Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Sortint de La Cuixa. Creando Riqueza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CREANDO RIQUEZA

En el anterior post plante la pregunta de si el nuevo tipo de ecologa humana que


apareci a lo largo del siglo XIX, las civilizaciones industriales,
caracterizadas por obtener la mayor parte de su energa de fuentes diferentes a la
energa humana y animal, constituyen una ecologa humana viable a largo plazo.

Tengo que disculparme, porque no va a ser exactamente este tema el que vamos
a tratar en el artculo de hoy. Haremos algo un poco ms modesto. Trataremos
solamente el caso de la actual civilizacin industrial.

*****************************************

El conjunto de procesos mediante los cuales los integrantes de la civilizacin


industrial obtenemos algunas de nuestras necesidades bsicas para nuestra
supervivencia (alimento, ropa, hogar) y otras no tan bsicas (televisores,
juguetes, iPad, etc.) es lo que de forma aburrida y sosa llamamos economa.

(Otras necesidades bsicas las obtenemos sin necesidad de la economa. Por


ejemplo, el aire que respiramos, est ah sin necesidad de que otros seres
humanos lo hayan manufacturado aunque no llamemos al mal tiempo).

Podemos decir que la economa es un sistema. Para que un sistema sea


sostenible a largo plazo, tiene que haber un equilibrio entre dicho sistema y su
entorno.

Qu es el entorno? Depende de donde queramos poner la frontera. Podramos


tratar al universo entero como nuestro entorno, pero esto supondra complicar
innecesariamente nuestro modelo, pues nada de lo que hagamos en la Tierra
puede afectar a una galaxia lejana, y nada de lo que ocurra en una galaxia lejana
nos puede afectar a nosotros. Para simplificar el asunto, entonces, vamos a
considerar que el entorno es nuestro planeta.

Tenemos entonces un sistema (la economa) y su entorno (la Tierra).


Continuamente existen entradas al sistema desde el entorno y salidas del sistema
hasta el entorno. En qu consisten esas entradas y salidas? Podemos clasificarlas
de forma general en materia y energa.

Podramos decir que el objetivo final de nuestro sistema es obtener ciertos tipos
concretos de materia, y esto se consigue gracias al uso de energa, la cual alimenta
a los procesos que mueven y transforman la materia para adaptarla a nuestras
necesidades. Debajo de la superficie de dinero, precios, tipos de inters,
productos interiores brutos, deudas pblicas e indicadores ms
abstractos y esotricos, la economa consiste en materia y energa.
Perder de vista eso es muy peligroso.

Es importante tener en cuenta que la materia y la energa son mutuamente


dependientes: para obtener energa es necesario utilizar materia y ms energa
(p.ej.: aunque el viento sopla sin que nadie haya pagado por ello, para obtener
energa del viento tiene que haber un molino que pueda capturar esa energa, y
ese molino no aparece de la nada por pura gracia de Dios; se tiene que emplear
materia y energa para capturarla).

Del mismo modo, para obtener materia es necesario utilizar energa y ms


materia (p.ej.: ese dispositivo electrnico con el que ests leyendo este escrito est
hecho de una gran variedad de componentes que se han extrado de gran variedad
de minas en gran variedad de rincones del planeta con ayuda maquinaria pesada,
se han transportado miles de quilmetros en las distintas etapas de su
produccin, se han ensamblado y se ha transportado hasta donde t lo has
recibido; nuevamente, ha sido necesario el uso de energa y materia).

*****************************************

Vamos a hablar un poco ms de la materia y la energa (en lo que sigue voy a


basarme en gran parte en las observaciones realizadas por John Michael Greer en
su libro Green Wizardry):

La energa se puede definir como la capacidad de realizar trabajo. La capacidad


de la energa de realizar trabajo, no obstante, depende de su diferencia de
concentracin con el entorno. Aunque la energa no se crea ni se destruye (slo
se transforma), sta tiende a recorrer un camino irreversible, sin vuelta atrs: la
energa tiende a transformarse de formas concentradas a formas difusas o
dispersas. El fin del camino para la energa consiste en calor residual
extremadamente disperso: molculas con una temperatura una nfima fraccin
de grado mayor que en su entorno.

Piensa en la luz que viene del Sol, por ejemplo. Generada por el reactor de fusin
nuclear que es el centro del Sol, cuando llega a la superficie de la Tierra lo hace ya
de una forma mucho ms dispersa. Una vez en la superficie la gran mayora de
sta se convierte rpidamente en calor residual difuso, y una parte relativamente
pequea es aprovechada por las plantas y algunos otros organismos para su
propia subsistencia y de paso la del resto de formas de vida del planeta (a
excepcin de algunos organismos del fondo marino que obtienen la energa de
otras fuentes).

