Curso Tomate Con Hidro..
Curso Tomate Con Hidro..
Curso Tomate Con Hidro..
Tema 1.
Principios de la hidropona
Sistemas de hidropona
Ventajas y desventajas
El sustrato
Germinacin con semillas Aspectos a cuidar
Sistemas de riego en hidropona
Sntesis
Labores de cultivo
El riego y el agua de riego Conductividad elctrica Aspectos a cuidar
Componentes de los sistemas hidropnicos
Factores a considerar en la produccin de cultivos con NFT Invernaderos
Sntesis
2 INTRODUCCIN
Hidropona significa trabajo o labor en el agua y se usa para nombrar a una tcnica que consiste
en cultivar diversos productos sin tierra.
El trabajo hidropnico puede abarcar varios niveles, desde cultivos muy baratos, convenientes
para personas de escasos recursos como indgenas y personas de la tercera edad, hasta personas con
niveles de produccin a mediana y gran escala que pueden llegar a producir ms con esta tcnica que con
los procedimientos tradicionales.
Hoy en da es de suma importancia crear mtodos alternativos de los cultivos tradicionales para
evitar la erosin y desgaste del suelo, as como la deforestacin y destruccin de ecosistemas.
En este caso, se pretende que los jvenes emprendedores de reas rurales, encuentren el la
hidropona una alternativa variada y rentable para estructurar proyectos de produccin aprovechando al
mximo, los recursos disponibles en sus regiones.
Se da primero un panorama general en cuanto a los principios y a las condiciones requeridas por
este sistema de trabajo y posteriormente, se proporciona informacin especfica sobre el cultivo de
jitomate con hidropona.
3 TEMA 1. PRINCIPIOS DE LA HIDROPONIA
La hidropona es una alternativa para producir alimentos sin tener que esperar a la lluvia o sin
temer a los fenmenos de sequa y exceso de agua, fenmenos que han encarecido el abasto de alimentos
en todo el mundo.
Hidropona resulta atractiva ya que permite producir ms, por ejemplo, con las tcnicas
tradicionales se pueden lograr 30 toneladas de pepino por hectrea, y con tcnicas hidropnicas se ha
logrado producir 300 toneladas.
Adems esta tcnica permite incorporar al cultivo regiones del pas que abarcan desde terrenos
poco frtiles o muy pequeos hasta las azoteas de una ciudad donde una familia de personas que no se
hayan dedicado a la agricultura pueden cultivar hortalizas con xito, para su autoconsumo.
SISTEMAS DE HIDROPONA
De lo que trata la hidropona es que tengamos el mayor control posible sobre el desarrollo de las
plantas. Por ejemplo, hay sustancias que son necesarias para el desarrollo de la planta, pero puede que
en un tipo de tierra no estn en la cantidad correcta, y que adems sea difcil averiguar cunto tienen. Por
ejemplo el nitrgeno. Compuestos necesarios de N para la planta, pueden ser muy abundantes en un tipo
de tierra y muy escasos en otra. Hay tierras que son sumamente frtiles y hay tierras que no sirven para
cultivar nada. Entonces la tierra es una mezcla muy complicada que nos hace muy difcil tener el control
total sobre las plantas.
Para dedicarse a cultivar hortalizas, flores o frutos con hidropona en necesario conocer los
sistemas que se puede emplear. Hay dos sistemas para realizar la hidropona:
El cultivo en agua: las plantas viven directamente en el agua, en la que se han disuelto los
nutrientes, que estn en contacto con las races de la planta. El agua es oxigenada
previamente para evitar que las plantas sufran por falta de oxgeno y mueran.
El cultivo con sustrato: las plantas crecen en un material slido, inerte y libre de nutrientes
que es el sustrato. Este sustrato ayuda a fijar a la raz de planta sirvindole de sostn. Los
nutrientes son disueltos en el agua, que al circular por el sustrato, est en contacto con la
races de las plantas. El sustrato guarda el aire y la humedad, y debe de tener un buen
drenaje para eliminar el exceso de agua y de nutrientes. Este sistema es el ms
recomendado por los agricultores.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Este sistema se difunde cada da ms debido a que cuenta con muchas ventajas; sin embargo,
antes de decidirse a por esta forma de cultivo es necesario analizar con cuidado tanto las ventajas como
las desventajas que habr que enfrentar.
Ventajas:
Desventajas:
PRESENTACIN
Los jvenes en el campo tienen un nivel promedio de educacin mayor que sus progenitores, con
mayor inters y deseos de superacin asociados a su etapa de vida, sin embargo enfrentan restricciones
para incorporarse a actividades productivas, participar en la toma de decisiones, as como para disponer
de medios y recursos para acceder a la tierra y desarrollar proyectos productivos.
Con base en lo anterior, la Secretara de la Reforma Agraria inici la operacin del Programa
denominado Fondo de Tierras e instalacin del Joven Emprendedor Rural, el cual tiene como propsito
renovar generacionalmente el campo, limitar la migracin rural y frenar la fragmentacin de la tierra, con
la incorporacin de los jvenes a las actividades productivas vinculadas a la tierra, para contribuir a que
el sector rural mexicano incremente su productividad a travs del fortalecimiento de capital humano con
la adopcin de nuevas tecnologas.
En una primera etapa el Programa Fondo de Tierras e instalacin del Joven Emprendedor Rural
desarrollar capacitacin tcnica y administrativa para el desarrollo de proyectos-escuela, que permitan
la incorporacin a la actividad econmica de aproximadamente 4,600 hombres y mujeres de entre 18 y
39 aos, mediante el emprendimiento de sus propios proyectos productivos en los estados de Sonora,
Sinaloa, San Luis Potos, Guanajuato, Michoacn, Aguascalientes, Guerrero y Oaxaca.
Con un esquema participativo los Comits de Jvenes Emprendedores han interactuado con el
equipo de investigadores, acadmicos, profesionales y tcnicos del Colegio de Postgraduados para que a
partir de la identificacin de oportunidades y diagnsticos de vocacionalidad productiva micro-regional,
se disearan proyectos productivos, se formularan planes de negocios y proyectos de inversin rural
mediante la reproduccin de conocimientos y destrezas a travs de un programa de capacitacin.
Una vez que la capacitacin permite a los jvenes disear el plan de negocios y proyecto
productivo correspondiente, podrn solicitar ante el Fondo de Tierras un crdito para arrendamiento o
adquisicin de tierras asociado al proyecto productivo respectivo, cuidando que el proyecto productivo
se encuentre integrado en cadena mediante proyectos escuela, a efecto de darle sustentabilidad, escala
econmica y retener el valor agregado en los ncleos agrarios participantes.
Hay que sealar, por ltimo, lo que los expertos aseguran: Si un agricultor piensa que la
hidropona le va a ahorrar trabajo y tiempo en el cultivo, seguramente fracasar. Si las plantas crecen
ms rpido, necesitarn ms atencin y cuidados.
Ejemplo. Es conveniente que los participantes puedan visitar un invernadero donde aprecien el
cultivo por hidropona, o por lo menos tener acceso a varios recipientes con germinacin en hidropona y
algunas plantas ya adultas, para observar su produccin.
SNTESIS
La hidropona es un mtodo para cultivar plantas sin tierra. Hay dos sistemas en la hidropona:
Cultivo en agua.
Cultivo en sustrato.
La hidropona tiene muchas ventajas, pero tambin tiene desventajas. Hay que conocer todas
ellas antes de decidirse a usar este procedimiento.
EL SUSTRATO
Si se elige el sistema de cultivo con sustrato, que parece ser el que mejores resultados ha dado,
es conveniente saber lo bsico de este medio.
Lo que se necesita en lugar de la tierra es una cosa que se llama "sustrato", que quiere decir "lo
de abajo"; o sea, lo que va a estar en la base de las plantas.
esenciales:
Los grnulos de que est compuesto el sustrato deben permitir la circulacin del aire y de la
solucin nutritiva. Se consideran buenos los que permiten la presencia entre 15% y 35% de aire y entre
20% y 60% de agua, en relacin con el volumen total. Muchas veces resulta muy til mezclar sustratos
buscando que unos aporten lo que les falta a otros. Para elegir o combinar los sustratos, hay que tener en
cuenta las caractersticas que se espera que tenga:
Se puede sembrar en muchsimas cosas distintas. Desde sembrar en vasitos de yoghurt hasta en
hule espuma. Hay diferentes clases de sustratos, por ejemplo hay uno conocido como Peat-Moss, que en
castellano se llama turba. Son restos de musgos de miles de aos que se han ido depositando en la tundra
en los pases que estn muy al norte. Crece el musgo un ao, se seca, al ao siguiente el nuevo musgo
crece sobre el que se qued, y as ha sucedido por miles de aos. Se han acumulado unas cantidades
fabulosas de restos de musgo, y este es un material que es prcticamente inerte, es decir, no le queda
nada ms que la fibra. Esta mezcla ya la venden preparada. Tiene tambin hay un material que se llama
vermiculita, que es un mineral capaz de absorber una cantidad enorme de agua. Tambin tiene perlita
agrolita, que es un tipo de piedra caliza que sirve para proporcionar el calcio y el magnesio, y tambin
para controlar el grado de acidez del sustrato. Esto tiende a ser bastante cido. Con la mezcla de la agrolita
se regula el grado de acidez. Este es un sustrato que se vende de forma comercial y realmente funciona
muy bien para germinacin. Se consigue como "Mezcla-3", y la marca ms conocida es la de Sunshine.
Hay que tener mucho cuidado con las caractersticas de los sustratos en cuanto a ser porosos y a
retener el agua, ya que en ocasiones, son incompatibles, es decir, los sustratos buenos para retener el
agua, no son muy porosos y al contrario.
