Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planificacion y Periodizacion Deportiva PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y

TECNICA DEPORTIVA

PLANIFICACION Y PERIODIZACION
TEMARIO:
1.- QUE ES PLANIFICAR
2.- PLANIFICACIN DE LA PREPARACION DE UN DEPORTISTA
3.- LOS BIORRITMOS DENTRO DE LA PLANIFICACION DEPORTIVA
4.- LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DENTRO DE LA PLANIFICACION
5.- SINDROME GENERAL DE ADAPTACION
6.- ORGANIZACIN DE LAS ESTRUCTURAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
7.- MODELOS DE PLANIFICACION DEPORTIVA
1.- QUE ES PLANIFICAR

Definiciones de diferentes autores

Planificar es prever con suficiente anticipacin los hechos, las acciones, etc., de
forma que su acometida se efectu en forma sistemtica y racional, acorde a las
necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de los recursos
disponibles en el momento y previsibles en el futuro (Mes'tre 1995).

"Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas"
(Stoner, 1996).

"Es el proceso de evaluar toda la informacin relevante y los desarrollos futuros


probables, da como resultado un curso de accin recomendado: un plan", (Sisk,
s/f).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio ms apropiado para el


logro de los mismos antes de emprender la accin", (Goodstein, 1998).

"La planificacin... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir...


antes de que se requiera la accin" (Ackoff, 1981).

"Consiste en decidir con anticipacin lo que hay que hacer, quin tiene que
hacerlo, y cmo deber hacerse" (Murdick, 1994).

"Es el proceso de definir el curso de accin y los procedimientos requeridos para


alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar
al estado final deseado" (Corts, 1998).

Los autores definen a la planificacin segn su punto de vista, pero todos valoran
la elaboracin de un plan para llegar a un objetivo concreto. Es poder prever
acciones para lograr nuestros objetivos.

ASPECTOS GENERALES

La planificacin cumple dos propsitos principales: el protector y el afirmativo.

El propsito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre


que rodea al mundo del deporte y definiendo las consecuencias de una accin
determinada.

El propsito afirmativo de la planificacin consiste en elevar el nivel de xito


organizacional.
2
Un propsito adicional de la planificacin consiste en coordinar los esfuerzos y los
recursos dentro de las instituciones. Se ha dicho que la planificacin es como una
locomotora que arrastra el tren de las actividades de las instituciones, la direccin
y el control.

Por otro lado, se puede considerar a la planificacin como el tronco fundamental


de un rbol imponente, del que crecen las ramas, la direccin y el control. Sin
embargo, el propsito fundamental es facilitar el logro de los objetivos. Implica
tomar en cuenta la naturaleza del mbito futuro en el cual debern ejecutarse las
acciones planificadas.

La planificacin es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en


torno a cada organizacin y busca adaptarse a ellos.

Uno de los resultados ms significativos del proceso de planificacin es una


estrategia para la organizacin

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION

Planificar significa que los tcnicos, entrenadores y toda persona relacionada con
el mbito deportivo, estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y
sustentan sus actos no en corazonadas sino con algn mtodo, plan o lgica. Los
planes establecen los objetivos y definen los procedimientos adecuados para
alcanzarlos.

Adems los planes son la gua para que

1. El equipo obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos


2. los miembros del equipo tcnico desempeen actividades y tomen
decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya
que enfoca la atencin de los deportistas sobre los objetivos que generan
resultados
3. pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo,
ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas del equipo
o atleta, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo,
entre otros aspectos.

Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificacin: los
eventos inesperados, la resistencia psicolgica al cambio ya que sta acelera el
cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente informacin, la falta de habilidad
en la utilizacin de los mtodos de planificacin, los elevados gastos que implica,
entre otros.

3
2.- PLANIFICACION DE LA PREPARACION DE UN DEPORTISTA

Desarrollar un plan de entrenamiento para un deportista o un equipo requiere una


evaluacin de varios puntos de suma importancia que intervendrn en el
desarrollo de nuestro proyecto (deportista o equipo)
En primera medida debemos conocer todos lo referido al entorno de nuestros
atletas, en estos casos es muy conveniente trabajar con personal auxiliar como
asistentes sociales.
Tambin conocer nuestro universo institucional, saber con toda la logstica que
contamos (campos deportivos, materiales deportivos, ropa, alimentacin,
recuperacin, traslados, alojamientos y todo lo referente a poder desarrollar un
buen trabajo) si le brindo lo mejor a mis deportistas voy a lograr un mejor
rendimiento.
La mayora de las personas piensan que esto es un gasto superfluo, pero no
entienden que fisiolgicamente el cuerpo necesita de un buen descanso para
recuperarse de un entrenamiento duro, no es lo mismo dormir en un cama con un
buen colcho a dormir sobre un colchn malo o viejo que nos hace despertar con
dolores.
La alimentacin es primordial, los alimentos que ingerimos son los responsables
de: brindarnos la energa a nuestros msculos, recuperar el desgaste muscular y
brindarnos sustancias que ayudaran en los procesos qumicos de nuestro
organismo. La nutricin es un rea donde debemos apoyarnos en tcnicos
auxiliares
Por ultimo como poder desarrollar un trabajo planificado si a la hora de comenzar
nos encontramos que tenemos 30 cono y 20 bases de marcar.

En realidad, el proceso de preparacin de un deportista implica, por un lado, la


Elaboracin de una planificacin "global" y, por otro, la elaboracin de numerosos
planes "parciales" que deben coincidir con el objetivo final que se pretende
conseguir con el primero, siendo todos ellos puestos en marcha bajo la
coordinacin del entrenador.
Es cierto que el responsable de la planificaci6n de un entrenamiento no puede
controlar todas las variables que participan de forma directa o indirecta, pero al
menos debe conocerlas y saber el grado de incidencia que tendran sobre el
mismo

4
PROYECTO
DEPORTIVO

ENTORNO DEL
Instituciones Directivos
ATLETA

Constitucin Formas de Materiales,


Vida social campos
familiar relacionarse
con la sociedad deportivos
PROYECTO
DEPORTIVO

PROYECTO
DEPORTIVO
3.- LOS BIORRITMOS DENTRO DE LA PLANIFICACION DEPORTIVA
Bajo la mayora de lo que suponemos constante en nosotros y en el mundo que
nos rodea, subyacen ritmos invisibles. La vida es un flujo continuo, pero el cambio
no es catico. La naturaleza rtmica de la vida en la tierra es, quiz, su prioridad
ms normal, a pesar de pasarse por alto. Aunque no podamos verlos o sentirlos,
estamos rodeados de ritmos en la gravedad, los campos electromagnticos, las
ondas de luz, la presin del aire y el sonido. Todos los das a medida que la tierra
gira sobre su eje, vivimos el cambio de la luz y la oscuridad. El giro de la luna
tambin mete a nuestra atmsfera en un ciclo de cambio.
La noche sigue al da. Las estaciones cambian. Las mareas suben y bajan. Todos
estos ritmos tambin se observan en los animales y las personas. Tambin
nosotros cambiamos, entrndonos sueo por la noche y estando activos durante
el da. Tambin nosotros exhibimos las rtmicas ondulaciones de nuestro planeta.

