1992. Arquitectura del paisaje, Campos de Golf. Obras, Octubre, 1992:40-45 p.
9.18 Reglamento de la LGEEPA en materia Evaluacin de Impacto Ambiental publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el 30 de mayo de 2000.
9.19 SECTUR. 2001. Programa Sectorial de Turismo 2002-2006.
9.20 SEMARNAP. 1996. Programa Estratgico de la Direccin General Forestal para 1996. Documento
de Trabajo. Mxico, D.F., 62 pp.
9.21 SEMARNAP. 2000. La Gestin Ambiental en Mxico: 165-191 p.
9.22 SEMARNAT, 2000. Sistema de Informacin para la Reforestacin (SIRE). Ver. 3.0. Programa
Nacional de Reforestacin (PRONARE) y Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO). Informacin Digital en Disco Compacto. Mxico, D.F.
9.23 The American Society of Golf Course Architects. 1998. Golf Course Development Planning Guide.
9.24 UNEP. 2000. V Conferencia de las Partes Convenio sobre Diversidad Biolgica.
UNEP/CBD/COP/5/10, 2000. Posicin de la Delegacin Mexicana. Nairobi, Kenia.
9.25 Vzquez Yez, C., A. I. Batis Muoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Daz y C. Snchez Dirzo. 1999.
Arboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauracin ecolgica y la reforestacin. Reporte
Tcnico del proyecto J084 CONABIO - Instituto de Ecologa, UNAM, Mxico, D.F.
TRANSITORIOS
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 9
PRIMERO.- La presente Norma entrar en vigor a los 60 das de su publicacin en el Diario Oficial
de la Federacin.
SEGUNDO.- Para los proyectos sujetos a evaluacin de impacto ambiental que se presenten ante la
autoridad competente, en el periodo de tres aos a partir de la entrada en vigor de la presente Norma,
la modificacin a la que se refiere la disposicin 5.1.1 ser de 60%.
Mxico, Distrito Federal, a los veintin das del mes de febrero de dos mil cinco.- El Subsecretario de
Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales y
Presidente del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Juan Rafael Elvira Quesada.- Rbrica.
APENDICE A
La superficie modificada por el proyecto no podr ser mayor al 50% de la superficie vegetal original.
Superficie necesaria para ocupar 100 has. 200 182 167 154 143 133 125 118 111 105 100
Aumento en el precio de la superficie 1 2.0 1.8 1.7 1.5 1.4 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.0
1.
Significa cuantas veces (su precio) tengo que pagar para ocupar
una hectrea de superficie.
APENDICE B
DESCRIPCION DEL METODO DEL BALANCE DE AGUA DE C. W. THORNTWAITE
PARA EL CALCULO DEL INDICE DE INFILTRACION
1.- Aplicacin del Mtodo.
En un Campo de Golf como en cualquier desarrollo deportivo o recreacional expuesto a los ciclos anuales
de precipitacin pluvial, la determinacin de la cantidad de estos eventos que pueden infiltrarse en el
subsuelo como lquidos percolados e impactar los mantos acuferos si contienen agentes contaminantes;
es uno de los requerimientos de mayor importancia en cualquier diseo de la interfase o barrera geolgica
superficial, para tales instalaciones de servicio.
Por tal razn, a continuacin se describe una metodologa adaptada para estimar la generacin de
lquidos percolados en cualquier desarrollo deportivo o recreacional, basada en el mtodo de balance de
agua desarrollado por C. W. Thorntwaite.
Esta metodologa, establece una relacin entre la hidrologa bsica de superficie con la hidrologa
subterrnea, a travs de la cual las variaciones en la cantidad de agua en el suelo, vienen determinadas
por la diferencia entre las entradas y salidas de todas las fuentes posibles con injerencia en el balance.
Como entradas, se consideran fundamentalmente, las precipitaciones pluviales mensuales promedio. As
mismo, como salidas, se incluyen las evapotranspiraciones mensuales obtenidas a partir de las
temperaturas promedio mensuales y la capacidad que el suelo tiene para retener humedad antes de
lixiviarla (capacidad de campo del suelo). Adems, la fraccin de la precipitacin pluvial que se pierde por
escurrimiento sobre el suelo, es tambin considerada como prdida o salida.
Con base en lo anterior, es posible establecer el siguiente balance de caudales.
Clculo
del Caudal Percolado,
restando al Caudal de
No Infiltracin Real, S
el Caudal que puede
ser retenido
por el suelo.
