Díaz Guerrero
Díaz Guerrero
Díaz Guerrero
D az-G uerrero.
La teora del ecosistema
HUMANO*
INTRODUCCION
En su libro Interpreting Personality Theories, Bischof (1970) dice:
En general, gran parte de las concepciones acerca de la teora de la per
sonalidad se mueven alrededor de motivos que explican la conducta del
hombre. Es precisamente esta obsesin con l o los porqus de la con
ducta humana, entretejida con un error histrico y persistente, lo que,
en mi opinin, ha tenido que ver con la incapacidad de desarrollar una
teora adecuada, verdaderamente comprensiva, de la personalidad y del
comportamiento humanos.
Ese error histrico y persistente se puede resumir en pocas palabras.
Los personlogos, desde Freud, han tratado de encontrar el porqu de
la conducta humana dentro del individuo. Unos, como Freud, en su
urdimbre biopsquica; otros, como Jung, en la trama biopsicogentica ra
cial; otros ms, como Karen Homey y Sullivan, en el entretejimiento de
las relaciones interpersonales del individuo, particularmente dentro de la
familia. Toda una plyade impresionante de distinguidos psiclogos,
Rogers, Maslow, Goldstein, McClelland, Lecky, Snigg y Combs, Mousta-
kas, etc., conocidos como los psiclogos del yo {self psychologists), han
querido ver el porqu fundamental de la conducta humana en el con
cepto que los individuos se forman de su propio yo, en la estructuracin
de este yo, y en la bsqueda de la actualizacin de sus potencialidades.
Otros, como Fromm y Karen Horney entrevieron la posibilidad de que la
sociedad interviniera en algn aspecto y mezclaron conceptos psicodin-
micos y sociolgicos. Ni siquiera los grandes y rigurosamente empricos
psiclogos estadsticos tales como Eysenck y Cattell, han logrado supe
rar el error histrico de todos los personlogos. El porqu, la explicacin
de toda la conducta humana deber encontrarse ya no en el individuo
* El presente texto fue escrito especialmente para esta edicin por el doctor Rogelio Daz-
Guerrero.
578
CAP. 34. LA TEORA DEL ECOSISTEMA HUMANO 579
extensamente este punto digamos aqu que esto depende, en forma bsi
ca, segn mi opinin, del egocentrismo, una caracterstica humana cuasi
universal. Es la misma caracterstica que hizo de la Tierra el centro del
Universo y que necesit de la metodologa cientfica y de un Coprnico
para superarla. Los psiclogos personlogos, como los seres humanos
antes de Coprnico, ven al sol que sale en el oriente y se pone en el po
niente como si girara alrededor de nuestro propio yo, todava lleno de
orgullo. Dicho en trminos sencillos, como se observa en la figura 34.2,
las teoras intraindividuales sostienen que el ecosistema humano se
explica a partir del individuo, mientras que la teora histrica biopsico-
sociocultural o del ecosistema humano, considera que el individuo se
explica a partir de un conocimiento detallado del ecosistema humano
en el que nace y crece.
que distinguir el nicho que nos interese en un momento dado. All que
dan ilustrados, como ejemplos, los nichos del trabajo, la familia, la es
cuela, la iglesia, el hospital, etc. Es precisamente la concepcin de un
ecosistema humano, y de considerar a la psicologa como el estudio del
comportamiento de los organismos en ntima relacin con su ecosiste
ma, que ha permitido el desarrollo pionero de una nueva disciplina, la
etnopsicologa, en Mxico (Daz-Guerrero, 1986&).
E cosistem a h u m a n o
1 Traba jo 1
F a m ilia
1 Escuela 1
1 Iglesia
1 H ospita l
i
\
\ 1 n
/
1
1
1
X
|
1
/ |
P o lito lo g ia B io lo g a
i
1
P sicologia 1
E c o n o m ia a
1 JO
1 05 2 ^ I
1 O
s
/ a o \
o 1
1 i
1 < i " 1
1
L .
Figura 34.3. El ecosistema humano. (Las figuras de este trabajo fueron sugeridas
por el psiclogo Felipe Ahumada Vasconcelos.)
LA DIALECTICA INDIVIDUO-CULTURA
Individuo biopsquico
a) Premisas personales
b) Premisas interpersonales
c) Econmicas
d) Polticas, etc.
LA ETNOPSICOLOGIA
Como se indic antes, una consecuencia ineludible del pensar ecosis-
tmico en psicologa es que la psicologa de la personalidad tiene que ser
autctona. Las dimensiones fundamentales de la personalidad del mexi
cano tendrn que determinarse en Mxico mediante estudios con sujetos
mexicanos. Todo parece indicar que Mxico se anticip a las dems na
ciones al fundar una etnopsicologa cientfica. Ya fueron enumerados
en un estudio (Daz-Guerrero, 19866) una serie de postulados y una se
rie de metas que deber perseguir una etnopsicologa de tipo riguroso.