Gay Gaer Luce, 1971


Dentro de la planificacin deportiva conocer los biorritmos conlleva una vital
importancia para llevar los diferentes planes de entrenamiento a un alto nivel.
Que son los biorritmos: son ciclos sencillos que se encuentran dentro de nuestra
vida y comienzan desde el momento de la concepcin y que regulara grandes
aspectos de nuestra vida.

5
Un ciclo comn en el entrenamiento de las mujeres es el del periodo menstrual
que dura 28 das o 4 semanas. Dentro de este ciclo acomodaremos las cargas
segn los periodos de este ciclo, son as que en algunas semanas se podr
acomodar cargas muy altas y en otras debemos bajar las cargas al mnimo.
Dentro de nuestra vida encontramos ciclos largos. Medios y cortos que afectaran
el desarrollo diario y tambin el deportivo
Estos ritmos estn desde el inicio del ser humano y nos acompaaron en la
evolucin de la especie. Gracias a estos ciclos pudimos sobrevivir y adaptarnos a
diferentes ambientes hasta llegar a dominar el mundo y controlarlo.

Los ciclos circadianos


(Circadiano = ciclo diario) de una forma rtmica, sutil y continuada

Algunos de los procesos fisiolgicos y factores de rendimiento que representan


ritmos circadianos son:

Ciclos de sudacin (homeostasis de lquidos).


Tiempos de reaccin.
Capacidad de agarre.
Capacidad muscular y capacidad para el trabajo fsico.
Temperatura del cuerpo.
Frecuencia cardiaca.
Ritmos de respiracin.
Ritmo craneosacro (fluctuacin del lquido cefalorraqudeo).
Flexibilidad de las articulaciones.
Coordinacin neuromuscular.
Consumo de oxgeno.
Volumen de plasma en la sangre.
La atencin.
La memoria a corto plazo.
El vigor.
Razonamiento lgico.
Estado de nimo.

Estos procesos se ponen constantemente en hora, para esto, se sirven de seales


externas. A stas seales se les da el nombre de sincronizadores o agentes
despertador. Una de las ms conocidas es la luz diaria; otras pueden ser:

6
Trabajo a turnos.
Cambios en la luz, ya sean: diarios, anuales (estacionales); as como
geogrficos o de latitud.
Vida en grupo (costumbres, rituales, etc.).
Ciertos nutrientes de la dieta (vitaminas, oligoelementos, etc.).
Horarios de comidas.
Ejercicio.
Temperatura.
Frmacos.
Sexo.
Situaciones estresantes.
Sustancias minerales como el yodo, zinc, litio, etc.

Cualquiera de estos factores va a influir en nuestro rendimiento diario. Dicho de


otro modo: cualquier cambio en estos factores o en los receptores encargados de
detectar su seal, afectar de manera positiva o negativamente, al resto del
sistema.

Actualmente se cree que el centro corporal regulador de estos ritmos (el reloj
corporal), es el ncleo supraquiasmtico, que se encuentra en la parte inferior y
anterior del hipotlamo; ya que regula importantes ritmos circadianos
neuroendocrinos, como pueden ser los de la:

ACTH (procesos de adaptacin al estrs, ya sean del entrenamiento u otros


planos de la vida diaria).
Prolactina (movilizacin de reservas de energa, redistribuyendo los cidos
grasos del tejido adiposo: fase catablica).
La insulina (fases de recuperacin, y procesos de regeneracin del
desgaste diario: fases anablicas).
Glucagn (movilizacin de energa: periodos de actividad).
Hormona estimulante del tiroides.

Actualmente se ha descubierto, gracias diferentes experimentos, que, en sta


interaccin de los seres vivos con sus medios, interno y externo, a travs de la
cual se ponen en hora, sus diferentes ritmos; no acta solo el sistema nervioso
central (ncleo supraquiasmtico); sino que adems, pueden existir repartidos por
todo el cuerpo, osciladores circadianos, que regularan varias de estas funciones
y ritmos.
7
El nmero y superposicin temporal, de factores que pueden actuar como
sincronizadores de los ritmos circadianos (ver ms arriba), es tan amplio y
continuo, que se puede decir que, a cada estmulo del medio, el cuerpo est
constantemente, cambiando y adaptndose de una manera diferente.

4.- LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DENTRO DE LA PLANIFICACION

En el proceso del entrenamiento acta un gran abanico de regularidades de todo


tipo, como por ejemplo biolgicas, pedaggicas o psicolgicas. El conocimiento
detallado de estas regularidades es fundamental para que la configuracin del
entrenamiento sea eficaz. Los principios del entrenamiento deportivo sirven para
optimizar la capacidad de accin de deportistas y entrenadores. No obstante, y
dadas sus mltiples interrelaciones, no conviene estudiarlos de forma aislada sino
en su complejidad, y su aprendizaje y aplicacin deben tener lugar dentro de un
contexto global. Del entrenamiento; determinan el contenido, los mtodos y la
organizacin. Son sugerencias vinculantes para la accin del deportista y del
entrenador, y tienen que ver con la aplicacin compleja y consciente de las
regularidades en el proceso de entrenamiento (cf. Harre, 1979, 92).

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

REGLAS ESPECFICAS
REGLAS ESPECFICAS
PARA ENTRENAMIENTOS PARA DESARROLLAR

PLURIANUALES CAPACIDADES FISICAS

8
LOS PRINCIPIOS GENERALES

Por medio de este conjunto de reglas pautamos todo los contenidos y


planificaciones destinadas a obtener un proceso a mediano y largo plazo.
No importa si se trata de un maratonista, un futbolista o un nadador: el
entrenamiento de todo deportista est sometido a una serie de principios que
deben ser tenidos en cuenta al momento de planificar y periodizar.
Tan importante son estos principios que el no tenerlos en cuenta hace que nuestro
plan se derrumbe y no logre tener xito. De hecho, si a la hora de realizar un
anlisis de nuestro trabajo a fin de ao vemos algunos inconvenientes, es muy
probable que el motivo se encuentre en una falla en los principios del
entrenamiento deportivo.