PER = PLU2 - RET
El balance es
No hay produccin de Positivo Hay produccin de
Lixiviados ? Lixiviados
PER = 0 PER 0
2 3
a = 0.49239 + 1792.10E-5 I 771.10E-7 I + 675.10E-9 I . . . . . . . . . . (4)
Identificando a cada uno de los trminos anteriores como:
EVAj = Evapotranspiracin potencial sin corregir, en mm.
Tj = Temperatura media mensual, en C
I = Sumatoria de los ndices mensuales de calor, tomando meses de 30 das con 12 horas
diarias de sol, adimensional.
Ij = Indice mensual de calor, adimensional.
a = Coeficiente que est en funcin de la sumatoria de los ndices mensuales de calor,
adimensional.
j = Indicador del mes considerado.
A continuacin se hace una correccin tomando en cuenta la duracin real del mes y el nmero
mximo de horas de sol, segn la latitud del lugar con respecto al Ecuador, mediante la aplicacin de la
expresin siguiente:
EVAAj = Kcj EVAj . . . . . . . . . . (5)
Donde:
Kcj = Es el coeficiente que toma en cuenta la duracin real del mes y el
nmero mximo de horas de sol, segn la latitud del lugar con
respecto al Ecuador
EVAAj = Evapotranspiracin potencial mensual ajustada, en mm.
j = Indicador del mes considerado.
El clculo del caudal potencial de infiltracin, se har aplicando la siguiente expresin:
PLU1j = PLUj - (PLUj Kej) . . . . . . . . . . (5)
Donde:
PLU1j = Infiltracin potencial mensual, en mm.
PLUj = Precipitacin mensual promedio, en mm.
Kej = Coeficiente de escurrimiento mensual, adimensional.
j = Indicador del mes considerado.
El caudal de infiltracin real, se determina a partir de la ecuacin siguiente:
PLU2j = PLU1j - EVAAj . . . . . . . . . . (7)
Donde:
PLU2j = Infiltracin mensual real, en mm.
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 12
j = Indicador del mes considerado.
La determinacin del caudal percolado, que es la fraccin de la precipitacin pluvial que se
expresa como lixiviado, se obtendr aplicando el siguiente balance:
PERj = PLU2j - RETj
Donde:
PERj = Percolacin real mensual, en mm.
RET = Capacidad de campo del suelo libre o remanente, asignada al mes
que se trate. Este valor depender del balance resultante del mes
anterior. Cuando PLU2 es negativo, puede ser igual a cero o menor al
valor mximo de retencin de agua. Cuando PLU2 es positivo, puede
ser igual al valor mximo de retencin de agua o por lo menos mayor
a cero; slo en estos casos, es cuando puede haber formacin de
lquidos percolados.
j = Indicador del mes considerado.
El clculo del coeficiente de infiltracin, se obtiene empleando la siguiente consideracin:
12 12
COI = ( PERj ) / ( PLUj )
j=1 j=1
Donde:
COI = Coeficiente de Infiltracin, adimensional.
j = Indicador de los meses del ao.
El mtodo antes descrito, se debe aplicar para cada uno de los meses del ao, estableciendo el balance
de agua en la capa de cubierta considerada.
El mtodo de balance de agua, determina la cantidad agua a infiltrarse al subsuelo, por lo que es de
suponerse que las condiciones del suelo deben estar bien definidas, pues son condiciones que pueden
afectar la precolacin, adems de que existen varios coeficientes que sern utilizados en el clculo. Por lo
tanto, las condiciones, el tipo y espesor de cobertura, la presencia o ausencia de vegetacin y las
caractersticas topogrficas, debern definirse con precisin.
2.- Aplicacin del Mtodo para un Caso Hipottico.
Los datos para este clculo, se refieren a las temperaturas y precipitaciones de un sitio hipottico,
obtenidos de los reportes meteorolgicos de la Comisin Nacional del Agua.
a). Clculo de la evapotranspiracin potencial sin corregir y ajustada [EVA y EVAA].
Para este clculo se utilizan las frmulas 1, 2, 3, 4 y 5; que al aplicarlas, se tiene:
TABLA No. 2.1
Clculo de las Evapotranspiraciones Potenciales sin Corregir Ajustadas (EVA y EVAA)
TEMPERATURA MEDIA i =( TJ / 5 )1.514 EVA=16(10T/I)a KC EVAA= KC - ET
MES
MENSUAL (C) (mm.)