Ejercicio. Discutirn en pequeos grupos cules son los sustratos ms convenientes de usar en su
regin. Considerando su disponibilidad, su economa y sus caractersticas.
SNTESIS
Ser inerte qumica y biolgicamente, Tener buena retencin de agua, y Tener porosidad para
permitir el paso de aire.
Ser inerte qumicamente. Esto quiere decir que no tenga sustancias que influyan en el desarrollo
de la planta, ni para bien ni para mal, porque nosotros vamos a aplicar lo que necesita la planta a travs
del agua de riego. Tambin debe ser inerte biolgicamente es decir, que no est lleno de microorganismos
que puedan hacer que se pudran las plantas o que les causen algn dao, no debe tener insectos,
nemtodos, ni nada que pudiera comerse las semillas, follaje o races.
Tener buena retencin de agua, porque si se le escurre el agua de inmediato no va a servir para
nada, ya que la planta va a tomar del agua todo lo que necesita para alimentarse.
Tener suficiente porosidad para que penetre el aire hasta las semillas y stas puedan respirar.
Iniciacin del cultivo. Cmo se logra reproducir una planta? No todas las plantas se reproducen
a travs de semillas. Por ejemplo, las violetas africanas. Se toma una hoja de violeta africana, se pone en
agua y tres semanas despus empiezan a salirle raicillas, y despus de 5 6 semanas ya se ve una plntula
formada en el pecolo de la hoja. Se siembra eso y ya se tiene una nueva planta.
Entonces, el cultivo se puede iniciar con semillas, con esquejes, con plntulas obtenidas a travs
de otra tcnica, o con trasplante de otra planta que ya tengamos.
Cuando usamos semillas para iniciar un cultivo hay que tener en cuenta que no todas las semillas
germinan. Cuando se compra la semilla, hay que ver el empaque, para saber la fecha en que se envas, el
porcentaje de germinacin que considera el productor y la duracin de la semilla en buenas condiciones.
Una de las razones por las que la semilla se debe enterrar, es para que est hmeda. La parte de
arriba del sustrato est seca, pero adentro est hmeda. Se entierra la semilla para que tenga humedad.
Adems, algunas semillas requieren de oscuridad para poder germinar. Entonces se entierran para buscar
humedad y oscuridad. Aunque hay otras plantas que requieren luz para germinar, por ejemplo, la lechuga.
La profundidad a que debe sembrarse una semilla depende de sus dimensiones. Por ejemplo, una
semilla que mida 3 mm de largo hay que ponerla a una profundidad igual a 3 mm, es decir, se siembra a
una profundidad igual a la ms grande de sus dimensiones.
Tambin se acostumbra hacer un hoyito y depositar la semilla ah adentro sin cubrirla con sustrato,
como queda sumida, el ambiente que la rodea es de humedad total. Tal vez en los alrededores del hoyito
est ms seco, pero en donde est la semilla est bien hmedo; y adems, le sigue dando luz a la semilla
y con eso podr germinar. No hay que cubrirla.
ASPECTOS A CUIDAR
Temperatura. La temperatura que sirve para la gran mayora de las plantas es la de las
habitaciones. Si anda alrededor de 20 grados, prcticamente todas las plantas van a germinar, salvo cosas
muy, muy especiales. Si la temperatura es ms o menos baja, es decir, su promedio es del orden de 16
grados, a lo mejor una semilla de jitomate va a tardar unos 15 das en germinar. Si el lugar es bien caliente
y su temperatura promedio es del orden de 25 grados, a lo mejor germina en 5 das. Entonces la
temperatura y el tiempo de germinacin son dos cosas que estn muy relacionadas. Es conveniente no
desesperarse.
Humedad. Es importante mantener la humedad. Se puede usar una cajita de plstico. En estas
cajitas se ponen los vasitos que contienen sustrato y semillas; se tapan, y eso mantiene la humedad, y
entonces la humedad se conserva hasta que emerjan las plantas. Hay que destaparlas de vez en cuando
para que se cambie el aire; y con esto se puede mantener la condicin de humedad en los germinadores.
Trasplante. Una vez que emergen las plntulas, es necesario colocarlas en donde vayan a seguir
creciendo. Hay que tener en cuenta en qu momento salen las primeras hojas, por ejemplo, si vamos a
trasplantar a las lechugas cuando tengan 5 hojas verdaderas, saber cules hay que contar y cules no.
Hay que empezar a alimentar a las plantas en cuanto emergen. Desde que sale la plntula es
conveniente empezar a ponerle algunos minerales para que empiece a nutrirse y desarrollarse bien. Hay
fertilizantes especiales para desarrollo inicial de plntula. Cuando son muy pequeitas las plantas, solo
hacen falta unas gotitas del fertilizante para que se empiecen a desarrollar.
Fertilizante. Se puede utilizar soluciones que ya vienen preparadas. Por ejemplo hay una que est
hecha con base en un fertilizante que se llama
Hakaphos 13-40-13. Los nmeros indican las cantidades que el fertilizante tiene de nitrgeno, de
fsforo y de potasio, respectivamente.
Esta es una solucin muy, muy concentrada. Si se le pone directo a las plntulas, las puede matar
instantneamente. Se tiene que diluir: se debe poner 1 ml por cada litro de solucin. O sea, para preparar
un litro de solucin con la que se van a regar las plntulas, hay que ponerle 1 ml. Algunos goteros estn
graduados en ml, y con stos es posible medir la cantidad de solucin. O si no, consideren que 20 gotas
es igual a 1 ml. Si necesitan ustedes para regar 100 ml, le van a poner 2 gotas de solucin al agua.
Cantidad correcta de luz. Siempre que una planta se alarga cuando recin emerge, es que est
buscando luz. Eso significa que la luz que se le est proporcionando es insuficiente. La misma planta va
diciendo cunta luz necesita.
Lo que se tiene que hacer entonces, es buscar un lugar donde haya ms luz, pero siempre ser
necesario dosificarla; en fin, hay muchas soluciones para controlar la cantidad de luz.
Tiene que circular el aire. Esto por lo general no es un problema a menos que estn en un
recipiente que est totalmente tapado. Hay cosas en el sustrato que pueden empezarse a descomponer,
como el oxgeno, y entonces hay que airearlo constantemente, para mantener una buena calidad del aire.
Ejemplo. Los participantes debern observar las semillas recin brotadas, para analizar todos los
factores que intervienen (temperatura, luz, aire, humedad, solucin nutriente, etc).
La humedad, se mantiene con el riego. Para regar hay muchas maneras. Pero antes de ver
diferentes sistemas de riego, veremos lo que debe contener el agua en cuanto a nutrientes.
Esta frmula se disuelve directamente en 200 litros de agua. Se puede ocupar para cultivar apio,
cebolla, berenjena, rbano, pimiento, tomate, entre otros vegetales.
Nitrato de Calcio Ca(NO3)2+H2O 90 gramos Nitrato de Potasio KNO3 90 gramos Fosfato cido de
amonio 20 gramos Sulfato de Magnesio MgSO4+7H2O 30 gramos
Esta frmula es disuelta directamente en 200 litros de agua. Se utiliza normalmente en cultivos
florales como; rosas, crisantemos, claveles y geranios.
Ejercicio. Los participantes prepararn una solucin nutriente para un determinado tipo de
plantas, analizando las proporciones que debe contener de cada tipo de sustancia.
SNTESIS
La temperatura
El tiempo de trasplante
El fertilizante
La cantidad de luz
La circulacin del aire
La humedad
La proporcin de nutrientes que debe recibir la planta.
Consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un tubo muy delgado, provisto de una salida de
bajo caudal. Es uno de los mtodos ms utilizados.
El agua se deja caer sobre el follaje desde una cierta altura a manera de lluvia. Es un sistema que
se ha utilizado mucho pero que actualmente est en desuso.
c) Subirrigacin:
Esta es una tcnica de riego que consiste en suministrar el agua a la base de la maceta. Esto se
realiza mediante el llenado de agua de una bandeja donde estn colocadas las macetas.
Recirculante ( NFT ). En este caso NFT son las iniciales de Nutrient Film Technique que es una
expresin en ingls que significa "la tcnica de la pelcula nutriente". Tambin se le llama sistema de
recirculacin continua. Ya que consiste en recircular continuamente la solucin con los nutrientes por una
serie de canales de PVC de forma rectangular y de color blanco, llamados canales de cultivo. Los canales
estn apoyados sobre mesas o caballetes. En cada canal hay una serie de agujeros donde se colocan las
plantas contenidas en pequeos vasos plsticos. Las mesas tienen una ligera pendiente que facilita la
circulacin de la solucin. Luego, la solucin es recolectada y almacenada en un tanque.
Una bomba funciona continuamente durante las 24 horas del da, con el propsito de que por los
canales circule una pelcula o lmina de apenas 3 a 5 milmetros de solucin nutritiva. La recirculacin
mantiene a las races en contacto permanente con la solucin nutritiva, favoreciendo la oxigenacin de
las races y un suministro adecuado de nutrientes minerales para las plantas. El sistema es muy usado
para cultivos de rpido crecimiento como la lechuga y albahaca.
Raiz flotante. Es el sistema hidropnico por excelencia, ya que las races de las plantas estn
sumergidas parcialmente en la solucin nutritiva. La principal tcnica comercial es la Tcnica de Flujo
Profundo (DFT, Deep Flow Technique), donde planchas de poliestireno expandido que sostienen un
determinado nmero de plantas, flotan sobre una solucin nutritiva aireada frecuentemente a travs de
una comprensora.