Adems de las trece dimensiones socioculturales de la personalidad que
he descubierto y a las que luego me referir, otros psiclogos sociales
(La Rosa, 1986; Vigano, La Rosa, 1986; Daz-Loving, et al, 1981, 1984;
Andrade Palos y Pick de Weiss, 1986; Girardi, et al, 1986; Bejar Navarro
y Cappello, 1986; etc.) han venido descubriendo dimensiones tpicas de
la personalidad de los mexicanos. Una dimensin se puede considerar
autctona no slo si su conceptualizacin es idio sincrtica o diferente
de una dimensin nombrada con el mismo nombre en otra cultura, sino
tambin cuando su conceptualizacin es semejante a una dimensin uni
versal y muestra una significativa varianza diferente de la que se encuen
tra en otras culturas.
Si bien se ha admitido que hay maneras distintas de acercarse a la
medicin del ecosistema y de la cultura a las utilizadas por este autor,
se ha sostenido que la parte ms importante de lo cultural es lo que
llamamos las premisas histrico socio culturales (Daz-Guerrero, 1967,
19676, 19726, 1973, 1976, 1977, 1982, 1986c; Daz-Guerrero e Iscoe,
1984). Una premisa sociocultural o P.H.S.C. es: a) una afirmacin
culturalmente significativa respaldada por una mayora operacionalmen
te definida de los sujetos de un grupo o cultura dadas, y 6) es tambin,
en forma particular, una afirmacin que ser respaldada diferencialmente
586 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD
Machisnio
Obediencia afiliativa
Virginidad
P.H.S.Cs. Abnegacin
descriptivas " Temor a la autoridad
Estatus familiar
Respeto sobre amor
Honor familiar
Rigidez cultural
Obediente afiliativo
Rebelde afirmativo
Control externo pasivo
Control interno activo
Cauteloso
Audaz
Interdependiente
Autnomo
De los ocho tipos hasta ahora descubiertos, cuatro son los ms fre
cuentes y los que ahora, a grandes rasgos, describiremos (una amplia
presentacin se encuentra en Daz-Guerrero, 19826). El mexicano afi
liativo obediente, el mexicano activamente autoafirmativo o rebelde, el
mexicano con control interno activo o ntegro, y el mexicano de control
externo pasivo o corrupto.
Si tomamos en cuenta a toda la Repblica, el mexicano ms frecuen
te es el obediente afiliativo. La gran mayora de los mexicanos son obe
dientes, afectuosos y complacientes hasta los 12 aos de edad. Esto es
lo normal en nuestra cultura. Nios pertenecientes a este tipo muestran
seales de salud emocional e intelectual. Sin embargo, si hacia los 15
aos todava son igualmente obedientes, mostrarn un retraso en varios
aspectos intelectuales respecto de sus coetneos; sus madres empiezan a
pensar que sus hijos no lograrn mucho y se acentan los aspectos de
pasividad e interdependencia con los padres. A los 18 aos estos nios
muestran ms sntomas de pasividad y dependencia de los padres y de
la sociedad; sonde buenas maneras, piensan que es mejor saber obedecer
que saber mandar, etc. Estos sujetos funcionarn bien dentro de la so
ciedad, si tienen el apoyo de sus familiares y no llegan a enfrentarse solos
a los duros problemas de la vida.
El tipo de mexicano activamente autoafirmativo, el rebelde a la cul
tura, es frecuente entre los jvenes que van a la secundaria, preparatoria
y normales, y son stos, generalmente, quienes realizan estudios supe
riores; es ms frecuente encontrarlos en las clases media y alta que en
las clases bajas. Este tipo se caracteriza por ser, ya desde los 12 aos,
mucho menos obediente que sus coetneos ante las rdenes de sus pa
dres y maestros; su desarrollo intelectual y su habilidad para la lectura
588 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD
Bibliografa
ANDRADE PALOS, P. y PICK de WEISS, S., (1986), Una escala de auto concepto
para nios, en AMEPSO (Comp.), en La Psicologa Social en Mxico, Vol. 1,
Asociacin Mexicana de Psicologa Social, Mxico, 1986, pgs. 517-522.
BEJAR NAVARRO, R. y CAPPELLO, H. M., Sobre la identidad y el carcter nacio
nales. Un programa de investigacin a mediano plazo. Centro Regional de In
vestigaciones Multidisciplinaras, UNAM, Mxico, 1986.
BISCHOF, L. J., Interpretacin de las teoras de la personalidad, Trillas, Mxico,
1974.
BRONFENBRENER, U., Toward an experimental ecology of human development,
A merican Psychologis t, nm. 32,1977, pgs.518-531.