En algunos casos, la energa puede transformarse de formas dispersas a formas


ms concentradas (los combustibles fsiles son el resultado de este proceso), pero
a costa de exportar la dispersin de energa al entorno. De hecho, una de las
caractersticas distintivas de los seres vivos es su gran capacidad para concentrar
la energa en su interior y exportar energa disipada al exterior.

La propiedad a recordar aqu es la tendencia general de la energa a ir desde


formas concentradas a formas dispersas, o lo que es lo mismo, de formas ms
aprovechables a menos aprovechables.

*****************************************

La materia funciona de forma diferente. Por muchas transformaciones que


sufra, no sigue un camino concreto, una tendencia definida. A diferencia de la
energa, la materia siempre est de aqu para all, dando vueltas entre los
ecosistemas de la Tierra, transformndose en compuestos diferentes, pero
siempre por all.

Podemos decir que la materia, en vez de seguir un camino con un inicio y un fin,
se mueve en ciclos. Esta propiedad es muchas veces una maldicin, pues la
materia, a diferencia de la energa til, no desaparece, tanto si queremos como si
no. El contenido de tus intestinos, despus de todo, no desaparece de la faz de la
Tierra cuando tiras de la cadena del vter.

Sigamos con este ejemplo. Has tirado la cadena del vter y el contenido de tus
intestinos se va a una estacin depuradora de aguas residuales. Ah se intenta
extraer del agua el resto de sustancias que viajan con ella a travs de varios
procesos (decantacin, cloracin, etc.). Como resultado, por un lado obtenemos
los fangos (las sustancias que acompaaban al agua) y por otro el agua depurada.

En principio el agua depurada es la parte buena. Ya le hemos quitado toda la


contaminacin que llevaba, as que ya la podemos verter al ro o al ocano. Una
vez aqu, a un microorganismo le da por comerse una pequea parte del
contenido de tus intestinos porque el contenido de tus intestinos no ha
desaparecido enteramente del agua, slo le hemos bajado la concentracin. Acto
seguido, un pececillo se come al microorganismo, y poco despus, la merluza que
te vas a comer la semana que viene se come al pececillo.

Respecto a los fangos, si cumplen una serie de caractersticas (baja concentracin


de metales pesados, etc.) puede ser que se use como abono, por lo que quiz el
nitrgeno que sali de tus intestinos va a estar en el tomate de una ensalada que
te vas a comer en unos meses. Si no, lo ms probable es que se incineren (el
contenido de tus intestinos es emitido a la atmosfera, donde t lo respirars) o se
lleven a un vertedero (donde por lixiviacin llega a un curso de agua, y ah vuelve
a entrar en la cadena trfica donde al final ests t).

Espero no haber herido la sensibilidad de nadie con este ejemplo. Lo que quera
transmitir es la facilidad con la que la materia que generamos puede volver a
nosotros an sin que nosotros queramos. No hay que olvidar tampoco que hay
sustancias que tienen la mala costumbre de aumentar su concentracin en los
organismos a medida que van subiendo en la cadena trfica (a medida que los
organismos se van comiendo unos a otros).

Lo sensato en este caso es, en primer lugar, no manufacturar sustancias que


puedan ser peligrosas para nosotros, y en segundo lugar, asegurarnos de que en
el sistema solamente salen sustancias que sepamos transformar en formas que
nos sean tiles.

*****************************************

Cmo tratamos la materia y la energa en nuestra civilizacin industrial?

Por lo que respecta a la materia, sta entra al sistema en muchas formas y


variedades: desde recursos geolgicos con altos porcentajes de minerales tiles
para nosotros -hierro, aluminio, silicio, cobre, etc.- a agua procedente ros y
acuferos, desde plantas y animales a suelos frtiles.

Respecto a la materia que sale del sistema, se trata en su mayor parte de


sustancias que no nos son tiles en su estado actual: algunas de ellas
simplemente querramos que desaparecieran (desde las emisiones de
CO2 a la atmosfera a plsticos no reciclables, desde residuos nucleares a residuos
de la minera, as como todo lo que se tira a un vertedero o se incinera), otras son
sustancias que pueden volver a entrar en el sistema tras ciertas
transformaciones hechas por el entorno (p.ej.: aguas residuales que se
vierten en un ro tras pasar por una estacin depuradora, que vuelven a nosotros
a travs del ciclo del agua).

