Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lit Alemana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA

DEL BARROCO.
ENTRE LA TRADICION CORTESANA
Y LA TRADICION BURGUESA*

Norbert Elias

I. LA POESIA EN LA SOCIEDAD CORTESANA DE LOS SIGLOS XVII


Y XVIII

Si echamos una mirada comparativa a las lneas de evolucin de los pases


europeos e intentamos hacernos una composicin de lugar de lo que signific un
determinado siglo en ellas, tanto como acontecimiento real cuanto como imagen
de la memoria colectiva y proceso de experiencia compartida, inmediatamente se
ponen de manifiesto evidentes diferencias de destino y, con ello, tambin, de
idiosincrasia presente de los pueblos o, en todo caso, se manifiestan stas ms
claramente as que si se considera cada uno de estos pases por separado. Esto es
vlido, ante todo, para el habitus social contemporneo de los individuos de esos
pases lo que se acostumbra a llamar el carcter nacional. Tomemos como
ejemplo el siglo XVII, el siglo del absolutismo hegemnico en la mayora de los
Estados del continente europeo y del absolutismo ms restringido en Inglaterra; el
siglo de la sociedad cortesana europea y del barroco. La visin retrospectiva del
siglo XVII para los franceses, los ingleses o los holandeses sigue siendo la del Siglo
de Oro, un siglo de expansin del poder estatal, de esplendor de la sociedad y de
grandes obras culturales a las que se atribuye un valor muy alto en estas sociedades.

* Merkur, nm. 6, vol. 41, 1987. Traduccin del alemn de Christine Lffler y Fco. Javier
Noya Miranda.

65/94 pp. 153-171


NORBERT ELIAS

Para Alemania, el siglo XVII es un siglo de miseria, de calamidades tradas


por la guerra y de gran confusin intelectual. El emperador y los soberanos de
los Estados limtrofes medan sus fuerzas y se disputaban la hegemona en el
territorio de los Estados alemanes. En la larga lucha interna por la supremaca
sobre los dominios alemanes a la que se entregaron el soberano central del
Imperio y los diferentes prncipes de Estados grandes y pequeos, el peso se
inclin ms y ms hacia estos ltimos. El azote continuo de la guerra acab
por despoblar el pas. Es imposible calcular lo que con todo ello se perdi en
trminos de retazos de tradicin, que de otra manera quizs se hubiesen ido
enhebrando tan silenciosa como eficazmente de una generacin en otra. La
Guerra de los Treinta Aos no slo empobreci al pas en lo econmico;
embruteci la moral, contribuy a la descivilizacin, enerv el poder de crea-
cin artstica. Todo esto se pone de manifiesto, entre otras cosas, en el hecho
de que la poesa slo pudiese florecer en el extremo oriental del gigantesco
imperio, en Silesia. En una ciudad slidamente cercada por una muralla pro-
tectora, como Breslau, una ciudad que poda librarse de la amenaza de los ejr-
citos que andaban siempre en busca de nuevos botines si haca falta recu-
rriendo al pago de las cantidades de dinero que hicieran falta, se estaba ms o
menos a salvo. El territorio era del emperador y, bajo el punto de vista estratgi-
co, perteneca a la periferia. Hacia all, por decirlo as, hua la cultura alemana.
Para Francia, el siglo XVII es le grand sicle, la era de Enrique IV, Richelieu
y Luis XIV. Su corte se convirti en el centro que serva de modelo a la gran
sociedad cortesana europea. Lo que suceda en Versalles repercuta en casi
todas las cortes de Europa, incluida la rusa. En la Edad Media haba un esta-
mento social ms o menos uniforme, el del clero de habla y formacin latina,
que abarcaba a toda Europa y que traspasaba los lmites impuestos por las
fronteras de los Estados. En muchos aspectos sus miembros tenan ms en
comn con los miembros de ese mismo estamento de otros pases que con los
miembros de los estamentos con los que convivan en el mismo pas. La socie-
dad cortesana europea de los siglos XVII y XVIII representa un tipo de sociedad
supranacional parecida a sta, y fue la ltima formacin social supranacional
de Europa hasta hoy. Tambin para ella es vlido el mismo anlisis: se trataba
de una formacin elitista, un establishment cuyos miembros respondan a una
afinidad entre ellos que, en lo tocante a su estructura de personalidad y a sus
hbitos morales, era mayor que la que les una a las clases bajas en sus propios
pases. El hecho de que los miembros de una sociedad cortesana europea estu-
viesen siempre peleados los unos contra otros, y de que esas disputas se diri-
miesen en muchas ocasiones en el campo de batalla, no altera apenas la reali-
dad de la uniformidad relativa de la civilizacin cortesana europea de los siglos
XVII y XVIII. Todo lo contrario: el comportamiento belicoso-militarista consti-
tua un aspecto ms de la civilizacin cortesana. El sentimiento de pertenencia
y comunidad dentro de un mismo estamento social de los hombres civilizados
en la corte se manifestaba en los ritos de su comportamiento, tanto si stos
tenan lugar en la guerra o en la paz.

154
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

El ncleo de la buena sociedad de la Corte lo formaban por lo menos en


todos los pases del continente europeo en los que haba cortes los prncipes
y su nobleza palaciega. Pero a esta sociedad aristocrtico-cortesana tambin
perteneca un buen nmero de personas de orgenes burgueses. En casi todos
los pases europeos las personas de origen burgus ocupaban cargos altos o
medianamente altos en lo que llamamos tareas de Estado, es decir, al servicio
de los prncipes. Un ejemplo de este tipo de burguesa es Colbert. Martin
Opitz sera otro. Estamos ante un tipo de formacin burguesa para el que
todava se carece de una denominacin ajustada. Propongo que para referirnos
a ella hablemos de la burguesa cortesana. Se pueden poner algunas dificulta-
des a este trmino, que obedeceran al hecho de que en la Inglaterra no-absolu-
tista incluso despus de la restauracin de la monarqua la corte no se
convirtiera en el centro de la vida social en la misma medida que lo hizo en los
pases del continente. En el siglo XVIII especialmente, la society londinense, a la
que perteneca la aristocracia cortesana sin estar monopolizada por la aristo-
cracia palaciega, jugaba en Inglaterra, como formacin social, ms o menos
el mismo papel de generadora de modelos de comportamiento que el jugado
por las cortes del continente. No obstante todo el carcter especial de la buena
sociedad inglesa, y a pesar de la larga lucha por la hegemona europea entre
Inglaterra y Francia, el parecido de la estructura social era lo suficientemente
grande como para producir aquellos aspectos comunes de las clases altas euro-
peas en sus usos y costumbres, en el canon de su comportamiento, en el
estilo de sus casas y de sus vidas que los caracterizaban como miembros del
mismo estamento social de aristcratas o burgueses aristocratizados. A este
ltimo no pertenecan slo las personas de orgenes burgueses que estaban al
servicio de los prncipes o del Estado, sino tambin los patricios burgueses de
las grandes ciudades comerciales. Leyendo las biografas de las personas de los
siglos XVII y XVIII que formaban parte de esta sociedad cortesana, indepen-
dientemente de si tenan origen burgus o nobiliario, se percata uno de que
viajaban mucho, por lo menos en su juventud, y de que podan encontrar en
todas partes en Italia, Francia o Inglaterra a personas de usos morales y
culturales parecidos, personas de la misma clase o, para utilizar la expresin
inglesa bien conocida, gentlemen. Se vestan de manera parecida, tenan los
mismos modales, el mismo gusto. Esta sociedad cortesana, con sus altos cua-
dros aristocrticos y su fina capa de personas de orgenes burgueses, civilizados
aristocrtica y cortesanamente, y que ocupaban en su mayora puestos en la
burocracia estatal, constitua la fragua y el soporte de todo eso que llamamos
barroco, tanto en su versin manierista como en su versin clasicista.
Si se tiene muy presente esta imagen de la sociedad aristocrtico-cortesana
transnacional de Europa se nos hace mucho ms clara alguna que otra peculia-
ridad de la evolucin alemana. Quisiera desentraar la peculiaridad del modelo
de proceso evolutivo alemn con la ayuda del proceso evolutivo de la lrica ale-
mana. Pero esta tarea precisamente no se puede llevar a cabo sin entrar al
mismo tiempo en los detalles de las particularidades de las Cortes alemanas y