BRONFENBRENER, U., American research on the development of children in
their enviionment, en ReportfStudies ChR2, Divisin for the Study o f Deve
lopment, UNESCO, Pars, 1979.
CATALANO, R., Health, bekavior and the community. An ecological perspective,
Pergamon Press, Nueva York, 1979.
DAZ-GUERRERO, R., Sociocultural premises attitudes and cross-cultural re
search, en International Journal of Psychology, nm. 2, 1967a, pgs. 79-81.
DAZ-GUERRERO, R,, The active and the passive syndromes, en Revista Intera-
mericana de Psicologa, nm. 1 (4), 1967, pgs. 263-272.
DAZ-GUERRERO, R., Hacia una teora histrico -bio-psico-socio -cultural del
comportamiento humano, Trillas, Mxico, 1972.
DAZ-GUERRERO, R., Una escala factorial de premisas histrico-socioculturales
de la familia mexicana, en Revista Interamericana de Psicologa, nm. 6,1972,
pgs. 235-244.
590 SEXTA PARTE. TEORAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD
DAZ-GUERRERO, R., Interpreting coping styles across nations from sex and
social class differences, en International Journal of Psychology, nm. 8 (3),
1973, pgs. 193-203.
DAZ-GUERRERO, R., Hacia una psicologa social del Tercer Mundo, UNAM,
Mxico, 1976.
DAZ-GUERRERO, R., 'A mexican psychology , en American Psychologist, nm.
11, 1977, pgs. 934-944.
DAZ-GUERRERO, R., Origines de la personnalit humaine et des systemes so-
ciaux, en Revue de Psychologie Applique, nm. 29 (2), 1979, pgs. 139-152.
DAZ-GUERRERO, R., El enfoque cultura-contracultura del desarrollo humano
y social: El caso de las madres en cuatro subculturas mexicanas, en Revista de
la Asociacin Latinoamericana de Psicologa Social, nm. 1 (1), 1981, pgs.
75-92.
DAZ-GUERRERO, R., The psychology of the historie-sociocultural premise, I,
Spanish Language Psychology, nm. 2 ,1982a, pgs. 383 -410.
DAZ-GUERRERO, R., Tipos mexicanos, en Psicologa del Mexicano, Trillas,
Mxico, 19826.
DAZ-GUERRERO, R., La Psicologa de los mexicanos. Un paradigma, en Re
vista Mexicana de Psicologa, nm. 1 (2), 1984, pgs. 95-104.
DAZ-GUERRERO, R., El ecosistema sociocultural y la calidad de la vida, Trillas,
Mxico, 1986.
DAZ-GUERRERO, R., Una etnopsicologa mexicana, en Revista de Psicologa
Social y Personalidad, nm. 2 (2), 1986a, pgs. 1-22.
DAZ-GUERRERO, R., Historio-sociocultura y personalidad. Definicin y carac
tersticas de los factores de la familia mexicana, en Revista de Psicologa Social
y Personalidad, nm. 2 (1), 19866, pgs. 15-42.
DAZ-GUERRERO, R. y CASTILLO VALES, V. M., El enfoque cultura-contra
cultura y el desarrollo cognitivo y de la personalidad en escolares yucatecos,
en Enseanza e Investigacin en Psicologa, nm. 8 (1), 1981, pgs. 5-25.
DAZ-GUERRERO, R. e ISCOE, I., El impacto de la cultura iberoamericana tra
dicional y del estrs econmico sobre la salud mental y fsica. Instrumentacin
y potencial para la investigacin transcultural, I, Revista Latinoamericana de
Psicologa, nm. 16 (2), 1984, pgs. 167-211.
DAZ-GUERRERO, R. y EMMITE, P. L., Innovaciones en educacin. Un anlisis
de sistemas de habilidades bsicas en la educacin, UNAM, Mxico, 1986.
DAZ-LOV1NG, R., DAZ-GUERRERO, R., HELMREICH, R. L. y SPENCE, J.
T., Comparacin y anlisis psicomtrico de una medida de rasgos masculinos
(instrumentales) y femeninos (expresivos)", en Revista de la Asociacin Lati
noamericana de Psicologa Social, nm. 1 (1),1981,pgs.3-38.
DAZ-LOV1NG, R., y ANDRADE PALOS, P., Una escala de locus de control para
nios mexicanos, en nteramerican Journal o f Psychology, nm. 18 (1-2),
1984, pgs. 21 -33.
EYSENCK, H. J., Estudio cientfico de la personalidad, Buenos Aires, Paids, 1959.
GIRARDI, C-, DAZ-LOVING, R., y ANDRADE PALOS, P., Incapacidad apren
dida en estudiantes universitarios, en AMEPSO (Comp.), La psicologa social
en Mxico, vol. 1, Mxico, 1986, pgs. 327-331.