Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Díaz Guerrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

34

D az-G uerrero.
La teora del ecosistema
HUMANO*

INTRODUCCION
En su libro Interpreting Personality Theories, Bischof (1970) dice:
En general, gran parte de las concepciones acerca de la teora de la per
sonalidad se mueven alrededor de motivos que explican la conducta del
hombre. Es precisamente esta obsesin con l o los porqus de la con
ducta humana, entretejida con un error histrico y persistente, lo que,
en mi opinin, ha tenido que ver con la incapacidad de desarrollar una
teora adecuada, verdaderamente comprensiva, de la personalidad y del
comportamiento humanos.
Ese error histrico y persistente se puede resumir en pocas palabras.
Los personlogos, desde Freud, han tratado de encontrar el porqu de
la conducta humana dentro del individuo. Unos, como Freud, en su
urdimbre biopsquica; otros, como Jung, en la trama biopsicogentica ra
cial; otros ms, como Karen Homey y Sullivan, en el entretejimiento de
las relaciones interpersonales del individuo, particularmente dentro de la
familia. Toda una plyade impresionante de distinguidos psiclogos,
Rogers, Maslow, Goldstein, McClelland, Lecky, Snigg y Combs, Mousta-
kas, etc., conocidos como los psiclogos del yo {self psychologists), han
querido ver el porqu fundamental de la conducta humana en el con
cepto que los individuos se forman de su propio yo, en la estructuracin
de este yo, y en la bsqueda de la actualizacin de sus potencialidades.
Otros, como Fromm y Karen Horney entrevieron la posibilidad de que la
sociedad interviniera en algn aspecto y mezclaron conceptos psicodin-
micos y sociolgicos. Ni siquiera los grandes y rigurosamente empricos
psiclogos estadsticos tales como Eysenck y Cattell, han logrado supe
rar el error histrico de todos los personlogos. El porqu, la explicacin
de toda la conducta humana deber encontrarse ya no en el individuo
* El presente texto fue escrito especialmente para esta edicin por el doctor Rogelio Daz-
Guerrero.

578
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 579

aislado, sino en aquellas caractersticas de las que todos los individuos


participen por trmino medio. As, en su Estudio cientfico de la perso
nalidad, Eysenck (1959) llega a las tres dimensiones primarias de la mis
ma, que son: ) la introversin, o del supery y la extraversin, o del
ello; b ) la del neuroticismo-no neuroticismo; y c) la del psicoticismo-
no psicoticismo. De este modo, una personalidad resulta ser de una u
otra forma de acuerdo con el grado hasta el cual se posean las caracters
ticas de esas escalas bipolares, es decir, qu tan extrovertido o qu tan
introvertido se es, qu tan neurtico o qu tan no neurtico se es, y qu
tanto de psicoticismo o de no psicoticismo se padece. Eysenck parece
pensar que la personalidad, definida por estas dimensiones, se funda
menta en bases biolgicas neurales. En este caso se postulan tres face
tas de la personalidad, que se pueden estudiar genuinamente dentro de
cada cultura para determinar su grado de existencia y su varianza espec
fica, as como sus relaciones con las determinantes reas autctonas de
la personalidad.

Freud Motivacin inconsciente


(Psicoanlisis)
Jung Inconsciente colectivo
Homey y
Sullivan Relaciones interpersonales
Teoras intraindividuales < Rogers,
Maslow, Concepto, estructura y
Fromm, actualizacin de las
Goldstein, potencialidades del
McClelland, yo, etctera
Allport...
Teora historicobiopsico- Circunstancia histricoso-
sociocultural del I Daz-Guerrero ciocultural en la que
comportamiento ha nacido y se ha des
humano arrollado el individuo

Figura 34. 1. Teoras intraindividuales vs. teora del ecosistema

El gran error histrico consiste, sencillamente, en el hecho de que el


porqu de la conducta de los seres humanos, o cuando menos la parte
ms importante del porqu de sta, no se encuentra ni en su constitucin
biolgica ni en su constitucin psquica. El porqu de la conducta de
los seres humanos debe buscarse, de manera fundamental, en la circuns
tancia historicosociocultural en la que han nacido y en la cual se han des
arrollado.
Pero, por qu se ha cometido histricamente este error, y por qu
su persistencia? En otro ensayo (Daz-Guerrero, 1972), se trata ms
580 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

