Jurys 2016
Jurys 2016
Jurys 2016
Tribunales de Jury
UBA. FADU.
Salomone 2016 / Tribunales de Jury
Enviar la presentacin va
wetransfer o dropbox a:
catedrasalomonedg@gmail.com
antes de las 10 AM
del lunes 5 de diciembre.
LADO RIVER
Tribunal 1 Tribunal 4
Tribunal 2 Tribunal 5
Tribunal 3 Tribunal 6
ENTRADA 201
Salomone 2016 / Tribunales de Jury / ESPRITU GENERAL
ESPRITU MECNICA
PRESENTACIN ENTREVISTA
1. Estructura de la presentacin 6. Explicitacin del proceso 11. Consistencia de las respuestas EVALUACIN FINAL
EX MB B R M EX MB B R M EX MB B R M
2. Estrategia de presentacin 7. Relacin relato / imagen 12. Respuesta a las problemticas
EX MB B R M
DETALLES CUALITATIVOS
EX MB B R M EX MB B R M EX MB B R M
3. Claridad conceptual 8. Dinmica grupal 13. Profundizacin conceptual
EX MB B R M EX MB B R M EX MB B R M
4. Relacin de las partes 9. Elocuencia 14. Coherencia general
EX MB B R M EX MB B R M EX MB B R M
5. Profundizacin de unidades 10. Fluidez general 15. Cobertura proyectual
EX MB B R M EX MB B R M EX MB B R M
PRESENTACIN
1. Estructura de consistente entre lo que se 6. Explicitacin del proceso 8. Dinmica grupal 10. Fluidez general
la presentacin muestra y el sustento concep- Es muy importante que el Es importante que se determi- En varios puntos se insiste en
Es importante cmo se tual que lo sostiene. Se debe auditorio tenga una somera nen roles, que cada integrante la necesidad de ensayar la
presenta al auditorio el relato describir lo justo y necesario idea de dnde est ubicado en sepa no slo su texto y parte a presentacin. Esto, lejos de
que se va a desarrollar, para luego consolidar concep- relacin al proceso que se va desarrollar, sino que los endurecerla, permitir a los
asegurndose que se com- tualmente que se quizo decir. describiendo. Esto se puede miembros del grupo estn en exponentes ganar en seguri-
prenda la introduccin, el lograr desde la presentacin contacto y comunicados. No dad y les dar mayor soltura.
desarrollo y los objetivos. 4. Relacin de las partes misma, con un pequeo ndice existe un modo determinado La fluidez del relato, como los
Se debe ser armnico en el al comienzo, o con un para las dinmicas grupales: encastres entre diferentes
2. Estrategia de presentacin traspaso entre los grandes pequeo browser en la puede ser que todos asuman oradores, es fundamental para
En un marco general, se bloques que componen la presentacin, o directamente protagonismo, o que uno dar verosimilitud a la
prestar especial atencin a presentacin. Es importante ir enuncindolo a medida que lidere y los dems acompaen. exposicin. Se recuerda el
cmo se desarrolla el relato y que a medida que se vaya avanza la exposicin verbal. Es una decisin estratgica carcter persuasivo de la
con qu intensiones se plantea avanzando en la misma, el del grupo, y parte fundamen- misma, es decir, convencer a
hacia el auditorio. Es funda- auditorio vaya percibiendo una 7. Relacin relato / imagen tal del ritmo que quieran un auditorio determinado
mental la estrategia asumida totalidad, un sentido que ana Es recomendable que la imprimirle a la presentacin. acerca de la factibilidad de un
para construir atencin y las el proyecto presentado. presentacin, slo con sus proyecto.
respuestas esperadas de parte imgenes pudiese dar una 9. Elocuencia
de la audiencia. Se evala de 5. Profundizacin de unidades idea general sobre la hiptesis Resulta fundamental, en
qu manera estn armada la Si bien la presentacin tiene general del proyecto. Es decir, cualquier presentacin, ser
jerarqua temtica, cules son que ver con grandes lneas, es que la presentacin oral no persuasivo y convincente en el
los ejes sobre los que se importante detenerse en debe ser redundante con desarrollo de las ideas. Por eso
trabaja y los subtemas que se algunas particularidades del respecto a lo que se muestra, es que la elocuencia es un
desarrollan. Y obviamente, la proyecto. Ya sea una pieza pero tampoco puede irse por punto fundamental. Se debe
coherencia interna del relato. particular, alguna situacin las ramas sobre algn tema. expresar con fluidez, propie-
que se repite en diferentes Todo lo que se da como dad y de manera efectiva para
3. Claridad conceptual tipologas, o determinados hiptesis de trabajo debe convencer a quien escucha.
Cada accin relatada o partidos (tipogrfico, cromti- referenciar y poder verificarse Por eso se recomienda pensar,
mostrada debe tener un co, etc) y la funcin para la en las imgenes que irn pulir y ensayar los argumentos
sustento y un porqu. Es decir, que se eligi, atendiendo al avanzando a medida que que sostengan cualquiera de
que los ejes sobre los que se impacto sobre los objetivos transcurra la presentacin. los puntos expuestos.
