C (1) .Pomonella 2
C (1) .Pomonella 2
C (1) .Pomonella 2
(Cydia pomonella).
Sistemtica del insecto.
A pesar de su antiguo registro, la Cydia pomonella ha sufrido, incluso muy recientemente
revisiones sistemticas que la han dotado de numerosos sinnimos genricos: Carpocapsa,
Cydia, Laspeyresia, Enarmonia y finalmente otra vez Cydia, han llenado las pginas de los
tratados de entomologa y fruticultura.
El insecto pertenece al orden Lepidptera y a la familia Tortricidae.
Descripcin morfolgica.
Adulto: se le denomina comnmente Imago; es una mariposa de forma de polilla, su
longitud oscila entre los 15 y 22mm. Su color dominante es gris mas o menos oscuro. Las
alas anteriores, bastantes alargadas, presentan en la cara dorsal bandas o estras
caractersticas de un gris mas fuerte que el color del fondo y ostentan sendas manchas
negruzcas, ribeteadas con dos parntesis cobrizos en la parte final de la cara dorsal de
ambas alas anteriores. Las alas posteriores tienen una coloracin gris bronceada muy
Oscuras.
A simple vista ambos sexos son iguales, aunque las hembras suelen presentar un tamao un
poco mayor y adems poseen el abdomen fusiforme y tallado ventralmente; pero las
diferencias hay que establecerlas por el frenillo alar que, en machos est constituido por
una sola espina y el las hembras por tres cerdas. Asimismo el extremo abdominal del macho
recuerda una vulva cerrada y el de la hembra porta dos lbulos reniformes a modo de
almohadillas.
Huevos:
Poseen una forma lenticular, planoconvexa y ligeramente elptica, las medidas medias
oscilan alrededor de 1,2 y 1mm respectivamente para cada uno de sus ejes tericos. El lado
plano se asienta sobre la superficie de puesta y la parte convexa presenta una cubierta o
corin reticulado transparente, especialmente neto en los bordes, que permite al observador
seguir sin dificultad, desde el exterior, las fases del desarrollo embrionario y los distintos
estados del mismo. El estado de huevo presenta tres etapas: huevo claro,anillo rojo y
manchas negras. El denominado anillo rojo es facultativo y depende de la radiacin
ultravioleta recibida por el huevo en el lugar que fue depositado por la hembra, aquellos
que son depositados muy al interior del follaje y cubiertos de la luz directa pueden incluso
no presentar este aro rojizo, mientras que aquellos que reciben luz solar intensa lo ostentan
desde los dos das de su postura. El estadio denominado manchas negras corresponde a la
transparencia de la cpsula ceflica de la larvita que se va formando en el embrin y
precede en no ms de cuarenta y ocho horas a la eclosin de la misma.
Larva:
En la metamorfosis complicada que corresponde a la especie, el estado larvario,
corrientemente denominado de oruga tiene cinco fases separadas, con cuatro mudas del
tegumento externo.
La larva neonata tiene una longitud que no sobrepasa el milmetro y medio, su coloracin
general es blanco claro o blanco marfil, destacando la cabeza (cpsula ceflica) marrn
oscura o negra. El escudo protorcico es tambin negruzco. Carece de peine anal y las
falsas patas abdominales van provistas de pequeos ganchos en nmero variable de quince
a veinticinco.
Es de destacar que, en el ltimo estadio, cuando la oruga llega a medir dos centmetros de
longitud, se produce posteriormente una disminucin de la tala que culmina en la fase
denominada de preninfa. Por otra parte desde la cuarta muda, al inicio de la ltima fase
larvaria es posible la diferenciacin sexual de la oruga. Los machos dejan ver por
transparencia las gnadas, de coloracin ms oscura, a guisa de dos pequeos riones en la
cara dorsal y hacia la mitad del cuerpo vermiforme.
Pupa:
Denominada tambin crislida por corresponder a un lepidptero, tiene una longitud media
de 9 a 10 mm. con un color que vara del marrn miel al pardo muy oscuro, segn la edad.
Siempre se encuentra protegida naturalmente en el interior de un capullo sedoso, ms o
menos denso, en funcin de la generacin estival o invernante, tejido por la larva y tras la
eclosin queda el escudo ninfal sujeto por algunos hilos de seda a los restos del destruido
capullo.
La diferenciacin sexual tambin es posible en el estado de pupa, si bien sea preciso
extraerla del capullo. Los machos presentan sobre el noveno segmento abdominal dos
protuberancias esferoidales entre las que se marca el surco genital. Contrariamente, en las
hembras la parte distal del abdomen comprende los segmentos sptimo al dcimo y los
orificios de puesta y acoplamiento se dibujan entre los segmentos octavo y noveno.