Es muy importante airear la solucin nutritiva; esto se puede hacer inyectando aire con una
compresora o manualmente, utilizando un batidor plstico limpio, por lo menos dos veces al da. De esta
manera es posible redistribuir los nutrientes y oxigenar la solucin. (La presencia de races de color oscuro
es un indicador de una mala oxigenacin y esto limita la absorcin de agua y nutrientes, afectando el
crecimiento y desarrollo de las plantas).
Sistema de columnas. Este sistema permite una alta produccin de plantas por unidad de rea,
aunque solo puede aplicarse a plantas de porte pequeo. Es muy usado para la produccin de fresas.
Las plantas que crecen en un sistema de columnas deben estar bien iluminadas, de lo contrario
se vera afectado su rendimiento.
Las columnas generalmente son tubos de PVC de 6 de 8" de dimetro, mangas plsticas de 8
micras de espesor y de 25 a 30 cm de dimetro, o macetas de termopor (poliestireno expandido) de 3.5
litros de capacidad, apiladas una sobre otra. En cada columna de diez macetas apiladas se pueden cultivar
hasta 40 plantas (4 plantas por maceta, una en cada esquina). Las macetas tienen agujeros que permiten
el drenaje de la solucin nutritiva hacia la maceta inferior y as sucesivamente.
Para este tipo de sistema se deben usar sustratos livianos, y con capacidad para retener agua; de
preferencia de fcil disponibilidad para no elevar los costos, como pumecita o perlita solos, o mezclados
con turba, musgo, cascarilla de arroz o fibra de coco.
La solucin nutritiva se distribuye por mangueras de polietileno negro que corren sobre las
columnas. Sobre cada columna, se colocan 4 goteros conectados a tubos de 3 mm de dimetro, los cuales
se colocan en diferentes puntos de la columna. Dos de los tubos deben colocarse en la primera maceta
superior. Cuando se enciende el sistema de riego, la solucin nutritiva ingresa por cada pequeo tubo, de
tal forma que todo el sustrato se humedece por gravedad.
La frecuencia de riego depender del sustrato, de las condiciones climticas y de la edad de las
plantas. De 4 a 6 riegos por da pueden ser suficientes.
Ejemplo. Los participantes debern observar diferentes tipos de riego, ya sea directamente, en
fotografa, a escala, o por otro medio.
los ltimos diez aos, ha aumentado mucho el rea mundial destinada a la produccin
hidropnica. En 1996 el rea mundial era de 12,000 hectreas (ISOSC; Sociedad Internacional de Cultivo
Sin Suelo) y, actualmente se considera que hay unas 25,000 hectreas, de las cuales el 81% (20,200
hectreas) son cultivadas slo por 10 pases. Holanda es el pas con ms de 30 hectreas destinadas a la
produccin hidropnica. Los sistemas ms utilizados son el sistema de riego por goteo con lana de roca y
el sistema NFT. Los cultivos hidropnicos que han demostrado ser los ms rentables son tomate, pepinillo,
pimiento, lechuga y flores cortadas. Mxico aparece en el puesto 17 con 120 hectreas.
Ejercicio. Los participantes discutirn en pequeos grupos las ventajas y desventajas de cada
sistema de riego.
SNTESIS
Subirrigacin
Recirculante (NFT). Es el ms empleado y consiste en hacer pasar una capa muy fina de solucin
nutriente por las races de las plantas. Raz flotante. Las plantas estn sobre unas planchas que flotan en
la solucin nutriente, quedando sus races sumergidas en ella.
plantas estn en un sustrato ligero y se hace bajar la solucin nutriente por gravedad, de una
maceta a la otra, usando unas mangueras.
4 TEMA 2. EL CULTIVO DEL JITOMATE EN HIDROPONA
OBJETIVO PARTICULAR.
INTRODUCCIN
Tienen mejor calidad los tomates cultivados en hidropona, que son madurados en la planta o
los que provienen de cultivos tradicionales que son cortados verdes y madurados fuera de la planta?
Hay creencia general de que la calidad de los tomates madurados en la planta es mejor que la de
los tomates madurados fuera la planta (cortados verdes), lo anterior es de gran importancia ya que la
calidad es un factor que influye en el precio de venta.
Muchas personas prefieren consumir frutos que no hayan recibido ninguna clase de pesticida,
aunque tengan que pagar por ellos un precio mayor.
La verdad es que el consumidor es el que determina cules productos prefiere, pero la calidad de
los jitomates producidos con hidropona, su tiempo de cosecha, as como el control de sus caractersticas,
hacen de esta una alternativa atractiva para los productores.
LABORES DE CULTIVO
Siembra o almcigo.
El almcigo es un pequeo espacio en el que se ponen a germinar las semillas, donde se cuida que
las condiciones sean las mejores para el buen crecimiento de las plntulas.
Primeramente hay que seleccionar la variedad de jitomate que se desee cultivar, y procurar que
las semillas elegidas sean de buena calidad, ya que de otro modo se afectar el cultivo. Luego se siembra
la semilla en charolas, que pueden ser de diversos materiales y finalmente, se espera a que germinen las
plntulas.
El sustrato para almcigo puede ser de arena de ro o de cuarzo, grava fina, tezontle o piedra
pmez. Se debe regar diariamente, solo con agua, asegurando mantener la humedad, pero sin exceso de
agua para evitar la falta de aireacin en el sustrato. A partir de que aparecen los cotiledones y las primeras
hojas, los riegos se hacen con solucin nutritiva a la mitad de la dosis los primeros cinco das y despus se
aumenta a la dosis completa hasta su trasplante.
Crecimiento vegetativo.
Las tres etapas del desarrollo temprano son germinacin, post-aparicin, y trasplante. La
germinacin debe ocurrir a una semana de la sembradura; la post-aparicin tarda generalmente de 5 a
12 das; y el trasplante se debe hacer entre los 12 y los 14 das despus de la sembradura.
Se recomienda hacer el trasplante a sacos de cultivo de 1m de largo por 0.25m de ancho. Estos
sacos se rellenan con un sustrato inerte con partculas de 1 a 2 milmetros de dimetro (puede ser piedra
pmez, arena de ro o de cantera, etc). Cada saco debe contener un volumen de 30 litros de sustrato. El
sustrato se debe lavar, desinfectar y enjuagar antes de ponerlo en el saco.
Se forman hileras con dos filas de sacos de cultivo separados por 50 cm. El espaciamiento entre
hileras es de aproximadamente un metro. Se trasplantan dos plntulas por saco, con un distanciamiento
de 40 cm . As la densidad del cultivo es de 2.5 plantas/m2.
La temperatura ptima para que una planta se desarrolle bien, debe estar entre los 21 y los 24
grados centgrados, cuando la temperatura se mueve entre los 18 y 27 grados centgrados el desarrollo
de la planta es mucho menor, lo que provoca una disminucin en el rendimiento de la planta, as como
una menor produccin. Para la noche las temperaturas deben estar aproximadamente entre 16 y 18.5
C, aunque muchas variedades de jitomate no hacen diferencia entre el da y la noche. A partir de ese
momento se riega diariamente con solucin nutritiva con el sistema de riego por goteo. Al pie de cada
plntula se coloca una estaquita de plstico que est conectada a un gotero. La solucin nutritiva sale por
los goteros y es conducida por las estaquitas hasta el pie de cada plntula.
El nmero de riegos va aumentando conforme crecen las plantitas. La solucin nutritiva debe
tener una Conductividad Elctrica (CE) de 2.0 a 2.2 mS/cm. Pero durante el invierno, si las condiciones de
luz son bajas se recomienda que la solucin nutritiva tenga una CE alta (2.5 mS/cm).
Es conveniente que las plantas generen tallos no muy largos, es decir, plantas compactas, con
racimos florales a corta distancia, porque esto permite un mayor crecimiento, produciendo ms racimos.
Para ayudar a lograr esto hay que mantener altos niveles de CE (de 3.5 a 5.0 mS/cm) en la solucin
nutritiva, durante el ciclo de vida del cultivo.
A fin de mantener la planta erguida y evitar que las hojas y los frutos toquen el piso se recurre al
tutorado, esto es, las plantas se sujetan con anillos plsticos a un hilo de polipropileno que se enrolla en
un gancho galvanizado, sujeto a un alambre grueso que va colgado a 2 2.5m sobre el suelo. Cuando las
puntas de la planta alcanzan el alambre, se baja la planta descolgando el hilo, de esta forma la planta
siempre se desarrolla hacia arriba, recibiendo la mxima luminosidad y aireacin.
A los 15 20 das del trasplante, se hace necesario podar la plantas, para quitar los primeros tallos
laterales y las hojas ms viejas, para mejorar la aireacin del cuello, controlar el excesivo crecimiento del
follaje y favorecer las flores y frutos en crecimiento.
Floracin
El primer racimo de flores de una planta sana ser el mejor, ya que no tiene que competir con
otros frutos de la planta, las flores deben ser color amarillo intenso, pero esto depende de la cantidad de
luz.
Una vez que las flores abren deben ser fecundadas, es decir debe movilizarse el polen. La
polinizacin puede ser realizada por insectos como las abejas o los abejorros o por corrientes de aire, pero
es muy importante que la polinizacin se realice todos los das, ya que el polen fertiliza los vulos de la
flor y cada vulo fertilizado dentro de la flor producir una semilla y las semillas determinan el tamao
del fruto.
Fructificacin
Para cuidar la calidad de los frutos de un racimo hay que hacer un raleo, es decir, eliminar los
frutos inmaduros, mal posicionados, daados por insectos, deformes, y los que presenten un tamao
demasiado pequeo. Esta poda permite que los frutos que queden se desarrollen mejor.