La mayora de los autores concuerdan en varios de ellos, y no dudan en sealar


que se trata del resultado de aos de experiencia e investigacin.

Principios biolgicos

Principio de la unidad funcional


Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los
rganos y sistemas estn interrelacionados de tal forma que si uno falla es
imposible continuar. Por eso, el entrenamiento debe contemplar el
desarrollo de todos los sistemas, como as tambin la manera en que se
relacionan.

Principio de la especificidad
El entrenamiento debe ser especfico, tratando de reproducir lo ms
fielmente posible las condiciones reales de la competencia. En los deportes
de conjunto es de capital importancia abandonar la clsica preparacin
fsica basada en el atletismo y empezar a buscar metodologas propias.

Principio de la sobrecarga
Este principio tambin es conocido como principio del umbral, y hace
referencia al tipo de carga que se lleva a cabo durante una sesin. Si la
carga es la adecuada y da en el umbral, se producen mejoras. Cuando la
carga es ineficaz y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce
mejores. Finalmente, cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral,
no slo no hay mejoras sino que adems puede haber retrocesos.

Principio de la supercompensacin
Se trata de un principio bsico del entrenamiento. Cuando aplicamos una
carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperacin
consigue un estadio ms alto, lo cual le permite afrontar una carga
ligeramente superior. La aplicacin de varias cargas eficaces hace que se
9
eleve el estado de forma a travs del fenmeno conocido como
supercompensacin.

Principio de la continuidad
Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una lesin,
habr que arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo pero la
consigna siempre ser tratar de no parar el entrenamiento. La recuperacin
tambin es importante en este principio, porque si no se respeta pueden
aparecer lesiones que atenten contra la continuidad del entrenamiento.

Principio de la recuperacin
Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo: la
recuperacin es parte del entrenamiento. Y tiene quiz ms importancia
incluso que la etapa activa. No hay que olvidarse de que todos los
fenmenos de reconstruccin plstica se dan en esta etapa. Cuando yo
entreno, estoy rompiendo fibra muscular. Cuando yo recupero, estoy
sanando y agregando algo ms de material para fortalecer aquellas zonas
de mayor demanda. Este proceso se llama adaptacin, y para que se
produzca necesita que se respeten al pie de la letra los tiempos, las formas
y los medios de recuperacin.

Principio de la individualidad
Cada persona es nica. No slo sus caractersticas morfolgicas y
fisiolgicas son diferentes, el hombre es algo ms que la suma de estas
partes. Es un error esperar reacciones idnticas entre dos individuos que
realizan el mismo trabajo. Experiencias realizadas con gemelos idnticos lo
dan demostrado. Este principio es fundamental porque indica que no se
trata simplemente de repetir trabajos o de copiar trabajos. Las respuestas
de los deportistas siempre tendrn variaciones, y en algunos casos sern
muy grandes.

Principios pedaggicos
Principio de la participacin activa y consciente en el entrenamiento
deportivo.
El hombre es un ser consciente, pensante, racional, a diferencia de los
animales los cuales actan por instinto y automatismo inconsciente. Es un
error ensear o entrenar por simple repeticin, sin saber los deportistas por
qu hacen tal o cual tarea. Los deportistas deben elaborar conscientemente
la tarea a desarrollar, deben saber lo que estn haciendo, cmo lo estn
haciendo, y para qu los estn haciendo. HARRE (1987). Propone las
siguientes reglas a seguir para alcanzar este principio: a. Guiar al deportista
hacia el objetivo del rendimiento a alcanzar. b. Proveer al deportista de
conocimientos estrechamente vinculados a las tareas del entrenamiento. c.
Formular exigencias que requieran reflexin, iniciativa y responsabilidad por
10
parte del deportista. d. Hacer participar al deportista en la preparacin,
estructuracin y evaluacin del entrenamiento. Educar al deportista para
que sea capaz de evaluar su propio rendimiento. e. Confiar
responsabilidades de condicin pedaggicas a los deportistas apropiados. f.
Capacitar al deportista para efectuar un control consciente de su propia
secuencia de movimientos. g. Llevar un continuo registro de los resultados
y compararlos con los planes anticipados y el entrenamiento real. Es
importante consignar que los estereotipos dinmicos de una tcnica
deportiva se formarn con mucha mayor facilidad cuando existe conciencia
de la tcnica, en caso contrario solo se prolonga el plazo en la adquisicin
de este estereotipo o tambin se puede dar que este no se consiga jams.

Principio de transferencia del entrenamiento.


Las experiencias al respecto nos dicen que la transferencia no ocurre tan
automticamente, ni de forma tan fcil, como podra suponerse. En el caso
de existir transferencia esta puede ser: a. Positiva, el aprendizaje o
ejecucin de un ejercicio se ve facilitado por un primer aprendizaje. b.
Negativa, cuando el aprendizaje se ve interferido por un primer aprendizaje.
c. Lateral, cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea similar y del
mismo nivel de complejidad, como consecuencia de haber aprendido otra
previamente. Por ejemplo, una persona que haya aprendido a patinar en
hielo encontrara ms fcil aprender a patinar sobre ruedas. d. La
transferencia vertical se refiere a cuando los aprendizajes obtenidos en el
pasado permiten al individuo realizar tareas similares o ms avanzadas o
complejas. Por transferencia se entiende un efecto positivo de transmisin
de una accin motora a otra. La condicin para que se produzca esa
transferencia es que existan coincidencias coordinativas entre los
movimientos respectivos.

Principio de la periodizacin.
La periodizacin es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en
un tiempo determinado, a travs de perodos lgicos que comprenden las
regulaciones del desarrollo de la preparacin del deportista. Este principio
impone la estructuracin del proceso de entrenamiento como un sistema de
ciclicidad de la carga, alternada y modificada en ciclos peridicos. Se basa
en la legitimidad del desarrollo, en forma de fases, de la forma deportiva
que describiera Matveiev (1982), el entrenamiento se caracteriza por el
carcter cclico expresado con precisin. Segn Forteza y Ranzola 1988, un
entrenamiento se estructura en perodos por dos razones fundamentales: a.
Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva,
a causa de las limitaciones biolgicas. b. Los cambios peridicos de la
estructura y contenidos de entrenamiento son una condicin necesaria del
perfeccionamiento deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior
escaln en el desarrollo de los deportistas.

