Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eia Guala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


ING. PABLO ALBUJA CASTRO

PROYECTO: IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO DE GESTIN DE


RESIDUOS SLIDOS PARA LA EMMAICP-EP

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, EX -ANTE


PLAN DE MANEJO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Fecha de Solicitud de los Trminos de Referencia:

Cuenca, 04 de febrero de 2013

Razn Social del Proponente:

EMMAICP-EP - Empresa Pblica Municipal Mancomunada de Aseo Integral


de los cantones Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.

Nombre del Proyecto:

IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO DE GESTIN DE RESIDUOS


SLIDOS PARA LA EMMAICP-EP

Referencia No. de expediente asignado al trmite al obtener el Certificado


de Interseccin.

Referencia: Expediente No. MAE-SUIA-DNPCA-2012-1263

El expediente indicado hace referencia al sitio en donde se construir el


Centro de Gestin Mancomunado ubicado en el sector de Burazhn, en la
Parroquia Zhidmad del cantn Gualaceo, Provincia del Azuay. Alrededor de
las coordenadas 734.150 E y 9678.050 N sobre un rea de 4,95 hectreas.

I. Ficha Tcnica del proponente del Proyecto y del equipo consultor:

FICHA DEL PROYECTO


IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO DE
Proyecto: GESTIN DE RESIDUOS PARA LA EMMAICP-
EP.
No. de expediente: MAE-SUIA-DNPCA-2012-1263.
Sector de Burazhn, en la Parroquia Zhidmad del
Ubicacin: cantn Gualaceo, Provincia del Azuay. Alrededor
de las coordenadas 734.150 E y 9678.050 N.

Dir: CAARMara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Tipo de Proyecto: Constructivo.


Tipo de
Operativa.
Construccin:
Empresa Pblica Municipal Mancomunada de
Proponente: Aseo Integral de los cantones Gualaceo,
Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.
Manuel Antonio Reyes y 3 de Noviembre -
Direccin:
Gualaceo.
Telfono: 072-255-204
Tele/fax: 072-255-204
Ing. Diego Montesdeoca
Contactos: Telf.: 089-176-928
emmaicp1@gmail.com

PERSONAL TCNICO

TCNICOS PRINCIPALES PROFESIN


Consultor Ambiental MAE-391-CI
Pablo Albuja C.
Categora A
Carlos Fajardo M. Especialidad Ingeniera Sanitaria
Eduardo Andrade Especialidad en Biologa
Especialidad en Economa e
Leonardo Molina L.
Ingeniera Comercial

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
2
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

II. MARCO LEGAL

Consiste en una descripcin de los principales cuerpos legales que configuran


el rgimen jurdico que rige en los proyectos de agua potable y alcantarillado,
incluye el anlisis del contenido y aplicabilidad de esos cuerpos legales y de
su incidencia en el papel y funciones de las instituciones encargadas de
cumplir y hacer cumplir las normas pertinentes. Pretende proporcionar los
antecedentes y elementos legales que deben ser considerados tanto en el
proceso de anlisis de los problemas existentes, como en la formulacin de
las propuestas.

Se realiza una revisin de los cuerpos legales y normas que directa o


indirectamente forman parte del ordenamiento legal.

En la revisin de los diversos cuerpos legales se puntualizan las disposiciones


que directa o indirectamente tienen incidencia en los diversos problemas y
situaciones presentados, cuyas soluciones son precisamente parte de los
objetivos del Proyecto.

Tabla 1: Cuadro resumen de Normativas aplicables al proyecto

CONSTITUCIN POLTICA DEL ECUADOR


La Constitucin de la Repblica del Ecuador
aprobada y vigente desde el 20 de octubre del
2008, establece los principios, as como los
derechos y obligaciones de la ciudadana en la
TTULO II DERECHOS
parte correspondiente al medio ambiente. El sujeto
Captulo Sptimo:
de obligacin, en este caso, es el Estado
Derechos de la
Ecuatoriano y los beneficiarios del derecho son los
Naturaleza
ciudadanos y la naturaleza.
Art. 71, 72, 73, 74
La naturaleza tiene derecho a respeto,
restauracin, medidas de restriccin de actividades
que afecten a flora y fauna, y los servicios
ambientales son regulados por el Estado.
TTULO VII: RGIMEN El Estado garantiza el Desarrollo Sustentable, las
DEL BUEN VIVIR polticas de gestin ambiental son de cumplimiento
Captulo Segundo: obligatorio, Se garantiza el involucramiento de las
Biodiversidad y recursos personas afectadas por una actividad, con un
naturales sentido ms favorable a la naturaleza.
Seccin Primera: En caso de afectacin se sancionar y adems se
Naturaleza y Ambiente obliga al responsable a la recuperacin de la zona
Art. 395, 396, 397 afectada.
Seccin Quinta: Suelo
La conservacin del suelo es prioridad nacional
Art. 409
Seccin Sexta: Agua Se garantiza el manejo integral de los recursos
Art. 411 hdricos
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
3
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Ley Orgnica de Salud (Ley No. 2006-67)


CAPTULO III, derechos
Derecho a vivir en un ambiente sano,
y deberes de las
ecolgicamente equilibrado y libre de
personas y del estado
contaminacin.
en relacin con la salud
Es deber de todos el cumplimiento de esta Ley.
Art. 7
LIBRO SEGUNDO,
salud y seguridad
ambiental El agua para consumo humano es prioridad
TTULO NICO nacional y de utilidad pblica. El Estado la
CAPTULO I, del agua proveer.
para consumo humano
Art. 96
La recoleccin, transporte, tratamiento y
CAPTULO II, de los disposicin final de desechos es responsabilidad de
desechos comunes, los municipios.
infecciosos, especiales Toda vivienda y establecimiento debe contar con
y de las radiaciones sistema de eliminacin de excretas y aguas
ionizantes y no servidas.
ionizantes Se prohbe descargas aguas servidas y residuales
Art. 100, 101, 102, 103, en canales, ros, mares, lagunas, lagos, etc. Las
105 redes de alcantarillado son de uso obligatorio y las
deben proveer los municipios.
CAPTULO III, calidad Se dictarn normas de prevencin y control de
del aire y de la emanaciones.
contaminacin acstica Toda actividad deber cumplir con la normativa de
Art. 111, 113 prevencin de ruido.
Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial Autonoma y
Descentralizacin (COOTAD)
Es competencia del Gobierno Autnomo
Descentralizado Municipal, entre otras cosas,
prestar los servicios pblicos de agua potable,
Art. 55
alcantarillado, depuracin de aguas residuales,
manejo de desechos slidos, actividades de
saneamiento ambiental, etc.
Ley de Gestin Ambiental
Determina las obligaciones, responsabilidades,
niveles de participacin de los sectores pblico y
privado en la gestin ambiental y seala los lmites
permisibles, controles y sanciones en esta materia,
Art. 19, 20, 21, 22, 23,
as como la obligacin de la obtencin de la
28, 46
Licencia Ambiental en todos los proyectos.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
4
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Ley de Trnsito y Transporte Terrestre


Obligaciones y responsabilidades de los ejecutores
de obras en vas pblicas.
Sanciones para conductores que rieguen
sustancias o materiales deslizantes, inflamables o
contaminantes.
Art. 128, 143, 211
El transporte de materiales explosivos o peligrosos
en vehculos no acondicionados.
Obligacin de no rebasar los lmites mximos
permisibles de emisin de gases y ruidos
contaminantes vehiculares.
Ley de Aguas
Regula el aprovechamiento de las aguas
martimas, superficiales, subterrneas y
atmosfricas del territorio nacional, en todos sus
Art. 22 estados y formas.
Prohbe la contaminacin de las aguas que afectan
a la salud humana o al desarrollo de la flora y
fauna.

Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS)


Art. 4.2.1.3 Publicado en Registro Oficial No. 725 del 16 de
Art. 4.2.1.9 diciembre del 2002, que establece una serie de
Art. 4.2.2.5 lmites mximos permitidos para los diferentes
Art. 4.2.2.8 residuos, as como los criterios de medicin; el
Libro VI De la Calidad Reglamento de Seguridad y Salud de los
Ambiental, Anexo II del Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
Recurso Suelo. de Trabajo, que incluye requisitos que deben
Anexo III del Recurso acatarse en un medio de trabajo para prevenir
Aire. afectaciones a la salud y seguridad de los
Anexo V de los Niveles trabajadores; el Reglamento de Transporte y la
de Ruido en Fuentes Ordenanza para la Recoleccin, Transporte y
Fijas y Mviles y Disposicin final de Aceites Lubricantes Usados,
Vibraciones Recurso como los que se sern utilizados en los equipos y
Aire. maquinarias durante la construccin.
Anexo VI Emisiones al Normas para descarga de efluentes.
aire. Normas respecto a la calidad del recurso suelo.
Tablas 1.1 a 1.6 Normas respecto a la calidad del aire.
Normas INEN
Normas para transporte, almacenamiento, manejo
Normas 2266, 2288
y etiquetado de productos qumicos peligrosos.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
5
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construccin y Obras Pblicas


Publicado en el Suplemento 240 del 10 de Enero
de 2008
Captulo I, Art. 3
Obligaciones de los empleadores en la prevencin
de riesgos
Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo
Publicado en el Registro Oficial 579 de diciembre
de 1990, mediante Resolucin N741 del Consejo
Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social.
Resolucin N 741
Aspectos de iluminacin, ruidos y vibraciones,
Art. 44, 45, 54, 55, 128,
temperatura, humedad, ventilacin, riesgos
169
biolgicos, sustancias txicas, seguridad en el
trabajo, maquinas, herramientas, equipos, esfuerzo
humano, remocin de escombros, prevencin de
incendios, entre otros.
Acuerdos Ministeriales
Reforma a la normativa de la Calidad del Aire
N 050 Ambiente.
N 026, 161, 142 Que se refieren al tema de manejo de desechos
peligrosos
Reglamento de manejo de desechos infecciosos para la Red de Servicios
de Salud en el Ecuador

1 CONSTITUCIN POLTICA DEL ECUADOR


La Constitucin de la Repblica del Ecuador aprobada y vigente desde el 20
de Octubre del 2008, en los trminos ms amplios la nueva Constitucin
Poltica del Ecuador establece los principios, as como los derechos y
obligaciones de la ciudadana en la parte correspondiente al medio ambiente.
El sujeto de obligacin, en este caso, es el Estado Ecuatoriano y los
beneficiarios del derecho son los ciudadanos y la naturaleza, como se seala
en los artculos principales que se indican a continuacin:

TTULO II DERECHOS
Captulo Sptimo: Derechos de la Naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,
tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneracin de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podr exigir a la
autoridad pblica el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para
aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos
en la Constitucin, en lo que proceda.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
6
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

El Estado incentivar a las personas naturales y jurdicas, y a los colectivos,


para que protejan la naturaleza, y promover el respeto a todos los elementos
que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauracin. Esta restauracin ser
independiente de la obligacin que tienen el Estado y las personas naturales o
jurdicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotacin de los recursos naturales no renovables, el
Estado establecer los mecanismos ms eficaces para alcanzar la
restauracin, y adoptar las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicar medidas de precaucin y restriccin para las
actividades que puedan conducir a la extincin de especies, la destruccin de
ecosistemas o la alteracin permanente de los ciclos naturales. Se prohbe la
introduccin de organismos y material orgnico e inorgnico que puedan
alterar de manera definitiva el patrimonio gentico nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrn
derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les
permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no sern susceptibles de
apropiacin; su produccin, prestacin, uso y aprovechamiento sern
regulados por el Estado.

TTULO VII: RGIMEN DEL BUEN VIVIR


Captulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales
Seccin Primera: Naturaleza y Ambiente
Art. 395.- La Constitucin reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo,
ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los
ecosistemas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras.
2. Las polticas de gestin ambiental se aplicarn de manera transversal y
sern de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y
por todas las personas naturales o jurdicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizar la participacin activa y permanente de las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la
planificacin, ejecucin y control de toda actividad que genere impactos
ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en
materia ambiental, stas se aplicarn en el sentido ms favorable a la
proteccin de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptar las polticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de dao. En caso
de duda sobre el impacto ambiental de alguna accin u omisin, aunque no
exista evidencia cientfica del dao, el Estado adoptar medidas protectoras
eficaces y oportunas.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
7
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

La responsabilidad por daos ambientales es objetiva. Todo dao al ambiente,


adems de las sanciones correspondientes, implicar tambin la obligacin de
restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de produccin, distribucin,
comercializacin y uso de bienes o servicios asumir la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daos
que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daos ambientales sern
Imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daos ambientales el Estado actuar de manera
inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauracin de los
ecosistemas. Adems de la sancin correspondiente, el Estado repetir contra
el operador de la actividad que produjera el dao las obligaciones que
conlleve la reparacin integral, en las condiciones y con los procedimientos
que la ley establezca. La responsabilidad tambin recaer sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para
garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y
ecolgicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurdica, colectividad o grupo
humano, ejercer las acciones legales y acudir a los rganos judiciales y
administrativos, sin perjuicio de su inters directo, para obtener de ellos la
tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar
medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el dao ambiental
materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de dao
potencial o real recaer sobre el gestor de la actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevencin y control de la
contaminacin ambiental, de recuperacin de espacios naturales degradados
y de manejo sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la produccin, importacin, distribucin, uso y disposicin final
de materiales txicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las reas naturales protegidas, de tal
forma que se garantice la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento
de las funciones ecolgicas de los ecosistemas. El manejo y administracin de
las reas naturales protegidas estar a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevencin, gestin de riesgos y
desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia,
precaucin, responsabilidad y solidaridad.
Como se observa en los artculos antes descritos, la Constitucin Poltica de la
Repblica del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a vivir en un
ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin; declara
de inters pblico la preservacin del medio ambiente, la conservacin de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas;
adicionalmente, la Constitucin establece un sistema nacional de reas
naturales protegidas y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable.
Seccin Quinta: Suelo
Art. 409.- Es de inters pblico y prioridad nacional la conservacin del suelo,
en especial su capa frtil. Se establecer un marco normativo para su
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
8
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

proteccin y uso sustentable que prevenga su degradacin, en particular la


provocada por la contaminacin, la desertificacin y la erosin.
En reas afectadas por procesos de degradacin y desertificacin, el Estado
desarrollar y estimular proyectos de forestacin, reforestacin y
revegetacin que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente,
especies nativas y adaptadas a la zona.
Seccin Sexta: Agua
Art. 411.- El Estado garantizar la conservacin, recuperacin y manejo
integral de los recursos hdricos, cuencas hidrogrficas y caudales ecolgicos
asociados al ciclo hidrolgico.
Se regular toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y
el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga
de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano sern
prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

II.2 LEYES ORGNICAS

1.3.2.1. Ley Orgnica de Salud (Ley No. 2006-67)


Esta Ley deroga al Cdigo de la Salud (Decreto Supremo No. 188, R.O. 158,
8-II-71)
TTULO PRELIMINAR
CAPTULO III, DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS Y DEL
ESTADO EN RELACIN CON LA SALUD
Art. 7.- Toda persona, sin discriminacin por motivo alguno, tiene en relacin
a la salud, los siguientes derechos:
c) Vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de
contaminacin.
Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relacin con la salud:
a) Cumplir con las medidas de prevencin y control establecidas por las
autoridades de salud;
e) Cumplir las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.
LIBRO SEGUNDO, SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL
TTULO NICO
CAPTULO I, DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Art. 96.- Declrase de prioridad nacional y de utilidad pblica, el agua para
consumo humano.
Es obligacin del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la
poblacin de agua potable de calidad, apta para el consumo humano.
Toda persona natural o jurdica tiene la obligacin de proteger los acuferos,
las fuentes y cuencas hidrogrficas que sirvan para el abastecimiento de agua
para consumo humano. Se prohbe realizar actividades de cualquier tipo, que
pongan en riesgo de contaminacin las fuentes de captacin de agua. La
autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con otros organismos
competentes, tomarn medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y
sancionar la contaminacin de las fuentes de agua para consumo humano.
A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para
consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
9
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

nacional, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que


permitan asegurar la proteccin de la salud humana.
CAPTULO II, DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS,
ESPECIALES Y DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES
Art. 100.- La recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de
desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarn de acuerdo
con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con
observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la
autoridad sanitaria nacional. El Estado entregar los recursos necesarios para
el cumplimiento de lo dispuesto en este artculo.
Art. 101.- Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones
en general, deben contar con sistemas sanitarios adecuados de disposicin
de excretas y evacuacin de aguas servidas.
Los establecimientos educativos, pblicos y privados, tendrn el nmero de
bateras sanitarias que se disponga en la respectiva norma reglamentaria.
El Estado entregar a los establecimientos pblicos los recursos necesarios
para el cumplimiento de lo dispuesto en este artculo.
Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a travs de los municipios del pas y
en coordinacin con las respectivas instituciones pblicas, dotar a la poblacin
de sistemas de alcantarillado sanitario, pluvial y otros de disposicin de
excretas y aguas servidas que no afecten a la salud individual, colectiva y al
ambiente; as como de sistemas de tratamiento de aguas servidas.
Art. 103.- Se prohbe a toda persona, natural o jurdica, descargar o depositar
aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo
disponga en el reglamento correspondiente, en ros, mares, canales,
quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohbe tambin su uso
en la cra de animales o actividades agropecuarias.
Los desechos infecciosos, especiales, txicos y peligrosos para la salud,
deben ser tratados tcnicamente previo a su eliminacin y el depsito final se
realizar en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios
del pas.
Para la eliminacin de desechos domsticos se cumplirn las disposiciones
establecidas para el efecto.
Las autoridades de salud, en coordinacin con los municipios, sern
responsables de hacer cumplir estas disposiciones.
Art. 105.- Las personas naturales o jurdicas propietarias de instalaciones o
edificaciones, pblicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares,
utilizarn las redes de alcantarillado para eliminar las aguas servidas y
residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que
inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, debern tratarlos
previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto
ambiental; as como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las
normas sanitarias y ambientales correspondientes.
CAPTULO III, CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIN ACSTICA
Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con la autoridad
ambiental nacional y otros organismos competentes, dictar las normas
tcnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los
sistemas respiratorio, auditivo y visual.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
10
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Todas las personas naturales y jurdicas debern cumplir en forma obligatoria


dichas normas.
Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y
de diversin; as como las viviendas y otras instalaciones y medios de
transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y
reglamentos sobre prevencin y control, a fin de evitar la contaminacin por
ruido, que afecte a la salud humana.
1.4.2.2. Ley Orgnica de Rgimen Municipal
Expedida en el Registro Oficial No. 159, en el 5 de Diciembre del 2005, en su
parte pertinente estable que:

TTULO I, ENUNCIADOS GENERALES

CAPTULO II, DE LOS FINES MUNICIPALES


Art. 14.- Son funciones primordiales del municipio, sin perjuicio de las dems
que le atribuye esta ley, las siguientes:
3a. Recoleccin, procesamiento o utilizacin de residuos;
Numeral 16a.- Prevenir y controlar la contaminacin del medio ambiente en
coordinacin con las entidades afines.

TTULO III, DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL

CAPTULO I, DE LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL


Seccin 2a, De las Funciones
Pargrafo 3o, Servicios Pblicos
Art. 148.- En materia de servicios pblicos a la administracin municipal le
compete:
m) Reglamentar la construccin de desages de las aguas lluvias y
servidas y conocer de las solicitudes y permisos para la construccin de las
mismas;
j) Velar por el fiel cumplimiento de las normas legales sobre saneamiento
ambiental y especialmente de las que tienen relacin con ruidos, olores
desagradables, humo, gases txicos, polvo atmosfrico, emanaciones y
dems factores que pueden afectar la salud y bienestar de la poblacin.
CAPTULO II, DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Seccin 1a, De los Principios Estructurales
Pargrafo 5o, De la Estructura Administrativa Bsica
Art. 168.- Las Municipalidades de acuerdo a sus posibilidades financieras
establecern unidades de gestin ambiental, que actuarn temporal o
permanentemente.

II.3 LEYES ORDINARIAS

ll.3.1. Ley de Gestin Ambiental


Expedida el 30 de Julio de 1999, en el Registro Oficial N 245, esta ley
establece los principios y directrices de poltica ambiental; determina las
obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de los sectores

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
11
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

pblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles,


controles y sanciones en esta materia.
La Ley de Gestin Ambiental es la normativa fundamental para el
cumplimiento de los objetivos sealados en la Constitucin referentes a los
deberes del Estado y obligaciones de los ciudadanos para proteger el medio
ambiente, la misma que en su Artculo 1 establece los principios y directrices
de poltica ambiental, determina las obligaciones y responsabilidades, niveles
de participacin de los sectores pblicos y privados en la gestin ambiental, y
seala lo lmites permisibles, controles y sanciones en esta materia.
Especficamente provee del procedimiento a seguirse para la ejecucin de
proyectos que puedan tener posibles repercusiones negativas en el ambiente,
determinando la obligacin de los promotores de dichos proyectos, de obtener
la Licencia Ambiental cuyo antecedente es el Estudio de Impacto Ambiental,
de acuerdo a lo establecido en los artculos 19, 20, 21 y 22 de la referida ley.
Art. 19.- Las obras pblicas privadas o mixtas y los proyectos de inversin
pblicos o privados que puedan causar impactos ambientales, sern
calificados previamente a su ejecucin por los organismos descentralizados
de control, conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental, cuyo principio
rector ser el precautela torio.
Art. 20. - Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se
deber contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21. - Los sistemas de manejo ambiental incluirn estudios de lnea base;
evaluacin del impacto ambiental; evaluacin de riesgos; planes de manejo;
planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y
mitigacin; auditoras ambientales y planes de abandono, una vez cumplidos
estos requisitos y de conformidad con la calificacin de los mismos.
Art. 22. - Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran
estudios de impacto ambiental y las actividades para las que se hubiere
otorgado licencia ambiental, podrn ser evaluados en cualquier momento, a
solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.
Art. 23. - La evaluacin del impacto ambiental comprender:
La estimacin de los efectos a la poblacin humana, la biodiversidad, el
suelo, el aire, el agua, el paisaje y la funcin de los ecosistemas presentes en
el rea;
Las condiciones de tranquilidad, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios trmicos y cualquier otro perjuicio ambiental y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendr en los elementos que
componen el patrimonio histrico, escnico y cultural.
Art. 28.- Toda persona natural o jurdica tiene derecho a participar en la
gestin ambiental a travs de los mecanismos que para el efecto establezca
el Reglamento, entre los cuales se incluirn consultas, audiencias pblicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociacin entre el sector pblico
y el privado. Se concede accin popular para denunciar a quienes violen esta
garanta, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones
maliciosamente formuladas.
El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artculo 88 de la
Constitucin Poltica de la Repblica tornar inejecutable la actividad de que
se trate y ser causal de nulidad de los contratos respectivos.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
12
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Respecto a las sanciones, la Ley de Gestin Ambiental establece lo siguiente:


Art. 46.- Cuando los particulares, por accin u omisin incumplan las normas
de proteccin ambiental, la autoridad competente adoptar las sanciones
previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:
Exigir la regularizacin de las autorizaciones, permisos estudios y
evaluaciones; as como verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas
para mitigar y compensar daos ambientales, dentro del trmino de treinta
das.

4.3. Ley de Trnsito y Transporte Terrestre


El Ttulo III, De las Infracciones de Trnsito, en el Captulo IV, de los
accidentes de trnsito, establece los siguientes artculos:

Art. 127.- Ser sancionado con, prisin de tres a cinco aos, suspensin de la
licencia de conducir por igual tiempo y multa de veinte remuneraciones
bsicas unificadas del trabajador en general, quien ocasiones un accidente de
trnsito del que resulte la muerte de una o ms personas, y en el que se
verifiquen las siguientes circunstancias:
a) Negligencia;
b) Impericia;
c) Imprudencia;
d) Exceso de velocidad;
e) Conocimiento de las malas condiciones mecnicas del vehculo;
f) Inobservancia de la presente Ley y su Reglamento, regulaciones
tcnicas u rdenes legtimas de las autoridades o agentes de trnsito.

Art. 128.- El contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de
previsin del peligro o riesgo de las obras en la va pblica, ocasione un
accidente de trnsito del que resulten muerta o con lesiones graves una o ms
personas, ser sancionado con prisin de tres a cinco aos, multa de veinte
remuneraciones bsicas unificadas del trabajador en general, y el
resarcimiento econmico por las prdidas producidas por el accidente.
Si las obras hubieren sido ejecutadas mediante administracin directa por una
institucin del sector pblico, la sancin en materia civil se aplicar
directamente a la institucin, y en cuanto a la responsabilidad se aplicarn las
penas sealadas en el inciso anterior al funcionario responsable directo de las
obras.

Art. 143.- Incurren en contravencin grave de segunda clase y sern


sancionados con multa del cuarenta por ciento de la remuneracin bsica
unificada del trabajador en general y reduccin de 7,5 puntos en el registro de
su licencia de conducir:
c) El conductor que derrame en la va pblica, sustancias o materiales
deslizantes, inflamables o contaminantes, salvo caso fortuito o fuerza
mayor debidamente comprobados;

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
13
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

d) El conductor que transporte material inflamable explosivo o peligroso en


vehculos no acondicionados para el efecto, o sin el permiso de la
autoridad competente; y los conductores no profesionales que
realizaren esta actividad con un vehculo calificado para el efecto;
f) Quienes roturen o daen las vas de circulacin vehicular sin la
respectiva autorizacin, dejen escombros o no retiren los desperdicios luego
de terminadas las obras.
Captulo IV del Ambiente, Seccin 1, de la Contaminacin por Fuentes
Mviles, dispone el siguiente Artculo:

Art. 211.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano
debern estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que
no rebasen los lmites mximos permisibles de emisin de gases y ruidos
contaminantes establecidos en el Reglamento.

II.3.2 Ley de Minera

Publicada en el Registro Oficial N 695 de 31-05-91, en su Captulo II


establece lo siguiente: De la Preservacin del Medio Ambiente, tiene
disposiciones de carcter ambiental desde el Artculo 79 hasta el Artculo 87,
sobre aspectos que se indican a continuacin:
Obligatoriedad de la presentacin de Estudios de Impacto Ambiental
Diseo y Formulacin del Plan de Manejo Ambiental.
Tratamiento de aguas, reforestacin, acumulacin de residuos,
conservacin de flota y fauna.
Manejo de desechos, proteccin del ecosistema.
Limitaciones de realizar explotaciones mineras dentro de los lmites del
Patrimonio Forestal del Estado y reas protegidas.
La Ley de Minera, es considerada como un instrumento eminentemente
proteccionista del medio ambiente y del manejo adecuado de los recursos
naturales. Adems guarda concordancia con la Ley de Rgimen Municipal la
reconocer competencias a las Municipalidades en la autorizacin en
determinadas actuaciones en materia de explotacin de canteras.
El Capitulo II De los materiales de Construccin, Artculo 148, Inciso Tercero
de la indicada Ley, establece lo siguiente:
El Artculo 148, Inciso Tercero; seala lo que se indica a continuacin: las
Municipalidades otorgarn las autorizaciones para la explotacin de ripio y
arena.
Disposicin que guarda coherencia con el Artculo 274 de la Ley de Rgimen
Municipal.
El Artculo 274 establece lo siguiente: Los ros y sus playas, las quebradas,
sus lechos y taludes pueden ser usados por los vecinos de conformidad con
las respectivas ordenanzas y reglamentos; pero la explotacin de piedras,
arena y otros materiales slo podrn hacerse con el expreso consentimiento
del Consejo.

II.3.3 Ley de Aguas

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
14
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Expedida, mediante Decreto Supremo N 369, de 18-05-72, que regula el


aprovechamiento de las aguas martimas, superficiales, subterrneas y
atmosfricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas.
Respecto a la contaminacin del recurso esta Ley prohbe la contaminacin
de las aguas que afectan a la salud humana o al desarrollo de la flora y e
fauna Artculo N 22.
Respecto a organismos gubernamentales encargados de su aplicacin, esta
Ley determina que ser aplicada por el Congreso Nacional de Recursos
Hdricos (Ex INERHI), a travs del CRM, para la provincia de Manab. en
colaboracin con el Ministerio de salud Pblica y las dems entidades
estatales.

II.3.4 Ley de Conservacin de Patrimonio Histrico y Cultural

Esta Ley regula la proteccin de sitios histricos, arqueolgicos y culturales,


que podran ser afectados por proyectos de desarrollo o de servicios de
infraestructura bsica.
El Instituto del Patrimonio Histrico y Cultural, es el organismo encargado del
cumplimiento de las normas legales incluidas en la Ley pertinente.

II.4 NORMAS AMBIENTALES


El marco jurdico vigente de mayor aplicabilidad sobre el manejo de efluentes,
emisiones y desechos que se producirn en el proceso de construccin del
edificio es el Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria, publicado
en Registro Oficial No. 725 del 16 de diciembre del 2002, que establece una
serie de lmites mximos permitidos para los diferentes residuos, as como los
criterios de medicin; el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, que incluye
requisitos que deben acatarse en un medio de trabajo para prevenir
afectaciones a la salud y seguridad de los trabajadores; el Reglamento de
Transporte y la Ordenanza para la Recoleccin, Transporte y Disposicin final
de Aceites Lubricantes Usados, como los que se sern utilizados en los
equipos y maquinarias durante la construccin.

II.4.1 Normas para descarga de efluentes

Art. 4.2.1.3
Se prohbe la utilizacin de cualquier tipo de agua, con el propsito de diluir
los efluentes lquidos no tratados.
Art. 4.2.1.9
Los sistemas de drenaje para las aguas domsticas, industriales y pluviales
que se generen en una industria, debern encontrarse separadas en sus
respectivos sistemas o colectores.
Art. 4.2.2.5
Se prohbe la descarga de residuos lquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, provenientes del lavado y/o mantenimiento de vehculos areos
y terrestres, as como el de aplicadores manuales y areos, recipientes,

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
15
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

empaques y envases que contengan o hayan contenido agroqumicos u otras


sustancias txicas.
Art. 4.2.2.8
Se prohbe la descarga hacia el sistema de alcantarillado de residuos lquidos
no tratados, que contengan restos de aceite lubricante, grasas, etc.,
provenientes de los talleres mecnicos, vulcanizadoras, restaurantes y
hoteles.

II.4.2 Normas respecto a la Calidad del Recurso Suelo


De acuerdo al Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria Libro
VI De la Calidad Ambiental, Anexo II del Recurso Suelo, las reas de
almacenamiento debern reunir como mnimo, a ms de las establecidas en la
Norma Tcnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, las
siguientes condiciones:
Estar separadas de las reas de produccin, servicios, oficinas y de
almacenamiento de materias primas o productos terminados.
Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles
emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.
Los pisos debern contar con trincheras o canaletas que conduzcan los
derrames a las fosas de retencin, con capacidad para contener una
quinta parte de lo almacenado.
Por otra parte, los criterios de calidad son valores de fondo aproximados o
lmites analticos de deteccin para un contaminante en el suelo. Para los
propsitos de esta Norma, los valores de fondo se refieren a los niveles
ambientales representativos para un contaminante en el suelo. Los valores
pueden reflejar las variaciones geolgicas naturales de reas no desarrolladas
o libres de la influencia de actividades industriales o urbanas generalizadas.
Los criterios de calidad de un suelo se presentan a continuacin, en la Tabla
No. 1.2.

Tabla No. 1.2.: Lmites permisibles de parmetros en el suelo


Unidad
Sustancia (Concentracin Lmites
en Peso Seco)
Conductividad mmhos/cm 2
pH 6a8
Relacin de Adsorcin
4*
de Sodio (ndice SAR)
Parmetros Inorgnicos
Arsnico (inorgnico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua
mg/kg 1
caliente)
Cadmio mg/kg 0.5
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
16
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Unidad
Sustancia (Concentracin Lmites
en Peso Seco)
Cromo Total mg/kg 20
Cromo VI mg/kg 2.5
Cianuro (libre) mg/kg 0.25
Estao mg/kg 5
Flor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0.1
Molibdeno mg/kg 2
Nquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
Parmetros Orgnicos
Benceno mg/kg 0.05
Clorobenceno mg/kg 0.1
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
Xileno mg/kg 0.1
PCBs mg/kg 0.1
Clorinados Alifticos
mg/kg 0.1
(cada tipo)
Clorobencenos (cada
mg/kg 0.05
tipo)
Hexaclorobenceno mg/kg 0.1
Hexaclorociclohexano mg/kg 0.01
Fenlicos no clorinados
mg/kg 0.1
(cada tipo)
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05
Hidrocarburos
Aromticos Policclicos mg/kg 0.1
(HAPs) cada tipo

lI.4.3 Normas respecto a la Calidad del Aire


De acuerdo al Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria Libro
VI De la Calidad Ambiental, Anexo III del Recurso Aire, para los
contaminantes comunes del aire, se establecen las concentraciones mximas
permitidas que se muestran en la Tabla No. 1.3.
Tabla No. 1.3.- Lmites de Calidad del Aire Ambiente.
Lmite Perodo de
Sustancia Unidad
Permisible Observacin
Partculas Sedimentable mg/cm2 1.00 30 das
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
17
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Lmite Perodo de
Sustancia Unidad
Permisible Observacin
Material Particulado PM 50.00 1 ao1
g/m3
10 150.00 24 horas2
Material Particulado PM 15.00 1 ao1
g/m3
2.5 65.00 24 horas2
100.00 1 ao1
xidos de Nitrgeno g/m3
150.00 24 horas2
80.00 1 ao1
Dixido de Azufre g/m3
350.00 24 horas3
10.000 8 horas3
Monxido de Carbono g/m3
40.000 1 hora3
120.00 8 horas3
Oxidantes Fotoqumicos g/m3
160.00 1 hora3

Nota: 1. Se refiere al promedio aritmtico de la concentracin determinada


en todas las muestras tomadas durante un ao.
2. No podr ser excedido ms de dos veces al ao.
Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo
referente a la calidad del aire (Tabla No. 1.4). Cada uno de los tres niveles
ser declarado por la Entidad Ambiental de Control cuando uno o ms de los
contaminantes comunes indicados exceda la concentracin establecida en la
siguiente tabla, o cuando las condiciones atmosfricas se espera que sean
desfavorables en las prximas 24 horas.

Tabla 1.4: Concentraciones de contaminantes comunes que definen los


niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire [1]
CONTAMINANTE Y PERODO DE
ALERTA ALARMA EMERGENCIA
TIEMPO
Monxido de Carbono
Concentracin promedio en ocho 15.000 30.000 40.000
horas
Oxidantes Fotoqumicos, expresados
como ozono 300 600 800
Concentracin promedio en una hora
xidos de Nitrgeno, como NO2
1.200 2.300 3.000
Concentracin promedio en una hora
Dixido de Azufre
Concentracin promedio veinticuatro 800 1.600 2.100
horas
Material Particulado PM10
250 400 500
Concentracin en veinticuatro horas

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
18
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Nota: [1] Todos los valores de concentracin expresados en microgramos por


metro cbico de aire, a condiciones de 25 C y 760 mm Hg.

II.4.4 Normas respecto a los Lmites Permisibles de Emisiones


Atmosfricas.
En el Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria, en su captulo
No. 3 De la Calidad Ambiental, Anexo 6 Emisiones al Aire se establecen los
lmites mximos permisibles de las concentraciones de emisiones
atmosfricas, las cuales se muestran en la Tabla No. 1.5.
Tabla No. 1.5: Lmites de Emisiones Atmosfricas por fuentes fijas de
combustin.

Sustancia Unidad Lmites


3
Partculas Totales mg/ Nm 150.00
3
xidos de Nitrgeno mg/ Nm 550.00
3
Dixido de Azufre mg/Nm 1,650.00
Nota: Valores lmites considerando como medio de combustin un lquido, la
unidad corresponde a miligramos por metro cbico de gas.
En dicho reglamento se establecen, adems, una serie de criterios
metodolgicos y procedimientos de mediciones, criterios que fueron
considerados para la ejecucin del presente estudio.

II.4.5 Normas respecto a los Lmites Permisibles de Niveles de Ruidos


Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Mviles.
De acuerdo al Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria Libro
VI De la Calidad Ambiental , Anexo V de los Niveles de Ruido en Fuentes
Fijas y Mviles y Vibraciones Recurso Aire, los niveles de presin sonora
equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderacin con escala A,
que se obtengan de la emisin de una fuente fija emisora de ruido, no podrn
exceder los valores que se fijan en la Tabla No. 1.6.

Tabla 1.6: Niveles Mximos De Ruido Permisibles Segn Uso Del Suelo
NIVEL DE PRESIN SONORA
TIPO DE ZONA EQUIVALENTE
SEGN USO DE NPS eq [dB(A)]
SUELO De 06H00 a De 20H00 a
20H00 06H00
Zona Hospitalaria y
45 35
Educativa
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial Mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial Mixta 65 55

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
19
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

NIVEL DE PRESIN SONORA


TIPO DE ZONA EQUIVALENTE
SEGN USO DE NPS eq [dB(A)]
SUELO De 06H00 a De 20H00 a
20H00 06H00
Zona Industrial 70 65
Las fuentes fijas emisoras de ruido debern cumplir con los niveles mximos
permisibles de presin sonora corregidos correspondientes a la zona en que
se encuentra el receptor.
En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definicin del uso
de suelo, para la evaluacin de cumplimiento de una fuente fija con el
presente reglamento, ser la Entidad Ambiental de control correspondiente la
que determine el tipo de uso de suelo descrito en la Tabla 1.6.
Los procesos industriales y mquinas, que produzcan niveles de ruido de 85
decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, debern ser
aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisin de vibraciones hacia
el exterior del local. El operador o propietario evaluar aquellos procesos y
mquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran
de dicha medida.
En caso de que una fuente de emisin de ruidos desee establecerse en una
zona en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los
valores mximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deber
proceder a las medidas de atenuacin de ruido aceptadas generalmente en la
prctica de ingeniera, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores
estipulados en esta norma. Las medidas podrn consistir, primero, en reducir
el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de
propagacin de los ruidos desde la fuente hacia el lmite exterior o lindero del
local en que funcionar la fuente. La aplicacin de una o ambas medidas de
reduccin constar en la respectiva evaluacin que efectuar el operador u
propietario de la nueva fuente.
La medicin de los ruidos en ambiente exterior se efectuar mediante un
decibelmetro (sonmetro) normalizado, previamente calibrado, con sus
selectores en el filtro de ponderacin A y en respuesta lenta (slow). Los
sonmetros a utilizarse debern cumplir con los requerimientos sealados
para los tipos 0, 1 2, establecidas en las normas de la Comisin
Electrotcnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).
Lo anterior podr acreditarse mediante certificado de fbrica del instrumento.
Para la medicin del nivel de ruido de una fuente fija, se realizarn mediciones
en el lmite fsico o lindero o lnea de fbrica del predio o terreno dentro del
cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogern puntos de
medicin en el sector externo al lindero pero lo ms cerca posible a dicho
lmite. Para el caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se
efectuarn las mediciones tanto al interior como al exterior del predio,
conservando la debida distancia, por lo menos 3 metros, a fin de prevenir la
influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura fsica. El nmero
de puntos ser definido en el sitio pero correspondern con las condiciones
ms crticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda efectuar
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
20
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

una inspeccin previa en el sitio, en la que se determinen las condiciones de


mayor nivel de ruido producido por la fuente.

II.4.6 Normas para transporte, almacenamiento, manejo y etiquetado de


productos qumicos peligrosos.

Normas INEN 2266 y 2288 cuyo objetivo es establecer los requisitos y


precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte,
almacenamiento y manejo de productos qumicos peligrosos. El alcance de
esta norma tiene relacin con las actividades de produccin, comercializacin,
transporte, almacenamiento y eliminacin de productos qumicos peligrosos a
nivel nacional.

II.5 MARCO LEGAL DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA


CONSTRUCCIN EN OBRAS PBLICAS.

Para el Plan de Seguridad y Salud que deber ejecutar la empresa Contratista


para la reconstruccin de la va, una vez que haya sido contratada, y antes de
iniciar el proceso constructivo, deber cumplir con las siguientes normas
legales de seguridad laboral y salud ocupacional:

Cdigo del Trabajo


4 Reglamento de Seguridad y Salud para la Construccin y Obras
Pblicas, publicado en el Suplemento 240 del 10 de Enero del 2008
En el artculo 3 del Captulo I, Obligaciones de empleadores, se indica:Los
empleadores del sector de la construccin, para la aplicacin efectiva de la
seguridad y salud en el trabajo debern:
p) Implantar un programa de prevencin de riesgos el mismo que contemplar
los siguientes aspectos:
Poltica de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan o Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
Procedimientos para las actividades de la organizacin
Instrucciones de trabajo
Registro del sistema de prevencin de riesgos.
ii) Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo
Publicado en el R. O. 579 de diciembre de 1990, expedido mediante
Resolucin No. 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de mayo 30 de 1990.
Los principales temas normados, inherentes al presente proyecto, en la
Resolucin No. 741 son los siguientes:
Iluminacin
Ruidos y Vibraciones
Temperatura, Humedad Relativa y Ventilacin
Riesgos Biolgicos en General
Sustancias Txicas
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
21
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Seguridad en el Trabajo
Maquinas, Herramientas, Equipos y Riesgo
Esfuerzo Humano
Explosivos y Sustancias Inflamables
Remocin de Escombros y Demoliciones
Excavaciones
Transporte de los Trabajadores
Prevencin y Control de Incendios
Ropa de Trabajo y del Equipo de Proteccin Personal
Adicionalmente es preciso indicar las obligaciones que en este tema tiene
segn la resolucin, la empresa Constructora:
Art. 44.
Las empresas sujetas al rgimen del IESS debern cumplir las normas y
regulaciones sobre prevencin de riesgos establecidas en la Ley,
Reglamentos de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo, Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo
del IESS y las recomendaciones especficas efectuadas por los servicios
tcnicos de prevencin, a fin de evitar los efectos adversos de los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales, as como tambin de las
condiciones ambientales desfavorables para la salud de los trabajadores.
Art. 45
Los funcionarios de Riesgos del Trabajo realizarn inspecciones peridicas a
las empresas, para verificar que stas cumplan con las normas y regulaciones
relativas a la prevencin de riesgos y presentarn las recomendaciones que
fueren necesarias, concediendo a las empresas un plazo prudencial para la
correspondiente aplicacin. Si la empresa no cumpliere con las
recomendaciones en el plazo determinado, o de la inspeccin se comprobare
que no ha cumplido con las medidas preventivas en casos de alto riesgo, la
Comisin de Prevencin de Riesgos aplicar multas que oscilen entre la mitad
de un sueldo mnimo vital y tres sueldos mnimos vitales, si se tratare de la
primera ocasin. La reincidencia del empleador dar lugar a una sancin
consistente en el 1 por ciento de recargo a la prima del Seguro de Riesgos del
Trabajo, conforme lo establece el Estatuto y este Reglamento; sin perjuicio de
la responsabilidad patronal que se establecer en caso de suscitarse un
accidente de trabajo o enfermedad profesional por incumplimiento de dichas
medidas.
Art. 54. Calor.
Se regularn los perodos de actividad, de conformidad al (TGBH), ndice de
temperatura de Globo y Bulbo Hmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada,
pesada), conforme a la Tabla No. 7.5.1 siguiente.

Tabla No. 7.5.1: Valores Lmites de TGBH para diferentes cargas de


Trabajo.
RELACION TRABAJO VALORES DE TGBH
/ DESCANSO CARGAS DE TRABAJO
Trabajo Descanso Liviana Moderada Pesada

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
22
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

< 200 >200, < 350 > 350


% %
Kcal/h Kcal/h Kcal/h
75 25 30,0 26,7 25,0
50 50 31,4 29,4 27,9
25 75 32,2 31,1 30,0

Art. 55. Ruido y Vibraciones.-


Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con
el filtro "A" en posicin lenta, que se permitirn, estarn relacionados con el
tiempo de exposicin segn la siguiente Tabla No. 7.5.2.

Tabla No. 7.5.2: Lmites permitidos de Niveles Sonoros

Nivel sonoro /dB Tiempo de exposicin por


(A-lento) jornada/hora
85 8
90 4
95 2
100 1
110 0,25
115 0,125
En ningn caso se permitir sobrepasar el nivel de 115 dB (A) cualquiera que
sea el tipo de trabajo.
Art. 128. Manipulacin de Materiales,
Numeral 4.- El peso mximo de la carga que puede soportar un trabajador
ser el que se expresa en la Tabla No. 7.5.3, que se presenta a continuacin.

Tabla No. 7.5.3: Peso mximo de la carga que debe soportar un


trabajador

PESO MXIMO
DESCRIPCION
(lbs)
Varones hasta 16 aos 35
Mujeres hasta 18 aos 20
Varones de 16 a 18 aos 50
Mujeres de 18 a 21 aos 25
Mujeres de 21 aos o ms 50
Varones de ms de 18
hasta 175
aos

Art. 169. Clasificacin de las Seales

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
23
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Numeral 1.- Las seales se clasifican por grupos de acuerdo a la Tabla No.
7.5.4 que se indica a continuacin.

Tabla No. 7.5.4: Clasificacin y Descripcin de las Seales.


TIPO DE SEAL DESCRIPCIN
Sern de forma circular y el color base de las
mismas ser el rojo. En un crculo central, sobre
Seales de prohibicin (S.P.)
fondo blanco se dibujar, en negro, el smbolo de
lo que se prohbe.
Sern de forma circular con fondo azul oscuro y
un reborde en color blanco. Sobre el fondo azul,
Seales de obligacin (S.O.)
en blanco, el smbolo que exprese la obligacin
de cumplir.
Estarn constituidas por un tringulo equiltero y
llevarn un borde exterior en color negro. El
Seales de prevencin o
fondo del tringulo ser de color amarillo, sobre
advertencia (S.A.)
el que se dibujar, en negro el smbolo del riesgo
que se avisa.
Sern de forma cuadrada o rectangular. El color
del fondo ser verde llevando de forma especial
un reborde blanco a todo lo largo del permetro.
El smbolo se inscribe en blanco y colocado en el
centro de la seal. Las flechas indicadoras se
pondrn siempre en la direccin correcta, para lo
Seales de informacin (S.I.)
cual podr preverse el que sean desmontables
para su colocacin en varias posiciones. Las
seales se reconocern por un cdigo compuesto
por las siglas del grupo a que pertenezcan, las de
propia designacin de la seal y un nmero de
orden correlativo.

Por su parte, en el Titulo VI Proteccin Personal, Art. 175


Disposiciones Generales, se indican una serie de disposiciones que
deben ser acatadas para minimizar los riesgos de accidentes laborales, a
continuacin se enuncian los de mayor importancia para el presente
estudio.
1. La utilizacin de los medios de proteccin personal tendr carcter en los
siguientes casos:
Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de proteccin
colectiva.
Simultneamente con stos cuando no garanticen una total proteccin
frente a los riesgos profesionales.
2. La Proteccin personal no exime en ningn caso de la obligacin de
emplear medios preventivos de carcter colectivo.
3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de proteccin personal permitirn, en
lo posible, la realizacin del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
24
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ejecute y sin disminucin de su rendimiento, no entraando en s mismo otros


riesgos.

4. El empleador estar obligado a:

Suministrara sus trabajadores los medios de uso obligatorios para


protegerlos de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que
desempean.
Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la
correcta conservacin de los medios de proteccin persona, o disponer
de un servicio encargado de la mencionada conservacin.
Renovar oportunamente los medios de proteccin personal, o sus
componentes de acuerdo con sus respectivas caractersticas y
necesidades.
Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservacin de los
medios de proteccin personal, sometindose al entrenamiento preciso
y dndole a conocer sus aplicaciones y limitaciones.
Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el
uso de algn medio de proteccin profesional.

5. El trabajador est obligado a:

Utilizar en su trabajo los medios de proteccin personal, conforme a los


instrucciones dictadas por la empresa.
Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningn tipo
de reforma o modificaciones.
Atender a una perfecta conservacin de sus medios de proteccin
personal, prohibindose su empleo fuera de las horas de trabajo.
Comunicar a su inmediato superior o al Comit de Seguridad o al
Departamento de Seguridad de Higiene, si lo hubiere, las deficiencias
que observe en el estado o funcionamiento de los medios de
proteccin, la carencia de los mismos o las sugerencias para su
mejoramiento funcional.
El referido reglamento establece disposiciones puntuales en cada uno de los
siguientes artculos, tal como se detalla en la Tabla 7.5.5, que se presenta a
continuacin.

Tabla No. 7.5.5: Principales Artculos y Numerales del Titulo VI


Proteccin Personal.
Art. Descripcin Numerales Importantes.
1. Siempre que el trabajo sea marcadamente sucio.
176 Ropa de Trabajo Deber utilizarse ropa de trabajo adecuado que
sea suministrada por el empresario.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
25
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Art. Descripcin Numerales Importantes.


2. Cuando el trabajo determine exposicin de lluvia
ser obligatorio el uso de ropa impermeable.
1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de
cada de altura, de proyeccin violenta de objetos
sobre la cabeza, o de golpes, ser obligatoria la
utilizacin de cascos de seguridad.
Proteccin del 2. Cuando un caso de seguridad haya sufrido
177
crneo cualquier tipo de choque, cuya violencia haga
temer de su disminucin de sus caractersticas
protectoras deber sustituirse por otro nuevo,
aunque no se le aprecie visualmente ningn
deterioro.
1. Ser obligatorio el uso de equipos de proteccin
personal de cara y ojos en todos aquellos lugares
de trabajo en que existan riegos que pueden
ocasionar lesiones en ellos.
2. los medios de proteccin de cara y ojos, sern
seleccionados principalmente en funcin de los
siguientes riesgos:
Proteccin de a) Impacto con partculas o cuerpos slidos.
178
cara y ojos. b) Accin de polvos y humos.
c) Proyeccin o salpicaduras de lquidos fros,
calientes, custicos y metales fundidos.
d) sustancias gaseosas irritantes, custicas o
txicas.
a) Radiaciones peligrosas por su intensidad o
naturaleza.
b) Deslumbramiento.
1. La proteccin de las extremidades superiores se
realizar principalmente, por medio de dediles,
guantes, mitones, manoplas y mangas
seleccionadas de distintos materiales, para los
trabajos que impliquen, entre otros los siguientes
riesgos:
a) Contactos con agresivos qumicos o biolgicos
Proteccin de las b) Impactos o salpicaduras peligrosas.
181 extremidades c) Cortes, pinchazos o quemaduras.
Superiores. d) Contacto de tipo electrnico
e) Exposicin a altas o bajas temperaturas.
f) Exposicin a radiaciones.
2. los equipos de proteccin de las extremidades
superiores reunirn las caractersticas generales
siguientes:
a) sern flexibles, permitiendo en lo posible el
movimiento normal de la zona protegida.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
26
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Art. Descripcin Numerales Importantes.


b) En el caso de que hubiera costuras, no debern
causar molestias.
c) Dentro de lo posible, permitirn la transpiracin.
1. Los medios de proteccin de las extremidades
inferiores sern seleccionados, principalmente, en
funcin de los siguientes riesgos:
a) Cadas, proyecciones de objetos o golpes.
b) Perforacin o corte de suelas del calzado.
Proteccin de las c) Humedad o agresivos qumicos.
182 extremidades
d) Contactos electrnicos
inferiores.
e) Contactos con productos de alta temperaturas.
f) Inflamabilidad o explosin.
g) Deslizamiento
h) Picaduras de ofidios, arcnidos u otros animales.

III. INTRODUCCIN

Las Municipalidades de Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan


han gestionado desde el ao 2010 el Apoyo Tcnico para llevar adelante un
Proyecto de Manejo responsable de los Residuos Slidos en sus cantones,
gracias a lo cual y con el asesoramiento de tcnicos tanto de la Agencia
Espaola de Cooperacin para el desarrollo AECID como de la Fundacin
Instituto de Promocin y Apoyo para el Desarrollo IPADE, se ha podido
identificar que la medida ms conveniente tanto desde el punto de vista
ambiental como financiero para el Manejo de Desechos Slidos es llevar
adelante el proceso mediante una Empresa Pblica Mancomunada formada
por los cantones Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.

Con el apoyo de la Fundacin IPADE, los Municipios acuerdan enfrentar de


manera conjunta el problema de Manejo de Desechos Slidos en los cinco
cantones atendiendo los objetivos planteados en los Planes de Desarrollo de
cada uno de los Municipios. En este marco se resuelve de manera conjunta
con la Fundacin IPADE, formular el convenio Mejora de la gestin integral
de residuos mediante la creacin de Empresas modelo Mancomunadas y la
formacin de tcnicos especializados Municipales, ante la convocatoria de
subvenciones de AECID (AGENCIA ESPAOLA PARA LA COOPERACION Y
DESARROLLO), el cual fuera aprobado mediante resolucin con el nmero de
registro 10-CO1-059, abriendo las puertas para una solucin al Manejo de
Desechos Slidos en los cinco cantones.

En la actualidad de los 221 municipios del pas, el 72% de los ellos dispone
sus desechos en botaderos a cielo abierto, quebradas y orillas de cuerpos de
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
27
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

agua, y tan solo el 28% dispone sus desechos en rellenos sanitarios


manuales, mecanizados y mancomunados que no ofrecen del todo un manejo
sustentable y una gestin integral, teniendo tan solo el 12% de municipios la
Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental Competente. Esta
situacin genera una grave contaminacin ambiental y representan un alto
riesgo a la salud.
El problema especfico enfocado en el presente estudio es la falta de una
adecuada gestin en el manejo de los desechos slidos y su inadecuada
disposicin final.
Los procesos se definen como la organizacin racional de los recursos para
alcanzar un fin determinado. Se implementan a travs de un conjunto de
actividades con procedimientos, normas y reglas que permiten en forma
directa o indirecta transformar los recursos en productos y servicios.
Para que los productos y servicios generen los impactos esperados es
necesario tomar en cuenta las sustentabilidad y sostenibilidad del programa o
proyecto. Es sustentable cuando los recursos instalados son adecuadamente
implementados y sostenibles cuando los impactos producidos no perduran en
el tiempo.
La implementacin de proyectos del Programa de Desechos Slidos en las
ciudades del Ecuador constituye una de las actividades ms importantes para
el Programa de Desarrollo Municipal e Infraestructura Urbana.

El manejo de los residuos slidos en los cantones Gualaceo, Chordeleg,


Sigsig, Guachapala y El Pan, constituye uno de los ms graves problemas
ambientales por el cual atraviesan estos municipios en la actualidad, su
disposicin final inadecuada con las consecuencias que se producen en el
ambiente son de preocupacin de sus autoridades, los cuales estn
empeados en solucionar este problema en forma conjunta debido a la
cercana que existe entre ellos mediante la formacin de la Empresa Pblica
Municipal Mancomunada de Aseo Integral de los cantones de Gualaceo,
Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.

La contaminacin que los desechos slidos mal manejados durante los


ltimos aos suponen que las actividades de produccin y consumo han
incrementado las cantidades de materiales se devuelven al medio ambiente,
amenazando potencialmente la integridad de los recursos renovables y no
renovables. Adems, la mala gestin de residuos posee una amplia variedad
de potenciales impactos sobre el medio ambiente, ya que los procesos
naturales actan de tal modo que dispersan los contaminantes y sustancias
peligrosas por todos los factores ambientales (aire, agua, suelo, paisaje,
ecosistemas frgiles como ros, montaas, reas protegidas, as como las
reas urbanas y asentamientos poblacionales, etc.). La naturaleza y
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
28
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

dimensin de estos impactos provocan un sin nmero de riesgos entre los


cuales podemos citar:
Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores
sanitarios de gran importancia epidemiolgica cuya aparicin y
permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la ejecucin
inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos slidos.
Contaminacin de aguas: La disposicin no apropiada de residuos puede
provocar la contaminacin de los cursos superficiales y subterrneos de
agua, adems de contaminar la poblacin que habita en estos medios.
Contaminacin atmosfrica: El material que causan mal olor por los
diferentes gases que emanan la descomposicin de los desechos slidos
representan las principales causas de contaminacin atmosfrica.
Contaminacin de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura
debida a la accin de los lquidos percolados dejndolos inutilizada por
largos periodos de tiempo.
Problemas paisajsticos y riesgo: La acumulacin en lugares no aptos de
residuos trae consigo un impacto paisajstico negativo.
Actualmente la disposicin final en los municipios mencionados se lo realiza
en forma de botaderos, provocando un gran problema de contaminacin.
El presente Estudio de Impacto Ambiental est referido al trmite con cdigo
MAE-RA-2012-5235 determinado en el Sistema nico de Informacin
Ambiental - SUIA.

1. UBICACIN

Los cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan se sitan


en la Provincia del Azuay, entre los paralelos del 9660.000 al 9700.000 de
latitud sur y los meridianos del 740.000 al 760.000 (UTM) de longitud oeste.

El terreno en el cual se ubicar el Centro de Gestin de Residuos Slidos se


encuentra ubicado en la parroquia Zhidmad perteneciente al cantn Gualaceo,
terreno que no Intersecta en el Sistema Nacional de reas Protegidas, segn
lo establece el certificado otorgado por el Ministerio del Ambiente con el
nmero: MAE-SUIA-DNPCA-2012-1263.

Dentro del convenio Mejora de la gestin integral de residuos mediante la


creacin de empresas modelo mancomunadas y la formacin de tcnicos
especializados municipales. Ecuador se han contemplado cinco Acciones y
dentro de cada una de ellas la obtencin de resultados concretos, la ACCION
1: Mejorada la Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS) Urbanos
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
29
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

sostenible en la provincia de Azuay, contempla el Resultado 1. Fortalecidos


los municipios de la provincia de Azuay para la correcta gestin
mancomunada de los Residuos Slidos Urbanos, dentro del cual la Actividad
AZ.R1.A6 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES PARA EL
EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE GESTION, el desarrollo de dicha
actividad permiti al equipo tcnico de la EMMAI-CP-EP, mediante el uso de
un sistema de informacin geogrfico determinar la ubicacin de un terreno
que cumpla con todos los requerimientos tcnicos y legales establecidos en
las normas de diseo para la construccin del centro de gestin de residuos
slidos en el sector de Burazhn, parroquia Zhidmad, Cantn Gualaceo,
alrededor de las coordenadas 17M 734.150mE y 9678.050mN WGS84 sobre
un rea de 5.8 hectreas. La EMMAI-CP-EP cuenta con el anlisis multicriterio
que determin la ubicacin del Ecoparque, se presenta la declaratoria de
utilidad pblica con ocupacin inmediata del predio), con el resultado del
mismo y previo los trmites de legalizacin de tierras a favor de la empresa se
tramit el Certificado de interseccin del terreno ubicado en las coordenadas
17M 734.150mE y 9678.050mN WGS84 el cual fue entregado por el
Ministerio del Ambiente calificndose el predio, se presenta en el documento
habilitante del MAE, sobre estos terrenos se efectu los respectivos estudios
de suelos y de caracterizacin geolgica.

Es importante sealar que una vez obtenida la viabilidad tcnica del proyecto
se impulsar al interior del GAD Gualaceo la inclusin de la zona de
implantacin del eco parque como rea de proteccin en los planes de
ordenamiento territorial y uso del suelo.

Los cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sgsig, Guachapala y El Pan se sitan


en la Provincia del Azuay entre los paralelos 720.000 y 770.000 latitud sur y
los meridianos 9640.000 y 9710.000 longitud oeste, con una superficie
aproximada de 1.260 km2.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaboracin del Estudio Exante de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del


proyecto: IMPLEMENTACIN DE UN CENTRO DE GESTIN DE
DESECHOS SLIDOS PARA LA EMMAICP-EP, el cual contendr toda la
informacin necesaria para cumplir con la Legislacin Ambiental vigente.

El Estudio de Impacto Ambiental debe identificar, predecir, valorar y prevenir


los efectos y las consecuencias que la puesta en marcha del Proyecto pueda
ocasionar en el ambiente.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
30
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar y valorar los posibles impactos ambientales que se puedan


ocasionar por la implementacin del proyecto.
Realizar el Plan de Manejo Ambiental para mitigar los Impactos
Ambientales producidos por la implementacin del proyecto.
Definir las reas de influencia y amortiguamiento del proyecto.

2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los


municipios beneficiarios para garantizar la gestin integral de los residuos
slidos de sus territorios.
2. Puesta en marcha de modelos integrales sostenibles que incluyen el
barrido, la recogida selectiva, las plantas de tratamiento de materia orgnica y
los rellenos sanitarios gestionados a travs de las empresas mancomunadas
constituidas.
3. Puesta en marcha de modelos sostenibles para la gestin de residuos
biopeligrosos.
4. Capacitacin de tcnicos municipales a travs de programas de formacin
en red en materia de gestin integral de residuos.
5. Mejora del conocimiento tcnico de los municipios favoreciendo el
intercambio de experiencias y la sistematizacin de modelos de gestin entre
administraciones locales y espaolas.

3 METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE IMPACTOS

La metodologa a utilizarse para el Estudio de Impacto Ambiental se basa en


el anlisis de la informacin primaria y secundaria, para lo cual se
considerarn las siguientes actividades:

Recopilacin de informacin secundaria (textos, folletos, revistas,


documentos, etc.).
Recopilacin de informacin primaria mediante la toma directa de datos
del rea de estudio, entrevistas, talleres, etc.
Anlisis de datos y sistematizacin de la informacin de la lnea base.
Matrices causa-efecto para la identificacin, valoracin y calificacin de
los Impactos Ambientales.

Metodologa que cumple con las determinaciones establecidas en el TULAS


(Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria).

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
31
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

La estructura del presente estudio obedece a las consideraciones estipuladas


en los trminos de referencia para los servicios de consultora
correspondientes al estudio de impacto ambiental, as como en la legislacin
ambiental nacional. De esta manera el estudio se encuentra organizado de
acuerdo al esquema presentado en la Figura N 1, a continuacin:

FIGURA N 1: CONTENIDO GLOBAL DEL ESTUDIO


CAP I. PRESENTACIN DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
FASE - I

AMBIENTAL

CAP II. LINEA BASE - CAP III. DESCRIPCIN Y


DESCRIPCIN AMBIENTAL DEL CARACTERISTICAS DE LAS
REA. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE - II

CAP IV. EVALUACIN DEL CAP V. PLAN DE MANEJO


IMPACTO AMBIENTAL AMBIENTAL

3.1 Matriz Causa-Efecto

La matriz causa - efecto establece las relaciones de causalidad entre las


acciones y sus efectos sobre el medio a travs de una matriz causa - efecto.
Las filas indican las diferentes fases y acciones de las que consta un
Proyecto. Cada columna es un factor ambiental, social o econmico diferente.
Las interacciones entre las acciones del Proyecto y los valores a preservar
representan los posibles riesgos de afeccin.

3.2. Descripcin y anlisis de alternativas

Conforme al documento de Viabilidad Tcnica del proyecto, que ha sido


aprobado por el Ministerio del Ambiente, se presenta una nica alternativa
viable, que es la que se analizar en todos los aspectos de evaluacin
ambiental que son requeridos para el presente estudio.

4. REA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

El rea de influencia tomada en cuenta para el desarrollo del presente estudio


ha sido definida a partir de las distintas actividades que involucra el proceso
de construccin, y los diversos elementos del medio natural, as como en
funcin de los distintos elementos geogrficos del proceso del manejo de
integral de desechos slidos que integran el proyecto, en todos los sectores a
los que se proveer del servicio.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
32
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

De esta manera se han definido dos niveles de influencia, por su naturaleza


de anlisis, as:

PUNTO DE VISTA DEL MODELO DE GESTION.

rea de Influencia Directa: corresponde al rea de la parroquia Zhidmad, en


donde se construir el proyecto, y son 4676 hectareas

rea de Influencia Indirecta: Corresponde a la superficie de influencia en


los cantones mancomunados a los que se pretende brindar el servicio, es
decir, a los cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sgsig, Guachapala y El
Pan, pertenecientes a la provincia del Azuay, dentro de una superficie
aproximada de 1.260 Km2.

Figura N 2: rea de influencia indirecta del proyecto

PUNTO DE VISTA DE LA CONSTRUCCIN

rea de Influencia Directa: El rea de intervencin misma en la


construccin de las obras delimitada en un rea aproximada de 58.000 m2,
que se localiza en el terreno denominado Burazhn, parroquia Zhidmad,
cantn Gualaceo, provincia del Azuay, ubicado en los alrededores de las
coordenadas UTM Datum WGS84 Zona 17 Sur 734.150 E, 9678.050 N.
Esta rea est determinada a una distancia de 500 m alrededor del
Relleno Sanitario.

rea de influencia indirecta: Siguiendo un criterio similar, se ha


determinado que el rea de influencia indirecta desde el punto de vista de
la construccin misma del proyecto, ser la determinada por un bfer de
1000 m alrededor del rea de construccin de la obra.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
33
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

5. ACTIVIDADES GENERALES DEL PROYECTO

5.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

A partir del mes de septiembre del ao 2010 la Fundacin Espaola Instituto


de Promocin y Apoyo al Desarrollo IPADE con el Financiamiento de la
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID
ejecuta en el Ecuador el Convenio 10-CO1-059 Mejora de la gestin integral
de residuos mediante la creacin de empresas modelo mancomunadas y la
formacin de tcnicos especializados municipales. Ecuador, este convenio se
desarrolla con carcter nacional vinculando en su primera etapa a cantones
de las provincias de Azuay, Chimborazo, Guayas, Manab, Tungurahua y
Caar con quienes se trabaja sobre el modelo mancomunado para la
prestacin del servicio de gestin de integral de residuos slidos, la duracin
del convenio est prevista en cuatro aos.

En la provincia del Azuay concretamente se interviene en los municipios de


Gualaceo, Chordeleg, Sgsig, El Pan, Guachapala con quienes se ha formado
una Empresa Pblica Municipal Mancomunada para la gestin de residuos
slidos (EMMAI-CP-EP), la cual goza de vida jurdica desde el mes de
noviembre de 2010.

Mediante el Convenio AECID-IPADE Mejora de la gestin integral de


residuos mediante la creacin de empresas modelo mancomunadas y la
formacin de tcnicos especializados municipales. Ecuador, la Fundacin
IPADE favorecer la mejora del sistema de gestin de residuos slidos de los
municipios beneficiarios incidiendo en las deficiencias que determinan que los
municipios ecuatorianos no dispongan de un sistema adecuado de
saneamiento ambiental. Para ello, se propone poner en marcha y fortalecer
experiencias de gestin integral mancomunada de residuos slidos en al
menos quince municipios de Ecuador, localizados en la costa, sierra y austro
del pas con el propsito de mejorar la calidad de vida de la poblacin,
reduciendo los riesgos vinculados a la contaminacin y deterioro
medioambiental, la gestin sostenible de los servicios pblicos, el desarrollo
local descentralizado y la reduccin de los riesgos ambientales para la salud.

Para ello y con vistas a la consecucin del objetivo del Convenio se acta en
las siguientes lneas de accin:

1. Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales de los


municipios beneficiarios para garantizar la gestin integral de los residuos
slidos de sus territorios.
2. Puesta en marcha de modelos integrales sostenibles que incluyen el
barrido, la recogida selectiva, las plantas de tratamiento de materia
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
34
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

orgnica y los rellenos sanitarios gestionados a travs de las empresas


mancomunadas constituidas.
3. Puesta en marcha de modelos sostenibles para la gestin de residuos
biopeligrosos
4. Capacitacin de tcnicos municipales a travs de programas de formacin
en red en materia de gestin integral de residuos.
5. Mejora del conocimiento tcnico de los municipios favoreciendo el
intercambio de experiencias y la sistematizacin de modelos de gestin
entre administraciones locales y espaolas.

La intervencin de IPADE se enmarca dentro de las prioridades geogrficas y


sectoriales acordadas en la Estrategia de IPADE para el periodo 2005-2012,
es asimismo, coherente con las prioridades sectoriales y geogrficas
establecidas en el Plan Director 2009-2012 y con las prioridades del
Documento de Estrategia Pas de la Agencia Espaola de Cooperacin
Internacional para el Desarrollo.

Por otra parte contribuir a que Ecuador haga frente a los compromisos
asumidos en acuerdos internacionales suscritos en materia de medioambiente
y favorecer el avance hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Internacional, especialmente, aquellos referidos a sostenibilidad y
preservacin medioambiental, reconocidos como fundamentales en la lucha
contra la pobreza y la consecucin de los otros ODI. A nivel pas, el Convenio
se enmarca en el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de
Reordenamiento de la Gestin Integral de Residuos Slidos del Ecuador y los
planes de desarrollo de los cantones involucrados.

Dentro del convenio Mejora de la gestin integral de residuos mediante la


creacin de empresas modelo mancomunadas y la formacin de tcnicos
especializados municipales. Ecuador se han contemplado cinco Acciones y
dentro de cada una de ellas la obtencin de resultados concretos, la ACCION
1: Mejorada la Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS) Urbanos
sostenible en la provincia de Azuay, contempla el Resultado 1. Fortalecidos
los municipios de la provincia de Azuay para la correcta gestin
mancomunada de los Residuos Slidos Urbanos, dentro del cual la Actividad
AZ.R1.A6 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES PARA EL
EMPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE GESTION, el desarrollo de dicha
actividad permiti al equipo tcnico de la EMMAI-CP-EP, mediante el uso de
un sistema de informacin geogrfico determinar la ubicacin de un terreno
que cumpla con todos los requerimientos tcnicos y legales establecidos en
las normas de diseo para la construccin del centro de gestin de residuos
slidos en el sector de Burazhn, parroquia Zhidmad, Cantn Gualaceo,
alrededor de las coordenadas 734.150 este y 9678.050 norte sobre un rea

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
35
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

de 5.8 hectreas. La EMMAI-CP-EP cuenta con el anlisis multicriterio que


determin la ubicacin del Ecoparque, se presenta la declaratoria de utilidad
pblica con ocupacin inmediata del predio), con el resultado del mismo y
previo los trmites de legalizacin de tierras a favor de la empresa se tramit
el Certificado de interseccin del terreno ubicado en las coordenadas 17s
734.150 este y 9678.050 norte el cual fue entregado por el Ministerio del
Ambiente calificndose el predio,
Es importante sealar que una vez obtenida la viabilidad tcnica del proyecto 1
se impulsar al interior del GAD Gualaceo la inclusin de la zona de
implantacin del ecoparque como rea de proteccin en los planes de
ordenamiento territorial y uso del suelo.

Dentro de la misma Accin se contempla en el Resultado 2. Implementadas


infraestructuras para la gestin de residuos slidos urbanos, la actividad
AZ.R2.A4 Elaboracin de proyecto de ejecucin material del sistema de
gestin a la cual obedece la redaccin de este documento. La Fundacin
IPADE habiendo presupuestado dentro para el ao 2011 la ejecucin de esta
actividad mediante la modalidad de consultora, con apego a las normas del
financiador procedi a la seleccin y contratacin de los diseos definitivos del
ecoparque ubicado en la parroquia San Bartolom del cantn Sgsig, sin
embargo la negativa para la construccin del proyecto en esa zona determin
la realizacin de un nuevo estudio sobre la alternativa de la parroquia
Zhidmad en el cantn Gualaceo, para lo cual la EMMAICP-EP en apego a lo
dictaminado en la LOSNCP con la finalidad de contar con todos los medios
necesarios desde el punto de vista tcnico para facilitar la ejecucin de obras
civiles para el centro de gestin integral de residuos slidos de la EMMAI-CP-
EP, procedi a la actualizacin de los antes mencionados estudios para contar
con los elementos necesarios para la construccin del ECOPARQUE de
propiedad de la EMMAICP-EP.

Los cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sgsig, Guachapala y El Pan se sitan


en la Provincia del Azuay entre los paralelos 720.000 y 770.000 latitud sur y
los meridianos 9640.000 y 9710.000 longitud oeste, con una superficie
aproximada de 1.260 km2.

5.2 DESCRIPCIN DE PROCESOS

Dentro de los diseos de ingeniera contemplados para este proyecto, se


contempla los diferentes procesos que intervienen para el logro de los
objetivos planteados, dentro de la implementacin de un sistema integral de
gestin de residuos slidos. Estos procesos se describen a continuacin:

5.2.1 Almacenamiento temporal

1
Ver Anexo 2.3
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
36
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Considerando los resultados de la caracterizacin de residuos realizados en los


cinco cantones por la EMMAI-CP-EP y la Fundacin IPADE se refleja una
produccin de residuos domiciliarios per cpita en 0,57 Kg/Hab/da de la cual el
55% de residuos corresponde a orgnicos y el 45% restante a inorgnicos ms
los siguientes factores.

Produccin diaria promedio de 1,58 Kg/hab/da de orgnicos/familia


promedio.
Produccin diaria promedio de 1,28 Kg/hab/da de inorgnicos/familia
promedio.
Incremento en la produccin diaria de un 20% en el periodo de vida til
considerado 5 aos.
Familia promedio de cinco habitantes.
Frecuencia de recoleccin de 3/7 orgnicos.
Frecuencia de recoleccin de 2/7 inorgnicos.
Densidad suelta promedio orgnicos 0,20 Ton/m3.
Densidad suelta promedio inrgnicos.0,15 Ton/m3.

Con los datos presentados se elabora la Tabla 2 presentada a continuacin en


la cual se determina el volumen de los recipientes de almacenamiento temporal
requerido el cual es asimilado a los disponible en el mercado con el recipiente de
55 lts equipado con tapa y agarraderas como los presentados en las respectivas
grficas adems en colores verde para la fraccin orgnica y negro para la
fraccin inorgnica.

INDICADORES EMMAI-CP-EP
CANTONES GUALACEO SIGSIG CHORDELEG GUACHAPALA EL PAN PROMEDIO

INDICADORES GENERALES
Generacin de
residuos domsticos 0.78 0.62 0.51 0.48 0.46 0.57
per cpita Kg/hab.
Composicin porcentual de los residuos slidos %
Residuos orgnicos
56.49 62.10 57.24 54.23 43.17 54.65
%
Residuos
43.41 37.90 42.76 45.77 56.83 45.35
inorgnicos %
Produccin diaria de residuos Kg/ familia (5 hab.)
Residuos orgnicos
2.21 1.91 1.47 1.31 1.00 1.58
%
Residuos 1.71 1.17 1.09 1.10 1.31 1.28
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
37
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

inorgnicos %
Produccin mxima
de residuos
orgnicos Kg/familia 6.64 5.74 4.40 3.92 2.99 4.74
(5 hab.) frecuencia 3
de 7
Produccin mxima de
residuos inorgnicos
Kg/familia (5 hab.) 6.82 4.67 4.38 4.41 5.25 5.11
frecuencia 3 de 7
Volumen mximo
promedio de orgnicos
lts/familia (5 hab.)
frecuencia 3 de 7, 34.11 23.35 21.89 22.04 26.26 25.53
densidad suelta
considerada 0,20
3
ton/m
Volumen mximo
promedio de
inorgnicos lts/familia
(5 hab.) frecuencia 3 45.48 31.13 29.19 29.39 35.01 34.04
de 7, densidad suelta
considerada 0,15
3
ton/m

Tabla 2. Clculo de volmenes de recipientes de depsito domiciliario

Foto N 1: Modelo de recipientes de depsito domiciliario

5.2.2 Barrido pblico y recoleccin

La EMMAI-CP-EP, cuenta con diseos de nuevas rutas de recoleccin


diferenciada de los residuos orgnicos e inorgnicos respectivamente,
asignando das, horarios, trabajadores y camiones especficos para cada
recorrido, este diseo operativo se ha propuesto considerando tres aspectos
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
38
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

importantes que son el tcnico, econmico y sanitario, procurando servir


oportunamente a la poblacin, optimizando los recursos tcnicos y
econmicos. Estas rutas de recoleccin se realizaran, una vez entre en
operacin el centro de gestin en Zhidmad, donde se pretende realizar una
etapa validacin de los diseos propuestos, donde se realizaran cambios o
modificaciones a estas segn los problemas que se presenten sobre la
marcha, se presume que no se presenten mayores inconvenientes ya que en
la concepcin del diseo se ha considerado las siguiente variables

Recoleccin diferenciada.
Porcentaje de cobertura del nuevo sistema.
Tipo de recoleccin.
Capacidad operativa de la flota de vehculos recolectores.
Frecuencia y horarios de barrido y recoleccin.
Nmero de jornaleros y/o equipos para llevar a cabo esta tarea y su
rendimiento en funcin lineal (Km/hombre-da) para barrido y/o
(Kg/trabajador-hora) para recoleccin, respectivamente.
Detalle, caractersticas y vida til de los accesorios y herramientas para los
jornaleros.

5.2.3 Construccin, equipamiento y puesta en marcha de la Planta de


Gestin de la Materia Orgnica.

La materia orgnica recogida selectivamente permite obtener un compost de


calidad, material que es muy apreciado en la agricultura ya que mejora la
calidad fsica, qumica y biolgica del suelo, y por lo tanto muy apropiado para
utilizarlo en la zona de produccin.

Por ello se recomienda que el proceso de compostaje se contemple como un


proceso de produccin de compost y no como una planta de tratamiento de
residuos.

El sistema utilizado para el reciclaje de la Materia Orgnica ser el de pilas


volteadas con inoculacin de M.E. (microorganismos eficientes). La planta
contar con mini pala cargadora y mecanismo para el afino del compost,
adems que se considera la construccin de una nave metalica con cubierta
de 450 m2 en una primera etapa, posteriormente se proyecta la construccin
de dos naves ms de iguales dimensiones para esta actividad.

El compost producido ser ensacado y comercializado a nivel local en las


plantaciones cercanas.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
39
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

La produccin de compost est directamente relacionada con la cantidad de


materia orgnica entrada en la planta de compostaje, la calidad de sta y el
proceso de elaboracin. En general se estima que la produccin total de
compost se halla entre el 10% y el 20%, en peso, de la fraccin orgnica
entrada. Los parmetros que influirn en la produccin de compost son:

La humedad del material de entrada.


La proporcin de mezcla entre la fraccin orgnica y el material
estructurante (madera y maleza triturada).
El sistema de separacin del compost del resto de elementos.

Por todo ello es de prever que en una primera fase se produzcan entre 1100 y
2000 toneladas anuales de este material.

5.2.4 Diseo construccin y equipamiento del Centro de Gestin de


Residuos Reciclables.

El Proyecto concibe el diseo y la construccin de un nico Centro de


Gestin, clasificacin y enfardado de reciclables inorgnicos. Este centro
tendr una planta de unos 450 m2 bajo cubierta.

En ella se procede a la seleccin en forma manual y semi-automtica, en


funcin de sus componentes, de los materiales valorizables contenidos en los
residuos de envases procedentes de las basuras domsticas depositados en
los contenedores especficos. Se destinarn al reciclaje papel, cartn,
polietileno de alta densidad (PEHD), polietileno de baja densidad (PELD),
teraftalato de polietileno/PET), los briks, envases frricos y envases de
aluminio, principalmente.

Este Centro, contar con una tolva de alimentacin, bandas de transporte y


separacin, carros basculantes, prensa hidrulica, balanza y triturador de
vidrio. La maquinaria ser de fabricacin nacional para evitar la dependencia
tcnica exterior y facilitar la operacin y mantenimiento.

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes


etapas:

Separar en la fuente de produccin (domiciliarios) los componentes de la


basura en orgnicos e inorgnicos.
Clasificar manualmente en un sistema de bandas transportadoras los
componentes inorgnicos en papel, cartn, vidrio y metales, y
almacenarlos por separado.
Empacar mediante un prensado los diferentes componentes por grupos.
Comercializar todos estos materiales a las industrias correspondientes
que los reciclan.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
40
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Los compradores de cada grupo se encargan de procesar cada material


de desecho con un tratamiento adecuado.

El reciclaje de algunos de los componentes de los residuos los convierte en


materia prima til y de menor costo para las industrias. El tratamiento
industrial de la basura depende del tipo de desecho:

El papel y el cartn, se procesan por tratamiento qumico para


disolverlos, quitarles las impurezas y luego se presionan y se prensan
para producir nuevo papel.
El vidrio, se procesa por fundicin a grandes temperaturas, para luego
formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de adorno.
Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan tambin por
fundicin a altas temperaturas, para formar envases de latas y otros
productos diversos como juguetes.
Para la planta de reciclaje que se trata en este apartado considera
solamente el diseo de la nave en la cual se implementarn las bandas
de seleccin, prensas y reas de almacenamiento temporal. Cabe
sealar que el piso deber estar constituido por una losa de hormign
para facilitar la maniobra con maquinaria liviana y carretillas para
transportar tanto reciclables como rechazo hacia el depsito final y a las
zonas de almacenamiento temporal. Esta superficie ir provista de
canales para la evacuacin de los lixiviados generados especialmente en
la zona de prensado y en los almacenes de residuos. En cuanto a las
dimensiones de la estructura de la nave deber contar con una altura
que no deber ser menor de 5 metros para poder albergar la cabina de
triaje manual que ir ubicada sobre los trojes o almacenes de reciclables.
Dado que no se ha considerado la utilizacin de trmeles, la longitud de
la planta ser de 25 metros, suficientes para albergar la maquinaria
descrita la EMMAICP-EP cuenta con el respaldo de los diseos de la
maquinaria y se justifica la seleccin de las dimensiones de la nave.
Para el presente trabajo en los planos constructivo se presenta el detalle
de la nave de reciclaje.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
41
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Fotos 2 y 3: Clasificacin del material reciclable en el Centro de Gestin de


Residuos Slidos, Empresa Mancomunada Bucay, Cumand y Pallatanga.
Fuente: Memoria Ejecutiva y Descriptiva Diseos Zhidmad.

Fotos 4 y 5: Pacas de reciclables Centro de gestin San Cristbal.

5.2.5 Diseo y construccin del vertedero controlado.

Se estima que nueve toneladas diarias sean depositadas en el nuevo


vertedero controlado o Relleno Sanitario, debido a que el Material Orgnico
ser recuperado va compostaje y representa al rededor del 60% en volumen
de los residuos producidos, el vertedero estar ubicado dentro del mismo
Centro de Gestin.

La "American Society of Civil Engineers - ASCE" define al Relleno Sanitario


como: Una tcnica para la disposicin de la basura en el suelo sin causar
perjuicio al Medio Ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y
seguridad pblica, Mtodo ste que utiliza principios de Ingeniera para
confinar la basura en un rea menor posible, para lo cual se plantea el
empacado en seco de los residuos previo a su disposicin final reduciendo su
volumen al mnimo practicable, con esta tecnologa se evita usar material de
prstamo para cubrir la basura as depositada. Para la construccin del mismo
ser necesaria la preparacin de un Proyecto Tcnico con su respectivo
estudio de Impacto Ambiental.

La disposicin final de los residuos se la realizar en un relleno sanitario


dotado de impermeabilizacin, ductos para conduccin de lixiviados,
escorrentas, chimeneas para evacuacin de gases, unidad de
almacenamiento de lixiviados, al llegar los residuos empacados y aislados al
relleno sanitario se elimina el uso de material de cobertura diaria as como de
maquinaria pesada para movimiento de tierras y compactacin, se prev el
uso de maquinaria liviana y la ampliacin de la vida til del relleno sanitario en
al menos un 30% respecto del mtodo tradicional.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
42
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

a.- Lixiviados:

En cuanto al tratamiento de los lixiviados se lo realizar mediante la


disposicin en la Planta de tratamiento de aguas residuales de la Empresa de
Telecomunicaciones, Alcantarillado y Agua Potable de la ciudad de Cuenca
Etapa, con la cual se firm un convenio con la EMMAICP-EP, para la
prestacin del servicio, para el almacenamiento de los lixiviados se ha previsto
la construccin de dos tanques de hormign armado con una capacidad de al
menos quince metros cbicos cada uno, ms una balsa para crecientes que
funcionar en la eventualidad de desbordamiento de los tanque de
almacenamiento, adems se proveer de una motobomba para propiciar la
recirculacin hacia el vaso de vertido en el caso de requerirse. El transporte
de lixiviados desde el centro de gestin hasta el sitio de tratamiento final,
estar a cargo de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), quien
dispone de camiones apropiados y con los permisos ambientales para este
tipo de actividad. Cabe mencionar que actualmente la EMAC trata sus
lixiviados en la misma planta de ETAPA y transporta en su propia flota de
camiones, igual a la gestin de Lixiviados que propone la EMMAICP-EP.

b.- Hospitalarios:

En cuanto a la gestin de residuos hospitalarios es de mencionar que dentro


del ecoparque de la EMMAICP-EP no se construir ninguna estructura
destinada a la disposicin final o tratamiento de este tipo de residuos ya que el
modelo de gestin propuesto por Fundacin IPADE brinda una alternativa a
las empresas mancomunadas de la Cuenca del Jubones, Cuenca del Paute y
Pueblo Caari, bajo la coordinacin de la Coordinadora Nacional de Empresas
Publicas Mancomunadas de Aseo Integral CONEMMAI-EP, y consiste en una
recoleccin mediante un camin acondicionado para transportar residuos
hospitalarios (el cual ha sido entregado por parte de la Fundacion IPADE en
comodato a la empresa mancomunada de la cuenca del Jubones, que cubre
el area de accin de las tres empresas sealadas y que transporta los
residuos hasta la celda de seguridad con la cual cuenta la empresa
mancomunada de la cuenca del Jubones (EMMAICJ-EP) en su centro de
gestin ubicado en el desierto de Huascachaca en el cantn Santa Isabel, el
modelo de gestin ha sido aprobado por el directorio de la CONEMMAI-EP, se
adjunta en el convenio entre la empresa mancomunada de la Cuenca del
Jubones y de la Cuenca del Paute para la gestin de hospitalarios.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
43
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Equipamiento del Centro de Gestin.

a.- rea Sanitaria:

Se pretende mejorar las condiciones en las que han venido realizando el


trabajo los obreros dedicados a la Gestin de Residuos Slidos en su jornada
diaria, posterior a este proceso, el personal deber cumplir con ciertas normas
de higiene, para lo cual se construir un rea sanitaria, comprendida por lo
siguiente:

- Sanitarios con duchas para hombres y mujeres


- 1 vestidor
- 1 rea social equipada (mesa, sillas, anaquel).

b.- rea de Guardiana:

Con la finalidad de evitar ingresos y descargas incontroladas y clandestinas,


se contar con un rea dedicada a la estada de dos guardianes quienes
durante todo el tiempo en turnos rotativos lleven el control de ingreso de
personas y residuos al Ecoparque.

c.- rea Administrativa:

Se contar con la presencia de un tcnico especializado en la operacin del


Ecoparque durante los das y horas hbiles, para ello se le dotar de una
oficina equipada para realizar el trabajo a l delegado.

6. Entidades responsables del Proyecto.

Las entidades responsables del Proyecto son:

Entidad Ejecutora:

- Empresa Pblica Municipal Mancomunada de Aseo Integral de los


cantones Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.

Asistencia tcnica y financiera:

- Fundacin Instituto de Promocin y Apoyo al Desarrollo FUNDACIN


IPADE

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
44
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Cuadro de aportes (2011-2014):

APORTE
GASTOS DE
FINANCIADORES GASTOS
INVERSIN
CORRIENTES
MUNICIPIO DE GUALACEO 1738.239 321.648
MUNICIPIO DE
694.100 19.988
CHORDELEG
MUNICIPIO DE EL SIGSIG 717.972 33.400
MUNICIPIO DE
298.526 28.015
GUACHAPALA
MUNICIPIO DE EL PAN 235.912 9.190
FUNDACION IPADE 435.498

TOTAL GASTOS CORRIENTES + GASTOS


4532.488
DE INVERSIN USD

A partir del segundo semestre del ao 2013 la EMMAICP-EP inicia el cobro de


tarifas con lo cual alcanza su auto sostenibilidad ya que los usuarios son
quienes cubren los costos de operacin, mantenimiento y reinversin del
proyecto garantizando su sostenibilidad en el tiempo.

IV. CONTENIDO. (LNEA BASE AMBIENTAL)

4.1 MEDIO FISICO O ABIOTICO

4.1.1 GEOLOGA

La zona se encuentra ubicada en un terreno compuesto por suelos areno


arcillosos sobre un estrato rocoso que sirve como base, la profundidad de la
capa fretica supera los veinte y cinco metros de profundidad, estas
caractersticas validaron la seleccin del terreno.

Capas de Gualaceo. En los alrededores se encuentra una secuencia


sedimentaria tobcea, blanca, bien estratificada, en ciertos tramos con
horadamientos orgnicos rellenados. Tambin se notan conglomerados,
aglomerados, arenisca y toba. Se presume edad Holocnica.

4.1.2 GEOMORFOLOGA

El rea del proyecto se encuentra localizada en la vertiente interior de la


cordillera oriental andina, desarrollada en su lado oriental, sobre facies
metamrficas levantadas por la orogenia andina y sobre extensos derrames
de lava de tipo fisural y efusivo, compuestos por una superposicin de coladas
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
45
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

riolticas y dacticas intercaladas con aglomerados y tobas cidas, en su lado


occidental.

La litologa y la gnesis de las formas del relieve han determinado un


modelado especfico para cada una de ellas. As, en la parte oriental del rea,
bajo la influencia de acciones glaciares e hdricas, el material metamrfico,
principalmente constituido por una serie de esquistos verdes y filitas negras,
ha formado un relieve colinado con cimas agudas, cuya morfologa se acenta
an ms, cuando los estratos metamrficos se presentan parados en formas
de "barras".

En cambio, hacia el lado occidental, los materiales volcnicos de naturaleza


fisural y efusiva, han formado unas pequeas planicies inclinadas al oeste, en
las cuales, la actividad hdrica model un relieve colinado con cimas
redondeadas.

El relieve, en general, se presenta accidentado con pendientes superiores al


50%, a excepcin de la parte norte, donde se presenta moderado con
pendientes entre 50 y 70% y la sur, con un relieve suave a moderado y
pendientes que van del 12 al 70%.

Mapa N 1: Topografa del cantn Gualaceo

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
46
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

4.1.3 CARACTERIZACION CLIMATICA2

Como resultado de las variaciones altitudinales de topografa, existe variedad


climtica con diferencias de temperatura y pluviosidad.

De acuerdo a la clasificacin de Kppen predomina el clima Mesotrmico y


Semihmedo con temperaturas que varan de 12 a 18 C y precipitaciones
entre los 500 y 1000 mm.

En la meseta el clima es Hmedo Temperado, la temperatura varan de 12 a


18 C y su precipitacin flucta entre los 1000 y 1500 mm.

Los otros lugares con alturas superiores a los 3000 m.s.n.m. tienen un clima
fro y hmedo, con temperaturas entre los 6 y 12 C. El cantn presenta una
estacin lluviosa que comienza en el mes de septiembre u octubre y termina
en abril o mayo, poca que se aprovecha para la siembra.

4.1.4 SUELO

Los suelos de la zona del bosque Aguarongo y su rea de influencia, segn la


clasificacin de la FAO-UNESCO (1990) 13 corresponden al tipo Vertisoles
(Eutric Vertisoles, Vertic Luvisoles), producto de la acumulacin en el valle del
ro Paute y de la presencia de una estacin seca, en la zona se producen las
condiciones ideales para la formacin de vertisoles que cubren la superficie
ms grande de la zona; en las pendientes fuertes aparecen Leptosoles y
Regosoles (Dystric Leptosoles y Dystric Regosol).

En cuanto a su textura, son suelos sobre cangagua, de menos de 1 metro de


profundidad, con un buen nivel de meteorizacin de la cangagua por sus
condiciones climticas.

Tambin podemos encontrar suelos en lomas de variada pendiente, de


contextura arenolimosa, de color negro o pardo oscuro en los que la cangagua
dura sin meteorizarse se encuentra a diferentes profundidades (20 a 70 cm)
con un Ph en agua de 6.5 a 7.

Sobre ondulaciones suaves o llanuras planas se han formado suelos


derivados de ceniza volcnica, que tienen cangagua a una profundidad de 30
a 40 cm y sobre los cuales se cultiva maz y cereales.

El mapa de suelos de la zona en estudio se realiz tomando como base el


propuesto por el PRONAREG-ORSTOM editados en el sistema de
clasificacin Soil, que utiliza la taxonoma de la USDA del ao 1984 con una
escala 1:200000. Debido a su antigedad, estos datos pueden haber variado,
por lo que se usan con reservas.

2
Fuente: Estacin meteorolgica Gualaceo.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
47
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

En la parroquia Zhidmad se tiene presente los tipos de suelo Id - Ei, segn la


clasificacin de PRONAREG-ORSTOM, los cuales indican que el suelo es
arcilloso pardo rojizo con alto contenido de cationes de cambio de ms de 25
me/100g de suelo, pH agua < 6ph rc <5, suelo rojizo, sin el neutrismo, suelos
orgnicos con buen revestimiento en reas secas de rgimen rstico.

4.1.5 USOS DEL SUELO

Estas reas estn dedicadas al cultivo de maz asociado, arveja, habas,


hortalizas y frutales. Son suelos con pendientes que permiten realizar las
labores culturales, pero tienen alto riesgo de erosin.

La carga animal en la parroquia Zhidmad es de 2910 animales


aproximadamente (UBA, Unidad de Bovinos por rea), lo cual indica que el
nivel de presin que soporta la zona es alta, teniendo en cuenta que la
capacidad de carga UBA que le corresponde es de 302.

Presin pecuaria

En la produccin pecuaria que se realiza en la zona, en algunos casos, existe


una carga de animales mayor a la oferta forrajera existente, producindose
sobre pastoreo como consecuencia del deficiente manejo de los potreros.

Para analizar la presin pecuaria es necesario tomar en cuenta la produccin


animal para diversos propsitos como tambin la produccin especializada.
En la zona, los ovinos y los bovinos sirven para varios propsitos, tienen un
bajo potencial gentico y deficientes condiciones sanitarias por las
condiciones climticas y socioeconmicas.

Por otro lado, no existe un manejo adecuado de los pastos, debido a la


escasez de mano de obra para la labranza de la tierra; la fertilidad de los
suelos es baja y requiere grandes cantidades de abono para ofrecer una
mejor produccin. El manejo tradicional de los animales es mediante
sogueo, es decir atar los animales en varios sitios donde puedan pastar. Las
familias no congregan un nmero excesivo de animales en un mismo sitio de
pastoreo, porque esto producira una fuerte presin sobre todo cuando existen
pequeas superficies de pasto. Por esta razn, el sistema de pastoreo en la
zona es extensivo.

Conflictos entre prcticas agrcolas y riesgos de erosin

El principal problema de uso del suelo para la agricultura es la erosin, que


causa devastadores daos a la capa arable ocasionando que sta se pierda
ao tras ao.

Una de las principales causas es la agricultura realizada en pendientes


pronunciadas, sin prcticas de conservacin de los suelos; la erosin es
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
48
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

favorecida por factores ambientales como lluvia y viento, que ayudan al


arrastre de la tierra agrcola por escorrenta aguas abajo. Este fenmeno es la
causa del deterioro de los suelos agrcolas en el callejn interandino. En la
cuenca del ro Paute, se pierden 30.000 toneladas de tierra frtil por ao
(Wide, 1989)3.

Este fenmeno, adems de causar pobreza a la fertilidad de los suelos es un


factor que determina la deficiente situacin econmica de las comunidades. El
riesgo de erosin en la zona es importante debido a la irregularidad
topogrfica y al uso inadecuado de los suelos.

4.2 MEDIO BIOTICO

4.2.1 ZONAS DE VIDA

Las zonas de vida correspondiente a la clasificacin de Holdridge, que cubre


el rea de estudio son: Bosque seco Montano Bajo (bs-MB), Bosque hmedo
Montano bajo (b.h.MB), Bosque muy hmedo Montano (bmh-M).

Bosque seco Montano Bajo (bs-MB)

Se ubica entre los 2.000 y 3.000 msnm en el callejn interandino, registra


temperaturas promedio entre 12 y 18 C. Aunque solo recibe entre 500 y
1.000 mm de precipitacin anual, el clima es ligeramente subhmedo hasta
ligeramente hmedo sobre todo en aquellas partes que participan plenamente
de las lluvias generadas en los altos Andes. La estacin meteorolgica de
Gualaceo indica informacin de clima subhmedo puesto que tiene dos meses
ecolgicamente secos que corresponden a julio y agosto.

Bosque hmedo Montano bajo (b.h.MB).

Es zona de vida se encuentra dentro del callejn interandino, en forma


dispersa y formando parte de las estribaciones externas de la cordillera
oriental como occidental.

En la cordillera Oriental alcanza una altitud de 3.000 m.s.n.m. El promedio


anual de precipitaciones oscila entre los 1.000 y 2.000 mm y registra una
temperatura media anual entre los 12 y 18 C.

Bosque muy hmedo Montano (bmh-M).

Esta formacin se distribuye as mismo hacia las estribaciones de la Cordillera


Oriental. Este piso est ubicado entre 2.800 y 3.400 m.s.n.m. Sus
temperaturas medias fluctan entre 6 y 12 C y la precipitacin media anual
vara entre 1.200 a 2.000 mm.

3
Wide, Stewart. Use and Conservation of Natural Resource of the Southern Ecuador. Unidad de
Manejo de la Cuenca del Ro Paute (UMACPA). Cuenca.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
49
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

As mismo el rea de estudio de acuerdo a lo explcito en el sistema de


clasificacin de vegetacin para el Ecuador (Sierra, et al, 1999),
correspondiente a las formaciones:

4.2.2 FLORA

La cobertura vegetal de las reas en estudio es la siguiente: bosque nativo,


pramo, matorral denso, pasto natural, pasto cultivado y cultivos de temporal.

Los tipos de bosque son los siguientes:

Bosque andino

Es un tipo de hbitat muy diverso debido a las diferentes condiciones


biofsicos existentes y la gama de regmenes de disturbio experimentado.
Existe una gran variacin estructural y taxonmica de la vegetacin. En
cuanto a su estructura en bosques maduros, se pueden dividir en 3 principales
estratos:

a) Estrato inferior que incluye a la vegetacin rastrera, que alcanza hasta los
20 cm y es formado principalmente por musgos, hongos, bromelias y
lquenes, y la zona herbcea, formada por plantas que llegan hasta
aproximadamente los 80 cm.

b) Sotobosque o estrato intermedio, formado por arbustos, trepadores y


rboles jvenes hasta aproximadamente los 5 m.

c) Dosel o estrato superior, que va de los 5 metros en adelante.

Una de las caractersticas de los bosques hmedos o nublados es la


presencia de un sinnmero de epfitas, entre las que se destacan Araceas,
Begoniaceas, Gesneriaceas, Orqudeas, Bromelias, Pteridaceas y
Polypodiaceas.

En bosque se observa un estrato arboreo con especies como: (guabisay)


Podocarpus spp., (sarar) Weinmania spp., (duco) Clusia spp., (jalo)
Hesperomeles sp., (prurug) Escallonia spp., (pichul) Vallea spp., (guagual)
Mirtus spp., (laurel de cera) Myrica spp., (arrayan) Eugenia sp., (sacha
guayusa)Hedyosmun sp., (pumamaqui) Oreopanax sp., entre los principales.
En los claros o reas intervenidas, (suro) Chusquea spp., establece formando
impenetrables reas de vegetacin. Hay notable presencia de epifitas como
bromelias (huiacundos).

Matorral

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
50
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Es una formacin producto de la sucesin natural sobre las tierras cultivadas o


natural como transicin entre el pramo y el bosque andino. Tiene
predominancia de una diversidad de especies arbustivas de baja altura, que
incluye a gneros como (cucharillo) Oreocallis,(romerillo) Hypericum,
Brachyotum, (mortio) Vaccinium, (joyapa) Gaultheria, , (Chuquiragua)
Chuquiragua, Bomarea, entre otros.

Especies de Bosque Nativo

NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
VULGAR
ACTINIDIACEAE Saurauia sp moco
ALSTROEMERIACEAE Bomarea glaucescens bejuco serrano
ALSTROEMERIACEAE Bomarea lancifolia bejuco
ARACEAE Anthurium sp
ARALIACEAE Oreopanax mucronulatus pumamaqui
ARALIACEAE Schefflera sp
ARALIACEAE Oreopanax sp. pumamaqui
ARALIACEAE Oreopanax aviceniifolius pumamaqui
ASTERACEAE Baccharis caespitosa
ASTERACEAE Gynoxys cuicochensis tucshi
ASTERACEAE Gynoxys miniphylla
ASTERACEAE Gynoxys sp.
ASTERACEAE Chuquiragua jussieui flor de montaa
ASTERACEAE Diplostephium ericoides
ASTERACEAE Diplostephium sp.
ASTERACEAE Pentacalia arbutifolia
ASTERACEAE Barnadesia arborea espino
ASTERACEAE Baccharis sp.
ASTERACEAE Bidens andicola
BERBERIDACEA Berberis cf. rigida
BLECHNACEAE Blechnum auratum
BORAGINACEAE Tournefortia sp
BROMELIACEAE Puya Clava-herculis aguarongo
BROMELIACEAE Guzmania sp.
BROMELIACEAE Tillandsia sp. Huaicundo
BROMELIACEAE Tillandsia seemanii
CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphylum danas
CELASTRACEAE Maytenus sp. naranjo
CHLORANTHACEAE Hedyosmum sp. guayusa
CLETHRACEAE Clethra ferruginea
CLETHRACEAE Clethra fimbriata

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
51
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

CLUSIACEAE Clusia sp. duco


CORIARIACEAE Coriaria thymifolia
CUNONIACEAE Weinmania fagaroides sarar
CUNONIACEAE Weinmania rollottii sarar
CUNONIACEAE Weinmania sp. sarar
CYATHEACEAE Cyathea cf. caracasana
ELAEOCARPACEAE Vallea stipularis Sachacapul
EQUISETACEAE Equisetum bogotense cola de caballo
ERICACEAE Vaccinium sp.
ERICACEAE Gaultheria erecta Mote pelado
ERICACEAE Befaria dryanderae
ERICACEAE Pernettya sp. nigua
ERICACEAE Macleania cf. rupestris
FABACEAE Lupinus sp. chocho
FABACEAE Dalea sp.
GENTIANACEAE Gentianella diffusa
GROSSULARIACEAE Escallonia myrtilloides chachacoma
HYPERICACEAE Hypericum sp. romerillo
HYPERICACEAE Hypericum laricifolium romerillo
IRIDACEAE Sisyrinchum sp
NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO
VULGAR
LAMIACEAE Salvia corrugata salvia
LAURACEAE Ocotea infrafoveolata tulapo
LEGUMINOSAE Otholobium mexicanum culin
LOBELIACEAE Centropogon sp. centropogon
LORANTHACEAE Tristerix longebracteatus Pega-pega
MELASTOMATACEAE Miconia crocea colca
MELASTOMATACEAE Miconia bracteolata
MELASTOMATACEAE Miconia sp.
MELASTOMATACEAE Brachyotum ledifolium
MELIACEAE Cederla montana
MYRICACEAE Myrica parvifolia laurel de cera
MYRSINACEAE Myrsine andina ziripe
MYRSINACEAE Myrsine dependens
ONAGRACEAE Fucsia sp. Pena-pena
ORCHIDACEAE Epidendrum sp. Maigua
ORCHIDACEAE Oncidium sp
OXALIDACEAE Oxalis sp.
PASSIFLORACEAE Passiflora sp. gullan
PIPERACEAE Peperomia sp.
PIPERACEAE Piper andreanum Matico de monte
POACEAE Stipa sp. paja
POACEAE Chusquea sp. suro
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
52
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

POACEAE Cortaderia rudiuscula sigse


Calamagrostris
POACEAE paja
intermedia
PODOCARPACEAE Podocarpus sp. olivo
POLYGALACEAE Monina crassifolia iguila
POLYGALACEAE Monina sp. iguila
POLYGONACEAE Muelembeckia andina
PROTEACEAE Oreocallis grandiflora gaal
ROSACEAE Hesperomeles sp halo
ROSACEAE Hesperomeles ferruginea manzana
ROSACEAE Rubus sp. mora
Palicourea
RUBIACEAE cascarilla
aragmatophylla
SCROPHULARIACEAE Castilleja pumila Lancetilla
SCROPHULARIACEAE Calceolaria sp. zapatito
SCROPHULARIACEAE Calceolaria ericoides perrito
SOLANACEAE Solanum sp.
SOLANACEAE Cestrum sp.
VALERIANACEAE Valeriana sp. valeriana

4.2.3 FAUNA

La fauna existente est identificada dentro de la zona zoogeogrfica alto


andina, con un rango altitudinal que va desde los 2800 hasta los 4000
m.s.n.m.

Zonas zoogeogrficas

Albuja et al. (1980), identifican las zonas zoogeogrficas del Ecuador segn
los pisos altitudinales, as que, encontramos en la zona de estudio los
siguientes pisos zoogeogrficos:

TEMPERADO : 1800-2000 a 2800-3000 m.s.n.m.


ALTOANDINO: mayor a 3000 m.s.n.m

Aves: En nuestro investigacin de campo, y comprobando con otras fuentes y


entrevistas en las diferentes pisos zoogeogrficos se han registrado 21
especies de aves.

Aves

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR


Coelinga iris Picaflor
Lesbia victoriae Colinegro
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
53
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Baurremon torquatus Matorralero


Zenaida auriculata Tortola
Pyrocephalus rubinus Brujillo
Pionus seniloides. Loro
Carduelis magellanica Jilguero
Columbina fascista Torcasa
Penelope montagnii Pava
Pheucticus chrysogaster Chugo
Zonotrichia capensis Gorrin
Streptoprocne zonaris Vencejo
Andigena hypoglauca
Falco sparverius Quilillico
Metallura tyrianthina
Metallura baroni
Diglossa cyanea Pinchaflor
Diglossa humeralis Pinchaflor
Turdus serranus Mirlo
Turdus fuscater Mirlo
Patagona gigas Colibr gigante

Mamferos: La investigacin es tomada a partir de informacin secundaria, en


Estudio de Mejoramiento a nivel de carpeta asfltica de varias vas del cantn
Gualaceo, realizada en bosque alto andino y pramo correspondiente a la
provincia del Azuay, es decir, dentro del rea de influencia indirecta, la cual se
efectu por medio de encuestas y por medio de observaciones en el sitio de
estudio, se ha confirmado la presencia de 12 especies de mamferos
especimenes como: Odocoileus virginianus (venado de cola blanca),
Sylvilagus brasilensis (conejo).

Especies endmicas:

Entre las especies endmicas podemos anotar al cuy del monte Cavia
aperea.

Especies importantes en la cadena trfica

Entre las especies importantes den la cadena trfica se encuentra los


carnvoros, entre los que se destaca el puma (Felis concolor), que se encuentra
en la cima de la cadena, en la actualidad el puma se encuentra en peligro de
extincin debido a la casa y a la fragmentacin de su habitats.

Especies de uso humano;

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
54
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Las especies de mamferos que tienen un tipo de beneficio para el ser


humano tenemos: al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el tapir
Tapirus pinchaque, el oso de anteojos Tremarctos ornatus y al conejo
(Sylvilagus brasiliensis).

Amenazas sobre las especies de fauna

Las principales amenazas sobre las especies de fauna silvestre son:

a) Destruccin y fragmentacin de hbitats

La principal amenaza para la fauna es la destruccin de sus hbitats. En la


zona de intervencin constructiva del proyecto existe una gran intervencin
antrpica que ha sufrido el rea desde hace dcadas, incluso con la existencia
de una cantera de lastre ubicada justamente dentro del rea de construccin
del proyecto. Esto ocurre debido a las necesidades campesinas de ampliar la
frontera agrcola como mtodo de combatir la baja fertilidad de los suelos en
las zonas altas y las presiones sobre la tierra resultantes del minifundio. Estas
prcticas agropecuarias crean un mosaico de hbitats, cada vez
fragmentando ms las extensiones de bosque. Adems de este proceso de
tala, existen altos niveles de disturbio en los hbitats todava intactos:
extraccin de lea como fuente de energa, ingreso del ganado, ruido, etc. Por
lo mencionado anteriormente, el proyecto se enmarca dentro de un rea
bastante intervenida, donde no se observa vegetacin arbrea nativa, sino
focos boscosos de eucalipto (especie introducida) y vegetacin pionera fruto
de la erosin soportada por el suelo, debido al pastoreo de ganado y siembras
en lugares con pendientes mayores al 60%, lo cual determina que estas zonas
no sean aptas para las actividades agro ganaderas.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
55
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Foto N 7: rea del proyecto totalmente intervenida

Foto N 8: Vegetacin presente en la zona del proyecto

La construccin de carreteras o caminos, es un factor que acelera la


explotacin irracional de los recursos naturales y su consecuente
empobrecimiento.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
56
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

El drenaje de los pantanos para la conversin en tierras productivas, es otro


factor que ha afectado a las poblaciones animales, especialmente, a las
especies acuticas o semi- Acuticas.

b) Cacera

Aunque la caza no es necesariamente incompatible con la persistencia de las


poblaciones animales, la intensidad de la cacera experimentada, combinada
con la ausencia por completo de un manejo de las poblaciones cazadas,
tiende a la eliminacin de las presas. En la mayora de los casos, la cacera es
indiscriminada, cazando juveniles, hembras o machos; durante cualquier
poca del ao. El mismo hecho de que los animales cazados son escasos,
aumenta la satisfaccin del cazador en la obtencin de su trofeo (White 1990).

Los mtodos de caza pueden ser muy destructivos: prendiendo fuego en el


pajonal para cazar conejos y cuyes, utilizando perros para cazar venados, etc.

Existen diferencias importantes entre los cazadores deportistas de la ciudad y


los cazadores locales. Las personas de las ciudades tienen ms posibilidades
econmicas para comprar balas, lo que significa que tienen menos cuidado en
el nmero de animales que cazan. Otras vctimas, son las aves y otros
animales que son matados sin otro motivo que el deporte. Para los
moradores, la cacera est limitada por la falta de armas, balas, perros
entrenados y tiempo. Tambin, por la inaccesibilidad a los lugares donde
todava existe la fauna mayor.

La cacera es una actividad extensivamente practicada. Las especies de


macro mamferos cazadas con mayor frecuencia, segn las encuestas
realizadas son: venado de cola blanca, puma y conejo. Aunque las
poblaciones de las especies apreciadas para la cacera son escasas, parece
que hay la creencia de que es una fuente inagotable y que siempre habr
poblaciones de estos animales en una parte u otra.

Mamferos

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR


Pseudalopex culpaeus Lobo de pramo
Tremarctos ornatos Oso de anteojos
Tapirus pinchaque Danta
Sylvilagus brasiliensis Conejo
Conepatus chinga Anas
Cavia aperea Cuy de monte
Mazama Rufina Yamala
Odocoileus virginianus Venado de cola blanca
Felis concolor Puma

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
57
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Didelphis sp. Zorro


Desmodus rotundus murcilago vampiro
Dusicyon culpaeus Raposo

De las especies mencionadas, que se localizan dentro del rea de influencia


indirecta, ya en la zona de construccin nicamente se tienen en muy
reducidas cantidades al conejo puesto que debido al grado de intervencin la
alteracin en la flora ha provocado que hace mucho tiempo atrs ya no estn
presentes muchas de las especies, que adems son propias de pramo (no
presente en el rea de construccin de las obras), tales como el venado de
cola blanca, el lobo de pramo, el oso de anteojos, etc.

Reptiles

En cuanto a la diversidad de reptiles presentes en la zona de estudio,


debemos anotar que las caractersticas fsico-ambientales han influido en el
decremento de esta poblacin, lo que es notorio en especies como:
Stenocercus guentheri y Stenocercus sp. comnmente conocidas como
lagartijas.

4.3 MEDIO ANTROPICO

El aspecto demogrfico es el ms importante a ser revisado, con lo cual de


acuerdo al VI Censo Poblacional y V de Vivienda realizado en el ao 2001,
por ser el ms reciente con informacin completa, indica que en el cantn
Gualaceo existe un total de 38.587 habitantes, repartidos conforme a sexo y
por parroquia de la manera siguiente:

Habitantes por sexo en el cantn Gualaceo

Cantn y
Total Hombres Mujeres
Parroquia
Cantn
38587 17158 21429
Gualaceo
Gualaceo 10682 4752 5930
Periferia 7657 3504 4153
Parroquias
20248 8902 11346
rurales

Tomado de los resultados definitivos del VI Censo de Poblacin y V de


Vivienda 2001. INEC

4.3.1 TURISMO
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
58
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Jadn: A 55 minutos de la ciudad de Cuenca se encuentra Jadn ubicada


cerca del cerro Uzho donde veneran en una gruta a la imagen de la virgen de
El Carmen. Sus casas tienen una antigedad que en muchos casos
sobrepasa los 100 aos por lo que han sido declaradas patrimoniales y estn
en reconstruccin, se puede observar adems la iglesia en la plaza central
misma que fue construida en 1936 su fachada es de piedra y su cuerpo lateral
de adobe y madera.

San Juan: Se encuentra a 15km. de la cabecera cantonal, es un pueblo


eminentemente turstico cuyos pobladores organizan cabalgatas a varias
comunidades o recorridos por senderos al cerro Uzho. Se puede adquirir
objetos elaborados en paja toquilla como sombreros, adornos para el hogar y
cajas, objetos en barro cocido, y tejidos de hilo hechos a mano y bordados.

Orquideario: Jardn Botnico Ecuagnera: Ubicada a 2km del centro cantonal


en la va Gualaceo - Bullcay. Posee 2.800 especies que se pueden admirar
haciendo su recorrido durante 30 min. Costo: 3.00 usd. Incluye gua.

Museo Lpez Abad: Ubicado a 100 m del redondel de Gualaceo. Consta de


50 vitrinas en las cuales se exhiben ms de 2000 piezas de los periodos
desde el Paleoltico, Neoltico, Desarrollo Regional, hasta la expansin de los
incas en los Andes. Abierto de martes a domingo desde las 9h00-17h00.
Costo: 2.00 usd. Menores de edad y discapacitados 0.50 usd.

Centro Histrico de Gualaceo: Declarado Patrimonio Cultural de la Nacin


en 2002, est constituido por 208 edificaciones de estilo colonial en el centro
de la ciudad se encuentra el parque 10 de Agosto, cerca se puede visitar la
iglesia central y la histrica vivienda de las calles Gran Colombia y 3 de
noviembre donde se aloj el libertador Simn Bolvar.

Plaza Artesanal: Los fines de semana se desarrolla una feria de tipo


artesanal y de venta de animales menores; aqu se puede comprar vasijas de
barro, paja toquilla, objetos de madera, cuero, herramientas de hierro forjado y
una variedad de tejidos y bordados. Junto a esta plaza, los nativos comercian
animales como cuyes, aves, etc.

Mercado 25 de Junio: Ubicado a escasos metros del parque central, muchos


lo consideran un centro comercial, los negocios estn ubicados por secciones.
Se puede degustar de exquisitos platos tpicos de diversos sabores y aromas.

Ro Santa Brbara: Esta zona de recreacin es apta para acampar, hacer


deporte, pasear en lancha entre otras actividades adems que posee juegos
infantiles, puentes de madera y cabaas. Cerca del puente de madera del
centro de facilitacin turstica se encuentran espacios de alimentacin y
comercializacin de artesanas y bisutera.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
59
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

San Francisco: Este sitio natural es importante por su belleza de paisajes y


actividades alternativas como observacin de flora y fauna nativa y pesca en
su ro y cascada que llevan el mismo nombre. Se encuentra a 1km. del centro
cantonal.

Uchucay: A 11km del centro cantonal a 10 km. de San Francisco est


localizado esta pequea comunidad dedicada a la piscicultura que se
evidencia en los reservorios de criaderos de truchas. Se puede comprar
artesanas en mamb elaboradas por los pobladores.

Collar y Maylas: A 12 Kms por la va oriental se encuentra localizo el Bosque


Protector Collay; al internarse en el bosque se puede conocer las mticas
lagunas de Cari Maylas y Huarmi Maylas cuya temperatura es menor a 10 C;
se puede realizar actividades de pesca o ascensin a la montaa y acampar,
los meses de junio a septiembre son aptos para visitar esta zona puesto que
el verano hace que el clima sea ms agradable.

4.3.2 MIGRACIN

Al abordar la migracin no hay que olvidar que este es un fenmeno tan


antiguo como el hombre mismo, pues desde los inicios del poblamiento
humano han existido dichos desplazamientos, as ciudades y regiones han
aparecido, formado y desarrollado gracias a los flujos migratorios siendo uno
de los casos ms evidentes el de Amrica.

La migracin hoy en da constituye un serio problema para el cantn


Gualaceo, sobre todo la internacional, que es hasta cierto punto indita y
plantea nuevos problemas, haciendo an ms agudas las dificultades de las
familias involucradas, entre ellos descomposicin familiar, tierras
abandonadas, decaimiento del sector artesanal, etc. La migracin ha sido
permanente en la Provincia del Azuay y ha aumentado en perodos de crisis;
las corrientes migratorias se han dado en los aos 1930 y 1940 al Oriente;
1950 - 1960 a la Costa, en 1970 - 1990 al Exterior.

En el caso del Cantn Gualaceo, con la decadencia marcada de la rama


artesanal a partir de la dcada de los 60 y concretamente con la cada del
sombrero de paja toquilla, nos encontramos con una nueva etapa de la vida
econmica que abarca parte del final de la dcada de los 70, toda la del 80 y
por qu no decirlo hasta nuestros das, en donde se acenta el progreso
migratorio de la mano de obra sobre todo artesanal, principalmente a EEUU.,
trayendo consigo secuelas de tipo econmico como son las remesas de
divisas americana: el dlar; culturales: vestimenta, hbitos, etc.; sociales y
esencialmente de ruptura del hogar.

La economa del cantn se ha visto "dolarizada", incrementndose el nivel de


vida y gasto de las familias tanto a nivel corriente como de inversin y de esta
forma ha encarecido el mercado, los terrenos, inmuebles, etc., canalizndose
el flujo de divisas por medio de Casas de Cambio, bancos, agencias de viaje y
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
60
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

encomiendas, inexistentes en la dcada del 80, producto de la gran liquidez


del mercado, con repercusiones de ndole administrativa e institucional, frente
a las polticas municipales que son las directamente afectadas por el alto
crecimiento de la construccin - urbanizacin y sus planes complementarios
de infraestructura, que ha dado como resultado una expansin urbanstica
desordenada y un aumento de la brecha presupuestaria del Cabildo Municipal;
el dinero del migrante no se invierte en s en procesos productivos, sino ms
bien es utilizado en la compra de casas, terrenos, carros, es decir,
incrementando los bienes inmuebles.

2 EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En los acpites precedentes se ha realizado un anlisis y diagnstico de la


situacin ambiental actual del rea de implantacin del proyecto Centro de
Gestin de la Empresa Pblica Municipal Mancomunada del Aseo Integral de
los Cantones Gualaceo, Chordeleg, Sgsig, Guachapala y El Pan. En esta
seccin se presentar una comparacin de las dinmicas ambientales
posteriores a la ejecucin de las actividades proyectadas, se realizar adems
una evaluacin para determinar las acciones necesarias para corregir,
enmendar, reducir o prevenir los diversos efectos de dichas acciones. Para
ello se describir en primer trmino una lista de chequeo y por medio de
anlisis de matrices bidimensionales se determinar los elementos
ambientales ms frgiles as como los impactos ms relevantes.

2.1 METODOLOGA

Las etapas metodolgicas de este estudio se detallan a continuacin:

Realizacin de una lista de control y verificacin descriptiva para el


proyecto.
Evaluacin preliminar cualitativa de impactos.
Identificacin de las actividades del proyecto capaces de producir
impactos.
Identificacin de los elementos ambientales susceptibles de impacto.
Evaluacin cualitativa de impactos ambientales.

2.2 LISTA DE CONTROL Y DE VERIFICACIN DESCRIPTIVA

Para el presente anlisis se ha determinado la realizacin de una lista de


verificacin (Checklist) que consta de dos partes las cules permiten tener una
configuracin previa del diagnstico ambiental del rea de influencia del
proyecto. La primera consta de un cuadro descriptivo en donde se tienen los
parmetros ambientales potencialmente impactables, y los criterios a
evaluarse. La segunda parte consta de un cuestionario que contiene
preguntas concatenadas, las cuales estn destinadas a dar una orientacin
preliminar a la evaluacin de impactos ambientales para todas las fases del
proyecto.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
61
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

CONSTRUCC. OPERACIN
1. RUIDOS
a) Salud pblica X X
b) Uso del suelo
2. CALIDAD DEL AIRE
a) Salud pblica
b) Uso del suelo X X
3. CALIDAD DEL AGUA
a) Agua subterrnea, alteracin
del flujo
b) Agua superficial, alteracin de
mrgenes
4. IMPACTOS ECONOMICOS
a) Uso del suelo X X
b) Oferta y demanda de bienes y X X
servicios
5. IMPACTOS SOCIO-POLTICOS
a) afectacin o uso de
- recursos culturales
- recursos cientficos
- recursos tursticos
b) Estilo de vida y actividades X X
6. IMPACTOS ESTETICOS Y
VISUALES
a) recursos escnicos X X
b) diseo urbano

Cuadro N 1: Posibles afectaciones del proyecto

COMPONENTES DEL AMBIENTE FISICO

Resultar el proyecto en la reduccin de la superficie cultivable? NO


Provocar el proyecto prdidas de suelo y/o erosin? NO
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
62
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Modificar el proyecto directamente los taludes? NO


Afectar el proyecto la estabilidad de los taludes? NO
Podra el proyecto causar algn peligro a gente, ganado y propiedades? NO
Afectar el proyecto los drenajes naturales? NO
Existen recursos minerales en el rea? NO
Contribuir el proyecto en un significativo aumento de consumo energtico?
NO
Existen aguas superficiales en el rea? NO
Se dispone de informacin sobre la demanda de agua como resultado del
proyecto? NO
Causar el proyecto prdidas de agua superficial? NO
Existe informacin disponible sobre la calidad de aguas superficiales? NO
Existe informacin sobre la calidad del aire? NO
El proyecto producir emisiones directas o indirectas? SI
Contribuir el proyecto a aumentar la polucin del aire? NO
Contribuir el proyecto en actividades que empeoren la calidad del aire? NO
Es el nivel de ruido un problema actual? NO
El proyecto aumentar los niveles desagradables de ruido? NO

COMPONENTES DEL AMBIENTE BIOLOGICO

Existen ecosistemas acuticos que por la naturaleza de su tamao,


abundancia o tipo especfico pueden ser considerados significativos o nicos?
NO
Existen ecosistemas terrestres significativos o nicos? NO
La poblacin utiliza estos ecosistemas como plantas alimenticias? NO
Es probable la existencia de animales en peligro de extincin? NO
Es probable la existencia de plantas silvestres beneficiosas en el rea, que
son utilizadas por la poblacin? NO

COMPONENTES DEL AMBIENTE SOCIAL

Son utilizadas las tierras intensamente? NO


Aumentar la demanda de ciertos bienes y servicios en el rea? NO
Mejorar con el proyecto el sistema vial de la zona? SI
El proyecto cuenta con plazas de empleo a tiempo completo? SI
Aumentar la tasa de empleo con el proyecto? SI
Existe poblacin migrante en el rea? SI
Existen buenas relaciones entre los diversos grupos sociales? SI
Aumentar la cohesin comunal con la creacin de nuevas agrupaciones
relacionadas con el proyecto? SI
Existen estudios religiosos o culturales en el rea? NO
Ser afectada la actitud religiosa con el proyecto? NO
Influenciar el proyecto en el aumento significativo del turismo? NO
Afectar el proyecto las costumbres de la poblacin local? NO
Es necesario consultar un socilogo debido a las caractersticas y alcance
del proyecto? NO

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
63
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

LISTA DE VERIFICACION DE RIESGOS NATURALES

Existe un estudio de sismicidad del rea? NO


Hay la posibilidad de que se d un sismo a mediana o gran escala en el
rea? NO
El rea est alejada de zonas de deslizamiento? SI
Existe la posibilidad de ocurrencia de derrumbes o desprendimiento en el
rea? NO
Se tiene estudios sobre riesgos naturales en el rea? SI
Podra producirse hundimientos en la zona? NO
El clima de la superficie se caracteriza por perodos de lluvias torrenciales?
NO
La extensin tiene quebradas profundas con presencia de erosin en las
estribaciones? NO
Existe el peligro de colmatacin de cauces cercanos al rea? NO
Se han dado inundaciones o desbordes en los cauces cercanos? NO
Existe fallas geolgicas activas o pronunciadas en la zona? NO
La actividad del proyecto puede afectar la estabilidad de las capas rocosas
del rea? NO

2.3 EVALUACION PRELIMINAR CUALITATIVA DE IMPACTOS

De acuerdo a las caractersticas de la zona se ha determinado los siguientes


aspectos ms relevantes con relacin a su medio ambiente:

El rea de influencia en relacin con el entorno es pequea


No tiene complejidad de elementos diversos
No presenta aspectos de rareza
No es representativo ni de carcter simblico para el entorno
Presenta aspecto urbano
No existen elementos abundantes y/o distintos en el entorno
No tiene elementos singulares con valor distinguido
No existen elementos que presentan imposibilidad de que una alteracin
no sea asimilada por el medio con mecanismos de autodepuracin
No existen elementos de carcter perecedero, endeble o vulnerable
No existen elementos de inters histrico, cultural o monumental.

Al determinar estos parmetros se ha concluido la siguiente valoracin


preliminar ambiental cualitativa de la zona clasificada con:

Grado de calidad ambiental bajo o fragilidad baja

Suelos con un ndice de potencialidad agropecuaria baja


Areas sin vegetacin, bosques y agricultura
Hbitats boscosos con baja vulnerabilidad
Paisajes con baja calidad natural, pero significativa calidad urbana
Zonas con baja potencialidad de presentar sitios arqueolgicos
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
64
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

2.4 IDENTIFICACIN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

A continuacin se presenta la lista de actividades que generan impactos


dentro del proyecto:

ETAPAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


PREP

1. Planificacin y logstica de la obra


CION
ARA

2. Movimientos Tierra
CONSTRUCCI

3. Cimentacin
4.Mampostera
ON

5. Acondicionamiento y acabados
6. Desalojo
O

7. Gestin de desechos slidos


U
S

CUADRO N 2: Actividades que generan impacto

1) Planificacin y logstica de obra.- Sealizacin, preparacin, caseta,


transporte de de materiales.

2) Movimientos de tierra.- Incluye desbroce y excavacin tanto mecanizada,


cuanto manual.

3) Cimentacin.- Transporte de materiales; cimientos y estructuras en


general, encofrado y preparacin de reas de fundicin, colocacin de
hormign, curado y desencofrado.

4) Mampostera.- Levantamiento de mampostera y enlucidos; instalaciones


sanitarias, elctricas, etc.

5) Acondicionamiento y acabados.- reas a empastar, pintar, colocacin de


pisos y acabados en general; colocacin de paneles de vidrio, tabiques de
aluminio y vidrio; cubiertas, tumbados, herrajes, pasamanos, instalacin de
paneles elctricos, cajas telefnicas, transmisin de datos, colocacin de
lmparas, piezas sanitarias, equipos audiovisuales, impermeabilizacin, etc.

6) Desalojo.- Desalojo y manejo de escombros y desechos inertes y su


transporte.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
65
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

7) Gestin de desechos slidos.- Perodo de puesta en marcha del proyecto


de gestin integral de desechos slidos, con un umbral de tiempo de duracin
en una primera etapa de 15 aos.

2.5 IDENTIFICACIN DE FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES


DE IMPACTO

En esta fase, llevaremos a cabo la identificacin de factores ambientales con


la finalidad de detectar aquellos aspectos del Medio Ambiente cuyos cambios
motivados por las distintas actividades del proyecto, supongan modificaciones
positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

Para su definicin, se aplicaron los siguientes criterios:

Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total
producido por la ejecucin del Proyecto, sobre el Medio Ambiente.
Ser relevantes, es decir, portadores de informacin significativa sobre la
magnitud e importancia del impacto.
Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
De fcil identificacin tanto en su concepto como en su apariencia sobre
informacin estadstica, cartogrfica o trabajos de campo.
De fcil cuantificacin, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos sern
intangibles y habr que recurrir a modelos de cuantificacin especficos.

Para la identificacin de los factores ambientales usaremos los mismos


instrumentos que se citaban para detectar las acciones del proyecto causa del
impacto y para la determinacin de los mismos se han tenido en cuenta
idnticos criterios (consultas a paneles de expertos, listas de verificacin, etc.).

En funcin de la caracterizacin del rea de estudio se enumeran los factores


ambientales que sern o pueden ser afectados por las actividades del
proyecto y se presentan en el siguiente cuadro:

COMPONENTE ABIOTICO
Categora ambiental Tierra
Suelo
Categora ambiental Agua
Calidad del agua superficial
Categora ambiental Aire
Calidad de la atmsfera (Contaminacin atmosfrica, maquinarias, polvo
generado y olores)
COMPONENTE SOCIO ECONOMICO
Categora ambiental Economa
Empleo

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
66
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Categora ambiental Status Cultural


Contribucin al desarrollo regional

CUADRO N 3: Factores Ambientales susceptibles de impacto

2.5.1 Componente Abitico

Categora ambiental Tierra

Los suelos pueden sufrir erosin y contaminacin.

Suelo - Afectacin por erosin, que es el proceso de separacin y remocin


de partculas a causa del arrastre e impacto del agua y el viento. Ocurre como
consecuencia de todas las actividades donde se remueva la vegetacin, se
expongan los suelos y donde se modifiquen las condiciones naturales de la
circulacin del agua (aguas de escorrentas o el flujo de cualquier cuerpo
hdrico). Adems afectacin por contaminacin, la cual se define como la
alteracin qumica de los suelos debido a la dispersin de contaminantes por
efecto de derrames superficial. Todas las actividades donde se utilice
maquinaria de construccin pueden causar contaminacin potencial de los
suelos debido a fugas de lubricantes y combustibles.

Categora ambiental Aire

Los parmetros, durante la fase de construccin, que se vern impactados en


cuanto a este componente es la calidad del aire.

Calidad del Aire - La excavacin, rasanteo, transporte de materiales,


movilizacin de equipos, movimiento de maquinaria y vehculos provocarn
impactos generados por cantidades de polvo y partculas que sern
descargadas directamente a la atmsfera. Por otro lado en la etapa de puesta
en marcha del proyecto, la contaminacin del aire podra surgir debido a la
materia prima que ser procesada en las instalaciones, a travs de la
generacin de malos olores que podran circular hacia los alrededores.

2.5.2 Componente Socio - econmico

Categora ambiental Economa

Empleo.- El proyecto en su fase constructiva, tambin puede generar empleo


de mano de obra no calificada. Esto que a su vez redundar en una mejorada
capacidad de generacin de ingresos, la dinamizacin de la demanda y por
ende las economas locales en general.

Categora Ambiental Status Cultural

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
67
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Contribucin al desarrollo regional.- El proyecto en su fase de operacin y


mantenimiento puede incrementar condiciones propicias para el desarrollo
regional.

2.6 CARACTERIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El impacto ambiental constituye el efecto de las acciones humanas. Su


trascendencia deriva de la vulnerabilidad del territorio para dicho impacto.

La metodologa adoptada para caracterizar impactos se toma de la propuesta


realizada por el Banco Mundial4 y sus conceptos son los siguientes:

Carcter del impacto.

Hace referencia a su condicin positiva o negativa respecto al estado previo a


la accin.

Impacto positivo: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad tcnica y
cientfica, como por la poblacin en general, en el contexto de un anlisis
completo de los costes y beneficios genricos y de las exterioridades de la
actuacin contemplada.

Impacto negativo: aquel que se traduce en prdida del valor naturalstico,


esttico-cultural, paisajstico, de productividad ecolgica, o en aumento de los
perjuicios derivados de la contaminacin, de la erosin o colmatacin y dems
riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecolgica-geogrfica, el
carcter y la personalidad de una localidad determinada.

Magnitud del impacto

La magnitud informa de la extensin o grado del efecto y puede estimarse de


forma cualitativa y cuantitativa. En el caso de la evaluacin simplificada se
estimar la magnitud de forma cualitativa diferenciando entre:

Magnitud escasa: Cuando se trata de un impacto puntual.

Magnitud media: en superficies no localizadas, pero del entorno inmediato.

Magnitud elevada: cuando altera superficies extensas.

Tipo de impacto

Describe el modo de producirse el efecto sobre los elementos o caractersticas


ambientales.

4
Tomado del Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo Municipal.
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
68
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Impacto directo o primario: aquel causado directamente sobre un factor


ambiental por la accin. Generalmente, ocurre al mismo tiempo y en el mismo
lugar que la accin, est asociado con la construccin y operacin de una
instalacin o con una actividad.

Impacto indirecto o secundario: aquel cambio inducido en un factor o


componente ambiental, como consecuencia de su relacin con otro afectado
directamente por la accin. Puede ocurrir ms tarde o en lugares diferentes
como consecuencia de la ejecucin de una accin.

Impacto simple: aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental


o cuyo modo de accin es individualizado, sin consecuencias en la induccin
de nuevos efectos, ni en la de su acumulacin, ni en la de su sinergia.

Impacto acumulativo: aquel que al prolongarse en el tiempo la accin del


agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse con
mecanismos de eliminacin con efectividad temporal similar a la del
incremento del agente causante del dao. Tambin es aquel que se suma a
los efectos de otras acciones individuales que ocurren en un mismo perodo
de tiempo.

Impacto sinrgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la


presencia simultnea de varios agentes supone una incidencia ambiental
mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente.

Duracin del impacto

Se refiere a sus caractersticas temporales.

Impacto permanente: aquel que supone una alteracin indefinida en el tiempo,


de factores de accin predominante en la estructura o en la funcin de los
sistemas de relaciones ecolgicas o ambientales presentes en el lugar. Es
aquel impacto que permanece en el tiempo.

Impacto temporal: aquel que supone alteracin no permanente en el tiempo,


con un plazo temporal de manifestacin que puede estimarse o considerarse.

Momento de aparicin

Impacto a corto, mediano o largo plazo: aquel cuya incidencia puede


manifestarse, respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo
anual, antes de cinco aos o en perodo superior.

Intensidad

Impacto notable: aquel que se manifiesta como una modificacin del medio
ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
69
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones


apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mnimos.

Impacto mnimo: aquel que puede demostrarse que no es notable.

Reversibilidad o recuperabilidad del impacto

Impacto reversible: aquel en el que la alteracin que supone puede ser


asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al
funcionamiento de los procesos naturales de la sucesin ecolgica y de los
mecanismos de autodepuracin del medio.

Impacto irreversible: aquel que supone la imposibilidad o la dificultad extrema


de retornar a la situacin anterior a la accin que lo produce.

Impacto recuperable: aquel en el que la alteracin que supone puede


eliminarse, bien por la accin natural, bien por la accin humana y, asimismo,
aquel en que la alteracin que supone puede ser reemplazable.

Impacto irrecuperable: aquel en el que la alteracin o prdida que supone es


imposible de reparar o restaurar, tanto por la accin natural como por la
humana.

Probabilidad de ocurrencia

Distingue los efectos ambientales en funcin de la certeza o incertidumbre de


su manifestacin.

Alta: si existen experiencias anteriores que permiten predecir que los efectos
ambientales se producirn en mayor o menor magnitud.

Media: si las experiencias existentes son escasas e insuficientes para predecir


si se manifestarn o no efectos ambientales.

Baja: cuando la manifestacin de efectos ambientales es impredecible y


depende de otros factores.

Aparicin del impacto

Impacto peridico: aquel que se manifiesta con un modo de accin


intermitente y contina en el tiempo.

Impacto de aparicin regular: aquel que se manifiesta de forma imprevisible


en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en funcin de una
probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no
peridicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
70
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Impacto continuo: aquel que se manifiesta a travs de alteraciones regulares o


continuas en su permanencia.

Impacto discontinuo: aquel que se manifiesta a travs de alteraciones


irregulares o intermitentes de su permanencia.

Naturaleza del impacto

Impacto compatible: aquel cuya recuperacin es inmediata tras el cese de la


actividad y no precisa prcticas protectoras o correctoras.

Impacto moderado: aquel cuya recuperacin no precisa prcticas protectoras


o correctoras intensivas y en el que la consecucin de las condiciones
ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto severo: aquel en el que la recuperacin de las condiciones del medio


exige la adecuacin de medidas protectoras o correctoras y en el que, an
con esas medidas, aqulla recuperacin precisa de un perodo de tiempo
dilatado.

Impacto crtico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con l


se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin posible recuperacin, incluso con la adopcin de medidas
protectoras o correctoras.

A continuacin se presenta el detalle de la caracterizacin individual de las


actividades impactantes del proyecto respecto de los factores ambientales a
los cules se afecta. Dicha caracterizacin es la base para la realizacin de la
Matriz de Importancia que se presenta ms adelante.

ETAPAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO


PREP

1. Planificacin y logstica de la obra


CION
ARA

2. Movimientos Tierra
3. Cimentacin
CONSTRUC
CION

4.Mampostera
5. Acondicionamiento y acabados
6. Desalojo
O

7. Gestin de desechos slidos


U
S

Cuadro N 4: Actividades del proyecto

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
71
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

# de actividad que
afecta al factor
Categora FACTOR
ambiental
Ambiental AMBIENTAL
POSITIV
NEGAT.
.
2, 3 TIERRA Suelo
Calidad agua
2, 7 AGUA
superficial
2, 4, 5, Calidad de la
AIRE
6, 7 atmsfera
1, 2, 3,
ECONOMA Empleo
4, 5, 6, 7
Contribucin al
STATUS
1, 7 desarrollo
CULTURAL
regional

Cuadro N 5: Factores ambientales y actividades que los afectan

2.7 MATRIZ DE IMPORTANCIA

Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que presumimos
sern impactados por aquellas, las matrices de importancia nos permitirn
obtener una valoracin cualitativa al nivel requerido por una EIA simplificada.

La valoracin cualitativa se efectu a partir de la matriz de importancia del


impacto. Cada casilla de cruce en la matriz, da una idea del efecto de cada
accionamiento sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la
importancia del impacto de cada elemento ambiental, estamos construyendo
la matriz de importancia.

La importancia del impacto es por tanto, el valor mediante el cual medimos


cualitativamente el impacto ambiental, en funcin, tanto del grado de
incidencia o intensidad de la alteracin producida, como de la caracterizacin
del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo,
tales como magnitud, tipo, duracin, momento de aparicin, intensidad,
reversibilidad o recuperabilidad, probabilidad de aparicin, modo de aparicin
y naturaleza, atributos que fueron sopesados de forma detallada en el anlisis
de caracterizacin de impactos. A partir de las matrices de caracterizacin de
impactos se obtendr la valoracin respectiva que constituir la matriz de
importancia.

El baremo de valoracin estar comprendido entre 1 y 10, donde 10 expresar


una incidencia total sobre el factor en el rea en la que se produce el efecto, y
1 ser una afectacin mnima.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
72
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Importancia del Impacto

Se debe sealar que la importancia del impacto, o sea, la importancia del


efecto de una accin sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la
importancia del Factor Ambiental Afectado.

La simbologa que se utiliza para simplificar cada uno de los atributos es la


siguiente:

Magnitud del impacto: MA


Tipo de impacto: TI
Duracin del impacto: DU
Momento de aparicin: MO
Intensidad: IN
Reversib. o Recuperab.: RE
Probabilidad de ocurrencia: PR
Aparicin del impacto: AP
Naturaleza del impacto: NA

La importancia del impacto viene representada por un nmero que se deduce


en funcin del valor asignado a cada uno de los atributos mencionados
anteriormente de la forma siguiente:

I = MA + TI + DU + MO + IN + RE + PR + AP + NA

La importancia del impacto toma valores entre 10 y 90.

Una vez determinado el valor cualitativo de importancia del impacto, mediante


los nueve atributos indicados, para mejor comprensin de los resultados
obtenidos, se realiza una transformacin de escala mediante regla de tres
para obtener valores con un mximo de 10, los cuales tabulados en un cuadro
conforman la matriz de importancia.

Dichos valores presentan valores intermedios (entre 4 y 6) cuando se da


alguna de las siguientes circunstancias:

Intensidad total, y afeccin media a mnima de los restantes atributos.


Intensidad muy alta o alta, y afeccin alta de los restantes smbolos.
Intensidad alta, efecto irrecuperable y afeccin muy alta de alguno de los
restantes smbolos.
Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afeccin muy alta de al
menos dos de los restantes smbolos.

Los impactos con valores de importancia inferiores a 3 son irrelevantes o sea


compatibles. Los impactos moderados presentan una importancia entre 3 y 5.
Sern severos cuando la importancia se encuentre entre 5 y 7, mientras que

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
73
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ser crtico si el valor es superior a 7.

Los valores presentados son redondeados al entero ms cercano y aparecen


en negrita en caso de ser positivos, los dems son negativos.

(5) Acondicionamiento
(2) Movimientos de
(1) Planificacin y

(4) Mampostera
(3) Cimentacin

(7) Gestin de
MATRIZ DE

(6) Desalojo
y acabados
IMPORTANCIA

desechos
logstica

tierra
Suelo 6 3
Calidad del agua
4 2
superf.
Calidad de la
3 2 2 3 4
atmsfera
Empleo 2 1 2 4 4 1 5
Contribucin desarr.
3 7
reg.

Cuadro N 6: Matriz de importancia de las actividades potencialmente


impactantes

Los valores anotados en negrita corresponden a impactos positivos. Las


magnitudes para la evaluacin en la Matriz de Leopold que se presentan, son
determinadas por el anlisis de la caracterizacin de las actividades del
proyecto, que se realiz anteriormente y cuyos resultados estn en relacin
directa con la cobertura espacial de la actividad capaz de causar impacto.
Estos valores de magnitudes se obtuvieron a partir de un anlisis basado en
una caracterizacin inicial, la cual se puede revisar en el Anexo No. 11, en
Caracterizacin de Impactos que se presenta al final del presente documento.

Las magnitudes van desde un mnimo de 1, hasta un mximo de 10, los


valores adoptados dan una idea del rango de amplitud que va a tener la
actividad sobre el elemento ambiental analizado, tomar valores entre 1 y 3 si
la incidencia espacial o su afeccin en la calidad del elemento es mnima, ser
valorado entre 4 y 7 si la magnitud de la afeccin es media, y podr ser entre
8 y 10 cuando la cobertura de afeccin en cuanto a magnitud sea alta.

Los valores en las celdas se introducen de la siguiente manera:

M
I

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
74
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Dnde: M = Magnitud
I = Importancia

La tabla se construye introduciendo los valores de magnitud, as como los


valores de importancia determinados en el cuadro anterior. Las celdas en
blanco indican que para el elemento ambiental al que corresponde
(horizontalmente), la actividad (verticalmente) correspondiente no tiene
incidencia sobre l.

Cabe destacar que la presente matriz de Leopold, est modificada, ya que por
tratarse de una evaluacin cualitativa, nuestro criterio nos ha llevado a
determinar que no se deben realizar las sumatorias en filas o columnas,
puesto que llevara a una interpretacin errnea de las actividades del
proyecto y su incidencia en los aspectos ambientales descritos.

(5) Acondicionamiento
(2) Movimientos de
(1) Planificacin y

(4) Mampostera
(3) Cimentacin
MATRIZ DE

(7) Gestin de
LEOPOLD

(6) Desalojo
Y acabados
MODIFICADA

desechos
logstica

tierra

Suelo 4 6 3 3
Calidad del agua
3 4 2 2
superf.
Calidad de la
4 3 2 2 2 2 1 3 5 4
atmsfera
Empleo 1 2 1 1 2 2 2 4 2 4 1 1 4 5
Contribucin desarr.
2 3 8 7
Reg.
NEGATIVO POSITIVO
Alto Alto
Moderado Moderado
Bajo Bajo
Insignificante Insignificante

Cuadro N 7: Matriz de Leopold Modificada

El cdigo de colores muestra de una manera elocuente las actividades


potencialmente ms impactantes, as como los factores ambientales ms
sensibles de recibir dichos impactos.

Como se puede apreciar la actividad que crea impactos de mayor importancia


es: (2) Movimiento de tierras. Dicha actividad ser considerada de manera
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
75
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

prioritaria en el proceso de elaboracin del plan de manejo ambiental.

De idntica forma se procede con los elementos ambientales ms


susceptibles que se han detectado, es decir se considerarn los elementos:
Suelo y Calidad de la atmsfera como puntos fundamentales dentro de la
elaboracin de las medidas ambientales a tomarse.

Se debe mencionar que luego del anlisis realizado se determina que no


existen acciones cuyo impacto sea considerado como Alto, en su
mayora son bajos y moderados, lo cual demuestra que la incidencia de
las actividades del proyecto analizado en lo referente a sus impactos
negativos es visiblemente reducida, esto se explica de forma clara
considerando que la superficie de implantacin del proyecto es pequea,
y sobre todo no genera excesivas cantidades de elementos
contaminantes. Adems se debe destacar el hecho de que las
instalaciones de tratamiento de desechos se localizar exactamente
sobre un rea degradada, que antes fue una cantera de materiales de
construccin (lastre), espacio que actualmente es parte del rea del
Proyecto.

Adems se debe considerar que existe tambin un gran porcentaje de


impactos positivos relacionados con el Empleo y la Contribucin al Desarrollo
Regional, los cuales debern ser potencializados, con lo cual se logra un
proceso sinrgico en la mitigacin y compensacin de impactos negativos.

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La elaboracin del presente plan de manejo ambiental est supeditada al


anlisis de la matriz de impactos presentada, en donde se han evidenciado e
identificado tanto las acciones ms impactantes, as como las caractersticas
medio ambientales ms expuestas a esos impactos. Este anlisis tanto en la
fase de preparacin como en la fase de construccin y utilizacin, obliga al
establecimiento de medidas generales y especficas de carcter ambiental
que se encuentren en consonancia con la evaluacin proyectada.

Es as, que el Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestin


destinado a proveer de una gua de programas, procedimientos, prcticas y
acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar y controlar los impactos
negativos que las actividades del proyecto puedan causar al ambiente.
El PMA deber desarrollarse en funcin de lo dispuesto por la Normativa
Ambiental vigente, normas y especificaciones internacionales.

Dentro de las caractersticas del Plan de Manejo Ambiental se debern


especificar los objetivos del plan y especificar soluciones basadas en:

Medidas preventivas

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
76
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Medidas de mitigacin
Medidas de seguimiento
Medidas de compensacin.

En cada una de estas medidas se detalla las actividades para el desarrollo de


la misma.

Un PMA es til solamente si es apropiadamente implantado. A fin de lograr


esto, la empresa encargada de la construccin y puesta en marcha del
proyecto, deber proveer capacitacin ambiental al personal operativo y a los
proveedores a su cargo para crear conciencia de la utilizacin del PMA.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evitar que las actividades de construccin y operacin del proyecto deterioren


la calidad del ambiente y su rea de influencia.

3.2 METODOLOGA

Una vez realizado el diagnstico ambiental o lnea base ambiental, descritas


las actividades del proyecto y definidos los impactos ambientales, se plantea
un Plan de Manejo Ambiental compuesto de sub- planes y cada sub plan
con sus respectivas medidas, la estructura del PMA general la elaboracin
del mismo se bas en la legislacin ambiental pertinente, con el siguiente
contenido bsico:

Plan de Prevencin y Mitigacin.


Plan de Manejo de Residuos.
Plan de Capacitacin Ambiental.
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.
Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

La descripcin de cada medida tiene por objeto resumir la informacin clave


para la aplicacin de las mismas. El proyecto en estudio deber siempre
apoyarse en el contenido del Plan de Manejo Ambiental para la correcta
aplicacin de las medidas.

Aqu se define el siguiente contenido:

Nombre de la medida.
Objetivos
Nombre de los posibles impactos ambientales negativos a enfrentarse
Descripcin
Procedimiento a desarrollar
Documentos de referencia

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
77
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Indicadores verificables de aplicacin


Etapa de ejecucin de la actividad
Control
Monitoreo
Costo

Estos componentes se explican a continuacin:

Se requiere el nombre, de la medida para que sea de fcil entendimiento


de lo que se desea implantar.

Los objetivos, indican el fin que persigue la ficha ambiental tras su


implantacin, mientras que con el nombre de los impactos ambientales
indica los efectos de los aspectos que se generan.

En Descripcin se detallar la propuesta y la estrategia de cumplimiento


de la medida.

El procedimiento describe con exactitud lo que se debe realizar para


lograr los objetivos indicados en la ficha ambiental, siendo el centro
neurlgico de las actividades de implantacin de las medidas.

Los documentos de referencia, son documentos que pueden ayudar


como soporte de las acciones de implantacin basadas en reglamentos,
aspectos tcnicos desarrollados y bibliografa con respecto a la actividad
en implantacin.

Los indicadores de verificacin son aquellos que se utilizan para


demostrar tangiblemente que se est mejorando el dao causado por el
aspecto ambiental a travs del procedimiento analtico, documentacin o
registro fotogrfico.

La etapa de ejecucin, y la responsabilidad de control y monitoreo de la


ejecucin implican el tiempo requerido para la implantacin y el
encargado de ejecutarla y verificarla.

El costo indicar el valor monetario que la empresa contratista deber


invertir para la implantacin de la medida.

Cabe indicar que la sumatoria de los costos de cada medida nos dar lo que
se denomina el Costo del Plan de Manejo Ambiental y que servir de base
para las acciones y actividades administrativas con respecto al cumplimiento
de la implantacin de las medidas descritas en dicho plan exigido por los
promotores del proyecto.

3.3 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
78
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Con la implementacin del Plan de Manejo Ambiental para la etapa de


construccin del proyecto, se espera, principalmente:

Mantener permanentemente limpia el rea de ejecucin del proyecto,


evitando la acumulacin de escombros y materiales de desecho.

Controlar las actividades de ejecucin de la obra que produzcan ruido


alto o malos olores en la etapa de puesta en marcha, y ocasionen
molestias a los vecinos.

Evitar daos en la infraestructura de los servicios bsicos existentes en


el rea de ejecucin del proyecto y proceder a la reparacin inmediata en
caso de dao a la misma.

En general, prevenir y mitigar impactos ambientales negativos que


ocurrirn en el transcurso de la ejecucin del proyecto, as como en la
etapa de puesta en marcha.

3.4 CONSIDERACIONES GENERALES

Es responsabilidad de la organizacin ejecutora conocer la legislacin


ambiental y cumplir con las disposiciones all contenidas, esto es, leyes,
reglamentos y dems disposiciones de alcance nacional, regional o local
vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de proteger el
ambiente.

La organizacin ejecutora, que se la denominar en adelante la ejecutora,


debe procurar, durante la ejecucin del proyecto, la menor afectacin sobre el
suelo, la calidad del aire, y todas las actividades humanas.

La organizacin promotora, que se la denominar en adelante la promotora,


es responsable de la supervisin del proyecto; inspeccionar y confirmar que
todas medidas incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental, las normas
ambientales, y las normas de seguridad y salud en el trabajo sean cumplidas y
ejecutadas satisfactoriamente durante la construccin del proyecto.

Toda contravencin o acciones de personas que habiten o trabajen en la


ejecucin del proyecto que originen dao ambiental debern ser conocidas
por la fiscalizacin. La ejecutante ser responsable de toda accin correctiva
apropiada con cargo a su costo, el cual ser valorado por la fiscalizacin.

Los daos a terceros causados por el incumplimiento de la legislacin


ambiental sern responsabilidad de la ejecutante, quien deber remediarlos a
su costo.
Considerando las actividades a realizarse en el proyecto, se plantearn las
medidas ambientales que darn lugar a la prevencin, atenuacin,
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
79
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

compensacin y mitigacin de las afectaciones, as como Potenciar los


aspectos positivos que se presenten en la realizacin del proyecto.

3.5 PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN

Nombre Licencias y permisos


Tipo Prevencin
Gestionar todas las autorizaciones, en especial, la
Licencia Ambiental, para obtener el permiso
correspondiente y coordinar, con las diferentes
instituciones involucradas, los aspectos relacionados con
Objetivo la ejecucin del proyecto.
Consultar en la I. Municipalidad de Gualaceo lo
relacionado con la ejecucin del proyecto, en lo referente
a las autorizaciones o los permisos requeridos para
dicho propsito.
Incumplimientos legales y/o reglamentarios.
Atraso en el inicio de la ejecucin del proyecto.
Impacto Inconformidad y/o rechazo de la comunidad por la
ejecucin del proyecto.
Sanciones.
Tramitar la licencia ambiental, los permisos y las
autorizaciones.
Descripcin
Programar reuniones con los representantes de las
instituciones involucradas en la ejecucin del proyecto.
La ejecutora deber revisar las reglamentaciones
pertinentes para determinar las restricciones que se puedan
presentar.
La ejecutora debe proveerse con los servicios de
infraestructura bsica en la parroquia de intervencin para
lo cual deber efectuar las siguientes acciones:
Las redes y conexiones elctricas provisionales, se
debern ejecutar conforme a las normas tcnicas,
utilizando los elementos y materiales adecuados
exigidos por la empresa que presta el servicio.
Procedimiento
Previo al inicio de la ejecucin del proyecto, se debern
presentar a la Fiscalizacin los informes y planos
respectivos.
Al finalizar la construccin, estos servicios debern ser
retirados y cancelados, para lo cual las instituciones de los
servicios pblicos respectivos harn la desconexin y
emitirn los informes correspondientes.
Las instalaciones provisionales debern ser retiradas por la
ejecutora a la terminacin de los trabajos o cuando la
fiscalizacin lo disponga.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
80
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Planes de Desarrollo Cantonal de Gualaceo, Chordelg,


Sgsig, Guachapala y El Pan, programaciones de planes,
Documentos
programas, proyectos y actividades;
de referencia
Reglamentos de uso de servicios de EMMAICP-EP.
Especificaciones tcnicas del contrato.
- Oficio de la ejecutora a la fiscalizacin informando sobre
los resultados de su anlisis de los planes, programas,
proyectos y/o actividades que pudieran interferir o
contraponer la ejecucin del proyecto que se analiza.
Indicadores de
- Aprobacin de las instituciones de los servicios pblicos
verificacin
para las conexiones provisionales del proyecto.
- Verificacin visual del retiro de las instalaciones
provisionales y la restauracin adecuada del terreno
ocupado al terminar la construccin.
Etapa de
Previo a la Construccin
ejecucin
Control EMMAICP-EP
Monitoreo Fiscalizacin
Costo Incluido en los costos Indirectos de la ejecutora.

Nombre Socializacin del proyecto


Tipo Prevencin
Dar a conocer a los involucrados sobre las bondades del
Objetivo proyecto y lograr su aceptacin, especialmente de quienes
se encuentran directamente afectados.
Ocupacin de zonas para los trabajos y molestias por
Impacto
intervencin y afectacin en propiedades.
Realizar acercamientos con las personas que tienen
Descripcin propiedades que sern afectadas por la construccin de la
obra
Realizar una explicacin sobre la significancia del proyecto
y la importancia que tendr tanto para el sector como para
la urbe, dando a conocer detalladamente las diversas
Procedimiento actividades que se llevarn a cabo.
Se planificar con anterioridad al inicio de las actividades
un taller con participacin de los pobladores involucrados
dentro del rea de influencia del proyecto.
Documentos
Reglamento de participacin y veedura ciudadana
de referencia
Indicadores de
Documento del Taller con las firmas de los asistentes
verificacin
Etapa de
Previo a la Construccin
ejecucin

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
81
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Control EMMAICP-EP
Monitoreo Socilogo
Costo 500 USD

Nombre Planificacin del trfico


Tipo Prevencin, mitigacin
Disminuir los impactos producidos por el flujo vehicular
mediante la respectiva planificacin antes del comienzo de
las obras.
Establecer las consideraciones y medidas ambientales
Objetivo
necesarias a tener en cuenta durante la construccin de
obras civiles en proyectos de construccin debido a los
conflictos que podran generarse en el trfico vehicular a fin
de reducirlos.
Posibles colapsos de trnsito, y riesgo de accidentes
Incrementos en los tiempos de viaje por congestin
vehicular.
Impacto
Restricciones en el trnsito peatonal.
Protestas de la comunidad
Generacin de riesgos de accidentes.
Se planificar y organizar previamente el trnsito en el
Descripcin sector, para determinar las zonas de ocupacin por el
personal del proyecto y las vas de circulacin.
Se colocar la sealizacin y seguridades para los
trabajadores.
Las dimensiones mximas de las lneas durante la
construccin (rea de intervencin dentro de espacios de
acera y calzada) sern mantenidas al mnimo, pero con el
rea suficiente para crear una va estable, segura y
efectiva.
A fin de evitar el lavado o arrastre del material, este deber
ser acopiado y protegido adecuadamente sobre la va,
Procedimiento
dentro de los lmites del rea de trabajo. En caso de
desarrollar los trabajos en poca lluviosa, el material
acopiado, deber ser protegido con lonas impermeables
sintticas (PVC) a fin de evitar su saturacin, lavado y
arrastre.
El ingreso de los materiales de construccin hacia el lugar
donde se desarrollan las obras, deber realizarse fuera de
las horas consideradas pico a fin de evitar congestionar el
trfico vehicular.
Documentos
Especificaciones tcnicas del contrato
de referencia

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
82
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Indicadores de Informes mensuales de fiscalizacin sobre el cumplimiento


verificacin de estas medidas
Etapa de
Construccin
ejecucin
El Administrador de la obra deber:
-Asegurar el cumplimiento de este procedimiento
-Designar al responsable del control y gestin ambiental en
las reas de trabajo.
Control
El Director de Fiscalizacin deber:
-Designar al responsable de la aplicacin, desarrollo y
cumplimiento del presente procedimiento
Monitoreo Fiscalizador
Sin costo adicional, Sealados en los precios unitarios del
Costo
contrato

Sealizacin (Ver Anexos: Especificaciones de


Nombre
Sealizacin)
Tipo Prevencin
Evitar la consecucin de accidentes de trnsito.
Programar adecuadamente el manejo del trfico
vehicular y peatonal en el rea de influencia del
proyecto.
Objetivo
Evitar accidentes vehiculares y peatonales en la zona.
Prevenir accidentes de la comunidad.
Minimizar la obstruccin de las vas y los accesos de
circulacin peatonal.
Posible sucesin de accidentes de trnsito
Incrementos en los tiempos de viaje por congestin
vehicular.
Impacto
Restricciones en el trnsito peatonal.
Protestas de la comunidad
Generacin de riesgos de accidentes.
Colocar seales que den a conocer sobre los trabajos que
se estn ejecutando, sealizacin de peligro, lmites de
Descripcin
velocidad, etc, mientras se desarrollan las obras del
proyecto.
Determinar los sitios estratgicos para la colocacin de
letreros y seales provisionales de trnsito.
Se establecern barreras adecuadas (metlicas, madera,
etc.) para prevenir posibles accidentes y proteger a la
Procedimiento ciudadana, asimismo, para reducir el impacto visual
negativo que puedan generar las obras constructivas.
Luego de finalizada la construccin, todos los restos
constructivos y/o escombros sern retirados de las vas y
destinados a los sitios autorizados por el Municipio de
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
83
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Gualaceo.
La acera y la calzada (en caso de haber sufrido afectacin
por el proyecto) sern trabajadas para restaurarlas y
dejarlas en iguales o mejores condiciones a las originales.

Especificaciones tcnicas Ambientales del contrato


Documentos
Ley de trnsito y transporte terrestre
de referencia
Reglamento Tcnico de Sealizacin Vial, INEN
Indicadores de Informes mensuales de fiscalizacin sobre el cumplimiento
verificacin de estas medidas
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control EMMAICP-EP
Monitoreo Fiscalizacin
Sin costo adicional, sealados en los precios unitarios del
Costo
contrato

Nombre Prevencin de ruido


Tipo Prevencin
Disminuir los impactos producidos a los trabajadores y
Objetivo
vecinos por causa del ruido
Generacin de ruido por los trabajos de construccin de la
Impacto
obra
Se mantendr el uso de implementos de seguridad
Descripcin
relacionados con la proteccin de odos
Se proporcionar a los trabajadores los protectores
auditivos respectivos y se deber realizar las tareas de
Procedimiento
construccin y mampostera, as como retiro de escombros
y materiales inertes el tiempo estrictamente necesario.
Documentos
Especificaciones tcnicas del contrato
de referencia
Indicadores de Informes mensuales de fiscalizacin sobre el cumplimiento
verificacin de estas medidas
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo Fiscalizacin
Costo Sin costo adicional, sealados en los precios unitarios del
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
84
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

contrato

Nombre Prevencin de polvo


Tipo Prevencin
Disminuir los impactos producidos a los trabajadores y
Objetivo
vecinos por causa del polvo
Generacin de polvo por las actividades constructivas y
Impacto
circulacin de vehculos pesados.
Se mantendr el uso de implementos de seguridad
Descripcin
relacionados con la proteccin de polvo
Se proporcionar a los trabajadores las mascarillas
respectivas.
Adicionalmente se deber realizar el riego de los accesos a
la obra para evitar la formacin de polvo, en virtud de que el
acceso principal es una va de tercer orden.
La ejecutora deber implementar vas alternas en caso de
requerirse; para el efecto, se formulan las siguientes
acciones:
Todo vehculo para el transporte de los materiales
deber tener un balde adecuado y en buen estado, que
no permita que el material se disgregue sobre la va.
Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente
asegurada, para evitar que el material, se disperse
Procedimiento durante el recorrido.
El material transportado no deber sobresalir de la altura
del compartimiento de la carga o altura de los lados del
balde.
Cuando sea necesario, se solicitar el lavado de las
llantas de los vehculos para evitar que estos salgan con
arcillas o barro adherido, que podran ensuciar las vas
por donde transitan.
Cada volqueta deber llevar palas y cepillos para
recoger el material que eventualmente puede caer a las
vas pblicas.
Barrer y mantener limpias las calles aledaas a la obra en
todo momento, cumpliendo y atendiendo las normas de
aseo de las reas pblicas.
Especificaciones tcnicas Ambientales del contrato
Documentos Ley de Gestin Ambiental
de referencia Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
TULAS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
85
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Registros de estado de limpieza de las vas, desde el


sitio de obra hasta la disposicin final.
Indicadores de
Registros de las volquetas cubiertas con lona en forma
verificacin
permanente mientras transportan material de desalojo y
mientras ingresa el material para la construccin.
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo Fiscalizacin
Costo Sin costo adicional. Incluido en los costos indirectos.

Nombre Excavaciones en suelo comn


Tipo Mitigacin
Disminuir los impactos mediante la accin de excavacin
bien proyectada y en el espacio estrictamente necesario
Implementar las medidas de manejo para la operacin
Objetivo adecuada de la maquinaria y los equipos a utilizar en la
ejecucin del proyecto.
Realizar un control estricto al mantenimiento de la
maquinaria y los equipos para ejecutar el proyecto.
Perdida de la capa de cobertura vegetal para la
Impacto
implementacin de las obras
Ocupar los espacios estrictamente necesarios y con el
Descripcin
mnimo grado de destruccin de la capa de suelo.
El material de suelo excavado se colocar en un lugar
previamente establecido para su descomposicin orgnica
y su posterior utilizacin en el acondicionamiento de suelos
afectados.
Cuando se requiera el estacionamiento para carga o
Procedimiento descarga de los vehculos en el rea del proyecto, la
empresa contratista debe acondicionar sitios cercanos,
debidamente aislados (bodegas, garajes, entre otros),
sealizados y vigilados, con el fin de desarrollar estas
labores alternas para disminuir al mnimo la utilizacin de
las vas pblicas.
Especificaciones tcnicas Ambientales del contrato
Documentos Ley de Gestin Ambiental
de referencia Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
TULAS
Indicadores de Informes mensuales de fiscalizacin sobre el cumplimiento
verificacin de estas medidas
Etapa de
Construccin
ejecucin

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
86
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Control Ejecutora
Monitoreo Fiscalizacin
Costo Incluido en los costos indirectos de la empresa contratista

Nombre Contratacin de obreros locales


Tipo Potenciacin
Objetivo Aumento de ingresos
Incremento de empleo, desarrollo de la zona, reduccin de
Impacto
migracin local, mejoramiento de la condicin de vida
Contratar obreros de preferencia que sean pobladores en
Descripcin
el rea cercana al proyecto
Procedimiento Comprobar la procedencia de los trabajadores
Documentos
Plan de manejo ambiental
de referencia
Indicadores de
Nmina de obreros contratados
verificacin
Etapa de
Previo y durante la Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo Administrador
Costo Sin costo

Nombre Control de Transporte de materiales


Tipo Prevencin
Establecer procedimientos para la carga, el transporte y
la descarga de los insumos (materiales de construccin)
de la obra de modo que ocasionen el mnimo de
Objetivo molestias.
Recoger y evacuar de forma rpida y oportuna los
materiales sobrantes de construccin y excavacin al
sitio autorizado de disposicin final.
Generacin de contaminacin del suelo.
Arrastre y dispersin del material, causado por las aguas
lluvias y la escorrenta.
Impacto Taponamiento del alcantarillado y los sumideros
existentes en el rea.
Incremento del trfico pesado por la carga y descarga de
los materiales.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
87
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Ubicacin apropiada del sitio de almacenamiento


temporal de los materiales.
Ubicacin ambientalmente adecuada del sitio de
Descripcin disposicin final del material de desalojo.
Transportacin apropiada de los materiales de desalojo
al sitio de disposicin final debidamente autorizado por la
fiscalizacin.
El transporte de los materiales e insumos de la
construccin deber realizarse bajo la normatividad
vigente.
La velocidad mxima de circulacin para los camiones
que transporten materiales para la ejecucin de la obra
ser de 30 km/hora.
Los baldes deben estar en buen estado y no presentar
fisuras o daos que dejen salir los escombros o el
Procedimiento material transportado.
La carga dentro de las volquetas de los vehculos deber
protegerse con la ayuda de lonas o carpas, debidamente
aseguradas con ganchos.
El material transportado al sitio de disposicin final
durante la obra, deber ser informado por la empresa
Contratista y presentado mensualmente, con el fin de
tener la informacin peridica de la disposicin del
material de desalojo.
Especificaciones tcnicas Ambientales del contrato
Documentos Especificaciones tcnicas.
de referencia Plan de Manejo Ambiental.
Reglamento Tcnico de Sealizacin Vial, INEN
Indicadores de
Informes mensuales con registro de materiales
verificacin
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control EMMAICP-EP
Monitoreo Fiscalizacin
Sin costo adicional, se incluye dentro de los costos
Costo
indirectos del contratista

Nombre Uso adecuado de maquinaria y herramientas


Tipo Mitigacin
Objetivo Evitar estrs de la poblacin local
Molestias por ruidos y polvo por los trabajos de la
Impacto
maquinaria
Utilizacin de maquinaria y herramientas durante el tiempo
Descripcin
necesario
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
88
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Uso de maquinaria y herramientas durante las horas


hbiles y los das laborables, con control de funcionamiento
de los silenciadores en los escapes de la maquinaria.
Se deber presentar y cumplir con un programa de
mantenimiento preventivo; cada equipo, maquinaria y
vehculo debe tener una ficha que indique la actividad de
mantenimiento con sus fechas. La ficha debe estar
accesible para la evaluacin de la fiscalizacin.
Se deber llevar un registro del cumplimiento de las
normas para el mantenimiento preventivo, especificado
por los fabricantes de la maquinaria, los equipos y los
vehculos. El registro tambin debe estar accesible a la
fiscalizacin.
No se permitir realizar el lavado, la reparacin, el
mantenimiento de los vehculos y la maquinaria dentro
de la zona del proyecto y las vas pblicas; estas
actividades, se debern realizar en un taller
especializado.
Procedimiento Solamente cuando lo establezca el programa y la ficha
de mantenimiento correspondiente, se podr suministrar
a la maquinaria de la construccin (no a los vehculos)
combustible y lubricantes, utilizando los equipos y las
tcnicas adecuados para el control de las fugas.
Toda la maquinaria, los vehculos y el equipo utilizado
para la construccin del proyecto, debe ser de modelo
mnimo ao 2.005.
Los aceites y combustibles usados debern tener
espacios adecuados para sus almacenamientos;
debern ser empacados en tanques con cierres
hermticos y dispuestos en forma final en las empresas
autorizadas (gestores ambientales) por el Ministerio de
Ambiente. La empresa contratista deber solicitar la lista
actualizada de los gestores ambientales en el Ministerio
de Ambiente. La empresa contratista deber anexar, en
sus informes, los certificados de que efectu la
disposicin final en una empresa registrada como gestor
ambiental.
Especificaciones tcnicas Ambientales del contrato
Documentos Ley de Gestin Ambiental
de referencia Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
TULAS
Informes mensuales de fiscalizacin sobre el cumplimiento
de estas medidas
Indicadores de Registros de fichas de mantenimiento y calibracin de
verificacin volquetas, maquinarias y equipos.
Registro de disposicin de aceites usados otorgados por el
gestor ambiental autorizado por el Ministerio del Ambiente

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
89
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Etapa de
Construccin
ejecucin
Control EMMAICP-EP
Monitoreo Fiscalizacin
Costo Incluido en los costos indirectos de la empresa contratista.

Nombre Utilizacin de maquinaria pesada


Tipo Prevencin
Objetivo Evitar el estrs de la poblacin existente
Perturbacin de la calma existente por el ruido producido
Impacto durante los proceso en los que interviene maquinaria
pesada
Descripcin Utilizacin de la maquinaria, el tiempo indispensable
Establecer horarios de uso de maquinaria dentro de las
horas laborables y realizar un control de silenciadores.
Capacitar peridicamente a los conductores del proyecto
sobre las normas bsicas de trnsito, inculcndose que
los vehculos no superen las velocidades para las cuales
estn diseadas las vas.
Todos los vehculos y las maquinarias utilizados en la
construccin (contratista o subcontratistas), debern
tener dispositivos automticos de sonido de alerta con la
reversa.
No se deber sobrecargar ni sobrepasar el ancho y alto
Procedimiento
de los vehculos establecidos en la reglamentacin de
trnsito.
Los vehculos y las maquinarias debern circular a la
velocidad indicada para las vas, de acuerdo a lo
establecido por la Polica Nacional de Trnsito.
No se deber transportar material durante las horas de
trfico alto.
Toda la maquinaria y los vehculos debern estar
debidamente identificados (nombre del proyecto y el
contratista) y cumplir todas las medidas de proteccin y
sealizacin.
Documentos
Ley de Trnsito y Transporte Terrestre y su Reglamento
de referencia
Indicadores de Informes mensuales de fiscalizacin sobre el cumplimiento
verificacin de estas normas
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo EMMAICP-EP
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
90
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Sin Costo, est incluido en los costos indirectos del


Costo
contratista

3.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS EN LA CONSTRUCCIN

Nombre Recoleccin de desechos slidos


Tipo Prevencin
Evitar la contaminacin de suelos
Realizar el adecuado manejo y disposicin final de los
Objetivo residuos lquidos y slidos domsticos generados en la
obra para no afectar al ambiente ni a la salud de las
personas.
Contaminacin del suelo producido por desechos
slidos provenientes de la actividad de los
trabajadores.
Contaminacin del agua.
Impacto Contaminacin del aire por olores.
Contaminacin visual.
Proliferacin de vectores (roedores, moscas,
mosquitos, cucarachas, etc.).
Riesgos para la salud pblica / ocupacional.
Recoleccin diaria de los desechos en recipientes
metlicos cerrados y su disposicin en los recolectores
previstos para la zona.
Descripcin
Recoleccin, separacin, transportacin y disposicin
adecuadas de los residuos slidos generados en la
obra.
En la fuente, luego de la limpieza, se recolectarn los
desechos en fundas de diferentes colores para los
Procedimiento desechos biodegradables de aquellos que no lo son, y su
posterior depsito en los vehculos recolectores
municipales en los das y horas dispuestos para el efecto.
Ley de Gestin Ambiental
Documentos
Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
de referencia
Ordenanzas municipales sobre desechos slidos
Informes mensuales de fiscalizacin sobre el
Indicadores de cumplimiento de estas normas
Verificacin Registros de los servicios higinicos instalados y
operativos.
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
91
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Monitoreo EMMAICP-EP
Sin Costo, est incluido en los costos indirectos del
Costo
contratista

Nombre Disposicin de aguas residuales


Tipo Prevencin
Evitar la contaminacin de suelos
Realizar el adecuado manejo y disposicin final de los
Objetivo
residuos lquidos domsticos generados en la obra para
no afectar al ambiente ni a la salud de las personas.
Contaminacin del suelo producido por desechos
lquidos provenientes de la actividad de los
trabajadores.
Contaminacin del agua.
Impacto Contaminacin del aire por olores.
Contaminacin visual.
Proliferacin de vectores (roedores, moscas,
mosquitos, cucarachas, etc.).
Riesgos para la salud pblica / ocupacional.
Recoleccin, separacin, transportacin y disposicin
Descripcin adecuadas de los residuos lquidos generados en la
obra.
La empresa Contratista est obligada a cumplir en forma
estricta con las disposiciones que se indican a
continuacin:
Todo vertimiento de residuos lquidos debe someterse a
los requisitos y condiciones establecidas segn la
normatividad, teniendo en cuenta las caractersticas de la
fuente receptora correspondiente.
Se dispondr de al menos una letrina sanitaria porttiles
por cada 10 trabajadores, dentro de la obra, para que los
trabajadores efecten sus necesidades fisiolgicas.
El mantenimiento deber garantizar su higinico uso y la
Procedimiento
adecuada disposicin final de los residuos en reas aptas
para el efecto. El contratista deber llevar un registro
escrito sobre la frecuencia de las limpiezas de las letrinas
sanitarias mviles, as como la forma y sitio de
disposicin final de los desechos provenientes de dicha
limpieza.
Todo vertimiento de residuos lquidos provenientes del
campamento deber someterse a los requisitos y
condiciones establecidas segn la normatividad, teniendo
en cuenta las caractersticas de la fuente receptora
correspondiente.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
92
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Ley de Gestin Ambiental


Documentos
Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
de referencia
Ordenanzas municipales sobre desechos slidos
Informes mensuales de fiscalizacin sobre el
cumplimiento de estas normas
Indicadores de Registros de los servicios higinicos instalados y
Verificacin operativos.
Registros del tratamiento de las aguas residuales si
fuera el caso.
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo EMMAICP-EP
Descripcin: Letrina Sanitaria
Cantidad: 2
Precio Unitario: 500,00 USD
Precio Total: 1000,00 USD
Costo
Descripcin: Pozo Sptico
Cantidad: 1
Precio Unitario: 1200,00 USD
Precio Total: 1200,00 USD

Nombre Manejo de residuos slidos


Tipo Prevencin
Evitar la contaminacin de suelos
Realizar el adecuado manejo y disposicin final de los
Objetivo
residuos slidos No peligrosos generados en la obra para
no afectar al ambiente ni a la salud de las personas.
Contaminacin del suelo producido por desechos
slidos provenientes de la actividad de los
trabajadores.
Contaminacin del agua.
Impacto Contaminacin del aire por olores.
Contaminacin visual.
Proliferacin de vectores (roedores, moscas,
mosquitos, cucarachas, etc.).
Riesgos para la salud pblica / ocupacional.
Recoleccin, separacin, transportacin y disposicin
Descripcin adecuadas de los residuos slidos generados en la
obra.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
93
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Para un adecuado manejo de los residuos slidos


domsticos generados en la obra, la empresa contratista
debe cumplir con las siguientes disposiciones:
El manejo adecuado y disposicin de los residuos
slidos domsticos requiere de la designacin de un
responsable para el manejo de las mismas, cuantificar
la cantidad de residuos diarios a disponer; determinar
la frecuencia, procedimiento y sitio de recoleccin.
Definir el rea de almacenamiento temporal de
acuerdo al tipo de residuos y la cantidad producida.
Separar los residuos slidos segn sean basuras
orgnicas, reutilizables y reciclables.
Disponer los residuos en cajones sobre el piso de
madera, material metlico o tanques de 55 galones
debidamente pintados y etiquetados, de la siguiente
manera: residuos slidos orgnicos en recipientes de
color verde y residuos slidos reciclables como papel,
cartn, plsticos en recipientes de color amarillo.
Los tanques pintados y etiquetados debern tener su
respectiva tapa para evitar la dispersin de los
residuos por accin del agua, el viento y la presencia
Procedimiento
de vectores de enfermedades como moscas,
cucarachas y roedores.
Todo el personal de la obra est obligado a llevar los
residuos slidos domsticos a los tanques para
materiales biodegradables y reciclables, dispuestos en
lugares estratgicos, que permita su utilizacin
adecuada y oportuna.
Los obreros encargados de la recoleccin de las
residuos slidos (manual o mecnica) deben utilizar los
equipos de proteccin individual (EPIs) necesaria para
evitar cualquier problema de salud ocupacional.
Para el transporte y la disposicin final de los residuos
slidos domsticos, se deber coordinar con el servicio
de aseo urbano del Municipio.
Adicionalmente, se deben realizar charlas de
capacitacin tanto al inicio de la obra como en
desarrollo de la misma, que incluya conceptos y
disposiciones sobre el manejo, reciclaje y disposicin
de las basuras.
Bajo ninguna circunstancia, se debe permitir la quema
de los materiales combustibles de desecho.
Ley de Gestin Ambiental
Documentos Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
de referencia Ordenanzas municipales sobre desechos slidos
Especificaciones tcnicas ambientales

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
94
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Informes mensuales de fiscalizacin sobre el


Indicadores de cumplimiento de estas normas
Verificacin Lista de chequeo y verificacin sin No Conformidades
generadas por este rubro.
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo EMMAICP-EP
Sin costo, se incluye dentro de los costos indirectos del
Costo
contratista

3.7 PLAN DE CAPACITACIN

Nombre Capacitacin sobre seguridad y salud


Tipo Prevencin
Capacitar de manera adecuada a los habitantes del
rea de influencia sobre los efectos ambientales del
proyecto, las medidas ambientales a ser adoptadas
para minimizarlos en las etapas de construccin y
Objetivo operacin.
Desarrollar procesos de participacin e integracin de
las comunidades cercanas al rea de influencia del
proyecto, respecto a la ejecucin, verificacin y
cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental.
Protestas de la comunidad por carencia de informacin
sobre el proyecto.
Impacto
Dificultades para la implementacin de las medidas
previstas por falta de conocimiento de los trabajadores.
Disear y ejecutar un programa de informacin directa
a la comunidad y los trabajadores de la construccin.
Disear e implementar un programa de comunicacin y
Descripcin
participacin ciudadana.
Establecer coordinacin con las diferentes entidades
pblicas y privadas
Realizar campaas regulares de capacitacin para los
trabajadores, en temas relacionados con:
Higiene para el adecuado uso de las instalaciones.
Seguridad para garantizar la implementacin de la
sealizacin, el adecuado manejo de los insumos y
Procedimiento material de desalojo de obra, y la adecuada operacin
de maquinaria y equipos.
Debe adems realizarse campaas en las que se
informe a todos los funcionarios de la obra acerca de
las actividades a desarrollar, el objeto del contrato y
datos generales del contratista y contratante.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
95
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Ley de Gestin Ambiental


Documentos
Reglamento de participacin y Veedura Ciudadana.
de referencia
Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
Indicadores de Registros de la ejecucin de los eventos de
Verificacin capacitacin (fotos, listas de firmas de asistentes, etc.).
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo EMMAICP-EP
Descripcin: Charlas de concientizacin
Cantidad: 3
Precio Unitario: 500,00 USD
Precio Total: 1500,00 USD
Costo
Descripcin: Charlas de adiestramiento
Cantidad: 2
Precio Unitario: 500,00 USD
Precio Total: 1000,00 USD

Nombre Informacin Pblica


Tipo Prevencin
Capacitar de manera adecuada a los habitantes del
rea de influencia sobre los efectos ambientales del
proyecto, las medidas ambientales a ser adoptadas
para minimizarlos en las etapas de construccin y
Objetivo funcionamiento.
Desarrollar procesos de participacin e integracin de
los vecinos cercanos al rea de influencia del proyecto,
respecto a la ejecucin, verificacin y cumplimiento del
presente Plan de Manejo Ambiental.
Protestas de la comunidad por carencia de informacin
sobre el proyecto.
Impacto
Dificultades para la implementacin de las medidas
previstas por falta de conocimiento de los trabajadores.
Disear y ejecutar un programa de informacin directa
a los vecinos y los trabajadores de la construccin.
Disear e implementar un programa de comunicacin y
Descripcin
participacin ciudadana.
Establecer coordinacin con las diferentes entidades
pblicas y privadas

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
96
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Elaboracin y distribucin de afiches informativos.


Procedimiento de trabajo
Se proceder a disear, elaborar y distribuir trpticos y
afiches a la poblacin local y usuarios de la va, en donde
este incluidos textos informativos sobre el proyecto y sus
beneficios.

Afiches
Tipo de papel: Cuch de 120 gr. A color
Formato: Tamao INEN A3
Dimensiones: 42,0 x 29,7 cm.
Nmero ejemplares: 2000

Distribucin:
La distribucin directa de este material ser a los usuarios
Procedimiento
de la zona de intervencin.

Los afiches sern entregados para que sean expuestos


en las estaciones de servicios de combustible, escuelas,
colegios, oficinas pblicas, oficinas de polica, etc.
Medicin:
La fiscalizacin verificar la ejecucin en calidad, cantidad
y tiempo de las actividades antes sealadas, certificando
en forma cierta su cumplimiento.
Pago:
En los pagos se incluir la compensacin total por la
planificacin, elaboracin transporte y realizacin de las
actividades descriptas, la mano de obra, equipo,
herramienta, materiales y operaciones conexas para la
ejecucin de los trabajos.
Ley de Gestin Ambiental
Documentos
Reglamento de participacin y Veedura Ciudadana.
de referencia
Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria
Indicadores de Registros de la ejecucin de los eventos de
Verificacin capacitacin (fotos, listas de firmas de asistentes, etc.).
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo EMMAICP-EP
Descripcin: Afiches
Cantidad: 500
Costo
Precio Unitario: 0,80 USD
Precio Total: 400,00 USD
3.8 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
97
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Nombre Uso de equipo de proteccin personal


Tipo Prevencin
Prevenir accidentes laborales y daos del aparato
respiratorio y auditivo de los trabajadores
Establecer un las medidas de seguridad y salud en el
Objetivo trabajo para la construccin del proyecto, as como las
previsiones respecto a la prevencin de riesgos de
accidentes, y posibles enfermedades profesionales y
riesgos derivados de los trabajos.
Contaminacin y afectacin a la salud por la produccin de
Impacto
gases, polvo y ruido durante los procesos constructivos.
Uso de mascarilla, guantes, protectores auditivos, casco y
Descripcin botas para los obreros, adems de los implementos
necesarios para proteccin en general.
Entrega de implementos de seguridad a cada obrero y
control de uso cuando se produzca el polvo o ruido a
quienes se encuentren realizando actividades que requieran
Procedimiento de su uso.
Vigilar que los implementos se encuentren en buenas
condiciones, en caso contrario, se debern reemplazar de
forma inmediata.
Reglamento de Seguridad y Salud para la Construccin y
Documentos
Obras Pblicas
de referencia
Reglamento General de Riesgos de Trabajo IESS
Informes mensuales de cumplimiento del Plan de Manejo
Indicadores Ambiental
de verificacin Listas de Chequeo y Verificacin sin No Conformidades
sobre este tema.
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Ejecutora
Monitoreo EMMAICP-EP
Sin costo, Se incluye dentro de los costos indirectos del
Costo
contratista.

3.9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Nombre Monitoreo del PMA


Tipo Verificacin
Alcanzar el 100% del cumplimiento de las medidas
Objetivo
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
Inoportuno cumplimiento de las medidas del Plan de
Impacto
Manejo Ambiental, o no cumplimiento de lo mencionado.
Elaboracin de un procedimiento de verificacin de la
Descripcin realizacin oportuna, y conforme a las especificidades
requeridas en cada una de las medidas propuestas en este

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
98
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

documento.

En todos los informes ambientales mensuales tanto de


contratista como de fiscalizacin se dar cuenta del
cumplimiento de las medidas propuestas en el presente
Plan de Manejo Ambiental, verificando si los indicadores
correspondientes de cada una de las medidas del Plan de
Procedimiento
Manejo Ambiental se estn cumpliendo a cabalidad.
Adems la fiscalizacin deber diligenciar cada mes las
Listas de Chequeo y Verificacin que indicarn si existen
No Conformidades relacionadas con el cumplimiento del
PMA.
Documentos de
Plan de Manejo Ambiental
referencia
Informes mensuales de cumplimiento del Plan de Manejo
Indicadores de Ambiental
verificacin Listas de Chequeo y Verificacin sin No Conformidades
sobre este tema.
Etapa de
Construccin
ejecucin
Control Especialista Ambiental
Monitoreo Fiscalizacin ambiental
Costo Sin costo

3.10 PLAN DE CIERRE

Consiste en las acciones que permitan mitigar los impactos producidos


durante la fase til del proyecto, sobre todo en las reas verdes, incluye
revegetacin, equipamientos, etc.

Nombre Recuperacin del paisaje

Objetivo Gestionar un manejo adecuado de las afectaciones


generadas por el proyecto en el paisaje, debido a la
presencia de maquinaria, incisiones en el terreno y obras
de restauracin y cierre, previnindolas y minimizndolas.

Impacto Prdida de la capa frtil del suelo.

Cambios en el uso del suelo.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
99
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Cambios en la morfologa y topografa del rea del


proyecto.

Impacto visual por obras de restauracin del proyecto.

Impacto visual por presencia de maquinaria y desarrollo


del proyecto.

Impacto por la apertura y uso de caminos internos y de


acceso.

Descripcin El proyecto utilizar nicamente el rea necesaria para el


desarrollo de las actividades, conforme al diseo
presentado.

El programa de restauracin contempla la colocacin y


proteccin de suelo orgnico y, ms tarde, de cobertura
vegetal, conforme a los lineamientos establecidos en las
medidas ambientales para la restauracin de cobertura
vegetal.

En el proceso de revegetacin solo se utilizarn especies


nativas de la zona.

Se redondearn los taludes, en planta y en corte,


evitando en lo posible aristas y superficies planas, y luego
se plantarn con rboles y arbustos que actuarn como
pantallas visuales para los cortes.

Se reducir, en lo posible, el tamao de los apilamientos


de material, lo que, adems, es ms seguro para los
trabajadores (usar un factor de seguridad superior a 1:2).

Los equipos y estructuras que se encuentren en el


camino de acceso y sitios de trabajo, que no sean
necesarios en futuras operaciones, sern retirados del
rea.

Se reutilizarn los escombros, que pueden ser


aprovechados como material para carretera; como rellenos
de depresiones en propiedades vecinas que as lo soliciten;
como fertilizante para la agricultura; o como elemento para
restaurar suelos degradados.

La restauracin del terreno se llevar a cabo rellenando

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
100
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

las zonas afectadas, utilizando sobrantes y escombreras.

Procedimiento Una vez cumplido el tiempo de vida til del proyecto, se


proceder con la revegetacin de las reas intervenidas y
se acomodarn depresiones o la topografa modificada por
los cortes.

Se intervendr la topografa alterada de modo que se


ajuste lo ms posible a la natural; esto se puede hacer
utilizando los productos de las excavaciones para rellenar
depresiones en lugares que lo necesiten, con el fin de que
den un valor agregado al terreno y rectifique la topografa
alterada.

Control y Profesional responsable de la gestin ambiental del


Monitoreo proyecto.

Se revisar que las zonas que han sido revegetadas o


reforestadas tengan el mantenimiento adecuado: riego,
abono y proteccin. Se repondrn las plantas o rboles que
puedan ser trasplantados o utilizados como parte del vivero
local para la revegetacin.

Indicador Informe de reforestacin debidamente aprobado por el


Ministerio del Ambiente.

3.10 CRONOGRAMA DE EJECUCION Y CUMPLIMIENTO DE LAS


MEDIDAS PROPUESTAS

En los siguientes cuadros se puede apreciar el cronogramas de ejecucin y


cumplimiento de las medidas propuestas, cuyos tiempos de estimacin estn
determinados para un periodo de 8 meses que es el tiempo aproximado
previsto para la construccin de las obras.

Medida Meses
1-2 3-4 5-6 7-8
Licencias y permisos
Socializacin del
proyecto
Planificacin del trfico
Prevencin del ruido

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
101
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Sealizacin
Prevencin del polvo
Excavaciones en suelo
comun
Control de transportes
de materiales
Contratacion de
obreros locales
Uso adecuado de maq.
y herr.
Utilizacion de
maquinaria pesada
Recoleccion de
desechos solidos
Disposicin de aguas
residuales
Manejo de residuos
slidos
Capacitacin sobre
seguridad
Informacin pblica
Uso de equipos de
Proteccin Pers.
Monitoreo del PMA
*Recuperacin del
paisaje
*La recuperacin del paisaje se realizar una vez concluido el tiempo de vida
til del proyecto.

Cuadro N 8: Cronograma de ejecucin y cumplimiento de las medidas del


plan de manejo ambiental

3.11 COSTOS AMBIENTALES DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

Antes de detallar los valores de los costos, cabe recordar que los costos
ambientales son aquellos que estn ntimamente relacionados con los
elementos ambientales a los cuales va dirigida una medida, y no
necesariamente a fortalecer la vida til del proyecto en s, aunque en la
mayora de los casos, los procedimientos descritos tienden a ello.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
102
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

COSTO
MEDIDA AMBIENTAL
(USD)
Licencias y permisos
Socializacin del proyecto
1320,00
Planificacin del trafico
500,00
Prevencin del ruido
Sin costo
Sealizacin
Sin costo
Prevencin del polvo
Sin costo
Excavaciones en suelo comn
2988,00
Control de transporte de materiales
Sin costo
Sin costo
Contratacin de obreros locales
Sin costo
Uso adecuado de maq. y herramientas
Sin costo
Utilizacin de maquinaria pesada
Sin costo
Recoleccin de desechos slidos
Sin costo
2200,00
Disposicin de aguas residuales
Sin costo
Manejo de residuos slidos
200,00
Manejo de aceites y grasas
2500,00
Capacitacin sobre seguridad y salud
400,00
Informacin pblica
Sin costo
Uso de equipo de proteccin personal
Sin costo
Monitoreo del PMA
10000,00
Recuperacin del paisaje
TOTAL 20108,00

Cuadro N 9: Costos ambientales de las medidas de mitigacin, prevencin,


compensacin y potenciacin

El costo ambiental total es de $ 20108,00 (VEINTE MIL CIENTO OCHO


DOLARES CON CERO CENTAVOS). Este valor debe estar considerado fuera
de los costos operativos del proyecto.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
103
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ordenamiento territorial planificado para los cantones de Gualaceo,


Chordeleg, Sgsig, Guachapala y El Pan est dinmicamente
proyectado para las obras que el territorio vaya requiriendo en
consonancia con el crecimiento poblacional y econmico que las urbes
adquieran. Por este motivo se tiene la imperiosa necesidad de que
cualquier actividad econmica se rija a las normativas ambientales
vigentes en el pas y sus cantones.

De la evaluacin realizada se desprende que no existen actividades


relacionadas con el proyecto, que incidan negativamente de una forma
notable, ms bien se verifica que la incidencia es de tipo moderada,
existiendo adems varias acciones que provocaran impactos positivos,
que aunque no son significativos, sin embargo contribuyen al
mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados en la actividad.

Las medidas propuestas consideran muchos aspectos tanto tcnicos


como legales y se enmarcan dentro de lo requerido por las
Municipalidades involucradas, esto es, a los cantones de Gualaceo,
Chordelg, Sgsig, Guachapala y El Pan.

Debern cumplirse a cabalidad las recomendaciones que han sido


incluidas dentro del Plan de Manejo Ambiental propuesto con la
finalidad de que se minimicen los potenciales problemas ambientales,
sobre todo los derivados del cumplimiento del Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional y se disminuya la vulnerabilidad y por
ende el riesgo a sufrir accidentes de trabajo.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
104
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

GLOSARIO DE TRMINOS

Los siguientes trminos Son los utilizados y aplicados para el Estudio de


Impacto Ambiental.

Abandono ambiental de un proyecto. Etapa en la que se recuperan las


condiciones ambientales de una zona o lugar, usadas en el proyecto,
restituyendo caractersticas ecolgicas o paisajsticas similares o mejores a
las previas a la ejecucin del proyecto.

Ambiente contaminado. Aquel en donde por el efecto de acciones naturales


o humanas, la concentracin de un elemento, sustancia o intensidad de
energa aportada exceda el nivel mximo permisible determinado en las
normas de calidad ambiental cuyos efectos atentan contra la salud e
integridad humana.

Actividad o Proyecto Propuesto: Toda obra, instalacin, construccin,


inversin o cualquier otra intervencin que pueda su poner ocasione impacto
ambiental durante su ejecucin o puesta en vigencia, o durante su operacin o
aplicacin, mantenimiento o modificacin, y abandono o retiro y que por lo
tanto requiere la correspondiente licencia ambiental conforme el artculo 20 de
la Ley de Gestin Ambiental y las disposiciones del presente Reglamento.

Acufero: Es toda formacin geolgica que dispone de material permeable


saturado capaz de recoger cantidades notables de agua y que, en
consecuencia, permite que sea tomada de forma natural de las fuentes o
artificialmente mediante drenajes.

Agricultura: Conjunto de acciones que tienen como objetivo el medio natural


hacindolo apto para el crecimiento de determinados vegetales. Ocupa el
suelo ms o menos temporalmente y produce una captacin de frutos
notablemente superior a la obtenida en la simple recoleccin silvestre. Exige
la eliminacin de la vegetacin espontnea, la roturacin de las tierras y, en
su caso, la fertilizacin de las mismas.

Alcalino: Se dice del suelo con PH mayor que 7,5. Las rocas alcalinas
poseen ms del 10% de sosa y potasa y los metales alcalinos francio, cesio,
rubidio, potasio, sodio, litio son blandos, de poco peso y muy activos.

Aluvial: Se llama a lo que est junto a los ros o quebradas.

Aptitud Natural: Son las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de un


suelo en medio natural.

Aptitud Potencial: Son las mximas caractersticas que posee un suelo para
lograr mejores niveles de produccin y productividad.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
105
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

rea ecolgicamente sensible. Zona muy proclive a disturbios o


perturbaciones de sus factores ambientales ante acciones humanas o
naturales.

reas Especiales: Son aquellas formaciones naturales cuya finalidad es la de


conservar valores escnicos, cientficos, culturales, estratgicos o ecolgicos,
tambin podemos definirlas como: Acuferos, reas geolgicas especiales,
bosques, hbitats con especies endmicas, humedales y parques naturales.

Bosque Nativo: Es un ecosistema arbreo, primario o secundario regenerado


por sucesin natural, que se caracteriza por la presencia de rboles de
diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o ms estratos.

Bosque Secundario: Formaciones arbreas y arbustivas establecidas


mediante la sucesin natural, luego de la intervencin natural o antrpica de la
vegetacin primaria.

Bosques y Vegetacin Protectores: Son formaciones vegetales, arbreas,


arbustivas o herbceas, naturales o cultivadas, que cumplen con la funcin
principal de conservar y/o proteger otros recursos como el suelo, el agua, la
biodiversidad; proteger centros poblados, obras de infraestructura o bienes
culturales; y de forma complementaria, producir bienes forestales.

Cambio de Uso: Es el reemplazo del bosque nativo por plantaciones


forestales, sistemas agroforestales o actividad agropecuaria. La tala rasa de
bosque nativo constituye un cambio de uso.

Capacidad Agrolgica de la Tierra: Aptitud para mantener una productividad


sostenida de uso, tomando en consideracin las limitaciones que pueda
poseer, los requerimientos de manejo y las necesidades de preservacin,
recuperacin, prevencin y control del deterioro y contaminacin.

Caracterizacin: Determinacin precisa de la calidad fsica-qumica y


biolgica de un suelo o de un contaminante de modo que claramente se
distinga de los dems.

Calidad de vida. Trmino que involucra al bienestar fsico, mental, ambiental


y social de acuerdo a la percepcin de cada individuo y cada grupo. Es
funcin adems de las caractersticas del medio en que el proceso se
desenvuelve.

Capa vegetal. Se comprende como toda la vegetacin que cubre una


determinada rea a ser excavada o rellenada; incluye la vegetacin cobertora
menor (hasta aproximadamente 1 m de alto) y la capa de suelo con mayor
concentracin de races, nutrientes y microorganismos. Capa superficial de
la corteza terrestre, rica en materia orgnica.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
106
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Crcava. Zanja causada por la erosin del suelo que sigue generalmente la
pendiente mxima del terreno y constituye un cauce natural en donde se
concentra y corre el agua proveniente de las lluvias.

Cobertura Vegetal: Elementos de la flora que se encuentran sobre un


determinado sitio

Contaminar. Accin de introducir contaminantes lquidos, slidos, gaseosos,


ruido, vibraciones, energa o una combinacin de ellos en un ambiente dado,
en niveles y duraciones tales que produzcan contaminacin.

Conservacin Ambiental: Actividad de proteccin, rehabilitacin, fomento y


aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, de acuerdo
con los principios y tcnicas que garanticen su uso actual y permanente o
tambin se entiende por conservacin a la proteccin y rehabilitacin de los
recursos naturales renovables o el aprovechamiento sustentable de sus
bienes y servicios.

Control Ambiental: Es la vigilancia, inspeccin y aplicacin de medidas para


mantener o recuperar caractersticas ambientales apropiadas para la
conservacin y mejoramiento de los seres naturales y sociales.

Control de Desechos: Conjunto de actividades efectuadas por la entidad de


aseo, tendiente a que el manejo de desechos slidos sea realizado en forma
tcnica y de servicio a la comunidad.

Control de la Contaminacin Ambiental: Se enfoca en reducir, minimizar o


controlar los contaminantes que se han formado en un proceso o actividad y
que son o pueden ser liberados o emitidos (output) al ambiente.

Cubierta Vegetal: Es cualquier vegetacin natural o artificial ms o menos


permanente, que protege a los terrenos contra la accin de los fenmenos
erosivos, o tambin se llama a la capa verde que cubre la Tierra en algunas
zonas. Se empobrece por deforestacin, desertizacin y erosin.

Cuencas Hidrogrficas: Es un rea enmarcada en lmites naturales, cuyo


relieve permite la recepcin de las corrientes de aguas superficiales y
subterrneas que se vierten a partir de las lneas divisorias o de cumbre o Es
el rea enmarcada en lmites naturales, cuyo relieve permite la recepcin o
coleccin del agua superficial y subterrnea a partir de las divisorias de agua
o lneas de cumbre, para terminar en el punto o nivel ms bajo en un solo
drenaje comn.

Degradacin: Es la prdida de las caractersticas fsicas, qumicas, y


biolgicas de un suelo en medio natural.

Densidad biolgica o biodiversidad. Es el nmero y variedad de los


organismos que forman parte de los ecosistemas terrestres y acuticos;
Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador
Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
107
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

incluyendo la diversidad gentica dentro de una especie, la diversidad de


especies y la diversidad de ecosistemas.

Descarga Contaminante: Accin de verter, infiltrar, depositar o inyectar


aguas, sustancias o desechos, en forma continua, intermitente o fortuita, que
contaminen o alteren la calidad de un cuerpo receptor. A efecto de esta
norma, se refiere como cuerpo receptor al recurso suelo.

Ecosistema. Es la unidad estructural de organizacin y funcionamiento de la


vida. Comprende a la comunidad bitica (vegetales y animales) que habita en
una determinada rea geogrfica y todas las condiciones abiticas (suelo,
clima, humead, temperatura, etc.) que lo caracterizan. El ecosistema,
constituye, en s mismo, el nivel ms alto de integracin de la biosfera.

Educacin ambiental. Es un proceso formativo, mediante el cual se busca


que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de
interaccin entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias,
para que acten en forma integrada y racional con su medio.

Efecto ambiental. Alteracin que produce el proyecto en el ambiente.

Escenario. En los estudios del futuro, y particularmente en la Escuela


Prospectiva, se designan como tales aquellas descripciones que caracterizan
situaciones presentes o futuras, estableciendo en ellas aspectos clave,
actores intervinientes y estrategias para lograrlos.

Especie en peligro. Trmino usado para una especie de planta o animal en


peligro de extincin en toda la amplitud del territorio o en parte del mismo.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA).- Estudio que contiene la evaluacin y


descripcin de los aspectos fsico-qumicos, naturales, biolgicos,
socioeconmicos y culturales en el rea de influencia del proyecto, con la
finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio,
analizar la naturaleza y magnitud de proyecto, midiendo y previendo los
efectos de su realizacin; indicando prioritariamente las medidas de
prevencin de la contaminacin y por otro lado, las de control de la
contaminacin para lograr un desarrollo armnico entre las actividades de la
industria manufacturera y el ambiente.

Evaluacin de Impacto Ambiental: Procedimiento administrativo de carcter


tcnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la
viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pblica o privada. Tiene
dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto
ambiental. Su aplicacin abarca desde la fase de prefactibilidad hasta la de
abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las
fases intermedias.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
108
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Factores Abiticos: Son los factores ambientales fsico qumicos: hmeda,


luz, presin, salinidad y temperatura; (Suelo y clima).

Factores Biticos: Elementos vivos que constituyen un ecosistema; (Flora y


Fauna).

Fauna. Contenido de organismos animales en un sitio determinado.

Flora. Es el conjunto de especies y variedades de plantas de un territorio


dado.

Hbitat. Se refiere al territorio especfico donde un organismo viviente o una


especie vegetal o animal establecen su morada o vivienda.

Impacto ambiental. Se refiere a posibles alteraciones en el ambiente, como


consecuencia de actividades humanas o influencias externas varias.

Ley de Calidad Ambiental: Es el Marco Legal que establece los principios y


directrices de poltica ambiental, para realizar un mejor control y conservacin
del Medio Ambiente que nos rodea a todo nuestro pas.

Ley Forestal y de Conservacin y de reas Naturales y Vida Silvestre: Es


el Marco Legal que establece los principios y directrices de poltica Forestal,
para realizar un mejor control y conservacin de bosques, reas Naturales y
Vida Silvestre de Nuestro pas.

Ley de Gestin Ambiental: Es el Marco Legal que establece los principios y


directrices de poltica ambiental; determina las obligaciones
responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblico y privado
en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones
en esta materia.

Monitoreo.- Acciones de observacin, muestreo, medicin y anlisis de datos


tcnicos y ambientales, para definir las caractersticas del medio o entorno,
identificar los impactos ambientales de las actividades del Sector y su
variacin o cambio durante el tiempo.

Micro Cuenca: rea enmarcada en lmites naturales, cuyo relieve permite la


recepcin o coleccin del agua superficial y subterrnea a partir de las
divisorias de agua o lneas de cumbre, para terminar en el punto o nivel ms

Medio Ambiente. Sistema ecolgico global formado por los aspectos fsicos,
biolgicos, socio-econmico-culturales, que interactan relacionndose entre
s, para dar paso al desarrollo de la vida.

Nicho ecolgico. Se llama as a aquella parte del hbitat en el que realmente


vive una especie. Podra decirse que es una especializacin real del

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
109
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ecosistema, ocupndolo especies concretas de modo permanente o


transitorio.

Pramo: Se entiende por pramos el ecosistema tropical alto andino que se


extiende en los Andes Septentrionales, entre el actual o potencial lmite
superior del bosque andino cerrado y la lnea de nieve perpetua, caracterizado
por una vegetacin dominante no arbrea, que incluye los fragmentos de
bosque nativo propio de este ecosistema, y que al norte del paralelo 300
latitud sur, se encuentra predominantemente sobre los 3.500 metros sobre el
nivel del mar, y al sur de este paralelo, sobre los 3.000 metros sobre el nivel
del mar.

Plan de Cumplimiento: Programa mediante el cual se indican las acciones a


seguir, los recursos a utilizar y los plazos indispensables para asegurar que un
usuario pueda cumplir con las disposiciones establecidas en este Reglamento.

Plan de Manejo Ambiental: Documento que establece en detalle y en orden


crono lgico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar
los impactos positivos causados en el desarrollo de una accin propuesta. Por
lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes,
dependiendo de las caractersticas de la actividad o proyecto propuesto.

Precipitacin: Accin que permite que una determinada sustancia que se


halla en solucin en un disolvente se separe del disolvente y se concentre en
el fondo.

Paisaje. Parte del espacio de la superficie terrestre aprehendido visualmente.


Se considera al paisaje como la unidad fisiogrfica bsica en el estudio de la
morfologa del ecosistema, con elementos que dependen mutuamente y que
generan un conjunto nico e indisoluble en permanente evolucin.

Participacin pblica y comunitaria. Se refiere a la relacin biunvoca que


deben tener los involucrados (directos e indirectos) con el proyecto a
ejecutarse, desde las etapas iniciales del mismo. Dicha participacin debe
darse por conviccin y no por imposicin, mediante el empleo de
procedimientos adecuados de informacin, a fin de conseguir su temprana y
continua participacin.

Participacin Ciudadana.- Proceso por el cual se da informacin y se basa


activamente en la opinin de la ciudadana que pueda estar interesada en un
proyecto o actividad en curso.

Preservacin.- Accin orientada al mantenimiento de las condiciones que


posibilitan el desarrollo, evolucin y continuidad de los ecosistemas y
procesos naturales.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
110
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

Recursos culturales. Son aquellos que forman parte de la cultura de los


pueblos y que por un lado colaboran a desarrollar los conocimientos humanos
y, por otro, ayudan al hombre a ser ms plenamente hombre en todas las
dimensiones de su existencia. Comprende los recursos: arqueolgicos,
etnolgicos, histricos, artsticos (arquitectnicos, pictricos, literarios, etc.),
naturales singulares y cientfico-educativos.

Reforestacin. Se denomina as la recuperacin de reas verdes, a travs de


la plantacin de rboles, arbustos u otras plantas. En ese contexto, la
forestacin hace referencia a la creacin de reas verdes no preexistentes, en
determinados lugares.

Remediacin ambiental. Accin de reponer al medio ambiente o uno o ms


de sus componentes a una calidad similar a las que tenan con anterioridad a
su deterioro, o en caso de no ser posible, restablecer sus propiedades
bsicas.

Riesgo ecolgico. Es la probabilidad condicional de la ocurrencia de un


acontecimiento.

Sedimentacin: Es el depsito de todas las sustancias en solucin


procedentes de la erosin y su posterior transporte. El destino ltimo de los
materiales sedimentados en el ocano.

Suelo. Es la capa superficial ms externa de la superficie terrestre, constituida


por sustancias minerales y orgnicas, que soporta las plantas y cuyas
propiedades se deben a los efectos combinados del clima y de la materia viva
sobre la roca madre. La ciencia que estudia el suelo se conoce como
edafologa.

Valores de Lnea de Base: Parmetros o indicadores que representan


cuantitativa o cualitativamente las condiciones de lnea de base.

Vegetacin. Es el conjunto que resulta de la disposicin en el espacio de los


diferentes tipos de vegetales presentes en una porcin cualquiera del territorio
geogrfico.

Vertiente: Es el lugar de drenaje que da origen a aparicin de un curso de


agua que en muchos casos puede ser intermitente, se conocen como:
cabeceras, ojos de agua o nacientes.

Va Pblica: Son las reas de la ciudad destinadas al trnsito peatonal,


vehicular y a la recreacin.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
111
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

BIBLIOGRAFA

1. Albuja, Pablo. Estudio de Impactos Ambientales Complejo Urbanstico La


Siesta. Cuenca, Ecuador. 2002.
2. Auernheimer, Carlos. Anotaciones del curso de Impacto Ambiental sobre
el Medio Fsico. UDA. Cuenca, Ecuador. 1999.
3. Basabe, Pedro. Anotaciones del curso de Mitigacin del Impacto
Ambiental y Prevencin de Desastres Naturales. UDA. Cuenca, Ecuador.
1999.
4. Bucheli, Franklin. Anotaciones del curso de Poltica y Legislacin
Medioambiental del Ecuador. UDA. Cuenca, Ecuador. 2000.
5. Canter, Larry W. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental, McGraw
Hill. Segunda edicin. Madrid. 1997.
6. Guevara, R. D. Principios fundamentales de ecologa ecuatoriana.
CODISLISI. Quito, Ecuador.
7. Harrison, Lee. Manual de Auditora Medioambiental Higiene y Seguridad.
McGraw Hill. Segunda Edicin. Madrid. 1996.
8. Hunt, David; Johnson, Catherine. Ingeniera del Diseo Medioambiental.
DFE. McGraw Hill. Colombia. 1999.
9. Molinet de la Vega, Eugenio. Anotaciones del curso de Ordenamiento
Territorial Sustentable, Monitoreo y SIG en Territorios Municipales. Centro
Nacional de Conservacin, Restauracin y Museologa. Facultad de
Arquitectura. ISPJAE. Cuenca, Ecuador. 1999.
10. Paladines, Agustn. Zonificacin Geotectnica y Metalogenia del Ecuador.
Maana Editores. Quito, Ecuador. 1989.
11. Sauer, Walther. Geologa del Ecuador. Editorial del Ministerio de
Educacin. Quito, Ecuador. 1965.
12. Stefano, Guido. Notas del curso de Arte Minero I. Proyecto COOPI.
Cuenca, Ecuador. 1991.
13. Varios Autores. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental de Proyectos
de desarrollo municipal. TECNOMA, Quito, Ecuador. 1999.
14. Varios autores. Evaluacin de Impacto Ambiental. CFN. Ecuador. 1998.
15. Varios autores. Proyecto PRECUPA. Cuenca, Ecuador. 1998.
16. Varios autores. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Banco
Mundial.
17. Varios autores. Evaluacin de Impacto Ambiental. CFN. Quito, Ecuador.
1996.

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
112
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXOS

1 Resumen Ejecutivo
2.1 Certificado de interseccin
2.2 Propiedad de los terrenos
3 Estudio de suelos
4.1 Campaa de clasificacin en la fuente
4.2 Plan comunicacional EMMAICP-EP
5 Memoria Descriptiva Diseos
6.1 Oficio aprobacin Empresa Elctrica
6.2 Certificado Junta Agua Potable Zhidmad
7 Convenio para Gestin de Residuos Peligrosos
8 Ordenanza de Constitucin de la EMMAICP-EP
9 Convenio para recepcin de lixiviados
10 Acreditacin de consultor ambiental otorgado por el MAE

TABLAS

1-5 Matrices de caracterizacin


6-7 Matrices parciales de importancia
8-16 Especificaciones de sealizacin

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
113
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 1: RESUMEN EJECUTIVO

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
114
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 2.1: CERTIFICADO DE INTERSECCIN

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
115
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 2.2: PROPIEDAD DE LOS TERRENOS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
116
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 3: ESTUDIO DE SUELOS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
117
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 4.1: CAMPAA DE CLASIFICACIN EN LA FUENTE

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
118
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 4.2: PLAN COMUNICACIONAL EMMAICP-EP

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
119
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 5: MEMORIA DESCRIPTIVA DISEOS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
120
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 6.1: OFICIO APROBACIN EMPRESA ELCTRICA

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
121
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 6.2: CERTIFICADO JUNTA AGUA POTABLE ZHIDMAD

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
122
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 7: CONVENIO PARA GESTIN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
123
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 8: ORDENANZA DE CONSTITUCIN DE LA EMMAICP-EP

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
124
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 9: CONVENIO PARA RECEPCIN DE LIXIVIADOS

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
125
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 10: ACREDITACIN DE CONSULTOR AMBIENTAL OTORGADA


POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
126
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 11: TABLAS DE MATRICES DE CARACTERIZACIN

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
127
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 12: MATRICES PARCIALES DE IMPORTANCIA

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
128
INGENIERA GELGICA, MINERA Y AMBIENTAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ING. PABLO ALBUJA CASTRO

ANEXO 13: ESPECIFICACIONES DE SEALIZACIN

Dir: Santa Mara de Sayaus. Cuenca-Ecuador


Telf: (07) 4193068 / +593 992237621
Correo: pabloalcas@yahoo.com
129

También podría gustarte