Apuntes de Minería A Cielo Abierto 2016 v2
Apuntes de Minería A Cielo Abierto 2016 v2
Apuntes de Minería A Cielo Abierto 2016 v2
Objetivos Generales
Entregar los conocimientos bsicos para llevar a cabo un proyecto minero a Cielo
Abierto, la planificacin de este y su posterior operacin.
Objetivos Especficos
Especficamente, en el documento, desarrollaremos los siguientes puntos claves que
permiten fortalecer el conocimiento de la minera de cielo abierto:
Cmo transformar un modelo geolgico en un modelo de bloques.?
Consideraciones para la optimizacin de un pit (diferentes mtodos).
Diseo de Fases
Anlisis de Estabilidad de Talud
Diseo geomtrico del Pit
Diseo de accesos y rampas
Planificacin de Largo , Mediano y Corto Plazo
Diseo de Botaderos
Plan de Produccin
Dimensionamiento de Flota
Evaluacin Econmica
Viejo M., Carlos, 2013, DISEO DE RAJO Y PLANES MINEROS PARA LOS
MINERALES SULFURADOS DE COMPAA MINERA DEL NORTE (CMDN),
Tesis para optar al ttulo de Ingeniero Civil de Minas, Universidad de La Serena,
Chile.
Para ello es necesario el realizar campaas de sondajes que son e tres categoras:
Greenfield, Brownfield e Infill.
La informacin de los sondajes se ingresan a una base datos que consiste en tres
archivos: Collar, Survey y Assays.
Collar : Contiene el ID del sondaje, las coordenadas Norte, Este, Elevacion del
collar del sondaje; es decir, desde donde comenz a perforar en la superficie y el
largo total del sondaje.
Survey : Ccontiene los largos de la muestra, las dimensiones From y To a lo largo
del sondaje, el Azimut y el Dip.
Si las secciones estn muy separadas, se generan zonas muy triangulares como se
observa en la figura 7 y se deben crear ms secciones para lograr un cuerpo mas
suavizado que represente mejor la forma tridimensional del cuerpo mineral; sin
embargo, hace muy poco tiempo est en el mercado el software Leapfrog que mediente
modelos matemticos permite una mejor interpretacin de los cuerpos minerales.
Actualmente, muchos softwares estn siguiendo esta modalidad de modelamiento
implicito.
Los procesos aplicados a la minera del cobre son: Flotacin y/o Lixiviacin.
Flotacin:
La flotacin es un proceso fisicoqumico que consta de tres fases slido-lquido-gaseoso
que tiene por objetivo la separacin de especies minerales mediante la adhesin selectiva
de partculas minerales a burbujas de aire.
Los principios bsicos en que se fundamenta el proceso de la flotacin son los
siguientes:
La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partculas slidas a
las burbujas de aire.
La formacin de una espuma estable sobre la superficie del agua que permite
mantener las partculas sobre la superficie.
Para establecer estos principios se requiere la adicin de reactivos qumicos al
sistema. Estos reactivos de flotacin son los colectores, depresores, activadores y
modificadores, cuyas acciones principales son inducir e inhibir hidrofobicidad de
las partculas y darle estabilidad a la espuma formada.
Las partculas minerales hidrofbicas tienen la capacidad de adherirse a la
burbuja, en tanto que las hidroflicas, como la ganga, no se adhieren. La superficie
hidrofbica presenta afinidad por la fase gaseosa y repele la fase lquida, mientras
que la superficie hidroflica tiene afinidad por la fase lquida.
Figur a 10 : Co ncentr a do de
C obre
Aparte de conocer el proceso, se deben conocer otros
parmetros tales como: recuperacin del mineral, costo de operacin de la planta y costo
de venta del producto final.
Lixiviacin:
La lixiviacin consiste en la disolucin del elemento de inters del mineral, por accin
de un agente lixiviante externo o suministrado directamente por el mineral en
condiciones apropiadas. En el caso del cobre se utiliza cido Sulfrico.
