Mejora de Pastos de Secano Gonzalez y Maya 2016
Mejora de Pastos de Secano Gonzalez y Maya 2016
Mejora de Pastos de Secano Gonzalez y Maya 2016
A nuestros compaeros Myriam Nieto, Agustn Jaramillo, Julio Rivera y Raquel Caada
por su paciente y desinteresada colaboracin en el diseo y correccin del trabajo.
3
4
NDICE GENERAL
1. INTRODUCCIN ....................................................................................... 7
2. CARACTERSTICAS DE LOS PASTOS NATURALES DE EXTREMADURA.......... 8
3. MEJORA DE PASTOS................................................................................. 9
3.1. MTODOS DE MEJORA DE PASTOS.................................................... 10
3.1.1. Mejora de pastos mediante manejo del ganado................. 11
3.1.2. Mejora de pastos mediante fertilizacin............................. 17
3.1.2.1. Tipos de fertilizantes fosfatados a utilizar.............. 18
3.1.2.2. Coste econmico de la mejora............................... 20
3.1.2.3. Manejo................................................................... 20
3.1.3. Mejora de pastos mediante introduccin de especies........ 20
3.1.3.1. Estudio de la situacin de partida.......................... 22
3.1.3.2. Eleccin de la mezcla a implantar.......................... 22
3.1.3.3. Ejecucin de labores y siembra.............................. 28
3.1.3.4. Coste econmico de la mejora............................... 29
3.1.3.5. Manejo................................................................... 30
Referencias Bibliogrficas.................................................................................. 33
Indice de Fotografas......................................................................................... 34
5
6
MEJORA DE PASTOS
DE SECANO EN EXTREMADURA
Francisco Gonzlez Lpez y Valentn Maya Blanco
1.- INTRODUCCIN
8
Durante el otoo, las plantas comienzan un desarrollo progresivo en el que aumentan
el nmero de hojas, y expanden sus tallos y sistema radicular. Durante el invierno, el
crecimiento de las plantas se ralentiza debido a la disminucin de las horas de luz y a las
bajas temperaturas. Durante la primavera las plantas recobran de nuevo su capacidad
de produccin, estando nicamente limitada por la falta de agua y la competencia
entre ellas. Llegado el verano las plantas se agostan, finalizando su ciclo y por tanto su
crecimiento (Figura 1).
Kg M.S/ha
-DEFINICIN
Es el resultado de una serie de acciones integradas dirigidas por el hombre y llevadas
a cabo sobre los pastos, con el objetivo final de incrementar su produccin y calidad, al
mismo tiempo que se fomenta la diversidad y conservacin del medio ambiente.
-BENEFICIOS
Incremento de produccin de los pastos. Un incremento de produccin no significa
solamente un aumento de la produccin total de materia seca en el ao, sino tambin
una mayor disponibilidad en pocas crticas (otoo-invierno), lo que implica una menor
dependencia de la suplementacin alimentaria en la ganadera.
Incremento de calidad de los pastos. El aumento de la proporcin de leguminosas
dado su alto contenido proteico, proporciona un excelente alimento para el ganado que
fomenta su consumo con la consiguiente mejora de los rendimientos ganaderos.
9
Mejora de la biodiversidad. Un elevado grado de biodiversidad puede funcionar
como factor estabilizador contra variaciones edafoclimticas en los pastos mejorados,
pudiendo adems, atenuar los impactos causados por un manejo inadecuado en dichos
pastos.
Conservacin del medio ambiente. Una cubierta vegetal estable evita la prdida de
suelo causada por la erosin hdrica y elica, adems de mejorar la fertilidad, debido
al aumento en la concentracin de elementos minerales (principalmente nitrgeno) y
materia orgnica, siendo adems un excelente sumidero de CO2.
10
3.1.1.- Mejora de pastos mediante manejo del ganado
Esta mejora tiene su origen en la modificacin de la composicin botnica de
los pastos a travs del pastoreo, lo que afecta a su produccin y calidad. El pastoreo
mediante una carga ganadera adecuada, en una fecha determinada, puede favorecer
la presencia de unas especies sobre otras, al disminuir la competencia entre ellas, y
favorecer el consumo de especies ms agresivas, en principio menos apetecibles por
el ganado. Segn Naveh y Whittaker (1980), la diversidad en los pastos aumenta con el
grado de presin de pastoreo hasta un mximo, a partir del cual disminuye (Figura 2).