155
NORBERT ELIAS

de las sociedades que se formaron all. Ya que la poesa de los siglos XVII y XVIII
como, en general, todas las artes cuyas pautas viniesen dadas por la Corte
est unida de manera mucho ms directa y estrecha a la vida social de las per-
sonas de la corte de lo que ocurre hoy da, especialmente con la lrica. Actual-
mente, sta se muestra en modo extremo como producto altamente individua-
lizado de sujetos particulares. Los poemas as parece ser frecuentemente
son algo que resuena desde la torre de marfil del individuo, como si procediera
de una crcel, hacia un pblico alejado y desconocido. El que alguien los escu-
che y quin los escuche es algo que no parece interesar a los poetas de nuestros
das. Esta imagen de la relacin extremadamente indirecta y muy laxa entre el
poeta y su pblico se suele deslizar espontneamente tambin en la percepcin
y la valoracin de la poesa de los siglos pasados. Se cometen de esta manera
grandes falacias e incomprensiones, que podran ser evitadas fcilmente si nos
esforzsemos por comprender y explicar la literatura, y la poesa especialmente,
como comunicacin humana, como algo escrito por unos hombres para otros
hombres en una situacin social determinada, y si intentsemos, adems,
ponernos en el lugar de esos hombres. Abogo, por lo tanto, por una aproxima-
cin sociolgica a las cuestiones de la literatura; una aproximacin sociolgi-
ca no por el sendero de un sistema de abstracciones descaminadas, cuya rela-
cin con la realidad ya no se puede determinar claramente, sino en el sentido
de un estudio que analiza y hace comprender la convivencia de las personas
ayer, hoy y maana tal como la podemos observar naturalmente.
Lo dicho respecto a la relacin de la sociedad con la poesa puede valer
como ejemplo. En las sociedades aristocrtico-cortesanas de los siglos XVII y
XVIII se entenda que la poesa era algo que poda producir todo gentleman,
toda persona perteneciente a la corte, con slo esforzarse un poco. En algunos
crculos sociales el hacer versos perteneca a los atributos normales de una per-
sona socializada en la corte, al igual que bailar, hacer esgrima y, a ser posible,
tocar tambin un instrumento musical. Los poemas formaban parte integrante
de la diversin habitual en la vida social de la sociedad cortesana. Era frecuente
que, en ocasiones especiales, se hiciesen circular manuscritos de poemas pro-
pios entre amigos y conocidos. No estamos, por lo tanto, ante la comunicacin
de un individuo con un pblico desconocido, sino ante la comunicacin den-
tro de un crculo de personas ms o menos conocidas. Naturalmente, aparte de
eso, la lrica cumpla tambin otras funciones. El gran poema pico de Milton
Paradise Lost (El paraso perdido) tena una funcin pedaggica y edificante, y
lo mismo sucede con los TrostGedichte In Widerwertigkeit dess Krieges (Poemas
de consuelo ante el infortunio de la guerra) de Opitz. Pero, como ya dije ante-
riormente, una gran parte de la poesa barroca se escribi como producto
inmediato de una determinada forma de sociabilidad de la sociedad. Andrew
Marvell, uno de los ms famosos poetas barrocos, no public ni uno de sus
poemas. En los grupos aristocrtico-cortesanos la capacidad de hacer versos
serva slo al esparcimiento del propio crculo. En una sociedad que, en com-
paracin, dispona de mucho tiempo libre y que, en todo caso, dependa en

156
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

mucha mayor medida que nosotros de ella misma para procurarse los medios de
distraccin, los poemas formaban parte de las formas habituales de pasatiempo
agradable. Por consiguiente, la sensibilidad, el gusto para distinguir la calidad
de un poema estaba fuertemente desarrollado. Pero, entindase bien, hablamos
de un aprecio no de lo extraordinario, de lo hermtico, de lo altamente indivi-
dualizado de un poema, sino de la melodiosa poesa de sociedad.
Naturalmente, los versos servan tambin de manera inmediata a la expre-
sin de sensaciones personales en una determinada situacin. El hacer versos
poda tener la funcin de un juego de sociedad, pero esto no significa necesa-
riamente que las emociones expresadas tuviesen que ser clichs sociales aun-
que, ciertamente, tambin podan serlo. Un ejemplo puede ayudar a enten-
der a qu me refiero.
Como es de sobra conocido, en el ao 1757 Federico el Grande se encon-
traba en una situacin trgica. Estaba amenazado por todas partes: por los
rusos, por los austracos y por los franceses. En junio de 1757 sufri una gran
derrota cerca de Kollin; desesperada, su hermana se dirigi a Voltaire para ver
si era posible sobornar a Madame Pompadour, ya que ella podra influir en el
Rey y conseguir que ste diese un respiro a Prusia. En este trance, Federico II
escribi a su hermana que se suicidara antes que sobrevivir a la derrota, y fina-
liz la carta con dos versos: Ainsi mon seul asile et mon unique port / se trou-
ve, chre sur, dans les bras de la mort (As pues, mi nico refugio y mi
nico puerto / est, querida hermana, en los brazos de la muerte) (carta a
Sofa-Guillermina, el 15 de septiembre de 1757). Asimismo escribi a Voltaire:
Pour moi, menac du naufrage, / Je dois, en affrontant lorage. / Penser, vivre
et mourir en roi (En cuanto a m, amenazado por el naufragio / al encarar la
tormenta, debo / pensar, vivir y morir como un rey) (17 de septiembre de
1757). El pathos trgico de Corneille, que a las generaciones posteriores se les
antoja a veces algo teatral, serva aqu a un rey real de modelo para expresar
con gran reserva su agitado estado de nimo en una situacin muy real, nada
teatral. No se vea afectacin en el hecho de que una persona civilizada en la
Corte por qu no?: tambin un rey de una cultura e inteligencia tan altas
que se permita el trato con los filsofos, los lderes intelectuales de su poca
, en la situacin quizs ms desesperada de su vida, expresara sus emociones en
forma de poema, prorrumpiese en versos como decimos con cierta
sorna. El senta lo que deca. Su hermana ya le haba escrito que el destino
de l sera el suyo, que no podra sobrevivir a su desdicha y la de su casa, y l le
responda: juntos vamos a poner fin a nuestro infortunio.
A los hombres del siglo XX nos pueden parecer algo curiosas las tragedias
y, a veces, tambin los libretos de las peras del absolutismo cortesano,
porque los protagonistas son en su mayora reyes y reinas, pero slo hace falta
un poco de imaginacin para entender que hay una relacin entre el gusto de
una poca y las relaciones reales de poder en la sociedad del momento. La
omnipotencia de los prncipes en los Estados absolutistas a diferencia de
Inglaterra, donde estaba limitada por las oportunidades de poder de las clases

