Entramados N1
Entramados N1
Entramados N1
Entramados / N 1
9 789505 792924
Reflexiones y perspectivas sobre la
investigacin educativa Nuevas miradas
sobre contextos, sujetos y prcticas
Experiencias significativas Otras lecturas
Este cuaderno es, como todo cuaderno, un espacio que se construye sobre
la marcha, con borradores y reescrituras. Representa miradas y experiencias
locales situadas en un aqu y ahora que se identifican ms con la sensatez
cotidiana de las aulas que con las sofisticadas encuestas, que muestran im-
pactos y estadsticas sin considerar a los sujetos vivientes y sobrevivientes
de las aulas reales. Sabemos que en ellas se ensayan da tras da modos de
ensear y aprender, modos y estrategias de encuentro entre diversas culturas
imposibles de observar a travs de cuadros y barras. All hay historias de vida,
miradas, preguntas, respuestas y repreguntas.
Entendemos que propiciar la prctica investigativa y reflexiva como ac-
cin cotidiana y posible es entenderla como una accin que puede transfor-
mar situaciones y contextos. Es el docente, en su propio espacio, el mejor
conocedor de su realidad. A travs de procesos autorreflexivos es capaz, de
establecer crticas a sus interpretaciones sobre los valores, creencias y cos-
tumbres. De ser as, la comprensin real de las prcticas educativas es desa-
rrollada, bsicamente, por los propios docentes involucrados en los procesos
de enseanza y aprendizaje. Esta comprensin se nutre de la participacin, el
dilogo y la inclusin.
Consideramos necesario que estas experiencias se pongan en circulacin
con sus actores protagonistas, para que esta publicacin cobre sentido al so-
cializarse y promover la indagacin reflexiva y mejora de las condiciones es-
colares de la regin.
Investigar implica no solo un posicionamiento reflexivo sino tambin un
esfuerzo intelectual, sistemtico y planificado; lo que significa la inversin de
energas en actividades como el estudio y la indagacin bibliogrfica, que nos
sitan en dilogo con los conocimientos producidos, con otros investigadores
y con el estado del arte en el abordaje de las problemticas que nos interesan.
Investigar tambin es una accin emancipatoria, establece una ruptura
con el sentido comn, requiere pensar la prctica desde un lugar alternativo
que ponga en cuestin el orden dado, planteando la posibilidad de generar
una relacin crtica con la realidad y sus proyecciones.
A partir de esta propuesta desde el CISE intentamos recuperar los senti-
dos de la prctica educativa, ponerla en valor y discutir otras pero, por sobre
todo, propiciar la circulacin de la palabra de los protagonistas desde los es-
cenarios pedaggicos y culturales de nuestra regin, siguiendo los preceptos
freirianos que sostienen que ensear es necesariamente investigar
Equipo CISE
EL CISE Reflexiones y perspectivas
sobre la investigacin
Pg. 7 socioeducativa
Aqu presentamos el CISE, sus Pg. 9
acciones y proyectos.
En esta seccin presentamos una
serie de entrevistas a referentes
locales y regionales que nos
aportan sus perspectivas sobre la
investigacin.
Nuevas miradas sobre
contextos, sujetos y prcticas
Pg. 27
Otras Lecturas
Pg. 103
El CISE......................................................................................................................................................7
El CISE
El Centro de Investigaciones Socio-Educativas (CISE)
Entramados /N 1 / 2013
8|
El taller a cargo del Mg. Jaquet se realiz socioescolar; el proyecto Indagacin y pro-
el 7 de diciembre de 2011. La construccin duccin de materiales didcticos; la ctedra
del objeto abord diversas perspectivas de abierta Paulo Freire y el 2 Simposio de Lite-
investigacin en relacin a la construccin ratura Infantil y Juvenil del Mercosur.
del objeto, profundizando aspectos relativos As, intentamos sumar nuestro aporte al
a la determinacin de los intereses indagati- campo educativo y acadmico, entendiendo
vos, las biograf as y las trayectorias formati- que investigar tambin es ensear y, a la in-
vas, las dificultades propias de los contextos versa, la enseanza implica necesariamente
institucionales y la discusin en torno de un procesos de indagacin y reflexin, tal cual
material audiovisual que propuso el especia- lo planteado por Paulo Freire en la Pedago-
lista mencionado como tema de anlisis. ga de la Autonoma. Finalmente, la visin
A los talleres presenciales, como ins- del CISE se encamina a seguir cooperando
tancias formativas, se sumaron lecturas bi- con la tarea del educador, la de perseguir las
bliogrficas complementarias y algunas su- utopas que nos movilizan da a da.
gerencias para la reflexin posterior sobre
las situaciones contextuales particulares de
cada profesor asistente. Cronograma de acciones
El blog que funcion como apoyatura a del CISE - Ao 2013
este ciclo hoy se ha transformado en sitio web.
En www.entramado.org se recopilan noti- Programas de Investigacin: Prcticas
cias, artculos y recursos que aportan elemen- socioeducativas, Contexto Sociocultural
tos reflexivos para la problematizacin del y Educacin y Nuevos sujetos pedag-
campo socioeducativo. gicos. Se desarrollarn entre los meses de
Desde 2012 a la actualidad seguimos marzo a diciembre de 2013.
fortaleciendo nuestro espacio y vnculos, Ciclo Taller: Escritura y sistematizacin de
situando las producciones del CISE en un experiencias de investigacin en el campo
encuentro horizontal dialgico a travs de socioescolar. Se dictar como instancia
diferentes acciones. Entre ellas destacamos formativa entre los meses de junio a no-
los Programas de Investigacin en Prcticas viembre.
socioeducativas, Contexto Sociocultural y El 28, 29 y 30 de Agosto de 2013 se realiza
Educacin y Nuevos sujetos pedaggicos el Cuarto Encuentro Provincial y Segundo
que se encuentran en pleno desarrollo y la Encuentro Regional de Investigacin Edu-
asistencia tcnica a institutos y profesores cativa, donde el CISE participar como ins-
que incursionan en la investigacin, el regis- titucin organizadora del evento.
tro de experiencias pedaggicas significati- Ctedra Abierta PauloFreire, se realizar
vas y su publicacin. Adems, el CISE inte- en octubre una jornada en articulacin con
gra el comit acadmico y organizativo del 4 la UNILA (Universidade Federal da Inte-
Encuentro Provincial y 2 Encuentro Regio- grao Latino-Americana, Foz de Iguaz,
nal de Investigacin Educativade la Redine a Brasil).
realizarse los das 28, 29 y 30 de agosto 2013.
Entre las acciones de 2012 hemos realiza- Sitio web:www.entramado.org.
do el Ciclo Taller: Escritura y sistematizacin Correo de contacto: cise.misiones@gmail.
de experiencias de investigacin en el campo com.
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas
sobre la investigacin
socioeducativa
Reflexiones y perspectivas... |11
* Ana Mara Zoppi es Licenciada en Pedagoga por la Universidad Nacional de Cuyo, Magister en Antro-
pologa Social por la Universidad Nacional de Misiones y Doctora en Educacin por la Facultad de Filoso-
fa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempe como docente regular e investigadora en la
Universidad Nacional de Misiones y la Universidad Nacional de Jujuy. http://www.anamariazoppi.com.ar/.
Es integrante de la comisin fundadora de la REDINE (www.fceqyn.unam.edu.ar/redine).
Entramados /N 1 / 2013
12|Reflexiones y perspectivas...
de cmo acto, qu cosas me salen bien, qu las recin nacidas carreras de Licenciatura
cosas son satisfactorias, etctera. La investi- en Pedagoga y en Ciencias de la Educacin,
gacin no puede estar lejos de las manos, de que todo lo que se haca en las escuelas era
los cuerpos y pensamientos de quienes ha- obsoleto, estaba perimido, los maestros eran
cen la accin. conservadores, mantenan las tradiciones y
finalmente son cada vez ms discapacitados.
E. Y qu pas en el camino, como fue que Fue espantoso el sello puesto en eso cuando
se disoci la investigacin de la educacin? se empieza a considerar que haba que hacer
Qu pas para que uno como educador capacitacin docente, antes hablbamos de
deje de pensar en la necesidad de investi- perfeccionamiento docente, nunca desde la
gar? antinomia capacitado o no capacitado.
Creo que fue la intervencin casi hege- Y se instala en las representaciones so-
mnica de la perspectiva tcnica de raz ciales esa nocin de que necesitbamos que
positivista. En la historia de la educacin ar- otro nos diga desde la teora -legitimada no
gentina, el maestro histrico, nuestros abue- se sabe dnde- qu es lo que deberamos ha-
los, eran personas que no sentan que estu- cer en la prctica educativa. Porque la teora
vieran disociadas la teora y la prctica. Eran se legitima en sus propios espacios de vali-
personas que se suponan sujetos portadores dacin, por aprobacin de pares, etctera,
de saberes acerca de lo que tenan que ha- pero no se valida necesariamente en la expe-
cer en el aula y ellos mismos saban que eran riencia. Y si se hubiera podido validar, que
responsables sociales de lo que se hiciera eso es el crculo que nos falta cerrar, de todas
en el aula. Nunca se dud de la capacidad maneras en la prctica no se hizo.
que pudiera tener un docente para ese tipo Entonces se pens que haba solo dos
de accin o desarrollo. Cuando empiezan a prcticas: una anacrnica, del maestro con-
profesionalizarse los docentes -alrededor de servador y una moderna, que prescriban
1950- podemos empezar a exigir que tengan los especialistas, pedagogos, etctera. Haba
formacin para ensear, la titulacin, con- que tratar de implantar estas nuevas con-
cursos, fueron avances en el sentido de reco- cepciones, ideas y mtodos en las cabezas
nocer la capacidad intelectual del docente. Y de los maestros. Yo creo que ah se perdi
esto que histricamente nosotros tenamos, el reconocimiento de la dimensin intelec-
me parece que se fractur en la Argentina tual de la labor docente, el docente y fui
desde la dcada del 60, con los procesos in- testigo en nuestra historia- empez a pedir
ducidos externamente de la modernizacin. recetas, a sentirse inseguro, a preguntar qu
En un mundo dividido por la Guerra Fra, tenemos que hacer, a creer que si otro no
cada uno de nuestros espacios subordinados me explica cmo hay que hacer yo no puedo
deba ser el patio trasero de las grandes po- actuar. Con un total contrasentido, porque
tencias. En ese contexto ideolgico de pre- mientras que ese docente consideraba que
sin para el desarrollo, que luego la historia no saba actuar si no bamos los tcnicos a
demostr que no se alcanzaba de esa manera, iluminarlos, estaba haciendo la educacin
entran a la Argentina los primeros intentos todos los das, la prctica social la tena l en
de modernizacin que se instalan a partir de sus manos y l estaba construyendo subje-
una descalificacin flagrante de todo lo exis- tividades, historia. Ah hubo una negacin,
tente. Aprendimos en las universidades, en una desvalorizacin de un sujeto social, his-
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |13
trico que es el docente, porque las verdades persona informada, curiosa, lectora, abierta
las tenamos los especialistas, los portadores al debate y no solamente un consumidor de
de una ciencia, de un campo cientfico que las recetas y tcnicas que le dan de arriba;
no vena de la educacin. un docente que asuma su pensamiento, diga
su opinin, se pregunte: qu piensan los
E. Cmo se presenta eso hoy? otros?, todos piensan igual?. Para eso nece-
Veo que tenemos mucha historia por sitamos que el docente recupere la concien-
construir. (Hoy) Las polticas (educativas), cia de que su trabajo es intelectual y que no
no s si por conciencia o porque se sobre- tiene que preguntar a otro qu pensar. Y ah
pasaron groseramente los lmites, han deja- es donde la investigacin es la herramienta
do de ser tan autoritarias como lo fueron en que le puede hacer recuperar su potencial in-
otros momentos histricos. Probablemente, telectual. El docente tiene la posibilidad de
porque hubo una reaccin docente, dicien- decir estos son mis supuestos, estos son los
do no a la transformacin educativa en esos argumentos en los cuales sostengo que los
trminos. Y se est recuperando, ojal lo lo- grupos de alumnos los armo de esta manera
gremos pronto, esa capacidad del docente y l es consciente de que tiene esos argumen-
de decidir, de escuchar los distintos estudios tos. Entonces, la validacin de saber adecua-
tericos, etctera, pero finalmente la deci- da y pertinente est ah en la misma accin
sin la toma el docente. Entonces, el docente educativa que se quiere desarrollar, mejorar,
tiene que tener las razones y fundamentos significar con otros valores. Por eso creo que
para la accin. Ah es donde se articula con la investigacin educativa es una herramien-
la investigacin. No pensamos que todos ta de desarrollo profesional docente. Y es in-
los docentes son perfectos; es cierto, hemos eludible porque no creo que pueda haber de-
quedado desactualizados, hemos aprendido sarrollo profesional docente si los docentes
a desvalorizar y descalificar la teora, lo cual no nos hacemos cargo de que somos capaces
nos empobrece ideolgicamente. Hemos de participar en la presentacin, discusin
perdido prcticas necesarias como la prc- y elaboracin de conocimiento acerca de lo
tica de la escritura, que los viejos maestros que estamos haciendo. Hacer eso es hacer
posean, escriban todo, eran maestros, pe- investigacin.
riodistas, narraban las historias de las socie-
dad, escriban los libros. E. Qu concepciones de investigacin es-
tn en tensin en los espacios acadmicos?
E. Y la formacin docente? En los espacios acadmicos creo que la-
Y la formacin docente pas tambin por mentablemente no se piensa mucho en este
esa instalacin de la perspectiva tcnica, se tipo de cosas. Los pedagogos, como campo
hizo cada vez ms instrumental: demos di- profesional, hemos quedado muy desacredi-
dctica, mtodos, demos recetas, ahora de- tados porque nos involucramos nos forma-
mos tecnologa. Lo cual no est mal, se nece- ron para eso- en ser los profetas de la forma-
sitan, pero primero hay que asegurarse que cin tcnica y ya casi nadie quiere tener que
el docente sea una persona que tenga todos ver con nosotros, lo cual por ah socialmente
los recursos intelectuales que se requieren nos merecemos. Creo que tenemos que re-
para ese compromiso tan serio como el que pensar nuestro lugar desde las Ciencias de
tenemos entre las manos. Tiene que ser una la Educacin. Mientras tanto tambin fue-
Entramados /N 1 / 2013
14|Reflexiones y perspectivas...
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |15
Entramados /N 1 / 2013
16|Reflexiones y perspectivas...
lado, ni legitimadas, porque parece que no como docente pienso que otro tiene un sa-
contuvieran saber. ber para actuar si yo tambin soy el Estado?
Me parece que hay que hacer encuentros
docentes, en las escuelas, lo ms horizontal- E. Y cul es el lugar de la teora?
mente posible, para dialogar. Porque creo Cuando yo hablo de accin intencional,
que los docentes tienen absoluta capacidad de darle tanta importancia a la accin, no
para mirar crticamente lo que est haciendo digo que haya que divorciarse de la teora
un colega. como lo plantean algunos, estoy diciendo
Creo que esos desarrollos se van a dar que hay que reconocer la teora en la accin.
histricamente si el docente sabe que l es Y para eso hay que hacer un ejercicio que
responsable de la planificacin y los conteni- es pensar cules son los supuestos pedag-
dos. Porque, finalmente, Cul es la diferen- gicos con los cuales estoy abordando este
cia entre un docente universitario y uno de fragmento de la materia, cules son los su-
otro nivel? Somos ms inteligentes los uni- puestos pedaggicos y esos supuestos son
versitarios? Por qu a nosotros nadie nos la teora que est nutriendo esa prctica.
controla los contenidos de los programas? El tema es el reconocimiento de estos su-
Libertad de ctedra? A lo sumo los pares puestos y como, por ah no tienen nombre
nos controlan, pero no hay nadie que nos o, en la misma formacin, nos olvidamos de
imponga. Y por qu a los docentes de otros recordar las teoras pedaggicas que exis-
niveles educativos s? Si ellos tienen una for- tieron en la construccin del conocimiento
macin tan larga como la que hemos tenido pedaggico, no llegamos a reconocerlos. No
los universitarios. nos damos cuenta desde qu supuestos es-
toy trabajando. Entonces, como primer paso
E. A fin de cuentas, si bien en cada nivel debemos recuperar la teora que est impl-
educativo los contenidos difieren en com- cita en las prcticas y mirarla crticamente,
plejidad, el saber pedaggico de cmo co- y decidir preguntndonos: Con esta teora
munico determinado contenido a los es- quiero quedarme?, esto es lo que realmente
tudiantes lo tienen que tener y desarrollar buscaba?. Y leer ms, cargar ms de riqueza,
todos... cambiar ese supuesto terico. Pero si no hay
Claro. Y si no se ejercita se pierde. Si un reconocimiento de la teora propia, todo
como docente no me hago cargo de las deci- lo dems quedar colgado con alfileres como
siones, tampoco s cmo es la mejor manera algo que recito. Hay supuestos pedaggicos
de educar. Entonces, reproduzco la misma en toda prctica educativa.
prctica que tena o espero que me indiquen
qu y cundo hacer las cosas. En la desvalo- E. La educacin como prctica poltica.
rizacin de la profesin docente tambin se A diferencia de todas la otras prcticas de
ha extendido la idea de que la decisin acer- las ciencias sociales, nosotros somos inten-
ca de qu hacer en el aula -el diseo curricu- cionalmente responsables de la configura-
lar- lo tome un funcionario. Pero el maestro cin de subjetividades, de historias, etctera,
tambin es un funcionario del Estado, un con lo cual hay que hacerse responsables de
empelado publico pagado para educar en esa accin intencional. Pero mientras la for-
funcin de un sistema nacional. Por qu macin est lejos de la accin, no se podr
modificar mucho.