Ciclo biolgico y evolucin C. pomonella
Hospederos de C. pomonella
Las larvas de Cydia pomonella son capaces de alimentarse de frutos de manzanos, perales,
membrilleros y nogales, aunque tambin ocasionalmente puedan atacar los frutos de
albaricoqueros, ciruelos y almendros
En nogales es la principal plaga, llegando hasta un 100% de ataque en la fruta. el dao
comienza tempranamente (octubre), afectando a aquellas que se encuentran cerradas o a las
que por algn motivo no sellan bien. En el caso del membrillo tambin es atacado, y se
pueden hallar varios individuos por fruto.
El manzano se cultiva principalmente entre las regiones Metropolitana y X, pero gran parte
la constituyen las regiones VI y VII
El manzano es la segunda especie frutal en cuanto a superficie plantada en Chile con 32 mil
ha. Plantadas y es la fruta de ms alto consumo en Chile
Dao de C .pomonella en el manzano
La lucha efectiva contra el agusanado de las manzanas y peras comienza con el desarrollo
de los plaguicidas y se ha especializado, poco a poco de forma que, en un periodo de menos
de medio siglo ha llegado a ser ejemplo para el control integrado y/o biolgico de otros
cultivos.
Teniendo en cuenta que Cydia pomonella es el "insecto llave" en las plantaciones regulares
de manzanos y perales, todo el manejo del cultivo dependa de los tratamientos (cualitativa
y cuantitativamente considerados) realizados contra la plaga.
Hasta la dcada de los sesenta, del siglo pasado, el insecto obligaba a cumplir un calendario
de tratamientos directos con una precisin casi matemtica los mtodos a emplear.
e indirectos que, hoy en da haran ruinoso el cultivo y no permitiran la venta de los frutos
por sobrepasar las dosis permitidas de residuos.
Los refugios de hibernacin ms populares son bandas de cartn acanalado que se colocan,
a guisa de fajas, en la primavera, comienzo del verano alrededor de los troncos de los
rboles frutales a unos diez centmetros del suelo. Las larvas invernantes forman all sus
refugios y hacia el final de otoo, comienzo del invierno se retiran y se queman eliminando
un reservorio importante de la plaga para la campaa siguiente.
La limpieza de troncos y tratamientos invernales tambin contribuyen a eliminar algunos de
estos insectos.
Preoviposicin 28 D
Incubacin 69 D
Desarrollo larvario 264oD
Desarrollo de la pupa 222 D
Total 584 D
Con estos datos se puede determinar cuando estn naciendo larvas y con esto decido
cuando hacer los tratamientos.
Con las trampas de feromona se atrae a los machos para monitorear la cantidad de la
poblacin. Esta tcnica comenz en el ao 1972 y tiene bastantes usos.
1. Determinar si existe la especie en algn lugar.
b. Viento
Lucha Biolgica
-Debido a su diseo de espacio vaco, la tasa de liberacin es alta y constante durante toda
la temporada. No son afectados por la tierra, lluvia o aplicaciones de fitosanitarios.
-Perodo de liberacin muy prolongado (vuelo completo de Cydia pomonella), lo que es
clave para lograr un control eficaz toda la temporada y una disminucin de la poblacin en
las prximas temporadas.
- Diseo de fcil y rpida instalacin. Fcilmente visible para chequear su instalacin y
distribucin.
- Disminucin de residuos de fitosanitarios en la fruta.
- Menor uso de insecticidas y acaricidas. Menor riesgo de resistencia.
- Disminucin de la presin de polilla a mediano y largo plazo.
-Alternativa eficaz en situaciones de baja y alta presin. Aumento de control natural de
otras plagas como araitas.
-Menor uso de maquinaria: menor costo, compactacin del suelo y dao a frutas.
.
Aplicacin de Rak pomceas
DISTRIBUCION: Instalar las cpsulas en la parte alta de los rboles (0,5 a 1 m desde la
parte ms alta de stos) y lo ms cubierta posible del sol directo (ojal en el cuadrante
sur-este de los rboles) Se debe instalar 1 cpsula difusora/rbol en la periferia del
cuartel y el resto distribuirlo dentro de ste. Reforzar con mayor nmero de cpsulas
difusoras el sector desde donde vienen los vientos predominantes.
MOMENTO DE APLICACION: RAK Pomceas est diseado para realizar una nica
aplicacin por temporada a inicios de Octubre, inmediatamente antes del comienzo
del vuelo en la primera generacin de Cydia pomonella, pero no ms temprano que
una semana antes del inicio del vuelo.