decidi trabajar deben marcar esperados.
el desarrollo. A medida que
avanza el relato, se debe ser
Salomone 2016 / Tribunales de Jury / CONSEJOS PRCTICOS PARA LA EXPOSICIN
CONDICIONANTES DE EVALUACIN
1. UNA BUENA ESTRUCTURA Es fundamental ejercer la Se recomienda no fundamen- 3. ESTRATEGIA VISUAL 4. SEGURIDAD
Recomendamos armar un sntesis para que quede el tar desde la negativa (no La estructura nos determinar Tanto para aquellos que dan
guin para desarrollar la claro el tema sin que quisimos hacer esto o aquello, qu cosas debemos mostrar. por primera vez, como para los
presentacin. Para el mismo, este relato devore el grueso de no nos pareca, etc). Es importante no slo de la que estn por su cuarta o
se recomienda ir de lo general la presentacin. Se recomienda fundamentar, manera que mostraremos el quinta exposicin, es funda-
(determinar los ncleos) y b. Partido conceptual o finalmente, el proyecto como proyectos, sino qu cuestiones mental darla en el modo ms
luego desarrollar en esas Anteproyecto como los un todo, como una respuesta del mismo sern protagnicas seguro de nuestra personali-
grandes cajas el hilado fino de grupos expositores son de desde cierta intensin, articu- y cuales sern secundarias. Es dad, con aplomo, tranquilidad
las particularidades de cada diferentes niveles, probable- lada en un eje principal, con fundamental mostrar la mejor y empata con el auditorio.
tema. Es muy importante mente ataquen el problema variables establecidas, a la cara del proyecto, no todo vale Para ello,s e recomienda de
asegurarse que el auditorio ir desde distintos grados de demanda recibida. lo mismo, sino que, por manera vehemente ensayar
siguiendo el relato. Eso se complejidad. Por ello, el eleccin misma del equipo, varias veces la presentacin.
logra con una estructura clara partido conceptual tendr un algunas cosas deben estar Con machete, ayuda memoria,
de desarrollo, que puede estar peso diferente en cada grupo 2. ESTRATEGIA DISCURSIVA privilegiadas. etc. Una vez que las ayudas
explicitada en los slides o no, (ms Una vez determinado el guin Por ello se recomienda armar sean apenas necesarias, recin
pero que es importante a la importante en Nivel I y menos es fundamental pensar de qu un primer boceto con todo el ah la presentacin estar lista.
hora de convocar y mantener en III) manera material disponible, incliudas Ganar en seguridad es funda-
la atencin de los oyentes. y el anteproyeto ser inversa- se cuenta el mismo. Se puede imgenes del relevamiento (ya mental para ser persuasivo y
Se recomienda la siguiente mente proporcional (ms pensar una estructura clsica: sean de contexto, temticas o convencer a un auditorio que a
estructura clsica, entendien- importante en introduccin, desarrollo, nudo de otras experiencias de priori, es neutro.
do que no es el nico modelo Nivel III y menos en los niveles y desenlace. Una presentacin diseo) para luego ir editando
(ni mucho menos), pero es de ms primerizos). no es una novela, por segn la hiptesis de trabajo
los de mayor eficacia probada. c. Proyecto lo que probablemente esto trazada. Se debe ir armando
El relato que debe acompaar nos sirva de manera relativa. una presentacin lo ms corta
a. Introduccin a las imgenes debera ser la Lo que s est claro es que es posible, que a la vez asegure
Se parte de la demanda respuesta dada por el grupo a vlido crear incgnitas en el mostrar todo el proyecto en su
recibida y se compara/com- los dos puntos anteiores: la auditorio, que se develan, por complejidad. A su vez, asegu-
parte con el relevamiento demanda, el relevamiento y el ejemplo, con las soluciones rar determinados puntos que
hecho, tanto en lo temtico partido o anteproyecto. Y los pensadas. se profundizan o extienden, en
como detalles, que el tiempo y en la cantidad de
en ejemplos de Diseo en el hacer fueron apareciendo imgenes con las que se lo
similares o anteriores. Tener en y construyeron las constantes, ilustra.
cuenta que el auditorio conoce variables
apenas el tema. y maneras de emitir.
Salomone 2016 / Tribunales de Jury / QU SE EVALA (MACHETE OFICIAL)
ENTREVISTA
Docente
Mer Lara
Ayudantes
Sofia Lobov
Marce Vera
TP5
S
SalomoneUno
Introduccin al
diseo de
identidad
D1
PROYECTO TEMAS PIEZAS
Diseo
SIGNO y SISTEMA DE FESTIVALES 1_Signo de identidad
de BAJA COMPLEJIDAD DEL MUNDO
Identidad
Se aborda esta instancia a partir de la
comprensin del lenguaje grfico en
Se trabajar con festivales
de distintas partes del
2_Afiche 50x70cm
tanto tipologa grfica sin relato, de alto mundo, eventos celebra-
(vertical).
impacto y la nocin de signo y sistema torios y que hacen pie
de identidad, sobre la cual el discurso
visual debe operar y transformarse
en diferentes cuturas o
modos de festejar, donde 3_Pieza de mano,
pudiendo incursionar en diferentes el contenido deber ser formato libre
aplicaciones del concepto, atributos y editado generando un (conteniendo informacin,
valores del sistema como tal. sentido de identidad de historia y programa).