Generalmente el primer fruto es bastante grande y se le conoce como fruto rey, tambin este
fruto debe ser retirado ya que compite con todos los dems. Cuando los frutos alcanzan el estado de
madurez estando verdes, detienen la importacin de fotosintatos, esto pasa como 10 das antes de que
cambien su color a anaranjado. La tasa de coloracin depende de la temperatura. Los frutos que estn a
la sombra requieren ms das para madurar, pero son ligeramente ms grandes.
Dixido de carbono
Dixido de carbono (CO2) es esencial para el crecimiento de las plntulas de tomate, una falta de
CO2 puede reducir considerablemente la produccin. Cuando se usa CO2 enriquecido, las plantas pueden
incrementar entre un 20 y 30% su produccin, as como acelerar la floracin.
Una forma de enriquecer el CO2 es utilizar generadores especialmente diseados, son hornillas
de gas natural o propano, enganchadas en los sensores. En los cultivos comerciales grandes se utilizan a
menudo los humos de un gas natural ardiente de la caldera de agua caliente como fuente de CO2, o
utilizan CO2 en botella. Es importante que el CO2 est libre de contaminacin de gases, ya que los tomates
son extremadamente sensibles a muchos gases, especialmente al etileno. Las plantas que disponen de
niveles elevados de CO2 aumentan sus requisitos de fertilizante y de agua.
Ejemplo. Los participantes deben observar directamente cada uno de los aspectos mencionados,
para que puedan plantear todas sus dudas.
Circulacin de aire
Una buena circulacin de aire tiene muchos efectos benficos sobre el ambiente donde se cultivan
los jitomates. Entre otras cosas, refresca la temperatura, renueva el CO2, y retira gases indeseables, tales
como el etileno.
Hay diversos sistemas de ventilacin, pero el que ms se utiliza en el cultivo del jitomate es el
tubo de ventilacin, el cual est pegado a la cubierta del invernadero. Un ventilador de gran tamao est
sacando el aire, mientras que el otro mete aire al interior del invernadero.
En los cultivos hidropnicos no puede faltar el uso de un sistema de riego para satisfacer las
necesidades de agua de las plantas y proporcionarles los nutrientes que requieren. Los sistemas de riego
que se pueden utilizar, pueden ser muy simples, como uno manual con regadera, o bien muy sofisticados
con controladores automticos de dosificacin de nutrientes, de pH y un programador automtico de
riego.
Un sistema de riego consta de un tanque para el agua y los nutrientes, tuberas de conduccin de
agua y goteros o aspersores (para dejar salir o aventar el agua).
El tanque debe ser inerte (que no contenga substancias contaminantes) con respecto a la solucin
nutritiva y de fcil limpieza, mantenimiento y desinfeccin. El criterio para seleccionar el tamao vara
segn el cultivo, la localidad, el mtodo de control de la solucin nutritiva, etc. Cuanto ms pequeo sea,
ms frecuentemente habr que controlar su volumen y composicin.
de los sistemas que tiene ms ventajas, es el riego por goteo, mediante el cual el agua se lleva
hasta el pie de la planta por medio de mangueras y se vierte con goteros que la dejan salir con un caudal
determinado. Mediante este sistema se aumenta la produccin de los cultivos, se disminuyen los daos
por salinidad, se acorta el perodo de crecimiento (cosechas ms tempranas) y se mejoran las condiciones
fitosanitarias.
En cambio en el riego por aspersin, el agua es llevada a presin por medio de tuberas y emitida
mediante aspersores que simulan la lluvia.
Ejercicio. Despus de ver un cultivo de jitomate con hidropona, los participantes discutirn en
parejas, la conveniencia de iniciar un proyecto con este tipo de cultivo y elegirn la variedad de jitomate
a emplear.
SNTESIS
Para cultivar jitomate con hidropona, hay que cuidar muchos aspectos:
La seleccin de la variedad
El tiempo del trasplante El rango de la temperatura La cantidad de luz
El enriquecimiento del dixido de carbono La circulacin del aire
El sistema usado para riego
CONDUCTIVIDAD ELCTRICA
Es necesario cuidar la calidad del agua con la que se hace la solucin nutritiva para regar el
jitomate. Esta debe tener una conductividad elctrica en su fase prematura de 5.0 mS/cm, despus de 1
mes debe de tener 3.0 mS/cm y las siguientes semanas entre 2.0 y 2.5 mS/cm.
La salinidad de una solucin, puede ser expresada de diferentes maneras. Una de ellas consiste
en expresar la cantidad de sales disueltas en un volumen de solucin. Otra forma simple y que sirve para
muchos efectos, es expresar la salinidad de una solucin por medio de su conductividad elctrica.
Una solucin conduce la electricidad de mejor manera, cuando es mayor su contenido en sales,
esta propiedad se aprovecha para medir la cantidad de sales de una solucin en funcin de su
conductividad elctrica.
La conductividad elctrica vara con la temperatura, debido a que la solubilidad de las distintas
sales en el agua es diferente, con los cambios de temperatura. Para facilitar el uso de las medidas de
conductividad elctrica, los datos se dan siempre medidos en agua a 25 C, y hay tablas para pasar los
valores de conductividad elctrica de 25 C a cualquier temperatura, mediante un simple factor de
conversin.
As se determina la conductividad elctrica de una solucin, pero tambin se usa para medir la
conductividad del suelo. Para realizar esta medida, se usa un procedimiento que consiste en tomar una
muestra de suelo, aadir agua destilada hasta su saturacin y extraer el agua mediante succin, aplicando
un filtro que no deje pasar las partculas de suelo. El agua que as se obtiene, se denomina extracto de
saturacin, y es una mezcla de la solucin inicial del suelo con el agua destilada. Se mide la CE del extracto
de saturacin y el valor resultante se toma como ndice de salinidad del suelo.
a la conductividad elctrica.
As tenemos cultivos con resistencia alta, media y baja. En el caso particular del jitomate su
resistencia es media alta. Es ms resistente a la salinidad que la lechuga.
La salinidad del sustrato, vara con el contenido de humedad del mismo, por lo que es muy
importante, sobre todo si existiera algn problema de salinidad en el agua de riego, mantener un nivel de
humedad alto del sustrato. Cuando el nivel de humedad del suelo desciende, como el de sales permanece
constante, la conductividad elctrica aumenta.
En cultivo hidropnico con riego localizado, es muy importante el control de salinidad, ya que se
tienden a acumular las sales en el sustrato, por lo que ser indispensable regar un 20 25% ms de lo
necesario (de acuerdo con el agua usada para el riego), de forma que las sales se laven con el drenaje,
adems de medir la salinidad del sustrato regularmente, controlando que no supere los valores de
tolerancia.
ASPECTOS A CUIDAR
El pH
El pH requerido para una ptima produccin del jitomate debe estar entre 6.0 y 6.5 . Niveles de
pH diferentes a los anteriores pueden obstaculizar la absorcin de algunos alimentos; los niveles del pH
debajo de este rango permiten la absorcin excesiva de algunos alimentos, que pueden conducir a niveles
txicos de esos elementos.
Solucin nutritiva
La solucin nutritiva es hecha tomando en cuenta los requerimientos de la planta y se disea con
el fin de satisfacer todas las necesidades de cualquiera de los 18 nutrientes esenciales que la planta
necesita para desarrollarse correctamente en hidropona. Existen ya productos que se consigue
fcilmente en el mercado. Una de las soluciones nutritivas ms empleadas en el cultivo del jitomate en
hidropona en los EUA es la siguiente:
agua
Segn la etapa de cultivo en que se encuentre el jitomate, debern ser las caractersticas de la
solucin nutritiva aplicada. Hay que tener mucho cuidado en la concentracin de cada uno de los
elementos que contiene la solucin. A continuacin se presenta un cuadro con la concentracin de
macronutrientes que debe haber en la solucin, segn la etapa de crecimiento de la planta.
VEGETATIVO
Ppm Meq/L Ppm Meq/L Ppm Meq/L
En estos datos, lo que aporta el agua est incluido en las concentraciones de calcio, magnesio,
azufre y boro.
VEGETATIVO
K2O
CaO
34% K2O
38% SO4
de Potasio, 50% K2O 18% -90g 316g
Con el objeto de reforzar la nutricin de las plantas de jitomate, se recomienda aplicar una
solucin de nitrato de calcio (0.5g) y cido brico (0.3g) por litro de agua, dos veces por semana, as como
una solucin de micronutrientes tambin dos veces por semana.
ltimo, el cuadro que aparece a continuacin muestra as cantidades recomendadas de sales para
preparar 1,000 litros (1m3) de solucin nutritiva para cultivo de jitomate durante las tres etapas de su
desarrollo.
Las plagas y enfermedades en los invernaderos se tratan mediante un manejo integrado que
incluye el control biolgico, que son insectos que eliminan cierto tipo de plagas especficas, las cuales son
las portadoras de virus que causan las enfermedades de las plantas, control fsico, mecnico o cultural,
plantas biocidas y control qumico.
Mosca blanca. Transmite el virus del rizado amarillo del tomate conocido como virus de la
cuchara
Araa Roja. Son caros que producen manchas amarillentas en las hojas. Son favorecidos por las
elevadas temperaturas.
Podedumbre gris. Produce lesiones pardas en hojas y flores. Los frutos se ponen blandos y grises.
Mildiu. Aparecen machas irregulares y aceitosas en las hojas, en el tallo son manchas pardas que
lo circundan. Tambin ataca los frutos inmaduros.