Esto es debido a que en condiciones de pastoreo poco intenso o nulo (infrapastoreo),
las gramneas dominan, eliminando otras especies por competencia y dando lugar a
comunidades de baja diversidad. Al aumentar la presin de pastoreo (pastoreo intenso)
se reduce la abundancia de las especies dominantes, favoreciendo la presencia de otras
especies menos competitivas y resultando una comunidad ms diversa. Una presin
ms intensa (sobrepastoreo) reduce de nuevo la diversidad, sobreviviendo unas pocas
especies de porte rastrero y de escasa produccin, dando lugar a una degradacin de los
pastos.
Pastoreo
Intenso
Diversidad Vegetal
Pastoreo
Moderado
Infrapastoreo Sobrepastoreo
OTOO
Al principio del otoo (octubre-noviembre) la carga ganadera debe ser mnima o
preferiblemente nula, hasta que las plantas alcancen 4 o 5 hojas (estado de roseta en
las leguminosas), con el fin de que puedan desarrollarse lo suficiente para adquirir las
reservas, que facilitarn el posterior proceso de rebrote.
12
Fotografa n 3. Estado ptimo de desarrollo en las leguminosas para el
primer aprovechamiento.
INVIERNO
Durante el invierno hasta el comienzo de la floracin, se recomienda un pastoreo
intenso, manteniendo el pasto a una altura en torno a los 3 cm. De esta manera, se
controlan otras hierbas ms agresivas que las leguminosas como son las gramneas,
crucferas y compuestas de mayor crecimiento invernal. Se recomiendan cargas ganaderas
altas (doble o triple de la normal en la zona) para as controlar las hierbas menos
apetecibles por el ganado. Este pastoreo favorece la ramificacin de las leguminosas
adems del aumento del nmero de flores, incrementando la produccin de semillas
y, por consiguiente, facilitando la persistencia de la pradera. Se recomienda evitar el
13
pastoreo si los terrenos se encuentran encharcados para prevenir la compactacin de los
suelos. El nmero de aprovechamientos vendr definido por las condiciones de clima y
del suelo, siendo normal hacer 1 o 2 aprovechamientos antes de la floracin.
PRIMAVERA
Al inicio del periodo de floracin (primavera) se disminuir la carga ganadera, hasta
un lmite en los que los animales solo vayan despuntando la hierba, favoreciendo de esta
manera la floracin y por tanto la produccin de semillas en las leguminosas. Si la finca
dispone de infraestructuras adecuadas, la mejor opcin es reservar la pradera desde el
comienzo de la floracin. Este periodo se prolongar hasta junio o julio, momento en
el que las plantas ya se han agostado. Un exceso de pastoreo en plena floracin puede
arruinar la pradera.
14
Fotografa n 7. Plena floracin en pradera reservada.
15
VERANO
Durante el verano el pastoreo debe ser nuevamente intenso para consumir todo el
pasto seco y evitar as el exceso del mismo al principio del otoo, favoreciendo de esta
manera la emergencia y desarrollo de las nuevas plantas. Hay que tener cuidado con el
sobrepastoreo ya que en zonas con pendientes, el suelo desnudo aumenta el riesgo de
erosin por arrastres en caso de fuertes lluvias otoales.
16
Fotografa n 11. Resultado de un mal aprovechamiento de los pastos al
inicio del otoo.
18
Una fertilizacin fosfrica peridica y bien realizada, provoca un nivel de respuesta
muy significativo, siendo, en general, algo mayores las necesidades de fsforo en suelos
pizarrosos que en suelos granticos (Ratera et al., 1975).
La fertilizacin recomendada por distintos autores, vara entre las 27 y 36 UF P2O5 en
el primer ao y entre 18 y 27 UF P2O5 en aos posteriores, lo que equivaldra a una dosis
distinta dependiendo del tipo de fertilizante a utilizar (Tabla 1).