Para ello se procura la aprehensin de los mismos, tomando en
trminos como pregnancia, trminos cuenta sus respectivos
de representacin (retrica,semntica
y sintaxis) y los pares dialcticos como
referentes pero renovando
los discursos posibles
4_Motion promocional
entropa/redundancia, obvio/obtuso.
(mn. 20seg/mx.30seg.)
en el marco del proyecto
Resultar fundamental el manejo de grfico. El desafo es que Animacin/stop motion
las figuras retricas para el manejo del los modos visuales que no
proyecto, como tambien herramientas distorsionen y confundan
visuales y formales para el desarrollo sino que aporten y mues- 5_Pulsera identificacin
de una identidad global contemplando tren diferentes modos (materialidad libre)
el foco temtico de cada evento, sus de abordaje sin perder la
posibilidades e inters sistmico, esta- esencia del evento.
bleciendo un conjunto de parmetros
de funcionamiento y aplicacin. - El signo se entregar
en un panel otorgado x el
Se desarrollar a traves de diferentes
soportes y escalas, teniendo d esta MODO nivel.
manera que relacionarse discursiva-
mente sin resultar repetitivo y aprove- EQUIPO X 2 - La piezas se entregar
chando los requerimientos de lectura y maquetadas, en tamao
temporales de cada pieza. Comprender 1:1.
las complejidades implcitas de cada
parte y a su vez la mirada integral y - La animacin se
renovadora sobre lo temtico. entregar de manera
digital.
TP5
S
SalomoneUno
Introduccin al
diseo de
identidad
D1 CONTENIDOS
Diseo Lo que hay que articular
de
Identidad
#SignoIdentidad
#Relevamiento
#Constantes/Variables
#SaberTemtico
#Edicin #ModosdeRepresentacin
#Sistema
#Composicin
#Temporalidad
#Gestalt
#Paradigmas #Afiche
#GeneracindeSentido #Identidad
#Textovisin #Nivelesdelectura
#Sntesisvisual
#UniversosVisuales #LenguajesGrficos
TP5
S
SalomoneUno
Introduccin al
diseo de
identidad
D1
Diseo Objetivos Parmetros Notas
Signo y Pedaggicos de Evaluacin
Sistema (Qu vamos (Qu vamos (Cmo viene
a ensear) a evaluar) la evaluacin)
01_ Relevamiento 01_ Construccin Los proyectos sern
Desarrollar la capacidad de la edicin calificados nmericamente
de relevar y comprender Cmo cada proyecto (de 1 a 10), sin flechitas,
un tema que tiene una base relev, edit, conceptua- garabatos ni agregados ni
eventual y festiva y liz un tema inicial para letra chica.
que forma parte de un la compresin visual de
contexto cultural y un tema complejo. Calificamos el producto
simblico al cual remitirse. final.
02_ Relato grfico/visual
02_ Edicin Cmo cada proyecto Las notas surgirn de una
Desarrollar la idea de se manifest con recursos nivelacin colectiva de
proyecto de identidad propios, teniendo un todos los docentes y el
y sistema grfico, donde soporte preconfigurado titular.
la riqueza discursiva y pertinentes al tema a
estar dada por la capaci- travs del manejo del La nivelacin ser el da
dad de editar un tema en diseo de signo y sistema de entrega, y las notas y
funcin de las diferentes de identidad en la cons- devolucin/cierre del tp en
instancias y soportes de truccin de sentido en taller y en los grupos.
comunicacin. la identidad de un evento
con caractersticas locales
03_ Composicin y universales.
Comprender las leyes
que rigen las posibilida- 03_ Modos de representacin
des compositivas y de Cmo cada proyecto
generacin de sentido a cobra identidad propia
travs de ellas. y logra construir una
secuencia que genere
04_ Discurso visual una mirada particular e
Desarrollar la capacidad intencional del universo
desarrollar visualmente trabajado y explore los
un sistema de comunica- parmetros del diseo
cin a travs de un de identidad.
concepto y partido
grfico, manejo de los
lenguajes visuales.