extensamente este punto digamos aqu que esto depende, en forma bsi
ca, segn mi opinin, del egocentrismo, una caracterstica humana cuasi
universal. Es la misma caracterstica que hizo de la Tierra el centro del
Universo y que necesit de la metodologa cientfica y de un Coprnico
para superarla. Los psiclogos personlogos, como los seres humanos
antes de Coprnico, ven al sol que sale en el oriente y se pone en el po
niente como si girara alrededor de nuestro propio yo, todava lleno de
orgullo. Dicho en trminos sencillos, como se observa en la figura 34.2,
las teoras intraindividuales sostienen que el ecosistema humano se
explica a partir del individuo, mientras que la teora histrica biopsico-
sociocultural o del ecosistema humano, considera que el individuo se
explica a partir de un conocimiento detallado del ecosistema humano
en el que nace y crece.

Teoras intraindividuales El ecosistema se explica


a partir del individuo

Teora historicobiopsico- El individuo se explica a


sociocultural partir del ecosistema
Figura 34.2.

LOS COMOS Y LOS PORQUES EN LAS TEORIAS


DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Qu hubiese sucedido si a lo largo del desarrollo histrico de la psi
cologa como ciencia se hubiese considerado la meta fundamental de
esta disciplina consista en estudiar el cmo de las funciones psquicas,
y bajo este criterio exclusivo desarrollar las teoras correspondientes, de
sentendindose de la bsqueda de los porqus? Supongamos que un gran
hombre, poco despus de Wundt, hubiese definido as a la psicologa:
La psicologa es la ciencia de las funciones psquicas. Su inters nico
es el de determinar cmo se realizan estas funciones psquicas . Una
ciencia as habra sido exactamente como la fisiologa, en la cual se es
tudia al estmago y sus funciones en la digestin, al pulmn y sus fun
ciones en la respiracin, al rin y sus funciones en la excrecin; sin
preguntar jams por qu el rin desempea esas funciones o por qu las
tiene as el estmago, etc. Aqu el porqu es interesante slo cuando
las funciones dejan de hacerse fisiolgicamente , es decir, normalmen
te , y entonces se pregunta: por qu el estmago no produce cido
clorhdrico? o, por qu lo produce en exceso y no produce sustancias
protectoras de la mucosa y como resultado se crea la lcera gstrica?, etc.
En realidad, el rea de la psicologa como ciencia autntica, debi haber
sido originalmente el atender slo a cmo se realizan las funciones del
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 581

psiquismo humano, es decir, cmo aprendemos, cmo pensamos, cmo


funciona la memoria, cmo percibimos, cmo nos emocionamos, etc.;.y
las preguntas que implicasen los porqus dentro de esta rigurosa discipli
na debieron haber sido: por qu un sujeto no aprende como los dems?
por qu la percepcin de uno es tan extraordinariamente distinta de
la percepcin de otro?, etc. Tambin hubiesen sido perfectas las pre
guntas siguientes: cmo se podr mejorar la eficiencia del aprendiza
je?, de la memoria?, etc. Estas ltimas interrogantes las empezaron a
plantear los funcionalistas: Dewey, Angel y Carr, pero ha sido Skinner
quien sistematiz en forma amplia las maneras de mejorarla eficiencia de
ciertas funciones psquicas. El apelativo ingenieros del comportamien
to no est mal usado cuando se refiere a los skinnerianos. Ellos, como
se sabe, sealaron que era mejor no tener una teora. Parte de lo que
quisieron decir, pienso, es que no les interesan los porqus, que ellos po
drn ayudar, a quien lo pida, a realizar con ms eficacia cualquier com
portamiento que desee mejorar. El problema tico queda en las manos
y a discrecin del cliente: si un sacerdote quiere ensear catecismo con
ms eficiencia, contratar al ingeniero del comportamiento y ste le dir
cmo hacerlo. Tambin lo harn para el matemtico o el mdico que
quieran ensear mejor sus disciplinas, etctera.
Si as hubiera sucedido, es probable que el nmero de confusiones
y de problemas habra sido menor. Sin embargo, y en esto la influen
cia de Freud fue preponderante, la pregunta del porqu de la conducta
humana, al introducirse dentro de las limitaciones de una ciencia que es
tudiaba o debera estudiar exclusivamente los modos o maneras del fun
cionamiento psquico, tena que provocar tremendas confusiones que no
podan ser resueltas hasta que no se llegase al convencimiento de que
las preguntas relativas al porqu no pueden ser respondidas de manera
exclusiva por las variables psicolgicas y biolgicas; sino que debe hacer
intervenir un gran nmero de otras variables: histricas, culturales, socia
les, econmicas, polticas, etc., es decir, el total del ecosistema humano
tanto en sus aspectos geogrficos como en los histricos y biopsicoso-
ciopoliticoculturales.

