La cruz de Cani Cruz en Chongos Bajo, Perú data de 1534 y fue construida por los conquistadores españoles para torturar a la etnia local Wanka y obligarlos a convertirse al catolicismo. Originalmente conocida como la "cruz que muerde" en quechua, la cruz tallada en piedra se ha convertido en un importante lugar de peregrinación donde los devotos encienden velas de colores para pedir favores divinos relacionados con el dinero, el amor, la suerte y otros asuntos. Cada año durante la festividad de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas2 páginas
La cruz de Cani Cruz en Chongos Bajo, Perú data de 1534 y fue construida por los conquistadores españoles para torturar a la etnia local Wanka y obligarlos a convertirse al catolicismo. Originalmente conocida como la "cruz que muerde" en quechua, la cruz tallada en piedra se ha convertido en un importante lugar de peregrinación donde los devotos encienden velas de colores para pedir favores divinos relacionados con el dinero, el amor, la suerte y otros asuntos. Cada año durante la festividad de
La cruz de Cani Cruz en Chongos Bajo, Perú data de 1534 y fue construida por los conquistadores españoles para torturar a la etnia local Wanka y obligarlos a convertirse al catolicismo. Originalmente conocida como la "cruz que muerde" en quechua, la cruz tallada en piedra se ha convertido en un importante lugar de peregrinación donde los devotos encienden velas de colores para pedir favores divinos relacionados con el dinero, el amor, la suerte y otros asuntos. Cada año durante la festividad de
La cruz de Cani Cruz en Chongos Bajo, Perú data de 1534 y fue construida por los conquistadores españoles para torturar a la etnia local Wanka y obligarlos a convertirse al catolicismo. Originalmente conocida como la "cruz que muerde" en quechua, la cruz tallada en piedra se ha convertido en un importante lugar de peregrinación donde los devotos encienden velas de colores para pedir favores divinos relacionados con el dinero, el amor, la suerte y otros asuntos. Cada año durante la festividad de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
CANI CRUZ
La documentacin sobre la existencia de masones en la poca de
la conquista y poca virreinal del Per es muy escasa, a pesar de ello su presencia trascendi y dejo como prueba sus smbolos masnicos. Uno de estos est ubicado en el Distrito de Chongos Bajo, uno de los ms antiguos centros poblados del Valle del Mantaro, en la Provincia de Chupaca de la Regin Junn, el cual es visitado con frecuencia por turistas nacionales e internacionales, y seguro que muchos de nosotros an no nos hemos percatado que est grabado en ella. En este territorio se desarroll una antigua etnia pre Inca, perteneciente a la nacin Wanka que ante la incursin del imperio Inca y posteriormente de los espaoles defendieron su territorio demostrando un carcter indomable. Sin embargo, cuando llegaron los espaoles, con su ideologa religiosa, muchos Ayllus y etnias intentaron rechazarlos. Frente a esa actitud, los espaoles procedieron a destruir todo su sistema religioso mediante la imposicin de nuevos dolos, dejando as como consecuencia que la iglesia tuviera una presencia preponderante. Fue as que la iglesia de Chongos Bajo, y en especial Cani Cruz, se inicia a construir el ao de 1534 por el conquistador Pizarro, quin haba descubierto yacimientos de oro y plata en la regin, por lo que funda la Hidalga y Bizarra Villa de Santiago Len de Chongos el 25 de julio de 1534, ttulo que hasta hoy ostenta. La poblacin de ese entonces, estaba obligada a creer en la religin catlica, de lo contrario eran acusados de herejes o brujos. Los juzgaban en la plaza principal frente a una cruz donde se peda a Dios un severo castigo para el rebelde, y desde las profundidades de una gruta escondida sala una voz que ordenaba ltigos o hasta la muerte. Cuando la sentencia se estableca, se arrastraba al acusado hasta el Muro de los lamentos, lugar donde se cumpla la sentencia. Sin embargo, esa es la historia general y careciente de veracidad. En realidad dicha cruz, inquisidora, fue instalada por los curas provenientes de Espaa en complicidad con barbaros espaoles. Estos curas infiltrados con la logia Masnica que ya dominaban en forma oculta la economa europea, mandaron a construir una cruz para torturar a nuestros Wankas y obligarlos a rendir culto a su religin impuesta. La tortura tena un proceso, primero era sometidos a castigos en el famoso copn, luego pasaban por un pasaje subterrneo, que hasta hoy esta, y dentro de este pasaje haba dos salidas, una que estaba llena de paja provocando as un incendio en su interior y si pasaba esa prueba pasaban a la segunda salida, la cual consista en colocarles las manos debajo de la cruz que muerde y finalmente eran obligados a realizar la seal de la cruz cristiana. Aquella cruz es conocida ahora como Cani cruz, en quechua cruz que muerde, es una cruz tallada en piedra, la cual se encuentra sobre un pedestal en la plaza principal de Chongos. Su iconografa muestra en la parte frontal a la imagen de Cristo crucificado, junto a otras figuras como una calavera, en la parte inferior se puede ver la imagen de la Virgen del Carmen rodeada de ngeles, y otras figuras religiosas que soporta el cubo en donde se presenta la cruz. Desde que fue declarada Patrimonio Nacional del Per en 1980, obtuvo una gran cantidad de fieles devotos quienes en la Festividad de la Cruz de Mayo, realizan una larga caminata de casi 22 kilmetros, encabezados por un padre hasta llegar al frontis del templo Santiago Len, para realizar una misa. All aprovechan para encender velas de colores en busca de que se cumpla un deseo, el color se relaciona al tipo de favor que quiere que Dios les cumpla. Hay verdes para el dinero, rosado para el negocio, amarillo para la suerte, naranja para la proteccin, marrn para los de papeles o judicial, y as para cualquier problema que se presente, indican los comerciantes. Pero esto no es todo, al color le agregan formas, por ejemplo las velas rojas en forma de pareja se mezclan con las de corazn y el San Antonio amarillo, para tener suerte en el amor. Si se busca suerte en los negocios, est la vela verde con el smbolo del dlar, se junta con el carrito amarillo si se quiere hacer una buena compra. Ahora bien, muchos de los peregrinos contaron que con la visita de hoy han iniciado su "Rosario de fe", que consiste en 7 visitas seguidas que les aseguran que sus deseos se cumplan.