Los procesos de lixiviacin presentan diferentes sistemas de operacin los cuales se
seleccionan de acuerdo a factores tcnicos y econmicos. Algunos de estos son:
Comportamiento metalrgico.
Caracterizacin mineralgica y geolgica.
Ley del elemento de inters en recuperar.
Capacidad de procesamiento.
Costos de operacin y capital, entre otros.
La teoria del cono flotante para determinar los limites economicos del Rajo, data de
los anos 60. La tecnica consiste en una rutina que pregunta por la conveniencia de
extraer un bloque y su respectiva sobrecarga. Para esto el algoritmo tradicional se
posiciona sobre cada bloque de valor economico positivo del modelo de bloques y
genera un cono invertido, donde la superficie lateral del cono representa el angulo de
talud. Si el beneficio neto del cono es mayor o igual que un beneficio deseado dicho
cono se extrae, de lo contrario se deja en su lugar.
Un algoritmo preciso para determinar la ubicacin del lmite final ptimo del
pit,utilizando un procedimiento de programacin dinmica de dos dimensiones, fue
desarrollado por Lerchs y Grossman en el ao 1965. Esta es una tcnica precisa para
definir el lmite del pit en una seccin transversal de dos dimensiones, por medio de la
cual es posible lograr el mayor beneficio posible.
El ao 1965, Lerchs y Grossman publicaron un trabajo titulado Diseo Optimo de
Minas a Tajo Abierto. El cual se convirti en un documento obligatorio de consulta. En
el trabajo de describen dos mtodos:
Algoritmo para la programacin dinmica de dos dimensiones.
Algoritmo para la para la programacin dinmica de tres dimensiones.
El programa recorre todos y cada uno de los bloques del modelo de recursos
comparando los ingresos y los costos de cada bloque.
Si el bloque resulta con ingresos superiores a los costos entonces el software lo retira y
el bloque es nominado mineral, en caso contrario lo deja sin extraer y es calificado de
estril. Si el bloque en anlisis tiene sobre s otros bloques de estril, el bloque en
anlisis debe ser capaz de pagar tanto su extraccin propia como la extraccin de los
bloques de estril sobre el que le impiden su acceso.
En la etapa anterior se lleg a determinar una serie de rajos anidados, cada uno para un
escenario de precio de venta determinado, hasta llegar al precio ms alto a que se haya
decidido hacer el diseo.
Generalmente es interesante conocer si las reservas crecen o se mantienen a precios
bastante altos en especial para decidir la ubicacin de instalaciones como la Planta y los
botaderos, los que deben quedar fuera de la envolvente del mximo rajo posible.
El software simula para cada rajo final dos estrategias de consumo de las reservas de
mineral. La primera llamada Caso ptimo en la cual se supone que no hay
restricciones ni en el nmero de bancos ni tamao de banco que podr bajar la
explotacin. Esta estrategia usualmente entrega la recuperacin ms pronta factible para
las altas leyes.
El caso real estar entre ambos casos. Estas restricciones son, por ejemplo, el nmero
mximo de bancos o frentes que se puedan tener operativos simultneamente por
razones de disponibilidad y tipo de equipos, o por razones climticas (como es el caso en
alta cordillera donde cada banco en operacin significa equipos para mantener su acceso
despejado de nieve) u otras como disponibilidad de destino (stocks o pilas de
Roberto Daz Molina e-mail: rdiazm.slc@gmail.com P g . 23
lixiviacin), necesidad de mezclas de material, controles fsicos, etc. Muchas veces los
softwares de optimizacin no pueden incorporar todas las restricciones del mundo real;
entonces hay que tener algn cuidado con sus resultados confirmando sus resultados
durante la etapa siguiente de confeccin del plan minero.
El software optimizador entrega adems del volumen final (para cada rajo) una ley de
corte que corresponde a aquella ley que maximiza el VAN luego de haber recuperado
todo el rajo.