Fusarium oxysporum. Comienza con la cada de las hojas superiores. Las inferiores amarillean y
terminan por morirse. Si se realiza un corte transversal al tallo, se observa un oscurecimiento de los vasos.
Virus. Se puede cubrir el invernadero con malla para librar a las plntulas de los virus.
Cosecha
El sabor es la ltima prueba de un tomate hidropnico de buena calidad. Sin embargo, hay otros
factores que determinan calidad total: el color, la textura, la firmeza, la vida til, y los niveles de nutrientes.
Todos son indicadores importantes de la calidad. El factor ms importante de todas estas caractersticas
(especialmente el sabor) es el maquillaje gentico de
la planta, y es por ello que una seleccin cuidadosa de la variedad a cultivar es absolutamente
necesaria.
produccin puede variar entre 200 a 700 toneladas por hectrea dependiendo de las condiciones
que se le den a la plntula, (un dato importante es que el rendimiento promedio de jitomate en un cultivo
al aire libre, anda entre 30 y 50 toneladas por hectrea).
SNTESIS
Los principales componentes de los sistemas hidropnicos son, la solucin nutritiva (SN) y el
sustrato. La (SN) consta de agua con oxgeno y todos los nutrimentos disueltos. La SN generalmente
consta de seis macronutrimentos (K+, Ca2+, Mg2+, N
NO3-, N- NH4+, P- H2PO4- y S- SO42-) y siete micronutrimentos (Fe, Mn, Mo, Cu, Zn, B y Cl).
La tcnica de la pelcula nutritiva (NFT) fue desarrollada en los ltimos aos de los sesentas por el
Dr. Allan Cooper, en el Instituto de Investigacin de Cultivos en Invernadero, en Littlehampton, Inglaterra.
La expresin pelcula nutritiva fue utilizada para remarcar que la profundidad
del flujo del lquido que pasa a travs de las races de las plantas debe ser muy pequea (como
una lmina o pelcula delgada), para que de esta forma siempre pudieran disponer del oxgeno necesario.
El principio bsico de la NFT es la recirculacin de una capa delgada de SN, que pasa por las races
desnudas de las plantas en crecimiento, para proporcionar agua, nutrimentos y oxgeno. La SN es
bombeada desde cada canal, de donde fluye por gravedad pasando por las races de las plantas, hasta
alcanzar las tuberas que la llevan al tanque de almacenamiento.
d) La conductividad elctrica (CE). Los niveles de sales de 2.5 a 3.5 mmho cm-1 son preferidos para
cultivos como el jitomate.
Cuando los niveles de sales estn por arriba de 4 mmho cm-1 pueden dar lugar a un
marchitamiento, detener el desarrollo y desecar los frutos.
f) La anchura del canal. Para cultivos como jitomate, la anchura es generalmente de 25 a 30 cm;
sin embargo hay cultivadores que sealan que pueden usarse canales ms estrechos, de 15 cm, sin afectar
los rendimientos de jitomate.
g) La pendiente del canal. Para asegurar las condiciones convenientes en la zona de las races, el
canal deber tener una pendiente que permita a la solucin fluir a lo largo del mismo. En general,
pendientes entre 1.5 y 2 % parecen convenientes y las menores de 1 % debern evitarse.
h) El oxgeno en la solucin nutritiva. Las depresiones en el piso del canal pueden inmovilizar la
SN y conducir a una disminucin de oxgeno. La temperatura de la SN tiene relacin directa con la cantidad
de oxgeno consumido por la planta es decir, que cuando la temperatura es menor de 22 C el oxgeno
disuelto es suficiente para abastecer la demanda. En cambio a temperaturas mayores de 22 C, la gran
demanda de oxgeno no es satisfecha por la SN.
Ejemplo. Los participantes debern observar un cultivo con sistema NFT directamente o bien por
otros medios.
SNTESIS
nutriente y el sustrato.
La temperatura
El pH
La conductividad elctrica La longitud del canal La anchura del canal La pendiente del canal,
y El oxgeno en la SN
INVERNADEROS
El uso de invernaderos, para este tipo de cultivos est aumentando cada vez ms en el mundo. La
principal razn para la construccin de estructuras de invernaderos es la posibilidad de cultivar de plantas
fuera de estacin. Debido a que los factores que ms influyen en el desarrollo del cultivo se pueden
controlar dentro del invernadero se puede llevar un control riguroso del medio que rodea a un cultivo,
incrementando as la productividad enormemente.
En el diseo del invernadero, el clculo de su estructura es fundamental, ya que sus efectos sobre
varios factores ambientales son definitivos, particularmente la temperatura, la luz, el dixido de carbono
y la humedad. Los forma en que se disponga los componentes estructurales, adems del tamao y la
orientacin, influyen en la cantidad de sombra generada dentro del invernadero.
siguiente:
1. Transmitir la porcin ligera visible del espectro solar de la radiacin, ya que es la nica porcin
utilizada por las plantas para la fotosntesis. 2. Absorber la pequea cantidad de radiacin ultravioleta en
el espectro y convertirla en luz visible, til a las plantas.
4. Reducir al mnimo los costes, y tener una vida til de por lo menos 10 a 20 aos.
Hay muchos factores a considerar en la determinacin del espacio que se necesitar para
construir un invernadero. El monto del capital de inversin, la necesidad de entrenamiento, el tipo de
negocio, los requisitos ambientales y de mercado, hasta las preferencias personales, todo debe ser
evaluado. Tambin son muy importantes otros factores como elegir un buen sitio para levantar el edificio,
que cuente con drenaje, accesibilidad, disponibilidad y cantidad de exposicin al sol.
temperatura del aire levemente ms alta durante la noche. La desventaja del PVC es su anchura
que resulta estrecha con respecto al PE (poliestireno).
Ejercicio. En grupos de tres participantes, comentar cul sera un buen lugar para poner un
invernadero en su regin y discutir sus posibles dimensiones y tipo de cubierta.
SNTESIS
Es muy importante un buen diseo del invernadero para cuidar todos los factores que afectan la
produccin del cultivo.
Mientras el tomate crece de forma natural en los pases con climas tropicales y subtropicales, en
pases con climas templados, el cultivo se realiza en invernaderos de cultivo hidropnico que pueden ser
de sustrato o de raz flotante (se prefiere el sustrato).
Tomates hidropnicos
El invernadero Ideal:
Un material de cobertura ideal para un invernadero de cultivo hidropnico es aquel que tenga
propiedades adecuadas de aislamiento trmico, permita pasar la porcin visible de la luz solar, bloquee
los rayos infrarrojos que las plantas no aprovechan y los ultravioleta los bloquee o los convierta por
fluorescencia en luz visible para aumentar el aprovechamiento de la luz. Adems debe ser flexible,
resistente y poder ser elaborado en paneles anchos para ahorrar en armazones de metal de sostn,
adems de que tiene que ser liviano.
Hay una gran cantidad de materiales que pueden ser utilizados para el recubrimiento de los
invernaderos para cultivo hidropnico:
Vidrio: Permite el paso de la luz visible y tambin la infrarroja y ultravioleta, asla bien las
temperaturas, es pesado en inflexible. Ha sido usado ampliamente en el cultivo hidropnico
Polietileno: Usado en dos capas con sistema de inflado forma un colchn de aire aislante, permite
ms resistencia al viento. Pero es costoso. Se puede hacer que filtre bien las bandas de luz que no
interesan para el cultivo hidropnico
La luz y la fotosntesis:
La fotosntesis es el mtodo biolgico mediante el cual las plantas sintetizan, a partir de materia
inorgnica, materia orgnica como azcares y protenas. Su nombre lo dice, requiere LUZ (foto) para poder
realizar esas funciones anablicas. La pocin o banda de la luz visible que genera la fotosntesis es la
comprendida entre 400 y 700 nanmetros (luz visible). Ya habamos dicho antes que la luz infrarroja y
ultravioleta no son usadas por las plantas. El tiempo total de luz que debe recibir una planta es de al menos
6 horas. Esto no es problema en los pases tropicales, pero constituye un reto en los pases templados. En
algunos cultivos de tomate, los productores han realizado pruebas sombreando las plantas y han
mostrado resultados de mejores cultivos. Sin embargo, en estudios controlados, hasta un 1% de reduccin
de luz se ha comprobado que reduce 1% la fotosntesis y, por ende, reduce 1% la productividad del cultivo
hidropnico.
Humedad:
Para el cultivo del tomate hidropnico, la humedad ideal debe ser entre 65% a 75% en la noche y
de 80% a 90% en el da. La humedad garantiza que las plantas puedan transpirar, refrescar la temperatura,
mejora el tamao de los tomates hidropnicos y adems asegura que las hojas no crezcan excesivamente
y mejore la floracin.
Hay quienes usan quemadores de butano o propano o etileno para generar CO2 en los
invernaderos, es necesario hacer notar que el etileno y sus derivados daan el cultivo de tomate
hidropnico.
Semillas:
Hay varias variedades de tomate que generalmente son hbridos: Apolo, Belmondo, Caruso,
Dombito, Larma, Perfecto, Trend y Trust. Son costosas pero dan excelentes resultados con produccin y
germinacin que puede ser predecible y plantas que ya se sabe su tamao y productividad.
Algunas personas, debido a los costos, tratan de usar semillas de las frutas maduras para cultivar
nuevas generaciones de plantas, pero por ser hbridas, las plantas resultantes pueden no tener las mismas
caractersticas de la original (si no, pregntenle a Mendel que tuvo un verdadero fiasco con sus plantas
cuando estudiaba las leyes que rigen la herencia).