19
Fotografa n 13. Pasto degradado sin leguminosas con nulo potencial de
respuesta a la fertilizacin fosfrica.
3.1.2.3. Manejo
Las pautas a seguir para un correcto pastoreo de los pastos mejorados por fertilizacin,
seran las mismas que las indicadas en la mejora por manejo del ganado en la seccin
3.1.1.
20
mediante siembra, pues un correcto manejo
y la fertilizacin no son suficientes para La experiencia en la
lograr una mejora de estos pastos. La mejora mejora de pastos mediante
de pastos mediante introduccin de especies, introduccin de especies
es un mtodo de mejora muy complejo ha demostrado que la
que implica un alto coste econmico, y que produccin puede llegar
realizada correctamente, permite duplicar el
a duplicarse, siendo
potencial productivo de la finca.
fcilmente alcanzables
Este tipo de mejora requiere una visin rendimientos de 3500 kg
integral del proceso a emplear. La tcnica M.S./ha de un pasto de
de siembra tendr que permitir un correcto excelente calidad.
establecimiento de las especies introducidas,
minimizando los riesgos de erosin y
degradacin del suelo. La mezcla de especies a utilizar deber ser equilibrada y de
larga duracin. Las semillas de las leguminosas tienen que estar inoculadas con cepas
especficas de rhizobium, siendo necesario aplicar una fertilizacin peridica, adems de
un buen manejo del pastoreo especialmente en momentos crticos.
21
Para abordar este tipo de mejora, con unas mnimas garantas de xito, es necesario
cumplir rigurosamente con todas y cada una de las etapas que la componen, siendo
recomendable recurrir a asesoramiento tcnico en caso de dudas.
22
La eleccin de las especies y/o variedades
depende principalmente del clima, del tipo Las leguminosas pratenses
de suelo (naturaleza de la roca madre, textura son la base sobre la que
y composicin qumica. Tabla 2) y de las se asienta cualquier
prcticas de manejo del ganado que se vayan
mejora de pastos mediante
a realizar, utilizndose mezclas de especies
y variedades de leguminosas pratenses con introduccin de especies.
distinta precocidad. Esto permite aumentar
la probabilidad de xito de la siembra, a la vez que mitiga los efectos de la variabilidad
anual de la pluviometra, caracterstica de las reas de pastos en Extremadura.
Leguminosas pratenses
Tipos de suelos
recomendadas
-O. compressus
Suelos profundos bien drenados, arenosos y cidos -O. sativus
-B. pelecinus
-O. sativus
-O. compressus
-T. subterraneum
-T. hirtum
-T. cherleri
-T. glanduliferum
Suelos arenosos a franco arenosos, cidos
-B. pelecinus
-T. striatum
-T. glomeratum
-T. incarnatum
-T. vesiculosum
-M. polymorpha
-T. subterraneum ssp.
brachycalycinum
-T. glanduliferum
-T. hirtum
Suelos arenosos, neutros a alcalinos
-O. compressus
-O. sativus
-B. pelecinus
-Medicagos
-T. subterraneum
-T. michelianum
-T. resupinatum
Suelos francos a franco arcillosos, cidos a alcalinos
-T. glanduliferum
-B. pelecinus
-Medicagos
-T. subterraneum ssp. yanninicum
-T. michelianum
Suelos encharcadizos
-T. resupinatum
-T. glanduliferum
23
Una correcta implantacin de una pradera de leguminosas implica un incremento
considerable del nitrgeno disponible en el suelo, lo que favorece el desarrollo entre
otras, de gramneas autctonas espontneas de baja calidad. Estas gramneas de baja
calidad deben ser controladas por el ganado durante el invierno, mediante pastoreos
intensos, ya que durante el verano el ganado las rechaza. Actualmente, se est recurriendo
a la incorporacin de una cantidad variable de gramneas, de alto valor forrajero en las
mezclas de praderas, con el objetivo de aumentar la produccin otoo-invierno en el
primer ao.