TP5
S
SalomoneUno
Introduccin al
diseo de
identidad
CHARLA Correccin
Clase terica
Primera propuestas
Hernn Berdichevsky Primera aproxi-
correccin signo+afiche
PresentacinTP5. macin a los
Aproximacin Estilos grficos
Temas contenidos
al proyecto Relato visual
Ejercicio diseo Diseo de signo
TuttoRial
de identidad
CRO
Correccin
PRE
Correccin Correccin
proyecto
proyecto
NO
NO
Relato visual FULL
Estilos grficos proyecto
Propuestas
Relato visual
19.45hs
GRA
RA
GR
signo+afiche completo
TuttoRial
navegacin
MA
Cronograma de trabajo
Lun07/11 Jue10/11 Lun14/11 Jue17/11
Duracin total:
E
10 clases de taller
Inicio: Jueves 20 de octubre Preentrega hasta las 19.45 hs de todo el proyecto. Los
Preentrega: Correccin docentes evaluaremos la produccin del taller y haremos una
devolucin que puedeser general o por grupos segn el resul-
Lunes 14 de noviembre. FINAL tado de la misma a partir de las 21.15 horas.
Hasta 19.45 hs. proyecto Entrega hasta las 20 hs del proyecto.
Entrega:
Jueves 24 de noviembre.
completo
20hs Los estudiantes entregarn y se irn. Los docentes evaluaremos
la entrega. La evaluacin es por taller y no por grupo docente, o
sea, todos evaluaremos todo y las notas sern el resultado de la
Hasta 20 hs. mirada colectiva.
Devolucin de trabajos
y notas:
Mircoles 07 de diciembre
Lun21/11 Jue24/11
TP5
S
SalomoneUno
Introduccin al
diseo de
identidad FES
TI 1_Yee Peng Lantern Festival: Tailandia
VA En la celebracin budista se sueltan al cielo linternas de papel. El cielo se ilumina con las miles
de formas que simbolizan deseos, dejando atrs lo negative, mientras el mismo se transforma
LES
en un mar de luces.
Docentes
Dani Pires
Carla Corbijn
JuanCa Soto Gmez
Eloy Galerato
Ayudantes
Aye Bacifaba
Pau Rovere
Milagros Tachella
Denise Moren
Eugenia Pettina
IDENTIDAD
MDULO
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de diseo
diseo
FaduUBA
Primera
IDENTIDAD
MDULO Parte
Anteproyecto
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
distintas reas de intervencin/funcionales que dicho sistema deber enfrentar. Es muy im-
portante en la etapa de anteproyecto la capacidad de otorgar desde la nocin de valores y
atributos, el carcter y estilo de la propuesta, ya que deber sostenerse en diferentes piezas
y formatos, pudiendo a la vez comunicar el espritu y lineamientos tanto grficos, estilsticos
y conceptuales que generan la identidad y la capacidad sistmica de la misma. Esto significa
que los productos elaborados no slo deben ser claros y pregnantes desde el punto de vista
visual, sino que debe construir un sentido interesante, debe ser capaz de asumir el relato
de contenidos complejos de manera flexible y clara en relacin los temas y su respectivos
abordajes.
Para el desarrollo del signo de identidad se trabajar con un anclaje nominal genrico Mu-
seo del sexo, Museo del crimen y Museo de la contracultura.
DEMANDA
Los alumnos debern ser capaces de desarrollar un sistema de identidad de mediana com-
plejidad desarrollando el signo como tipologa grfica/discursiva desprovista de relato pero
de alta pregnancia y rememoracin y en relacin a la apertura de un sistema que pueda
articular
Para cumplir dicho objetivo, debern manejar los conceptos vertidos y enunciados por la
ctedra:
Primera
IDENTIDAD
MDULO Parte
Anteproyecto
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
Los grupos deben poder disear un sistema de identidad en tanto reconocimiento externo
Signo identidad versin color positivo
como estructurante interno. El sistema deber poder resolver la necesidad de identidad glo-
sobre fondo blanco en panel de 30cm x
bal de un museo con proyeccin de futuro en relacin con las nuevas modalidades de con-
30cm montado
sumo cultural. Adems deber desarrollarse un plan de uso del mismo a travs del diseo de
aplicaciones que sirvan como apertura del sistema como asi mismo el desarrollo de la identi-
Sistema de identidad segn las variables
dad de un programa de temtica especfica que forme parte de la programacin del museoA.
requeridas (ver esquema) en panel de
100cm x 70 cm montado en soporte rgido
OBJETIVOS PEDAGGICOS
entrega digital en formato jpg a 72 dpi
Se aborda esta instancia a partir de la comprensin del lenguaje grfico de signo, en
tanto tipologa grfica sin relato, de alto impacto y la nocin de marca y sistema de iden-
tidad, sobre la cual el discurso visual debe operar y transformarse pudiendo incursionar
en diferentes aplicaciones del concepto, atributos y valores de la marca como tal.
Para ello se procura la aprehensin de trminos como pregnancia, trminos de repre-
sentacin (retrica,semntica y sintaxis) y los pares dialcticos como
entropa/redundancia, obvio/obtuso.
Resultar fundamental el manejo de las figuras retricas para el manejo del proyecto,
como tambien herramientas visuales y formales para el desarrollo de una identidad glo-
bal contemplando el foco temtico de cada canal, sus posibilidades e inters sistmico,
estableciendo un conjunto de parmetros de funcionamiento y aplicacin.