Otra forma de saltar el paso de la semilla es el usar brotes de las mismas plantas para generar
nuevos cultivos. Esto est bien a pequea escala pero es imprctico a grandes escalas.
En conclusin los beneficios de tener semillas de buena calidad superan los costos de las mismas.
Germinacin:
Se puede realizar en bandejas con mezclas sin tierra como arena de ro, perlita, cascarilla de arroz
que previamente ha sido empapada para asegurar un perfecta distribucin de la humedad para germinar
las semillas. Se pueden luego agregar los nutrientes y regar con agua para mantenerlas hmedas (no
deben estar flotando en un bao de agua, solo deben estar hmedas).
Una vez que brotan, se dejan en la bandeja hasta que se vea que generan un tallo con brotes
laterales y que la raz va a resistir la manipulacin del trasplante.
Los semilleros o almcigos deben estar expuestos a la luz solar directa para asegurar que germinen
de forma adecuada las semillas de nuestros tomates hidropnicos.
La germinacin debe ocurrir dentro de la primera semana de colocadas las semillas. La post-
emergencia ocurre entre el da 5 y el 12 y el trasplante se realiza el da 12 al 14.
Como cultivo de raz flotante hidropnico ya sea con envases en los cuales la raz est sumergida
o en envases con flujo continuo de nutriente que bae las races. Este mtodo requiere bombas para
mover el agua y los nutrientes e implica altos costos en energa y en implementos adems de
mantenimiento.
Como cultivo en sustrato slido, el tomate en general prefiere el cultivo hidropnico en perlita
que es un material que permite buena aireacin, distribucin y crecimiento de las races. Adems de poder
ser esterilizado al vapor para evitar plagas y puede ser lavado. La otra ventaja es que cuando est seco es
muy liviano para su transporte.
El cultivo hidropnico de tomates en sustrato slido puede hacerse con sistemas de bolsas con
tubos de irrigacin y ranuras de drenaje o en sistemas cerrados. Los cultivos en sistemas cerrados pueden
crear concentraciones txicas de sales en el medio de cultivo si se reutiliza sin lavar y no se asegura un
buen sistema de drenaje. Ver sistemas de cultivo hidropnico
Los nutrientes para las plantas de tomate hidropnico son suministrados en forma de soluciones
nutritivas que se consiguen en el comercio agrcola. Las soluciones pueden ser preparadas por los mismos
cultivadores cuando ya han adquirido experiencia en el manejo de los cultivos o tienen reas lo
suficientemente grandes como para que se justifique hacer una inversin en materias primas para su
preparacin. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el comercio, es preferible comprar
las soluciones concentradas, ya que en este caso slo es necesario disolverlas en un poco de agua para
aplicarlas al cultivo.
Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las plantas necesitan
para su correcto desarrollo y adecuada produccin de races, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas.
Composicin de las soluciones nutritivas Adems de los elementos que los vegetales extraen del aire y del
agua (Carbono, Hidrgeno y Oxgeno) ellos consumen con diferentes grados de intensidad los siguientes
elementos:
Cantidades en que son requeridos por las plantas Grandes Intermedias Muy pequeas (elementos
menores)
Cloro
Sodio
Silicio
- Innecesarios para las plantas, pero necesarios para los animales que las consumen:
Cobalto
Yodo
Aluminio
Es muy importante tener en cuenta que cualquiera de los elementos antes mencionados pueden
ser txicos para las plantas si se agregan al medio en proporciones inadecuadas, especialmente aqullos
que se han denominado elementos menores. Funciones de los elementos nutritivos en las plantas.
La localizacin de los sntomas de deficiencia en las plantas se relaciona mucho con la velocidad
de movilizacin de los nutrientes a partir de las hojas viejas hacia los puntos de crecimiento; en el caso de
los elementos ms mviles (Nitrgeno, Fsforo y Potasio) que son traslocados rpidamente, los sntomas
aparecen primero en las hojas ms viejas. Los elementos inmviles, como el Calcio y el Boro, causan
sntomas de deficiencia en los puntos de crecimiento. En algunos elementos, el grado de movilidad
depende del grado de deficiencia, la especie y el nivel de nitrgeno. Hay muy poca movilidad del Cobre,
el Zinc y el Molibdeno desde las hojas viejas hacia las hojas jvenes, cuando las plantas estn deficientes
en esos elementos. Elementos mayores (Nitrgeno, Fsforo, Potasio) El Nitrgeno, Fsforo, y Potasio se
denominan "elementos mayores" porque normalmente las plantas los necesitan en cantidades tan
grandes que la tierra no puede suministrarla en forma completa. Se consumen en grandes cantidades.
Caractersticas
- otorga el color verde intenso a las plantas
ii) Deficiencia
- amarillamiento inicial y secado posterior de las hojas de la base de la planta que contina hacia
arriba, si la deficiencia es muy severa y no se corrige; las hojas ms jvenes permanecen verdes.
iii) Toxicidad
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- aparicin de hojas, ramas y tallos de color purpreo; este sntoma se nota primero en las hojas
ms viejas
iii) Toxicidad
- los excesos de fsforo no son notorios a primera vista, pero pueden ocasionar deficiencia de
cobre o de zinc.
i) Caractersticas
- otorga a las plantas gran vigor y resistencia contra las enfermedades y bajas temperaturas
ii) Deficiencia
- las hojas de la parte ms baja de la planta se queman en los bordes y puntas; generalmente la
vena central conserva el color verde.; tambin tienden a enrollarse
- debido al pobre desarrollo de las races, las plantas se degeneran antes de llegar a la etapa de
produccin
- en las leguminosas da lugar a semillas arrugadas y desfiguradas que no germinan o que originan
plntulas dbiles.
iii) Toxicidad
- no es comn la absorcin de exceso de potasio, pero altos niveles de l en las soluciones
nutritivas pueden ocasionar deficiencia de magnesio y tambin de manganeso, zinc y hierro.
Se llaman as porque las plantas los consumen en cantidades intermedias, pero son muy
importantes en la constitucin de los organismos vegetales.
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- las hojas jvenes de los brotes terminales se doblan al aparecer y se queman en sus puntas y
bordes
iii) Toxicidad
- no se conocen sntomas de toxicidad por excesos, pero stos pueden alterar la acidez del medio
de desarrollo de la raz y esto s afecta la disponibilidad de otros elementos para la planta.
ii) Deficiencia
- prdida del color verde, que comienza en las hojas de abajo y contina hacia arriba, pero las
venas conservan el color verde
iii) Toxicidad
Azufre (S)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- cuando se presenta deficiencia, lo que no es muy frecuente, las hojas jvenes toman color verde
claro y sus venas un color ms claro an; el espacio entre las nervaduras se seca
- los tallos son cortos, endebles, de color amarillo
Las plantas los necesitan en cantidades muy pequeas, pero son fundamentales para regular la
asimilacin de los otros elementos nutritivos.
Tienen funciones muy importantes especialmente en los sistemas enzimticos. Si uno de los
elementos menores no existiera en la solucin nutritiva, las plantas podran crecer pero no llegaran a
producir o las cosechas seran de mala calidad.
Cobre (Cu)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- las hojas ms jvenes toman color verde oscuro, se enrollan y aparece un moteado que va
muriendo
iii) Toxicidad
Boro (B)
i) Caractersticas
- aumenta el rendimiento o mejora la calidad de las frutas, verduras y forrajes, est relacionado
con la asimilacin del calcio y con la transferencia del azcar dentro de las plantas
- es importante para la buena calidad de las semillas de las especies leguminosas
ii) Deficiencia
- anula el crecimiento de tejidos nuevos y puede causar hinchazn y decoloracin de los vrtices
radiculares y muerte de la zona apical (terminal) de las races
- ocasiona tallos cortos en el apio, podredumbre de color pardo en la cabeza y a lo largo del interior
del tallo de la coliflor, podredumbre en el corazn del nabo, ennegrecimiento y desintegracin del centro
de la remolacha de mesa.
iii) Toxicidad
- se produce un amarillamiento del vrtice de las hojas, seguido de la muerte progresiva, que va
avanzando desde la parte basal de stas hasta los mrgenes y vrtices
- no se deben exceder las cantidades de este elemento dentro de las soluciones nutritivas ni
dentro de los sustratos, porque en dosis superiores a las recomendadas es muy txico.
Hierro (Fe)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- causa un color plido amarillento del follaje, aunque haya cantidades apropiadas de nitrgeno
en la solucin nutritiva
- ocasiona una banda de color claro en los bordes de las hojas y la formacin de races cortas y
muy ramificadas.
- la deficiencia de hierro se parece mucho a la del magnesio, pero la del hierro aparece en hojas
ms jvenes.
iii) Toxicidad
Manganeso (Mn)
i) Caractersticas
fotosntesis.
ii) Deficiencia
- en tomates y remolachas causa la aparicin de color verde plido, amarillo y rojo entre las venas
- el sntoma de clorosis se presenta igualmente entre las venas de las hojas viejas o jvenes,
dependiendo de la especie; estas hojas posteriormente mueren y se caen.
Zinc (Zn)
i) Caractersticas
- es un importante activador de las enzimas que tienen que ver con la sntesis de protenas, por lo
cual las plantas deficientes en zinc son pobres en ellas
ii) Deficiencia
- su deficiencia en tomate ocasiona un engrosamiento basal de los pecolos de las hojas, pero
disminuye su longitud; la lmina foliar
toma una coloracin plida y una consistencia gruesa, apergaminada, con entorchamiento hacia
afuera y con ondulaciones de los bordes
iii) Toxicidad
Molibdeno (Mo)
i) Caractersticas
- es esencial en la fijacin del nitrgeno que hacen las legumbres.
ii) Deficiencia
- los sntomas se parecen a los del nitrgeno, porque la clorosis (amarillamiento) avanza desde las
hojas ms viejas hacia las ms
- no se forma la lmina de las hojas, por lo que slo aparece la nervadura central.
iii) Toxicidad
Cloro (Cl )
i) Deficiencia
- se produce marchitamiento inicial de las hojas, que luego se vuelven clorticas, originando un
color bronceado; despus se mueren.
ii) Toxicidad
- los excesos producen el quemado de los bordes y extremos de las hojas; su tamao se reduce y
hay, en general, poco desarrollo.