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |17
Entramados /N 1 / 2013
18|Reflexiones y perspectivas...
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |19
fecundo de esta actividad) con colegas y es- cabo en nuestra provincia pues carezco de
tudiantes. datos e informacin suficiente. S podra ase-
verar que el rea de lengua debera tener
E.: Qu lecturas recomendara a los do- un tratamiento prioritario. En dicho marco
centes que pretenden iniciarse o se han ini- mi diagnstico privilegia los procesos de al-
ciado en los caminos de la investigacin? fabetizacin (inicial, sostenida y avanzada),
A.C.: Las recomendaciones de lecturas como columna vertebral de los aprendizajes
y recorridos tericos estaran sujetas a la te- a travs de todo el sistema educativo, inclui-
mtica que el docente se proponga investi- do el Nivel Superior y Universitario. Una
gar. Estimo que la bibliograf a recomendada planificacin integral que permita comparar
debe estar estrictamente adecuada a los pro- y hacer seguimientos de los equipos de in-
psitos del investigador porque la saturacin vestigacin resultara estratgica para el de-
bibliogrfica provoca estragos abrumado- sarrollo adecuado, continuo y sustentable de
res en los lectores. Generalmente privilegio nuestra poblacin.
fuentes primarias, esto significa leer los au-
tores originales de las teoras, evitando en lo E.: Qu lugar ocupan el sentido comn,
posible mediaciones y refritos. Por supuesto las creencias y las experiencias en el traba-
que esto no invalida el uso de buenos textos jo de investigacin?
que facilitan el acceso a propuestas compli- A.C.: La ciencia en general y los lenguajes
cadas, con traducciones insuficientes o bien, especializados en particular han generado
que aportan lecturas crticas de autores fun- prejuicios exagerados y han denostado siste-
damentales. mticamente el sentido comn. Sin invali-
La frmula es sencilla: leer a fondo, es- dar las exigencias de la actividad cientfica,
tudiar, diagramar, pensar, escribir. El virus hacemos un llamado a la reconsideracin de
ms daino para esta tarea es la superficiali- semejante exclusin. Ms all de los ataques
dad, el surfeo de la informacin, el uso in- ideolgicos y la insensatez intelectual con
discriminado de lxico y frases de moda, el que se abomina del sentido comn, habr
corte y pegue sin argumentacin y sin sen- que reconocer que el sentido comn con-
tido. Se podrn seguir con prolija obedien- forma la memoria semitica (significaciones
cia los formatos, los pasos, las frmulas y los y sentidos de las interpretaciones), grupal e
mtodos de investigacin, pero si tales acti- individual que sostiene y rige la vida prctica
vidades no estn sustentadas por un trabajo cotidiana. Por tanto, nadie puede prescindir
intelectual responsable, fecundo y honesto, de este acervo de aprendizajes para desem-
los resultados sern insignificantes. pearse e interactuar con los dems.
Las tramas del sentido comn estn sus-
E.: Qu aspectos destacara de las in- tentadas por las creencias, no solo religiosas
vestigaciones en educacin que se o supersticiosas, sino que toda actividad, ac-
han hecho en nuestra provincia y qu cin, maneras de ejecutar cualquier prctica
orientaciones son necesarias en nuestra semitica supone la constitucin de creen-
regin? cias; en sntesis, todo lo que hacemos tras
A.C.: No estoy en condiciones de opinar procesos de aprendizajes conlleva creencias.
sobre el panorama integral de las investiga- El sentido comn con creencias incluidas,
ciones en educacin que se hayan llevado a modela las experiencias tanto grupales como
Entramados /N 1 / 2013
20|Reflexiones y perspectivas...
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |21
En esta entrevista el Mg. Hctor Jaquet am- No identifico una sola va en este proceso
pla algunos aspectos desarrollados en el ta- de formacin sino mltiples espacios, cana-
ller que brind en diciembre de 2011 en la les y escenarios. Digamos que mi formacin
jornada del ciclo "Miradas y tensiones en la terica es producto de varios cruces que han
investigacin y la formacin docente" organi- cristalizado en una perspectiva abierta para
zada por el CISE. encarar investigaciones. En el campo de la
investigacin educativa, por ejemplo, he de-
Entramados: Qu itinerario de lecturas o sarrollado investigaciones sobre la ensean-
espacios formativos cree que ha influido za de la historia y las ciencias sociales, como
significativamente en la formacin de su sobre las prcticas docentes e institucionales
posicin terica? en los IFD. En este sentido, pude abrevar en
Desde el punto de vista formativo, he todo lo que haba aprendido en el campo de
transitado por espacios acadmicos diversos investigacin de la historia regional como en
que me han permitido tener una formacin las teoras antropolgicas que fueron parte
terica muy poco circunscripta a una disci- de las perspectivas de mis investigaciones
plina o a una sola perspectiva. Tengo una for- sobre fronteras. En algn punto el trnsito
macin de grado en Historia y de Postgrado por diversas disciplinas y experiencias de
en Docencia Universitaria, en Antropologa trabajo con equipos de investigacin tam-
Social, en Estudios Culturales y ms recien- bin de diferentes campos, me ha llevado -a
temente en el campo audiovisual. Los pro- la larga- a ser poco respetuoso de los marcos
yectos y los equipos de investigacin en los corporativos disciplinares e institucionales.
que he participado tambin fueron, de algn Esto me llev a ser bastante autnomo en
modo, marcando un itinerario en mi forma- mis formas de producir conocimiento, en la
cin terica en la medida que la resolucin formulacin de problemas de investigacin
de los problemas concretos de investigacin y en las metodologas que he implementado.
me fueron demandando mayores desaf os Desde el punto de vista estrictamente
en las lecturas tericas y en las propuestas terico-epistemolgico reconozco en mi tra-
metodolgicas necesarias para obtener in- yectoria un momento fuertemente construc-
formacin y construir conocimientos. tivista en el campo de las Ciencias Sociales,
* Profesor de Historia por la Fac. de Humanidades y Cs. Soc, de la UNaM y magister en Antropologa
Social.
Entramados /N 1 / 2013
22|Reflexiones y perspectivas...
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |23
Entramados /N 1 / 2013
24|Reflexiones y perspectivas...
bilidad (y de esto sabemos bastante los do- lo que realmente me inquietaba y no de re-
centes). Pienso en otra opcin, aquella que producir las formas habituales con que se
nos permita estar atentos siempre a cons- cristalizan ciertas verdades. Si la investiga-
truir estrategias para eclipsar las reacciones cin no permite hacer incisiones efectivas y
institucionales paralizantes que aparecen de transformadoras en la realidad, no sirve. Si
mil maneras y que hay que saber decodificar los colegas no estn dispuestos avanzar poco
para no sucumbir en el intento. a poco en esa direccin, habra que dedicar-
Creo que mi trayectoria por diversos se a otra cosa. Se puede ser un buen docente
caminos ha sido un modo de escapar a las de muchas maneras. Nadie est obligado, o
corporaciones acadmicas y a las reglas in- no debera estarlo, a hacer investigacin. En
sensibles a la produccin de verdadero co- esto soy tajante, me molesta el conformismo
nocimiento, a las jerarquas y al poder que y la obsecuencia del pensamiento. Claro que
siempre estn ah. Ha sido un modo de cons- tambin hay que estar dispuestos a asumir
truir mi espacio de libertad para investigar las consecuencias.
Entramados /N 1 / 2013
Reflexiones y perspectivas... |25
Gustavo Bombini, es licenciado y doctor en Es decir que toma como objeto de estudio el
Letras por la Universidad de Buenos Aires, quehacer cotidiano de los docentes?
integra el equipo de Coordinacin de Mate- La prctica docente tiene una dimensin
riales Educativos del Ministerio de Educa- artesanal, que se expresa en la produccin de
cin de la Nacin. Es asesor del Centro de materiales didcticos, cuadernillos, activida-
Investigaciones Socioeducativas (CISE) del
Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnolo-
ga de Misiones. En dilogo con Entramados, Una buena pregunta y una actitud
seal algunas caractersticas de la investi- permanente de reflexin sobre
gacin educativa y enfatiz en la relevancia la propia prctica y la prctica
de incorporar esta actividad en el quehacer
docente como una instancia
cotidiano del docente.
autorreflexiva permanente
En qu consiste la investigacin en la edu-
cacin?
Buscamos una definicin de investiga- des para los estudiantes. El docente todo el
cin educativa, distinguindola de la inves- tiempo toma decisiones al elegir qu ejerci-
tigacin acadmica pura. Desde la gestin cios va a proponer en el aula y en todos esos
del Ministerio de Educacin de la Nacin se papeles nuevos o amarillos -por el paso del
propone como desaf o de base vincular esa tiempo-. Hay mucho conocimiento y mucha
investigacin con el campo de la prctica de experiencia acerca de lo didctico que no
la formacin y la prctica de la enseanza. est lo suficientemente explorado.
Es un ida y vuelta entre formacin, investiga- Y la mayor parte de las veces esa expe-
cin y enseanza. En otras palabras, retoma riencia acumulada se pierde cuando el do-
la formacin y la enseanza como objetos de cente se traslada a otra escuela o se jubila
la investigacin en s mismos y, a su vez, esa S, por lo general toda la experiencia se
investigacin redunda positivamente, enri- la lleva el docente cuando se va de la escue-
quece, impacta sobre la propia prctica del la. Porque en las escuelas esa informacin,
que ensea. esas experiencias que resultaron positivas,
no suelen circular ms que informalmente;
Entramados /N 1 / 2013
26|Reflexiones y perspectivas...
por eso esta propuesta de investigar sobre la ca y la prctica docente como una instancia
propia prctica. En ese sentido, un espacio autorreflexiva permanente, porque los do-
como este (por el CISE), que recupera esos centes son sujetos que toman decisiones a
sentidos, puede ser muy potente. cada momento.
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas sobre
contextos, sujetos
y prcticas
Nuevas miradas...|29
La concepcin de sujeto, tal como fue plan- institucin educativa no puede definirse de
teada en la modernidad, sufri en los ltimos modo sustantivo porque es el resultado de
tiempos embates desde distintas perspecti- condiciones sociohistricas particulares.
vas. Esa etapa plante un sujeto movido por Por ello, para poder comprender la escuela
la razn, el cual estaba al servicio del trabajo hoy es necesario analizar las tensiones que
y la produccin, inserto en un territorio cla- la presionan y, fundamentalmente, no perder
ramente delimitado. De all surgi con fuerza de vista que las condiciones sociales estn
la figura prototpica del ciudadano moderno, siendo profundamente alteradas, lo que ne-
individuo libre y soberano, parte integrante cesariamente est derivando en la necesidad
de una colectividad con una identidad defi- de replantear el sentido de la educacin y la
nida. Muchas instituciones incidieron en la conceptualizacin de los sujetos involucra-
constitucin de este sujeto, entre ellas la es- dos en la misma.
cuela tuvo un rol fundamental como disposi- La construccin de la subjetividad en los
tivo de disciplinamiento y como mecanismo escenarios actuales implica complejos proce-
garante de la reproductividad del modelo sos de socializacin permeados por las nuevas
capitalista ilustrado. En este paradigma, el tecnologas de la informacin y las comuni-
control se localizaba en instituciones y acto- caciones (TICs) y la globalizacin. Estas die-
res puntuales que, paradjicamente, dejaba ron lugar al surgimiento de nuevos modos de
entrever intersticios que permitan la resis- relacin en las instituciones tradicionales. El
tencia. desplazamiento de la nocin de sujeto enten-
Las instituciones escolares tradiciona- dido como individuo-colectivo hacia el sujeto
les dieron lugar a la aparicin de un sujeto de redes, implica nuevos modos de accin y
educativo colectivo, resultado de una combi- produccin y, por ende, nuevas formas de in-
natoria de componentes que result impla- teraccin y percepciones del mundo. En este
cable (maestros, prcticas y conocimientos). sentido, Garca Canclini (2009) afirma que las
Como apunta Cerletti (2004), la gran para- transformaciones actuales vienen a complicar
doja de la educacin moderna ser, por un el modelo explicativo de la socializacin, y
lado, desarrollar la autonoma por el uso afirma que los profundos cambios en las re-
de la razn y, a la vez, crear sujetos gober- laciones e instituciones sociales introducen
nables a travs de la moral ciudadana. La
Entramados /N 1 / 2013
30|Nuevas miradas...
Estudiantes escuela 495 "Paraje Mavalle", Aristbulo del Valle, Misiones. Gentileza Teresa Bazn.
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |31
Entramados /N 1 / 2013
32|Nuevas miradas...
La cultura letrada, segn Bombini, orga- La escuela tiene dificultades para dar
nizada en torno al libro, representa no solo respuesta a problemas que demanda la so-
un modo de acceso al conocimiento, sino ciedad actual: la expansin y el impacto de
tambin un modelo de aprendizaje donde la la tecnologa, y con ellos la explosin del
linealidad y la secuencialidad estatuyen mo- conocimiento, la inequidad y la diversidad
dos de leer e interpretar la realidad. A este
proceso de descentramiento, lo acompa-
a un proceso de deslocalizacin que hace La escuela enfrenta hoy el gran
que los saberes escapen de los lugares y de desaf o de reinventarse a s
los tiempos legitimados socialmente para su misma, para redefinir las nuevas
distribucin y aprendizaje. Si la escuela no
competencias que un nio o un
modifica su estructura y dinmica tradicio-
nal, confirma el sentimiento de frustracin joven necesita para interactuar en
en los jvenes que sienten la no pertenencia. un mundo como el que vivimos.