Teniendo en cuenta los volmenes resultantes y el espacio generado por cada rajo
anidado, se definen fases operativas. Lo que corresponde en trminos sencillos a
dividir el volumen total del rajo en diferentes etapas las que estn orientadas por los
rajos anidados, de esta forma las fases irn buscando la recuperacin ms pronta de los
sectores de mejor ley y posponiendo los de leyes ms bajas. Cada fase as optimizada
tendr su propia ley de corte y con frecuencia las leyes de corte de las fases siguientes
sern inferiores a las de las primeras fases.
Cu 0 0 0 0.3 0.5 0 0 0
0 0.35 0.3 0.5 0.6 0.4 0.5 0
0.4 0 0.5 0.6 0.7 0.8 0.5 0
0.45 0.5 0.6 0.8 0.5 0.7 0.6 0.3
0.6 0.7 0.8 0.7 0.5 0.7 0.6 0.4
Precio'Cu'(US$/Lb)': 2.2
cm'(US$/ton'movida)':' 1.8
cp'(US$/ton'tratada)': 7
cv'(US$/lb)': 1.1
Recuperacin'Cu'(%)': 85
Densidad'de'Mineral'(ton/m3): 2.6
Densidad'de'Esteril'(ton/m3): 2.4
Bloque'de'15x15x15 3375
Fixed Lead
Milawa Balance
En la figura 16 puede observarse que los planes mineros que genera el mtodo de
Milawa Balance entrega movimientos de material (Estril y Mineral) mas uniforme y
esto permite tener un mejor control de la flota de equipos mineros requeridas por
perodo.
Una vez seleccionados los pits que separaran las diferentes fases es necesario revisar
grficamente si los anchos entre ellas es operacionalmente factible.
Esta revisin debe hacerse en varias plantas a lo largo de la profundidad del pit.
Este proceso genera un suavizado del pit, modificando la cantidad de estril y mineral
que se determinaron durante el proceso de optimizacin.
a) Angulo de Talud:
Dependiendo de las caractersticas geomecnicas de las rocas del yacimiento,
pueden existir diferentes ngulos de talud.
Se debe determinar el ngulo Interrampa y el ngulo Global.
c) Angulo de cara:
El ngulo de la cara del banco est controlada por la
tronadura y la calidad del macizo rocoso, siendo este
ngulo bajo, cuando existe una mala condicin
geotcnica de la roca, y/o mucho dao o sobre-
quebradura. Este ngulo se mide desde la horizontal
hasta la lnea de mxima pendiente que une el pie
del talud con la cresta o borde superior.
e) Pretil:
El propsito del pretil es evitar que material caiga desde los bancos superiores.
Su ancho depende de la altura que se desee dicho pretil y del ngulo de reposo del
material (38)
Sirve de gua para la conduccin de los camiones de extraccin.
No est diseado para servir de berma de contencin para la detencin de
camiones de extraccin.
Si conocen los ngulos (cara, Interrampa y altura del banco), el ancho de la berma
puede ser calculado como se muestra a continuacin:
a) Ancho de berma?
Ancho de Berma = 10/tan(45) 10/tan(75) = 10 2.7 = 8.3 mts.
b) Si ngulo interrampa = 50
Ancho de Berma = 10/tan(50) 10/tan(75) = 8.4 2.7 = 5.7 mts.
c) Si ngulo interrampa = 40
Ancho de Berma = 10/tan(40) 10/tan(75) = 11.9 2.7 = 9.2 mts.
Los parmetros del macizo rocoso tales como: resistencia a la compresin, a la traccin,
coeficiente de friccin, etc., se pueden determinar mediante ensayos en laboratorio:
Compresin uniaxial simple (UCS)
ndice de carga puntual (PLT)
Ensayo de traccin indirecta (Ti)
Ensayos de compresin Uniaxial con determinacin de Mdulos Elsticos (UCS-
MEE).
Ensayo triaxial
Determinacin del ngulo de ruptura de las probetas que rompen por Estructura y
la caracterizacin del relleno.
e) Tipos de fallas:
Existen diferentes modos de falla del macizo rocoso y existen modelos matemticos que
sirven para analizar estos.