MACRONUTRIENTES:
Polinizacin:
Se puede realizar con cepillos de diente vibratorios, agitando de forma manual las plantas o
utilizando insectos como abejas o abejorros (se prefieren los abejorros ya que no representan ningn
peligro para los trabajadores de lo cultivos hidropnicos de tomate). Los abejorros ahorran hasta 15 horas
semanales de trabajo por acre de cultivo hidropnico de tomate.
Poda de las plantas de tomate hidropnico
Las marcadas en rojo no se deben cortar porque aportan sombra a las frutas en crecimiento. Las
azules se cortan ya sea porque son ramas laterales que roban nutrientes y no aportan nada o porque ya
son tomates listos para comer (rojos oscuros) o tomates listos para cosechar (amarillentos).
Cosecha y recoleccin:
La recoleccin y cosecha de la fruta debe hacerse cuando sta est ya pintona (amarillo rojiza) y
no cuando est madura (roja) porque entonces la vida media de la fruta se reduce. Es necesario remover
el clix y el tallo en la cosecha para evitar que PINCHE los dems tomates hidropnicos en las cestas. Lo
otro que debe hacerse es aumentar la humedad a 95% para evitar que el tomate se seque una vez
separado de su planta.
Como cultivo de raz flotante hidropnico ya sea con envases en los cuales la raz est sumergida
o en envases con flujo continuo de nutriente que bae las races. Este mtodo requiere bombas para
mover el agua y los nutrientes e implica altos costos en energa y en implementos adems de
mantenimiento.
Como cultivo en sustrato slido, el tomate en general prefiere el cultivo hidropnico en perlita
que es un material que permite buena aireacin, distribucin y crecimiento de las races. Adems de poder
ser esterilizado al vapor para evitar plagas y puede ser lavado. La otra ventaja es que cuando est seco es
muy liviano para su transporte.
El cultivo hidropnico de tomates en sustrato slido puede hacerse con sistemas de bolsas con
tubos de irrigacin y ranuras de drenaje o en sistemas cerrados. Los cultivos en sistemas cerrados pueden
crear concentraciones txicas de sales en el medio de cultivo si se reutiliza sin lavar y no se asegura un
buen sistema de drenaje. Ver sistemas de cultivo hidropnico
Los nutrientes para las plantas de tomate hidropnico son suministrados en forma de soluciones
nutritivas que se consiguen en el comercio agrcola. Las soluciones pueden ser preparadas por los mismos
cultivadores cuando ya han adquirido experiencia en el manejo de los cultivos o tienen reas lo
suficientemente grandes como para que se justifique hacer una inversin en materias primas para su
preparacin. Alternativamente, si las mismas estuvieran disponibles en el comercio, es preferible comprar
las soluciones concentradas, ya que en este caso slo es necesario disolverlas en un poco de agua para
aplicarlas al cultivo.
Las soluciones nutritivas concentradas contienen todos los elementos que las plantas necesitan
para su correcto desarrollo y adecuada produccin de races, bulbos, tallos, hojas, flores, frutos o semillas.
Composicin de las soluciones nutritivas Adems de los elementos que los vegetales extraen del aire y del
agua (Carbono, Hidrgeno y Oxgeno) ellos consumen con diferentes grados de intensidad los siguientes
elementos:
(elementos menores)
Zinc
Boro
Molibdeno
Cloro
Sodio
Silicio
Cobalto
Yodo
Aluminio
Es muy importante tener en cuenta que cualquiera de los elementos antes mencionados pueden
ser txicos para las plantas si se agregan al medio en proporciones inadecuadas, especialmente aqullos
que se han denominado elementos menores. Funciones de los elementos nutritivos en las plantas.
La localizacin de los sntomas de deficiencia en las plantas se relaciona mucho con la velocidad
de movilizacin de los nutrientes a partir de las hojas viejas hacia los puntos de crecimiento; en el caso de
los elementos ms mviles (Nitrgeno, Fsforo y Potasio) que son traslocados rpidamente, los sntomas
aparecen primero en las hojas ms viejas. Los elementos inmviles, como el Calcio y el Boro, causan
sntomas de deficiencia en los puntos de crecimiento. En algunos elementos, el grado de movilidad
depende del grado de deficiencia, la especie y el nivel de nitrgeno. Hay muy poca movilidad del Cobre,
el Zinc y el Molibdeno desde las hojas viejas hacia las hojas jvenes, cuando las plantas estn deficientes
en esos elementos. Elementos mayores (Nitrgeno, Fsforo, Potasio) El Nitrgeno, Fsforo, y Potasio se
denominan "elementos mayores" porque normalmente las plantas los necesitan en cantidades tan
grandes que la tierra no puede suministrarla en forma completa. Se consumen en grandes cantidades.
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- amarillamiento inicial y secado posterior de las hojas de la base de la planta que contina hacia
arriba, si la deficiencia es muy severa
iii) Toxicidad
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- aparicin de hojas, ramas y tallos de color purpreo; este sntoma se nota primero en las hojas
ms viejas
iii) Toxicidad
- los excesos de fsforo no son notorios a primera vista, pero pueden ocasionar deficiencia de
cobre o de zinc.
i) Caractersticas
- otorga a las plantas gran vigor y resistencia contra las enfermedades y bajas temperaturas
- las hojas de la parte ms baja de la planta se queman en los bordes y puntas; generalmente la
vena central conserva el color verde.; tambin tienden a enrollarse
- debido al pobre desarrollo de las races, las plantas se degeneran antes de llegar a la etapa de
produccin
- en las leguminosas da lugar a semillas arrugadas y desfiguradas que no germinan o que originan
plntulas dbiles.
iii) Toxicidad
Se llaman as porque las plantas los consumen en cantidades intermedias, pero son muy
importantes en la constitucin de los organismos vegetales.
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- las hojas jvenes de los brotes terminales se doblan al aparecer y se queman en sus puntas y
bordes
iii) Toxicidad
- no se conocen sntomas de toxicidad por excesos, pero stos pueden alterar la acidez del medio
de desarrollo de la raz y esto s afecta la disponibilidad de otros elementos para la planta.
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- prdida del color verde, que comienza en las hojas de abajo y contina hacia arriba, pero las
venas conservan el color verde
iii) Toxicidad
Azufre (S)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- cuando se presenta deficiencia, lo que no es muy frecuente, las hojas jvenes toman color verde
claro y sus venas un color ms claro an; el espacio entre las nervaduras se seca
Las plantas los necesitan en cantidades muy pequeas, pero son fundamentales para regular la
asimilacin de los otros elementos nutritivos.
Tienen funciones muy importantes especialmente en los sistemas enzimticos. Si uno de los
elementos menores no existiera en la solucin nutritiva, las plantas podran crecer pero no llegaran a
producir o las cosechas seran de mala calidad.
Cobre (Cu)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- las hojas ms jvenes toman color verde oscuro, se enrollan y aparece un moteado que va
muriendo
Boro (B)
i) Caractersticas
- aumenta el rendimiento o mejora la calidad de las frutas, verduras y forrajes, est relacionado
con la asimilacin del calcio y con la transferencia del azcar dentro de las plantas
leguminosas
ii) Deficiencia
- anula el crecimiento de tejidos nuevos y puede causar hinchazn y decoloracin de los vrtices
radiculares y muerte de la zona apical (terminal) de las races
- ocasiona tallos cortos en el apio, podredumbre de color pardo en la cabeza y a lo largo del interior
del tallo de la coliflor, podredumbre en el corazn del nabo, ennegrecimiento y desintegracin del centro
de la remolacha de mesa.
iii) Toxicidad
- se produce un amarillamiento del vrtice de las hojas, seguido de la muerte progresiva, que va
avanzando desde la parte basal de stas hasta los mrgenes y vrtices
- no se deben exceder las cantidades de este elemento dentro de las soluciones nutritivas ni
dentro de los sustratos, porque en dosis superiores a las recomendadas es muy txico.
Hierro (Fe)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- causa un color plido amarillento del follaje, aunque haya cantidades apropiadas de nitrgeno
en la solucin nutritiva
- ocasiona una banda de color claro en los bordes de las hojas y la formacin de races cortas y
muy ramificadas.
- la deficiencia de hierro se parece mucho a la del magnesio, pero la del hierro aparece en hojas
ms jvenes.
iii) Toxicidad
Manganeso (Mn)
i) Caractersticas
fotosntesis.
ii) Deficiencia
- en tomates y remolachas causa la aparicin de color verde plido, amarillo y rojo entre las venas
- el sntoma de clorosis se presenta igualmente entre las venas de las hojas viejas o jvenes,
dependiendo de la especie; estas hojas posteriormente mueren y se caen.