Segn Giroux, la escuela puede llegar a ser
un espacio de ratificacin del sentimiento de
impotencia para los jvenes, al reproducir cultural, entre otras cuestiones. Para Lucina
los esquemas de poder donde ellos no tienen Jimnez Lpez (2003) este contexto ha cam-
voz. biado radicalmente el tipo de habilidades y
Los vnculos entre cultura y educacin: los competencias, el tipo de conocimientos y ex-
escenarios actuales ponen en evidencia una periencias que la escuela debe generar entre
inadecuacin entre las instituciones educa- nios y jvenes que viven contextos de gran
tivas y los nuevos contextos, que se revela complejidad cultural y social. Estos nuevos
cuando la escuela sostiene un ideario ciuda- contextos hacen entrar en tensin a los siste-
dano que ya no condice con las demandas de mas educativos nacionales, creados al calor
la realidad nacional ni global. Los vnculos de la modernidad.
entre educacin y cultura hasta ahora no han Siguiendo la lnea de pensamiento de la
sido resueltos, y es que esto no depende solo autora, quien reflexiona sobre la importan-
de una decisin burocrtica o de algn m- cia de pensar polticas culturales capaces de
bito de poder, sino, fundamentalmente, de superar la distancia entre contexto e institu-
factores de orden epistemolgico, antropo- cin educativa, se observa que la escuela en-
lgico y filosfico, que lamentablemente no frenta hoy el gran desaf o de reinventarse a s
son considerados de manera suficiente. misma, para redefinir las nuevas competen-
Mientras que la institucin educativa se cias que un nio o un joven necesita para in-
percibe a s misma como impotente, la cre- teractuar en un mundo como el que vivimos.
ciente influencia de las TICs reta a la escuela En los escenarios educativos actuales se
de manera permanente en su eficacia para la ponen en tensin las estrategias tradiciona-
construccin de aprendizajes significativos; les para la enseanza en el aula, porque la
y va ms all, generando nuevos modos de prctica docente insiste en transmitir conte-
relacin entre quienes participan de la red y, nidos, como si el saber estuviese en los libros
en consecuencia, nuevos modos de sociali- y se requiriera de un agente instructivo que
zacin. reproduzca los conocimientos. La informa-
cin hoy est en todas partes y basta un click
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |33
para que fluya desde miles de pginas dispo- sujetos actuales y de los nuevos sentidos de
nibles. Los nios y jvenes saben esto, por la educacin.
eso la prctica docente tradicional no tiene Sin embargo, el vnculo entre educacin
sentido para ellos. y cultura es dificultoso, porque los mbitos
Por lo tanto, frente a esta realidad, se educativos resisten la vertiginosidad y ambi-
requieren docentes formados desde nuevos gedad de los procesos culturales, mientras
paradigmas, capaces de cuestionar discursos que desde los contextos culturales se observa
naturalizados y normalizadores, que inclu- despectivamente los procesos burocrticos y
yan, adems, espacios socioculturales y ar- de control del sector educativo. Las estrate-
tsticos que permitan avanzar ms en la dis- gias capaces de establecer conexiones entre
tincin que en la estandarizacin, aprender educacin y cultura requieren audacia y, so-
ms a pensar creativa y reflexivamente. En bre todo, capacidad crtica y pensamiento
ese sentido, es ms importante que apren-
dan a investigar, a experimentar, poniendo el
cuerpo y todos los sentidos. Las nuevas dinmicas culturales
La escuela moderna ya no puede otorgar
el sello de garanta para el xito laboral. En
y sociales demandan el dilogo
Latinoamrica el deterioro de las economas intercultural; en este sentido, la
nacionales, impactadas por las polticas neo- antropologa educativa ha intentado
liberales de los aos 90, ha reducido cada vez fortalecer la idea de educar para
ms las capacidades de generacin de em-
pleos y tambin ha trastocado las estructuras
la interaccin y la comunicacin
econmicas y mltiples categoras laborales. en mbitos mltiples y diversos.
Por lo tanto, se requiere repensar los
objetivos y metodologas de la escuela y la
educacin y, sobre todo, las representacio- relacional. Se hacen indispensables polticas
nes sobre quines y cmo son los recepto- culturales que vuelvan a enlazar aquello que
res de y en la educacin. La escuela produce la educacin moderna fragment. Para salir
subjetividades que constituyen a la entidad del pensamiento dual se requiere fomentar
alumno, subjetividades que traspasan los l- un pensamiento donde la ciencia y la est-
mites de la institucin y se filtran tambin en tica, la razn y el arte, puedan entretejerse,
la constitucin del ser nio y el ser joven o a fin de propiciar el pensamiento creativo,
adolescente, a partir de la fijacin de par- autnomo, flexible y sensible.
metros que instalan nociones de normali- Las polticas culturales deberan integrar
dad, marcando un camino nico con niveles el arte como formas de exploracin, que
y manifestaciones uniformes que la sociedad posibiliten la visualizacin de nuevos ho-
toda naturaliza. En este sentido, es preciso rizontes de sentido. As, las nuevas formas
incorporar la crtica sobre las condiciones de de conceptualizacin de la inteligencia y del
produccin de estos sujetos dependientes de aprendizaje que llevan al reconocimiento
unas coordenadas que estn siendo modifi- de multiplicidad de inteligencias y modos
cadas rpidamente, para poder avanzar ha- de aprendizaje, requieren poner en valor la
cia el descubrimiento del nuevo perfil de los experiencia y los saberes propios en la cons-
truccin del conocimiento, lo que supone,
Entramados /N 1 / 2013
34|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |35
requiere de una gran capacidad de apertura tado nuestra mirada: Garca Canclini, acerca
por parte de distintos sectores, incluyendo de la relacin entre lo global y lo local; Paula
tanto a la academia como al sector poltico, Sibilia, acerca del cuerpo como imagen; Lu-
capaces de integrar nuevas perspectivas que cina Jimnez Lpez, acerca de la relacin en-
logren desmontar aquellos dispositivos ca- tre cultura, arte y escuela; Gustavo Bombini,
ducos que ya no pueden dar respuesta a lo acerca de los modos actuales de circulacin
nuevo. Los sujetos actuales y sus modos de del saber; Alejandro Cerletti, acerca de la
relacionarse con el mundo son una realidad discusin de lo nuevo y Susana Paponi, acer-
nueva y diferente; sin embargo, las institu- ca de pensar el presente.
ciones permanecen enquistadas en viejos
modelos que sostienen resabios de autori-
tarismo, inequidad y discriminacin, entre Bibliografa
muchas otras formas de reproducir el mode-
lo de la modernidad homogeneizante. Bombini, Gustavo: Escribir las prcticas,
La reflexin socioantropolgica des- escribir la docencia. Conferencia
de hace dcadas viene insistiendo sobre la pronunciada en el I Encuentro Nacional de
importancia del reconocimiento del otro, Tutores del Programa ELEGIR LA DOCENCIA.
el respeto por la diversidad, la inclusin de Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Octubre
alternativas diferentes al modelo cultural de 2004.
hegemnico. Por ello, es una de las perspec-
Cerletti, Alejandro: La disrupcin de
tivas que puede aportar en la construccin
lo nuevo. Un lugar para el sujeto en la
de vnculos entre educacin, cultura y co-
educacin en La transmisin en las
municacin, como espacios sociales de cons-
sociedades, las instituciones y los sujetos:
truccin de conocimiento y de significacin
un concepto de la educacin en accin.
capaces de alentar la transformacin de las
Compiladoras: Graciela Frigerio y Gabriela
sociedades para ponerlas al da ante nuevos
Dinker. Buenos Aires. Noveduc. 2004.
contextos en los que se requiere capacidad
de anlisis crtico, transformacin y genera- Cerletti, Alejandro: Repeticin, novedad y
cin de alternativas al modelo hegemnico. sujeto en la educacin. Un enfoque filosfico y
La escuela debiera ser, en primera instan- poltico. Buenos Aires. Del Estante Editorial.
cia, el espacio de participacin de los suje- 2008.
tos desde sus particularidades, el espacio de
Dussel, Ins: Los desaf os de las nuevas
construccin de la autoestima, de la capa-
alfabetizaciones: Las transformaciones en la
cidad de transformacin de s mismo y del
escuela y en la formacin docente. Seminario
entorno, fortaleciendo la pertenencia a una
Virtual: Las nuevas alfabetizaciones en
cultura especfica. El maestro, en este senti-
el Nivel Superior. Instituto Nacional de
do, tendra que convertirse en un mediador y
Formacin Docente. Noviembre de 2007.
el alumno debera recuperar su papel de su-
jeto social y poltico, entendiendo, con Cer- Jimnez Lpez, Lucina: Cultura, Arte y
letti, al sujeto en la educacin como el actor Escuela: hacia la construccin del debate
partcipe de su propio proceso educativo. en Miradas al arte desde la educacin.
Para seguir pensando sugerimos la lectu- Cuadernos Biblioteca para la Actualizacin
ra de algunos investigadores que han orien- del maestro. Mxico. SEP. 2003. Pp. 79-99.
Entramados /N 1 / 2013
36|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas...|37
Entramados /N 1 / 2013
38|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |39
Entramados /N 1 / 2013
40|Nuevas miradas...
movimientos sociales y luchas antisegrega- vador y de las intenciones que este posea y que
cionistas que lograron importantes conquistas deriven de la comparacin.
de derechos y tratamiento igualitario para la Hoy no podramos dejar de tener en cuen-
poblacin considerada de color. Ms an, el ta, al hablar de la diversidad, sus antecedentes
campo cientfico y acadmico se ve afectado histricos y polticos. No es necesario remontar-
al revisar y reconsiderar los conceptos y ti- nos nuevamente al derecho moderno y a sus ya
pologas asociadas a las razas, que produjeron clsicas enunciaciones a partir de la institucin
un cambio sustancial y desterraron su uso en del proyecto iluminista libertad, igualdad,
el campo de las ciencias sociales y humanas, fraternidad, pero se hace necesario reconocer
por considerarse impropios, de caractersticas esa sociognesis, especialmente el significa-
discriminativas y con poca rigurosidad cient- do que alcanza la concepcin de igualdad. Tal
fica para el tratamiento de la especie humana. como seala Ins Dussel (2006), en educacin
En el mbito de la antropologa si bien estbamos ms acostumbrados a hablar de
con impacto en todo el campo acadmico igualdad, a ver las cosas desde la misin de
y hasta poltico, puesto que se gesta en esta argentinizar, de homogenizar, de igualar com-
combinatoria, puede citarse la clebre con- pulsivamente con escasos cuidados por las
ferencia que Claude Lvi-Strauss imparte, a identidades diferentes por no decir con su-
pedido de la UNESCO, sobre la problemti- presin de las diferencias, que acababan con
ca del racismo, a principios de los aos cin- un proceso de ocultamiento y sometimiento
cuenta. En ella expone su pensamiento cultur- de los rasgos culturales locales o distintos a
al en relacin con el desarrollo y diversidad los hegemnicos. La misin de los educadores
de las distintas sociedades y culturas en una modernos, esto es a partir del proyecto deci-
clara actitud de confrontacin con los tericos monnico que instaura la Ley 1.420 y que han
evolucionistas. Lvi-Strauss, adems de min- reforzado muchos gobiernos especialmente
imizar la influencia del componente gentico los gobiernos de facto, ha sido igualar desde
(racial) en la evolucin de los pueblos, plantea un modelo de argentinidad centralista homo-
la diversidad como una situacin natural de- geneizante que el currculo escolar reproduca
venida de circunstancias geogrficas, histri- vertical y efectivamente. Y, a su vez, sus in-
cas y sociolgicas. Reconoce que la actitud tervenciones no se limitaban solo a definir las
normal de los hombres ha sido de negacin caractersticas de la identidad nacional, sino
de lo diferente, por una cuestin que se da a tambin a otras como las identidades de gne-
nivel del sentido comn: el pensamiento et- ro; los caracteres ciudadanos como partes del
nocntrico, que consiste en repudiar pura y Estado-nacin y las formas de la participacin
simplemente las formas culturales morales, poltica; los modelos y patrones de infancia,
religiosas, sociales, estticas que estn aleja- de trabajadores; entre otros.
das de aquellas con las que nos identificamos Pero tampoco es nuestra intencin demo-
(Lvi-Strauss: 1999; 47). Este autor menciona nizar los procesos de instalacin y desarrollo
tambin dos actitudes ms, la universalista y que llamamos modernidad y educacin, pues
la cientfica (falso evolucionismo). En suma, marcaron un hito en el logro de los princip-
concluye y a su vez menciona como referen- ios bsicos del derecho y conformacin de los
cia la teora de la relatividad que lo diverso Estados-nacin democrticos, incluyendo la
no es algo intrnseco a las culturas, sino ms participacin ciudadana. Probablemente po-
bien producto del posicionamiento del obser- damos discutir hoy que este marco jurdico
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |41
Entramados /N 1 / 2013
42|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |43
Entramados /N 1 / 2013
44|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |45
en educacin tiene que tener el fin de hacer otro, de la alteridad; para asumir desde ese
visibles las valoraciones y las situaciones de punto una nueva forma de contrato social
injusticia relacionadas con las representacio- por decirlo de algn modo. No se trata de
nes de culturas, identidades, sectores y ac- que debamos amarnos los unos a los otros o
tores, que a partir de distintos mecanismos morir. Se trata de que debemos conocernos
sufren una segregacin o discriminacin de los unos a los otros y vivir segn ese cono-
algn tipo. La educacin para la diversidad cimiento, o acabar aislados en un mundo de
no es una educacin para los pobres ni para absurdo soliloquio... (Geertz: 1996, 88).
sectores segregados; debe ser un principio El desaf o, tal como se plantea en la cita
tico, una actitud que trascienda a todos los que abre este escrito, es el establecimiento de
actores educativos de todos los rincones y contactos, puentes, ya no entre sociedades y
sectores sociales. culturas aisladas, sino entre sujetos, nuevos
Pensar la diversidad requiere retomar y protagonistas polticos que conviven en una
abordar temas muy complejos, porque in- comunidad, con distintas distancias pero
terpela cuestiones muy profundas desde igualmente franqueadas y franqueables. Di-
las representaciones e ideologas y aspec- versidad, en principio, es reconocimiento de
tos que no son objeto de reflexin cotidiana, la alteridad, de la diferencia, pero tambin es
como detenernos a indagar la mirada y las dilogo, es litigio, es consenso y es la recrea-
valoraciones que hacemos consciente o in- cin de un entorno comn, si bien siempre
conscientemente acerca del mundo y de las bajo las reglas de la democracia y el acuerdo
personas que nos rodean. participativo en contra del dictado omnipo-
Tambin est claro que la idea de un mul- tente y opresivo de las polticas verticalistas.
ticulturalismo neutro y universal no es ms
que una ilusin de una retrica ingenua o
perversa, que no tiene en cuenta la comple-
jidad cultural, social y poltica que subyace y Referencias bibliogrficas
prevalece a los fenmenos de la diversidad.
El mismo Lvi-Strauss, aos despus de su Declaracin Universal de la UNESCO sobre la
alocucin frente a la UNESCO, reflexion Diversidad Cultural. Pars. UNESCO. 2 de
sobre su posicionamiento inicial y reasen- noviembre de 2001.
tu la mirada sobre el reconocimiento de las
Dussel, Ins: La Escuela y la diversidad: un
identidades y diferencias, enarbolando una
debate necesario en Revista Todava. Buenos
especie de narcisismo moral que C. Geertz
Aires. 2006.
criticara mordazmente en Los usos de la di-
versidad (1996). Forster, Ricardo: Los rostros de la alteridad en
Este ltimo, reconsidera la importancia Skliar, Carlos y Larrosa, Jorge: Experiencia y
de factores subjetivos, las condiciones cultu- alteridad en educacin. Santa Fe (Arg.). Homo
rales de grupos y parcialidades, sin ignorar Sapiens. 2009.
las consecuencias de un pensamiento relati-
Geertz, Clifford: Los usos de la diversidad.
vista o absolutista, que intente ocultar o dis-
Espaa. Paids. 1996.
torsionar las diferencias. Las conclusiones
de Geertz, apuntan hacia un reconocimien- Giroux, H. y R. Flecha: La igualdad educativa y
to de la diversidad, de la comprensin del diferencia cultural. Barcelona. El Roure. 1992
Entramados /N 1 / 2013
46|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |47
La prctica docente,
una conjetura posible
Por Claudia M. Santiago1
las prcticas aquellas que anudan sen- Este dispositivo de pensar y disear la
tidos construidos en un acontecer, cargado prctica antes de actuarla, Gustavo Bombini3
de diversidad y recurrencia, de continui- lo denomina guin conjetural, del que dice:
dad, desplazamientos y rupturas.1 es ese relato de anticipacin, una suerte de
G. Edelnstein gnero de didctica ficcin, que permite pre-
decir prcticas a la vez que libera al sujeto en
Cuando llega la hora de poner el cuerpo, de sus posibilidades de imaginarse una prctica
construir la escena de la prctica en un aula; maleable, dctil, permeable a las condicio-
cuando llega el momento de estar cara a cara nes de su produccin.
con esos otros2 para quienes habr que selec- Nos propone repensar la relacin del sa-
cionar contenidos, organizar una secuencia ber a la hora de planificarlas y practicarlas,
de aprendizaje, elegir textos, inventar activi- nos sugiere ensayar otros formatos de escri-
dades y llevarlas a la accin, ocurre algo que tura diferentes al de la planificacin tradicio-
no podemos describir fcilmente, pero s sa- nal, y nos advierte acerca de la importancia
bemos que la actuacin inminente pone en que tiene la escritura como espacio de anti-
tensin las matrices ms profundas que uno cipacin y anlisis de las prcticas.
puede imaginar, para bien o para mal. No se trata solo de poner en tensin el
modo de escribirlas, se trata de que en esa
manera de narrar estamos modificando
tambin la posibilidad de pensarlas y de ha-
1- Este artculo posee fragmentos de la tesis de cerlas, se trata de la oportunidad de trabajar
Maestra en Docencia Universitaria UNaM Misio- sobre los modos de accin que la prctica
nes, Santiago, Claudia (2005), El Espacio Escolar crtica sugiere, ya que el proceso de reflexin
entre Fronteras Discursivas. Un estudio de caso en implica, entre otros mecanismos, una activi-
un aula taller de video en una escuela urbana de la dad de distanciamiento de los propios pen-
ciudad de Posadas. samientos.