EL CONCEPTO DEL ECOSISTEMA HUMANO


El enfoque ecolgico en las ciencias sociales postula que la sociedad
y las comunidades humanas son un sistema complejo de interdependen
cias anlogo al ecosistema natural en biologa. Los bilogos, a diferencia
de los cientficos sociales, han logrado opera ci na lizar y cuantificar un
buen nmero de los aspectos crticos del ecosistema natural.
El concepto de ecosistema se desarroll para ayudar a los eclogos en
la explicacin de la permanencia o los cambios en el tamao, mezcla, dis
582 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

tribucin espacial y comportamiento de poblaciones subhumanas en un


rea geogrfica dada. Resultaba claro, por ejemplo, que una mezcla ni
ca, o comunidad particular de plantas y animales eran caractersticas casi
constantes de ecosistemas con cualidades semejantes. Los ingredien
tes del ecosistema que, por ejemplo, determinan el tipo de plantas que
pululan all, son llamados elementos abiticos . El agua, minerales,
luz solar y composicin orgnica del suelo, son componentes de estos
elementos abiticos. Las plantas y la vida animal de un ecosistema cons
tituyen los elementos biticos . En todo ecosistema hay relaciones
complejas no slo entre los elementos biticos y abiticos, sino entre
los biticos. Ciertos animales grandes se comen a los chicos. Grandes y
chicos, comen insectos, los insectos devoran otros insectos o plantas.
Al morir animales y plantas se descomponen. A causa de esto y de sus
excreciones, fertilizan otras plantas, etc. A estas relaciones de nutricin
se les llama: organizaciones trficas. As, los bilogos definen al ecosis
tema como un conjunto formado por la interaccin de los organismos
vivos entre s y con los factores fsicos y qumicos de su medio.
Ralph Catalano (1979), en Ciencias de la salud, y Une Bronfenbre-
ner (1977, 1979) en Psicologa, han realizado importantes esfuerzos por
deslindar y contribuir a operacionalizar aspectos interesantes de lo que
aqu llamaremos el ecosistema humano. El primero, al partir de los es
fuerzos de la Escuela de Sociologa de Chicago, es decir, de la analoga
entre las metrpolis y el ecosistema natural y las proposiciones espacia
les que relacionan las reas de la ciudad a sistemas de produccin y dis
tribucin de bienes (organizaciones trficas), muestra la clara relacin
de reas de la ciudad con tasas de enfermedad y delincuencia, Bronfen-
brener, por su parte, ofrece una clara taxonoma, acerca de los ingre
dientes del ecosistema psicosocial.
El presente enfoque, el del ecosistema humano fundado en varia
bles histricas biopsicosocioeconomicopoliticoculturales (Daz-Guerre-
ro, 1979, 1981), intenta ser interdisciplinario. En un reciente esfuerzo
(Daz-Guerrero, 1986), las medidas que se desarrollaron procuraron ope
racionalizar aspectos psquicos, en analoga con los biticos y aspectos
apsquicos, en analoga con los abiticos. All por ejemplo, se muestran
las relaciones que existen entre el ecosistema psicosocioeconmicocul-
tural y la calidad de la vida. En otros estudios el ecosistema cultural
humano ha sido relacionado con aspectos cognitivos, de la personalidad
y sociales del desarrollo humano individual (Daz-Guerrero, 1984; Daz-
Guerrero y Castillo Vales, 1981) y en otros ms se ha tratado de relacio
narlo con la evolucin de los sistemas sociales (1979, 1981).
La figura 34.3 muestra a las disciplinas en las que habr que ope
racionalizar las variables pertinentes para obtener una ms completa
explicacin y, tarde o temprano, una prediccin del comportamiento
humano. Como se observa, dentro del ecosistema humano general habr
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 583

que distinguir el nicho que nos interese en un momento dado. All que
dan ilustrados, como ejemplos, los nichos del trabajo, la familia, la es
cuela, la iglesia, el hospital, etc. Es precisamente la concepcin de un
ecosistema humano, y de considerar a la psicologa como el estudio del
comportamiento de los organismos en ntima relacin con su ecosiste
ma, que ha permitido el desarrollo pionero de una nueva disciplina, la
etnopsicologa, en Mxico (Daz-Guerrero, 1986&).