157
NORBERT ELIAS

propietarias de la tierra y, en el siglo XVII, tambin a diferencia de Holanda,


donde se vea limitada por el poder del patriciado de las ciudades era tal, se
tena por tan evidente y fue hasta la Revolucin francesa tan inquebrantable,
que se reflejaba tambin en el gusto artstico. Recurdese el juicio que Shakes-
peare mereca a Federico el Grande en De la litrature allemade: Vous y verrez
reprsenter les abominables pices de Shakespeare, traduites en notre langue et
tout lAuditoire se pmer daise en entendant ces farces ridicules et dignes des
sauvages du Canada... Voil des Crocheteurs et des Fossoyeurs qui paroissent
et qui tiennent des propos dignes deux; ensuites des Princes et des Reines.
Comment ce mlange bizarre de bassesse et de grandeur, de bouffonerie et de
tragique peut-il toucher et plaire? (All veris representar las abominables
obras de Shakespeare, pues han sido traducidas a nuestra lengua, y a todo el
Auditorio morir de gusto escuchando esas farsas ridculas, dignas de los salva-
jes del Canad... He ah mozos de cuerda y sepultureros que aparecen y man-
tienen conversaciones dignas de ellos y, en su estela, Prncipes y Reinas. Cmo
pueden conmover y gustar tales mezclas extravagantes de bajeza y grandiosi-
dad?).
Los soberanos de aquella poca y los establishments cortesano-aristocrticos
de los que se rodeaba no constituan en absoluto como ocurre hoy a veces en
los establishments un estamento con mala conciencia. Sentan todava que
estaban plenamente predestinados y legitimados (con el derecho) a gobernar
por la gracia de Dios o porque eran mejores como hombres, ms cautelosos,
ms controlados, es decir, ms civilizados (en el sentido cortesano-aristocrtico
de la palabra), que la gran masa ignorante de la poblacin.
En este mismo sentido hay que entender que los estratos superiores de la
burguesa adoptasen en gran parte los modelos cortesano-aristocrticos de
comportamiento y de gusto por lo menos en el siglo XVII, aunque tambin
frecuentemente en el siglo XVIII. Como ya he dicho anteriormente, fuera
de Inglaterra y de Holanda, estas clases altas burguesas no estaban nutridas
por comerciantes y mercaderes, sino por servidores de los prncipes o, como
diramos hoy da, funcionarios. Los que trabajaban al servicio del Estado en
puestos de responsabilidad tenan mucho trabajo en la corte. Estaban, por
supuesto, civilizados en la corte y, por lo tanto, no nos debe sorprender que sus
obras de arte recibiesen la impronta de la corte o, por decirlo as, el carcter
barroco.
Es muy particular del desarrollo alemn, especialmente en lo concerniente
a la evolucin de la literatura alemana, el hecho de que a partir de aproximada-
mente mediados del siglo XVIII surgiera un pujante movimiento literario con
su propio estilo, acentuadamente no cortesano-burgus. El dominio de los
prncipes y la nobleza cortesana en el marco de la sociedad en su conjunto era
tan inquebrantable como antes. Las aspiraciones de la vanguardia intelectual
burguesa a lograr una autntica emancipacin slo existan realmente sobre el
papel. Se reducan a una emancipacin, sobre todo, por los libros, por la litera-
tura y la filosofa. Las grandes obras en este mbito el mbito cultural, en el

158
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

sentido especfico que adquira en aquel entonces en Alemania el concepto de


cultura servan para que los representantes de este movimiento legitimasen
su orgullo burgus, para que se pudiesen presentar a s mismas como personas
civilizadas burguesas y no cortesanas ni aristocrticas.
Este movimiento, avanzadilla literario-filosfica de la emancipacin bur-
guesa frente al dominio de los prncipes que gobernaban de manera absolutista
y de la aristocracia, tena, naturalmente, un frente abierto o clandestinamente
anticortesano. Ahora bien, a lo largo de la existencia de la literatura cortesana
ya se dieron dentro de ella manifestaciones de crtica a la vida cortesana. Una
de las maneras de expresin de esta actitud crtica frente a la vida en la corte
era, por ejemplo, la literatura pastoril. El famoso libro de Antonio de Gueva-
ras, que era una introduccin a la vida de la corte y tuvo una amplia difusin
en Alemania en la traduccin de Aegidius Albertinus bajo el ttulo de Institu-
tiones Vitae Aulicae oder Hofschul (Escuela de la Corte), contiene tambin
esos componentes de crtica anticortesana. Aunque, efectivamente, se den cier-
tas formas de transicin entre las dos, es preciso distinguir claramente la crtica
a la corte que provena de la misma nobleza de la crtica originada en la bur-
guesa o mejor dicho: la crtica de la burguesa no cortesana.
Mientras se siga dejando de hacer esto, no acabar de entender del todo el
peculiar esquema de evolucin de la literatura alemana. Este esquema estn tan
profundamente arraigado en la tradicin alemana burguesa que casi parece que
se sobreentiende. Segn esto, parece como si realmente la literatura alemana
moderna hubiera empezado con aquel movimiento literario que acabo de
caracterizar como movimiento burgus de emancipacin. Los representantes
de este movimiento despreciaron casi todos los testimonios literarios y, sobre
todo, de poesa anteriores a los suyos por entender que eran productos en
mayor o menor medida carentes de valor, que no merecan tener un lugar en el
canon de la literatura alemana.
Seguramente es cierto que la literatura cortesana de Alemania, a diferencia
de la de Inglaterra y Francia, no dio muchas obras maestras. Las convulsiones
de las guerras religiosas, los estragos de la Guerra de los Treinta Aos, por lo
visto acarrearon rupturas en la continuidad de la transmisin cultural entre
generaciones que afectaron, aunque no en exclusiva, a la herencia literaria ale-
mana, y especialmente a la potica. Ya Martin Opitz tena una imagen tal de la
situacin cultural de su propio pas que pareciera que a sus ojos no existiese
ninguna tradicin lrica alemana; como si, de algn modo, a los alemanes se
les debiera ensear desde cero a escribir poesa en lengua alemana. Las normas
que l propuso estaban influidas, como es natural, por la tradicin cortesano-
aristocrtica de su poca. Petrarca, al igual que Ronsard y la antigedad clsica,
tenan asignados unos lugares de honor en esa tradicin. Era la tradicin de
aquella sociedad europea supraestatal de la corte, de la que ya habl antes. En
Alemania, precisamente, encontr muchas dpendances: correspondiendo a la
fragmentacin de los crculos de dominacin, aqu el nmero de cortes era sor-
prendentemente grande ms grande que en cualquier otra zona de Europa,