2- Bajtin, M.: yo me conozco y llego a ser yo mis-
mo solo al manifestarme para el otro, a travs del
otro y con la ayuda del otro () ser significa comu-
nicarse en Silvestri, Adriana y Guillermo Blanck: 3- Bombini, Gustavo: Prcticas docentes y escritu-
Bajtin y Vigotski: La organizacin semitica de la ra: hiptesis y experiencia entorno a una relacin
conciencia (1993). productiva.
Entramados /N 1 / 2013
48|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |49
Entramados /N 1 / 2013
50|Nuevas miradas...
del saber a la hora de planificarlas y practi- inteligible nuestras acciones para nosotros
carlas. mismos y para los otros.
Veamos un ejemplo: Guin alumnas de la En tanto, el trabajo que hacemos desde
Prctica III 2012, escriben las practicantes: las tutoras es transformarlas en conversa-
torios entre los guiones, los registros y los
Por otra parte se les pedir que realicen autorregistros. De esta manera presentifica-
una actividad, es decir, se les devolvern mos las prcticas pasadas y futuras creando
los trabajos y en ellos habrn anotacio- un nuevo lugar donde ponemos en foco las
nes con respecto al uso de la ortograf a,
se les dir que tendrn que realizar por
cada palabra mal escrita o mal acentua- Conjeturar, imaginar, crear, consiste
da un rengln entero con esas palabras.
esencialmente en el modo en que el
Si realizamos esta actividad es porque
consideramos necesario que puedan sujeto relaciona los elementos de que
escribir mejor ya que estn en quinto ao dispone en los diversos mbitos de
y la mayora estara estudiando el ao su experiencia. Entonces propiciar
entrante y adems porque sentimos que es
procesos conjeturales posibilitar
necesario hacer hincapi en estas cuestio-
nes. La misma tendr que ser entregada y iluminar otros modos de combinar
luego se les devolver para ver si funcion de imaginar, de crear, de conocer.
el ejercicio.
Este prrafo es un ejemplo sobre cmo la consignas y los artefactos didcticos selec-
narracin de lo por venir puede hacer evi- cionados. Este poner en foco nos pide hacer
dente aquello que en una planificacin tra- un zoom en aquellos intersticios que nos
dicional surge como un enunciado plano. En deja la escritura conjetural o los registros a
cambio la conjetura muestra cul es la con- partir de los cuales volvemos a ver pero en
cepcin de enseanza y aprendizaje que se 3D. Ahora estamos todos implicados.
pone en juego, cul es el recurso valorado y El dilogo desovillar, interrogar, la
cul es la representacin de sujeto que est potencialidad de las consignas como de los
puesta en escena; estos guiones expresan en artefactos didcticos seleccionados en con-
tercera dimensin en la escena, abren el jue- texto. Aqu las producciones y las voces de
go a la conversacin y al debate de la accin los alumnos recuperadas son parte de una
por suceder. trada necesaria para la construccin de una
De esta manera, el colectivo de la prc- prctica reflexiva y crtica.
tica es capaz de entramar desde la escritura Conjeturar, imaginar, crear, consiste
como espacio de anticipacin y desde la con- esencialmente en el modo en que el sujeto
versacin como espacio de actualizacin de relaciona los elementos de que dispone en
la palabra, por eso narrar las prcticas hace los diversos mbitos de su experiencia. En-
tonces propiciar procesos conjeturales posi-
bilitar iluminar otros modos de combinar
de Ginebra Suiza. http://www.unige.ch/fapse/clidi/ de imaginar, de crear, de conocer.
textos/artefactos-culturales-RRpdf
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |51
Esta clase ser especial. Hemos decidido Dar clase, imaginarla y disearla es un
que los dos daramos la clase porque en proceso creador, y esa creatividad, que no
ella est programada una actividad que consolida sino que recrea y habilita nuevos
consiste en construir una poesa al estilo sentidos, es posible cuando la imaginacin
Sor Juana, esto es, jugando con las pala- constituye un proceso de composicin com-
bras, encontrando trminos contrapuestos pleja y tiene siempre una larga historia tras
y desarmando construcciones sintcti- s: disociar, combinar, agrupar, asociar, re-
cas para poner al descubierto el mundo cordar, accionar son procedimientos necesa-
abierto e incierto de las significaciones por rios del imaginar.
medio de las palabras. El guin conjetural preestablece a la clase
Con esta prctica pretendemos expe- a manera de hoja de ruta sobre el camino que
rimentar las posibilidades que tiene un podra seguirse, imaginar con qu elemen-
escritor al enfrentarse con su discurso, su tos y de qu modos o con qu estrategias re-
pensamiento y el sentido que las palabras solver o abordar los obstculos para llegar
generan. Adems, esta instancia sirve a buen trmino.
como un momento de metarreflexin
acerca de la escritura, la lectura y los
temas que hemos transitado durante nues- Del guin a la actuacin: dilogo
tras prcticas. abierto en el autorregistro
Esta clase ser un taller de escritura
literaria. Los practicantes actuaremos de Una vez que el practicante puso en escena su
mediadores entre las iniciativas escritura- conjetura, desarrolla la experiencia, la reto-
les de los alumnos y el vocabulario, ya que ma en un autorregistro que muestra la prc-
el lenguaje tambin es un arma de ataque, tica reflexivamente:
por ello, intervendremos en todo momen-
to para que los escritos generen antes que Yo lea las indicaciones y ellos los parla-
nada una recepcin divertida, interesante, mentos, se hizo preciso entonces retomar
de aprendizaje Tenemos pensado lle- esos conceptos. Aceptado el trato pasamos
varnos los textos para traerlos la prxima a la lectura que lo hizo una de las alum-
clase en forma de cuadernillos para cada nas () en esta instancia surgi el debate
uno de los alumnos y la profesora titular. ya que la alumna que haba tomado la
E. y G., Prctica III, 2011. tarea de leer expuso su opinin sobre el
tema () ella dijo los militares hicieron
Aqu las prcticas se pueden volver ima- su deber, yo respond que ese era su
ginativas, apoyndose en procesos que con- argumento, que haba gente que pensaba
sideren la multiplicidad y diversidad de ex- diferente. Para mi sorpresa, la mayora de
periencias ofrecidas, en la valorizacin de los chicos adopt la postura de la alumna.
la memoria social, de la palabra propia; as Sinceramente esto me sorprendi, espe-
se podrn habilitar nuevas combinaciones y raba lo contrario. La tarea no fue sencilla.
solo lo podr hacer si dispone de una reserva Continuaramos la clase siguiente.
de experiencias acumuladas o bien se auto- El debate sigui, relemos, charlamos,
habilita a construir opciones alternativas discutimos, el teatro latinoamericano con-
temporneo elegido me oblig a repensar
Entramados /N 1 / 2013
52|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |53
Dislocaciones
Reflexiones en torno del posicionamiento del educador1
Por Sergio F. Snchez
Entramados /N 1 / 2013
54|Nuevas miradas...
Este mandato puede ser deconstruido en de diversidad para explicar toda la gama de
dos sentidos. Por un lado, desde la dimen- desigualdades, empobrece el entendimiento
sin poltica, diversos organismos interna- de los factores que producen esas desigual-
cionales promueven la educacin para la dades y; de hecho, tambin podemos hablar
equidad, el pluralismo y la proteccin de la de una mirada ideolgica perversa.
diversidad. Es decir, es una orientacin po- Las sociedades contemporneas atra-
ltica, tanto internacional como local, que se viesan un momento de crisis generalizada
ha instalado fuertemente en nuestra regin a (tomando el sentido que propone Alicia de
partir de discursos y lineamientos de las re- Alba), que impacta en las dimensiones cul-
formas de los aos 90 (si bien su promocin turales, polticas, sociales; y, a su vez, este
y experiencias datan de muchas dcadas proceso se refracta en las constituciones
anteriores). Por otro lado, tambin desde el subjetivas, teniendo como resultado un
campo acadmico y pedaggico se ha pro- nuevo orden de inestabilidad en la produc-
movido una actitud tolerancia y pluralismo cin de subjetividades (Appadurai: 1998;
desde los aos 60; sin embargo, con menores 19-20). Identidad y diversidad son cuestio-
impactos en el campo escolar concreto local nes mutuamente implicadas y puestas en
(Brito y Stagno: 2009; 11). juego, pues establecen las relaciones y las
Las orientaciones polticas y tcnicas posibilidades de dilogo a travs de su reco-
apuntan a declaraciones de principios y va- nocimiento. En el fondo, sobrevive una ten-
lores, sin brindar mayores pistas o precisio- sin, aquella que deposita en los maestros la
nes respecto del sentido y tratamiento de la formacin para igualar (mandato moderno)
diversidad en el aula. Esta situacin produce y las orientaciones contemporneas, que ad-
una doble consecuencia, confusiones res- vierten respecto del respeto y conservacin
pecto del significado de estas orientaciones de la diversidad.
y un juego retrico que constituye un dis- Tal vez haya una serie de supuestos que
curso progresista acerca de la diversidad y tomamos por herencia, en el mbito es-
alteridad. El efecto es el reconocimiento de colar, que nos limitan a pensar el currculo
esta nueva retrica, aunque sin basamento como un proyecto acabado (o con ese fin),
en las prcticas concretas, culminando en con un sentido duramente orientado y con
un simulacro de pluralismo, de captacin de un futuro cierto. Ciertamente, esos supues-
sentido. tos son los que se han licuado en las diversas
Bajo el concepto de diversidad, han que- y distintas crisis que vivimos y continuamos
dado escondidas irreflexivamente muchas transitando. Herencia de la modernidad, su-
formas de desigualdad producidas tanto ex- ponamos un mundo racional, predecible y
terna como internamente al espacio escolar; optimista, mientras que vivimos en una at-
sin reconocer los puntos de encuentro y de msfera diametralmente opuesta, de crisis
fuga entre las prcticas escolares y los pro- estructural generalizada: da a da se nos
cesos de inclusin y exclusin que operan muestra a travs del deterioro, desestructu-
en la esfera ms amplia de lo social (Brito racin y, en algunos casos, desintegracin de
y Stagno: 2009; 26) significa revisar crtica- instituciones, creencias, valores, costumbres,
mente las prcticas pedaggicas que favore- sistemas, formas de inteligibilidad y estilos
cen u obstaculizan, reproducen o ponen en de conformar y expresar las emociones y los
cuestin estos procesos. Tomar el concepto sentimientos. (de Alba: 2009; 4) Sin embar-
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |55
go, tampoco se trata de tomar una visin se desempea no tiene definido un sentido ni
apocalptica o pesimista respecto de la des- un proyecto que lo contenga. Es as que estos
integracin general, sino ms bien recono- contextos nos inducen a transitarlos de ma-
cer que los contextos socioculturales estn nera insegura, en una atmsfera de mareo y
transformndose de manera radical en un ebriedad, parafraseando a Marshall Berman.
movimiento continuo. Esto nos induce a
pensar que las crisis no solo son un estado
de gnesis o de destruccin, sino muy por el Pistas, orientaciones, sentidos
contrario, puede ser el nuevo estado normal
de nuestros sistemas socioculturales. A partir de poner en cuestin el marco con-
Este contexto da lugar a la creacin de textual general de las prcticas pedaggicas,
esferas pblicas en dispora, fenmeno que evidenciamos varios obstculos, entre los
hace entrar en cortocircuito las teoras que ms importantes podemos mencionar la
dependen de la continuidad de la importan- existencia de mltiples imaginarios y repre-
cia del Estado-nacin como el rbitro fun- sentaciones sociales respecto de los sentidos
damental de los grandes cambios sociales de la educacin y todos con similares grados
(Appadurai: 1998; 20). Y ms tajantemente, de legitimidad en el campo social. El poseer
se llega a decir: en las ltimas dcadas del un sentido vaco o vaciado, respecto de lo
siglo algo se quebr: saberes y vnculos so- que significa educar en este contexto no ne-
ciales se fracturaron en el interior de la es- cesariamente debe significar un impedimen-
cuela (De Certau: 1999). to, por el contrario dota de mayor autonoma
Frente a esta complejidad, los educado- al docente en su espacio de intervencin.
res herederos sobrevivientes del proyecto Una de las cuestiones fundamentales es
de la modernidad, estn exigidos a dar con- la reflexin respecto del punto de enuncia-
tinuidad con una serie de valores, principios cin desde el cual nos construimos como ac-
y elementos culturales compartidos que ya tores sociales y culturales, como educadores
no poseen la misma legitimidad en el seno trabajadores de la cultura. En este sentido, el
social. Nos referimos a elementos culturales imaginario social es un espacio de dilogo de
como valores o principios generales, como subjetividades, construccin colectiva de un
ser los sentidos de la enseanza, el valor de espacio de interaccin entre los diversos ac-
los saberes cientficos, la vida en la socie- tores sociales.
dad, el respeto mutuo, etc. Evidentemente,
el efecto es frustrante, ya que los supuestos "la funcin de la imaginacin es una fun-
sobre los que los educadores construyen este cin creadora, productora, que trastoca lo
discurso han sido corrodos y sustituidos si simblico y vuelve a lo simblico con una
se quiere, dejando en evidencia los desajus- nueva figura, con una nueva propuesta
tes y el endeble o dislocado posiciona- de realidad que a partir de ese momento
miento de la dimensin educativa. encarna en la realidad misma y se empieza
Es posible comprender que el lugar del a construir y a inscribir como nueva rea-
educador es un espacio ambiguo, confundido lidad en la superficie de inscripcin de lo
y, a su vez, demandado, se le reclama la for- simblico" (de Alba: 2009; 6).
macin moral, cientfica y su integracin so-
cial, mientras que la propia sociedad en la que
Entramados /N 1 / 2013
56|Nuevas miradas...
Prof. 1: tambin destinamos un da a la semana para que haya alguna actividad cultural...
porque eso les falta mucho a los chicos... ver alguna obra de teatro, alguna obra de tteres,
alguna pelcula, analizar una pelcula, porque no tienen las opciones en el pueblo... por ah
nosotros que somos de otros lugares tenemos ese tipo de...
S: Cultura... de acceso...
Prof. 1: Claro, de acceso a esa cultura... pero lo que viven ac y los que se formaron ac sola-
mente a veces no tiene esa posibilidad, entonces desde el instituto estamos generando esos
espacios para darle una posibilidad, que se les abra la cabeza...
Prof. 2: O sea, que apuntamos a concientizarlos de que reconozcan su problema, que traten
de solucionarlo medianamente, porque si van a ser profesionales, que piensen desde el lado
de los padres, que van a trabajar con nios, que tienen que saber de qu van a ir a hablar
cuando estn frente a los nios, o sea, que se tiene que poner a estudiar en serio... a partir de
ah, que puedan salir abiertos a formarse
Prof. 1: Partimos que el conocimiento es lo bsico
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |57
terioridad de la identidad tenga fortsimas Cules cree Ud. que deberan ser los
vinculaciones con la cultura en la que se objetivos de formacin escolar en la
nace y se crece (de Alba: 2009; 11). escuela?
Reconozco la dignidad de la persona,
As, en la construccin de la identidades tratando de consolidar su desarrollo en
locales y subjetivas en el mundo contempo- funcin a su realizacin personal y a
rneo se observa una fuerte influencia de las su participacin en la comunidad para
estructuras globales de comunicacin, como transformarla, mejorndola. Aceptar la
las industrias culturales o los medios masi- diversidad para construir una sociedad
vos de comunicacin respecto de las institu- ms justa y aprender a integrarse en
ciones tradicionales (entre ellas la escuela). el mundo del trabajo con estrategias
Coincidimos con la autora, respecto de para la productividad y el crecimiento.
la preeminencia de un cronotopo occidento- Aprender a ser, a hacer, a aprender y
cntrico, que se ubica en el centro del ser, vivir juntos.
de la historia, de la civilizacin y que ve a las
diferencias, a las otras culturas, a los otros Entrevista a una Maestra de una Escue-
pueblos, como inferiores o primigenios (de la de Posadas, Misiones. 2007.
Alba: 2009; 11).
En el mismo sentido que lo planteaba
Gastn Bachelard, para la formacin crtica ncleo curricular centralizado, externo, a
del espritu cientfico vale la pena la prctica imponerse frente a los intereses particulares
de un psicosocioanlisis de los educadores o personales. Y por otro, la apuesta al for-
en sus contextos. Un aspecto fundamental talecimiento de las condiciones subjetivas
para la formacin de una actitud crtica del la integridad personal como prerrogativa
educador en el contexto contemporneo es para la conformacin de un espacio colectivo
trabajar sobre la valoracin de la diversidad de produccin escolar, es una visin supera-
y la alteridad. dora de la mirada deficitaria de los alumnos.
