Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapositiva 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD 03: SISTEMAS DE EQUIPAMIENTOS URBANOS

DIAGNOSTICO URBANO
VARIABLES DE ANALISIS

Elaborado por: Arq. Sandra Pomape


23 Mayo 2016
El DIAGNOSTICO URBANO hace referencia al conocimiento de la situacin
urbana que afronta una localidad o poblado, de sus caractersticas mas
importantes para poder plantear estrategias de desarrollo y propuestas de
intervencin urbana, con la finalidad de solucionar problemas propios del
desarrollo y mejorar la calidad de vida de la poblacin.

DIAGNOSTICO URBANO: caractersticas


DIAGNOSTICO URBANO: metodologa
Anlisis de la Realidad: descriptiva, explicativa y evaluativa.
Anlisis Temporal: situacin actual, histrica y futura.
ANLISIS VARIABLES: Ambiental, cultural, social, econmica, poltica y urbana.
GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO
1. ROL y JERARQUIA que tiene el centro urbano poblado de estudio, dentro
del sistema urbano al que pertenece.
2. LOCALIZACIN y UBICACIN fsica, socio econmica y poltica del rea de
estudio dentro de la Ciudad o Centro, de su relacin de dependencia,
cercana, lejana a otros centros urbanos.

DIAGNOSTICO URBANO: variables


3. ZONA DE ESTUDIO reconocimiento de la Estructura Urbana: aspectos
fsicos y socio-econmicos, dada por la interrelacin de la sociedad
(actividades) y el espacio urbano como: PEA, pirmide de edades,
actividades productivas, etc.

PUENTE PIEDRA PIRAMIDE POBLACIONAL


4. ANALISIS DE VARIABLES
Comprende el anlisis de las variables, a travs, de sus sub sistemas (sub
variables). Segn, los modelos de anlisis descriptivo de David Kullock y
Oscar Yujnovsky, este comprende:

Anlisis subsistemas
natural, fsico
ambiental, social,
econmico, poltico,
administrativo y
cultural.
RESTO DEL MUNDO
SUBSISTEMA SUBSISTEMA
FISICO NATURAL SOCIO ECONOMICO ESTRUCTURA SOCIO
ECONOMICA
MEDIO POBLACION
NATURAL Composicin y POBLACION Y FAMILIAS
Relieve crecimiento Caractersticas y pautas
Aptitud del suelo Distribucin ESTRUCT.
Hidrografa Estratificacin DESICIONAL ACTIVIDADES
PREDOMINANTES
Bienes y Servicios

MEDIO ACTIVIDADES
CONSTRUIDO ESTRUCT.
INTERNA ESTRUCTURA FISICA
Trama Econmicas
Sistema parcelario Valor del suelo INFRAESTRUCTURA
Trama circulatoria Instalado en el espacio los
Usos del Suelo edificios.
Altura Retiros
Equipamientos INFRAESTRUCTURA
Instalado de redes de
transporte y comunicacin
MARCO JURDICO - ADMINISTRATIVO
Caractersticas Naturales
MARCO POLITICO CULTURAL del territorio.

CUADRO DE KULLOCK CUADRO DE YUJNOVSKY

Corresponde al apunte de Diagnostico de David Kullock.


Versin recortada del esquema que plantea Oscar Yujnovsky en el Capitulo I y II de la
Estructura Interna de la Ciudad, el caso latinoamericano. Ed. SIAP.
I. ASPECTOS ESTRUCTURA FISICA
Medio Natural caractersticas naturales del territorio como: topografa, clima y de
paisaje. Relieve, cotas de nivel y cursos de agua; calidad del suelo, resistencia del
suelo y accidentes geogrficos: irrupciones del relieve.
I. ASPECTOS ESTRUCTURA FISICA
Medio Construido caractersticas del desarrollo de las actividades en el
territorio y sus aspectos fsicos.

o Trama Urbana: orgnica e inorgnica, continuidad o discontinuidad, cortes


de la trama, regularidad e irregularidad y flujos. (manzanas y lotes)

o Trama Vial: organizacin del sistema vial (jerarqua: primaria, secundaria y


terciaria; dimensin e importancia), caractersticas y cualidades de su
interrelacin en el plano de la ciudad; accesibilidad: redes de comunicacin
y transporte (vehicular/peatonal, pesado/liviano, pblico/privado); puntos
de conflicto y barreras fsicas.
o Usos del Suelo: distribucin actual y espacial de las distintas
actividades humanas y sus diferentes modalidades de localizacin.
Situaciones de compatibilidad e incompatibilidad: conflictivas, usos
molestos, nocivos, peligrosos; actividades complementarias;
exclusividad, predominancia y mixtura.
o Infraestructura: cobertura de los servicios de agua, desage, electricidad (oferta y
demanda), puntos crticos y sobreusos.
o Equipamientos: instalaciones indispensables para el funcionamiento de la ciudad
como: abastecimiento, sanidad, cultura, gobierno y administracin, defensa y
seguridad, esparcimiento, etc.
o Educacin: pre-escolar, primaria y secundaria.
o Sanidad: postas medicas a hospitales especializados.
o Recreacin: espacios verdes y equipamiento deportivo recreativo
o Socio Cultural: guardera, centro comunitario, bibliotecas y otros.
o Gobierno y Administracin: comunicaciones, administracin publica, finanzas,
seguridad.
En su anlisis se pueden determinar sus escalas, jerarqua (niveles), segn su
importancia y envergadura, radio de cobertura y oferta, tipo de usuario,
afluencia e influencia; y tipo: publico o privado.
o Edilicia: anlisis edilicio sobre la trama urbana y sus usos.
Comprende el estudio de: antigedad de las edificaciones, condiciones de
habitabilidad, altura, retiro, tipologa (parmetros normativos).