ENERO 17.55 6.69 48.44 0.9500 46.01
FEBRERO 18.33 7.15 53.99 0.9000 48.59
MARZO 21.38 9.02 79.29 1.0300 81.67
ABRIL 23.98 10.74 105.60 1.0500 110.88
MAYO 25.4 11.71 121.91 1.1300 137.76
JUNIO 24.41 11.03 110.39 1.1100 122.53
JULIO 23.71 10.55 102.66 1.1400 117.03
AGOSTO 23.39 10.34 99.23 1.1100 110.15
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 13
SEPTIEMBRE 22.98 10.07 94.95 1.0200 96.84
OCTUBRE 22.43 9.70 89.37 1.0000 89.37
NOVIEMBRE 20.47 8.45 71.13 0.9300 66.15
DICIEMBRE 18.36 7.17 54.21 0.9100 49.33
I= ij 112.62
a = 675 10-9 I3 - 771 10-7 I2 +1792 10-5 I + 0.49239 2.50
Los valores de KC, se obtienen empleando la tabla No. 2.2.
Tabla No. 2.2
Valores Promedio Mensuales de la Duracin de la Iluminacin Solar en el Hemisferio Norte, Expresados
en Unidades de 12 horas.
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.
0 31.2 28.2 31.2 30.3 31.2 30.3 31.2 31.2 30.3 31.2 30.3 31.2
1 31.2 28.2 31.2 30.3 31.2 30.3 31.2 31.2 30.3 31.2 30.3 31.2
2 31.2 29.2 31.2 30.3 31.5 30.5 31.2 31.2 30.3 31.2 30.0 30.9
3 30.9 28.2 30.9 30.3 31.5 30.5 31.5 31.2 30.3 31.2 30.0 30.9
4 30.9 27.9 30.9 30.6 31.3 30.9 31.5 31.5 30.3 30.9 30.0 30.5
5 30.5 27.3 30.9 30.6 31.8 30.9 31.9 31.5 31.3 30.9 29.7 30.6
6 30.6 27.9 30.9 30.6 31.3 31.2 31.3 31.5 30.3 30.9 29.7 30.3
7 30.3 27.5 30.9 30.6 32.1 31.2 32.1 31.8 30.3 30.9 29.7 30.3
8 30.3 27.5 30.9 30.9 32.1 31.5 32.1 31.8 30.5 30.6 29.4 30.3
9 30.0 27.6 30.9 32.4 31.5 32.4 31.9 20.5 30.5 30.5 29.4 30.0
10 30.0 27.3 30.9 30.9 32.4 31.9 32.4 32.1 30.6 30.5 29.4 29.7
11 29.7 27.3 30.9 30.9 32.7 31.9 32.7 32.1 30.6 30.6 29.1 29.7
12 29.7 27.3 30.9 31.2 32.7 32.1 33.0 32.1 30.6 30.3 29.1 29.4
13 29.4 27.3 30.9 31.2 33.0 32.1 33.0 32.4 30.6 30.3 29.8 29.4
14 29.4 27.3 30.9 31.2 33.0 32.4 33.3 32.4 30.6 30.3 28.9 29.1
15 29.1 27.3 30.9 31.2 33.3 32.4 33.6 32.4 30.6 30.3 28.5 29.1
16 29.1 27.3 30.9 31.2 33.3 32.7 33.6 32.7 30.6 30.3 28.5 29.3
17 28.3 27.3 30.9 31.5 33.6 32.7 33.9 32.7 30.6 30.0 28.2 28.3
18 25.5 27.0 30.9 31.5 33.6 33.0 33.9 33.0 30.5 30.0 28.2 28.5
19 28.5 27.0 30.9 31.5 33.9 33.0 34.2 33.0 30.5 30.0 27.0 28.5
20 28.5 27.0 30.9 31.5 33.9 33.3 34.2 33.3 30.5 30.0 27.9 29.2
21 29.2 27.0 30.9 31.5 33.9 33.3 34.5 33.3 30.5 30.0 27.6 28.2
22 29.2 25.7 30.9 31.9 34.2 33.6 34.5 33.3 30.5 29.7 27.6 27.9
23 27.3 26.7 30.9 31.9 34.2 33.9 34.8 33.6 30.5 29.7 27.6 27.6
24 27.9 26.7 30.9 31.9 34.5 34.2 34.8 33.6 30.6 29.7 27.3 27.5
25 27.9 26.7 30.9 31.8 34.5 34.2 35.1 33.6 30.6 29.7 27.3 27.3
26 27.5 26.4 30.9 32.1 34.8 34.5 35.1 33.6 30.6 29.7 27.3 27.3
27 27.5 26.4 30.9 32.1 34.8 34.5 35.5 33.9 30.6 29.7 27.0 27.0
28 27.3 26.4 30.9 32.1 35.1 34.8 35.4 33.9 30.9 29.4 27.0 27.0
29 27.3 25.1 30.9 32.1 35.1 34.8 35.7 33.9 30.9 29.4 26.7 26.7
30 27.0 26.1 30.9 32.4 35.4 35.1 38.0 34.2 30.9 29.4 25.7 26.4