En una entrevista realizada hace algn Lo que evidentemente encontramos en
tiempo a una docente de una escuela urbana, nuestros contextos escolares es que la ins-
nos interes la forma en que poda concebir- titucionalidad se encuentra dislocada, frag-
se a s misma, su trabajo y su relacin con los mentada. Las instituciones escolares carecen
alumnos. Mientras que los dems docentes de un lugar preciso en el imaginario social o
nos daban respuestas tcnicas o de retri- el proyecto colectivo (si es que existe uno);
ca del papel, esta nos propona partir desde a su vez, esto produce una confusin en las
las personas, construir un espacio desde los funciones mismas de los actores docentes
intereses subjetivos, la dignidad y el respeto respecto de su accionar y sus orientaciones.
para erigir desde esos vnculos las relaciones En el caso de una serie de instituciones es-
escolares y luego pensar las dems dimen- colares analizadas, al preguntar a los docen-
siones macrosociales. Este posicionamiento tes acerca de los objetivos de la enseanza en
es interesante por lo menos en dos sentidos; sus instituciones, nos encontramos con tan-
por un lado, y a pesar de las declaraciones ta variedad de respuestas como de docentes
constructivistas, siempre estamos suponien- mismos. No se vislumbra un lugar comn, un
do la existencia y preeminencia, de un proyecto compartido, ms all de que exista
Entramados /N 1 / 2013
58|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Nuevas miradas... |59
Entramados /N 1 / 2013
60|Nuevas miradas...
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias
significativas
Experiencias significativas |63
Entramados /N 1 / 2013
64|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |65
Entramados /N 1 / 2013
66|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |67
otras de la misma modalidad, de tanto com- y los amparan en distintos temas como sa-
promiso de acompaamiento, y mi deseo es lud, tierras, etctera. Ah nos encontramos
que las universidades generen propuestas con que no exista una fuente de consulta
pedaggicas para que se fortalezca la forma- sobre ellos. De a poquito, fui investigando
cin docente de quienes estn involucrados y recopilando sobre la legislacin nacional e
en escuelas de estas caractersticas. internacional. La idea fue generar una herra-
El Estado no ha respondido a la modali- mienta de consulta para los hermanos gua-
dad indgena, hace falta que se nos capacite y ranes, los dems ciudadanos y tambin los
acompae en esta tarea de conocer al otro, a turistas. Esa fue la gnesis, el leit motiv de
la otredad, para generar respuestas. este libro. Fue una necesidad de las comuni-
La participacin es hipernecesaria para dades. Yo soy un docente, no soy un aboga-
generar nuevas ideas, intercambio de expe- do, pero me pareci digno de que existiera
riencias, y generar materiales propios desde un material sobre los derechos de los pue-
un paradigma emancipatorio, con el objetivo blos originarios.
de que estas comunidades puedan ser prota-
gonistas de su realidad y su fututo. E: Tuviste algn tipo de apoyo para avan-
zar con este proyecto?
E: Cmo surgi la idea de escribir un libro En principio lo present como un pro-
sobre los derechos de los pueblos origina- yecto pedaggico innovador en el rea de
rios? educacin tica ciudadana. Cuando se rea-
Fue surgiendo paulatinamente. Los in- liz esa primera compilacin, y la gente de
tegrantes de la comunidad y de distintas al- educacin intercultural hizo una primera
deas, no solo de Fortn Mboror, realizaban lectura, se sac una primera impresin y se
consultas sobre los derechos que los asisten hicieron cien copias, que se repartieron en
Entramados /N 1 / 2013
68|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |69
Sobre el libro
Los Derechos de los Pueblos Originarios
es una compilacin realizada por el
maestro Jos Javier Rodas y publicada
por la Editorial Universitaria de
Misiones en noviembre de 2011. La
segunda edicin, de octubre de 2012,
est enriquecida con un trabajo de
investigacin lingstica realizado por
integrantes de la Aldea Fortn Mboror
(ngel y Oscar Virgilio Bentez,
miembros de Teko Mboror, y Carlos y
Diego Bentez, miembros de Mboror y
E: La segunda edicin del libro incluye un guaran temtico sobre el acervo cultural
glosario. Podras comentar cmo lo ela- guaran.
boraron? Para la construccin del glosario se hizo
Mientras investigbamos tambin ha- un rescate en el aula, tomamos apuntes, co-
camos una tarea lingstica, entonces nos rregimos, investigamos, para buscarle la in-
pareci interesante incluir un glosario mbya terpretacin.
Entramados /N 1 / 2013
70|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |71
Este1 proyecto de capacitacin en alfabeti- puesta a una demanda latente de los futuros
zacin intercultural bilinge propuesto por formadores: poder superar los obstculos
el ISFD N 5 Fray Mamerto Esqui de San comunicacionales que se presentaban du-
Ignacio se logr implementar por primera rante las prcticas ulicas en escuelas bilin-
vez en esa institucin en 20122, para dar res- ges mbyaguaranes3.
La capacitacin cuenta con una carga ho-
raria de ochenta horas reloj, de modalidad
1- Profesora en letras a cargo del Espacios de Defi- semipresencial y est destinada a docentes,
nicin Institucional (EDI) del ISFD e impulsora del exalumnos y alumnos de la carrera de For-
proyecto. Texto elaborado con la colaboracin de la
Lic. Lara Schwieters.
2- Tras largas gestiones, el proyecto fue aprobado integral e integradora en el EDI de 3er ao y Edu-
en 2011 y luego actualizado y vuelto a aprobar por cacin para la integracin, la inclusin y la diversi-
el Dpto. de Capacitacin del Ministerio de Cultura, dad en el EDI de 4to. ao).
Educacin, Ciencia y Tecnologa en 2012 (Resolu- 3- El diagnstico realizado desde el ISFD N 5 in-
cin 327/12), ao en que empez a implementarse. dicaba que la Formacin Docente requera adems
El proyecto no consiste en una propuesta aislada, de la orientacin en Educacin Intercultural y Ru-
sino que se viene trabajando desde 2003 en los ral la incorporacin de contenidos relacionados
denominados Trayectos Focalizados y que actual- puntualmente con la Educacin Intercultural Bilin-
mente tiene continuidad en los Espacios de Defini- ge (EIB) y la lengua guaran.
cin Institucional (EDI). As, el recorrido formativo En el departamento San Ignacio existe un gran n-
comprende un abordaje terico-prctico de conteni- mero de comunidades aborgenes pero las prcticas
dos y metodologas relacionadas con la Educacin se realizan en tres escuelas bilinges y un aula sa-
Intercultural, Rural e Intercultural Bilinge (respec- tlite. Estn incluidas entre las escuelas rurales que
tivamente se denominan Interculturalidad y Edu- desde el ISFD fueron seleccionadas como escuelas
cacin Rural en el EDI de 2do. ao, Educacin destino, ya que junto con otras escuelas urbanas se
Rural: estrategias para una enseanza-aprendizaje encuentran en la zona de influencia del instituto.
Entramados /N 1 / 2013
72|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |73
Entramados /N 1 / 2013
74|Experiencias significativas
lengua materna y, por lo general, segn nos varla. Entonces fui hasta el aula satlite cer-
comentaban, se las tenan que arreglar como cana al puerto de San Ignacio y tuve la suerte
podan. La curiosidad, la intriga y las ganas y el placer de observar una clase maravillosa,
de aprender se fusionaron armoniosamente en la que Miriam empleaba trminos mbya
para dar lugar a ese encuentro casi mgico guaranes para orientar o aclarar consignas
con una lengua nueva, al menos para la gran dadas a los nios.
mayora. El intercambio de experiencias fue
muy rico y realmente colm nuestras expec-
tativas. A modo de conclusin
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |75
Entramados /N 1 / 2013
76|Experiencias significativas
Sobre el normalismo
Conferencia magistral del Dr. Pablo Pineau. Foro Provincial
de Institutos Superiores de Formacin Docente 2011
La marca normalista ha dejado una muy est la consolidacin del Estado Nacional y
fuerte formacin. Debemos preguntarnos, pone lmite al federalismo, creando escuelas
en primer lugar, cul es el origen de la Es- nacionales en las provincias.
cuela Normal? Entonces, lo que hace Sarmiento es con-
Est claro, la Escuela Normal es parte de trolar lo que hacen las escuelas de las pro-
un proyecto argentino (1870-1880). Pero, vincias, dndole plata a las provincias para
por qu normal? De dnde surge esta pa- crear escuelas (). Su poltica apuntaba a la
labra? A qu norma se refiere con normal? formacin de los maestros: las escuelas eran
Qu controla la Escuela Normal? provinciales pero los maestros, nacionales.
La norma se refiere a quin da la regla, De esta forma, la Nacin se aseguraba un
quin da el mtodo. El origen de la Escuela dispositivo de formacin docente.
Normal que trajo Sarmiento es francs, tie- La mejor administrada fue la escuela de
ne una parte de formacin terica y otra de Paran (Entre Ros), que sirvi como modelo
formacin prctica, siguiendo ciertas reglas para crear otras escuelas normales en toda
o normas; aqu radica la marca, la identidad la Repblica Argentina. Este modelo duraba
institucional. cuatro aos y fue reproducido por el resto de
Sarmiento evaluaba a los maestros1 en las Escuelas Normales. De aqu surge el nor-
forma negativa, diciendo: no saben, pegan malismo, que es la formacin genio inter-
a los alumnos, son memoristas, son repetiti-
vos, estn demasiado influidos por la iglesia,
etc. Para combatir estos aspectos, funda la Misiones, donde el Estado tena una intervencin
primera Escuela Normal siendo Presidente directa. Este modelo instal la escuela y la educa-
de la Nacin. En el proyecto sarmientino2 cin pblica, gratuita, laica y obligatoria, con una
impronta moderna, basada en concepciones ilumi-
nistas de orgenes europeos y norteamericanos; y se
caracteriz por iniciar en nuestro pas un proceso
1- Docentes que ejercan previo a la introduccin de desarrollo del Estado moderno nacional, en el
del Modelo de Escuela Normal. que la escuela cumpla una misin civilizadora y
2- La referencia es al proyecto educativo nacional desarrollaba un accin aculturadora a partir de la
que ha desarrollado Sarmiento a partir de la dca- instalacin de la identidad argentina, con el sesgo
da de 1870 desde la Pcia. de Buenos Aires y luego centralista y a partir de los imaginarios burgueses
tomado por los gobiernos subsiguientes, con mayor de la poca. Se suele denominar normalismo a la
preminencia en los Territorios Nacionales como corriente pedaggica devenida de este modelo.
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |77
cambiable: todos formados con el mismo ella cuenta que nunca se arrepinti de aquel
mtodo. episodio, sino que toda su vida se honr de
haberlo hecho.
Y el otro hecho es que para un 9 de Julio o
La posibilidad de ascenso social 25 de Mayo, las nias concurren a un acto en
la plaza, con el pelo atado con cintas celestes
Los maestros y maestras eran de la clase me- y blancas. Pero qu hecho nos impacta ms?
dia baja. Se daban becas nacionales y provin- Es ms dura la historia de las cintas. Por qu
ciales para que los estudiantes fuesen a Para- digo esto? Porque ella, hija de inmigrantes
n o a Buenos Aires a terminar sus estudios. en una poca en que los inmigrantes eran
Para los futuros maestros el normalismo va a acusados de todos los males, especialmente
constituir una impresionante va de ascenso los judos, cuando se suma a la causa patri-
social. () Hay una especie de avance gene- tica y con su sueldo compra las cintas celestes
racional, no estn repitiendo el nivel educa- y blancas, en algn lado est traicionando a
tivo de los padres. El normalismo, general- su cultura de origen. Como en el cuento de
mente, les abre a esta clase media baja una Jorge Luis Borges, La cautiva: el que se pasa
especie de trampoln social. al otro bando y se vuelve hroe del otro bando
Una de las historias de normalistas que y traidor del primero. Ella, cuando hace este
cuento siempre es la de Rosa del Ro, hija de gesto, traiciona a su cultura de origen.
inmigrantes, padre espaol, madre italiana, Yo he trabajado mucho con memorias
sastres, semianalfabetos, llegados a Buenos normalistas y parte de la consagracin do-
Aires. La hija fue a estudiar para maestra en cente de las viejas maestras era contar sus
la Normal 10 del barrio Belgrano (Capital memorias, escribir un libro. A veces lo pu-
Federal). Termin sus estudios, se recibi de blicaban, a veces lo hablaban ellas o daban
maestra, y muy jovencita empez a trabajar a la cooperadora; haba muchas formas de
de directora. Fue directora toda su vida, se publicacin, las ms afamadas llegaban a las
jubil como directora. Su vida fue la escuela. casas editoriales.
Contaba dos ancdotas en la mesa familiar. En Argentina las dos escuelas Norma-
Una, el primer da de clase, cuando lleg les ms viejas son la de Corrientes y Tucu-
a la escuela () se encontr con la poblacin mn. La de Corrientes surti de maestros a
de la escuela que eran judos inmigrantes po- Misiones, Corrientes y Chaco. Sus edificios
bres. () ella dijo que haba que ensearles son magnficos. Corrientes es una ciudad
cosas. Por lo tanto, trajo a Don Manuel, el baja y la Escuela Normal se ve con columnas,
peluquero del barrio, hizo revisar a los chi- mrmoles, estatuas, con estilos. Rosa del
cos varones la cabeza, y ella con su propio Ro viva en un conventillo, y todos los das
sueldo le pag para que rapara a los chicos cuando iba a la escuela entraba a un palacio,
con piojos. Los chicos fueron a la escuela con suba una escalera de mrmol y en ocasio-
pelo y volvieron pelados. Ustedes imagnen- nes entraba al saln de actos a escuchar un
se: conventillos, padres que a duras penas concierto de piano. Se senta emperatriz. La
entendan espaol, lenguas muy distintas, distancia cultural entre la vida cotidiana y la
algunos hablaban ruso el chico fue a la es- vida del conventillo era abismal (). Cul
cuela y volvi con un brillo pelado. En aque- era el precio de gozar del palacio? Aceptar
lla poca, ningn padre fue a quejarse. Y las normas del palacio.
Entramados /N 1 / 2013
78|Experiencias significativas
Rosa del Ro, como todo normalista, est sar en el Siglo XIX que una mujer poda edu-
convencida de que lo mejor que le pas en car bien y Sarmiento est diciendo edu-
la vida es haber ido a la escuela. Porque en car, no est diciendo criar nios sino formar
la escuela pudo ser la directora, pudo tener al ciudadano (). Una mujer poda llevar
un trabajo, pudo escapar a su destino de ori- bien una tarea intelectual y encima haba que
gen. Entonces todo normalista se paraba y pagarle, poco, pero haba que pagarle al fin,
se para frente a sus alumnos con el siguiente darle dinero a una mujer, con los horrores
discurso: Alumnos, sean buenos alumnos, en la moral que esto poda llegar a producir.
somtanse a la escuela, amen a la escuela. Porque para la moral del siglo XIX mujer y
() Sobre este discurso, obviamente, se ha escuela es una combinacin peligrossima.
hablado mucho () pero durante mucho En el normalismo, el ser maestra, les abri a
tiempo era muy efectivo, era una especie las mujeres una nueva cantidad de puertas,
de pastor protestante contando su verdad. que muchas de ellas se animaron a cruzar y
() Hay una lgica muy fuerte de la propia otras no. Cules son los aspectos pecami-
biograf a del normalismo: el origen social, el nosos que hay en la escuela? Primero, el di-
salto social que implicaba la docencia, haca nero: esta maestra va a cobrar, son mujeres
que el maestro se volviera soldado de la cau- autnomas que manejan su propio dinero,
sa. Y si haba que rapar a los pibes para que entonces empieza a generarse cierta asocia-
los pibes gozaran de la verdad, se los rapaba. cin cultural entre la maestra y la prostituta,
() Por otro lado, f jense que el ascenso so- en sentido de quin cobra por hacer lo que
cial que est prometiendo el normalismo no debera hacer naturalmente ().
es grupal, sino que es individual, cada uno Segundo: hay libros en la escuela () y
por sus propios mritos. haba una asociacin cultural entre el que lee
mucho se vuelve loco.