11
Principio de la accesibilidad.
Segn este principio, al deportista se le deben plantear exigencias de carga
que pueda encarar positivamente y que mientras intenta dominarlas le
induzcan a movilizar ptimamente sus potenciales fsicos, psquicos e
intelectuales de rendimiento. Deben evitarse tanto las exigencias bajas
como las sobre exigencias. Este principio est altamente ligado con lo que
se denomina "sistematizacin" del entrenamiento, lo cual se sustenta en
tres criterios bsicos: a. Ir de lo poco a lo mucho. b. De lo sencillo a lo
complejo. c. De lo conocido a lo desconocido

5.- SINDROME GENERAL DE ADAPTACION

El cuerpo, de forma natural tiende al equilibrio (homeostasis) y si por cualquier


causa se pierde ste, el cuerpo reacciona en su bsqueda.
El endocrinlogo Hans Selye, escribi esta teora basada en la observacin del
comportamiento del cuerpo humana ante diversas situaciones desequilibradoras a
las que llam
STRESS. Selye comprob que las adaptaciones que hacia el cuerpo en busca del
equilibrio, eran especificas dependiendo del agente estresante, pero pudo
observar, tambin que la secuencia con que se sucedan las diferentes
adaptaciones era siempre la misma. A esto lo llamo S.G.A.
Por medio de este sndrome podemos entender los procesos que se producen
mediante el entrenamiento. Por el cual provocamos un estrs planificado al cuerpo
y este reaccionara provocando una mejora sustancial en el organismo llamada
adaptacin.
El proceso de desarrollo de los fenmenos de adaptacin originados por el
entrenamiento discurre en fases.
Distinguimos la fase de carga y la fase de recuperacin, incluida la
supercompensacin.
Como se puede ver en la figura, despus de una carga se produce una merma
transitoria de la capacidad de rendimiento deportivo (cada del potencial
energtico), seguida de un nuevo ascenso (en la fase de recuperacin) por encima
del nivel de partida. Esta situacin de mayor capacidad de rendimiento energtico
se conoce como supercompensacin.

Supercompensacin significa regeneracin con exceso.


Importante: el concepto de supercompensacin se utiliza actualmente de muchas
maneras, en contextos que no se corresponden con su sentido originario:
aumento, condicionado por el entrenamiento, del potencial energtico en forma de
recarga debido al incremento de la glucosa intracelular (glucgeno) de las
12
reservas energticas musculares y hepticas (v. pg. 83). En la prctica deportiva
se ha generalizado el uso de este concepto asociado a las mejoras
neuromusculares, por ejemplo, al hablar de la optimizacin de los procesos de
regulacin nerviosa en el entrenamiento de velocidad o al hablar de la adquisicin
de capacidad de estiramiento en el entrenamiento de movilidad.

Fases de la modificacin de la capacidad de rendimiento despus de un


estmulo de carga:
1 Fase de cada de la capacidad de rendimiento despus de un estmulo de
carga
2 Fase de nuevo ascenso de las capacidades de rendimiento deportivo
3 Fase de supercompensacion, esto es, de mayor capacidad de rendimiento
deportivo

Si no se efectan cargas de entrenamiento nuevas, se volver progresivamente al


nivel de partida.
Si se aplican nuevos estmulos de entrenamiento en la sucesin ptima, la
capacidad de rendimiento deportivo aumenta de forma continua.

13
mejora de la capacidad de rendimiento deportivo a travs de estmulos de
entrenamiento aplicados de forma optima

Si los estmulos de entrenamiento se aplican en la fase de la recuperacin


incompleta, se produce el efecto retardado sumativo (cf. Matveiev, 1972, 87). Este
mecanismo de causas-efectos consiste en intervalos breves entre los distintos
estmulos (repeticiones) de entrenamiento, por ejemplo, un entrenamiento de
intervalos en el mbito de la resistencia (5 series de 10 repeticiones cada una),
permitiendo en la pausa entre las series una recuperacin slo incompleta; ello
origina un mayor agotamiento del potencial energtico, seguido de una
supercompensacin ms marcada.
No obstante, con intervalos ms largos, esto es, con este tipo de entrenamiento en
serie forzado, en varias sesiones de entrenamiento sucesivas, puede provocarse
un sobre entrenamiento esto es, una cada de la capacidad de rendimiento
deportivo

Perdida de la capacidad de rendimiento deportivo debido a cargas en sucesin


demasiado rpida

Podemos decir que la carga y la recuperacin van siempre unidas a una posterior
mejora de la capacidad de rendimiento. Los sntomas de fatiga repetidos,
14
producidos por la carga, elevan el potencial de rendimiento en la fase de
recuperacin y son requisito necesario para el ascenso del rendimiento.
Como muestran claramente las figuras, los diferentes sistemas parciales, esto es,
las diferentes estructuras biolgicas, pueden necesitar tiempos de recuperacin
diferentes y experimentar secuencias de recuperacin distintas.
El tiempo de recuperacin se puede abreviar mediante medidas auxiliares del
entrenamiento, como, por ejemplo, carrera de relajacin, bao de descanso,
masaje, gimnasia
La carga y la recuperacin tienen que planificarse como si formasen una unidad.
Las distintas necesidades de tiempo planteadas por los procesos de recuperacin
constituyen una magnitud esencial de limitacin de la carga de entrenamiento (cf.
Starischka, 1988, 52).

6.-ORGANIZACIBN DE LAS ESTRUCTURAS EN EL ENTRENAMIENTO


DEPORTIVO

La carga no se puede mantener durante todo el ao en la zona lmite de la


capacidad individual, esto es, el deportista no puede estar mucho tiempo en plena
forma. Por este motivo la alternancia entre carga y descarga, entre aumento del
volumen y descenso de la intensidad, etc., tiene que someterse a un ciclo
peridico.
De esta forma se consigue la forma ptima en el momento idneo (la competicin
importante), sin por ello abdicar del principio de la carga continua. La experiencia
prctica nos aconseja dividir el proceso del entrenamiento en pretemporada,
perodo de competicin y perodo de transicin. Una alternancia de este tipo
permite evitar el
sobre entrenamiento del deportista y alcanzar cotas mximas de rendimiento que
seran imposibles con una carga elevada y continua.
Es por esta razn que dentro de la planificacin encontramos diferentes
estructuras.

Organizacin de la sesin
A la hora de estructurar una sesi6n se debe tener presente las siguientes fases de
desarrollo dentro de su organizacin interna
a.) Introduccin.
b.) Acondicionamiento.
C) Desarrollo.
d) Recuperacin facilitada.

a.) Introduccin.

15
Normalmente, esta fase no se valora con la suficiente importancia,
llegndose a confundir con la etapa posterior en la que se
acondiciona al sujeto para la tarea principal que se debe realizar en
la fase de desarrollo. La introduccin constituye un aspect0
fundamental de la preparacin terica del deportista. Esta
preparacin terica no solo se debe limitar a una presentacin del
trabajo a realizar durante la sesin, sino que se debe profundizar en
aspectos como los objetivos a cubrir y, de ser posible, el motivo y
efecto de su seleccin.
b) La fase de acondicionamiento
Dentro de una sesin de entrenamiento corresponde a la primera
parte de la misma, la cual es ms conocida como calentamiento. En
el calentamiento se distinguen dos partes: Calentamiento general.
Calentamiento especifico.
El calentamiento general hace uso de ejercicios de carcter global
orientados hacia la activacin "grosera" de los principales sistemas
funcionales.
El calentamiento especfico hace uso de ejercicios de carcter ms
selectivo, orientados a predisponer a los sistemas que actan de
forma ms directa en la ejecucin de los ejercicios seleccionados
para desarrollar la sesin. Esta parte de la sesin aporta los
siguientes beneficios al deportista (Terrados-1988):
- La disociacin del oxgeno de la hemoglobina es ms rpida y ms
completa a temperaturas elevadas. Con una mayor liberacin del O2
en los msculos activos se mejoran los procesos oxidativos.
- La liberacin de 0, de la mioglobina se incrementa con el aumento
de temperatura.
- A nivel celular, un aumento de la temperatura produce una
disminucin de la energa de actuacin necesaria para las
reacciones qumicas del metabolismo celular, acelerando los
procesos metablicos necesarios para la actividad fsica.
- El aumento de temperatura reduce la viscosidad interna del
musculo mejorando su eficiencia mecnica.
- La velocidad de transmisin de los impulsos nerviosos se ve
facilitada con el aumento de temperatura. Aumenta la sensibilidad de
los impulsos nerviosos.
- Aumentara el flujo sanguneo hacia la musculatura activa,
facilitando el aporte de nutrientes y la retirada de metabolitos.
- Previene de las lesiones tanto musculares como tendinosas.
C) La fase de desarrollo
Es la parte principal de la sesin, y en ella se ejecutan los ejercicios
con los que se pretende lograr los objetivos de la sesin. Esta fase
de la sesin es la que ocupa la mayor parte de la misma, siendo la
determinante del grado de excitacin: mxima, media o baja.
d) La recuperacin facilitada
16
Debe ocupar la parte final de cada sesin, ya que nunca un esfuerzo
intenso o muy orientado se debe cortar o terminar de forma brusca,
sino que se debe hacer de forma progresiva, procurando que la
intensidad vaya disminuyendo hasta acercarse a los valores iniciales
de la sesin.

TIPOS DE SESIONES

Platonov (1988) propone la siguiente clasificacin para las sesiones de acuerdo a


La orientacin de los objetivos a cumplir:
1) Sesiones con objetivo selectivo.
Es decir, sesiones de trabajo con orientacin hacia aspectos concretos de
la preparacin. Estas sesiones se desarrollan en tres modos diferentes:
Cargas uniformes mantenidas de igual orientacin.
Cargas uniformes adaptadas de igual orientacin.
Cargas variadas de igual orientacin.
2) Sesiones con objetivo de conjunto.
Es decir, sesiones de trabajo con orientacin hacia el desarrollo simultneo
de varias cualidades. La ejecucin de este tipo de sesiones presenta dos
variantes:
En la primera se divide la fase fundamental de la sesin Base de desarrollo)
en tantas partes como cualidades se quieran entrenar, trabajndolas de
forma relativamente independientes (consecutiva).
En la segunda se estructuran las cargas de trabajo de diferente orientacin
de forma conjunta y racionalmente ordenada (simultanea).
Cuando se plantean distintas orientaciones dentro de una misma sesin de
entrenamiento, hay que tener presente las interrelaciones que estas cargas
tienen entre si y de las del conjunto dentro del organismo. En este sentido
tenemos que considerar:
1. Interacciones positivas: Cuando una orientacin refuerza a las otras.
2. Interaccin nula: Cuando apenas existe transferencia de cualquier tipo entre
las diferentes orientaciones.
3. Interaccin negativa: Cuando una orientacin puede alterar el efecto de las
otras trabajadas en la misma sesin.
La evolucin de los procesos de recuperacin, que son los que determinan las
cargas posteriores en funcin de los objetivos de la estructura siguiente,
depende de la naturaleza del trabajo realizado durante las sesiones. Los
ndices de los procesos de recuperacin van a estar marcados por la categora
del deportista, de forma que los bien entrenados presentaran tiempos de
recuperaci6n de 1.5 a 2 veces ms rpidos que un deportista de nivel medio
ante cargas similares, lo que permitir a los primeros aumentar los niveles de
trabajo, llegando a introducir ms de una sesin de entrenamiento por da. Un
ejemplo de sesiones de entrenamiento para el trabajo de fuerza nos lo
presenta Gonzdlez-Badillo (1991):
17
Otra forma de distinguir las sesiones de entrenamiento se basa en la clasificaci6n
de sesiones de Navarro (1993):
1) aprendizaje y perfeccionamiento de la tcnica/tctica.
2) entrenamiento o acondicionamiento.
3) valoracin.
- La primera hace referencia a la adquisicin de nuevas tcnicas o a pulir o
modificar las que ya posee el deportista. Sin embargo, es poco frecuente que se
utilicen sesiones aisladas de este tipo de orientacin.
- Las segundas hacen referencia al desarrollo de cualidades fsicas o
coordinativas propias de cada deportista.
- Las de valoracin nos permiten conocer el estado de preparacin del deportista.

Tumanian, por su parte, distingue dos tipos de sesiones:


a) Sesiones bsicas.
b) Sesiones de regulacin.

El objetivo de las primeras (bsicas) se reduce a elevar la capacidad de trabajo


especial, mientras que el de las segundas consiste en restablecer est a expensas
de incrementar simultneamente la capacidad de trabajo general.

DISTRIBUCION DE LA SESION A LO LARGO DEL DIA

Cuando se realiza ms de una sesin diaria, debemos tener presente los


siguientes aspectos:

a) Determinar el horario de entrenamiento.


b) Determinar el nivel de las cargas de trabajo par sesin.
c) Horario ideal.

Las sesiones debern ejecutarse en el momento del da en el que el deportista se


encuentre ms predispuesto para reaccionar de forma positiva al trabajo realizado.
De forma general, podemos decir que la actividad de las funciones motrices y la
capacidad de trabajo varia en el curso del da, de forma que su nivel es elevado al
medioda, ms bajo por la maana y por la tarde y ms bajo por la noche. No
obstante, estos niveles de rendimiento ptimo que aparecen a lo largo del da, y
en los cuales se deben ejecutar las cargas de entrenamiento, se deben armonizar
con los ritmos laborales que habitualmente suele imponer la sociedad cuando no
se es un profesional del deporte.
Los hbitos de entrenamiento adaptaran los ritmos naturales de rendimiento, por
lo que estos se debern ajustar a las situaciones reales de competicin, puesto
que estas adaptaciones orgnicas, para poder ser modificadas posteriormente,
necesitaran periodos ms o menos prolongados de tiempo. La realidad deportiva
actual, con un elevado nmero de competiciones adaptadas a los horarios locales
y a las exigencias comerciales, no permite organizar correctamente los
18
entrenamientos, por lo que se debern seleccionar aquellas que consideramos
como ms importantes dentro de la temporada. En ese sentido, las aptitudes ms
manejables son las cualidades de velocidad y fuerza, pues se recuperan a su nivel
mximo en el plazo de tres semanas, mientras que las capacidades de resistencia
necesitan de una semana complementaria.
En el transcurso del da la capacidad de rendimiento varia de forma rtmica,
aumentando gradualmente en las horas de la maana, alcanzando su ms alto
nivel entre las 10 y las 13 horas y despus, por lo general, disminuyendo hacia las
14 h.
Posteriormente se produce un nuevo incremento de la capacidad de trabajo que
vuelve a descender despus de las 20 h. (Laptev y Minu-1987). Estos autores
citan estudios que hacen referencia a oscilaciones diarias de 36 indicadores de
funciones psicofisiolgicas.

INTENSIDAD DE CADA SESION.

Cuando se utilizan dos sesiones por da de entrenamiento, una de ellas se


considera la sesin principal, mientras que la otra es considerada como sesin
complementaria.
Para las sesiones de la maana se reservan las sesiones de calidad (tcnica,
velocidad, etc....) sin excesiva carga, y por las tardes se realizaran las sesiones
cuantitativas o de volumen (resistencia, etc.). Normalmente las dos sesiones son
de orientacin diferenciada, pero tambin, en ocasiones, se recurre, con
deportistas altamente entrenados, a sesiones de igual orientacin.
En el caso de utilizar varias sesiones de entrenamiento al da, Gorodetski y
Popov (1980; cfr. Tumanyan) afirman que el entrenamiento matutino con alto nivel
de carga resulta ineficaz, incluso entre los deportistas de alto nivel. Por este
motivo, podramos recomendar aprovechar los entrenamientos de la tarde para
resolver las tareas orientadas a desarrollar la resistencia, puesto que por la tarde
el organismo est cansado y esta tarea se puede resolver con menores gastos de
energa y tiempo.
El rgimen diario del programa ante las competiciones ms inmediatas debe
replantearse dentro del plan diario de trabajo, al menos unas 3-5 semanas antes
de esta competicin.
Ms concretamente, Platonov propone diferenciar Este enfoque en funcin de las
caractersticas de las pruebas que se entrenan. En los velocistas este plazo debe
limitarse a 3-4 semanas, mientras que para los de medio fondo y fondo deber ser
de 4-5 semanas.

MICROCICLOS

La estructura de un microciclo est constituida por una serie de sesiones de


entrenamiento, organizada de forma racional en un corto periodo de tiempo.
19
Representan los primeros fragmentos relativamente acabados del proceso de
entrenamiento. Matveiev (1985) lo interpreta como un fragmento completo del
mesociclo de entrenamiento.
Debe, por lo tanto, incluir todos los elementos previstos en el mesociclo. Esta
estructura de trabajo del proceso de entrenamiento siempre incorpora dos partes:
una estimuladora y otra de restablecimiento.
Su duracin mnima es de dos das de entrenamiento, mientras que la mxima
duracin raramente alcanza los 14 das, siendo la duracin ms utilizada, por
razones prcticas de adaptacin a los hbitos laborales y culturales de la mayor
parte de la poblacin, la de siete das. Casi siempre suelen terminar con das de
recuperacin, siendo las estructuras ms utilizadas las siguientes: 6:1 - 5:2 - 3:1 -
2:1
Pero la organizacin interna de un microciclo puede ser muy variada, por lo que en
los microciclos tradicionales, dependiendo del objetivo del mismo, encontramos las
siguientes posibilidades:

Microciclos de ajuste
Tambin llamados introductorios, que se caracterizan por organizarse con
bajos niveles de carga y tener como finalidad el preparar al organismo para
el entrenamiento intenso. Estos microciclos forman las estructuras iniciales
de un proceso de trabajo, especialmente cuando se llevan a cabo cambios
sustanciales de entrenamiento o se inicia un mesociclo o temporada

Microciclos de carga
Que se caracterizan por la utilizaci6n de cargas medias que tienen como
objetivo la mejora de la capacidad de rendimiento del deportista.

Microciclos de choque
Tambin llamados de impacto, que se caracterizan por la utilizaci6n de
cargas elevadas de trabajo que tienen por objetivo estimular los procesos
de adaptacin del organismo. Los microciclos de choque que emplean altos
volmenes de carga suelen ser muy corrientes en los periodos
preparatorios, mientras que aquellos en los que la intensidad es muy
elevada corresponden al periodo competitivo.

Microciclos de aproximacin
Tambin llamados de activacin, que se caracterizan por utilizar cargas
especificas muy similares a las de competicin, teniendo como objetivo el
preparar al deportista para las condiciones de la competicin. Predomina,
sobre todo, el trabajo especial sobre el general.

Microciclos de competicin
Que se caracterizan por integrar en su organizacin las competiciones
importantes. En ellos se deben conocer perfectamente los mecanismos
20
individuales de recuperacin con la finalidad de llegar al da de la
competicin en el momento de mxima supercompensacion de las
cualidades especficas que se requieren para la prueba:
Microciclos de recuperacin
De restablecimiento o descarga, que son las estructuras organizativas que
siguen a una serie de microciclos de choque o a un microciclo de
competicin. Estos microciclos estn destinados a asegurar el desarrollo
ptimo de los procesos de recuperacin. Se caracterizan por el bajo nivel
de solicitacin de las cargas de entrenamiento, destacando el incremento
de las sesiones de descanso activo y el de sesiones de cambios
contrastados de los ejercicios utilizados. Otros autores hacen otras
propuestas alternativas en cuanto a la clasificacin de los microciclos y los
objetivos que deben cumplir los mismos. Berger y Minon (1984) hacen la
siguiente propuesta. En cualquier caso, independientemente del tipo de
microciclo al que hagamos referencia, siempre tendremos que tener
presente el efecto que produce cada sesin de trabajo dentro de la
estructura general, estando constantemente presente el efecto acumulativo
que todo trabajo tiene, sea este de igual o de diferente orientacin.

Propuesta de clasificacin de microciclos de berger- Minov (1984)

21
Microciclo de un pico

Microciclo de dos picos. El segundo corresponde a una competicin que est


precedida de una fase de descarga. (Microciclo para un deporte de conjunto con
competencia el domingo)

MESOCICLOS
Los mesociclos representan etapas relativamente acabadas del proceso global de
entrenamiento que tienen como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad u
objetivo parcial de todo el proceso. Su organizacin interna se realiza a base de
microciclos de diferente signo, en nmero variable, que nunca son menos de 2 y
casi nunca supera los 6-8 microciclos.
En ocasiones algunos autores plantean la hiptesis de que los mesociclos deben
tener una duracin similar a la de los biorritmos.
Tambin se encuentra supeditada a la capacidad de adaptacin a medio plazo del
deportista a las cargas de trabajo empleadas en el entrenamiento.
Segn su estructura interna, los mesociclos, en una estructura tradicional, se
clasifican de la siguiente forma:

Mesociclos entrantes o graduales.


Son los mesociclos iniciales de cualquier estructura de entrenamiento. En
ellos se crean las bases de condicin fsica que se precisan para afrontar
con garantas todo el programa de trabajo. Normalmente estn constituidos
por 2-3 microciclos de ajuste que terminan con otro de recuperacin
Mesociclos bsicos.

22
Son los encargados de contener las cargas fundamentales de
entrenamiento durante una temporada. Los objetivos que cumplen estos
mesociclos son de dos tipos: de desarrollo y de estabilizacin
En los primeros, el deportista crea las bases funcionales y tcnicas
especficas de su modalidad deportiva, mientras en los segundos se
consolidan y automatizan los logros ya alcanzados
Mesociclos de pre competicin.
Estn destinados a transformar los niveles condicionales y tcnicos
alcanzados durante los mesociclos de base, a los niveles precisos y
concretos que se precisan en la competicin. Es caracterstico de Este
mesociclo buscar durante el entrenamiento las mismas condiciones
tcnicas, tcticas, fsicas o ambientales con las que se va a encontrar el
deportista durante la competicin. Al igual que ocurra con los microciclos
del mismo nombre, su estructura debe favorecer los procesos de
recuperacin a medio plazo que conducen a un estado de
supercompensacion durante la competicin.
Mesociclos de competicin.
Son los mesociclos que incluyen las principales competiciones deportivas,
especialmente a las estructuras que engloban el trabajo a realizar entre
competiciones no muy espaciadas. Su duracin es de 2-3 microciclos.

Distintas combinaciones de microciclos dentro de un mesociclo

CONSTRUCCION DE UN MACROCICLOS
Configuran la macro estructura que engloba el total de objetivos marcados en un
proceso completo de entrenamiento con finalidad concreta, en el que se incluye
una fase de competiciones.
Tradicionalmente una temporada de entrenamiento se vena dividiendo en las
siguientes partes:

Periodo preparatorio.
Subperiodo preparacin general.
Subperiodo preparacin especial
23
Periodo competitivo.
Subperiodo precompetitivo.
Subperiodo de competiciones principales

Periodo transitorio.

La duracin de cada una de estas etapas viene marcada por las peculiaridades de
las competiciones (ligas, play-off, torneos, competiciones puntuales, etc.), por los
intereses del deportista y por su nivel de rendimiento y/o entrenamiento.
Tradicionalmente, al periodo preparatorio se le da una duracin de 3-6 meses de
duracin, dependiendo de las caractersticas del deporte y del tipo de programa
anual empleado.
Para deportes individuales la duracin viene a ser de 1-2 veces la duracin del
periodo competitivo.
En los deportes de equipo esta fase suele ser bastante corta, pero nunca inferior a
2-3 meses.
El periodo de preparacin general tiene por objetivo la preparacin fsica general,
el perfeccionamiento de elementos tcnicos y las maniobras tcticas bsicas.
Todo ello debe ir orientado a crear una amplia base de trabajo de cara al futuro
entrenamiento. Durante esta fase del entrenamiento no es aconsejable participar
en ninguna competicin. Usualmente, la tcnica no est totalmente establecida, y
con frecuencia los bajos resultados obtenidos en esta etapa afectan a la esfera
psicolgica del atleta.

El periodo de preparacin especial representa de alguna manera una fase de


transicin hacia el periodo competitivo. Aunque los objetivos de entrenamiento son
bastante parecidos a la etapa anterior, el carcter de entrenamiento se va
haciendo ms especfico. Aunque el volumen de entrenamiento es todava alto, la
mayor parte del esfuerzo es dirigido hacia ejercicios especficos directamente
relacionados con las destrezas y/o modelos tcnicos del deporte. Al final de esta
fase el volumen tiende a caer progresivamente, permitiendo elevar la intensidad
del entrenamiento.

Entre las principales tareas de la fase competitiva esta la perfeccin de todos los
factores de entrenamiento, permitiendo al atleta mejorar sus habilidades y poder
competir exitosamente en la principal competicin o encuentro del campeonato.
En opinin de Ozolin, entre los objetivos principales de la fase competitiva estn
los siguientes:

1. La contina mejora de las habilidades biomotoras en concordancia con las


especificidades del deporte.
2. La perfeccin y consolidacin de la tcnica.
3. Presentar y perfeccionar maniobras tcticas y ganar experiencia
competitiva.
24
4. Mantener la preparacin fsica general.
5. Mejorar el nivel de conocimientos tericos.