E cosistem a h u m a n o

1 Traba jo 1
F a m ilia
1 Escuela 1
1 Iglesia
1 H ospita l
i
\
\ 1 n
/
1
1
1
X
|
1
/ |
P o lito lo g ia B io lo g a
i
1
P sicologia 1
E c o n o m ia a
1 JO
1 05 2 ^ I
1 O
s
/ a o \
o 1
1 i
1 < i " 1

1
L .

Figura 34.3. El ecosistema humano. (Las figuras de este trabajo fueron sugeridas
por el psiclogo Felipe Ahumada Vasconcelos.)

LA DIALECTICA INDIVIDUO-CULTURA

Central al ecosistema humano es la cultura. Los trminos cultura


y/o cultura tradicional, que dentro de esta teora representan algo as
como lo que Hegel llamara la tesis, son fenmenos complejos. La cul
tura tradicional en la que nacemos y crecemos es, a su vez, funcin de la
historia de cada cultura; la comprendemos como un gigantesco sistema
de informacin desarrollado en las vicisitudes histricas por las que los
584 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

individuos, los grupos sociales y la sociedad entera, han tenido que pa


sar y, naturalmente, incluye informacin respecto de variables de tipo
sociolgico, es decir, estructurales, como son las instituciones y los
grupos desde la familia hasta el gobierno de una nacin, e incluye tambin
variables de tipo econmico. As, la cultura tradicional es la mdula del
ecosistema de los seres humanos. Esta se expresa, y la medimos, funda
mentalmente por medio de afirmaciones ideales a las que denominamos
premisashistricosocioculturales (P.H.S.Cs. Daz-Guerrero, 1967,19726,
1973, 1977a, 1982, 1986c). Estas premisas establecen, en su forma ms
absoluta, como las ideas de Platn, cmo debern conducirse los indivi
duos de una cultura dada.
En estudios previos (Daz-Guerrero, 19866; Daz-Guerrero y Emmi-
te, 1986, etc.) se ha mostrado que el desarrollo de la personalidad, del
estilo de confrontacin que utilizamos para arrostrar problemas, el des
arrollo tanto de las capacidades intelectuales como del estilo cognosciti
vo que utilizamos como estrategia para cernir la informacin, la vocacin
que despleguemos y hasta la moral y el grado de normalidad o anormali
dad que alcance nuestra personalidad, son funciones bsicas de la cultura
en que nacimos, de las personalidades de los trasmisores de esta cultura y
de los mtodos que se hayan utilizado en nuestra socializacin con el
fin de contrarrestar a las fuerzas contraculturales.
Hasta donde la teora y los datos permiten afirmadlas ms poderosas
fuerzas contraculturales son las diversas reacciones individuales, o la rebe
lin biolgica y psicolgica (aqu caben los impulsos o motivos estricta
mente individuales como la sexualidad o la bsqueda del poder) hacia la
P.H.S.Cs. aceptadas en un ecosistema. Otras fuerzas contraculturales, las
cuales, por lo general actan contra las tradiciones, son los movimientos
de las juventudes, la sima intergeneracional, la ciencia y la tecnologa, la
educacin liberal, la modernizacin, la urbanizacin, la movilidad social,
las migraciones, los medios masivos de comunicacin y, ocasionalmente,
revoluciones polticas y religiosas. Todas stas, tanto como la rebelin
individual, que es probablemente la ms importante, tienden a provocar
cambios en el sistema social. Las fuerzas contraculturales son, pues, la
anttesis. La dialctica individuo-cultura o cultura-contracultura es fun
damental para comprender el desarrollo humano y la evolucin de los
sistemas sociales.
Como se ha visto anteriormente, el concepto de cultura-contracultu-
ra es ms amplio e incluye al de la dialcta individuo -cultura. Sin embar
go, en psicologa clnica, esta ltima dialctica es la ms importante. En
la figura 34. 4 se ilustra cmo el individuo biopsquico, a partir de sus
premisas personales (y stas incluyen a todas las disposiciones que por
motivacin biopsquica llega a tener el individuo), las premisas interper-
sonaies, las econmicas, las polticas, etc., se enfrenta durante su des
arrollo con las premisas histricosocioculturales con las cuales lo han
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 585

socializado, mediante distintos mtodos, sus padres. En esta teora la


personalidad individual es el hito en donde se avienen las fuerzas cultu
rales y las contraculturales.