En el suroeste espaol, es ampliamente utilizada la mezcla de 3 o 4 variedades de
trbol subterrneo, de diferentes ciclos de floracin, junto con leguminosas pratenses de
2 generacin (Ornithopus, Trifolium michelianum, Trifolium resupinatum, Biserrula...)
y gramneas como ray-grass, dactilo, triticale o avena. Mezclas de 20 kg/ha de semillas
desnudas de leguminosas pratenses (la peletizacin e inoculacin supone un 10-15 %
ms de materia inerte) asociadas con 50 kg/ha de triticale o 10 kg/ha de ray-grass o 25
kg/ha de tremosilla son idneas para aumentar la produccin forrajera en los meses de
otoo-invierno el ao de la siembra y en verano en el caso de la tremosilla.
El diseo de la mezcla tiene que hacerse en funcin del resultado del estudio de la
situacin de partida, condicionada principalmente a las caractersticas edafoclimticas
de la finca, la flora existente y el tipo de ganado que aprovechar el pasto mejorado.
El mercado ofrece un amplio rango de mezclas comerciales de resultados contrastados,
cuya eleccin debe hacerse en funcin de las caractersticas particulares de la finca. El
uso de mezclas diversificadas, con un alto nmero de cultivares bien adaptados a las
condiciones particulares, y el empleo de variedades y especies con distinta precocidad,
permiten aumentar la probabilidad de alcanzar un pasto productivo, equilibrado,
persistente y estable a la variabilidad climtica interanual.
24
Fotografa n 17. Mejora de pastos con mezcla de pratenses + ray-grass en la
Comarca de La Serena (Badajoz).
Entre las leguminosas con mayor potencial forrajero utilizadas en las mejoras de
pastos, destacan las siguientes:
-Trbol subterrneo (Trifolium subterraneum). Es la especie base de toda mejora de
pastos, ya que adems de ser muy productiva, presenta un buen crecimiento invernal,
habilidad para enterrar sus semillas en el suelo y hbito de crecimiento postrado, lo
que le confiere una perfecta adaptacin al pastoreo. Dentro de esta especie existen
tres subespecies: ssp. subterraneum que es la que mejor capacidad posee para enterrar
las semillas, recomendada para suelos ligeramente cidos, de pH entre 5 y 7 y texturas
arenosas a francas. Por otro lado, la ssp. brachylacycinum, se adapta muy bien a suelos
arcillosos y con pH de 5,5 a 8,5; y la ssp. yanninicum est indicada especialmente para
suelos ligeramente cidos, encharcadizos o hidromorfos.
-Medicagos anuales (carretn). Es el principal componente de los pastos en suelos
alcalinos o ligeramente cidos en reas de baja pluviometra (250-600 mm). Estas
especies estn mejor adaptadas que el trbol subterrneo a suelos duros y arcillosos ya
que no necesitan enterrar sus semillas, adems de ser tolerantes a la sequa debido a su
profundo sistema radicular.
-Serradela amarilla (Ornithopus compressus) y Serradela francesa (Ornithopus
sativus). Especies aptas para terrenos arenosos, profundos y cidos, muy tpica de suelos
granticos, donde desarrollan un sistema radicular profundo, que les confiere mayor
resistencia a la sequa. No toleran el encharcamiento, desarrollndose bien en suelos
correctamente drenados. La Serradela amarilla tiene un alto porcentaje de semillas
duras, frente a la francesa que es muy bajo.
-Biserrula (Biserrula pelecinus). Especie que se adapta a un amplio rango de tipos
de suelos, bien drenados y de pH ligeramente cidos. No tolera el encharcamiento y su
sistema radicular es muy profundo, caracterstica muy importante para su supervivencia
durante perodos de sequa, permitiendo alargar su perodo de crecimiento en primavera.
25
-Otras especies de inters que complementan a las anteriores son: Trifolium
glomeratum, Trifolium striatum, Trifolium cherleri, Trifolium michelianum, Trifolium
resupinatum, Trifolium vesiculosum, Trifolium hirtum, Trifolium glanduliferum, Trifolium
incarnatum, etc.