159
NORBERT ELIAS

incluida Italia. Eran muy pocos los soberanos lo suficientemente ricos como
para poder mantener a largo plazo la pompa y el boato de una corte, que ven-
an impuestas por la competencia de status incesante entre los prncipes alema-
nes. Aun as, nos legaron unos conjuntos arquitectnicos en muchos casos
impresionantes, y lo mismo rige para la herencia musical del barroco alemn.
En cierta manera, se puede decir que la poesa, no obstante, se distingue
fundamentalmente de los dems campos artsticos, y este hecho diferencial es
de especial relevancia para la sociologa. En los siglos XVII y XVIII era frecuente
que los productores de las dems artes, es decir, los msicos, los pintores, los
escultores y tambin los arquitectos, proviniesen de una clase social ms baja
que la de los poetas. Aun estando intelectualmente muy dotados, en la mayora
de los casos provenan del artesanado, y en la jerarqua de la corte slo podan
aspirar a una posicin relativamente baja. Rubens y Velzquez fueron ms bien
excepciones. A Bach, su mecenas ms generoso le meti en la crcel por hacer
odos sordos a una prohibicin. Las desavenencias entre Mozart y el arzobispo
de Salzburgo, su mecenas y soberano, que llevaron finalmente a la ruptura
entre ambos, fueron tambin inevitables porque el arzobispo consideraba nor-
mal que entre las obligaciones del msico de la corte se encontrase la labor
ocasional de ayudante de cmara. El joven Mozart, tan convencido como esta-
ba de la vala de su arte y de su xito, no estaba dispuesto a prestar tales servi-
cios.
La posicin social de los poetas en la sociedad cortesana se distingua de la
de los pintores y los msicos. Y el eco de esta diferencia sigue resonando hasta
el presente. Los pintores, los msicos y los escultores, por muchas que sean sus
dotes personales, necesitan de una formacin profesional. Antiguamente poda
que tuviesen, quizs, la formacin que les pudiese dar un artesano, aprendan
su oficio de un maestro mayor de su profesin; hoy cursan estudios en una
academia de msica o de pintura. Pero los poetas los poetas, s, tanto
entonces como hoy da, tienen que aprender su oficio ellos mismos. En la
sociedad cortesano-aristocrtica la poesa no era un arte para la gente del pue-
blo lo que quiere decir en este caso: para los servidores pblicos de la corte y
de la ciudad, que reciban sus sueldos de sus superiores, del prncipe o tambin
de los patricios, sino ms bien un arte para los gentlemen o, si se prefiere as,
para diletantes. Como ya dije, en la sociedad cortesana se esperaba de los seo-
res que por lo menos pudiesen escribir versos para solaz del prncipe y la corte.
Podan ser versos edificantes, versos divertidos o stiras mordaces. Se recuerda
que Federico II se enoj sobremanera con Voltaire porque ste se march de
improviso de viaje llevndose consigo un tomo de manuscritos de poesa del
Rey. Federico estaba furioso y envi sus maldiciones y sus esbirros en pos del
fugitivo Voltaire. Las alguaciles le dieron por fin alcance en Frankfurt y le obli-
garon a darles el tomo. Por lo visto, el Rey, que haca gala de una mordacidad
muy aguda, tema enemistarse intilmente con alguna gente si se supiese de las
malicias que haba escrito sobre otros miembros de la sociedad cortesana de
Europa.

160
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

Por lo tanto, casi cualquiera poda hacer versos. La hermana de Federico,


Sofa-Guillermina, Margravina de Bayreuth, sufri durante aos por el hecho
de no tener en Bayreuth apenas personas con las que poder conversar de mane-
ra ingeniosa. La charla ingeniosa perteneca a las formas centrales de la sociabi-
lidad en la corte, y la Margravina escribi en una ocasin que su mayor pasin
aparte de la lectura, la pintura y la msica era le Charme de la Socit, o,
dicho ms claramente: la charla agradable, la conversacin, entendida en senti-
do literal. Era una mujer inteligente, que durante aos confi en poder atraer a
su corte a Voltaire para fundar un saln. Cuando fracasaron estos planes, rog
al mismo que le buscase en Pars un gentleman ingenioso que estuviese dispues-
to a ir Bayreuth. Voltaire, finalmente, logr encontrar a alguien, al que reco-
mend, entre otras, con la siguiente observacin: se trataba de una persona
capaz de escribir en todo momento versos bonitos (de jolis vers). La charla, los
bon mots, el cotilleo ingenioso, las stiras mordaces, y, sobre todo, los juegos
amorosos excitantes, formaban la esencia de la vida social de la corte. La poesa
brotaba de esa atmsfera. Imposible entender ni un pice la poesa barroca si
no se reconstruye la atmsfera de la vida social de la corte, que constituye su
caldo de cultivo. Al igual que en todos los restantes productos de la corte, tam-
bin en esos poemas era de suma importancia no slo el qu, el contenido de
lo dicho, sino el cmo se deca; de la misma manera que en el comportamiento
del hombre cortesano el cmo le comment de la accin era por lo menos
tan importante como el objetivo y la intencin. En la poesa esto es patente, y
la poesa cortesana muestra quizs de forma ms manifiesta en Francia tal
musicalidad, tal riqueza de asociaciones y tal maestra para evitar los espacios
vacos en resumen, una sensibilidad para el cmo del decir que se ha con-
servado hasta hoy en la tradicin francesa.
Es muy significativo que este sentido de la musicalidad del lenguaje y de la
combinatoria de palabras no alcanzase el mismo grado de perfeccin en los
poetas barrocos alemanes que en los de Francia, Inglaterra, Italia y Espaa.
Aun as, de vez en cuando uno da con poemas que son pequeas obras maes-
tras y que, por eso, merecen ser recordados. Elijo como ejemplo Wo sind die
Stunden der sssen Zeit (Dnde estn las horas del dulce tiempo?), de Hoff-
mannswaldau. Es el canto de alguien que ha perdido a su amada. En cada
estrofa, el contraste entre el cuarteto ligeramente juguetn y el ritmo grave y
serio de los ltimos dos versos muestra la rica habilidad potica de Hoff-
mannswaldau al hacer coincidir la msica exactamente con lo que quiere
expresar:

Dnde estn las horas aquellas WO sind die stunden


llenas de dulces momentos Der sssen Zeit/
en las que yo sent por vez primera Da ich zu erst empfunden/
cmo tu tierno afecto Wie deine lieblichkeit
me atrajo a ti tan cerca? Mich dir verbunden?
Se han disipado y ya slo nos dejaron eso, Sie sind verrauscht/ es bleibet doch dabey/
el saber que todo placer es pasajero. Dass alle lust vergnglich sey.

161
NORBERT ELIAS

Ese juego puro Das reine schertzen/


tanto lo he disfrutado So mich ergetzt/
que en el corazn, en lo ms profundo, Und in den tieffen hertzen
honda marca me ha dejado Sein merckmahl eingesezt
y me hace sufrir mucho. Lst mich in schmertzen/
En tus labios he visto muy claro: Du hast mir mehr als deutlich kund gethan/
nunca el amor races ha echado. Dass freundlichkeit nicht anckern kan.

El recuerdo Das angedencken


de los placeres dulces Der zucker-lust/
me hace zozobrar en el miedo. Will mich in angst versencken.
Se hace fruto prohibido Er will verdammte kost
nos quiere hacer sufrir por un momento Uns zeitlich krncken/
lo que uno ha probado Was man geschmeckt/und nicht mehr schmec-
y ya no debe degustar, ken soll/
carece de alegra y est triste. Ist freuden-leer und jammer-voll.