El lector avispado se dar cuenta que en este modelo no he incluido las sustancias
que reciclamos. El motivo es que, bajo mi punto de vista, las sustancias que
reciclamos (es decir, que transformamos para que vuelvan a entrar en el sistema)
realmente no llegan a salir del sistema, se quedan dentro de las operaciones de la
economa y no vuelven al entorno).

A nivel general, en cuestin de materia, para que nuestro sistema sea


sostenible, el entorno debe poder transformar las salidas del sistema
hasta formas asimilables a nuestras entradas a una velocidad
superior a la que nosotros convertimos las entradas en salidas.

Hagamos entonces la siguiente pregunta: lo que sale del sistema lo entregamos


al entorno para que lo transforme en entradas tiles para nosotros? En su gran
mayora, no. Lo que sale del sistema va en la mayora de casos al vertedero o a
una incineradora. En caso de salidas ms problemticas las escondemos bajo
tierra con la esperanza de que se mantengan ah quietecitas durante miles de
aos. An en otros casos no podemos hacer ni eso (emisiones de CO2 a la
atmsfera).

No trabajamos con el entorno, lo consideramos algo ajeno a nosotros. Lo


alimentamos con sustancias que no puede procesar, pero esperamos recibir de l
siempre los recursos que necesitamos.

Si tanta literatura no te dice nada, querido lector, una imagen vale ms que mil
palabras.

Queda la opcin de reciclar todas las salidas del sistema. En esto ciertamente
parece que algunos pases han mejorado durante las ltimas dcadas, por lo que
algunos activistas ambientales imaginan un futuro utpico con un 100% de
material reciclado. Pero hay que hacer aqu un par de consideraciones:

-Para poder reciclar el 100% de nuestras salidas, todos los productos que genera
nuestra economa tienen que ser reciclables. Lo cual no es ni de lejos el caso. Si
no se puede reciclar, no lo produzcas.

-El reciclaje es un proceso del sistema como cualquier otro, con sus entradas en
materia y energa, y con sus salidas. Especial importancia adquiere aqu la
energa, pues nuestra capacidad de reciclar depende de tener a disposicin
suficiente energa.

*****************************************

Respecto a la energa, sta entra al sistema de formas muy concentradas


(combustibles fsiles y energa nuclear, 86% y 4% de la energa primaria
consumida total en 2015 segn el Statistical Review of Energy de BP,
respectivamente) y en formas menos concentradas (energas renovables, 7%
aportado por la hidroelctrica y un 3% por el resto de energas renovables).

La energa que sale del sistema es tanta como la que entra, evidentemente, pero
en vez de estar en formas concentradas, sale en forma de calor residual disipado.

En cuestin de energa, para que nuestro sistema sea sostenible ste


debe poder capturar energa del entorno a mayor velocidad en que la
consume.

En las sociedades no industriales, como ya vimos, esa energa capturada procede


en su mayor parte de la luz diaria del sol. En nuestra civilizacin industrial, la
mayor parte de la energa capturada (combustibles fsiles) procede en ltimo
trmino de luz del sol acumulada durante mucho tiempo: teoras de petrleo
abitico aparte, es algo aceptado entre la comunidad cientfica que el petrleo (y
el carbn y el gas natural) consiste en restos de organismos que vivieron hace
millones de aos. Una vez muertos, estos organismos fueron descompuestos por
otros organismos, y con el paso del tiempo fueron enterrados bajo nuevas capas
de sedimentos, donde las condiciones extremas de presin y temperatura obraron
la magia. Cabe decir que este proceso sigue ocurriendo. Parte de la materia
orgnica muerta es descompuesta y enterrada bajo tierra, pero lo hace a escala
geolgica (millones de aos), un ritmo tan lento que para los seres humanos es
como si no existiera.

Los combustibles fsiles se han ido acumulando durante centenares de millones


de aos, pero con nuestro ritmo de explotacin, acabaremos con las reservas
econmicamente explotables en unos pocos centenares de aos.

Mientras las sociedades no industriales satisfacen sus necesidades con un flujo


continuo (luz del sol), algo parecido a un salario que recibimos cada da, nuestra
civilizacin industrial satisface sus necesidades a partir de algo parecido a un
fondo bancario (combustibles fsiles). En el fondo hay mucho dinero, pero si no
dejas de gastar y no tienes ninguna otra fuente de ingresos, tarde o temprano vas
a quedar arruinado.

Pero aunque el fondo se vaya a acabar tarde o temprano, seguimos recibiendo un


salario. El Sol an brilla, el viento an sopla y el agua an fluye. Es posible
capturar del entorno tanta energa como hasta ahora a partir de nuestro salario,
sin ayuda de nuestro fondo?

También podría gustarte