26
Fotografa n 24. Trifolium cherleri. Fotografa n 25. Trifolium michelianum.
27
3.1.3.3.- Ejecucin de labores y siembra
El xito del establecimiento de una pradera de leguminosas pratenses depende, en
gran medida, de una correcta ejecucin de las labores preparatorias y de la siembra, en
tiempo y forma.
Se debe evitar la realizacin de barbechos tardos, ya que con gran probabilidad,
llegado el momento de siembra, el terreno no estara en condiciones ptimas lo que
influira muy negativamente en la implantacin de la pradera.
La siembra es importante realizarla temprana con la tierra todava caliente, con el
objetivo de que la pradera se desarrolle lo mximo posible antes de la llegada del fro.
Igualmente hay que evitar hacerla con el terreno encharcado. Realizar una siembra tarda
con el terreno fro y encharcado, sera hipotecar el xito de la pradera.
Las directrices para la correcta siembra de una pradera son las siguientes:
- Realizar un barbecho temprano el ao previo a la siembra (final del invierno),
ejecutado con grada de disco con el suelo en buen estado de tempero. Si el
terreno tiene mucho matorral puede que sea necesario ejecutar un segundo
pase para proceder a su picado.
- Un segundo pase de grada o chisel a final de primavera, cruzando la labor.
- Fertilizacin fosfrica a final de septiembre o principio de octubre. En funcin de
la analtica previa. La fertilizacin fosfrica recomendada por distintos autores,
es de 36 UF/ha de P2O5 el primer ao, y de 27 UF P2O5 en aos posteriores, lo
que equivaldra a una dosis distinta dependiendo del tipo de fertilizante a utilizar
(Tabla 3).
- Pase de grada ligera o cultivador al que se acoplar un tabln o rulo estriado para
desterronar, enterrar el abono y dejar el terreno en la mejor condicin posible
para la siembra.
- Siembra con sembradora de botas o a voleo con abonadora. Si la siembra se hace
a voleo es necesario el posterior enterrado de las semillas mediante pase de rulo
acanalado, procurando que las semillas no queden enterradas a una profundidad
superior a los 2 cm. En la siembra con sembradora, tambin es recomendable el
pase de rulo despus de la siembra.
- poca de siembra ptima: final del verano o comienzo del otoo (primera
quincena de octubre), antes de las primeras lluvias o inmediatamente despus,
28
momento en el que las temperaturas templadas permiten una buena germinacin
de las semillas. Es de gran importancia que el primer ao de implantacin, el
nmero de plantas de leguminosas nacidas ronden entre 100 y 200 plantas /m2
para asegurar un buen establecimiento de la pradera.
29
Labor Capacidad Coste * Coste de labor
(hora/ha) (/hora) (/ha)
1. Abonado 0,25 35 8,75
*Coste medio aproximado en 2015, con subcontratacin de trabajos. Total 8,75
Si tenemos en cuenta los costes totales acumulados que implican una mejora de
pastos por introduccin de especies, y los ingresos acumulados, derivados del aumento
de produccin y calidad del pasto de la pradera, se estima que en torno al tercer ao la
inversin estar amortizada.
3.1.3.5.- Manejo
Los factores crticos a tener en cuenta para realizar un buen manejo de los pastos
introducidos, son los mismos que los expuestos para los pastos naturales en la seccin
3.1.1. aunque las pautas de manejo del ganado se modifican en el ao de implantacin:
-Desde el momento de la siembra, hasta bien avanzado el invierno, la parcela
mejorada no podr albergar ganado alguno. En caso de que las plantas hayan tenido un
correcto desarrollo, y las condiciones del terreno lo permitan (sin encharcamiento), se
introducir el ganado al final del invierno, con el objetivo de realizar un corte de limpieza
para la reduccin de competencia a las leguminosas. Es necesario controlar que la altura
de pastoreo no sea inferior a los 3 cm, ya que esto afectara negativamente al rebrote
de las leguminosas. Es aconsejable realizar este pastoreo con alta carga ganadera y corto
espacio de tiempo para evitar una selectividad en los pastos.