Primera
IDENTIDAD
MDULO Parte
Anteproyecto
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
PARMETROS DE EVALUACIN
Todas las instancias del seguimiento del prctico estarn regidas con respecto
a lo siguiente:
1 - Capacidad de generar una hiptesis de trabajo que abarque la generalidad y particularidades del
tema, que permita la articulacin de un discurso en un sistema de identidad.
2 -Capacidad de toma de partido y desarrollo coherente del mismo.
3 -Manejo y control de un sistema de identidad de alta complejidad y alta sntesis formal.
4 - Desarrollo de recursos sintctico-semnticos de alta originalidad que generen una fuerte empata,
pregnancia y rememoracin a travs de un signo.
5 - Pertinencia y pregnancia de los elementos grficos utilizados. Desarrollo de recursos grficos de
alta originalidad que generen una fuerte empata entre el espectador y la piezas diseada, establecien-
do reconocimiento y pertenencia sistmica sin ser redundante.
6-Capacidad de articulacin de las instancias de relevamiento-anteproyecto-proyecto-realizacin final.
Contenidos conceptuales/formales
a- Pregnancia del signo
b- Pertinencia del discurso
c- Originalidad retrica
d- Polisemia semntica
e- Uso y apropiacin de soportes
f- Desarrollo de apertura conceptual
Primera
IDENTIDAD
MDULO Parte
Anteproyecto
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
4 colores
solo Imagen escala ciudad
Grfica + Imagen
Plano
Grfica + Texto
Movimiento
Grfica + Texto + Imagen
Espacio
Corpreo
Primera
IDENTIDAD
MDULO Parte
Anteproyecto
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
Museo de la contracultura:
- Tensin 77/80: punks, skinheads y rastafaris
- Burning man: hippies contemporneos
- Panteras negras: entre MLK y Malcom X.
- El clan Mason: satn o muerte
Primera
IDENTIDAD
MDULO Parte
Anteproyecto
DOSMIL16
de contenidos
contenidos
de Identidad
de diseo
diseo
FaduUBA
Definiciones
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatmicas, fi- La contracultura son los valores, tendencias y formas so- El delito es definido como una conducta tpica, antijurdica
siolgicas y psicolgico-afectivas que caracterizan el sexo de ciales opuestos a los establecidos en una sociedad. El trmino e imputable, sometida a una sancin penal y a veces a
cada individuo. Tambin, desde el punto de vista histrico cul- fue acuado por el historiador estadounidense Theodore Ro- condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta
tural, es el conjunto de fenmenos emocionales, de conducta szak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura. infraccional del Derecho penal, es decir, una accin u omisin
y de prcticas asociadas a la bsqueda del placer sexual, que tipificada y penada por la ley.1
marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada Aunque hay tendencias contraculturales en todas las so-
una de las fases determinantes de su desarrollo. ciedades, el trmino contracultura se usa para referirse a La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que
un movimiento organizado cuya accin influye a las masas significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del
La sexualidad no solo compete las partes del cuerpo hombre y persiste durante un periodo considerable. As pues, una sendero sealado por la ley. La definicin de delito ha diferido
y mujer tambin somete a distintos comportamientos no solo contracultura es la realizacin de las aspiraciones de un grupo y difiere todava hoy entre escuelas criminolgicas. Alguna
los marcados por nuestra sociedad. social marginal por ejemplo: el romanticismo del siglo XIX, vez, especialmente en la tradicin, se intent establecer a
la bohemia que se inici en el siglo XIX y dura hasta hoy, la travs del concepto de Derecho natural, creando por tanto el
La sexualidad es un universo complejo que engloba cuatro generacin Beat estadounidense de la dcada de 1950, los delito natural. Hoy esa acepcin se ha dejado de lado, y se
aspectos principales, el biolgico, psicolgico, social y tico. movimientos contraculturales de los aos 1960, influidos por acepta ms una reduccin a ciertos tipos de comportamiento
Todos estos estn relacionados entre s y son inseparables, la generacin Beat; el movimiento hippie nacido en la dcada que una sociedad, en un determinado momento, decide punir.
cada uno de ellos, juega un papel importante en la forma de de 1960 en Estados Unidos y el movimiento punk de finales
cmo percibimos todo lo relacionado a lo sexual. de los aos 1970 hasta hoy. Crimen y delito son trminos equivalentes. Su diferencia
radica en que delito es genrico, y por crimen se entiende
La sexualidad humana, de acuerdo con la Organizacin La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, un delito ms grave7 o, en ciertos pases, un delito ofensivo
Mundial de la Salud, se define como: Un aspecto central constituye una ofensiva contra la cultura predominante; por en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen
del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las otra parte, es una cultura a la contra que permanece (al son categoras presentadas habitualmente como universales;
identidades y los papeles de gnero, el erotismo, el placer, menos en un primer momento) al margen del mercado y los sin embargo los delitos y los crmenes son definidos por los
la intimidad, la reproduccin y la orientacin sexual. Se vive medios de formacin de masas, en el underground. distintos ordenamientos jurdicos vigentes en un territorio o en
y se expresa a travs de pensamientos, fantasas, deseos, un intervalo de tiempo.