Individuo biopsquico

a) Premisas personales
b) Premisas interpersonales
c) Econmicas
d) Polticas, etc.

Figura 34.4. La dialctica individuo-cultura

LA ETNOPSICOLOGIA
Como se indic antes, una consecuencia ineludible del pensar ecosis-
tmico en psicologa es que la psicologa de la personalidad tiene que ser
autctona. Las dimensiones fundamentales de la personalidad del mexi
cano tendrn que determinarse en Mxico mediante estudios con sujetos
mexicanos. Todo parece indicar que Mxico se anticip a las dems na
ciones al fundar una etnopsicologa cientfica. Ya fueron enumerados
en un estudio (Daz-Guerrero, 19866) una serie de postulados y una se
rie de metas que deber perseguir una etnopsicologa de tipo riguroso.
Adems de las trece dimensiones socioculturales de la personalidad que
he descubierto y a las que luego me referir, otros psiclogos sociales
(La Rosa, 1986; Vigano, La Rosa, 1986; Daz-Loving, et al, 1981, 1984;
Andrade Palos y Pick de Weiss, 1986; Girardi, et al, 1986; Bejar Navarro
y Cappello, 1986; etc.) han venido descubriendo dimensiones tpicas de
la personalidad de los mexicanos. Una dimensin se puede considerar
autctona no slo si su conceptualizacin es idio sincrtica o diferente
de una dimensin nombrada con el mismo nombre en otra cultura, sino
tambin cuando su conceptualizacin es semejante a una dimensin uni
versal y muestra una significativa varianza diferente de la que se encuen
tra en otras culturas.
Si bien se ha admitido que hay maneras distintas de acercarse a la
medicin del ecosistema y de la cultura a las utilizadas por este autor,
se ha sostenido que la parte ms importante de lo cultural es lo que
llamamos las premisas histrico socio culturales (Daz-Guerrero, 1967,
19676, 19726, 1973, 1976, 1977, 1982, 1986c; Daz-Guerrero e Iscoe,
1984). Una premisa sociocultural o P.H.S.C. es: a) una afirmacin
culturalmente significativa respaldada por una mayora operacionalmen
te definida de los sujetos de un grupo o cultura dadas, y 6) es tambin,
en forma particular, una afirmacin que ser respaldada diferencialmente
586 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

mediante las culturas, ya sea conforme a la media aritmtica o la desvia


cin estndar.
En la investigacin descubrimos que algunas de las P.H.S.Cs. eran
prescriptivas, tal como: La madre es el ser ms querido que existe ,
o Una mujer debera ser virgen hasta que se case, mientras que otras
implicaban claramente un juego psicodinmico con el medio, es decir,
incorporaban el estilo de confrontacin prevalente en la cultura dada. En
este contexto, el estilo de confrontacin slo podra ser automodifica-
dor o autoafirmativo. En el primer caso, el individuo se adapta a las de
mandas del ecosistema, en el segundo trata de modificar el ecosistema
(Daz-Guerrero, 1967,1961b). A fin de resumir una larga historia (Daz-
Guerrero 1972, 1973, 1982, 1986c), a partir de un gran nmero de
P.H.S.Cs. que fueron aplicadas a diferentes tipos de poblaciones, fueron
extradas trece escalas factoriales. Puesto que se descubri que muchas
de estas P.H.S.Cs. eran respaldadas por una mayora de los individuos en
varias muestras independientes, result simple postular que unas repre
sentaban creencias tradicionales y otras maneras de confrontacin de
los mexicanos, e incorporaban un aspecto significativo de la sociocultu-
ra mexicana (ver figura 34. 5).

Machisnio
Obediencia afiliativa
Virginidad
P.H.S.Cs. Abnegacin
descriptivas " Temor a la autoridad
Estatus familiar
Respeto sobre amor
Honor familiar
Rigidez cultural

Autoafirmacin vs. obediencia


P.H.S.Cs. afiliativa
de estilo de < Control interno vs. control externo
confrontacin Cautela vs. audacia
Interdependencia vs. autonoma
Figura 34.5. Las trece dimensiones factoriales de P.H.S.Cs. (Para una definicin
de estos factores y conocer las escalas que las miden vanse Daz-Guerrero e Iscoe,
1984 y Daz-Guerrero, 1986c.)