-Una vez aprovechada la parcela, se retirar totalmente el ganado para facilitar el
rebrote de las plantas antes del inicio de la floracin en primavera. El ganado no debe
volver a pastorear la parcela hasta el verano, con el objetivo de conseguir un correcto
semillado de la pradera que garantice su persistencia.
-Llegado el verano, una vez agostados los pastos, se podrn aprovechar sin restriccin,
con la nica condicin, que llegado el mes de octubre se hayan consumido totalmente, al
igual que se recomend en los pastos naturales.
-Al inicio del otoo en los aos sucesivos, ser necesario aplicar una fertilizacin
de mantenimiento de 27 UF P2O5, momento en el que se retirar el ganado hasta el
aprovechamiento invernal, continuando con las recomendaciones dadas en el apartado
de mejora de pastos mediante manejo.
30
Fotografa n 31. Estado ptimo de los pastos introducidos para su aprovechamiento
invernal el primer ao.
31
La vida til de una pradera en la que se haya efectuado una mejora por introduccin
de especies depender de las condiciones climatolgicas, la fertilizacin y sobre todo
del manejo aplicado. Existen praderas que por errores en la ejecucin de la siembra o
por malas condiciones climticas se pierden el primer ao. En cambio hay praderas que
bien implantadas y manejadas pueden alcanzar los 15-20 aos. Una duracin aceptable
estara entre los 8-10 aos, teniendo en cuenta que la inversin se amortizar en torno
al tercer ao.
32
REFERENCICAS BIBLIOGRFICAS
FERNNDEZ MESA, A.. (1978) Estudio de cargas ganaderas sobre pastos mejorados de
la dehesa. Boletn Tcnico del CRIDA 08, 2. INIA-SEA.
GONZLEZ F., SCHNABEL S., PRIETO P.M., PULIDO-FERNNDEZ M. Y GRAGERA-
FACUNDO J. (2012) Produccin de los pastos en la dehesa y su relacin con la precipitacin
y el suelo. Actas de la Reunin cientfica de la SEEP, 37-43. Pamplona. Espaa.
GONZLEZ F., MURILLO M., PAREDES J. Y PRIETO P.M. (2007) Recursos pasccolas
de la dehesa extremea, primeros datos para la modelizacin de su gestin. Pastos,
XXXVII(2), 231-239.
GRANDA M., MORENO V. Y PRIETO P.M. (1991) Pastos naturales de la dehesa
extremea. Serie Ganadera n4. Junta de Extremadura
MARAN T. (1988) Agro-Sylvo-Pastoral systems in the Iberian Peninsula Dehesas
and Montados. Rangelands, 1, 255-258.
MONTERO G., SAN MIGUEL A. Y CANELLAS I. (1998). Sistemas de selvicultura
mediterrnea. La dehesa. In: Jimnez Daz R.M. Y Lamo de Espinosa J. Agricultura
sostenible, pp. 519-554. Madrid, Espaa: Mundi-Prensa.
NAVEH, Z. WHITTAKER, R.H. (1980). Structural and floristic diversity of shrublands and
woodlands in northern Israel and other Mediterranean areas. Vegetatio, 41, 171-190.
OLEA L., PAREDES J. Y VERDASCO P. (1988) Mejora de los pastos de la dehesa del S.O.
de la Pennsula Ibrica. Hojas divulgadotas del MAPA, n17/88, 16 pp. Madrid, Espaa.
RATERA C., MUSLERA E., RUIZ J.A. Y AMBEL E. (1975) Potencial y necesidades nutritivas
de las praderas en varios suelos del suroeste espaol. Pastos, 5(1), 138-149.
REGATO-PAJARES P., JIMNEZ-CABALLERO S., CASTEJON M. AND ELENA-ROSSELLO R.
(2004) Recent landscape evolution in dehesa woodlands of western Spain. In: Mazzoleni,
S.,di Pasquale G., Mulligan M., di Martino P. y Rego F. (Eds) Recent dynamics of the
mediterranean vegetation and landscape, pp.57-72. Chichester: John Wiley &Sons, Ltd.
33
ndice de fotografas Pg.
34