Laderas:
Comnmente se disponen los residuos minerales en las laderas de los cerros
circundantes a la explotacin, mas que nada por razones de simplicidad en la descarga,
mantencin y estabilidad; adems que se encuentra disponible un mayor espacio para la
actividad y esta se puede realizar de una manera mas uniforme.
Tortas:
Existen casos en que no se dispone de laderas
cercanas en que se puedan depositar los materiales
estriles, por lo que se debe recurrir a la
construccin de pilas o tortas de acopio. En este
caso debe considerarse la construccin o
habilitacin permanente de accesos sobre la pila
misma, a diferencia de la disposicin en laderas en
que parte de los accesos se habilitan en los mismos
cerros.
Antes de analizar la estrategia de leyes de corte se deben conocer las curvas Tonelaje-
Ley del Yacimiento y de cada una de sus Fases.
La curva tonelaje ley representa la contabilidad del tonelaje que se encuentra
sobre una ley de corte determinada y la ley acumulada de los bloques que se
encuentra sobre dicha ley de corte. Esto se realiza mediante el proceso de
cubicacin.
La representacin grfica se muestra en la siguiente figura.
La ley de corte se utiliza para determinar los destinos del material extrado; es decir, el
mineral sobre la ley de corte se enviar a la planta de tratamiento.
Un mineral bajo la ley de corte tendr como destino el stock de mineral de baja ley o
botadero (desmonte) de estril.
De esta forma se determinar el ritmo del consumo de las reservas y su efecto en el
VAN del proyecto.
F = dV dV/dT
dV = Valor presente del
proyecto.
dV/dT = Valor presente si el
proyecto se posterga en un
perodo ms.
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1
2
3
4
5
6
Ejemplo:
Si el equipo est en mantencin por tres horas, la disponibilidad del da es:
D(%) = (24-3)*100
24
Disponibilidad 87,5%
Utilizacin (U):
Es el tiempo en que el equipo se encuentra operando.
Se deben contabilizar las prdidas operacionales.
Se expresa en porcentaje.
Horas Efectivas
Son las horas en que el equipo se encuentra realizando la operacin para la cual
fue diseado.
Ejemplo:
Si la mantencin es de tres horas y las prdidas operacionales son 2 horas.
Las horas efectivas son : 24 3 - 2 = 19
Tambin se pueden calcular como : 24*D*U = 24*87.5%*90.5% = 19
horas.
Tronadura de produccin
(10 5/8 11 12 - 13 )
Las marcas ms usuales son IR, Atlas Copco, Bucyrus, Sandvik (Tamrock)
Es importante recordar que en cada pozo se debe perforar la pasadura (sobre-
perforacin) que se requiere para lograr la extraccin completa del banco (L).
H=10 mts
J= 3 mts
Tiempo efectivo de perforacin = 25 minutos por pozo.
Rendimiento = (10 + 3) mts/25 mins
Rendimiento = 31 mts/hora efectiva
Carguo:
Ejemplo:
Pala de 53 yd3, aproximadamente 70 tons por baldada.
Nmero de pases : 3
Velocidad de penetracin por baldada: 1
Swing (velocidad de giro): 15
Descarga de balde : 15
Rendimiento (tons/hora efectiva) = 3*70 tons /(3*1+3*2*0.25+3*0.25)*60 (hrs)
Rendimiento (tons/hora efectiva) = 210/5.25*60 = 2400 tons/hora
Ejemplo:
Camin de 200 toneladas
Distancia a Botadero = 2.5 kms
Velocidad (media) cargado = 10 km/h
Velocidad (media) vaco = 20 km/h
Tiempo de espera en pala (t1) = 10
Tiempo de maniobra y aculatamiento (t2) = 1
Tiempo de carguo (t3) = 5
Tiempo de viaje cargado (t4) = ?