31 27.0 26.1 30.9 32.4 35.4 35.1 38.0 34.2 30.9 29.4 25.4 26.4
32 25.7 25.9 30.9 32.4 35.7 35.4 36.3 34.5 30.9 29.4 26.4 26.1
33 28.4 25.8 30.9 32.7 35.7 35.7 36.3 34.5 30.9 29.1 26.1 25.8
34 28.4 25.8 30.9 32.7 36.0 36.0 36.6 34.8 30.9 29.1 26.1 25.8
35 25.1 25.5 30.9 32.7 38.3 36.3 36.9 34.9 30.9 29.1 25.8 25.5
36 25.1 25.5 30.9 33.0 36.3 36.6 37.2 34.6 30.9 29.1 25.8 25.2
37 25.8 25.5 30.9 33.0 36.6 36.9 37.5 35.1 30.9 29.1 25.5 24.9
38 25.5 25.2 30.9 33.0 36.9 37.2 37.5 35.1 31.2 25.5 25.2 24.9
Jueves 10 de marzo de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Seccin) 14
39 25.5 25.2 30.9 33.3 36.9 37.2 37.6 35.4 31.2 28.8 25.2 24.6
40 25.2 24.9 30.9 33.3 37.2 37.5 38.1 35.4 31.2 28.8 24.9 24.9
41 24.9 24.9 30.9 33.3 37.5 37.8 38.1 35.7 31.2 28.8 24.6 24.0
42 24.5 24.6 30.9 33.6 37.6 38.1 38.4 35.7 31.2 28.5 24.6 23.7
43 24.3 24.6 30.6 33.6 37.8 38.4 38.7 36.0 31.2 28.5 24.3 23.1
44 24.3 24.3 30.6 33.5 38.1 38.7 39.0 36.0 31.2 28.5 24.0 22.9
45 24.0 24.3 30.6 33.9 38.4 38.7 39.3 36.3 31.2 28.2 23.7 22.5
46 23.7 24.0 30.6 33.9 38.7 39.0 39.6 36.6 31.2 28.2 23.7 22.2
47 23.1 24.0 30.6 34.2 39.0 39.5 39.9 36.5 31.5 27.9 23.4 21.9
48 22.8 23.7 30.6 34.2 39.3 39.9 40.2 36.9 31.5 27.9 23.1 21.5
49 22.5 23.7 30.6 34.5 39.6 40.2 40.5 37.2 31.5 27.6 22.8 21.3
50 22.2 23.4 30.6 34.5 39.9 40.8 41.1 27.5 31.8 27.6 22.8 21.0
b). Clculo de la Infiltracin potencial y real (PLU1 y PLU2).
Para este clculo, es necesario precisar, segn la frmula nmero 6, los coeficientes de escurrimiento
superficial, que para nuestro caso (suelo arcilloso), con una pendiente del S = 2%; ser de 0.13 a 0.17,
como se indica en la Tabla No. 2.3.
TABLA No. 2.3
Valores para los Coeficientes de Escurrimiento Ke
CONDICIONES DE SUPERFICIE PENDIENTE COEFICIENTE Ke
SUELO ARENOSO PLANO S = 2% 0.05 - 0.10
SUELO ARENOSO MEDIO S = 2 - 7% 0.10 - 0.15
SUELO ARENOSO INCLINADO S = 7% 0.15 - 0.20
SUELO ARCILLOSO PLANO S = 2% 0.13 - 0.17
SUELO ARCILLOSO MEDIO S = 2 - 7% 0.18 - 0.22
SUELO ARCILLOSO INCLINADO S = 7% 0.23 - 0.35
Fuente: Chow.1974.
Segn la tabla anterior, el coeficiente de escurrimiento superficial estar entre 0.13 y 0.17; por lo que se
utilizar 0.13 para los meses de sequa y 0.17 para los meses de mayor precipitacin.
En la Tabla No. 2.4, se presentan los clculos para obtener la infiltracin potencial y real.
TABLA No. 2.4
Determinacin de la Infiltracin Potencial y Real (PLU1 y PLU2)
e). Clculo del Coeficiente de Infiltracin (COI) segn lo indicado en la tabla No. 2.6, el volumen de
agua que se percola a travs del material de cubierta a lo largo de un ao, ser de 173.41 mm (0.1734
3
m), que equivale a 1,734.10 m por hectrea.
Con base en dicho caudal y a sabiendas de que la suma de las precipitaciones promedio mensuales, es
igual a 969.51 mm, el coeficiente de Infiltracin ser:
173.41 mm
COI = = 0.1788 X 0.18 COI = 18%
969.51 mm