Los besos recibidos Empfangene ksse/


el almbar ofrecido Ambrierter safft/
no conserva mucho tiempo su dulzura Verbleibt nicht lange ssse/
y se va con toda su fuerza. Und kommt von aller krafft;
Los ros de antao Verrauschte flsse
ya no nos refrescan. Erquicken nicht. Was unsern geist erfreut
Lo que alegra el espritu Entspringt aus gegenwrtigkeit.
surge del presente.

Nad en alegra. Ich schwamm in freude


La mano querida me teji un traje de seda Der liebe hans
pero ha cambiado la suerte Spann mir ein kleid von seide
y camino en la pena. Das blat hat sich gewand/
Ahora me lamento Ich geh im leide/
de que el amor y el sol Ich wein itzund/dass lieb und sonnenschein
estn siempre bajo un velo de angustias y nubes. Stets voller angst und wolcken seyn.

II. EL RECHAZO DE LA POETICA CORTESANA POR


EL MOVIMIENTO LITERARIO DEL CLASICISMO ALEMAN

La evolucin de la poesa alemana es discontinua en varios sentidos. El


poema que acabamos de citar me parece muy adecuado para poner de relieve
una de estas cesuras: la cesura entre la poesa barroca cortesano-aristocrtica y
la poesa alemana que se denomina clasicista. En Francia se considera que los
clsicos del barroco son precisamente esos grandes poetas cortesanos. Por el
contrario, en Alemania, entre los poetas del barroco y los poetas de la poca de
Goethe y Schiller, considerados como clsicos, se da una ruptura porque los
primeros estaban totalmente bajo la influencia de la civilizacin y la sociabili-
dad de la corte, aunque fuesen de orgenes burgueses, mientras que los ltimos
eran los abanderados de un determinado tipo de ideales y esquemas burgueses,
aunque tuviesen ttulo nobiliario y viviesen en la corte. Al mismo tiempo, a
estos ideales burgueses de casi todos los representantes de la poesa clsica ale-

162
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

mana y de su movimiento de juventud en el Sturm und Drang se una una acti-


tud emocional abiertamente negativa respecto a la vida de la corte, su civili-
zacin, su sociabilidad y, por ello, tambin, respecto al estilo de poesa en la
que se reflejaba la civilizacin y los ideales de la corte.
Bien es cierto que algunos de los representantes de la poesa clsica alemana
tenan que cobijarse, tarde o temprano dependiendo del estado de las relacio-
nes de poder de su poca, en las cortes de los prncipes. Por lo general lo
hacan, sin embargo, de muy mala gana. Hacan sus reverencias e intentaban
mantener en alto su orgullo de pertenecer a la burguesa. En sus obras se esfor-
zaban por no manifestar demasiado abiertamente sus sentimientos anticortesa-
nos por lo menos no tan abiertamente como el movimiento Sturm und Drang
de su juventud. Tanto Lessing como Schiller pertenecan a este grupo de ser-
vidores a regaadientes de la corte. Goethe era una excepcin. Cultivaba un
temperamento natural que le capacitaba para el compromiso entre los ideales de
la corte y los de la burguesa. Dramas como Tasso e Iphigenie muestran que este
compromiso no siempre fue del todo logrado. Pero da mucho que pensar que el
poeta indudablemente ms grande del perodo clsico de Alemania accediese a
interpretar con gran habilidad y gusto, tras una juventud algo rebelde para los
cnones de la poca, el papel de ministro en una corte alemana, por mucho que
fuese, bien es cierto, una corte pequea y quizs algo burguesa. Se someti a la
disciplina de la vida en la corte, pero al mismo tiempo sac partido de las expe-
riencias de su tiempo de formacin pasajeramente rebelde.
Goethe, adems, al igual que el resto de los representantes del movimiento
literario clsico alemn, perteneca a esas generaciones para las cuales la forma
de dominacin absolutista y el patrn moral de la vida cortesano-aristocrtica,
aunque se conservasen todava durante mucho tiempo en extensas regiones de
Europa, haban dejado de ser evidentes de suyo. El auge de la cultura barroca
y, con ello, de la poesa barroca por decirlo de alguna manera fue a caer
en la poca en la que la soberana de los prncipes y de la aristocracia de la
corte era todava incuestionable. En la segunda mitad del siglo XVIII, y ya ms
propiamente despus de la Revolucin francesa, esto ya no era as, aunque, de
hecho, en pases como Prusia, Austria y Rusia estuviesen en el poder regmenes
absolutistas hasta 1918.
La crtica de la burguesa a la soberana absoluta de los prncipes y la aris-
tocracia se manifest con acentos distintos en los distintos pases. En Francia
la hidra slo tena una cabeza; en Alemania tena muchas. Aunque solamente
fuese por las muchas soberanas, aqu era de momento imposible pensar en
una posicin poltica unida. En el siglo XVIII el movimiento literario ocupaba
el lugar de esa oposicin. Incapaces de cualquier tipo de accin poltica efecti-
va, sus ideales eran burgus-humanistas. Pero, detrs de estos ideales positivos
de la humanidad y la igualdad, en el gran movimiento literario burgus del
siglo XVIII alemn lata con fuerza una crtica decisiva al rgimen de domina-
cin y desigualdad existentes, una crtica, a veces, medio oculta y, otras veces,
abiertamente manifiesta, sin ambages. Y en esta actitud entraba una crtica a lo

163
NORBERT ELIAS

inhumano y a todo lo relacionado con ello; por lo tanto, tambin, una diatriba
contra la poesa alemana de la corte. No se puede comprender el verdadero
alcance de la ruptura en la evolucin de la poesa alemana de la que hablamos
antes si no se insiste en el hecho de que la literatura y la filosofa alemana
clsica fue creada y apoyada por los representantes de una vanguardia burguesa
en una poca en la que la burguesa alemana careca todava por completo de
poder poltico; slo poda expresar los valores e ideales propios de su clase en
productos culturales como la literatura y la filosofa. Eran valores e ideales que
contenan un fuerte rechazo y un ataque activo, aunque oculto, contra las acti-
tudes vitales y los ideales aristocrticos de la corte, y por ello, tambin, contra
la literatura barroca que se nutra de ellos.
Seguramente, tambin en otros pases existan conflictos abiertos u ocultos
entre la literatura del absolutismo de la buena conciencia, el absolutismo evi-
dente de suyo, y la literatura de la Ilustracin burguesa, que inclua, por lo
menos implcitamente, una crtica del absolutismo no ilustrado. Pero en casi
ningn otro pas el conflicto de clase entre los representantes ascendentes de
una burguesa no-cortesana y los grupos aristocrticos de la corte se limit y
concentr en la cultura tanto como en la Alemania de la segunda mitad del
siglo XVIII . El conflicto se limit a y encontr en la literatura el principal
campo de batalla. La cesura tan pronunciada entre la poesa clsica y la poesa
cortesana que le preceda se corresponda perfectamente con el encono de este
conflicto social y, como veremos ms adelante, tendra consecuencias muy gra-
ves sobre el desarrollo de la lrica alemana hasta hoy da. Quizs hoy no tene-
mos lo suficientemente presente esta situacin de conflicto, en primer lugar
porque, en la medida de lo posible, se intenta desterrar por completo la idea de
los conflictos de clases sociales y, en segundo lugar, porque el enfrentamiento
permanente entre la nobleza y la burguesa en Alemania tuvo de hecho fre-
cuentemente un carcter bastante peculiar.
En el siglo XVIII esta peculiaridad radicaba en buena parte en el hecho de
que, con muy pocas excepciones, los crculos aristocrticos de la corte hacan
odos sordos a los esfuerzos de los crculos burgueses por el logro de su auto-
presentacin y la expresin abierta de sus valores e ideales en la literatura y la
filosofa. Creo que hoy da no podemos llegar a formarnos una idea siquiera
aproximada de la distancia social que mediaba entre el crculo aristocrtico-
cortesano, de habla y cultura francesas, y el crculo de los representantes del
movimiento literario alemn. Apenas existan posibilidades de comunicacin
entre los valores, las visiones del mundo y el gusto esttico de los primeros, de
aquellos crculos a los que perteneca, por ejemplo, Federico el Grande, y de
los segundos, que se interesaban por obras como Die Ruber (Los ladrones), de
Schiller, o Gtz von Berlichingen (Gtz de Berlichingen), de Goethe. Hice
algunas catas para ver en qu medida los productos del movimiento literario de
la clase media alemana penetraron en los crculos de la corte. Y, por ejemplo,
en la correspondencia entre Mozart y su padre que estuvieron, por lo menos
durante algn tiempo, en el centro del mundo musical de los crculos cortesa-