Ya con estas medidas a la mano, fue fcil teorizar que la calificacin


de un mexicano en estas escalas factoriales representaba su posicin cul
tural dentro de la dialctica cultura-contracultura. Es decir, qu tan tra
dicionalmente mexicano sera o qu tanto se habra rebelado, y por lo
tanto individualizado, de su cultura.
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 587

Un buen nmero de distintos estudios, tanto con las premisas socio-


culturales prescriptivas que se incorporan en un inventario de la fami
lia mexicana (Daz-Guerrero, 19726, 1982, 1986c)- como con premisas
de estilo de confrontacin que crearon el cuestionario de la Filosofa de
vida (Daz-Guerrero, 1973, 1976; Daz-Guerrero e Iscoe, 1984), prove
yeron el material del que se deriv el primer estudio realizado para deter
minar los tipos mexicanos.

Obediente afiliativo
Rebelde afirmativo
Control externo pasivo
Control interno activo
Cauteloso
Audaz
Interdependiente
Autnomo

De los ocho tipos hasta ahora descubiertos, cuatro son los ms fre
cuentes y los que ahora, a grandes rasgos, describiremos (una amplia
presentacin se encuentra en Daz-Guerrero, 19826). El mexicano afi
liativo obediente, el mexicano activamente autoafirmativo o rebelde, el
mexicano con control interno activo o ntegro, y el mexicano de control
externo pasivo o corrupto.
Si tomamos en cuenta a toda la Repblica, el mexicano ms frecuen
te es el obediente afiliativo. La gran mayora de los mexicanos son obe
dientes, afectuosos y complacientes hasta los 12 aos de edad. Esto es
lo normal en nuestra cultura. Nios pertenecientes a este tipo muestran
seales de salud emocional e intelectual. Sin embargo, si hacia los 15
aos todava son igualmente obedientes, mostrarn un retraso en varios
aspectos intelectuales respecto de sus coetneos; sus madres empiezan a
pensar que sus hijos no lograrn mucho y se acentan los aspectos de
pasividad e interdependencia con los padres. A los 18 aos estos nios
muestran ms sntomas de pasividad y dependencia de los padres y de
la sociedad; sonde buenas maneras, piensan que es mejor saber obedecer
que saber mandar, etc. Estos sujetos funcionarn bien dentro de la so
ciedad, si tienen el apoyo de sus familiares y no llegan a enfrentarse solos
a los duros problemas de la vida.
El tipo de mexicano activamente autoafirmativo, el rebelde a la cul
tura, es frecuente entre los jvenes que van a la secundaria, preparatoria
y normales, y son stos, generalmente, quienes realizan estudios supe
riores; es ms frecuente encontrarlos en las clases media y alta que en
las clases bajas. Este tipo se caracteriza por ser, ya desde los 12 aos,
mucho menos obediente que sus coetneos ante las rdenes de sus pa
dres y maestros; su desarrollo intelectual y su habilidad para la lectura
588 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