MONITOREO DE LA PLAGA Y EVALUACIONDE EFICACIA: Se debe evaluar la
eficacia de Rak Pomceas revisando peridicamente la parte alta de los rboles
observando frutos que puedan presentar daos con estados larvarios y monitorear la
plaga con trampas especiales de feromona 10X colocando un mnimo de 2
trampas/cuartel (4 ha). La ausencia de capturas de Cydia pomonella en las trampas
10X es un indicio del funcionamiento de RAK Pomceas pero no una prueba
suficiente de su eficacia. Se recomienda hacer evaluaciones visuales de frutos
semanalmente. Si se observan daos de Cydia pomonella y/o hay capturas sostenidas
en trampas 10X dentro del cuartel tratado se debe aplicar insecticidas.
PRECAUCIONES PARA ASEGURAR EL XITO
RAK Pomceas es una Tecnologa eficiente para el control de Cydia pomonella, que posee
altos niveles de seguridad. Dado que se fundamenta en el comportamiento natural de la
plaga, es importante evitar la entrada de polillas fecundadas desde afuera del rea tratada
con RAK Pomceas. El control selectivo de RAK Pomceas no altera el comportamiento
de otras plagas como: escama de San Jos, eulia, gusano de los penachos, langostinos entre
otras, por lo que su control debe mantenerse de acuerdo a programas normales del huerto.
En el caso de polilla de la manzana, puede ser necesario realizar aplicaciones
complementarias de insecticidas durante la temporada de acuerdo a las caractersticas del
huerto (presin de la plaga, caractersticas del entorno, etc.). En zonas donde hay presin de
polilla del nogal (Ectomielois ceratoniae) o grafolita (C. molesta) se deben realizar
tratamientos insecticidas para su control. Se recomienda proteger los bordes del cuartel
tratado con las aplicaciones de insecticidas del programa normal
TOLERANCIA "0"
Algunos pases de destino de nuestra fruta de exportacin no toleran la presencia de polillas
en la fruta, "Tolerancia 0". Los programas de control de polilla en base a "slo insecticidas"
o "slo feromonas de confusin sexual" no garantizan el xito para mercados con
Tolerancia 0 a polillas. Lo recomendado es un Programa de Control basado en RAK
Pomceas con complemento de aplicaciones insecticidas. Este permite un control de la
plaga ms all de la cosecha, lo que conduce a disminuir drsticamente la poblacin de
Cydia pomonella para la temporada siguiente, cambiando el escenario por una situacin de
bajas polillas remanentes, lo que hace factible programas con menor nmero de
aplicaciones y alta probabilidad de cumplir con Tolerancia 0.
Trichogramma.
Los adultos poseen coloraciones que van desde amarillo claro a negro, dependiendo del
alimento que consuman, del husped, y de la regin geogrfica donde se desarrollen; sus
ojos son generalmente de color rojo. La cpula se produce casi inmediatamente despus de
la emergencia de los adultos y ocurre slo una vez en su vida. Las hembras ponen, como
promedio, entre 20 y 70 huevos a lo largo de su vida, de los cuales el 90% es depositado
durante las primeras 48 horas despus de nacidos (emergencia desde el huevo parasitado).
Datos reproductivos
Ciclo Biolgico
El ciclo biolgico de Trichogramma es afectado considerablemente por la temperatura,
humedad relativa, fotoperodo y el husped. La duracin promedio desde la oviposicin
hasta la emergencia del adulto es de 8-14 das a 22C. Temperaturas menores alargan la
duracin del ciclo.
Una vez que un huevo del hospedero (c. pomonella) es localizado por la avispa, deposita un
huevo dentro de l. Una larva inmadura comienza su desarrollo alimentndose de la masa
vitelina de los huevos de la polilla. Aproximadamente una semana mas tarde una avispa
adulta quirrgicamente mastica la cascara del huevo y sale de ste, continua su ciclo
biolgico buscando una pareja para reproducirse y buscar un nuevo hospedero para la
oviposicin.
La presencia de Trichogramma en el campo puede apreciarse a travs de los huevos
parasitados de la plaga, los que presentan un color oscuro que difiere de los huevos sin
parasitar.
Huevos no parasitados
Huevos parasitados
Produccin de Trichogramma
Los Trichogrammas pueden ser reproducidos masivamente en laboratorio mediante el uso
de huevos hospederos alternativos como la polilla de los cereales (Sitotroga cerealella).
Este insecto posee caractersticas deseables, como desarrollarse en granos almacenados,
apareamiento rpido despus de emergencia, tasa de reproduccin alta, ciclo de vida corto
(28 a 32 das), fcil recoleccin y manipulacin de los huevos, adems de tener pocos
enemigos naturales.
Los Trichogrammas son una herramienta de control que requiere de liberaciones continuas
mientras dura la presencia de adultos de la plaga. Su comercializacin en el mundo ha
permitido controlar importantes plagas en tomate, maz, caa de azcar, algodn,
manzanas, pino, entre muchas otras.