Tercero: hay poltica. Las maestras van a
Feminizacin de la enseanza formar al ciudadano. Cuando en 1920-1930
los movimientos sufragistas femeninos se
En el caso del gnero, la cosa es bastante ms pararon fuerte en la Argentina, conquistaron
complicada. Y ah s se empiezan a mover el mundo en San Juan, el primer lugar don-
matrices que se estn empezando a mover de votaron las mujeres (). (Muchos dirn)
por suerte en la Argentina actualmente en la tanto le permitimos ensear los derechos
educacin: el matrimonio igualitario, sobre del ciudadano que ahora lo quieren para
la cultura de gnero, sobre la cual se cons- ellas; y proponen que la asignatura Forma-
truy la cultura argentina. Una de las famo- cin Cvica solo sea dada por los varones.
sas frases de Sarmiento dice: para educar
al pueblo bien y barato, nada mejor que las
mujeres. Patriotizar el currculum
Hoy, en pleno siglo XXI, esta frase nos
produce ruido, y hasta nos puede molestar Si ustedes leen la Ley 1420, que rigi la edu-
y con razn () pero nos damos cuenta que, cacin aqu en la provincia mientras fue Te-
en el momento en que lo dice Sarmiento, esa rritorio Nacional, la referencia a patria no
frase es una de las ms feministas que se ha aparece, no hay una sola referencia a la cues-
dicho en la historia argentina. (Porque) pen- tin patritica, ni a los smbolos patrios. En-
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |79
tonces, cundo la escuela se vuelve templo minator estatales, los normalistas eran ter-
de la patria? En 1910, sobre el Centenario, minator estatales. La vida de esos maestros,
Jos Mara Ramos Meja3 dice: el problema que venan en 1910 a estos parajes, perdidos
es que hay que patriotizar. Haba muchos en medio de la selva, con el calor abrasador
inmigrantes, muchos anarquistas, y enton- a poner escuelas. Por qu digo terminator?
ces crea la escuela como templo de la patria. Un robot programado para matar a Sara
Se patriotiza el curriculum, se instalan los ri- Connor, y no haca otra cosa que querer ma-
tuales escolares, se iza la bandera, se ponen tar a Sara Connor, el terminator no descansa.
nombres, se ensean problemas de matem- () Saben cul es la Sara Connor que hay
tica con los soldados del ejrcito sanmarti- que matar y por lo cual los maestros no ba-
niano, etctera. jaban nunca la guardia? Los normalistas no
Qu otra marca? Qu otros elementos soportan la falta de ortograf a, se meten a
tienen los normalistas? un negocio a arreglar un cartel del pizarrn,
Esto que explicaba antes: la pasin por mandan una nota a un diario porque sali un
la escuela, el amor por la escuela. La vida es error, () la falta de ortograf a no se puede
una gran escuela. El maestro tiene una ten- soportar jams (). Ejemplos de esta lgica
dencia a escolarizar la vida. Si para el mili- del robot estatal: cuando el Estado cre la
tar lo mejor es el cuartel y todo en el cuartel ideologa del higienismo, el terminator esta-
anda brbaro () para los maestros no hay tal Rosa del Ro rap a los pibes. Cuando el
mejor institucin que la escuela, y si todo estado dijo patriotismo, el terminator esta-
funcionara como una escuela andara br- tal Rosa del Ro, le puso la cinta a las nenas.
baro. Eso habla de esta pulsin de andar es- Esta es la parte negativa.
colarizndolo todo, de una fascinacin por Y esta es la parte positiva: Cuando el Es-
la cultura letrada. Los maestros normalistas tado dijo la lectoescritura es un derecho de
amaban la cultura letrada, amaban la caligra- todos, los robots estatales normalistas alfa-
f a, los dictados Eso de llegar a la escuela betizaron a todos, a todos. Llevaron los libros
el primer da y pedir a los alumnos que es- de escritura hasta el ltimo paraje del pas.
cribieran la composicin mis vacaciones No dudaron, y se enfrentaron a lo que haba
porque la nica forma legtima por la cual la que enfrentarse, porque tenan que lograr que
maestra crea que las vacaciones podan ser toda la poblacin aprendiera a leer y escribir.
recordadas era escribiendo la composicin El normalista se constituye en un intelectual
sobre las vacaciones. El recuerdo corporal, el subordinado, no es alguien que produce ideo-
recuerdo emocional, eso no, porque era en- loga, sino alguien que la difunde.
tendido como una mala forma de memoria. Y ac una ancdota Manuel Anteque-
Los maestros eran funcionarios del Esta- da haba estudiado para maestro normal en
do. (Beatriz) Sarlo los llama robot estatal. Y Entre Ros. En 1881 se haca la fiesta de co-
voy a dar un paso ms: los voy a llamar ter- lacin, pero l no quera ser maestro, quera
ser abogado y para eso necesitaba cursar en
la Escuela Nacional, no en la Normal. Enton-
3- Desde 1908 ocup la presidencia del Consejo ces, Antequeda no tuvo mejor idea que, en la
Nacional de Educacin. Dos ideas fundamentales mitad de la fiesta, acercarse a Sarmiento para
constituyeron su programa: multiplicar las escuelas preguntarle si en funcin de su condicin de
y acentuar el carcter nacional de la enseanza. mejor alumno de la Escuela Normal, no se
Entramados /N 1 / 2013
80|Experiencias significativas
le permita rendir los exmenes del Colegio La ley 1420, toca a Misiones cuando era
Nacional para ingresar a estudiar Derecho, Territorio Nacional. En ella se crean las es-
como l quera. cuelas que eran carromatos donde un maes-
La ancdota cuenta que Sarmiento mand tro pona los diez pupitres, el pizarrn, las
a parar la fiesta y lo que le dijo casi literalmen- sillas, el mapa de Argentina, el esqueleto,
te fue: Cmo se atreve? Lo hemos formado los elementos de geometra, iba a un paraje,
como el mejor maestro de su promocin, para montaba su escuelita, laburaba cuatro meses
que dedique su vida a difundir las luces has- con los pibes Tenan que ser maestros va-
ta el ltimo rincn del pas para su progreso, rones noms, era una actividad vedada para
y usted solo piensa en su oscuro destino de las mujeres. El maestro levantaba ese carro-
abogado. Cmo se atreve?. Antequeda se la mato, se trasladaba noventa leguas, y volva a
crey demasiado y lo bajaron de un hondazo. desmontar la escuela y dar clases, tres veces
La pregunta es: estuvo bien o estuvo mal por ao. Ese maestro que en 1881 dijo yo no
Sarmiento? quiero ser maestro, quiero ser abogado, fue
Voy a tomar posicin, como correspon- el que cre esta cuestin, y dedic su vida a
de: para m Sarmiento hizo lo correcto. No crear la forma de normalismo ms dura, ms
lo hizo de la forma correcta. La forma en terrible, ms golpeada.
que Sarmiento lo hizo interrumpi la fiesta Y por qu digo que Sarmiento hizo lo
para retarle a Antequeda fue violenta, agre- correcto? Sarmiento le dice a Antequeda: Si
siva, narcisista. Pero, qu fue de la vida de vos llegaste ac fue porque se cre un pro-
Antequeda despus? Antequeda no solo fue yecto poltico colectivo que permiti que vos
maestro toda su vida, es el padre del norma- llegaras. No llegaste por tus propios medios.
lismo rural4. Llegaste porque ac atrs hay un proyecto
poltico que cre las condiciones para que
vos pudieras llegar hasta ac. No lo hiciste
4- Manuel Antequeda fue Director General de Es- vos solito (). Sarmiento le dice: Lleg el
cuelas de la provincia de Entre Ros durante los momento en que empieces a devolver todo
aos 1903 y 1914. Durante su gestin se implemen- eso que se te dio ().
t el primer plan de edificacin escolar provincial. Hay algo de esto, algo en orden con la
Las nuevas edificaciones se construyeron en los devolucin, algo en orden como qu hace-
medios urbano y rural de la provincia estuvieron y mos con esto que hemos recibido, cmo se
orientadas por las ms modernas normas de arqui- devuelve () cmo realmente uno puede
tectura escolar y preceptos de higiene. En la zona recibir el ttulo, llevrselo, y no usarlo. Est
de Oro Verde, en 1904, abri sus puertas la escue- en juego la idea del derecho individual pero
la Normal Rural Superior Juan Bautista Alberdi. est tambin esta cosa de lo colectivo de que
Se trat de una institucin formadora de Maestros ac hay una apuesta colectiva de formar a un
Normales Rurales, primera en su tipo en Sudam- docente, y cuando el docente se recibe tiene
rica. Los alumnos, procedentes de los lugares ms que hacerse cargo. Solamente de esa manera
remotos de la provincia y del pas, convivan du- se poda devolver la formacin recibida, no
rante tres aos, formndose en ciencias bsicas, con dinero, ni con impuestos, solo ensean-
pedagoga y labores agropecuarias. (Fuente: Museo do.
de la Educacin de Entre Ros. www.museo.humo-
grafica.com.ar)
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |81
Entramados /N 1 / 2013
82|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |83
Entramados /N 1 / 2013
84|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |85
Entramados /N 1 / 2013
86|Experiencias significativas
a escena y se expone a un riesgo permanente ejercer el poder pedaggico con sumo respe-
de faltar o que le falten el respeto. to de mi mismo/a y del/a otro/a.
Para ejemplificar estas afirmaciones, vea- As, entonces, estimados amigos, no in-
mos documentos oficiales en los que se re- tento develar novedades; por lo contrario,
comienda el respeto a la diversidad, frase de propongo valorizar la continuidad de la
moda repetida hasta el hartazgo, con la que especie, la vigencia constante de lo comu-
todos acordamos y aplaudimos entusiasma- nitario, los indispensables aprendizajes de
dos. Sin embargo, la amplitud desaforada de hbitos fundantes y retomar la sabidura que
la consigna queda constantemente desmen- nos legaron nuestros ancestros. Introduzcan
tida o al menos en discusin cuando la vida toda la tecnologa y conexidad que se quiera,
prctica nos pone ante la real y fehaciente di- pero tengamos en la memoria al viejo filso-
ferencia en los intercambios de aula. Cmo fo Spinoza: De lo humano, ni rer, ni llorar,
corregimos? Cules son los modos adecua- sino comprender.
dos de presentar lmites? Cules son las de- Si nuestros desvelos parten de la espera
limitaciones de la diversidad? Cmo recibe y la esperanza para lucubrar qu esperamos
el mundo educativo a los mundos familiares de la formacin docente, junto al conoci-
de distintas lenguas, de distintas clases y re- miento desarrollaremos una vigorosa tica
ligiones, de diferentes costumbres? Nuestra del respeto a la memoria, a la diferencia, a
gestualidad, nuestras actitudes acaso no ex- la sensibilidad, a la solidaridad y a los va-
presan lo contrario de lo que enuncian nues- lores comunitarios que nos resguarden de
tros discursos? los temporales vanidosos, intempestivos e
Retomo lo hasta aqu desplegado y esti- inconducentes. Una tica del respeto exige
mo que una tica del respeto en la formacin una epistemologa del conocimiento y pone
docente, al tiempo que estudia, aprende y en debate una poltica educativa que no est
procesa conocimiento, a la vez, ejercita su dispuesta a cumplir rdenes imperiales. Esto
cuerpo en la interaccin cuidando con suma es muy dif cil para los que habitan el sur-del-
cautela todos sus desempeos semiticos, sur, y mucho ms dif cil aqu en el bordecito
desde el cabello hasta el tono discursivo, fronterizo del mapa nacional. Nuestras ex-
desde las distancias hasta la absoluta consi- periencias docentes en provincia registran
deracin del otro. La tica del respeto abre con estupor y con injustos padecimientos el
su salida al/a otro/a poniendo en prctica la poder concentrado de las decisiones edu-
frmula gastada y protocolar: de mi mayor cativas tomadas en la metrpoli. Vivimos
consideracin, efectivamente quiero atender inmersos en la siguiente paradoja: aquellas
y saber de la otredad, quiero volver a mirar voces que nos exhortan a cumplir con la
una y otra vez para interpretar en la medida consigna del respeto a la diversidad, son las
de lo posible al/a otro/a, pretendo mirar des- mismas voces de mando que nos bajan lnea,
de lo sensible su rostro con entera apertura nos dicen qu debemos hacer, cmo nos de-
y hospitalidad. Tratar de eludir el autismo bemos formar y cul ser el prximo progra-
enchufado de las pantallas, porque tenemos ma de perfeccionamiento. No ser un tanto
que coexistir en comunidad, porque intenta- contradictorio este nudo poltico y semitico
mos conversar, porque debemos vivir juntos que nos aprieta la garganta?
todava. Me preparo profesionalmente para Finalmente repetimos nuestra pregunti-
ta: qu esperamos de la formacin docente?
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |87
Entramados /N 1 / 2013
88|Experiencias significativas
En octubre de 2012 Posadas fue sede del 2 Entre los participantes, qued planteado
Simposio de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) como primer desaf o el constituirnos en una
del Mercosur, en el que participaron alrede- red colaborativa que ane esfuerzos para di-
dor de 450 docentes, egresados y alumnos fundir y profundizar el trabajo que venimos
de toda la regin. Durante las jornadas 4, 5 desarrollando con mucho esfuerzo desde
y 6 de ese mes, se expusieron aproximada- reas no convencionales. Estos espacios que
mente cuarenta ponencias lo que se puede fuimos gestando en las universidades na-
considerar todo un logro en su segundo ao cionales son coordinados por: Dr. Gustavo
de existencia. Bombini (UBA/ UNSAM), Mg. Claudia M.
Este encuentro tom la posta de la pro- Santiago (UNaM), Mg. Cecilia Bajour (UN-
puesta inicial de los colegas de la Univer- SAM), Mg. Patricia Bustamante (UNSa),
sidad Nacional de Salta, quienes tuvieron Mg. Mirta Gloria Fernndez (UBA), y detrs
a cargo la organizacin del 1 Simposio LIJ de cada uno de estos nombres se despliegan
en septiembre de 2011, espacio inaugural en equipos de investigacin y de capacitacin.
que los participantes nos comprometimos a El segundo desaf o planteado es el de ge-
sostener el espacio de articulacin entre las nerar espacios acadmicos, porque estamos
instituciones dedicadas a la investigacin y convencidos de que la LIJ, como campo de
reflexin sobre la LIJ. produccin y de estudio, debe estar en el
Los objetivos que nos guiaron en la rea- centro de la escena de los planes de estu-
lizacin de este encuentro fueron los de ac- dios, de los programas de investigacin, de
tualizar los estudios y reflexiones en torno a los congresos, como dice Mara Adelia Daz
la LIJ, jerarquizar y sostener la construccin Rnner1 desde los tres Seminarios-Taller
de ella como campo cultural y disciplinario, ocurridos en Crdoba (1969, 1970 y 1971),
continuar con la construccin de un mbi-
to de trabajo y prospectiva para los estudios
disciplinares. Se instalaron espacios de dis- 1- Mara Adelia Daz Rnner fue Profesora en Le-
cusin de la LIJ en el mbito del Mercosur y tras de la Universidad Nacional de La Plata. Do-
en Amrica Latina, analizando y observando cente e investigadora acadmica en la Facultad de
su lugar en la formacin universitaria y su- Humanidades de la Universidad Nacional de Mar
perior. del Plata y especialista en Literatura Infantil.
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |89
Gentileza Cemillij
() el debate y la reflexin sobre este campo de Misiones, Universidad Nacional de Mi-
de produccin esttica contina. Aquellos siones, Facultad de Humanidades y Ciencias
seminarios han sido una bisagra cultural de sociales, Subsecretaria de Ciencia y Tecnolo-
infrecuentes resonancias a travs del tiempo ga, Centro de Investigaciones Socio-educa-
y, agregaramos, de actuales luchas y desa- tivas (CISE), Instituto Antonio Ruiz de Mon-
f os que siguen tan vigentes como entonces toya, Centro del Conocimiento, Honorable
enriquecidas hoy con la incorporacin de Cmara de Representantes de la Provincia
otras disciplinas desde las ciencias sociales, de Misiones, Municipalidad de Posadas y
semitica, lingstica y comunicacin social, Consejo General de Educacin.
entre otros.
Es dable destacar que parte de estos desa-
f os se han empezado a cumplir con la mate-
rializacin del 2 Simposio LIJ del Mercosur
en Misiones, que fue posible gracias al apoyo
de las siguientes Instituciones, que compro-
metidas con la educacin y la Investigacin,
nos dieron su aval:
Ministerio de Cultura, Educacin, Cien-
cia y Tecnologa (MCECyT) de la Provincia
Entramados /N 1 / 2013
90|Experiencias significativas
En el marco del 2 Simposio LIJ, la Mg. Patri- nera que se pudiera instalar en el imaginario
cia Bustamante, docente de la ctedra de LIJ del colectivo docente y de los investigadores
de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la existencia de un espacio propio generado
dialog con el CISE sobre la gestacin del desde las universidades y no ligado con la
campo de la LIJ y seal algunas lneas de promocin de la lectura. Y desde entonces
investigacin al respecto. la intencin fue sostener un Simposio anual
de LIJ.