es mayor que la de sus coetneos, pero su relacin con sus padres es


difcil. Muchos de estos nios son considerados ingobernables por sus
padres; adems, son ms agresivos, dominantes e impulsivos que sus coe
tneos y sufren algo ms de ansiedad que ellos. A los 15 y 18 aos an
son muy rebeldes ante la autoridad y sobrepasan a sus coetneos en ca
pacidad intelectual y habilidad de lectura. Son, a menudo, los lderes,
estudiantiles. La tendencia es que se inicien honradamente en estas lides
pero no son inmunes al medio social machsta y frecuentemente violen
to y corrupto de las secundarias y preparatorias. Muchos de los profeso
res de enseanza media y superior poseen, probablemente, este tipo de
personalidad, as como muchos polticos. Estos sujetos irn ms fcil
mente a las actividades estatales que a las privadas; los tipos extremos se
convertirn en polticos radicales de izquierda y an en anarquistas o
guerrilleros, y hasta en delincuentes comunes.
El tipo de mexicano con control interno activo, el ntegro, es menos
frecuente que los anteriores; parece colmar dentro de s todas las cuali
dades de la cultura mexicana, y puede ser obediente, afectuoso y compla
ciente cuando esto sea lo adecuado, pero rebelde si es necesario. Lo ms
interesante es que todo indica que este tipo se da con la misma frecuen
cia en las clases altas, medias y bajas, y que sucede lo mismo en mujeres
que en hombres. Ya a los 12 aos, estos sujetos presentan las caracters
ticas que la sociocultura mexicana considera ideales: son afectuosos con
todos, complacientes y corteses con padres, maestros y adultos, menos
agresivos e impulsivos que sus coetneos, ms ordenados, disciplinados,
limpios, metdicos y reflexivos. Estos nios son optimistas acerca de la
capacidad del hombre para resolver los problemas del mundo, piensan
que las metas se alcanzan mediante el estudio y el trabajo, estn en con
tra de los compadrazgos y cualquier forma de corrupcin social, etc.
Son, adems, ms inteligentes, leen ms rpido y con mayor comprensin
que sus coetneos, son aplicados y buenos estudiantes. Renen, en suma,
lo mejor de la sociocultura mexicana y se rebelan a sus defectos, son las
perlas negras de la cultura mexicana.
El medio social machista y con frecuencia delincuente y corrupto
de secundarias y preparatorias, es particularmente difcil para este tipo de
mexicano. Algunos se convierten en los pocos lderes estudiantiles nte
gros, pero la mayora se asla de los grupos y se convierten en buenos
estudiantes. Este tipo de individuos al llegar a la etapa adulta forman
nuestros mejores profesionales, catedrticos, cientficos, empresarios y
polticos.
El tipo de control externo pasivo es la cara opuesta de la medalla:
es el individuo pasivo, pesimista, fatalista, siempre dispuesto a venderse
al mejor postor; es obediente por conveniencia y por carcter, sera el
tipo servil descrito por Octavio Paz? Se desarrolla en el medio machis-
ta, violento y corrupto de muchas secundarias y preparatorias y es el
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 589

que, probablemente, ha hecho que los mexicanos, en general, piensen que


toda poltica es poltica corrupta.
Lo importante de esta caracterologa, es que por fin se demuestra
que existen varios tipos diferentes de mexicanos, que son resultado de
los diversos grados de aceptacin o rebelin ante la misma historio socio-
cultura mexicana y de los cuales, obviamente, los escritores de argumen
tos para el cine, las fo tono velas y la televisin han abusado al presentar
con demasiada frecuencia los tipos ms negativos de la caracterologa
mexicana. El mexicano ntegro y el rebelde ante la cultura tambin exis
ten, lo mismo que quien es pasivo y complaciente en exceso, pero no
necesariamente corrupto y mucho menos violento.
Por ltimo, es primordial destacar que si bien la dinmica de muchos
de los motivos biopsquicos individuales han sido descritos en forma in
teresante por las diversas psicologas de los personlogos europeos y
estadounidenses, la mayor parte de la motivacin en Mxico tiene que
ser, o bien derivada de las premisas socioculturales, o bien en rebelda de
las premisas socioculturales mexicanas. Se necesita continuar los estu
dios en las dimensiones idiosincrticas de la personalidad de los mexica
nos si se le quiere comprender mejor.

Bibliografa
ANDRADE PALOS, P. y PICK de WEISS, S., (1986), Una escala de auto concepto
para nios, en AMEPSO (Comp.), en La Psicologa Social en Mxico, Vol. 1,
Asociacin Mexicana de Psicologa Social, Mxico, 1986, pgs. 517-522.
BEJAR NAVARRO, R. y CAPPELLO, H. M., Sobre la identidad y el carcter nacio
nales. Un programa de investigacin a mediano plazo. Centro Regional de In
vestigaciones Multidisciplinaras, UNAM, Mxico, 1986.
BISCHOF, L. J., Interpretacin de las teoras de la personalidad, Trillas, Mxico,
1974.
BRONFENBRENER, U., Toward an experimental ecology of human development,
A merican Psychologis t, nm. 32,1977, pgs.518-531.
BRONFENBRENER, U., American research on the development of children in
their enviionment, en ReportfStudies ChR2, Divisin for the Study o f Deve
lopment, UNESCO, Pars, 1979.
CATALANO, R., Health, bekavior and the community. An ecological perspective,
Pergamon Press, Nueva York, 1979.
DAZ-GUERRERO, R., Sociocultural premises attitudes and cross-cultural re
search, en International Journal of Psychology, nm. 2, 1967a, pgs. 79-81.
DAZ-GUERRERO, R,, The active and the passive syndromes, en Revista Intera-
mericana de Psicologa, nm. 1 (4), 1967, pgs. 263-272.
DAZ-GUERRERO, R., Hacia una teora histrico -bio-psico-socio -cultural del
comportamiento humano, Trillas, Mxico, 1972.
DAZ-GUERRERO, R., Una escala factorial de premisas histrico-socioculturales
de la familia mexicana, en Revista Interamericana de Psicologa, nm. 6,1972,
pgs. 235-244.
590 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