164
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

nos de Europa se menciona a los hombres fundamentales de este movimien-


to slo en muy pocas ocasiones y muy de pasada. Todo aquello que para noso-
tros es el punto de mira de nuestra atencin en su calidad de movimiento de la
literatura y de la filosofa clsica alemana se antojaba un mundo extrao para
la sociedad cortesana europea, algo con lo que uno no tena casi nada que ver.
Federico el Grande hace mencin del Gtz de Goethe en relacin con los di-
logos de las clases bajas que contiene. En su opinin, mostraban muy mal
gusto y no tenan ningn valor.
En s mismos, los ataques que contena esa literatura burguesa contra el
espritu de la corte no eran menos radicales que los ataques de los representan-
tes ms destacados de la Ilustracin francesa. Pero, sin embargo, estos ltimos
se aproximaban mucho ms a la realidad. Los ataques de, por ejemplo, Voltaire
en nombre del absolutismo ilustrado representado por el Rey de Prusia se
dirigan contra el absolutismo no ilustrado de Francia, a cuyos estratos domi-
nantes tambin pertenecan, entre otros, los jueces franceses y la Iglesia. En
Francia fue un ataque que los crculos contra los que se diriga sintieron y
comprendieron como tal. La cuestin es si los crculos aristocrtico-cortesanos
de la Alemania de antes de 1789 prestaban suficiente atencin a las tendencias
anticortesanas de los movimientos literarios burgueses de Alemania, y en qu
medida eran conscientes del desafo que representaban para ellos. Estos ataques
ciertamente estaban cargados de una fuerte indignacin emocional, pero se
manifestaban muy a menudo bajo el disfraz de palabras claves altamente abs-
tractas e idealistas.
En lo que concierne al arte, los acentos eran muy distintos en los crculos
cortesanos y en los no-cortesanos. La pera, el ballet, los divertimentos musi-
cales y la poesa que cumpliesen una funcin inmediata en la vida social y las
relaciones sociales ocupaban un lugar muy alto en la escala de valores de los
crculos cortesanos. En los crculos burgueses fueron las obras de teatro las que
mantenan a flote e impulsaban el orgullo de la burguesa. La ciencia y, espe-
cialmente, la filosofa jugaban un papel muy importante aqu, y la poesa se
llenaba de ideales ora, la humanidad; ora, la patria que eran hermosos y
delirantes y por eso precisamente, sin embargo, muy desligados de la prctica.
Eran unos ideales especficos de una clase que a los hombres y mujeres de la
corte les resultaban ajenos y, probablemente, a menudo incomprensibles. Uno
tiene la impresin de que en Alemania existan paralelamente dos corrientes
culturales, la de la corte y la de fuera de la corte, la corriente burguesa, que se
mantuvieron durante algn tiempo alejadas la una de la otra sin demasiados
puntos de contacto. El pblico de la corte y el pblico de la literatura y la filo-
sofa clsicas eran distintos.
Entre otras causas, este distanciamiento relativo entre ambas corrientes fue
posible porque la crtica a veces bastante radical de las formas de vida y
los valores aristocrticos de la corte en la hoy clsica literatura burguesa por lo
general tena un carcter polticamente inofensivo y no produca efecto alguno.
El valor intrnseco de algunos aunque no de todos productos de este

165
NORBERT ELIAS

movimiento clsico les confera una efectividad persistente y, en parte, convin-


cente todava hoy da. Debido a ese valor intrnseco puede que pase fcilmente
desapercibido el hecho de que con mucha frecuencia se trata de armas dialcti-
cas, condicionadas por el tiempo, en un conflicto social. A menudo ste estaba
oculto o haba sido encubierto, ya que los crculos de los estamentos medios de
la Alemania dividida no tenan todava ningn poder poltico y la dominacin
de los prncipes era todava inconmovible. Los ataques abiertos, directos y
polticamente identificables como tales hacan que peligrase si no aniquila-
ban directamente la existencia de sus autores. En esta tesitura los hombres se
refugiaban en la radicalidad de sus ideales, en la incondicionalidad de sus pro-
puestas. Por eso, la animadversin del movimiento literario y filosfico de la
burguesa alemana contra la cultura y los valores cortesanos excepcin hecha
de la etapa inicial del Sturm und Drang muy pocas veces se dirigi directa-
mente contra el blanco del rgimen cortesano-absolutista, todava muy firme
sobre sus cimientos.
Pero contra la poesa cortesana s se poda dar rienda suelta a ese radicalis-
mo. Ah no haba peligro alguno. La ruptura entre la poesa cortesana y la poe-
sa alemana clsica seguramente estaba tambin relacionada con el hecho de
que los representantes de la primera haban producido muchas obras de segun-
da o tercera categora y muy pocas obras maestras indiscutibles. La cuestin es
tambin si los representantes de la poesa clsica habran sido capaces de reco-
nocer una obra maestra de la poesa barroca como tal obra maestra. Las metas
de la poesa, el gusto y la sensibilidad de los poetas eran muy distintos.
Valdra la pena a m por lo menos me lo parece profundizar ms en el
problema del campo de la sociologa de la literatura con el que topamos aqu.
En la misma Inglaterra tambin haba una clara lnea divisoria entre la cultura
cortesano-aristocrtica, incluso bajo su forma racionalista, y la cultura de los
grupos ascendentes de la burguesa que no eran ni cortesanos ni aristocrticos.
Aqu tambin se perdi el gusto por la poesa del barroco con la excepcin
de Shakespeare, y en tal medida que hara falta un denodado esfuerzo y el
informe de alabanza de un gran poeta contemporneo (T. S. Eliot) para reinte-
grar al canon de la literatura inglesa algunos de los poetas casi olvidados del
siglo XVII, hombres como Donne o Marvell. Puede que en Alemania esto sea
ms difcil, pero el intento que se est haciendo hoy da, a mi entender, vale la
pena. No slo porque as se enriquece el acervo de la propia literatura, al
incorporar unos bienes culturales que se haban perdido, sino, tambin, por-
que la ruptura radical con la poesa barroca, que se consum debido a la paten-
te impotencia poltica del movimiento intelectual burgus en la Alemania del
siglo XVIII, tuvo por consecuencia un sangrante empobrecimiento de la tradi-
cin potica alemana que se sigue notando hoy da, sin que haya remitido en
ningn momento.
Es caracterstico de la peculiaridad de la evolucin histrica alemana que la
ruptura, ya no slo en la poesa sino, ms en general, entre las tradiciones cul-
turales aristocrtico-cortesana y burguesa no-cortesana, fuese ms radical que