creencias, actitudes, valores, conductas, prcticas, papeles y Roszak acu el trmino en 1968 para referirse a la actividad
relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas rebelde de la juventud de los aos 60 y sus mentores ideolgi- Tanto en su faz ideal como en su faz material, el crimen ha
estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se viven o se cos. Los grandes iniciadores de la revolucin contracultural sido distinto en todos los momentos histricos conocidos y en
expresan siempre. La sexualidad est influida por la interac- fueron los beatniks: Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William todos los sistemas polticos actuales.
cin de factores biolgicos, psicolgicos, sociales, econmi- S. Burroughs, forjadores de la identidad inconformista y, a
cos, polticos, culturales, ticos, legales, histricos, religiosos la postre, cimientos del movimiento hippie. En la segunda Por otro lado, existen delitos y crmenes considerados inter-
y espirituales.3 mitad de los sesenta Timothy Leary, Ken Kesey, Alan Watts y nacionales, como el genocidio, la piratera naval, el trfico
Norman O. Brown, entre otros, desarrollaron la teora y praxis de personas, etc. Pero un crimen que no es castigado es
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida hu- contracultural, convirtindose en cabezas visibles del mov- solamente un reproche moral injurioso en contra de una per-
mana que se compone de cuatro caractersticas: el erotismo, imiento. Una manifestacin contracultural es el cmic under- sona, inclusive si ella incurri en esa conducta, considerada
la vinculacin afectiva, la reproductividad y el sexo gentico ground, surgido en Estados Unidos, y cuya influencia se hizo delito. Slo el castigo constituye a alguien en delincuente o
(genotipo) y fsico (fenotipo). sentir en otros pases, como Espaa. Tampoco la msica pop en criminal. El castigo transforma la vaga nocin de delito en
de la poca se entiende sin este contexto intelectual y social: un hecho. Esta idea se puede intentar refutar argumentando
la cantante de blues Janis Joplin fue el smbolo femenino de la que basta la existencia de una vctima para que exista delito o
contracultura de los sesenta, y otros artistas muertos en plena crimen.
juventud, como Jimi Hendrix y Jim Morrison, fueron consid-
erados tambin como mrtires e iconos del movimiento.
Piezas mnimas a entregar el 24.11 hasta las 21 horas
1.Arquigrafa
Salomone 1.1 Cenefa+Mnsula
1.2 Banners exteriores
nivel dos 1.3 Uso de la fachada
2 Cartelera/Folletera
2.1 Cartelera mostrador ingreso
con el programa de actividades/
Institucional muestras/eventos en curso
2.2. Folleto de mano tipo dptico/trptico
tipo programa del museo
3 Sealtica/wayfinding
3.1 Mini sistema de pictogramas (de direccin/flechas, baos, nombre o indicador
Programa Identidad de sala, gifshop, etc)
a desarrollar
4-Miscelneas
4.1 Ticket de entrada
4.2 Remera institucional para los guas/trabajadores del museo
D
_SITUACIN
PROYECTUAL
Cada equipo de estudiantes deber realizar
un Proyecto integral para un evento
conmemorativo del Bicentenario de la
declaracin de Independencia Argentina.
La comunicacin visual constar de un diseo
espacial y de identidad, teniendo en cuenta lo
planteado y actualizado en el TP
de Manifiesto Grfico.
/ DEMANDA:
TP.04
PROYECTO INTEGRAL
Titular
Pablo Salomone El hecho histrico condensado en un sistema visual en relacin a las distintas reas de
intervencin y necesidades. La identidad estar conformada por un sistema de identidad
Adjunta global y su expresin en un manual de identidad (pieza editorial que contendr todo el
Florencia Alvarez Rojas proyecto (anteproyecto tp3+el proyecto desarrollado)
Jefe de Trabajos Prcticos
Mariano Addesi
Un diseo de espacialidad para el espacio pblico en el marco del paseo del Bicentenario
Docentes de la Independencia Argentina.
Leandro Correa
Martn Etchebehere
Silvana Lallana Disear dos afiches sobre el hecho histrico.
Agustina Lerones
Javier Prez
Ayudantes
Pieza de apertura y extensin de la experiencia de la espacialidad.
Luciana Corado
Milagros Figueroa
Merecedes Fuentes
Micaela Koretzky
Valeria Toledo
.2
CTEDRA SALOMONE DISEO GRFICO 3. FADU_UBA_2016
D
/ DEMANDA:
TP.04
PROYECTO INTEGRAL
Titular
Pablo Salomone
Adjunta
Florencia Alvarez Rojas
Docentes
Leandro Correa
Martn Etchebehere
Silvana Lallana
Agustina Lerones
Javier Prez
Ayudantes
Luciana Corado
Milagros Figueroa
Merecedes Fuentes
Micaela Koretzky
Valeria Toledo
.3
CTEDRA SALOMONE DISEO GRFICO 3. FADU_UBA_2016
D
_DETALLE DE ELEMENTOS DEL PROYECTO A ENTREGAR
CRONOGRAMA
D
_IDENTIDAD
LIBRO DEL PROYECTO
Desarrollo y comportamientos segn tipologas de 6 Reflexin final/colofn del proyecto
Cada grupo disear una pieza editorial que aplicacin/funcin/escalas. Tambin Por ltimo, un cierre del proyecto, qu es lo
deber servir para explicar, contar, comunicar la debe visualizar las piezas que surgen que el proyecto deja como experiencia hacia el
totalidad del proyecto. en relacin al proyecto: informativas, pblico general.