DAZ-GUERRERO, R., Interpreting coping styles across nations from sex and
social class differences, en International Journal of Psychology, nm. 8 (3),
1973, pgs. 193-203.
DAZ-GUERRERO, R., Hacia una psicologa social del Tercer Mundo, UNAM,
Mxico, 1976.
DAZ-GUERRERO, R., 'A mexican psychology , en American Psychologist, nm.
11, 1977, pgs. 934-944.
DAZ-GUERRERO, R., Origines de la personnalit humaine et des systemes so-
ciaux, en Revue de Psychologie Applique, nm. 29 (2), 1979, pgs. 139-152.
DAZ-GUERRERO, R., El enfoque cultura-contracultura del desarrollo humano
y social: El caso de las madres en cuatro subculturas mexicanas, en Revista de
la Asociacin Latinoamericana de Psicologa Social, nm. 1 (1), 1981, pgs.
75-92.
DAZ-GUERRERO, R., The psychology of the historie-sociocultural premise, I,
Spanish Language Psychology, nm. 2 ,1982a, pgs. 383 -410.
DAZ-GUERRERO, R., Tipos mexicanos, en Psicologa del Mexicano, Trillas,
Mxico, 19826.
DAZ-GUERRERO, R., La Psicologa de los mexicanos. Un paradigma, en Re
vista Mexicana de Psicologa, nm. 1 (2), 1984, pgs. 95-104.
DAZ-GUERRERO, R., El ecosistema sociocultural y la calidad de la vida, Trillas,
Mxico, 1986.
DAZ-GUERRERO, R., Una etnopsicologa mexicana, en Revista de Psicologa
Social y Personalidad, nm. 2 (2), 1986a, pgs. 1-22.
DAZ-GUERRERO, R., Historio-sociocultura y personalidad. Definicin y carac
tersticas de los factores de la familia mexicana, en Revista de Psicologa Social
y Personalidad, nm. 2 (1), 19866, pgs. 15-42.
DAZ-GUERRERO, R. y CASTILLO VALES, V. M., El enfoque cultura-contra
cultura y el desarrollo cognitivo y de la personalidad en escolares yucatecos,
en Enseanza e Investigacin en Psicologa, nm. 8 (1), 1981, pgs. 5-25.
DAZ-GUERRERO, R. e ISCOE, I., El impacto de la cultura iberoamericana tra
dicional y del estrs econmico sobre la salud mental y fsica. Instrumentacin
y potencial para la investigacin transcultural, I, Revista Latinoamericana de
Psicologa, nm. 16 (2), 1984, pgs. 167-211.
DAZ-GUERRERO, R. y EMMITE, P. L., Innovaciones en educacin. Un anlisis
de sistemas de habilidades bsicas en la educacin, UNAM, Mxico, 1986.
DAZ-LOV1NG, R., DAZ-GUERRERO, R., HELMREICH, R. L. y SPENCE, J.
T., Comparacin y anlisis psicomtrico de una medida de rasgos masculinos
(instrumentales) y femeninos (expresivos)", en Revista de la Asociacin Lati
noamericana de Psicologa Social, nm. 1 (1),1981,pgs.3-38.
DAZ-LOV1NG, R., y ANDRADE PALOS, P., Una escala de locus de control para
nios mexicanos, en nteramerican Journal o f Psychology, nm. 18 (1-2),
1984, pgs. 21 -33.
EYSENCK, H. J., Estudio cientfico de la personalidad, Buenos Aires, Paids, 1959.
GIRARDI, C-, DAZ-LOVING, R., y ANDRADE PALOS, P., Incapacidad apren
dida en estudiantes universitarios, en AMEPSO (Comp.), La psicologa social
en Mxico, vol. 1, Mxico, 1986, pgs. 327-331.

También podría gustarte