166
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

en el resto de los grandes Estados europeos. Y el hecho de que en Alemania, en


los siglos XIX y XX, la hasta entonces cultura burguesa especfica de un esta-
mento se convirtiese en la cultura nacional hace que esta cesura tambin impli-
que que la cultura nacional alemana sea ms pronunciadamente burguesa que,
por ejemplo, la de Francia o la de Inglaterra. Falta en ella, en gran medida,
aquel sedimento de la herencia aristocrtica o, lo que es lo mismo, la herencia
del gentleman que se hace notar hasta hoy mismo especialmente en Inglaterra,
pero tambin en Francia e Italia, como elemento importante de la cultura
nacional, tambin decisivo en los cnones de las dos clases de las sociedades
industriales. Quizs pueda iluminar ms rpida y fcilmente el hecho de que se
puedan descubrir tales diferencias hasta en la misma tradicin de la poe-
sa mediante el concepto de equilibrio entre el cmo y el qu.
Ya he hecho especial hincapi en el valor especialmente alto que los crcu-
los cortesano-aristocrticos atribuan al cmo del comportamiento y, por lo
tanto, tambin al hablar y al expresarse. A su vez, en los crculos burgueses
sobre todo en la literatura de la burguesa alemana que no estaba en la
corte se rechazaba profundamente este aspecto de la vida de la corte. Se estig-
matiz como sobrevaloracin de formas y frmulas vacas, y a esta sobreestima-
cin del cmo se le opona, de la misma manera absoluta y exclusiva, la sobre-
valoracin del qu. Es ms importante lo que se dice y menos cmo est dicho,
es ms importante qu se hace y menos cmo se hace. Tambin en Inglaterra
haba disputas en los peridicos de principios del siglo XVIII entre los defensores
de los buenos modales y los apstoles de la buena moral. Addison opinaba
que urga el destierro del mal y el compromiso. En Alemania se rechazaba ms
radicalmente que en Inglaterra o Francia el espritu cortesano, que se mostraba,
entre otras cosas, precisamente en el gusto por los modales y la etiqueta.
Esto ocurri de manera muy parecida en la poesa. Se denigraba la tradicin
de la poesa cortesana, entre otros motivos, porque era amanerada. Con el auge
de la poesa clsica alemana el equilibrio pendular entre el cmo y el qu se
movi decisivamente hacia el qu. Tambin en los poemas ahora era ms
importante que nunca el pensamiento, la idea me niego a emplear los trmi-
nos contenido y forma, porque se suelen utilizar frecuentemente como si
fuese posible separar el contenido de la forma. Esto en realidad no es posible.
Pero si se expresa de manera suficientemente clara que se trata de relaciones de
equilibrio, de reparto de peso, entre dos entes totalmente inseparables, entonces
s que se puede entender, quizs, que en el curso del desarrollo del movimiento
clsico de la literatura alemana, en comparacin con el de la corte, se produjo
un desplazamiento de la carga a favor del qu por lo tanto, del contenido
en perjuicio del cmo, de la forma. Esto estaba relacionado, entre otros, con el
hecho de que en los poemas se daba cabida a unos pensamientos de tipo ms
abstracto, ms filosfico. La famosa oda de Schiller An die Freude (A la alegra)
podra ser un ejemplo. En lugar de un poema que nos hiciese ver de qu mane-
ra los hombres sienten la alegra, o de un poema que hiciese que las personas se
alegrasen con l, Schiller escribi un poema que tena por tema la idea de ale-

167
NORBERT ELIAS

gra: Freude, schner Gtterfunken, / Tochter aus Elysium (Alegra, bella


chispa de Dios / hija de Elisio). El murmullo algo montono de los versos con
los que Schiller construy un templo a la alegra como antao los romanos lo
hicieran a la diosa Justicia delata cierta falta de sensibilidad para el cmo, que
seguramente tiene precedentes, por ejemplo, en Klopstock.
A lo anterior se sum una circunstancia ms, que se convertira en deter-
minante de la peculiaridad de la tradicin potica alemana. La recusacin de la
poesa de la corte atrajo a los poetas alemanes hacia otros modelos. Ciertamen-
te, siempre se tenan a mano los modelos de la antigedad clsica, pero a medi-
da que el movimiento burgus se acercaba al ideal del pueblo y, con ello, a la
cultura popular, tanta ms importancia se le daba a la cancin popular o a la
composicin tradicional como modelos de la poesa individualizada. Ahora
bien, ciertamente existe una nutrida serie de canciones tradicionales alemanas
bonitas, pero si la cancin tradicional se convierte en modelo de la lrica de
unos intelectuales con formacin universitaria, y especialmente filosfica, es
fcil que se cuele en los versos un toque de ingenuidad falsa. Puede que los
poemas cortesanos fuesen demasiado ornamentales, pero en ellos rara vez se
topa uno con lagunas, es decir, con muletillas a las que se tiene que recurrir
para mantener el ritmo. En la poesa alemana clsica y postclsica la licencia de
uso de este tipo de muletillas es bastante grande. Existen infinitud de ejemplos
de cmo en la lrica alemana se introduce la falsa ingenuidad de la cancin tra-
dicional. Aqu ser suficiente con uno de estos ejemplos, por ser de uno de los
ms inspirados, si no del ms inspirado, poeta alemn de los tiempos moder-
nos: Berthold Brecht. Era un hombre con un sentido excelente del cmo, de la
musicalidad de los versos. Escribi una Ballade von den Abenteurern (Balada de
los aventureros) tan llena de msica y de imgenes como siempre:

Enfermo por el sol y por la lluvia carcomido entero,


con el laurel robado en el pelo desgreado,
ha olvidado su juventud, lo nico que no: sus sueos.

(Von Sonne krank und ganz von Regen zerfressen / Geraubten Lorbeer im
zerrauften Haar / Hat er seine ganze Jugend, nur nicht ihre Trume vergessen.)

Describe al hombre as:

Demorndose en los infiernos y espoleado en los parasos,


tranquilo y con una sonrisa irnica, desdibujado el rostro,
suea a veces con un pequeo prado
cubierto por un cielo azul, y nada ms.

(Schlendernd durch Hllen und gepeitscht durch Paradiese / Still und grin-
send, vergehenden Gesichts / Trumt er gelegentlich von einer kleinen Wiese /
Mit blauem Himmel drber und sonst nichts.)