Esta pieza deber incluir el anteproyecto persuasivas, etc. Qu se supone que el proyecto resuelve en
y el proyecto desarrollado. El relato resultante relacin al evento, cul es el valor intrnseco del
tiene que poder conceptualizar, sintetizar el 3 Espacialidad proyecto que el diseo grfico aporta.
espritu y filosofa del proyecto pero tambin En esta seccin deber comprenderse, verse
/ DEMANDA: tiene que abordar las cuestiones tangibles el espacio proyectado. La dificultad ser La pieza se entregar de manera anlogica
relacionadas a la aplicacin tcnica del proyecto trasladar un objeto que tiene otra escala, es
TP.04 en todas sus escalas, aplicaciones, usos. tridimensional y su sentido se adquiere en su
1:1, y de manera digital en un pdf a 72dpi.
PROYECTO INTEGRAL La funcin de esta pieza es comunicar recorrido, por lo cual sern necesario distintos
Objetivos pedaggicos:
editorialmente un proyecto integral de diseo. recursos grficos/editoriales: plantas, cortes,
- Manejo y control de sistema complejo
Es una pieza de comunicacin interna de cara axonometras, recorrido virtual en
de identidad.
a quien demanda el proyecto, en este caso una secuencia de imgenes, infografa, pop-up,
Titular - Desarrollo de estrategias proyectuales que
instancia gubernamental. transparencias, calados. Esta seccin debe
Pablo Salomone vinculen el sentido relevamiento- anlisis-
contar todo el programa de la espacialidad,
anteproyecto-proyecto con las tcticas y
Estructura de la pieza editorial: desde su concepcin hasta su uso recorrido
Adjunta estrategias comunicacionales seleccionadas.
en la realidad.
Florencia Alvarez Rojas - Capacidad de generar una mirada grfica
1 Anteproyecto + Manifiesto inicial
indita sobre la temtica de la historia y
Esta seccin deber servir como introduccin 4 Comunicacin
Jefe de Trabajos Prcticos sus representaciones.
al proyecto. Se debe comprender cul fue la Esta seccin debe contener los afiches y una
Mariano Addesi - Los estudiantes deben poder disear un
demanda, cul fue la postura como diseadores memoria de cada uno.
sistema de identidad en tanto reconocimiento
frente a la demanda y al tema, y cul es el
Docentes externo como estructurante interno.
partido grfico asumido. 5 Viralidad
Leandro Correa Esta seccin debe explicar y desarrollar el por
Martn Etchebehere 2 Identidad (constantes y variables) qu, cmo y para quien de la viralidad, desde el
Silvana Lallana Esta seccin deber dar cuenta de como el concepto hasta la pieza viral en s misma. Si la
Agustina Lerones anteproyecto gener formas de aplicacin pieza es de orden digital/audiovisual deber ser
Javier Prez desde las necesidades de un programa explicada con pantallas/storyboard. Si es una
de identidad: delimitacin, apropiacin, accin con las instancias que la conformen.
Ayudantes significacin,funcionalidad. Como el Se tiene que poder entender el sentido de la
Luciana Corado anteproyecto define patrones visuales misma, qu se piensa lograr a travs de ella,
Milagros Figueroa desde lo estratgico: qu contenido temtico va
Merecedes Fuentes a desarrollar, qu relacin guarda con la
Micaela Koretzky espacialidad y por qu, cmo va a funcionar, etc.
Valeria Toledo
.5
CTEDRA SALOMONE DISEO GRFICO 3. FADU_UBA_2016
D
_DISEO
DE ESPACIALIDAD
Desarrollo Para tener en cuenta en la resolucin del Objetivos pedaggicos:
Los estudiantes deben poder disear un prototipo: - Capacidad de conceptualizar el espacio
espacio/evento mvil, donde lo grfico funda 1- Un espacio concebido desde la lgica pblico como discurso y como instancia
lo espacial en tanto funcin sintaxis (recorrido) de la arquitectura efmera. productora de sentido.
como forma-semntica (sentido). Este espacio 2- Este espacio deber ser un espacio de - Poseer una toma de partido y desarrollo
grfico deber poder ser navegable/recorrible, comunicacin desde el esparcimiento. coherente del mismo en un proyecto integral.
siendo estas situaciones proyectadas, como 3- Deber ser lo ms sencillo de armar - Manejo y control del espacio en relacin a lo
as tambin el o los sentidos recuperables en desarmar pero ser lo ms interesante y formal y a lo funcional, en su doble articulacin.