Baculovirus (Baculoviridae)
Los baculovirus son patgenos que atacan a los insectos y otros artrpodos. Como algunos
virus humanos, usualmente son extremadamente pequeos (menos de la millonsima de un
milmetro), y estn compuestos principalmente de ADN, en el cual se encuentra la
informacin para su establecimiento y reproduccin. Debido a que este material gentico es
destruido con facilidad por los rayos ultravioleta o por las condiciones de los intestinos de
su husped, una partcula infecciosa de baculovirus (virin) est protegida por una capa
proteca llamada polihedrn. La mayora de los baculovirus deben ser ingeridos por su
hospedero para producir una infeccin.
La mayora de baculovirus usados como agentes de biocontrol pertenecen al gnero
Nucleopolyhedrovirus. Estos virus son excelentes candidatos para la elaboracin de
bioinsecticidas debido a su especificidad. Han demostrado que no producen efectos
negativos en las plantas, mamferos, aves, peces y otros insectos. Esta ltima caracterstica
es de gran importancia cuando se utilizan insectos benficos dentro de un programa de MIP
o cuando se est tratando un rea ecolgicamente sensible.
Por otro lado, la alta especificidad de los baculovirus puede ser considerada como una
desventaja, ya que los productores estn acostumbrados a usar un solo producto para
controlar una gran variedad de plagas. Actualmente, los investigadores estn tratando de
usar tcnicas de ingeniera gentica para expandir el rango de hospederos de los virus. Se
han realizado liberaciones exitosas de estos baculovirus GM (genticamente modificados)
en el Reino Unido y en EEUU. Compaas como Dupont, Biosys, American Cyanamid y
Agrivirion, entre otras estn trabajando en el desarrollo de insecticidas virales.
Recientemente, Biosys ha lanzado dos productos basados en baculovirus (Spod-X y
Gemstar). El primero para controlar a Spodoptera exigua; y el segundo para Heliothis
(=Helicoverpa) zea.
Hbitat
Los baculovirus pueden ser encontrados en cualquier lugar donde se encuentren sus
huspedes.
Ciclo de vida
Los virus no pueden reproducirse por s solos, necesitan de un husped por lo que son
parsitos obligados. Los baculovirus no son la excepcin. Las clulas del cuerpo del
husped (una vez que el virus ha ingresado) son controladas por el mensaje gentico
llevado por cada virin, haciendo que se produzcan ms partculas virales hasta que las
clulas y el insecto mueren.
Efectividad relativa
Se conoce que los baculovirus pueden ser tan efectivos en el control de plagas como los
pesticidas qumicos. Sin embargo, el costo del tratamiento con baculovirus es superior a un
tratamiento qumico. Esta diferencia en su costo es debida a las tcnicas de laboratorio
utilizadas para la produccin del virus. Algunos virus pueden ser producidos in vitro
(dentro de cultivos celulares, sin requerir de insectos vivos). Estos son ms baratos que los
que requieren ser producidos in vivo (dentro de insectos vivos). El costo de la cra de
huspedes vivos influye directamente en el producto final.
Sntomas
Los insectos muertos por baculovirus tienen una apariencia aceitosa y brillante, y
usualmente se los ve colgando de la vegetacin. Son extremadamente frgiles al tacto,
rompindose para liberar el fluido que contiene los virus. La tendencia del husped de
permanecer colgado en el follaje y su rompimiento es un aspecto importante en el ciclo de
vida del virus.
Es interesante notar que la mayora de baculovirus, al contrario de otros muchos virus,
pueden ser vistos con un microscopio de luz. La polihedra se puede ver claramente.
Lucha Integrada
Catalina Carrasco
Patricia Valdebenito
12-11-2003
Bibliografa.
(1) Introduccin al estudio de insectos de chile. Luis e. Pea. Editorial universitaria. Cuarta
edicin 1996.
(2) Biologa de insectos. Haroldo Toro, E. Chiappa, C. Tobar. Ediciones universitarias de
Valparaso, Pontificia Universidad de Valparaso.
(3) http://agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/David%20Nu%F1ez/plagasprimarias.htm
(4) http://www.inia.cl/at/espanol/v60n3/art08.htm
(5) http://www.inta.gov.ar/altovalle/carpo/procarpo.pdf
(6) http://www.bayercropscience.cl/soluciones/fichaproblema.asp?id=25
(7) http://www.iicasaninet.net/pub/sanveg/html/biocontrol/patogenos/baculovirus.html
(8) http://www.inia.cl/cobertura/quilamapu/informativos/info_55.htm
(9) http://www.basf.cl/asp-local/agro_prod_fichaweb.asp?prod_id=81