Roberto Daz Molina e-mail: rdiazm.slc@gmail.com P g . 89
Tiempo de maniobra y aculatamiento (t5) = 2
Tiempo de descarga (t6) = 30
Tiempo de viaje vaco (t7) = ?
t4 = 2.5 kms/10kmh = 15
t5 = 2.5 kms/20kmh = 7.5
H = 10 mts
J = 3 mts
Densidad del material = 2.5 ton/m3
Velocidad de perforacin = 28 mts/h efectiva
Disponibilidad = 75%
Utilizacin = 60%
Camiones:
Disponibilidad camiones = 85%
Utilizacin = 80%
Mineral requerido transportar = 60,000 tons
Rendimiento a chancado = 600 tph
Tiempo efectivo de carguo = 60,000 / 600 = 100 horas
Nmero de Camiones = 100/(24*0.85*0.8) = 5.44 = 6 camiones
Estril requerido transportar = 180,000 tons
Rendimiento a botadero = 293 tph
Tiempo efectivo de carguo = 180,000 / 293 = 614 horas
Nmero de Camiones = 614/(24*0.85*0.8) = 40 camiones
Total de Camiones requeridos = 6 + 40 = 46.
Es muy comn trabajar con datos empricos de la propia empresa y que se asignan
cuotas como por ejemplo:
Bulldozers: 2 por cada pala
Wheeldozers: 1 por cada pala + 1 por cada botadero
Motoniveladora: 1 por cada pala y 1 por botadero + 1 caminos principales
Camin Algibe: 1 por cada frente de carguo y 1 por cada botadero.
Ejemplo:
El plan minero considera una alimentacin a planta de 60 ktpd con una REM de
3.0.
Vida til del proyecto = 10 aos.
La ley del mineral es 0.75% de CuT con una recuperacin de un 85%.
Precio del mineral = 2.4 US$/lb
cm = 1.9 US$/ton movida
cp = 7.5 US$/ton tratada
cv = 1.0 US$/lb
Nmero de palas = 6
Nmero de camiones = 46
Nmero de perforadoras = 8
Tiempo de depreciacin de los equipos = 5 aos.
Costo de adquisicin de una pala = 20 MUS$
Costo de adquisicin de una camin = 5 MUS$
Roberto Daz Molina e-mail: rdiazm.slc@gmail.com P g . 96
Costo de adquisicin de una perforadora = 0.85 MUS$
Tasa de Impuesto = 35%
WACC = 12%
Nota: las inversiones de los equipos de apoyo no se consideraron solo para
simplificar el ejemplo.
Inversin Total = 20*6 + 5*46 + 8*.85 = 357 MUS$
Depreciacin = 357/5 = 71.4 MUS$
Cu"Fino"(Mlbs)" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8" 307.8"
Ingreso((MUS$)( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7( 738.7(
Costo"Mina" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4" C166.4"
Costo"de"Tratamiento" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3" C164.3"
Costo"de"Venta" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8" C307.8"
Costo(Total( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5( 8638.5(
Margen(de(Contribucin( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2(
Depreciacin" C71.4" C71.4" C71.4" C71.4" C71.4"
UDlidad(antes(de(Impto( 28.8( 28.8( 28.8( 28.8( 28.8( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2( 100.2(
Impto" C10.1" C10.1" C10.1" C10.1" C10.1" C35.1" C35.1" C35.1" C35.1" C35.1"
UDlidad(despues(de(Impto( 18.7( 18.7( 18.7( 18.7( 18.7( 65.1( 65.1( 65.1( 65.1( 65.1(
Depreciacin" 71.4" 71.4" 71.4" 71.4" 71.4" 0" 0" 0" 0" 0"
Flujo(de(caja( 90.1" 90.1" 90.1" 90.1" 90.1" 65.1" 65.1" 65.1" 65.1" 65.1"
Inversiones" 357"
Flujo(de(Caja(Neto( 8357( 90.1( 90.1( 90.1( 90.1( 90.1( 65.1( 65.1( 65.1( 65.1( 65.1(
VAN((12%)( 101.2((
TIR((%)( 19%(
Con estos resultados se puede decir que el proyecto es rentable con un VAN mayor
que cero y un TIR mayor que el WACC.