/ DEMANDA: funcin del movimiento y la accin a travs memorable posible. - Desarrollo de recursos grafico-espaciales de
de dicho espacio. 4- Deber ser seguro para todos los alta originalidad y complejidad que redunden en
TP.04 que lo utilicen. un proyecto de alta empata y navegacin.
PROYECTO INTEGRAL La espacialidad tiene que poder ser el 5- Deber generar situaciones grfico- 5-Capacidad de crear, editar y producir un
soporte de un relato a ser entendido, espectado espaciales que permitana los usuarios/ relato grfico reconociendo las instancias del
o construido por los usuarios que la transiten, visitantes interactuar entre ellos y con relato clsico.
usen. El espacio est pensado para que funcione el tema.
Titular durante el da con luz natural y en condiciones 6- Deber tener un mensaje claro, unvoco
Pablo Salomone climticas favorables, los fines de semana. Este y de alta pregnancia sobre el tema central.
espacio tiene como finalidad la difusin de 7- Deber servir como hito dentro del
Adjunta un contenido (a disear), recorrido de todo el paseo del Bicentenario.
Florencia Alvarez Rojas 8- Deber permitir vincularse con el espacio
Cada grupo disear un espacio en una pblico de una manera dinmica.
Jefe de Trabajos Prcticos superficie mxima de 7.5m x 7.5m, quedando 9- Puede ser un espacio mutante pero
Mariano Addesi a criterio proyectual el uso, ocupacin y esto deber ser justificado desde el sentido
funcionalidad de la superficie dada. y desde lo funcional.
Docentes 10- Podr tener elementos audiovisuales
Leandro Correa Para verificar proporciones y recorridos, se pero su existencia y funcionamiento no
Martn Etchebehere realizar un prototipo de la espacialidad a podr depender exclusivamente de dichos
Silvana Lallana escala 1:25. que ser parte de la exposicin elementos.
Agustina Lerones final de cursada. Adems se realizar un
Javier Prez video de recorrido virtual que dar cuenta
de todas las instancias del espacio de 20
Ayudantes segundos de duracin que formar parte
Luciana Corado de la presentacin final.
Milagros Figueroa
Merecedes Fuentes
Micaela Koretzky
Valeria Toledo
.6
CTEDRA SALOMONE DISEO GRFICO 3. FADU_UBA_2016
D
_AFICHES/CARTELES _EXPERIENCIA TEMTICA
COMUNICACIN VIRALIDAD
Desarrollo Desarrollo
Se realizarn 2 afiches/carteles de va Cada grupo desarrollar una pieza estratgica de
pblica que aborden un hecho histrico, comunicacin visual que permita la viralizacin
generando miradas que apunten a instalar, de la experiencia temtica planteada por el espacio
recordar, celebrar la memoria colectiva que condensa un hecho histrico en el paseo del
en el marco de un festejo popular, empleando Bicentenario de la Independencia Argentina.
al diseo grfico en su capacidad e incumbencia
de intervencin en el espacio pblico. Adems Esta pieza se desprender de la espacialidad
/ DEMANDA: la generacin de un discurso/partido en un sentido estratgico, deber guardar relacin
coherente y su actualizacin en instancias conceptual pero deber agregar sentido a la
TP.04 diferentes, en donde lo particular deber dar experiencia, es decir que tendr que referir a la
PROYECTO INTEGRAL cuenta de lo general. espacialidad pero tener su propia lgica.
Esta pieza deber ser diseada estratgicamente,
Su formato ser de 50 cm x 70 cm su formato, contenido y soporte son parte de las
(formato vertical) decisiones proyectuales.
Titular Es importante tener en cuenta que esta
Pablo Salomone instancia la produccin ser de sentido Objetivos pedaggicos:
individual. Para cumplir el objetivo, debern manejar
Adjunta los conceptos vertidos y enunciados por
Florencia Alvarez Rojas Objetivos pedaggicos: la ctedra:
- Ejercitar la mirada colectiva. - Manejo y control de sistema complejo
Jefe de Trabajos Prcticos - Desarrollo de estrategias proyectuales que de comunicacin tcticas y estrategias
Mariano Addesi vinculen el sentido relevamiento-anlisis- comunicacionales seleccionadas.
anteproyecto-proyecto con las tcticas y - Articular distintas instancias de significacin
Docentes estrategias comunicacionales seleccionadas. por medio del discurso visual
Leandro Correa - Articular los elementos del discurso visual - Generacin de nuevas tipologas de comunicacin
Martn Etchebehere con las variables del espacio pblico.
Silvana Lallana - Manejar relaciones figurativas, abstractas
Agustina Lerones y metafricas.
Javier Prez - Capacidad de generar una mirada profunda
sobre temticas sociales y las posibilidades del
Ayudantes diseo grfico como aporte a lo colectivo.
Luciana Corado
Milagros Figueroa
Merecedes Fuentes
Micaela Koretzky
Valeria Toledo
.7
_CONSTRUCCIN DEL
DISCURSO ORAL
Seleccin de la informacin