Zinc (Zn)
i) Caractersticas
- es un importante activador de las enzimas que tienen que ver con la sntesis de protenas, por lo
cual las plantas deficientes en zinc son pobres en ellas
ii) Deficiencia
- su deficiencia en tomate ocasiona un engrosamiento basal de los pecolos de las hojas, pero
disminuye su longitud; la lmina foliar
toma una coloracin plida y una consistencia gruesa, apergaminada, con entorchamiento hacia
afuera y con ondulaciones de los bordes
iii) Toxicidad
Molibdeno (Mo)
i) Caractersticas
ii) Deficiencia
- los sntomas se parecen a los del nitrgeno, porque la clorosis (amarillamiento) avanza desde las
hojas ms viejas hacia las ms
- no se forma la lmina de las hojas, por lo que slo aparece la nervadura central.
iii) Toxicidad
Cloro (Cl )
i) Deficiencia
- se produce marchitamiento inicial de las hojas, que luego se vuelven clorticas, originando un
color bronceado; despus se mueren.
- el desarrollo de las races es pobre y se produce un engrosamiento anormal cerca de sus
extremos.
ii) Toxicidad
- los excesos producen el quemado de los bordes y extremos de las hojas; su tamao se reduce y
hay, en general, poco desarrollo.
6 MANEJO Y CONTROL DE PLAGAS
El manejo de la nutricin mineral es fundamental en el xito de la huerta hidropnica, ya que ste
es el factor que permite a las plantas su desarrollo y produccin. Sin embargo, este proceso puede ser
alterado por enemigos externos que buscan aprovecharse de las buenas condiciones de desarrollo en
cualquiera de sus estados, desde los almcigos hasta la cosecha, afectando con su presencia tanto la
cantidad como la calidad de los productos hortcolas.
En esta clase veremos algunos de estos agentes perturbadores comnmente llamados plagas y
haremos algunas sugerencias para disminuir la intensidad de sus ataques en HHP hasta niveles que
econmicamente no sean importantes. Se destacarn aquellos mtodos que no incluyen el uso de
insecticidas qumicos.
En las condiciones en que se desarrollan los Cultivos Hidropnicos Populares, stos podran ser
dainos para las personas que los aplican o para quienes consumen los productos fumigados con ellos.
Es importante aprender a reconocer los organismos que generalmente viven dentro de los cultivos,
ya que no todos ellos son perjudiciales para las plantas y, por el contrario, algunos son benficos porque
se alimentan de los que s son plagas.
- la eliminacin constante y gradual que vamos haciendo de sus diferentes estados permitir
romper el ciclo vital de las plagas
- las visitas con revisin detallada de las plantas y sus hojas y brotes ms nuevos causarn a las
plagas un ambiente hostil para su permanencia, por lo que buscarn otro lugar para habitar, alimentarse
y reproducirse.
Las plagas que ms se presentan en los cultivos de HHP son los insectos de diferentes tipos. Entre
stos son muy frecuentes los gusanitos o "cuncunas", que no son otra cosa que los hijos de las mariposas
y nacen cuatro o cinco das despus de que ellas han puesto sus huevos, generalmente por detrs de las
hojas.
Otra plaga bastante comn y daina son los pulgones o fidos, que se presentan sobre todo en
los perodos secos y calurosos, aunque tambin los hay en otras pocas de clima menos benigno. Tambin
llegan a ser importantes los daos causados por las babosas o caracoles. Estos se presentan en abundancia
en las pocas lluviosas y fras, cuando el rea de la huerta permanece hmeda por mucho tiempo. Slo
son activos durante la noche y se esconden al amanecer, por lo que en la maana hay que tratar de
ubicarlos en los sitios oscuros y protegidos, cercanos a los contenedores.
En las huertas en las cuales se usa cscara de arroz como sustrato, ya sea solo o en mezcla, son
frecuentes los daos causados por los pjaros que llegan en bsqueda de granos de arroz o de semillas,
produciendo tambin dao o consumiendo a las plntulas pequeas y a las semillas de lechuga, rabanito,
arveja u otras hortalizas que hemos sembrado.
En las huertas, adems de los insectos dainos, existen otros insectos y animales que no causan
dao, sino que se alimentan de los huevos, larvas pequeas y a veces hasta de los adultos de los insectos
plagas. Entre estos insectos o animales benficos es comn encontrar a las llamadas chinitas o mariquitas,
al mata piojos o Chrysopha, avispas y hasta lagartijas, cuyo alimento son los insectos dainos. A estos
animales, en vez de espantarlos o eliminarlos, debemos protegerlos, pues son valiosos aliados para la
eficiente realizacin de nuestro trabajo de HHP.
- Colocar banderas de plstico de color amarillo intenso impregnadas con aceite de trasmisin o
de caja de cambios de auto. El color amarillo atrae a muchas especies de insectos que, al posarse sobre la
lmina plstica, se quedan pegados (ver video).
- Tambin se puede usar una "lavasa" o solucin concentrada de jabn que corrientemente se usa
para lavar la ropa, la cual se aplica con un atomizador en forma de roco. Es muy eficiente para controlar
pulgones y larvas desnudas pequeas.
- Colocar trampas de luz encima o dentro de un recipiente con agua y aceite quemado durante
una o dos horas cada noche.
Adems, como complemento de estas prcticas que por s solas reducirn los posibles daos
atribuibles a plagas, se pueden aplicar a intervalos extractos o zumos de las siguientes plantas: Ajo, Aj,
Eucalipto, Organo, Ortiga o Pringamosa, Paico o Epasote, Ruda, Tabaco y otras ms. Algunas de estas
plantas ejercen efectos directos o urticantes sobre ciertos insectos que tienen piel desnuda. La mayora
acta como repelente debido a sus fuertes olores, haciendo que los adultos no encuentren un buen
ambiente para posarse y depositar sus huevos, y las larvas que estn sobre el cultivo descienden del follaje
al sustrato donde ya no harn ningn dao. A modo de ejemplo veamos como se prepara y utiliza un
extracto de ajo:
Primero se pelan y muelen todos los dientes de ajo de tres cabezas de tamao mediano
(aproximadamente 30 dientes) hasta formar una papilla o masa blanda. Esta masa se vierte en un
recipiente de vidrio o plstico y se agrega agua hirviendo hasta que la masa quede cubierta. Se guarda el
recipiente bien tapado durante cinco das. Despus de este tiempo ya se puede utilizar, filtrando de tres
a cuatro cucharadas soperas (30 c.c. aproximadamente) por cada medio litro de agua. Se aplica esta
solucin con un pulverizador sobre los cultivos. Es conveniente ir alternando los diferentes extractos, que
se preparan de igual manera cada semana. El anterior procedimiento es similar para preparar cualquier
otro insecticida natural a base de las plantas ya mencionadas; solo vara un poco la cantidad de material
a utilizar.
Contra las babosas o caracoles se pueden utilizar sacos hmedos impregnados con residuos de
cerveza o levadura. Estos se colocan al
atardecer en algunos lugares de la HHP. Las babosas son atradas por el olor de la levadura y se
ubican debajo del saco. Al da siguiente por la maana se levanta el saco y se eliminan las babosas en
forma manual. Como hemos visto, las huertas hidropnicas estn expuestas al ataque de agentes externos
llamados plagas que pueden afectar negativamente la produccin. Sin embargo, podemos manejar y
controlar estas plagas utilizando mtodos no convencionales, naturales, sencillos y econmicos, que nos
permitirn tener cosechas abundantes y sanas. En nuestra prxima y ltima clase discutiremos los costos
y la rentabilidad, es decir el beneficio que podemos obtener a travs de nuestra Huerta Hidropnica
Popular, comparado con la inversin que hemos hecho.
La alimentacion es dada mediante la aplicacin de soluciones nutritivas que se pueden
adquirir como kits o se pueden preparar manualmente. Actualmente usamos la solucion llamada
HidropniC mayor y menor. La solucion Mayor contiene el Nitrogeno, Fosforo, Potasio, Calcio y
Magnesio. La menor, Azufre, Hierro, Cobre, Boro, Manganeso, Zinc y Molibdeno.
Ya tienen racimos florales iniciales y un tallo secundario. Decidimos continuar estas plantas para
cultivo en dos tallos eliminando todos los brotes adicionales que salen. Se utiliza Solucion
nutritiva y se administran 750 cc a cada planta a razon de 375 cc de 7 am- 10 am ; 375 cc de 4 pm
- 7 pm. Evitando regar en horas de mucho calor o sol intenso para evitar la contaminacin por
hongos. Las plantas reciben aproximadamente 6 horas de luz directa. La temperatura durante
del dia es de 32C y durante la noche 21. Humedad relativa en 90%. Son cultivadas al aire libre.
La solucion nutritiva no se recircula, sino que se elimina.
Fecha: 17-03-2008
Edad desde la siembra: 43 dias
Edad desde la post-emergencia: 38 dias
Edad desde el transplante: 24 dias
Las plantas crecen 2-3 cm por dia, ya tienen los primeros racimos florales. Rapido, verdad ??
El tallo tiene un grosor de 1.5 cm, las ramas de hojas son largas y el color y contextura de las
hojas, el adecuado.
Siguen recibiendo 2 riegos diarios por goteo a razn de 150 cc x hora, en periodos de 3 horas.
Fecha: 24-03-2008
Edad desde la siembra: 50 dias
Edad desde la post-emergencia: 45 dias
Edad desde el transplante: 31 dias
Las plantas crecen 2-3 cm por dia, ya tienen los primeros tomates. El tallo tiene un grosor de 1.8
cm, las ramas de hojas son largas y el color y contextura de las hojas, el adecuado. Siguen
recibiendo 2 riegos diarios por goteo a razn de 150 cc x hora, en periodos de 3 horas. Ya
empezamos a podar las hojas y ramas que se encuentran "cuatro ramas por debajo" de las
infloraciones y tomates iniciales.
Edad: 60 dias
Edad post emergencia: 55 dias
Edad post transplante: 41 dias