168
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

El pequeo prado con el cielo azul representa la vuelta a la ingenuidad de


alguien que en realidad no es nada ingenuo. En esto se ve que tambin Brecht
se vio inspirado por la lrica popular.
El nfasis sobre el contenido tambin desencaden en la evolucin alema-
na movimientos de oposicin que intentaron desplazar el acento hacia la
forma de manera algo extrema. Stefan George es un buen ejemplo de esto.
Tena, sin duda alguna, una especial vocacin potica, pero parece que, en el
fondo, no tena mucho que decir. Aqu tenemos de nuevo lo mismo: se trata
de relaciones de equilibrio entre el cmo y el qu, no del nfasis sobre la
forma en s misma. De todos modos, en crculos muy amplios de la poesa ale-
mana se echa muy en falta la sensibilidad respecto a las cuestiones de la forma,
una preocupacin por las leyes de la musicalidad del lenguaje especialmente
si, adems, se compara con la poesa inglesa o francesa, la recreacin en un
uso inesperado de palabras de gran contenido plstico y en armona en el
poema. Algo de ello exista todava en la poesa del barroco, no ya slo en la
de Inglaterra y Francia, sino tambin en la de Alemania. Atribuyo al efecto de
la poesa clsica alemana el que esta sensibilidad hacia la forma potica dismi-
nuyera.
Se puede vislumbrar claramente en qu manera esta carencia estaba relacio-
nada con la diatriba contra la poesa barroca. Se dirigi toda una avalancha de
conceptos estigmatizantes contra el gnero en su conjunto. El contenido ya lo
conocemos suficientemente bien: ampuloso, afectado, oscuro. En todo eso hay
algo de verdad. Pero la estigmatizacin se excedi y err el blanco. Ha ido tan
lejos que todava hoy da no es fcil leer los poemas del barroco que poseen
tanto una forma bella como riqueza de contenido. Existen, estoy seguro: lo
que pasa es que hemos perdido el odo para ellos. Nuestra actitud hacia la
poesa del barroco es un poco la que la gente mantuvo algn tiempo respecto a
la arquitectura barroca: el vaco de las proporciones, artificioso y no artstico;
esas esculturas con sus gestos aparentemente grciles, elegantes, pero carentes
de todo contenido. Acaso no estn ya prximos de la senda que conducir al
estilo Kitsch? Tambin en este caso hizo falta algn tiempo para aprender a
redescubrir la musicalidad de las formas barrocas, sus vibraciones y su din-
mica.
Quizs lo ms difcil de superar haya sido el reproche de la frivolidad con
que se cubri a la poesa barroca. Posiblemente sea ste el aspecto en el que se
mostraba ms claramente la diferencia entre la estructura de la personalidad
del hombre barroco (si lo podemos expresar de esta manera) incluyendo en
este grupo a los burgueses de la corte y la estructura de la personalidad de
los burgueses ajenos a la corte, que eran los pilares del clasicismo literario ale-
mn. Las personas de la corte en su estructura de personalidad seguan un
patrn de civilizacin que exiga del individuo un grado de reserva y autodisci-
plina considerablemente alto. Pero los juegos de hombres y mujeres formaban
parte fija de la vida social de esas personas. La vida social de la corte era en su
mayor parte una vida social mixta. A ella pertenecan tanto los hombres como

169
NORBERT ELIAS

las mujeres, y, por lo tanto, tambin, las tensiones serias y frvolas entre los
sexos que resultan de su convivencia.
Comparados con las personas de la corte, los burgueses de la literatura ale-
mana clsica dejan entrever un grado ms alto de lo que Freud podra haber
llamado represin (Verdrngung). Queran liberarse del peso del absolutismo
de la corte. Sin embargo, al igual que en muchas clases que ascienden social-
mente, este afn de los hombres burgueses por lograr la libertad y la igualdad
respecto a los hombres del estamento ms alto iba unido a un enconamiento
en la desigualdad de la relacin hombre-mujer y a una restriccin sexual muy
fuerte. Son patentes las dosis considerables de mojigatera que prodigaban los
representantes de la literatura clsica al valorar la literatura cortesana. No pod-
an soportar que en los poemas se incluyesen de forma relativamente abierta los
momentos sexuales de la vida humana ya se hiciese en broma, en serio y en
cantidades no exageradas. Pero precisamente en esto radicaba un rasgo
comn a toda la literatura barroca. El gran Donne, que se convertira poste-
riormente en un alto clrigo anglicano, en sus poemas tempranos cant algu-
nos aspectos del acto sexual con gran gusto y gran arte. Hasta dnde se poda
ir con este tema lo muestra la obra potica del duque de Rochester, que a
pblico alemn podra parecerle simplemente pornografa, aunque una serie de
poemas podran resistir la valoracin de tales (de hecho, como tal cosa son esti-
mados en Inglaterra). Pero sea cual sea esta diferencia entre la anterior liber-
tad relativa en el tratamiento de las cuestiones sexuales y su posterior expulsin
sin paliativos de la literatura, es todo un sntoma de las reales y autnticas
diferencias en la estructura de la personalidad del hombre burgus-cortesano y
del hombre burgus ajeno a la corte.
Para terminar, tendr que contentarme con ilustrar estas diferencias que
comprenden todo el habitus con otro poema de Hofmannswaldau. Habra
que hacer muchas observaciones al respecto, porque en los siguientes versos se
nos revela un hombre de un carcter para el que faltaran ejemplos en la litera-
tura alemana moderna. Hofmannswaldau proceda, para mayor exactitud, de
una familia de patricios de Breslau. Por su clase social perteneca a la misma
categora que Goethe. Era un hombre de mundo, viaj mucho, conoca bien la
sociedad cortesana, pero permaneci durante toda su vida al servicio de la ciu-
dad de Breslau.
El poema que cito lleva el ttulo de El uso del mundo. Nos muestra un
hombre tranquilo, seguro de s mismo, que ve y toma el mundo tal como es
sin enmascaramientos y que lo hace suyo as, tal como es. Lo mira un
poco como si lo estuviese tanteando y albergando, naturalmente, ciertas reser-
vas. Hofmannswaldau ha expresado esto bellsimamente con las palabras a
medias manos (o manos medio llenas). A los burgueses de pocas ms tardas
el uso de un lenguaje tan altamente imaginativo les puede haber parecido
oscuro, pero de hecho se incorpora sin ser forzado a la sencilla musicalidad ele-
gida por el poeta. Este es un autorretrato que no debiera caer en el olvido:

170
EL DESTINO DE LA LIRICA ALEMANA DEL BARROCO

El que a ver con claridad aspira Wer nun allhier gantz sicher sehen will
la bola redonda, de incierto resultado la partida, Den runden Ball, das ungewisse Spiel,
que sea generoso en su esfuerzo y se empee Der sey vorhin bemhet und befliessen,
en fundirse razonablemente en el Espritu. Sich in den Geist vernnfftig einzuschliessen.
Deber dominar las ligeras apetencias, Er muss ein Herr der leichten Sinnen seyn,
discernir la esencia de las apariencias, Das Wesen nicht vermischen durch den Schein,
todo esto con medias manos experimentar, Und alles diss mit halben Hnden fhlen,
y apartar de la mente a lo que el ingenio burdo Was uns der Witz will aus der Stirne spielen.
nos apremie. Das Auge muss hier mssig offen stehn,
Tendr que estar el ojo alerta con inteligencia, Und ohne Raub durch diese Blumen gehn,
y pasearse por estas flores sin ninguna apetencia, Das Ohre muss die Laden wohl verstopffen.
el odo que cerrarse bien tiene Er soll sich nicht vergaffen in der Pracht,
a eso con lo que el mundo llenarnos el corazn Die ohne Grund den Frnis scheinbar macht,
pretende. Soll Ehre, Gut und Schnheit so geniessen,
No debe encapricharse del esplendor Als einen Strohm der leichtlich kan verfliessen.
que desprenda el brillante barniz sin ms razn.
Del honor, del bien y de la belleza deber dis-
frutar,
como si una corriente fuese que fcilmente puede
pasar.

171
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte