Ousía en Metafísica V 8 y VII 1-3
Ousía en Metafísica V 8 y VII 1-3
Ousía en Metafísica V 8 y VII 1-3
Aqu, entonces, hay un sentido general que todos aceptaran. Se llaman entidades los
cuerpos simples y tambin los animales y las divinidades. Por divinidades, entiendan los astros,
pues en Metafsica VII, cuando hace un recuento parecido, aparece el sol, la luna. Para l son
divinos en cuanto son eternos.
Cul es el motivo por el que se acepta que todas estas cosas son entidades? Cul es el
criterio que se utiliza para decir que todas estas cosas son entidades? Que no se predican, que son
sujetos. Este criterio apareca ya en Categoras, el de ser sujeto, el de no predicarse. Por tanto, se
llaman ousa porque no se predican de un sujeto, sino que las otras cosas son predicadas de ella. O
sea que reaparece tambin en Metafsica el criterio de la subyacencia o de impredicabilidad del que
hablamos en Categoras. Hasta aqu, entonces, no hay diferencias. Sin embargo, si ustedes
comparan la lista que est dando Aristteles con la lnea dividida de Platn, se van a dar cuenta
que no es inofensiva, pues Aristteles confiere plena realidad a lo que para Platn eran solo
copias. En este contexto el criterio de sustancialidad es el que apareca fuertemente en Categoras:
ousa es aquello que ni est en un sujeto ni se dice de un sujeto. Es el sujeto ltimo.
Ahora, pasemos al segundo sentido:
En otro sentido, lo que es causa inmanente del ser de aquellas cosas que no se predican de un sujeto: as, el
alma para el animal.
Ah aparece el segundo sentido de ousa: la ousa como la causa inmanente del ser de
aquellas cosas que no se predican de un sujeto. Ahora, ousa no es el individuo mismo, sino la
causa del ser del individuo. Ousa ahora es forma, como causa inmanente. En la Fsica,
Aristteles se preguntaba cul es la naturaleza o entidad (ousa) de los entes que tienen
en s mismos el principio del movimiento. Y a ello contestaba que en un sentido lo es
la materia; pero, en realidad, en un sentido prioritario, lo es la forma, porque es el
elemento determinante. Adems, Aristteles insista en que tanto la materia como la
forma son causas inmanentes, principios internos al ente. Aqu est en otro plano, que
no es solamente lgico o de la predicacin, sino que es un significado ms bien fsico:
cul es el principio o causa que hace ser al animal? Esta causa inmanente es el
significado que tiene la ousa como forma. Por eso les deca que aparece un segundo sentido,
que es relativo: la ousa del individuo, entendida como su causa inmanente, su forma. En este
segundo sentido, la ousa primera ser la forma, ya no el individuo.
Pasemos directamente al cuarto sentido:
Adems, la esencia, cuyo enunciado es definicin, tambin ella se dice que es la entidad de cada cosa.
Reparen en la expresin entidad de cada cosa. La ousa de cada cosa. Aqu aparece en la
traduccin esencia que, en realidad, en griego es una expresin: t t n enai. Esa perfrasis,
traducida literalmente, significa: lo qu era ser, lo que la cosa es por s misma. No est mal
traducirla por esencia. El n es el imperfecto del verbo ser y tiene un carcter durativo; la
esencia es lo que permanece a travs de los cambios accidentales. La esencia de la cosa es lo que
ella es por s misma, en virtud de s misma, y permanece a travs del cambio accidental. Esencia es
contraria a accidente.
Estudiante: La esencia es la forma?
Profesora: Lo que dice Aristteles es que la esencia es, en el plano lgico, lo que la forma es, en el
plano fsico. Ac, la esencia es aquello que se expresa en la definicin. As pues, en el plano del
lenguaje, hablamos de esencia; en el plano fsico, como el principio determinante del ser de las
cosas, hablamos de la forma.
Sucede, por lo dems, que la entidad se denomina tal en dos sentidos: de una parte, el sujeto ltimo que ya
no se predica de otra cosa; de otra parte, lo que siendo algo determinado es tambin capaz de existencia separada. Y
tal es la conformacin, es decir, la forma especfica de cada cosa.
Aqu resume los dos sentidos de ousa (como sujeto ltimo y como forma) y, a la vez, da
ciertos criterios o notas caractersticas de la ousa. Cules seran los criterios?
Estudiante: Sujeto.
Profesora: ser sujeto, bien; qu ms? Ser algo determinado (la expresin en griego es tde ti).
Estudiante: Y capaz de separarse.
Profesora: Separado. Y tal es la forma; pero cmo; la forma es separada?
Estudiante: No.
Profesora: La palabra que ac traducen como capacidad de existencia separada, es khoristn. Por su
terminacin en ton puede traducirse como separado o separable. En el caso de la forma
aristotlica, no existe separada, salvo el motor inmvil. La forma de las cosas sensibles existe
como causa inmanente, pues de otro modo Aristteles caera en el error que achaca a Platn.
Entonces, si la forma es khoristn, lo ser en el sentido de separable conceptualmente,
intelectualmente. Es posible separar la forma del compuesto y definirla, pero slo en el plano
conceptual, no real.
El trmino separado tiene distintos significados en Aristteles. Los menciono
para que puedan deslindar en cada texto a qu se est refiriendo. Un significado es la
independencia ontolgica. Otro es la separacin conceptual. Recuerden el ejemplo de
ato, donde el matemtico abstrae la forma (la concavidad) de la nariz, mientras que
el fsico debe tener en cuenta tambin la materia. Es decir, es posible separar
conceptualmente la forma, sin que tenga existencia separada. El tercer sentido es
separado de la materia, caracterstica propia de la entidad suprasensible.
De manera que en Metafsica V 8 se establecen los dos sentidos de ousa (sujeto
autosubsistente y esencia) y tambin los criterios que debe cumplir todo aquello que merezca el
ttulo de ousa: ser sujeto, ser determinado y ser separado o separable.
Pasemos a la lectura del Libro VII. Antes quera mencionarles tres problemas diferentes
en torno a la ousa. Dijimos que un problema tena que ver con las notas caractersticas de la ousa.
Otra cuestin es a qu realidades se aplican esas notas. Y, una tercera cuestin, es qu tipos de
ousa hay.
- esencia
- universal
- gnero
La expresin algo que es se dice en muchos sentidos, segn distinguimos ya con anterioridad en el
tratado Acerca de cuntos sentidos <tienen ciertos trminos>. De una parte, en efecto, significa el qu-es y algo
determinado y, de otra parte, la cualidad, la cantidad o cualquier otra de las cosas que se predican de este modo.
Pues bien, si lo que es se dice tal en todos estos sentidos, es evidente que lo que es primero de (todos) ellos, es el
qu-es referido a la entidad (efectivamente, cuando queremos decir de qu cualidad es algo determinado, decimos que
es bueno o malo, pero no que es de tres codos o un hombre; por el contrario, cuando queremos decir qu es, no
(decimos) que es blanco o caliente o de tres codos, sino hombre o dios), mientras que las dems se denominan
cosas que son porque son cantidades o cualidades o afecciones o alguna otra determinacin de lo que es en el
sentido sealado.
Por eso cabe considerar la apora de si pasear, sanar y estar sentado son, respectivamente, algo que
es o algo que no es, y lo mismo acerca de cualesquiera otras cosas semejantes. Y es que ninguna de estas cosas es
(existente) por s ni capaz de existir separada de la entidad, sino que, con ms razn y en todo caso, entre las cosas
que son se contarn el que pasea, el que est sentado y el que sana. Estas determinaciones parecen cosas que son,
ms bien, porque tienen un sujeto determinado (o sea, la entidad individual), el cual se patentiza en tal forma de
expresin; en efecto, si se prescinde de l, no es posible hablar de lo bueno y lo que est sentado. Es, pues,
evidente que en virtud de aqulla es cada una de estas determinaciones, de modo que lo que primeramente es, lo que
no es en algn aspecto, sino simplemente, ser la entidad.
Pero 'primero' se dice en muchos sentidos. Pues bien, en todos ellos es primera la entidad: en cuanto a la
nocin, en cuanto al conocimiento y en cuanto al tiempo. En efecto, ninguna de las otras cosas que se predican es
capaz de existencia separada, sino solamente ella. Y tambin ella es primera en cuanto a la nocin (ya que en la
nocin de cada una (de las dems) est incluida necesariamente la de entidad); y, en fin, pensamos que conocemos
cada cosa, sobre todo, cuando sabemos qu es el hombre o el fuego, ms que si sabemos la cualidad, la cantidad o el
dnde; y es que, incluso, conocemos cada una de estas cosas cuando sabemos qu es la cantidad o la cualidad.
Qu tipos de prioridad tiene la ousa? Dijimos que la primera era la prioridad ontolgica,
es la fundamental, todos los accidentes van a depender de la ousa.
Estudiante: En la nocin.
Profesora: En la nocin, la tienen que entender como en la definicin, es en el logos.
La prioridad lgica de la ousa alude al hecho de que puede y debe ser definida sin incluir
ninguna referencia a los accidentes. Mientras que toda vez que queremos definir algo
perteneciente a una categora accidental tenemos que hacer alguna referencia mediata o inmediata
a la ousa. La imposibilidad de ser definidas de modo autnomo es un reflejo en el plano lgico de
la falta de autonoma en el plano ontolgico.
La prioridad gnoseolgica implica que el conocimiento de lo que es esencial a algo es
prioritario respecto del conocimiento de lo que ese algo es accidentalmente. Les doy un ejemplo:
si ustedes quisieran saber qu es esto, refirindose a uno de ustedes, y yo les respondiera: es
blanco (por su color de piel), no sabran de qu entidad se trata. Por tanto, seguiran preguntando:
Y qu es esto blanco? -Es de 1.65 m. Y, qu es esto blanco y de 1.65m? Y as sucesivamente
recorriendo la serie de accidentes, que para Aristteles es infinita, no van a saber qu es. En
cambio, si respondo: es un ser humano, estara definiendo lo que la cosa es y ustedes podran
saber de qu se trata. Por tanto, hay para Aristteles una prioridad gnoseolgica de la ousa, con
respecto a los accidentes. El conocimiento de lo que es esencial es algo prioritario respecto de lo
que es accidental, es ms genuinamente conocimiento.
Qu pasa con la prioridad temporal? No hay una explicacin, en el texto, de la prioridad
temporal. La prioridad temporal genera algunos problemas de interpretacin porque ella no puede
entenderse como una anterioridad de la ousa respecto de la totalidad de sus accidentes, pues no
hay ninguna sustancia sensible que est desprovista de todo accidente. Una posibilidad es
acercarla mucho a la prioridad ontolgica. Es decir, la prioridad temporal es la prioridad de lo que
permanece, de lo que mantiene su identidad, a travs de la sucesin de accidentes, que entran y
salen de ella, a lo largo del proceso de cambio. Esta es una posibilidad de entender esta prioridad
temporal: la prioridad de lo permanente sobre lo sucesivo.
Conque la cuestin que se est indagando desde antiguo y ahora y siempre, y que siempre resulta aportica,
qu es lo que es, viene a identificarse con sta: qu es la entidad?
sta, unos dicen que es una sola y otros que ms de una, y unos que son limitadas (en nmero) y otros
que infinitas. Por ello, tambin nosotros hemos de estudiar, sobre todo, en primer lugar y por as decirlo
exclusivamente, qu es lo que es en el sentido indicado.
Por otra parte, parece con total evidencia que el ser entidad corresponde a los cuerpos (por eso decimos que
son entidades los animales y las plantas y sus partes, y los cuerpos naturales como el fuego, el agua, la tierra y los
dems de este tipo, y cuantas cosas son o partes de ellos o compuestos de ellos, sea de algunos o de todos ellos, por
ejemplo, el firmamento y sus partes, astros, luna y sol). Ahora bien, hemos de examinar si son stas las nicas
entidades o hay tambin otras, o si lo son slo algunas de ellas, o tambin (algunas) de las otras, o si ninguna de
ellas, pero s algunas otras.
Los hay que opinan que son entidades los lmites del cuerpo como la superficie, la lnea, el punto y la
unidad, y que lo son en mayor grado que el cuerpo y el slido. Adems, unos no admiten que haya nada fuera de
las cosas sensibles, mientras que otros (admiten) realidades eternas, que las hay en mayor nmero y que son en
mayor grado
Aqu hay una especie de repertorio doxogrfico. Primero dice que con total evidencia los
cuerpos y lo reductible a cuerpo es ousa. Otros sostienen que ousai son las cosas ms bsicas que
los cuerpos: superficies, lneas, puntos. Por ltimo menciona a los filsofos para los cuales hay
ousai eternas y ms reales que las sensibles, con clara referencia a Platn. Aristteles trata de
establecer dos posiciones encontradas en esta cuestin, como una aplicacin particular del
mtodo diaporemtico: quienes sostienen que la realidad es infrasensible, constituida por los
elementos ltimos de los que se componen los cuerpos, y quienes sostienen que la realidad es
suprasensible o inteligible, constituida por las Formas.
Aqu vuelve a la cuestin planteada ms arriba; qu realidades son ousa? Adems de las
sensibles; hay suprasensibles? Esta es una pregunta que le va a preocupar siempre en la Metafsica
y Aristteles va a tratar de mostrar que s hay realidades suprasensibles, solo que no son las Ideas
platnicas.
Para determinar quin tiene razn qu es lo que hay que hacer primero? Decir qu es la
entidad. Aristteles retoma aqu la prioridad de la pregunta socrtica. Para determinar si algo
pertenece a una determinada clase, es preciso definir qu es. Aqu adopta esa misma estrategia.
Para determinar qu cosas son ousa, es preciso determinar qu es la ousa, y ah empieza el captulo
tercero.
El sujeto, por su parte, es aquello de lo cual se dicen las dems cosas sin que ello mismo (se diga), a su vez,
de ninguna otra. Por eso debemos hacer, en primer lugar, las distinciones oportunas acerca de l: porque parece que
entidad es, en sumo grado, el sujeto primero. Y se dice que es tal, en un sentido, la materia, en otro sentido la
forma, y en un tercer sentido el compuesto de ambas (llamo materia, por ejemplo, al bronce, forma a la
configuracin, y compuesto de ambos a la estatua), de modo que si la forma especfica es anterior a la materia y es
en mayor grado que ella, por la misma razn ser tambin anterior al compuesto.
Aristteles caracteriza al sujeto como aquello de lo cual se dicen las dems cosas sin que ello mismo
(se diga), a su vez, de ninguna otra. Esta caracterizacin nos recuerda a Categoras, donde Aristteles
afirma que la sustancia primera no se predica de ninguna otra cosa mientras que todo lo dems se
predica de ella.
Si tomamos la nocin de sujeto, nos encontramos con que la nocin se aplica a
la materia, a la forma y al compuesto de ambas. Respecto de la materia, sabemos que la
materia es sustrato de la forma, porque la forma se tiene que dar en una materia en el
caso de la entidad sensible. En el caso del compuesto, se trata de un sustrato de
determinaciones accidentales. El problema es: en qu sentido la forma es sujeto o
sustrato? No es usual que Aristteles se refiera a la forma como sujeto. Podemos decir
que puede ser sustrato en el caso de que la forma especfica funcione como sujeto de
las determinaciones genricas, es decir, en el caso de que la especie funcione como
sujeto del gnero. Digo de hombre o de buey que son animales y, en este sentido, la
forma recibe una determinacin, es sujeto en el sentido de que recibe una
determinacin. Pero, en otro sentido, podramos decir que lo que hace que un sujeto
sea algo determinado es su forma; en este sentido, el sujeto se identifica por su forma,
pues si suprimimos de Scrates su ser hombre, deja de ser Scrates. Por tanto, la
forma determina una serie de funciones o facultades que definen a la cosa y, en este
sentido, podemos decir que se identifica con su sujeto.
Aristteles propone muy rpidamente que la ousa de cada cosa es la forma. Sostiene que la
forma es anterior a la materia, y es en mayor grado que la materia. Por la misma razn, dice, ser
anterior al compuesto. La forma es prioritaria respecto de la materia y, es prioritaria respecto del
compuesto por razones obvias, porque el compuesto es posterior, es derivado de la materia y la
forma.
Llega a esta conclusin de forma muy abrupta, por lo que luego se embarca en una
explicacin de las mediaciones que permiten concluir esto.
Aristteles cree que esta nocin de sujeto es una caracterstica importante de la entidad,
pero no la nica. Habamos ya establecido en Metafsica V 8 que la sustancia deba ser algo
determinado y separable. Ahora vamos a ver que ese criterio de sujeto le resulta insatisfactorio.
Ese criterio, que era el criterio por excelencia de Categoras, ahora no va a ser suficiente.
Queda esquemticamente dicho, por el momento, qu es la entidad: aquello que no (se dice) de un sujeto,
pero de ello (se dicen) las dems cosas. No obstante, conviene no quedarse solamente en esto, puesto que es
insuficiente. Y es que esto es, en s mismo, oscuro y, adems, la materia viene a ser entidad.
en efecto, si ella no es entidad, se nos escapa qu otra cosa pueda serlo, ya que si se suprimen todas las
dems cosas, no parece que quede ningn (otro) sustrato. Ciertamente, las dems cosas son acciones, afecciones y
potencias de los cuerpos, y la longitud, la anchura y la profundidad son, por su parte, tipos de cantidad, pero no
entidades (la cantidad no es, desde luego, entidad): entidad es, ms bien, aquello en que primeramente se dan estas
cosas. Ahora bien, si se abstraen la longitud, la anchura y la profundidad, no vemos que quede nada, excepto lo
limitado por ellas, si es que es algo. De modo que a quienes adopten este punto de vista la materia les ha de parecer
necesariamente la nica entidad. Y llamo materia a la que, por s misma, no cabe decir ni que es algo determinado,
ni que es de cierta cantidad, ni ninguna otra de las determinaciones por la que se delimita lo que es.
A quienes parten de estas consideraciones les sucede, ciertamente, que la materia es entidad.
Pero esto es imposible. En efecto, el ser capaz de existencia separada y el ser algo determinado
parecen pertenecer en grado sumo a la entidad.
por lo cual, la forma especfica y el compuesto de ambas habra que considerarlos entidad en
mayor grado que la materia.
Hay acuerdo general en que ciertas realidades sensibles son entidades. Comencemos, pues, la investigacin
por stas. Es, desde luego, provechoso avanzar hacia lo ms cognoscible, ya que el aprendizaje se lleva a cabo, para
todos, procediendo as: a travs de las cosas menos cognoscibles por naturaleza hacia las que son cognoscibles en
mayor grado. Y esto es lo que hay que hacer: al igual que, tratndose de las acciones, hay que conseguir que las
cosas que son absolutamente buenas lleguen a ser buenas para cada uno a partir de las que son buenas para cada
uno, as tambin habr de conseguirse que las cosas cognoscibles por naturaleza lleguen a ser cognoscibles para el
individuo a partir de las que son ms cognoscibles para l. Por lo dems, las cosas que son cognoscibles y primeras
para cada uno son, a menudo, escasamente cognoscibles (por naturaleza), y poco o nada hay en ellas de lo que es.
No obstante, ha de intentarse llegar a conocer las cosas totalmente cognoscibles a partir de las que son escasamente
cognoscibles, pero cognoscibles para uno, avanzando a travs de stas, como queda dicho.
Al final del captulo tercero, Aristteles insiste en la necesidad de partir del
tratamiento de la ousa sensible para llevar a cabo esta investigacin acerca de la
naturaleza de la ousa y para poder dar respuesta al problema de si existe alguna ousa
aparte de la sensible. Por qu comenzar por la ousa sensible? Aristteles nos indica que esta
no est sujeta a dudas, es evidente. Por tanto, hay que partir de lo ms cognoscible para nosotros
a lo ms cognoscible por naturaleza. Lo que es cognoscible para uno es lo perceptible, las
propiedades sensibles, mientras que el conocimiento de las causas o principios de las realidades
sensibles es lo ms cognoscible por s o por naturaleza y est mucho ms alejado de la percepcin.
Entonces, tenemos que partir de lo ms cognoscible para nosotros, las ousai sensibles, para ver si
hay una suprasensible. En efecto, la naturaleza de algo, sus principios y causas, son lo ms alejado
y ms difcil.
Aqu termina el tercer captulo. Lo que nos queda en claro es que tenemos tres
criterios: ser sujeto ltimo, ser algo determinado y ser separado o separable. A estos
criterios le sumamos el de ser una unidad intrnseca, porque la entidad no puede ser
una mera suma de partes, y la de estar en acto, caractersticas que se introducen en
captulos posteriores del libro VII. Respecto de los tres primeros criterios, tanto el
compuesto como la forma cumplen con ellos. Sin embargo, Aristteles establece que de
estos dos candidatos, la forma es entidad en sentido prioritario pues es la causa del ser
del compuesto.
Adems de la nocin de sujeto (hypokemenon), Aristteles haba propuesto
preliminarmente como ousa a la esencia (t t n enai), al universal (katholou) y al gnero
(gnos). La consideracin de la esencia se lleva a cabo en los captulos 4 a 12 del libro
VII. La esencia es, desde un punto de vista lgico, lo que la forma es, desde un punto
de vista fsico. Para establecer qu es la esencia, Aristteles se basa en los conceptos de
por s y de definicin. As, la esencia es lo que es expresado por la definicin, esto
es, incluye no slo el gnero, sino el gnero ms la diferencia especfica. Adems, la
esencia de una cosa es lo que ella es por s misma, independientemente de sus
accidentes. La esencia coincide con el ser de la cosa misma (excluidos sus accidentes),
le confiere su identidad, pues es lo nico que persiste a todos los cambios accidentales
del objeto. Por tanto, la esencia no es un candidato distinto de la forma, sino la
expresin lingstica de la forma.
Hasta aqu analizamos, de los cuatro significados, la esencia y el sujeto; ahora,
qu sucede con el universal? De los cuatro sentidos en que se dice entidad (esencia,
universal, gnero y sujeto), Aristteles analiza conjuntamente el universal y el gnero, a
pesar de que al principio los menciona como dos diferentes. Y los analiza criticando a
Platn en los captulos 13 y 14 del libro VII. All seala explcitamente que el universal
y el gnero no son ousa.
En efecto, el universal no cumple con ninguna de las caractersticas de la ousa.
En primer lugar, no es sujeto. Mientras que la ousa no se predica de un sujeto, el
universal siempre es predicado. Por ejemplo, animal se predica de buey, y de un buey
particular; pero nunca puede funcionar como sujeto. Qu sucede con la segunda
caracterstica, el ser algo determinado? Para Aristteles, el gnero es pura potencia,
pues hasta tanto no lo especifiquemos en una especie determinada, es absolutamente
indeterminado. Por ejemplo, animal es algo indeterminado hasta tanto no lo
especifiquemos en buey, caballo o tigre. El universal es separado? Lo vimos al
comienzo de las clases sobre Aristteles: la crtica a Platn es justamente la de que el
universal no tiene independencia ontolgica respecto de los individuos. En Categoras,
tambin, se subrayaba que los gneros y especies dependan de las sustancias primeras.
Por tanto, el universal no es ousa.
Respecto del sujeto, dijimos que la ousa primera es la forma; le sigue el
compuesto, y por ltimo la materia. La materia es ousa en el mnimo sentido, por el
hecho de ser sustrato o soporte de determinaciones.
Recapitulando todo lo que hemos visto del Libro VII, podemos decir que
Aristteles plantea la prioridad de la nocin de entidad respecto de las restantes figuras
de las categoras, en la medida en que todas son dependientes de la entidad. La entidad
aparece como el significado focal de ser, del cual los dems se encuentran en
dependencia. Vimos que Aristteles insiste en la prioridad que tiene la entidad respecto
de todo lo dems, respecto de todo accidente o afeccin. Dijimos tambin que la
prioridad no es solo ontolgica, sino tambin en la definicin, en el conocimiento y en
el tiempo. Dado este significado fuerte y focal de la nocin de entidad, la pregunta qu
es el ser?, o qu es lo que es?, se reduce a qu es la ousa? En Metafsica VII indaga
la ousa sensible, lo ms prximo a nosotros. En el captulo 2 hace una suerte de
revisin de cules y cuntas son las sustancias, y traza una oposicin o apora entre
quienes sostienen que la ousa es lo infrasensible y quienes sostienen que la ousa es lo
suprasensible. Pero antes de responder la pregunta acerca de qu tipos de ousa hay, es
preciso responder la pregunta qu es la ousa. As distingue cuatro significados
principales: esencia, universal, gnero y sujeto. Comienza con el tratamiento del sujeto
y dice que el sujeto puede ser la materia, el compuesto y la forma. Si tomamos como
criterio la nocin de sujeto, resultar dice Aristteles que la materia es la ousa
primera, pero sostiene que este criterio de impredicabilidad es insuficiente, pues es
preciso tener en cuenta tambin los criterios de determinacin y de separabilidad. La
forma y el compuesto cumplen con todos los criterios. Pero, el compuesto, justamente
por depender ontolgicamente de la forma, no puede ser la ousa primera. La ousa
primera en Metafsica es la forma en tanto causa inmanente del ser de la cosa.
Restara explicar si hay o no compatibilidad entre la caracterizacin de la ousa
en Categoras con la de Metafsica. Dos diferencias son muy importantes y muy bsicas.
En Categoras, Aristteles da a la sustancia primera el sentido de individuo, y considera
la especie y al gnero como sustancias segundas, es decir en un nivel inferior en
cuanto a su sustancialidad al individuo. En Metafsica, en cambio, Aristteles dice
exactamente lo contrario: la sustancia primera es el eidos, es decir, la forma. Y llama
forma a la esencia y sustancia primera de cada cosa. Y no se cansa de repetir la
superioridad ontolgica de la forma respecto del compuesto.
Por tanto, una diferencia es qu considera como sustancia primera en uno y en
otro tratado. Otra diferencia concierne al universal. Cmo son considerados las
especies y los gneros en Categoras? Son entidades secundarias, pero son ousa. En
Metafsica rechaza absolutamente otorgarle el ttulo de ousa al gnero.
Dentro de la bibliografa, encontrarn diversos puntos de vista: que son
posiciones contrapuestas y contradictorias, que se trata de distintos enfoques, que hay
un desarrollo. Yo trat de mostrarlo como un desarrollo en el que importan cuestiones
diferentes. En Categoras, la perspectiva es lgica y el criterio fundamental de ousa es el
de ser sujeto. Por ende, en tanto la especie y el gnero del individuo se predican de
ste, el individuo ser ousa primera, pues de l depender todo lo dems (especie,
gnero y accidentes). Una vez que pasamos a una perspectiva ms ontolgica, como en
Fsica donde el individuo ya no es un sujeto que recibe predicados, sino que es un
compuesto de materia y forma, Aristteles tiene que reformular lo dicho y preguntarse
cul es la naturaleza o entidad de este individuo. Ahora la pregunta relevante es: cul
es la naturaleza o ousa de este individuo? La forma o la materia? En Fsica II 1 hemos
visto que la materia es naturaleza pero ms lo es la forma y da distintos argumentos
para mostrar la prioridad de la forma.
En virtud de que el individuo deviene compuesto de materia y forma, Aristteles
tiene que reconsiderar la cuestin de la ousa primera. En Metafsica VII emprende esta
tarea y concluye que la ousa primera es la forma. En el ltimo captulo de Metafsica
VII, Aristteles sostiene que cuando indagamos por qu algo es como es, de hecho
estamos investigando su esencia o forma. Y da algunos ejemplos. Dice que la pregunta
no debe ser qu hace a Calias, Calias?, sino: por qu estos materiales son un hombre?,
por qu estas carnes y estos huesos son un hombre? Vean que aparece esta nueva
perspectiva del individuo como compuesto de materia y forma. La respuesta que da es:
por la forma que debe tener para constituir un hombre. La respuesta es una descripcin
de la forma, de la estructura o funcin que lo define como tal. Es la forma o esencia lo
que da identidad a las distintas cosas. En este sentido, como les deca, en Metafsica la
forma pasa a ser la ousa primera, mientras que el compuesto es derivado de la materia y
de la forma.
Les doy algunas preguntas para orientar el estudio de este tema:
(1) Cul es el objeto de la filosofa primera en el Libro IV de Metafsica? (2)
Qu significa que la filosofa primera estudia lo que es en tanto que es? (3) Cules son
los distintos significados de lo que es en Metafsica V, cap. 7? (4) Cules son las
caractersticas generales del ser accidental? Qu intenta ilustrar con los tres ejemplos
que ofrece en este contexto? (5) Por qu todas las categoras son por s? (6) Si lo que
es se dice de muchas maneras, en qu reside la unidad de la ciencia que lo estudia? (7)
En qu consiste la homonimia pros hen?
Ahora las preguntas sobre Metafsica V 8 y VII 1-3: (1) Cules son los dos
significados bsicos de ousa en Metafsica V 8? (2) Por qu la pregunta qu es el ser se
reduce a qu es la ousa? (3) Cules son los posibles candidatos al ttulo de ousa? (4)
Qu notas definen a la ousa en Metafsica VII? (5) Por qu la materia es ousa en
mnimo sentido? (6) Por qu la forma es la ousa primera en Metafsica? Comprelo con
el tratamiento de la ousa primera en Categoras.