Entramados: Qu los motiv a organi- Este primer encuentro fue muy convo-
zar el 1er Simposio LIJ del Mercosur en la cante en nmero, hubo 300 personas y parti-
UNSa? ciparon investigadores, docentes y estudian-
En 2010, desde la Ctedra de LIJ de la tes de todo el pas, de Chile y de Brasil.
UNSa, venamos diagnosticando la tenden-
cia de pegar (acoplar) el eje de la LIJ en el E.: Cules son las lneas de investigacin
Congreso Nacional de Didctica1. Entonces que se pueden desarrollar sobre la LIJ?
en 2011, que en nuestra universidad se or- En trminos de temas, en el 1 Simposio
ganizaba este congreso, nos propusimos se- vimos que hubo mucho trabajo con LIJ y
pararlo y generar un espacio sobre LIJ dos formacin de lectores, y las mesas con po-
das antes, lo que denominamos 1 Simposio nencias de crtica literaria eran menos. Por
LIJ en el Mercosur. La iniciativa surga de eso este ao 2012 seal2 que hay un rea
la Ctedra de LIJ y se plegaba la Ctedra de de vacancia que consiste en pensar la Litera-
Portugus. Para esa oportunidad pensamos tura Juvenil en trminos tericos y crticos y
en convocar a colegas con los que venamos tambin en trminos de experiencia que nos
trabajando en red como Mirta Gloria Fer- dieran datos sobre la recepcin, sobre cmo
nndez (UBA), Claudia Santiago (UNaM), leen los jvenes los libros que creemos que
Gustavo Bombini (UBA/USAM) y colegas son para ellos.
de la Universidad Nacional del Comahue.
Ese primer simposio intentaba fundar el
espacio y separarlo de la didctica, de ma-
2- Coordin el panel Construccin histrica de la
LIJ como campo intelectual, que tuvo lugar en el
1- Organizado por la Universidad Nacional de La Auditorio del Instituto Superior Antonio Ruiz de
Plata desde 1998. Montoya.
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |91
En este simposio hubo un avance en ese para el mercado escolar, y ah tambin los
sentido. Se presentaron ms trabajos de cr- criterios seran distintos.
tica literaria, menos pegados a la didctica.
Tambin se presentaron trabajos muy inte- E.: Sobre qu estn investigando actual-
resantes de discusin sobre la adaptacin y la mente en la UNSa?
manipulacin del texto, analizando cmo ah Particularmente, en Salta estamos traba-
tambin hay representaciones de infancia. jando con una investigacin de corte etno-
Porque cuando se ponen en circulacin vie- grfico, levantado registros de intercambio
jos textos para nuevos lectores, hay algo que de los lectores juveniles de distintos espacios
discutir sobre cmo se selecciona y cmo se como contextos de encierro y escuelas. Ha-
adapta. Hay una serie de discusiones te- cemos un anlisis a travs de mtodos etno-
ricas y una de las cuestiones tiene que ver grficos y de anlisis del discurso para reco-
con poder conocer el texto fuente y conocer nocer qu categoras emergen.
qu cuestiones ideolgicas se estn jugando,
esto tanto en las adaptaciones para jvenes
como para nios. Uno podra pensar en las
mltiples adaptaciones que hay de Pinocho,
y hay ah todo un juego ideolgico respecto
del control de la infancia, cuando se elige la
secuencia desobediencia-castigo.
En trmino de los jvenes, es necesario
definir si se adapta para formar lectores, para
ensear determinados temas o si se adapta
Entramados /N 1 / 2013
92|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |93
En el taller (realizado en el marco del vuelto ms aldea global y entonces uno tiene
Pre-Simposio, el 3 de octubre) vimos dis- ms acceso a estas cosas. No obstante, el li-
tintos tipos de libros. Y en estos casos ya bro visto como objeto y estas investigaciones
interviene un cuarto discurso: adems de estticas son anteriores al surgimiento de
ilustracin, lectura y diseo grfico, por ms las de las TICs; hay investigaciones como de
que no sea tan visible, aparece un discurso Munari1 sobre libros para chicos que son de
del diseo industrial, el lector est refuncio- los aos 30. Es decir, tienen que ver con el
nalizando el soporte tambin. Lo que entra Siglo XX, que fue un siglo de artes mixtas y
a pasar es que hay algo que apela ya no a la cruces de lenguajes donde todo puede llegar
construccin del texto o la imagen, sino del a tener que ver con todo, pero su origen es el
objeto. Si es un libro objeto hay una parti- papel, no la pantalla.
cipacin claramente, pero en el libro cdice
comn hay que generar un movimiento, y E.: Es interesante destacar la confluencia
eso deja de ser un recurso del diseo grfico, de roles de escritor, dibujante y editor de
pasa a ser del diseo industrial. tus propios libros
Me interesa mucho todo el paquete. Sur-
E.: Y de alguna manera ese libro como ob- gi como algo espontneo, siempre escrib
jeto y el acto de leerlo, refuncionalizan el y dibuj. Al tiempo surgi la posibilidad de
entorno del lector tambin? publicar mis propios libros, que convivieron
Exactamente, porque el lector queda in- en el mercado con los que haca en dupla
tegrado en esa atmsfera que el libro arma, como dibujante con otros escritores.
que excede a la de la ficcin, y ya pasa a ser Yo era amigo de la duea de la Editorial
f sica. Eclipse ya fallecida, hace unos aos me
En los libros de Suzy Lee que mostr ofreci dirigir la coleccin (). Lo que le
Cecilia (Bajour) Sombras (2010) y Espejo haba propuesto era traer al pas estos libros
(2008) el lector queda adentro de un am- que ac no se producan. As, en 2003 fuimos
biente que el libro forma. Y ese ambiente est los primeros en editar libros-lbum. Simul-
dentro de la ficcin; pero, aparte, el soporte tneamente estaba pensando en el mismo
arma algo f sico que tiene que ver con el es- sentido la Editorial Pequeo editor, aunque
pejo, y se genera as una especie de maqueta no sabamos el uno de la existencia del otro.
donde lo que est en una pgina se proyecta Era simplemente tener conciencia que
en la siguiente y el lector queda integrado en despus de la crisis de 2001 haba una serie
ese cubo imaginario que el libro forma. de libros que se estaban comercializando
pero que, como eran importados, haba que-
E.: Hay alguna relacin entre esta pro-
puesta de lectura activa de los libros-l-
bum y la interactividad que proponen
las nuevas tecnologas de comunicacin 1- Bruno Munari (1907-1998), artista y diseador
(TICs)? italiano. Desarroll investigaciones en artes visua-
Las investigaciones estticas en este tipo les (pintura, escultura, cine), artes no visuales (lite-
de libros se han hecho ms visibles porque lo ratura, poesa y didctica con la investigacin del
que hay es ms circulacin de libros. El mer- juego del sujeto, la infancia y la creatividad), del
cado editorial ha explotado, el mundo se ha diseo industrial y grfico.
Entramados /N 1 / 2013
94|Experiencias significativas
dado cerrada la posibilidad de comprarlos. E.: Por eso es importante una mirada cr-
Entonces vimos que ah haba que hacerlo. tica desde estos espacios como el Simpo-
sio
E.: Cuntas editoriales producen li- S.
bros-lbum hoy en Argentina?
Todas. Y eso siempre es as. Despus de E.: Porque como decas en tu ponencia: se
que una editorial chica demuestra que la publica por publicar
obra ya convertida en producto funciona, S, bastante, hay muchas cosas que no
todas las grandes se animan a editarlo. Y ob- tendran por qu publicarse. Las de mejor
viamente tambin aparecen nuevas chicas calidad siempre son de las editoriales chicas,
que vienen a la cola de yo tambin quiero porque como tienen poca capacidad de in-
hacer eso. versin tienen que sacar pocos libros y ajus-
tar ms la mirada. Hay cada vez ms cosas
E.: Y cmo ves la calidad de la produc- para ver y si tens mucha capacidad de inver-
cin? sin, publics mucho, sino, tens que elegir
En este momento creo que est entran- lo que ms te gusta, lo que realmente ests
do en una meseta, sigue habiendo cosas muy seguro que va a funcionar.
buenas, pero creo que hay mucho y dema- De todas maneras hay cosas que creo que
siado. no valdra la pena publicar, igual eso no es
responsabilidad solo de los editores. Creo
que la base de todo est en los autores, el
autor debera ser ms responsable de lo que
decide publicar, porque hay como un anhelo
demasiado vido de publicar por tener algo
publicado, pero si no hace falta, eso termina
siendo vil.
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |95
La propuesta de realizar Los Mates Reflexi- Algunos de los Mates Reflexivos conta-
vos en el marco de la Formacin Docente se ron con el aporte de invitados especiales que
gener desde el Departamento de Investiga- abordaron problemticas socioeducativas
cin del ISFD Escuela Normal Superior N complejas como, por ejemplo, Desarrollo
10 de la ciudad de Posadas. El objetivo fue y Ciudadana en Misiones con la presen-
generar un mbito de reflexin entre alum- cia del Dr. Fernando Jaume y la Mg. Claudia
nos y docentes para construir un espacio co- Gimnez, y los Nuevos Contextos Sociocul-
lectivo en un clima distendido y, mate a mate, turales con la disertacin del Lic. Sergio
propiciar la prctica del dilogo y estrategias Snchez. De este modo, dicho espacio ayud
participativas en las trayectorias formati- a fortalecer vnculos entre referentes de di-
vas de los alumnos. As tambin, abordar ferentes instituciones educativas del medio.
las distintas problemticas contemporneas
que preocupan a los futuros docentes y que
configuran el actual contexto cultural y edu- Miradas desde los estudiantes
cativo.
Los encuentros se realizaron en la biblio- Rescatamos algunas voces que hacen refe-
teca de la Escuela Normal durante el ao rencia a los distintos temas abordados, como
2012 y adquirieron la dinmica de mesas de la relevancia de los viajes pedaggicos y la
reflexin y discusin. Los Mates, caracteri- participacin en los foros. La participacin
zados por la horizontalidad, contaron con la en los Foros Provinciales de Formacin Do-
participacin opcional de los alumnos fuera cente me permiti escuchar el pensamiento
del horario de cursada regular del profeso- del `otro, saber dnde `estoy parado, sea-
rado. All se plantearon diversas problem- l un estudiante de 3 y agreg: en los viajes
ticas: experiencias educativas significativas, se construye un espacio nuevo, la relacin en-
reflexiones sobre la prctica docente, ciuda- tre directivos, docentes y alumnos es distinta,
dana y participacin. Los estudiantes plan- ms democrtica.
tearon temas significativos y fundamentales Respecto a las prcticas docentes, los es-
para una formacin docente que responda a tudiantes sealaron que en algunas ocasio-
las necesidades del mundo actual y que no se nes se percibe la contradiccin entre el dis-
contemplan necesariamente en los diferen- curso y el modo en que nos relacionamos. En
tes espacios curriculares. este sentido, una docente reflexion acerca
de la importancia de problematizar el tra-
Entramados /N 1 / 2013
96|Experiencias significativas
bajo en el aula, como tambin revisar distin- as tambin por el apoyo de los directivos del
tos conceptos vinculados a la educacin. ISFD. La propuesta sigue en pie: continuar
En otro orden, los alumnos de la Normal mateando y reflexionando durante el ao
Mixta que fueron invitados al primer en- 2013 sobre temticas pendientes y nuevos
cuentro consideraron que uno de los desaf os desaf os.
de la educacin actual es formar ciudadanos
crticos y responsables para el futuro, lderes
capaces de construir un futuro mejor. Otro
alumno sostuvo la necesidad de plantear
problemas comunes, mientras un docente
afirm que la participacin tiene que ver con
la comunicacin y el compromiso de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
Este espacio se pudo sostener gracias a
la participacin de colegas y alumnos, como
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |97
Entramados /N 1 / 2013
98|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |99
estaba por ir al rozado, pero dije, mejor voy tas. Primero, hay todo un proceso anterior
a ir a la escuela para ver por qu ellos por a la receta, un dilogo de la maestra con los
las madres y sus propios hijos vienen a casa alumnos sobre qu fruta comen, qu frutas
tan contentos. tienen en la casa, mandarina, jaboticaba, na-
ranja entonces van escribiendo los nom-
bres, y despus los pasos que deben cumplir
Metodologa educativa para hacer la ensalada, detalla Bazn.
Entramados /N 1 / 2013
100|Experiencias significativas
Entramados /N 1 / 2013
Experiencias significativas |101
colectiva contina siendo parte del paisaje inicial tenemos 25 alumnos, que en una es-
escolar. Y an ms: la fotograf a que toma- cuela rural es mucho. Creo que los nios son
ron en esa jornada de los estudiantes junto a felices, destaca Bazn.
Bazn ilustra la tapa del libro publicado por Hoy la escuela es un referente priorita-
Unicef en el que se recuperan las experien- rio para la comunidad. Lo importante es el
cias del IACE desarrolladas en todo el pas. compromiso con la tarea educativa y asumir
Ese fue nuestro mejor regalo, que los nios este proceso de autoevaluacin como una
y jvenes vean sus propias caras en un libro herramienta clave para mejorar la ensean-
de UNICEF que se utilizar en toda Latinoa- za. Y despus hay que golpear puertas para
mrica, destaca emocionada la docente. conseguir cada cosa, presentar notas, parti-
cipar de las convocatorias a proyectos y se-
guir perseverando, tirando juntos del carro
La metfora del carro los directivos, docentes, padres y autorida-
des educativas, seala.
En una oportunidad me toc ir a Buenos
Aires a presentar mi PEI Proyecto Educati-
vo Institucional y abr la ponencia con una
foto de un carro de bueyes, de ac de la zona.
Y empec la ponencia con eso. Dije: Este ca-
rro es todo el trabajo que estamos haciendo
y estos bueyes son los maestros y los padres,
que estamos tirando de este carro tan pe-
sado, y si no vamos a la par no lograremos
nada, pero no estamos descubriendo nada,
estamos haciendo que este trabajo articula-
do suceda, recuerda Bazn.
Hay un antes y un despus del IACE y
este proceso est institucionalizado, est ins-
talado en la escuela, indica la docente desta-
cando: hoy no tenemos repitencia. En nivel
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas
Otras lecturas |105
La educacin prohibida
Una mirada crtica de la escuela tradicional
desde experiencias alternativas
Por Sergio Snchez y Adriana Czubarko
Entramados /N 1 / 2013
106|Otras lecturas
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |107
Entramados /N 1 / 2013
108|Otras lecturas
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |109
Aprendizaje cooperativo
Una estrategia educativa para mejorar el rendimiento
acadmico y disminuir la desercin estudiantil en la
Facultad de Ciencias Exactas, Qumicas y Naturales.
Por Lara Schwieters
Todo encuentro entre personas tiene la aprendizaje pero tambin que cada uno de
posibilidad de ser grupo. los integrantes del grupo logre comprender
y aprender los temas abordados.
Los sujetos podrn tener mayor o menor Se dice que el aprendizaje grupal es una
conciencia de esta cualidad potencial y po- estrategia para el aprendizaje individual. Es
drn favorecerla u obstruirla de distintas estudiar en grupo lo que al principio no po-
maneras (...) ds comprender solo, para despus poder ha-
cerlo solo, destaca el profesor y especialista
Lo grupal est ah, no es una entelequia, en Educacin Superior, Horacio Schwieters,
es una posibilidad, una potencialidad de quien en 1996 comenz a aplicar esta estra-
todo encuentro humano (Souto, 1993). tegia educativa en la Facultad de Ciencias
Exactas, Qumicas y Naturales de la Univer-
Existe la posibilidad de mejorar la calidad sidad Nacional de Misiones. El grupo puede
del aprendizaje con los recursos materiales mucho ms que una sola persona trabajando
y humanos existentes en el aula. Una de las en forma individual porque el compromiso
estrategias factibles para lograrlo en cual- con el grupo hace que uno asuma responsa-
quier nivel educativo es con la metodologa bilidades que solo no hara, como por ejem-
de Grupos Cooperativos de Aprendizaje. plo, levantarse temprano para ir a estudiar,
Por qu cooperativos? Qu los diferen- describe Schwieters.
cia de las tareas en grupo en lo que se de- En lneas generales, el diseo de la apli-
nomina clase/aula taller? cacin de los GCA1 en esta experiencia con-
El aprendizaje cooperativo consiste en siste en el desarrollo de trabajos prcticos y
el uso educativo de pequeos grupos que dos parciales en equipos de trabajo de hasta
permite a los estudiantes trabajar juntos
para mejorar su propio aprendizaje y el de
los dems (Johnson, Johnson y Holubec:
1999; 11). Uno de los elementos que los ca- 1- Se aplica en las ctedras Estadstica I yII de pri-
racteriza es lo que estos autores denominan mer y segundo ao de las carreras Licenciatura en
interdependencia positiva, que implica que Gentica, Profesorado en Biologa y Analista en
cada estudiante es responsable de su propio Sistema de Computacin (ASC).
Entramados /N 1 / 2013
110|Otras lecturas
cuatro estudiantes reunidos por afinidad, de conceptos clave, y realizar un rpido re-
proximidad de los domicilios, etctera2. paso del mismo con una breve lectura. Sobre
El trabajo en GCA no es decirle a los es- ellos, Schwieters destac que lo que trato
tudiantes hagan grupos, sino que se hace un es que junto con el aprendizaje de la mate-
seguimiento grupal, se estructura la materia ria los estudiantes se lleven una estrategia de
en una determinada cantidad de TP y parcia- aprendizaje. En los grupos, ellos se autosos-
les que ellos deben realizar con sus compa- tienen, se generan comunidades de aprendi-
eros, aclara Schwieters. En la resolucin de zaje y el trabajo es muy eficiente. Asimismo
cada uno de estos TP, el docente incorpor seal que los estudiantes presentan mapas
una serie de herramientas y tcnicas de estu- muy buenos en los que se nota que hay un
dios, las cuales ao a ao son presentadas a trabajo, una lectura. Y lo interesante es que
los estudiantes en la primer clase de la cte- para poder hacerlos tienen que leer y discu-
dra y se detallan en un documento que se les tir; entonces cuando van a rendir el examen
provee, denominado Modalidad de cursa- final que es individual y oralsolo tienen
do, que segn el docente es el contrato que que hacer un repaso e integrar los temas en
todos nos comprometemos a cumplir. Estas un mapa mayor, porque ya tienen estudiada
herramientas son: carpeta proceso, mapas la materia.
conceptuales y planilla de autoevaluacin La ficha de autoevaluacin es una planilla
grupal. que el grupo debe completar al finalizar cada
La carpeta proceso es una bitcora per- TP y entregarla como cartula del mismo. En
sonal donde cada estudiante debe ir desarro- esta ficha, cada estudiante es evaluado por el
llando los ejercicios a lo largo de la cursada, resto de los integrantes del grupo con una
adjuntar una copia de cada TP resuelto y nota cualitativa -desde insuficiente a exce-
anotar sus dudas o reflexiones en torno al lente-, y luego todo el grupo se coloca una
tema en estudio, la dinmica del grupo, et- nota por el desempeo grupal. Asimismo
ctera. Esta carpeta, foliada y firmada se pre- se detallan las horas de trabajo que requiri
senta en el examen final para testimoniar el la resolucin del TP, los roles que cada es-
proceso de trabajo. tudiante desarroll y algunas observaciones
Los mapas conceptuales, que son una que el grupo considere pertinente realizar al
eficaz tcnica de estudio -pueden confec- equipo de ctedra.
cionarse a mano alzada o bien utilizando Otra de las particularidades de la estra-
programas informticos sencillos- permiten tegia de GCA es que la evaluacin se reali-
esquematizar un tema por medio de una red za principalmente sobre el proceso ms que
sobre el producto. Se hace un seguimiento
permanente de los grupos, registrando la
2- Los grupos de trabajo no deben superar los cuatro fecha de entrega de los TP con la ficha de
integrantes y se recomienda que su conformacin autoevaluacin del grupo y de cada uno de
permanezcan estable en el tiempo un cuatrimestre, los integrantes. Existe una gran disponibi-
un semestre, o bien, todo el ciclo lectivo, ya que de lidad de horarios de consulta para que los
esa manera sus integrantes podrn conocerse, pro- grupos o algunos de sus miembros planteen
fundizar el intercambio de informacin y opiniones las dudas que se vayan presentando. El par-
sobre cada tema trabajado y desarrollar un sentido cial grupal es una instancia de repaso de los
de compromiso para con el grupo. conceptos ms importantes, los que, trabaja-
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |111
Entramados /N 1 / 2013
112|Otras lecturas
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |113
citaron a los estudiantes que respondieran nar la propuesta educativa a otros docentes.
a la consigna Aspectos positivos de la me- Desde que aplicamos esta metodologa en
todologa de trabajo (en grupos cooperati- la ctedra las cosas mejoraron: a los alumnos
vos). Seleccionamos tres de las decenas de les gusta la materia y se sienten ms moti-
devoluciones realizadas, en la mayor parte vados a la hora de estudiar. Entonces que-
de las cuales se describen vivencias positivas ramos contar y compartir esta experiencia
al respecto: con otros docentes, seal. Fue as que cre
el Proyecto de Extensin Curso: ensear y
La forma de trabajar, grupalmente, me aprender en grupos cooperativos de apren-
permiti conocer ms a mis compaeros dizaje, tambin conocido como Proyecto
y compartir con ellos opiniones, muchas GCA Misiones, desde el cual comenz a ge-
veces necesarias, para un mejor entendi- nerar talleres para formar formadores.
miento del tema. Estudiante 1. El primero de ellos fue en 2008, con par-
ticipacin de sesenta docentes de la Facultad
Fue ms llevadera la materia, nos uni de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS-
tanto en el estudio como en la parte afec- UNaM). Ms tarde estos talleres se repitieron
tivo social, compartimos ms momentos en el Mdulo de Farmacia y Bioqumica de la
juntos. Aprendimos a respetar las opinio- FCEQyN y en el Instituto Posadas. En 2009,
nes, es decir nos integramos tanto en la fueron desarrollados en la Universidad de la
materia como en el grupo. Principalmente Cuenca del Plata, en sus sedes de Posadas y
nos conocimos ms aprendiendo. Que de Corrientes; y en 2011 nuevamente en la
sigan los grupos. Estudiante 2. FHyCS, con docentes de nivel medio, ter-
ciario y universitario. Tambin se realizaron
Muy bueno el concepto de trabajo en gru- numerosas charlas en ambas facultades, con
po, motiva ms a la clase y est compro- participacin de docentes y estudiantes de
bado que la produccin de varias personas profesorados; y en los IFD de la Normal 10 y
ser mucho mayor que la de una persona. de la Normal Mixta de Posadas.
Pude llegar a comunicarme ms con mis La propuesta del taller consiste en pre-
compaeros y a compartir mis opiniones y sentar las particularidades y fortalezas de la
aprender de otros puntos de vista. Que se estrategia de enseanza con GCA y en pro-
haga una reunin de alumnos y profesores piciar un espacio en que cada docente pue-
y que podamos opinar y sugerir la forma da construir su propio dispositivo de traba-
de trabajar en clase. Esta sugerencia es jo adaptado a la disciplina, nivel educativo,
ms para otras materias que tomen la ritmo y cultura de la organizacin en que
modalidad del trabajo en clase y forma de trabaja. Los talleres se estructuran en cuatro
tomar los exmenes. Estudiante 3. reuniones a lo largo de un mes, en las cua-
les se utiliza material didctico desarrollado
especialmente. Este consiste en cartillas de
Talleres de GCA para docentes actividades para el coordinador y los partici-
pantes, un cortometraje documental llama-
En base a los resultados satisfactorios que do A la vuelta de la silla, donde se presenta
demostr la aplicacin de esta experiencia la aplicacin de los GCA en Misiones, y un
educativa, Schwieters comenz a disemi- edublog www.gruposcooperativos.wor-
Entramados /N 1 / 2013
114|Otras lecturas
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |115
Guardapolvos qumicos
Cuando la medicalizacin de nios se generaliza,
profesionales de todo el mundo proponen estrategias
para contrarrestar esta preocupante tendencia.
Por Lara Schwieters
Entramados /N 1 / 2013
116|Otras lecturas
E: No tiene que ver con la educacin que dio de aprendizaje-, hoy los chicos con Inter-
vivieron esos padres? net, interactan.
Gabriela Dueas: Tiene que ver con J.V.: Un chico me deca: vos cres que
profundos cambios a nivel sociocultural. cuando voy a buscar un trabajo me va a
En medio de esta metamorfosis, el lugar del preguntar qu nota me saqu en matem-
saber ha sido sustituido por la informacin ticas?. O sea, la escuela educa bien para la
vertiginosa, y estamos viendo nuevas for- escuela.
mas de captar y procesar esa informacin,
de manera particular en las nuevas infancias E: Es decir que, si bien tal vez no existe un
que algunos llaman nativos digitales1, y en la cuestionamiento explcito de los jvenes
que los adultos somos inmigrantes digitales2. hacia la escuela, lo estn manifestando con
Eso tambin nos coloca en una situacin de diferentes sntomas
simetra invertida donde es el joven el que B.J.: Con las escuelas est este proble-
viene a ensearle al adulto. Todo esto con- ma, pero adems en las familias queda como
tribuye a que los nios sean marcadamente muy trastocado y difuso el tema de transmi-
diferentes a lo que las escuelas esperaban y tir normas. En realidad, de alguna manera,
an hoy siguen esperando recibir como es- los adultos estamos ubicando a los nios
colares o alumnos. como aquellos que saben o que pueden lo
B.J.: Hace no tanto tiempo la escuela era que nosotros no podemos. Y para colmo no
el lugar del saber, pero desde hace algn les decimos vas a poder cuando seas gran-
tiempo ha dejado de serlo. Histricamente la de. Hemos dejado de decirles eso, porque en
escuela era ese lugar en que uno pensaba que realidad no lo podemos afirmar. Entonces lo
iba a aprender todo, y que si no aprenda en que les decimos es: tens que estudiar por-
la escuela, no lo aprenda. que sino ya vas a ver cuando seas grande.
Cuando yo hablo con mis pacientes sobre Con lo cual queda un futuro amenazante, no
la escuela y les pregunto: dnde aprends, es una invitacin
casi todos me contestan que en otros luga- Sigmund Freud planteaba que el deseo
res. Que en realidad el aprendizaje se da con fundamental de todo nio era llegar a ser
los pares, en la tele, en internet. grande. Yo hoy no veo chicos que quieran
G.D.: Un paciente de 24 aos me dijo crecer: los de Primaria quieren volver al Jar-
yo soy un wikipedista. l abandon como dn de Infantes, y los de Jardn quieren volver
cinco carreras en realidad lo que me que- a cuando no iban al Jardn. Como que todo
ra decir es que es autodidacta. A diferencia el mundo quiere ser beb, o Peter Pan. Un
de lo que pasaba antes con la TV como me- mundo donde no haya exigencias.
J.V.: Eso que ella dice, la idea del chico
ciudadano, est organizada alrededor de
ideales. Y el ideal del Yo, est regulado por el
1- Segn Marcelo Urresti (2008) son las generacio- principio de placer inmediato, algo as como
nes de jvenes que desde fines de la dcada del 90 no s lo que quiero pero lo quiero ya. Y en-
se han socializado en un mundo informatizado. tonces es como que hoy no hay adulto que
2- Se hace referencia a las generaciones anteriores funcione demasiado como para sostener ese
a la digitalizacin que incorporaron las nuevas tec- discurso anterior.
nologas en la edad adulta.
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |117
Entramados /N 1 / 2013
118|Otras lecturas
pruebas fehacientes que puedan determinar que haya ms nios con este trastorno, sino
que la mala conducta, el pnico, etctera, porque se estn haciendo ms diagnsticos.
tienen base gentica, no hay5. Uno tiene que Pero si efectivamente hubiera ms casos ten-
ser cauto con ese discurso. No negar que la dramos que pensar qu es lo que la sociedad
gentica juega un papel, claro que lo juega,
pero es el ambiente el que define.
G.D.: Segn Freud, el gen predispone, Un etiquetamiento temprano,
condiciona, no determina. Que uno tenga
enmascarado de diagnstico,
informacin gentica no necesariamente
quiere decir que se manifieste. Igualmente se produce efectos que pueden
sigue investigando en esa vinculacin, y no condicionar el desarrollo de un nio,
es casual porque esas investigaciones cuen- en tanto el nio se ve a s mismo con
tan con el aval de los laboratorios.
la imagen que los otros le devuelven
B.J.: Si nosotros pensamos que es como
plantean algunos, que todo es de causa org- de s, construye la representacin
nica, que son problemas en los neurotrans- de s mismo a partir del espejo que
misores, cuando nos encontramos con que los otros le ofertan. Y, a su vez, los
hay una poblacin en la cual el problema de
padres y maestros lo mirarn con
desatencin es tan generalizado, uno tendra
que pensar que estn naciendo mal, que hay la imagen que los profesionales le
una epidemia. Con el autismo se plantea que den del nio. Por consiguiente, un
hay relacin de 4 a 1 entre varones y nenas. diagnstico temprano puede orientar
Y se les ocurri decir que hay Trastornos del
el camino de la cura de un sujeto
Espectro Autista (TEA), de causa biolgica,
o definen que un chico cada 88 es autista, si o transformarse en invalidante.
eso fuera cierto, tendramos que tener las es-
cuelas llenas de autistas.
Y por qu un chico cada 88? Porque est generando para que haya chicos que se
cualquier chico con dificultades de desa- autistiquen. Lo mismo con los hiperactivos
rrollo en los primeros aos es diagnostica- que no responden a la situacin escolar, que
do con TEA, y esa estadstica surge no por- son desafiantes y combativos. Eso nos ten-
dra que hacer pensar.
G.D.: Y muchos de ellos, que en el mbito
5- Segn sostienen en www.forumadd.com.ar, el escolar son desatentos e inquietos, van a la
manual DSM intenta sostener como datos obje- casa y son muy buenos con la computadora,
tivos lo que no son ms que enumeraciones de etctera. Entonces, si el lugar donde hacen
conductas sin sostn terico ni validacin clnica. aguas es la escuela podramos pensar que
Entonces una reunin de datos pasa a ser supues- la escuela tiene algo que ver no como cau-
tamente el modelo que se pretende utilizar para dar sante sino como propiciante.
cuenta de la patologa psquica, negando con esto
toda exploracin ms profunda y obviando la in-
cidencia del observador en la calificacin de esas
conductas.
Entramados /N 1 / 2013
Otras lecturas |119
Entramados /N 1 / 2013
120|Otras lecturas
G.D.: Y en este momento es cuando salen E: Y cul sera la estrategia para evitar esa
a pedir socorro al mdico para que solucione salida desesperada de los docentes a pedir so-
este problema. corro a los mdicos?
G.D.: El poder sentarnos los adultos a
E: Se est instalando una sensacin de que pensar profundamente, generar los espacios
el hijo medicado tranquiliza a los padres? para revisar qu concepciones de infancia te-
J.V.: S, porque de alguna manera se re- nemos, porque los nios que recordbamos
suelve un enigma y esa es casi la nica certe- ya no estn. Por eso es importante generar
za que puede tener el padre en este contexto espacios de investigacin educativa como
de incertidumbre. Se remiten estas situa- estos -por el CISE-, porque no hay ningn li-
ciones de desatencin a causas biolgicas y bro escrito sobre cmo estn siendo configu-
los padres se tranquilizan. Hay casos como rados estos cambios vertiginosos. Y habra
estos, que una mam, le dice al mdico, d- que estar atentos a la investigacin cuidan-
game una sigla, ADD, TDA, lo que sea, pero do de no patologizar analizando (a los nios
deme una letra que defina lo que mi hijo tie- de hoy en funcin de) lo que dicen los libros
ne y entonces yo no soy tan mala madre. clsicos sobre chicos de la modernidad.
Entramados /N 1 / 2013
La investigacin educativa es entendida como una puerta necesaria para
resignificar la accin educativa desde las prcticas cotidianas.
Entramados es una publicacin del Centro de Investigaciones
Entramados
SocioEducativas (CISE), en la que se presentan artculos, ensayos, Miradas y reflexiones sobre educacin e investigacin
entrevistas y otros escritos acerca de la investigacin y el campo
socioeducativo.
Entramados / N 1
9 789505 792924
Reflexiones y perspectivas sobre la
investigacin educativa Nuevas miradas
sobre contextos, sujetos y prcticas
Experiencias significativas Otras lecturas