Durante este periodo, en deportes de velocidad y fuerza velocidad, la intensidad


del entrenamiento se eleva drsticamente como oposicin al volumen, que
disminuye progresivamente. En los deportes de resistencia esta disminucin es
ligeramente ms baja que al final del periodo preparatorio. Una excepcin a esto
ocurre durante el microciclo de competicin, donde la intensidad baja de acuerdo
al nmero de pruebas y el nivel de los oponentes.
La duracin de la fase competitiva puede ser de 4 a 6 meses, dependiendo del
deporte (los deportes de equipo suelen tener una larga etapa competitiva) y el tipo
de programa anual. De cualquier forma, una etapa competitiva larga requiere una
etapa preparatoria ms larga.

En ocasiones, el periodo competitivo suele ser dividido en dos fases:


a) Precompetitiva.
b) De competiciones principales.

La fase precompetitiva

Tiene como objetivo fundamental el de participar en varias competiciones de


segundo rango, con la finalidad de que el entrenador pueda valorar el nivel de
preparacin de su atleta en todos los aspectos del entrenamiento. El participar en
estas competiciones no debe afectar de forma significativa al entrenamiento.

Fase de las competiciones principales


El fin primordial es el de llegar en el mejor estado posible al momento de la
prueba, lo que implica entrenamientos altamente especficos y adecuados
procesos de recuperacin que permitan la supercompensacion durante las
competiciones.

El periodo transitorio

Tiene el objetivo de regeneracin de todas las funciones del organismo,


especialmente del SNC y del aspecto psicolgico del deportista. Esto se logra a
travs del descanso (especialmente con debutantes o atletas sobreentrenados), o
bien con una actividad de baja intensidad y volumen. El cambio de actividad
respecto al resto de la temporada es una de las formas ms usuales de desarrollar
este periodo.
La duracin oscila entre las 3-5 semanas.
Normalmente, la reduccin del trabajo no se hace de forma drstica. Durante la
primera semana la carga de trabajo disminuye progresivamente. En el caso de

25
que el deportista pare de forma repentina, debe hacerlo a partir de la segunda
semana.
En ocasiones, la estructura interna de un macrociclo se repite dos o tres veces a lo
largo de una temporada
En ocasiones, la estructura interna de un macrociclo se repite dos o tres veces a lo
largo de una temporada.
En el primer caso, estructura de dos cimas, el periodo transitorio desaparece o es
muy corto, mientras que el primer periodo preparatorio es ms largo que el
segundo.

CONSTRUCCIN DE MEGACICLOS

El plan de entrenamiento plurianual o megaciclo es una estructura de planes


cuyo fin es la organizacin a largo plazo del entrenamiento del deportista se
asocia a la vida deportiva del atleta. La organizacin abarca los siguientes niveles
o etapas: entrenamiento de base, entrenamiento de profundizacin y
entrenamiento de alto rendimiento
(Starischka, 1988)
En cualquier caso, su organizacin interna, tal y como sefialan Letzelter y Lames
(1987), sigue un proceso ondulatorio (basndose en biorritmos) similar al de los
macrociclos y otras estructuras intermedias de planificacin, siguiendo los
principios bsicos de la periodizacin tradicional. Para Berger (1995) presentan un
comportamiento caracterstico que hace necesario analizar.

Entre los modelos de estructura para ciclos plurianuales destacan las siguientes:
a) Estructura de cuatro aos
En la que los dos primeros aos se caracterizan por un incremento en la
duracin de periodos preparatorios con la finalidad de aumentar el nivel
general de las posibilidades funcionales y modificar acciones tcnicas y/o
tcticas. El tercer ao hace las veces de macrociclo de transferencia de lo
adquirido en los dos aos anteriores para su uso en el ltimo macrociclo, el
cual se suele hacer coincidir con la fecha de la gran competicin. En
ocasiones el primer macrociclo (ao) es de regeneraci6n tras un/unos
macrociclos muy intensos.

b) Estructura de dos aos


En el que el primer ao hace las funciones de macrociclo desarrollador y
estabilizador, mientras que el segundo corresponde a la lgica transferencia
del entrenamiento hacia los logros deportivos
Un planteamiento de estas caractersticas obliga a tener presente dos
peculiaridades bsicas del entrenamiento con perspectivas de futuro:
1) Las variaciones de la carga empleada en cada temporada;
2) Las previsiones futuras de rendimiento
26
7.- MODELOS DE PLANIFICACION DEPORTIVA
Sistemticamente se viene confundiendo, y por lo tanto asimilando, el concepto de
modelos de planificacin con lo que realmente supone la planificacin deportiva.
Un modelo implica un esquema terico de un sistema o realidad compleja, el cual
se elabora para facilitar su comprensin, estudio u organizacin.
Con un anlisis adecuado de diferentes modelos que se han utilizado a lo largo de
aos en el entrenamiento deportivo, nos es posible observar la interconexin que
existe entre cada uno de los empleados, aspecto este de importancia, ya que
avances y conocimientos que proporcionaba el empleo de cada uno de ellos
posteriormente permita progresos que eran utilizados en la elaboracin de
variantes o nuevas alternativas para la planificacin deportiva de nuestros das.

PLANIFICACION TRADICIONAL
Proponemos la denominacin "tradicional" por ser modelos de planificacin
deportiva que, aunque son antiguos en su origen, se mantienen vigentes en
nuestros das, siendo utilizados por gran nmero de entrenadores.
Poco a poco, el incremento de conocimientos que la experiencia prctica iba
aportando al mundo del entrenamiento permiti a tcnicos deportivos perfeccionar
la forma en que se deban estructurar las cargas de trabajo, creando unos
prototipos de planificacin deportiva que aun hoy se vienen utilizando. Estos
modelos de planificacin son los que vamos a englobar dentro de los
denominados como modelos tradicionales.

Macrociclo tradicional

Cargas de 3 x 1(3 semanas de carga x 1 de baja, ntese que la de baja es ms


alta que el primer microciclo) en el periodo preparatorio y 1 x 1 y 2 x 1 en el
periodo competitivo.
Estos nos garantiza una ondulacin de cargas y descansos mantenemos los
biorritmos.

27
CONSTRUCCION DE UN MICROCICLO DE COMPETICION

CONSTRUCCION DE UNA SESION DIARIA (MARTES)

28
29

También podría gustarte