o Forestacin: funcin de
reas forestadas,
condiciones del medio
ambiental, paisaje.

o Focos de contaminacin:
identificacin de puntos y
reas contaminadas sea en
el mbito fsico espacial y
socio ambiental.

o Espacio publico:
caractersticas de plazas,
parques, mobiliario, etc.
II. ASPECTOS ESTRUCTURA SOCIAL
Aborda la descripcin, grafica y mapeo de datos que caracterizan los aspectos
socio econmicos de la poblacin.
o Medio Social: caractersticas de la poblacin, sus aspectos culturales y demandas;
recursos institucionales, financieros, humanos. La dinmica social esta
condicionada por el comportamiento de sus miembros.

Caractersticas:
- Crecimiento poblacional y distribucin
- Cantidad de poblacin hombres y mujeres
- Composicin familiar
- Jefatura familiar
- Tasas de ocupacin y desocupacin
- Indicadores de pobreza
- Poblacin econmicamente activa
- Estratificacin social o estructura de clase: nivel de
educacin e ingresos.
Considerar para el anlisis informacin secundaria como censos y bibliografa
sobre el sector.
Los datos se presentaran en forma de barras o tortas, mapeo espacial de los datos,
lo cual permitir el cruce con otras variables si el dato es significativo se
incorporara al mapa de estructura urbana.
II. ASPECTOS ESTRUCTURA SOCIAL
o Aspectos culturales: nivel de instruccin, preferencias (Ejm.: localizacin de la
vivienda), accesibilidad a diferentes actividades (dentro y fuera del sector de
estudio), recreacin y ocio; este aspecto se relaciona con la clase social, cultural.
o Organizacin de la poblacin organizacin de la poblacin a travs de: asociaciones,
grupos, instituciones, etc. presentes en la comunidad. (actores sociales).
III. ASPECTOS ESTRUCTURA ECONOMICA
Trata de la identificacin y caracterizacin de la base econmica del sector a
travs de sus actividades humanas (primarias, secundarias y terciarias) y sus
modalidades sea de produccin, consumo y distribucin; recursos disponibles y
agentes sociales. Comprende el anlisis de:

- Actividades econmicas y productivas


(fuentes de empleo)
- Flujos e intercambios entre las
actividades dentro del sector, en relacin
con la Ciudad principal, regin y pas;
para determinar las demandas an cuanto
a suelo urbano, infraestructura,
transporte y mano de obra.
III. ASPECTOS ESTRUCTURA ECONOMICA
o Actividades No econmicas: identificacin y descripcin de las actividades
relacionadas con los equipamientos sociales, pblicos y privados, sus usuarios
dentro y fuera del sector, y demandas de la poblacin para dimensionar el
equipamientos.
o Rgimen de propiedad: dominio o tenencia del suelo urbano (regularidad e
irregularidad ) y de las actividades que se generan en l.

o Valor del suelo: expresin en el mapa a


partir de zonificaciones de los distintos
valores del suelo en: terrenos baldos,
lote con edificacin a demoler o valor
del m construido, reas vacantes, valor
paisajstico, grado de accesibilidad, etc.
III. ASPECTOS ESTRUCTURA ECONOMICA
o Transporte: caracteriza el numero de lneas, recorridos y frecuencias del
transporte; reconoce los aspectos fsicos del grado de servicio entre las distintas
reas del sector urbano; calidad del servicio, costos por usuario/km., niveles de
eficiencia y suficiencia del servicio.

o Movilidad Urbana: permite identificar las salidas y entradas de personas, bienes


y servicios dentro del sector y de su relacin con otros sectores (ciudad
regin) y tipos de medio de transporte utilizados para dicha movilidad
(distancia, tiempo y costos).
o Recursos disponibles: estudio de recurso econmicos financieros de la localidad,
disponibilidad de fondos para la programacin de obras y proyectos; e identificacin
de los recursos disponibles de la pobacion y agentes sociales del sector de estudio.
PROPUESTA DE
EQUIPAMIENTO

ANALISIS DE EQUIPAMIENTO DIAGNOSTICO


Fuente: Sistema Necional Estndar de Urbanismo en el Per. (Documento de Trabajo) .
Elaboracin Equipo Tcnico Consultor enero 2012

También podría gustarte